Está en la página 1de 17

Alimentación

Requerimientos nutritivos del conejo


Agustín Brenes Payá, Juan Brenes Payá y Miguel Pontes Pontes

(X V Reunión Anual de la Sociedad Ibérica de Nu trición A nimal. Valencia, 13-15 diciembre 1977)

Se ha rea li zado un considerab le progreso aparéce como un an ima l poco eficiente,


sobre la nutrición del conejo en los últimos pues hace un pobre uso de la fibra como
diez años. En el panorama act ua l de compe- f uente de energía, siendo inferior en este
t encia por los alimentos disponibles entre el aspecto a los ru miantes, al cabal lo, e inclu -
hombre y los an ima les domésti cos, el cone- so al cerd o (tab las 1 y 2). Son, sin emba rgo,
jo emerge como una espec ie animal de inte- sus necesid ades caract erlsticas de f ibra bru-
rés a la que se pu ede alimentar con prod uc- t a, como se anal izará más adelante, las que
tos fibrosos no utilizab les por el hom bre. sitúan al conejo en un lugar especial en la
No obstante, en la escala de va lorac ión por nutrición de los anima les domésticos.
la utilización de estos ali mentos, el conejo Las ca racteríst icas de manejo, alojam ien -

Tab la 1. Digestibilidad comparativa de gránulos de planta en tera de ma(z del caballo y del
conejo.

Coeficiente de di geStl bllld ad,%

Co nej o Ca ba1lo

Materia seca 47 ,4 70,0


Pro te ín a bruta 80,2 53,0
Fibra ác ido deterge nte 25 ,0 47,5
Const it uy entes pared ce lul ar 36,7 68 ,9
Ext racto eté reo 93,9 99,2
Ceni zas 36,4 3 1,0
Energía 49 ,3 79,9

S c hurg , W.A . et. al. , 197 7

Tabla 2. Digestibilidad comparativa de la fib ra bruta de la alfalfa del caballo, pony, coba-
ya y conej o.

Di gestib il idad f ibra al f alfa , %


Cabal lo 34,7
Po ny 38, 1
Cobaya 38,2
Conejo 16,2

S lade , L.M . Y H .F . Hintz , 1969

jun io 1978 I cunicultura 117


4,0 r r - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - ---j

3,0
o
>
.;
o
~

'"c.
C,
o
--'

2,0


••
11

1,0
O 14 28 42 56 70 84 98 11 2
Edad días
Figura 1. Tasa de crecimIe nto loga rítm ico postnata l de l conejo New Zea land W hlte . Rao et al., 1977.

to y alto (nd ice productivo del conejo ha- semanas de edad (fig. 11. As( pues, el cone-
cen sugerir un prometedor desarrollo de la jo puede considerarse un animal de carnice-
industria cun (cola en gran escala en Europa da competitivo en términos de ritmo de
y en el continente americano. Debido a ello crecimiento (Rao et al., 19771.
será necesario llevar a cabo un esfuerzo ma- Como más adelante veremos, los requeri-
yor que el realizado para aumentar los esca- mientos en aminoácidos del conejo son pró-
sos conocimientos que poseemos sobre la ximos a los del broiler, pero su necesidad
nutrición de esta especie animal. en prote(na es sustancialmente menor.
Aunque la eficiencia de util ización de la fi-
Caracter(sticas anatomo-fis iológicas bra en relación con otras especies no es
del conejo muy elevada, como señalábamos anterior-
mente, ésta es muy superior a la conseguida
Del mismo modo que la alimentación de por el broiler, razón por la cual el conejo es
los rumiantes, e incluso la del caba llo, está hoy una atrayente alternativa frente al po-
condicionada a sus caracter(sticas anatomo- lio de carne (Rao et al., 19771.
fisiológicas, ciertos aspectos de la alimenta- Aunque su aparato digestivo consta de
ción del conejo están también supeditados todos aquel los órganos análogos a los de los
a sus peculiaridades anatomo-fisiológicas. animales monogástricos, sus volúmenes re-
El crecimiento post-natal en los conejos lativos son muy diferentes a los de éstos.
es comparable el de los broilers. En muchas Como se puede apreciar en la tabla 3, com-
especies, el ritmo de incremento ponderal parativamente, el estómago y el ciego del
es exponencial hasta el destete ya partir de conejo poseen un mayor desarrollo, mien-
este momento, se transforma en una fun- tras que los volúmenes de l intestino delga-
ción lineal. En el conejo, en especial. en es- do y del colon son más reducidos. Este ma-
tirpes selectas, ésto no sucede hasta las 9-10 yor desarrollo del estómago y del ciego pa-

118 junio 1978 I cunicultu ra


TRIBACTIN~
• ESTEVE
premlx

Presentación:
Asociación nitrofuranica Premezcla en polvo. Envases de 5 y 25 kgs
con acción a triple nivel
• INTESTINAL
• SISTEMICO
• UROGENITAL

LABORATORIOS DEL DR. ESTEVE, S. A.


OIVISION DE VETERINARIA
Av. Virgen de Montserrat. 221
BARCELONA· 13 Te!. 256 03 00
Nuevas jaulas para
MEJORES
INSTALACIONES
INDUSTRIALES

Mod . Imasa-2

Se instalan colgadas del


techo para facilitar su to-
tal limpieza o con sopor-
tes para apilar a 2 Ó 3
plantas.
Mod. Imasa-3
Infórmese en:

Maestro GÜell. 23·31 . Tel. 31 01 62


TARREGA (Léridal
rece ind icar el importante papel que estos diante la cecotrofia. Mediante este fenóme-
órganos, sobre todo el ciego, ha de jugar en no, el animal ingiere, por aspiración bucal,
los procesos digestivos de este animal. directamente del ano, los cecotrofos o he-
El desa rrollo t íp ico de estos órganos a lo ces blandas de origen excl usivamente cecal,
largo de la vida de l an imal señala, asi mismo, reciclando este mater ia l de nuevo en el t u-
la evo lución de su funcional idad (Lebas y bo digestivo. Así, el ciclo de los alimentos
Laplace, 1974; Lebas, 1975 d). Así, en el es doble; por una parte se eliminan en las
animal joven, el desarrollo de la masa del heces duras las sustancias no digestibles;
intestino grueso-ciego y colo n, es muy sen- por otra, aquéllas que han sufrido una
sible a partir de la tercera semana de vida, t ransformación posterior ceca I son elimina-
debido a la imp lantación de fermentaciones das para una mejor utilización.
relac ionadas con la ingestión de alimentos Además de su forma y cons isteneia, los

Tabla 3. Capacidad relativa de los órganos del tracto digestivo de varias especies animales.
Ca ba ll o Buey Ce rd o Co nejo
% de l t o tal
Estómago 9 71 29 34
Intesti no delgado 30 19 33 11
Ciego
, 16 3 6 49
Colon 45 8 32 6

A.E .C. , 1 974

sólidos; en la hembra asulta, est e desa rrol lo dos tipos de excrementos del conejo se dis-
pondera l se mantiene, acentuán dose más t inguen por su compos ición qu ímica (tabla
du rante la fase de rep roducción. 4). Los cecotrofos, masa de 5 a 10 peque-
En general, no obstante, los pesos relati- ñas esferas englobadas en una delgada capa
vos del t racto gastro-intestinal, al igual que mucosa segregada por el colon, contienen
el peso relativo de corazón, pu lmones, h íga- más agua -a lrededor del 60 por ciento-,
do y cabeza, decrecen ligeramente con la más proteína y menos celulosa que las he-
edad. Tan sólo se observa un incremento re- ces duras -con un conten ido de un 30 por
lativo en el peso de los riñones (Rao·et al, ciento de agua.
1977) As imismo, el perfil aminoacíd ico de es-
Factores ligados a la reproducción hacen tos dos tipos de excrementos es diferentes,
que los órganos digestivos sufran también poseyendo los cecotrofos un contenido en
importantes modificaciones y, así, la masa aminoácidos más abundante que las heces
digestiva se reduce con respecto al peso ini- (tab la 5). Este mayo r nivel en proteína y
cial en un 30 por ciento durante la gesta- aminoácidos de los cecotrofos es debido a
ción y aumenta un 30 por ciento durante la su alto contenido en cuerpos microbianos
lactación. En re lación con los diferent es y al moco de origen cól ico que los eng loba.
segmentos digestivos, son el intestino delga- Las preferencias del conejo respecto a la
do y el ciego los que experimentan las ma- elección de alimentos establecen la priori-
yores va riaciones (Lebas, 1975 d). dad del consumo del trigo y cebada sobre el
Las pecu liares característ icas de la anato- ma íz, siendo elegida la cebada antes que el
mo-fis iolog ía del conejo han hecho que este t rigo. El turtó de soja y el tu rtó de algodón
animal haya sido considerado como un son elegidos con prefe rencia sobre las hari-
"seudo-rumiante". En el ciego, como ante- nas de pescado o carne . La adición de azú-
riormente se señalaba, se real iza la fermen- car y melazas, o de grasa -en cant idades
tación microbiana del tracto digestivo, el moderadas, 5 por ciento- mejoran la acep-
ap rovecham iento efectivo po r el animal de tación de la ración. Niveles de grasa supe-
los nutrientes liberados ha de hacerse me- riores, del orden del 20 por ciento, no re-

junio 1978 I cunicultura 119


Tabla 4 . Composición qu/mica de dos tipos de ex crementos del conejo.

Heces du ras Cecotro fos

A B A B

Materia Seca (M.S.I, % 58,9 82,5 29,3 55,3


Proteína Bru ta , % de M.S. 10,7 20,3 32,3 39,7
Grasa, % de M.S. 2 ,7 1,4 2,2 1,3
Celu losa, % de M.S. 51 ,1 47,4 28,5 26,4
Extracti vo No Nit roge nado, % de M .S. 30,2 24,7 29 ,5 24,9
Cenizas, % de M .S. 5,2 6 ,2 7,9 7,7

A: Proto , V., 1965


B : Yoshida, T . et al., 1 971

Tabla 5. Contenido en aminoácidos de los cecotrofos y de las heces duras del conejo.

Aminoáci d os
Heces duras I Cecotrofos

% de m ateria seca

Argi nina 0,35 0 ,91


Lisin a 0 ,60 1,57
M etio nin a 0 ,13 0,47
T reo ni na 0 ,54 1,79
H istid ina 0 ,25 0,44
Leucina 0,89 1,88
Isoleucina 0,53 1,28
A lanin a 0,58 1,80
Va lina 0 ,63 1,69
F eni lalanin a 0 ,54 1,10
T irosina 0 ,24 0,93
Ac ido aspárt ico 0 ,97 3,06
Aci do glutámico 1,01 3 ,30
Seri na 0,45 1,34
Proli na 0 ,54 1;28
Glicina 0 ,62 1,59

Ferrando , R. et a1., 1970

su ltan palatables (Cheeke, 1974). Estudios Requerim ientos nutrit ivos


realizados (Cheeke, 1977) indican que el
maiz, para su elevado valor energético da, Como otros animales domésticos, el co-
relativamente, resultados pobres. En con- nejo tiene necesidad de una ración equili-
traste, la avena produce mejor respuesta de brada que le aporte los nutrientes necesa-
la prevista, dado su bajo va lor energético. rios para el mantenimiento de su cuerpo, el
Como fáci lmente se deduce, la aceptación crecimiento y la reproducción. Estos nu-
selectiva de ambas materias por el conejo trientes son los carboh id ratos, las grasas, la
es, en buena parte, causa de su diferente proteina, las vitaminas, los minerales y el
efectividad. agua.
La utilización de alfalfa en la ración es Los conocimientos actuales sobre los re-
frecuente y, precisamente, en cantidades querimientos nutritivos del conejo se basan
muy elevadas. Es muy posible que la acep- en estudios sobre el anima l en crecimiento,
tación por el conejo de tan altos niveles de siendo muchos de estos conocim ientos frag-
alfalfa sea debida a su reconocida insensibi- mentarios. La diversidad de cond iciones
lidad a los sabores amargos, de los que la al- (raza, edad, periodo experimental, etc.) en
falfa participa fuertemente (Cheeke, 1977). las que se ha basado la exper imentación

120 junio 1978 I cunicultura


PRIMERA FIRMA EN ESPAÑA DEDICADA
EXCLUSIVAMENTE A LA FABRICACION
DE MATERIALES PARA LA CUNICULTURA

Jaula Mod . 12
Jaula Mod . 101

METALlCAS, GALVANIZADAS, INOXIDABLES,


DESMONTABLES Y MAS BARATAS QUE LAS
DE MADERA
21 diferentes modelos de jaulas y 280 Dele·
gaciones en España para su mejor servicio Jaula Mod. Industria:

Pida mas información a EXTRONA • Barcelona


Central , Menéndez Pelayo, 27·29 y 46 - Tels. 2274655 Y 228 OS 13
Bebedero automático
a boya Fábrica en Viladecaballs. PolIgono Industrial -CAN MIR · . Tels. 788 B8 43 - 788 58 66

~
7 CONEJOS DE RAZAS CONEJOS
V INDUSTRIALES DE SELECCION
. ~\"" GRAN SELECCION MATERIAL PARA
~. Consulte a INSTALACIONES
CUNICOLAS
Granja Experimental
«PARAISO» NAVES PREFABRICADAS
ARENYS DE MAR (Barcelona) ESPECIALES PARA CONEJOS
TelHono 792 01 38 ELIMINADORAS DE INSECTOS
POR ELECTRICIDAD SIN
INSECTICIDAS
MATADEROS PARA CONEJOS
SELECCIONES BIOCLlMATlZACION

AVICOLAS ~ MASALLES
En su número de junio publica entre Plaza Tetuán , 13. Barcelona 1101
otros los siguientes articulas: Tel. 193) 2262362
Fábrica : Industria, 6
Ripollet IBareelona)
-Presente y futuro de la avicultura. Tel. (93)692 1824 Y 692 09 89
-Los síntomas cl ínicos del síndrome Granja : Dosrius, s/n.
Harta, Barcelona 135)
Caída de Puesta 76 . T el. 229 58 47 Y 229 25 7 1
-Formular. ..como coser y cantar
LVOMVXOVAX
nueva vacuna contra la
mixomatosis

. . . IffA MIRIEUX T

liofilizada
máxima inocuidad y eficacia
estabilidad 1 año

VACUNA
POLIVALENTE
contra las infecciones bacterianas

División Veterinaria l ETI - Rosellón, 285 - Te!. 257 48 05 - Barcelona-S


realizada nos obliga a toma r con cautela las La valoración energética de los alimentos
normas propuestas antes de generalizar las para el conejo se puede lleva r a cabo me-
mismas. diante la siguiente serie de ecuaciones, desa-
A) Necesidades en energ/a. Los requeri- rrolladas por Jentsch et al. (1963):
mientos de todos los nutrientes de la ración
dependen del contenido energético de la Energía Digest ible (Kcals/Kg_ =
misma. Como otras especies en exp lotación 5,25 X, + 9,48 X2 +4,12 X3 + 4,16 X4
intensiva, el conejo ajusta el nivel de consu- Energ(a Metaboli zable (Kca ls/Kg.)=
mo según el nivel energético de la ración. 4,30 Xl +9,37 X2 +4,45 X3 +4,18 X4
Aunque las necesidades energéticas de este Energía Neta (Kcals/Kg.) =
animal no han sido aún del todo definidas, 2,31 X, + 7,94 X2 +3,16X3 +2 ,62X4
se estima que entre 2.500-3.000 kilocalo- en donde:
rías de energía digestible por kilogramo de Xl = Proteína bruta digestible en g/Kg.
dieta el conejo se adapta a la regla mencio- X2 = Lípidos brutos digestibles en g/Kg.
nada . Se ha observado que las estaciones X3 = Fibra bruta digestible en g/ Kg.
del año ejercen influencia sobre el gasto X. = Extractivo no nitrogenado digestible
energético de este an imal, siendo este mín i- en g/Kg.
mo durante la estac ión de est ío, aunque
aparentemente esta influencia no está estre- Ex iste una correlación negativa, altamen-
chamente ligada a la temperatura. te significativa, entre la fibra bruta de la
Las necesidades de man tenim iento se ex- dieta y la digestibilidad apa rente de nu-
presan en la siguiente ecuación : t rientes y energía. A partir de los conteni-
Energía Digestible = WO.85 dos en fib ra bruta y en proteína de la ra-
en donde W es igua l al peso del anima l en ción, la apl icac ión de las anter iores ecua-
kilogramos. ciones, con errores standard del orden de l
Las necesidades energét icas no han sido 5-6 por ciento constituyen una estimación
aún establecidas con precisión, siendo esca- precisa y económica d~1 valor energético de
sa la información ex istente al respect o. Los los piensos pa ra conejos (Parigi-Bini, 1977).
trabajos rea li zados por Lebas (1975 b, d) En la tabla 6 se recogen los coeficientes
parecen indicar que un nivel de 2.500 ki lo- de digestibilidad de los principios inmedia-
calorías de energ (a digestible es el m ín imo tos de var ios alimentos comúnmente utili-
requerido pa ra favorecer un rápido creci- zados en la formu lación de raciones para
miento, m ientras que los valores energéti- conejos. La valides de estos datos es aleato-
cos recomendab les para la reproducción os- ria debido a múltiples va riables que han in-
cilan entre 2.500-2.700 Kcals. de E.D. por cidido durante su determinación (edad, se-
ki logramos de ración. xo, raza del animal; composición de los in-
Según Kern y Leffel (1977) las necesida- gredientes; cond iciones amb ienta les; limi-
des diarias durante el engorde, expresadas tado número de pruebas experimentales) y,
en Kcals. de Energía Metabolizable, ser ían por ello, se' deben utilizar con precaución .
del orden de 165 a los 800 gramos de peso Respecto al manejo de la formulac ión
vivo, hasta 325 Kca ls. a los 2.000 gramos energética de la ración de los conejos repro-
de peso vivo; todo ello considerando unos ductores, es importante cita r que el estable-
incrementos de peso vivo diario de 24-30 cim iento de un cierto grado de restr icción
gramos. Las cifras indicadas coinc iden con durante la gestación en la ingesta total dia-
los va lores publicados por Spreadbury ria eo energía, parece ser que es susceptib le
(1975). de dar lugar a determinadas mejoras en los
Finalmente, considerando la Energía Ne- rend imientos zoot écnicos de las hembras
ta, tamb ién durante el engorde, habremos reproductoras, a similitud de lo que sucede
de resaltar que " los requerimientos de en avicultura (Lebas, 1975 a).
9 ía Neta por gramo de incremento de peso Los requerimientos en energía aparecen
vivo, aumentan con el peso vivo, pero no resumidos en la tabla 7.
con las diferentes tasas de crecimiento". Se B) Necesidades en prote/na -aminoáci-
consid eran como aceptables va lores del or- dos. Hace aproximadamente diez años
den de 3 Kcals. de E.N. por gramo de incre- (N.R.C., 1966) se estimaba que la calidad
mento de peso vivo (Bias et al., 1977). de la proteína no era de gran importancia

junio 1978 I cunicultura 121


.....
Tabla 6. Coeficiente de utilización digestiva de los principios inmediatoS' de los principales ingredientes destinados a la alimentación
'"'" del conejo
Nive l/Materia Seca Coeficiente Utilización Digesti va
Ingred ientes
Materia Extraet.
Orgánica Proteína Grasa Celulosa
No Nitrog. M.O. Prote ína Grasa Celulosa E.N . N.

Avena 96,6 12, 1 5,4 12,2 66,9 69,2 74,6 93,6 15,0 76,2
T rigo 97,9 12,4 1,8 5,3 78,5 93,8 82,8 95,9 59,6 96,8
Maíz 98,4 11 ,O 4,3 2,6 80,5 86, 1 6 1,4 90, 1 7 1,8 89,7
Cebada 97, 1 11 ,8 2, 1 6,5 76,7 8 1,1 57,5 87,2 19,8 89,0
Arroz 97,9 11 ,9 1,7 2,4 82,0 88,3 72,7 79,8 39,6 92,3
Trigo sarraceno 98,0 12,2 2,1 12,7 70,4 77,9 72,2 95,2 16,5 89,3
Sorgo 98,2 12,9 3,0 2,0 80,3 88,6 72, 1 95,6 100,0 90,6
Salvado de trigo 92,7 17 ,0 4,4 13,1 58,2 62,8 75,6 72, 1 28,4 65,3
H eno de prado 9 1,8 11 ,7 2,9 29,2 47 ,9 43,0 55,0 5 1,0 22,0 53,0
A lfalfa deshidratada 89,4 17,8 2,6 27,9 4 1,0 55,0 70,0 50,0 28,0 68,0
Pulpa remolacha 92,8 10,1 1,0 17, 1 64,6 82,0 66,0 87,0 42,0 95,0
Harina de cacahuet 93,9 56,7 0,4 6,0 30,8 80,1 82,3 69, 1 48,4 82,5
H arina de colza 92,2 33,6 9,6 13,3 35,8 72,0 79,0 85,0 40,0 76,0
Harina de coco 92,5 25,4 2,4 20,9 43,8 7 1,6 56,4 93,6 77,8 68,9
e
~ Harina de lino 94,0 4 1,3 4 ,5 8,7 39,5 78,7 86,4 98,8 20,5 8 1,1
O Harina de mostaza 93,0 43,3 0,7 10,7 38,3 76,0 ' 75,4 100 ,0 32,2 87,4
Harina de pa lmiste 95,9 21,4 2, 1 19,9 52,5 52,4 6 1,7 93,6 39,9 5 1,7
<O
H arina de soja 94, 1 52,8 1,2 7 ,0 33, 1 69 ,2 67,2 100,0 29,8 75,4
"
co
H arina de giraso l 96,0 26,9 0 ,8 40,9 27,4 40,5 86,5 99, 1 14,4 34,4
H arina de girasol 9",3 42 ,1 1,7 20, 1 27,3 68,0 9 1,0 100,0 16,0 68,0
n Harina de pescado 70, 1 67, 1 2,0 - 1,0 75,0 75,0 100,0 - 48,0
c:
:::l
ñ'
c: Lebas , F., 1975 d.
;:;
c:
01
Tabla 7. Requerimientos nutritivos del conej o en diferentes fases de producción.

Co neja lactante
Conejo cebo Co neja gestante Roproduc t ores
Gazapos

Energ(a dig estible , Kcal/ Kg . 2.600 2.700 2.500 2.200


Fibra bruta, % 10,0- 14,0 10,0- 12,0 14,0- 15,0 14,0- 18,0
Proteín a bru ta, % 15,0- 16,0 18,0 15,0- 16 ,0 12,0- 14,0

Aminoácidos, %:
Arginina 0,80 - - -
Lisina 0,78 - - -
Metionina-Cistina 0,67 - - -
Triptófa no 0,15 - - -
Treo ni na 0,55 - - -
Hi stid in a 0,40 - - -
Isoleucin a 0,65 - - -
Leuci na 1,00 - - -
Feni lalanina - T irosi na 1,20 - - -
Valina 0,70 - - -

pa ra el conej o, considerándosele a este res- hay algunos aspect os de este tipo de espec i-
pecto como un rumi ant e. Sin emba rgo , las f icac ión que pueden ser de inte rés. Bias et
investigaciones rea lizadas du rante los últi- al. (1977) fijan los requeri mientos de "N i-
mos años en Est ados Unidos , el Reino Un i· trógeno Neto" en '3,2 gramos por cada 100
do y F ranc ia han demostrado claramente gramos de increment o de peso vivo . Al es-
que el conejo en crecim iento posee unas ne- tudiar las correlaciones de esta especifica-
ces id ades def inidas en am inoác idos. Se ha ción se establece que no ex ist e dependencia
confi rmado igua lmente que los conceptos entre este valor y los diferentes pesos cor-
de in dispensabi lidad y no esencia lidad de pora les o distintos ritmos de increm ento
éstos son tamb ién apli cab les a este an ima l pondera l. Otras estimaciones de los requeri -
como lo son a ot ras espec ies. mientos prote icos en "manten imiento", ex-
Los amin oác id os son, para el conejo, Me- presados en gramos de prote (na digestible
tion ina, Lisina, A rginina, Leucina, I ~o l euci­ por ki log ramo de peso vivo, aparentemente
na, T ri ptófano, Treonina, Va lina, Feni lala- comp lementa rias de las cifras citadas, sor-
nina e Histidina. En dietas para ráp id o cre- prenden por su diversidad.
cimiento habr(a que considerar tam bién la En la tabla 7 se recogen los valores m(ni-
Glicina (C hee ke, 1972). Só lamente en el mas recomendables en prote (na y aminoá-
caso de la Lisina y de los aminoácidos azu- cidos esencia les para un nivel energético da-
frados -Met ioni na más Cistina- las necesi- do. Au nque, como se seña laba en el cap(-
dades durante el crec imien t o están lo sufi- t ul o de requer im ientos de energ (a, ex ist e
cientemente bien defin idas como pa ra ser una relac ión estrecha ent re energ(a-nutrien-
de uti l idad en la formu lación de piencos tes, de momento no es pos ible estab lecer
compuestos (Ckeeke, 1977). Otros requeri- ésta y los niveles recomendab les no prede-
mientos est án menos defin idos e incl uso va- terminan la misma.
d an en ind ispensab il idad, como la A rgin ina Una relación que es fact ible establecer
y la 'Cistina, que se consideran esenciales con más facil idad es la existente entre el
durante el crecim iento, pero no son reque- conten ido en Prote(na y en Fibra Bru ta de
ridos, por ejemplo, por los machos adu ltos la ración. En I.T.AV .I . (1974), tomando
(Adamson y Fisher , 1977). como base las frecuentes alterac iones ente-
A unque el concept o de requeri miento rotóxicas del conejo (enter itis mucoide), se
proteico vemos que carece de prec isión, fija la sigu iente pauta:

ju nio 1978 I cun icultura 123


Prote(na bruta Celulosa Comportam iento digestivo

< 16% <12% Riesgo de dia rreas


<16% 12-15% Normalidad digestiva. Bajo crecimiento.
16-18% 12-15% Normalidad digestiva. Crec imiento normal
>18% 12-15% Riesgo de diarreas.
>18% < 12% Diarrea habitual.

Diversos trabajos (Hove y Herndon, sat isfactoriamente por sustancias inertes,


1957; Cheeke, 1972; Adamson y Fisher, como la vermiculita o la arena (Col in etal., .
1973; Col in, 1975 a; Hermus, 1975) pub li- 1976).
cados sobre el tema del equi librio de los La re lación existente entre prote(na y fi-
aminoác idos en la nutrición del conejo t ien- bra bruta ya fue señalada en el apartado an-
den a indicar que éste debe ser considerado terior, siendo de destacar la interacción en -
con atención para evitar posibles trastornos t re niveles bajos de fibra y altos de prote(na
en el mismo. Según estos t rabajos, el conejo sobre el comportamiento digestivo del co-
parece ser muy sens ible a un desequilibrio nejo.
en el aporte de aminoácidos, observándose Asimismo, el tamaño de la partlcula de
que la metionina, la treonina, la lisina, la la fibra parece que influye en la motricidad
isoleucina y la feni lalanina deprimen el cre- intestinal, que resulta atenuada cuando las
cimiento a niveles ligeramente por encima partlculas fibrosas están finamente d ivid i-
de los estimados para su requerimiento. En das (Lebas, 1975 d) .
alguno de los am inoácidos la acción se iden- Deseamos insistir nuevamente aqu ( en la
tifica con alteraciones especificas como su- fuerte correlación negativa entre el conten i-
cede con la lisina que ejerce un efecto mo- do en fibra bruta de la ración y el va lor en
d ificador del apetito. No obstante, ex isten energ(a digestible de la misma, e incluso en
dudas con respecto al desequi l ibrio origina- el efecto depresor que ejerce sobre la diges-
do por la lis ina y por la metionina, habien- tibilidad de la totalidad de nutrientes eje la
do algunos que niegan que exista. ración (Parigi-Bini, 1977).
Respecto a la posible utilización de ni- También actúa el contenido en fibra bru-
trógeno no proteico por conejos, emplean- ta .de la ración, dentro de ciertos I (mites,
do raciones bajas en prote(na y diversas como regu lador del consumo de alimentos,
fuentes nitrogenadas (urea, citrato amóni- de modo inverso a la energ(a, es decir, a
co, biuret), hemos de concluir que si bien más fib ra más consumo (Kern y Leffel.
en determinados casos pueden observarse 1977; Lebas, 1975 b; Parigi-B ini), probable-
leves respuestas, en genera l su util ización es mente debido a la relación entre fibra y
muy pobre y sin apl icaciones prácticas energ(a. Con contenidos elevados en fibra,
(Cheeke, 1972). el consumo de alimento se incrementa pero
C) Necesidades en Fibra Bruta. Ya he- no llega a compensar la baja en la ingesta
mos indicado en más de un lugar que el co- energética tota l reduciéndose, consecuente-
neju no utiliza tan eficientemente la fibra mente, el contenido en grasa de la canal
bruta como otras especies (tablas 1 y 2). no (Spreadbury, 1975).
obstante, existen importantes diferencias Las recomendaciones sobre los niveles de
en su eficiencia que pueden atribuirse al f ibra bruta para las diferentes fases produc-
contenido en lignina más que al conten ido tivas del conejo se encuentran resumidas en
en f ibra de la dieta (Randall, 1976). la tabla 7.
Sin embargo, ex iste evidencia de la nece- D) Necesidades en grasa. No existe estric-
sidad de la fibra para la obtención de un tamente un requerimiento en grasa. No obs-
crec imiento óptimo en el conejo. El papel tante, se considera que cantidades inferio-
de la f ibra parece ser el de estimu lar y faci - res a un 2 por ciento de la ración no son
litar el t ránsito digestivo de los alimentos, adecuadas, pud iendo orig inar alteraciones
prin cipalmente por su fracción indigestible, cutáneas.
papel en el que no puede ser reemplazado Por el contrario, cantidades del orden de

124 junio 1978 I cunicultura


LABORATORIOS TABERNER, S.A.
Castillejos, 352 - BARCELONA-13

EXTENSO CATALOGO CUNICOLA: SOLlCITELO

ANTIMETEORISMO CONEJOS TABERFENICOL SPRAY


.Meteorismo . Sobrecargas alimenticias. GENCIANA
Enteritis. Desinfectante. Cicatrizante.
COCCITABER CONEJOS TABERGINA COMPLEX
Anticoccidiósico. Antibiótico po livalente inyectable.
DERMOTABER SPRAY TABERKIN-S
Acaricida . Fungicida. Prevención y tratamie nto de los prace·
sos respiratorios.
ENTEROTABER
Antid iarre ico. En teritis mucoide. TABERKIN-STRESS
Asociac ión antib iótica, quimioterápica
FRAMICETINA C.V. y vitam ínica.
Anticoccidiósico. Antidiarre ico.
TABERLAC
GENOTABER-E Galactógeno.
Estrógeno v itami n a~o.
TABERVIT A-D 3 ,A-D3 -C,
TABERCICLlNA- S A-D 3 -E Y Complejo B.
Tetraciclina potenciada y vitaminada. Choques vitam (nicos.
TABERFENICOL TABERVIT AMINOACIDOS
Cloramfenicol1 0% hidrosoluble. Ch oque vitam(mico·a minoácido total
hidrosolu ble.
ANATOX INA MIXTA
Contra las enterotoxemias .

BACTERINA MIXTA
Contra las septicemias hemorrágicas
y col ibacilosis.
BACTERINA PASTEURELOSIS
Contra las neumoenteritis.
MIXOTABER
Contra la mixomatosis.
TABERFENICOL SPRAY
DEXAMETASONA
Desinfectante. Cicatrizante. . Anti·infla·
matario. Anestésico .
La Asociación Española de Cunicultura (ASESCU),
rama española de la Asociación Científica Mundial de
Cunicultura (WRSA).

CONVOCA

CUATRO PREMIOS DE CUNICULTURA.


Dotados de 20.000'-- Pesetas cada uno
para estudiantes de cualquier grado, escuela o facultad.

TEMA : libre sobre cunicultura


PREMIO : 20.000'-- Ptas. a cada uno
PLAZO ENTREGA: 1 de Setiembre de 1978.
PRESENT ACION : mecanografiados a doble espacio
en cualquier formato V sin limi-
te de extensión.
ENVIO : a la secretar/a de la ASESCU
Muralla del Tigre, 12
Mataró (Barcelona).
NOTAS:
*Todos los trabajos presentados, deberán ser inéditos.
*E I Jurado podrá declarar desiertos los premios.
* Los trabajos premiados quedarán en poder de la
ASESCU.
,ii cu
. _ , .............. 01 •
•• e......... '''''.
un 20 por ciento de grasa adi cionada pue- E) Necesidades en vitaminas V minerales.
den no ser apetentes (Cheeke, 1974); pue- La información existente sob re los requeri-
den, sin embargo, in corp orarse ca nt id ades mi ent os del conejo en minera les y vitami-
mayores de ace ites vegeta les, hasta un 30 nas es muy escasa. A unque la síntesis intes-
por ciento, sin efect os desfavorab les; antes t ina l de vitami nas hidrosolubles es adecua-
al contrari o dan lu gar a mejo ras de los coe- da probab lemente pa ra abastecer los reque-
f icientes de digestibilidad de la proteína, de ri mient os del conejo adu lto, en el gazapo la
la f ibra y de los extractivos libres de nitró- f lora intestinal no parece aportar todas las
gen o (Kern y Leffel, 1977, Besedina, 1975) vitam in as de este grupo.
Por su puest o , la ad ición de grasa eleva el En. condiciones norma les no hay riesgo
contenido energético de la ración con la de sobredosif icación, po r lo cual se ad icio-
disminución consiguiente en el co nsum o nan a la rac ión con suf icientes márgenes de
que, si no se compensa con una elevación segu rid ad para unos rendim ient os zoot écni -
en dens idad de los restantes nutrientes, cos adecuados. Como el coste de esta actua-
puede origin ar descensos en la produ ctivi- ci ón no su ele ser gravoso, no es causa in-
dad (Ra imondi et al., 1976. Por esta razón centiva de mayores estudi os.
no es prud ente eleva r fu ertemente el con- Excepcionalmente, la vitami na D puede
t enido energét ico de la ración más allá de lo ll egar a produ cir signos de hi pervitaminosis.
que representa un 5 por ciento de grasa ad i- A la tasa, anómala pero próxima, de 7.260
cionada (Parig i-B ini), al menos mientras la U.I. por ki log ramo de alimento se or ig ina
rel ac ión Energía/ Aminoácidos no sea mejor un cuadro tóx ico importante (Stevenson et
conoc ida. al, 1976).

Tab la 8. Requerimientos en minerales V vitaminas del conejo en diferentes fases de pro-


ducción_

Coneja lactante
C o nejo cebo G az apos C o neja gestante Reproductores

Minerales:
Calcio, % 0,8 1,1 0,8 0,6
Fósforo, % 0,5 0,8 0,5 0,4
Sodio, % .0,4 - - -
Potasio , % 0,8 0,9 0,9 -
Cloro, % 0,4 - - -
Magn esio, % 0,0 - - -
Manganeso , ppm. 20,0 - - -
Cobalto, ppm. 1,0 - - -
Cobre, ppm 10,0 - - -
Hierro, ppm 100,0 - - -
Zinc, ppm 50,0 70,0 70,0 -

Vitam inas :
Vit amina A , U.I./Kg. 6.000,0 9.000,0 9.000,0 -
Vitamina D, U .I./Kg. 900,0 900,0 900,0 500,0
Vitamina E, mg/ Kg. 50,0 - - -
Vitamina K, mg/ Kg. 0,0 2,0 2,0 0,0
T iamina, mg/ Kg . 2,0 - 0,0 0,0
R iboflavina, mg/Kg. 6,0 - 0,0 0,0
Piridoxina, mg/Kg. 2,0 - 0,0 0,0
Ac . nicotínico, mg/ Kg. 60,0 - 0,0 0,0
A c. pantoténico, mg.lKg . 20,0 - 0,0 0,0
Vitamina 8 ,2 ,
mg/ Kg.
Vit amina C, mg/ Kg.
0,0
0,0
-
0,0
0,0
0 ,0
0,0
0,0
Colina, mg/ Kg . 1.250,0 0,0 0,0 0,0

jun io 1978 I cunicultura 125


160

150
11
140

130

120

110
:;
E 100 1) Destetados a los 14 d ías
~
~
2) Destetados a los 2 1 días.
,ie 90
§•
"•
"O
O
80
E
ae 70
O
U
60
21
50

40

30

20

10

0-
20 30 40 50 60 70 80 90
Edad días

Figura 2. Consumo d iario de pienso de gazapos.


1) Costa Batllori, P. U ltimas avances en la a limentaci6n del conejo . R ITE N A. Pa lm a de Ma ll orca. 1970. pp . 209-224 .
2) Bel L. et M. Pru d 'hon. Bullet!n TeChnique d ' lnformation M inistére de ¡'Agricu lture , No. 229. France .

Aunque genera lmente se recomienda la este elemento se aporta en forma de carbo-


adición de microminerales a rac iones de nato cá lcico, niveles altos de este elemento
conejos para peletería por estimarse que in- dan lugar a balances negat ivos en magnesio,
tervienen en el proceso de pigmentación del restableciéndose el equilibrio cuando se ha-
pelo, se ha hallado que el contenido en ce descender el contenido en ca lcio de la
Magnesio, Hierro y Cobre de muestras de dieta, se eleva el de magnesio y se disminu -
pelo de conejos blancos, albinos o normales ye el aporte de sal (Cheeke, 1972)
es extremadamente variable e independien- Es interesante recordar la relación exis-
te de su color (Cancedda, 1975). No olvide- tente entre el nivel de magnesio en la rac ión
mos que el conejo para peletería es muy y el fenómeno de la tricofagia.
importante y tiene aún mejor futuro. En la tabla 8 se ha l lan resumidas las reco-
Como en las restantes especies, el anta- mendaciones sobre estos nutrientes.
gonismo entre los elementos minera les pue- F) Necesidades en agua. Las necesidades
de originar trastornos en el conejo. Aunque en agua quedan cub iertas con consumo de
este animal es capaz de absorber y eliminar 1,88 a 2,22 veces el consumo de sustanc ia
por orina cantidades elevadas de calcio, si seca (Prud'hon etal., 1975).

126 junio 1978 cunicultura


La restricción o carencia en agua o la I i- un nivel de alrededor de 240 gramos a las
mitación del tiempo en que ésta se encuen- 10 semanas. En gestación varían entre 270
tra dispon ible da lugar a una disminución gramos en la primera semana de gestación
de la ingestión de al im entos só lid os que, de hasta 332 en la quinta. En lactación osci la
ser importante, puede limitar los rendi- entre 547 gramos durante la primera sema-
mientos (Prud'hon et al ., 1975; Lebas y De- na hasta 667 gramos diarios en la tercera
laveau, 1975). (I.T.A.V.I.,1974).
Los gazapos destetados a las 4 semanas
de edad presentan un consumo variable de Debido a la considerable extensión de las referencias bl·
bliográflcas omitimos su publicación . Los Interesados en
agua, siendo ést e creciente hasta alcanzar las mismas pueden solicitarlas a esta revista. (N . de la R .)

LA METIONINA MEJORA LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO E


INDICE DE CONVERSION

La metionina es un aminoácido indispen- mero recib ió un alimento relativamente ca-


sab le para el crecimiento del conejo; una rente de aminoácidos sulfurados (0,43 por
dosis del 0,60 por ciento de la ración pare- ciento), mientras que otro los contenía en
ce ser es una cifra adecuada . Sin embargo, el 0,63 por ciento. Al cabo de dos semanas
las necesidades en aminoác id os sulfurados se invirtieron los regímenes.
varían en función del contenido energético Los resultados obtenidos estuvieron en
del pienso, variando asimismo con la edad contradicción con otros ensayos anteriores
de los animales. en los que la suplementación en d-I metio-
Prud 'hon, Col in y Lebas (INRA) acaban nina daba un aumento del consumo de ali -
de demostrar en el conejo Neozelandés mento, si bien estas pruebas habían sido
Blanco que la ad ición de metionina no mo- efectuadas en conejos Ca lifornianos y cru-
difica el comportamiento alimenticio del zados; por consiguiente ¿esta respuesta
conejo (cantidad ingerida, ritmo de las co- ser ía un hecho puramente racial?
midas, etc.), sin embargo, la velocidad de Los mejores rendimientos obtenidos du-
crecimiento e índice de transformación me- rante el primer período, podría demostrar
joran notablemente. que durante este período el régimen no cu-
Para detectar este hecho, midieron du- bría las necesidades ¿acaso las exigencias en
rante 4 semanas los consumos individuales aminoácidos sulfurados disminuyen con la
de 24 animales de raza Neozelandesa. Al edad?
comenzar la experiencia los conejos ten ían Este es un punto que merece más
5 semanas, repartidos en dos grupos. El pri - atención por parte de los investigadores.

Le Caurrier Avica/e, 34 (681) Sup/.: 18, (1978)

junio 1978 I cunicultura 127

También podría gustarte