Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

GESTION LOGISTICA

Actividad de aprendizaje 13

Evidencia 1: Artículo “Tecnologías de la Información y la Comunicación”

AUTORES:
JUAN SEBASTIAN GONZALEZ ROBLES

MARIANA MENESES

JULIO DE 2020
Las últimas décadas han sido testigo del fenómeno de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC), las cuales han adquirido un papel fundamental como motor de cambio
cultural, político y económico de las sociedades. Las metas en materia de difusión y apropiación
de las TIC por parte de las empresas, los Estados y los ciudadanos, reconocen que estas
tecnologías se constituyen como herramientas que permiten disminuir las desigualdades sociales,
dinamizar el crecimiento y el desarrollo económico, y en general mejorar la vida de las personas.
En este sentido, el uso de la TIC tiende a ser omnipresente en todas las esferas de la sociedad y el
impacto benéfico de las mismas excede el ámbito de los negocios, al configurarse también como
mecanismo de inclusión social y de lucha contra la pobreza, situación que ha sido reconocida por
la ONU al incluir el acceso a los beneficios de las TIC como uno de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
Las tecnologías de la información y la comunicación en la cadena de abastecimiento se han
convertido hoy en día un medio de desarrollo empresarial. Dentro de las operaciones logísticas de
una empresa es muy importante aplicar las TIC’s, ya que por medio de estas ayudan a mejorar las
relaciones con los clientes y con los proveedores ofreciéndoles más eficiencia en todos los
procesos, fuera de esto alcanza una ventaja competitiva frete a otras empresas, la cadena de
abastecimiento engloba los procesos de negocios, personas, la organización, la tecnología y la
infraestructura física que permite la trasformación de materia prima en productos terminados que
son ofrecidas y distribuidos a los consumidores para la satisfacción de la demanda, obteniendo la
integración y la coordinación de las distintas actividades y procesos internos que se llevan en la
empresa junto con los procesos externos, implementado las TIC se logra hacer un mejor
aprovechamiento de los recursos y de esta forma minimizar todos los costos inmersos en la
operación.
Colombia en el sector transporte ha destinado una proporción importante para el gasto en
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); sin embargo, la industria de la
tecnología debe preocuparse cada vez más por diseñar, crear y desarrollar soluciones y
aplicaciones que permitan suplir las necesidades propias del sector. En Colombia, el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) lidera una iniciativa que pretende dinamizar el
sector transporte mediante la implementación de tecnologías. Como resultado de esta gestión,
Colombia tiene la primera versión de la Arquitectura Nacional ITS6. La Arquitectura Nacional
ITS de Colombia es una visión compartida entre los actores ITS para lograr que sus sistemas
trabajen juntos, puedan compartir información y recursos, para proporcionar un sistema de
transporte más seguro, más eficiente y más eficaz en el movimiento de viajeros y de carga. Su
objetivo es orientar la planificación, el desarrollo y la integración a nivel nacional.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes aprobó la nueva política de
Seguridad Digital para el país, convirtiendo a Colombia en el primer país de Latinoamérica y uno
de los primeros en el mundo, en incorporar plenamente las recomendaciones y las mejores
prácticas internacionales en gestión de riesgos de seguridad digital emitidas recientemente por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Conpes, es una
herramienta para que todos los colombianos cuenten con un ambiente digital seguro, con este
primer paso esperamos que las entidades del Estado y las empresas privadas implementen
acciones para que los ciudadanos realicen, sin temor alguno, compras a través de internet,
transacciones en línea, trámites con el Estado, incluso para que participen en foros y grupos con
la tranquilidad de que sus datos personales están protegidos.
Colombia, como parte de los compromisos internacionales adquiridos por el gobierno nacional en
la Declaración del Milenio, viene adelantando esfuerzos por reducir la brecha digital existente
tanto entre los usuarios finales como en los empresariales, y ha desarrollado como estrategia la
elaboración de un plan de trabajo, denominado “Plan Vive Digital”, que permita a los
colombianos tener las ventajas del uso de las TIC facilitando el acceso a los servicios y
reduciendo las barreras que dificultan su apropiación, en especial de los servicios de datos e
internet, con énfasis en los que consideran que estos servicios no hacen parte de su esquema de
vida ni en el desarrollo de sus actividades empresariales, que se manifiesta en el bajo nivel de
inversión en equipos, interconexiones, capacitación y demás aspectos vinculados con el uso de
las TIC por los empresarios colombianos (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2010).
Otro de los sectores de la industria de las telecomunicaciones que aumentó fuertemente su
penetración fue el de la telefonía móvil. El teléfono inteligente continúa reinando como el
dispositivo preferido de los consumidores para la mayoría de las acciones que hacen en línea y se
ha vuelto tan indispensable que algunos consumidores consideran que lo usan demasiado. -
Nelson Valero, Líder de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones.
El teléfono inteligente sigue siendo el dispositivo móvil preferido para una amplia gama de
actividades: verificar saldos bancarios, revisar redes sociales, ver videos cortos, hacer llamadas,
leer noticias, jugar, tomar fotos y crear videos, entre muchas otras actividades. La forma en que
se gasta este tiempo abarcará un rango de actividades tan variadas como lo que ofrecen las
tiendas de aplicaciones de Apple y Google: desde las tareas de productividad hasta las
comunicaciones en el trabajo, desde la autoayuda hasta la autopromoción, desde encontrar el
camino a través de Waze hasta consultar algún sitio de servicios de noticias o entrenamiento a los
que está suscrito.
El vertiginoso desarrollo de las TIC hace pensar en el comercio electrónico como una excelente
opción para expandir y diversificar la economía en momentos difíciles como el actual. La
penetración de Internet va en aumento y los colombianos lo usan cada vez más, esto le demuestra
la última encuesta de Consumo Digital. Más colombianos se comunican, estudian y se
entretienen.
El mapa económico mundial se ha modificado drásticamente por cuenta de la caída de los precios
de las materias primas, lo cual ha significado un reto para los países que históricamente
dependían de la minería o la agricultura. Colombia no es ajena a esta discusión y por ello ha
fomentado el desarrollo de negocios de base tecnológica que, a fin de cuentas, son los que tienen
mayores oportunidades de crecimiento en la llamada revolución digital del siglo XXI en la que
predomina el conocimiento por encima de la fuerza bruta. Precisamente, el más reciente informe
del Software Engineering Institute (SEI) sitúa a Colombia como país con el mayor número de
empresas valoradas en CMMI, un modelo que evalúa los procesos de desarrollo, mantenimiento,
adquisición y operación de sistemas de software reafirmando que existe bastante potencial para
convertirse en un sector de “talla mundial”.
Se hace necesaria la adquisición e implementación de sistemas de información, para la
articulación de todas las áreas de la empresa. El manejo adecuado de los sistemas de información
permite el acoplamiento de los departamentos, con lo cual se facilita el posicionamiento de las
organizaciones
a nivel nacional e internacional, por medio de la planificación de labores, operaciones y tácticas
de gestión empresarial.
Las tecnologías de la información en Colombia se hacen muy importantes para hacer más
eficientes los procesos. Su adecuado funcionamiento dependerá de factores ajenos a las mismas,
tales como: la selección adecuada de la herramienta tecnológica, la pertinencia de esta en los
procesos desarrollados en la empresa y su correcta utilización.
La investigación permite concluir que en Colombia el uso de TIC es imprescindible para los
procesos de negociación internacional, y la mayoría de las empresas utilizan TIC genéricas y
convencionales como el correo electrónico, procesadores de texto, teléfono, hojas de cálculo,
portales web y directorios especializados, página web de la empresa, digitalización de texto e
imágenes, mensajería instantánea y video conferencia para sus procesos de negociación
internacional.
El uso de tecnologías especializadas y enfocadas en la negociación internacional se utiliza en
menor proporción por parte de las empresas, teniendo en cuenta tecnologías tales como software
de gestión de proveedores, traductores, software de gestión empresarial, redes sociales, sistema
de soporte a la negociación, software de construcción de escenarios, voz IP, iCloud computing y
plataformas virtuales, lo cual representa una oportunidad de mejora en la aceptación y
apropiación de dichas tecnologías para potencializar el aumento de efectividad en el proceso de
negociación.
En la medida en que las TIC faciliten las actividades del proceso de negociación internacional de
las empresas colombianas estas tecnologías serán mejor valoradas por dichas empresas, se harán
más evidentes sus ventajas y mejorará su aceptación y apropiación, tal como lo establece el
TAM.(Tarjeta Andina de Migraciones.)

REFERENCIAS:
 https://cintel.org.co/wp-content/uploads/2013/05/RCT_57.pdf
 https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-15033.html
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700060
 http://www.portafolio.co/negocios/empresas/dispara-colombia-consumotic-42918
 http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1629.html
 https://www.elespectador.com/economia/la-buena-hora-del-sector-tic-encolombia-articulo-
730301
 https://www.elpais.com.co/tecnologia/la-revolucion-de-la-tecnologia-en-el-
sectorautomotriz.html
 www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n157/a04v76n157.pdf
 http://m2.elpais.com.co/tecnologia/la-revolucion-de-la-tecnologia-en-el-
sectorautomotriz.html
 https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/david-luna/la-seguridad-digital-columna-
dedavidluna-104832
 https://revistadelogistica.com/actualidad/las-tic-siguen-impulsando-el-crecimiento-del-pais/
 http://www.portafolio.co/negocios/empresas/dispara-colombia-consumo-tic-42918
 http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/tenencia-y-uso-de-tic-enhogares-
que-muestra-para-el-comercio-electronico/

También podría gustarte