GESTION LOGISTICA
Equipo de desarrollo:
2019
INTRODUCION:
Las últimas décadas han sido testigo del fenómeno de expansión de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las cuales han
adquirido un papel fundamental como motor de cambio cultural, político y
económico de las sociedades. Las metas en materia de difusión y apropiación
de las TIC por parte de las empresas, los Estados y los ciudadanos, reconocen
que estas tecnologías se constituyen como herramientas que permiten
disminuir las desigualdades sociales, dinamizar el crecimiento y el desarrollo
económico, y en general mejorar la vida de las personas.
VEHÍCULOS:
Es importante que el sector transporte en Colombia continúe destinando una
proporción importante para el gasto en Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC); sin embargo, la industria de la tecnología debe
preocuparse cada vez más por diseñar, crear y desarrollar soluciones y
aplicaciones que permitan suplir las necesidades propias del sector.
En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) lidera una
iniciativa que pretende dinamizar el sector transporte mediante la
implementación de tecnologías. Como resultado de esta gestión, Colombia
tiene la primera versión de la Arquitectura Nacional ITS6. Como se describe en
esta primera versión: “La Arquitectura Nacional ITS de Colombia es un mapa
para la integración de los sistemas de transporte inteligentes para Colombia en
los próximos 10 a 15 años. La Arquitectura Nacional ITS de Colombia es una
visión compartida entre los actores ITS para lograr que sus sistemas trabajen
juntos, puedan compartir información y recursos, para proporcionar un sistema
de transporte más seguro, más eficiente y más eficaz en el movimiento de
viajeros y de carga. Su objetivo es orientar la planificación, el desarrollo y la
integración a nivel nacional.”
SEGURIDAD:
El Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes aprobó la nueva
política de Seguridad Digital para el país, convirtiendo a Colombia en el primer
país de Latinoamérica y uno de los primeros en el mundo, en incorporar
plenamente las recomendaciones y las mejores prácticas internacionales en
gestión de riesgos de seguridad digital emitidas recientemente por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David
Luna, señaló que el Conpes es una herramienta para que todos los
colombianos cuenten con un ambiente digital seguro, "con este primer paso
esperamos que las entidades del Estado y las empresas privadas implementen
acciones para que los ciudadanos realicen, sin temor alguno, compras a través
de internet, transacciones en línea, trámites con el Estado, incluso para que
participen en foros y grupos con la tranquilidad de que sus datos personales
están protegidos.
SERVICIOS:
Colombia, como parte de los compromisos internacionales adquiridos por el
gobierno nacional en la Declaración del Milenio, viene adelantando esfuerzos
por reducir la brecha digital existente tanto entre los usuarios finales como en
los empresariales, y ha desarrollado como estrategia la elaboración de un plan
de trabajo, denominado “Plan Vive Digital”, que permita a los colombianos tener
las ventajas del uso de las TIC facilitando el acceso a los servicios y
reduciendo las barreras que dificultan su apropiación, en especial de los
servicios de datos e internet, con énfasis en los que consideran que estos
servicios no hacen parte de su esquema de vida ni en el desarrollo de sus
actividades empresariales, que se manifiesta en el bajo nivel de inversión en
equipos, interconexiones, capacitación y demás aspectos vinculados con el uso
de las TIC por los empresarios colombianos (Comisión de Regulación de
Comunicaciones, 2010).
CELULARES:
INDUSTRIA:
CONCLUSION
Como última conclusión, se destaca que en la medida en que las TIC faciliten
las actividades del proceso de negociación internacional de las empresas
colombianas estas tecnologías serán mejor valoradas por dichas empresas, se
harán más evidentes sus ventajas y mejorará su aceptación y apropiación, tal
como lo establece el TAM.(Tarjeta Andina de Migraciones.)
BIBLIOGRAFÍA
https://cintel.org.co/wp-content/uploads/2013/05/RCT_57.pdf
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-15033.html
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700060
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/dispara-colombia-consumo-
tic-42918
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1629.html
https://www.elespectador.com/economia/la-buena-hora-del-sector-tic-en-
colombia-articulo-730301