Está en la página 1de 205

ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA

GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE


DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA, DE BAJA TENSIÓN, DE HASTA
600 VOLTIOS, PARA LA EMPRESA ELÉCTRICA "QUITO" S. A. Y
APLICACIÓN AL CONJUNTO HABITACIONAL "NUEVA
GRANIZADA"

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE


INGENIERO ELÉCTRICO

JUAN FRANCISCO BARROSO BAÑO

DIRECTOR: ING. LUIS PÉREZ

Quito, febrero del 2.002


DECLARACIÓN

Yo, Juan Francisco Barroso Baño, declaro bajo juramento, que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría: que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual


correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.

Juan Francisco Barroso Baño


C. 1. 06-0141509-4
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Juan Francisco Barroso
Baño, bajo mi supervisión.

DIRECTOR DE PROVECTO
DEDICATORIA

A mi padre en el cielo, a mi niña,


mi madre y hermanos, con todo mi
cariño.
CONTENIDO

Portada. i
Declaración ü
Certificación ¡i¡
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Contenido vi
Resumen . xiv
Presentación xv

CAPITULO 1
1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 Introducción. 1
1.1.1 Sistemas de distribución. 1
1.1.1.1 Red de subtransmisión. 1
1.1.1.2 Subestaciones de distribución. 2
1.1.1.3 Circuitos primarios. 2
1.1.1.4 Centros de transformación, 2
1.1.1.5 Circuitos secundarios. 2
1.1.1.6 Acometidas. 3
1.1.2 Tipos de sistemas de distribución. 4
1.1.2.1 Por el tipo de corriente. 7
1.1.2.2 Por el nivel de voltaje. 7
1.1.2.3 Por el tipo de cargas. 7
1.1.2.4 Por el número de fases y conductores. 7
1.1.2.5 Por el tipo de construcción. 7
1.1.2.6 Por la frecuencia. 8
1.1.3 Sistemas de distribución aéreo y subterráneo. 8
1.1.4 Sistemas de distribución secundaria. 8
1.1.4.1 Circuitos secundarios. 11
1.1.5 Descripción general del sistema de potencia de la EEQSA. 13
1.1.5.1 Centrales de generación y recepción de energía. 13
1.1.5.2 Sistemas de transmisión y subtransmisión. 13
1.1.5.3 Subestaciones de distribución. 14
1.1.5.4 Líneas y redes de distribución. 14
1.1.5.5 Centros de transformación. 14
1.1.5.6 Líneas de distribución secundaria. 14
1.1.6 Tipo de instalación y conexión. 14
1.1.7 Niveles de tensión. 15
1.1.8 Zonificación por niveles de tensión primaria. 15
1.1.9 Conexión de transformadores de distribución. 15
1.2 Normas de distribución. 16
1.2.1 Concepto de norma 17
1.2.2 Normas para sistemas de distribución. 18
1.2.3 Normas de distribución para redes subterráneas de baja
Tensión. 18
1.2.4 Área de concesión de la Empresa Eléctrica Quito S. A. 19
1.2.5 Campo de aplicación. 19
1.2.6 Designación de diseños y disposiciones tipo. 20
1.2.7 Designación para redes subterráneas de baja tensión. 22

CAPITULO 2.
2. CANALIZACIÓN.

2.1 Introducción. 25
2.1.1 Definición. 25
2.1.2 Elementos de una canalización. 26
2.2 Vías públicas. 26
2.2.1 VíaV-1. 26
2.2.2 VíaV-2. , 27
2.2.3 VíaV-3. 27
2.2.4 VíaV-4. 27
2.2.5 VíaV-5 27
2.2.6 VíaV-6 27

2.3 Disposición de la canalización para el suministro de


Energía eléctrica y otros servicios públicos. 29
2.3.1 Para la vía V-5. 30
2.3.2 Para la vía V-6 ' 30
2.4 Paralelismo y cruzamiento. 33
2.5 Canalización para e! servicio de energía eléctrica. 37
2.5.1 Canales. 37
2..5.2 Cajas. 38
2.6 Tuberías y accesorios. 38
2.6.1 Tuberías de PVC. - 38
2.6.2 Tubería de acero galvanizado. 42
2.6.3 Manguera negra reforzada de polietileno. 44
2.6.4 Ductos de cemento. 44
2.7 Instalación de tuberías PVC y ductos para
canalización de redes eléctricas. 47
2.7.1 Definición. 47
2.7.2 Especificaciones para la instalación. 47
2.7.3 Características de la zanja 48
2.7.4 Excavación de la zanja. 49
2.7.5 Acoplamiento y tendido de tuberías y ductos. 50
2.7.6 Altura de llenado H sobre la tubería. 52
2.7.7 Relleno de la zanja. 55
2.7.8 Interrupciones en el trabajo de instalación. 55
2.8 Disposiciones generales de tuberías. 56
2.8.1 Un circuito de BT y un circuito de AP. 56
2.8.2 Dos circuitos de BT y un circuito de AP. 59
2.8.3 Tres circuitos de BT y un circuito de AP. 59
2.8.4 Canalización en zanja. 60
2.8.5 Nomenclatura de la canalización. 63
2.9 Cajas de conexión, paso y/o revisión. 66
2.9.1 Cajas de paso y/o revisión. 66
2.9.2 Cajas de conexión. 67
2.9.3 Dimensiones y construcción de cajas. 68
2.10 Canalización para acometidas domiciliarias. 74
2.10.1 Con tubería de hierro galvanizado. 74
2.10.2 Con manguera de polietileno reforzada. 75
2.10.3 Con tubería PVC y caja tipo B. 75
2.10.4 Características constructivas del tablero de medición tipo A. 75
2.11 Otros detalles importantes. 78

CAPITULO 3.
3. CABLES SUBTERRÁNEOS DE BAJA TENSIÓN.

3.1 Introducción. 81
3.1.1 Antecedentes. 81
3.1.2 Definición de cable subterráneo. 82
3.1.3 Constitución de los cables subterráneos. 83
3.1.3.1 Conductor. 83
3.1.3.2 Aislamiento. 83
3.1.3.3 Relleno o espesor aislante. 84
3.1.3.4 Pantalla. 84
3.1.3.5 • Envoltura metálica. 84
3.1.3.6 Recubrimiento. 85
3.1.3.7 Armaduras. 85
3.1.3.8 Cubierta. 85
3.1.4 Definiciones relativas a cables subterráneos. 87
3.1.4.1 Valores nominales. 87
3.1.4.2 Valores prescritos. " 87
3.1.4.3 Valores orientados. 87
3.1.4.4 Tensión nominal de la red (Un). 87
3.1.4.5 Tensión más elevada de la red (Um). 87
3.1.4.6 Tensión nominal del cable (Eo/E). 88
3.1.4.7 Grado de aislamiento de un cable. 88
3.1.4.8 Nivel de aislamiento del cable. 88
3.1.4.9 Tensión de impulso. 88
3.1.5 Configuración general de cables subterráneos. 88
3.1.5.1 Cables unipolares. 88
3.1.5.2 Cables multipoiares. 89
3.1.6 Material de conductores de cables subterráneos. 91
3.1.7* Cables de campo radial y de campo no radia!. 91
3.1.8 Designación de cables subterráneos. 93
3.2 ' Cable subterráneo de baja tensión. ' 95
3.2.1 Constitución del cable para circuitos subterráneos de
baja tensión. 97
3.2.2 Comentarios referente al Cuadro 3.4 100
3!2.3 Capacidad amperimétrica de cables en circuitos
subterráneos de baja tensión. 102
3.2.4 Caída de tensión admisible. 103
3.3 Proceso de diseño de una red secundaria de
distribución subterránea. 104
3.3.1 Determinación del tipo de usuario. 105
3.3.2 Determinación de la Demanda Máxima Unitaria DMU 106
3.3.3 Dimensionamiento y trazado de la red secundaria. 107
3.3.4 Recomendaciones para el trazado de la red secundaria. 108
3.3.5 Capacidad de los transformadores. 111
3.3.6 Secciones de conductores secundarios para la
capacidad de transformadores. 112
3.3.7 Cómputo de caída de tensión de circuitos secundarios. 114
3.3.8 Momento característico de conductores. 115
3.3.9 Límite térmico. 117
3.3.10 Proceso de cálculo de la caída de tensión. 117
3.4 Selección del diámetro de tuberías. 120
3.5 Marcación de circuitos subterráneos de baja tensión. 121
3.5.1 Código del punto significativo. 121
3.5.2 Identificación de los circuitos de baja tensión. 122
3.5.3 Marcación de fases. 122
3.5.4 Manejo y tendido de cables eléctricos. 122
3.7 Pruebas a los cables subterráneos de baja tensión. 125
3.7.1 Prueba de aislamiento. 125
3.7.2 Prueba de cortocircuito. 126
3.7.3 Prueba de interrupciones. 127
3.7.4 Prueba de sucesión de fases. 127

CAPITULO 4.
4. EMPALMES, TERMINALES Y PROTECCIONES DE
BAJA TENSIÓN. 128

4.1 Introducción. 128


4.2 Empalmes. 128
4.2.1 Definición de empalme. 129
4.2.2 Propiedades de los empalmes. 129
4.2.3 Elementos de un empalme. 130
4.2.4 Tipos de empalme. 130
4.2.4.1 Empalme recto. ' 130
4.2.4.2 Empalme con derivación 133
4.3 Terminales. 135
4.3.1 Terminales interiores. 135
4.3.2 . Terminales exteriores. 136
4.4 Tomas de tierra para los cables subterráneos. 137
4.5 Protecciones de baja tensión. * 140
4.5.1 Protección de circuitos secundarios. 141
4.5.2 Esquema de protección y coordinación. 143
4.5.3 Tablero de distribución principal. 145

CAPITULO 5.
5. PROYECTO DE APLICACIÓN. 147

5.1 Introducción. 147


5.1.1 Iniciación del trámite. 147
5.2 Memoria técnica y descriptiva. 149
5.2.1 Sección I: Términos de referencia. 150
5.2.2 Sección II: Estudio de demanda. 150
5.2.3 Sección III: Red Primaria. 152
5.2.4 Sección IV: Red Secundaria subterránea. 153
5.2.5 Sección V: Medición. 154
5.2.6 Sección VI: Alumbrado público. 154
5.2.7 Sección Vil: Seccionamiento y protecciones. 156
5.2.8 Sección VIH: Estructuras de soporte. 157
5.2.9 Sección IX: Canalización. 158
5.2.10 Anexos. 159

CAPITULO 6.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1 Conclusiones. 160
6.2 Recomendaciones. 161

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 163

ANEXOS

Anexo 1 Diagrama Unifilardel Sistema de Potencia de la EEQSA. 162


Anexo 2 Área de concesión de la EEQSA. 163
Anexo 3 Factores de Diversidad para determinación de Demandas
Máximas Diversificadas. 164
Anexo 4. Cómputo de caída de Tensión de circuitos secundarios. 165

Anexo 5: Documentos.
5A Solicitud de revisión y aprobación del proyecto. 167
5B Solicitud de posibilidad de servicio. 168
5C Posibilidad de servicio. 169
5D Autorización del Propietario, Promotor o
Urbanizador. 170
5E Certificado del ingeniero eléctrico de afiliación
a su colegio profesional. 171
5F Pago del impuesto de 1 por 1000 en el colegio
profesional respectivo. 172

Anexo 6: Anexos del proyecto


6A Estudio de carga y demanda eléctrica . 174
6B Cálculo de caída de tensión de circuitos
secundarios. 178
6C Estructuras de soporte. 185
6D Canalización. 186
6E Listado de materiales y especificaciones técnicas. 187
6F Planos de diseño. 205
6G Anteproyecto aprobado por el I. M. D. M. Q. 206
RESUMEN

En el presente trabajo se desarrolla una guía para el diseño y construcción de


redes de distribución subterráneas de baja tensión, especialmente para su
aplicación en conjuntos habitacionales, que hoy en día son la solución más
frecuente al problema habitacional.

Se presenta inicialmente un estudio de los sistemas de distribución y en especial


aquellos que utiliza la EEQSA en su área de concesión, para luego desarrollar en
forma sencilla los aspectos mas relevantes de la canalización necesaria para que
circulen por efla con cables de la red de distribución.

Se hace referencia con respecto a los elementos componentes de un cable


subterráneo y su método de cálculo, tomando en cuenta ciertos factores que
influyen en él, como la temperatura, la configuración de la red y la canalización
utilizada, para seguidamente pasar a la revisión de los elementos
complementarios de la red de distribución y finalmente utilizar todos estos criterios
en un ejemplo práctico.
PRESENTACIÓN

Se ha desarrollado el presente proyecto de titulación, pensando en la unificación


de criterios respecto de las labores de diseño y construcción de redes de
distribución subterráneas de baja tensión, que en los momentos actuales se
vienen utilizando en conjuntos habitacionales, como una solución acertada que va
en beneficio del cuidado del aspecto estético de los mismos.

Motivo por el cual se pone a consideración de los ingenieros proyectistas y


compañías constructoras, como una guía práctica en la ejecución de sus labores
respectivas, no solamente orientando en su implementación, sino garantizando un
funcionamiento satisfactorio de este tipo de redes de distribución.

Se presenta en su contenido ideas sencillas y sobre todo gráficas, que ayudarán a


la mejor comprensión de los temas expuestos, especialmente con relación a los
cables y a la canalización respectiva.
CAPITULO 1

1. CONCEPTOS GENERALES.

1.1 INTRODUCCIÓN.

A continuación se describe brevemente los conceptos básicos relacionados con


los sistemas de distribución, sus componentes principales, su clasificación de
acuerdo a varios factores y otros aspectos, hasta llegar a ubicar y definir en el
contexto general, a los circuitos de distribución subterráneos en baja tensión, de
los cuales se va a realizar su estudio e implementación de una Guía para las
labores de Diseño y Construcción para la Empresa Eléctrica "Quito" S. A.
(E.E.Q.S.A.)

1.1.1 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

En forma general, el concepto de Sistemas de Distribución, no es más que el


conjunto de elementos de un sistema eléctrico público, que se encuentra entre las
subestaciones de reparto (y/o generación en alguno de los casos) y los centros de
recepción o puntos de consumo. Un sistema de distribución típico está
constituido básicamente de los siguientes elementos:

1.1.1.1 Red de Subtransmisión.

Son aquellas que alimentan las subestaciones de distribución a un voltaje entre


46 a 69 KV, para el sistema de la E.E.Q.S.A. desde las subestaciones de
potencia.
1.1.1.2 Subestaciones de Distribución.

Son las encargadas de llevar la energía eléctrica hasta el voltaje adecuado del
sistema primario con sus protecciones, para la distribución local, incluyendo en
estas subestaciones, en ciertos casos, instalaciones reguladoras del voltaje
primario,

1.1.1.3 Circuitos Primarios.

Circuitos de media tensión, que operan en un rango de voltaje entre 6 y 23 kV, y


alimentan a la carga en una zona geográfica bien definida, pudiendo ser estas
redes aéreas y subterráneas.

Salen desde las subestaciones de distribución con un nombre determinado por la


empresa encargada de la distribución de energía. Como ejemplo: Primario A de
la Subestación La Carolina.

1.1.1.4 Centros de Transformación.

En los cuales se sitúan los transformadores de distribución con capacidades entre


10 a 1000 kVA, instalados en postes (entre 10 y 125 kVA), a nivel del piso en
subestaciones tipo pedestal (entre 25 hasta 1000 kVA ) o en cámaras de
transformación subterráneas (hasta 1000 kVA), cercanas a los usuarios y que
transforman el voltaje al nivel de utilización.

1.1.1.5 Circuitos Secundarios.

Circuitos de baja tensión, que operan al voltaje de utilización (sistema trifásico a


cuatro hilos de 210/121 V, y monofásico a tres hilos de 240/120 V), y encargados
de transportar la energía desde los transformadores de distribución hasta los
frentes de los consumidores.

Este tipo de circuito secundario puede ser también aéreo o subterráneo.


PLANTA GENERADORA

TRANSFORMADORES
DE ELEVACIÓN

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

SUBESTACIÓN
DE POTENCIA
ACUMULADA

SISTEMA DE SUBTRANSMISION

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

CIRCUITOS PRIMARIOS

SUBESTACION
DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIO PRINCIPAL
TRIFÁSICO

PRIMARIO LATERAL
MONOFÁSICO

V_A_JLA_>
TRANSFORMADOR
DE DISTRIBUCIÓN RED SECUNDARIA

CONSUMIDORES

Figura 1.1 Sistema típico de distribución.

1.1.1.6 Acometidas.

Encargadas de enlazar la red secundaria que pasa frente al consumidor, con el


equipo de entrada de servicio del usuario conocido como Contador de Energía
Eléctrica. Dependiendo de! circuito secundario, éstas suelen ser aéreas y
subterráneas.
En síntesis la función de un sistema de distribución eléctrica, es la de "recibir la
energía de las grandes fuentes y distribuiría entre los consumidores, a niveles de
voltaje y con grados de contabilidad que resulten adecuados para los diversos
tipos de usuarios". 1

En la Figura 1.1 se presenta el esquema general de un sistema eléctrico de


potencia, desde la fuente de generación de potencia hasta el usuario, incluido en
él un sistema típico de distribución.

1.1.2 TIPOS DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

Existen dos tipos fundamentales de sistemas de distribución: (a) radial y (b)


mallado. Por simple definición, un sistema radial tiene una trayectoria simple y
simultánea del flujo de potencia a la carga, (un solo camino desde la fuente a la
carga); en cambio un sistema mallado tiene más de una trayectoria simultanea del
flujo de potencia a la carga.

FUENTE DE
POTENCIA

ALIMENTAOOR PRIMARIO

CARGA A
VOLTAJE DE
UTILIZACIÓN

PROTECCIÓN
DE LA RED
FUENTE DE
AL1MENTADOR PRIMARIO
POTENCIA
•-D-

CARGA A
VOLTAJE DE
UTILIZACIÓN

Figura 1.2 Formas simples de sistemas: a) radial y b) mallado.

1 JAMES J. BURKE, ALLEN L. CLAPP, WALTER J. ROS, Manual Ingeniería Eléctrica, pág. 18-2.
La figura 1.2 ilustra dos formas simples de sistemas radial y mallado, desde una
fuente de potencia, con un alimentador primario que llega a un transformador, el
cual cambia al voltaje de utilización. Cada uno de estos tipos de sistemas tiene
un número de variaciones y modificaciones en sus estructuras.

Los sistemas de distribución pueden ser categorizados bajo una amplia


clasificación de sistemas radiales y mallados, por lo cual es de gran significado
visualizar a estos sistemas de acuerdo a una clasificación funcional y
combinaciones de esta clasificación. Específicamente los siguientes son los
sistemas mas comúnmente usados, los cuales se ilustran en la Figura 1.3.

a. Aümentador primario radial.


b. Alimentador primario radial con lazo.
c. Alimentador primario radial con enlace de emergencia.
d. Secundario radial.
e. Secundario banqueado.
f. Secundario mallado.
g. Secundario selectivo radial.

En realidad un sistema de distribución puede estar constituido de varias


combinaciones de estos tipos descritos, de acuerdo a las características
particulares de cada uno de ellos.

Obviamente, un sistema de distribución completamente radial consiste de un


circuito de subtransmisión radial, una simple subestación y un alimentador
primario radial con varios transformadores de distribución, cada uno de los cuales
dispone de circuitos secundarios radiales, los cuales tienen un bajo grado de
continuidad de servicio.

La selección de los diferentes sistemas de distribución, depende


considerablemente de la calidad del servicio requerido. La calidad del servicio
está dada por dos factores importantes: la continuidad de servicio y la regulación
de voltaje y/o caída de voltaje permisible.
é [ A w/ "^"

p • T
h- •? uXk, e
r"
t ]
d. Secundario radial.

, JL i \ f ^
~"^ j t /VVVN ÍVVV\ J 7

**JLu f f f f f f f

L J A* ULUX i i

o. Allmen tac or primario radia!. «-p« "r"

c,r / / / / / / /
¿ "'^ / / / / / / /
S e. Secundario- banqueado.
-i/«- -1- .^_j

-*/*- -H 1* r* 1* T
T ' J^ J J J
v ; / / /
> É' t 1 J *-*JjW ¿ bÜLkrf V XAAAV jf LfuLu
b. Alimentador arimono radial con lazo f ~<r~ f r*r** f «r« f n-rn

J J J J
I \^ ^ / / / /
'
f x 1
j
^J-^
i * yjL/j«^j^
í.™ .-.yji. nrpn
^j^ fvm

^ ^~i J J J J
h~
~tj^~\. f- Secundario mallado.

i e /wyrv I'^TVN
—i/*— i t~x/^~ i 1

r r

:„ ^ L . \ ¿A
J
L*¿U

•"-• '
J
•' ^ " F
/
r

/
r
r
T
r
+•
r
1
r
7

l/ y y Carga
especial

c. Alimentador primarlo radial


con enlace de emergencia. g. Secundario selectivo radia!.

Figura 1.3 Clasificación funcional y sus combinaciones.


Se pueden hallar diversos criterios para clasificar a los sistemas de distribución,
de acuerdo a otras características propias de cada sistema.

Estas características son:

1.1.2.1 Por el tipo de corriente.


a

De corriente alterna, el mayormente utilizado.


De corriente continua, para cargas especiales. - Sistema Trolebús.
«*

1.1.2.2 Por el nivel de voltaje.

De 240/120 V, 210/121 V, en sistemas secundarios.


De 6.000 V, 13.200 V, 22.860 V, en sistemas primarios.
De 46 kV, 69 kV, en sistemas de subtransmisión.

.1.1.2.3 Por el tipo de cargas.

Residencial, pequeñas cargas.


Comercial, medianas cargas.
Industrial, grandes cargas.

1.1.2.4 Por el número de fases y conductores.

Monofásico: Bifilar: 2 conductores (fase y neutro)


Trifilar: 3 conductores (fase partida y neutro)
Trifásico: Trifilar: 3 conductores (3 fases sin neutro)
Tetrafilar: 4 conductores (3 fases y neutro)

1.1.2.5 Por el tipo de construcción.

Aéreo, soportado en postes y estructuras.


Subterráneo, en ductos o directamente enterrado en el piso.
1.1.2.6 Por la frecuencia.

De 60 Hz. Sistema americano.


De 50 Hz. Sistema europeo.

1.1.3 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN AEREO Y SUBTERRÁNEO.

Los sistemas de distribución en las grandes ciudades son del tipo aéreos y
subterráneos, dependiendo de ciertos factores como el económico, el tipo y
densidad de carga a servir, el sector o zonificación en ia ciudad, etc. En las
pequeñas ciudades y poblaciones rurales, los sistemas de distribución son
netamente aéreos, principalmente porque los costos son bajos y la densidad de
carga menor.

Es muy común tener en las grandes ciudades, tos sistemas de distribución


combinados, es decir, los sistemas de subtransmisión hasta las subestaciones de
distribución netamente aéreos, con alimentadores primarios que suelen ser
aéreos y subterráneos.

Dependiendo del circuito primario los transformadores de distribución estarán


ubicados en torres o cámaras respectivamente, y tos circuitos secundarios, por lo
tanto, serán aéreos o subterráneos en su orden, lo mismo que las acometidas.

En el siguiente Cuadro 1.1, se incluyen las combinaciones más comunes de estos


sistemas.

1.1.4 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA.

Los sistemas de distribución secundaria son aquellos cuyo nivel de tensión es el


de utilización por parte de la carga (residencial, comercial e industrial) y pueden
ser monofásicos (simple fase) o trifásicos (tres fases).
Cuadro 1,1 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN AÉREOS Y SUBTERRÁNEOS

Parte del Red de Subestación de . Circuitos Transformadores de Circuitos


Sistema Subtransmisión Distribución Primarios Distribución Secundarios Acometidas

6.000-210/121 V Trifásico 4 h: 210/121 V


Nivel de 46. 000 -6, 000 V 6.000 V 6. 000- 240/120 V 210/121 V 3h:210V
46 kV
Tensión 22,860-210/121 V Monofásico 3h: 240/1 20 V
46.000- 22860 V 22.860 V 22.860- 240/120 V 240/1 20 V 2h: 120 V

1 \Vrif^r UWi \^U)


RpH. aérea
Los transformadores ubicada en postes Acometida aérea
Red aérea
en torres o plataformas
ubicada en
de distribución
postes
conformada por postes

Líneas de
subtransmisión Subestaciones Red subterránea Circuitos
sólo aéreas, de distribución por ductos o secundarios
Detalle
soportadas en construidas a enterrada subterráneos en
estructuras nivel del piso Acometidas
directamente en Los transformadores ductos o
metálicas subterráneas
el piso ubicados en cámaras directamente
dp
Uw tran^fnrmarinn
II di loiui i i IQi-'iv^l I
enterrados en el
subterráneas piso
Red mixta,
primeramente
aérea y luego
subterránea

NOTA: Los niveles de voltaje son aquellos utilizados por Ea Empresa Eléctrica "Quito" S. A.
Las áreas residenciales y rurales se suministran de sistemas monofásicos, áreas
comerciales usualmente trifásicos e industriales, estrictamente trifásicos.

Los circuitos secundarios monofásicos tienen un voltaje de 240/120 V con tres


hilos (fase partida) y los trifásicos 210/121 V con tres hilos (sin neutro) y cuatro
hilos (con neutro), los cuales provienen desde los transformadores de distribución
monofásicos y trifásicos respectivamente.

En determinados casos, a nivel industrial son conocidos los voltajes en el


secundario de transformador de 440/254 V.

En el siguiente esquema, Figura 1.4, se destaca el transformador de distribución y


los voltajes nominales más comunes utilizados en los circuitos secundarios

PRIMARIO SECUNDARIO OBSERVACIONES

FASE PARTIDA USO RESIDENCIAL


240/120 V Y RURAL
3 hilos

f •-
FASE PARTIDA USO RESIDENCIAL
-N 240/120 V Y RURAL
X 3 hilos
f -

TRES FASES USO COMERCIAL


210/121 V E INDUSTRIAL
4 hilos

Figura 1.4 Transformadores de distribución y voltajes secundarios


1.1.4.1 Circuitos Secundarios.

Los circuitos secundarios se derivan del lado de baja tensión del transformador de
distribución a través de cartuchos fusibles para bajo voltaje, tipo NH, para la
protección contra cortocircuitos de la red y con el neutro sólidamente puesto a
tierra.
PRIMARIO - RED AEREA

PARARRAYOS. w v SECCIONADOR
atx.v-.iunmuu FUSIBLE

PUESTA A T¿T LX>w*«*_A-A-/J TRANSFORMADOR


TIERRA -/•VYYVV-V, DE DISTRIBUCIÓN

CARTUCHOS
FUSIBLES
SECUNDARIO - RED AEREA
Nr

r ACOMETIDA ACOMETIDA
AEREA AEREA
RESIDENCIA

CIRCUITO SECUNDARIO BIDIRECCIONAL

PRIMARIO - RED AEREA

PARARRAYOS H
. " *f. SECCIONADOR
^C.^UIUlNftUU FUSIBLE

PUESTA A -=L-
-= 'xAJk-A-J^Ay1 TRANSFORMADOR
TIERRA DE DISTRIBUCIÓN

CARTUCHOS
FUSIBLES
SECUNDARIO A (SURTFRRANml 1 SECUNDARIO 8 (SUBTERRÁNEO)
Nr TABLERO DE a
DISTRIBUCIÓN

r
r§ RESIDENCIA
ACOMETIDAS
SUBTERRÁNEAS

RESIDENCIA

SECUNDARIO A - UNIDIRECCIONAL (b) SECUNDARIO B - UNIDIRECCIONAL

Figura 1.5 Circuitos de distribución primaria y secundaría de simple fase y


distribución residencial a) aérea y b) subterránea.
Este circuito secundario para áreas residencial y rural es del tipo radia!, en dos
direcciones cuando el sistema es aéreo y en una sola dirección cuando el sistema
es subterráneo. Si se trata de dos o más circuitos secundarios desde un mismo
transformador es necesario utilizar un tablero de distribución para la derivación de
los circuitos. En la Figura 1,5, se observa un diagrama lineal de a) un primario
monofásico, un transformador de distribución y un circuito secundario aéreo a
240/120 V, sirviendo a tres residencias y b) un primario monofásico, un
transformador y tablero de distribución, dos circuitos secundarios subterráneos a
240/120 V sirviendo a 4 residencias. Obsérvese que los dos sistemas
secundarios aéreo y subterráneos son radiales.

Existe otra forma de sistema radial, definido como sistema secundario


banqueado, que proviene de un sistema mallado deformado, el cual consiste de
varios transformadores de distribución conectados desde un alimentador primario
de simple fase (monofásico) o trifásico, con los terminales de bajo voltaje
conectados a través del secundario principal

4

PRIMARIO

4

T T
Jal I .t*.

© © © © © © © G

í i i í t í í
USUARIOS
t i
SEC
I BAN
PRIMARIO

O r^


T
,- X*. I .*». . T
,<»„ \ _
(M) (M) ÍM]

í í í í í í
USUARIOS
í
Figura 1.6 Diagrama unífilar de un secundario de distribución banqueado.
La figura 1.6 muestra et diagrama unifilar de un sistema secundario banqueado.

Este sistema banqueado es bastante efectivo, reduciendo el parpadeo


momentáneo al arranque de motores grandes, corno es el caso de aires
acondicionados en las ciudades del litoral, manteniendo los niveles de voltaje sin
mayores fluctuaciones. En el caso de la E.E.Q.S.A., este sistema no es muy
utilizado, salvo en ciertos sectores del centro histórico, dando una mayor
continuidad de servicio, ya sea como sistemas aéreos o subterráneos.

Con este resumen se pretende un conocimiento general de los sistemas de


distribución y ubicar a los circuitos secundarios de distribución subterránea, para
su estudio, normalización y aplicación en los capítulos siguientes.

1.1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE POTENCIA DE LA EEQSA.

Es muy similar a un sistema eléctrico de potencia típico, con los siguientes


elementos que se describen a continuación.

1.1.5.1 Centrales de generación y recepción de energía.

Constituidas por centrales hidráulicas (Cumbayá, Nayón y Guangopolo) y,


térmicas (Luluncoto, Gualberto Hernández), y subestaciones de recepción de
energía que proviene del Sistema Nacional Interconectado (Santa Rosa).

1.1.5.2 Sistema de transmisión y subtransmisión.

Constituido por un anillo en alta tensión a 46 kV, que rodea al área urbana del
Distrito Metropolitano de Quito, que recibe la energía de todos los centros de
generación locales y remotos, y que alimenta a todas las subestaciones de
distribución localizadas en puntos estratégicos de la ciudad. Además existen
otras líneas radiales desde pequeñas centrales de generación que alimentan a las
áreas rurales y que de alguna manera están vinculadas ai anillo de
subtransmisión.
1.1.5.3 Subestaciones de distribución.

Como Vicentina, Epiclachirna, Pérez Guerrero, La Carolina, en donde se


transforman los niveles de tensión de transmisión y subtransmisión a niveles de
distribución primaria.

1.1.5.4 Líneas y redes de distribución.

De Media Tensión que alimentan a los centros de transformación y que


constituyen los circuitos primarios.

1.1.5.5 Centros de transformación.

Transforman los niveles de voltaje de circuitos primarios a niveles de circuitos


secundarios o de consumo.

1.1.5.6 Líneas de distribución secundaria.

Que alcanzan los puntos de alimentación de los consumidores. En el Anexo 1,


se ilustra en un diagrama unifilar el sistema de potencia de la EEQSA.

1.1.6 TIPO DE INSTALACIÓN Y CONEXIÓN.

La instalación de la red primaria y secundaria es subterránea en el área del centro


histórico, área comercial y urbana de Quito, que presenta ciertas características
especiales por densidad de carga y/o aspectos urbanísticos y estéticos. Es aérea
en el resto de la zona urbana, zonas periféricas y áreas rurales.

La red primaria es radial, con centros de transformación constituidos por dos


transformadores de distribución, alimentados por los primarios y red secundaria
mallada, para el área de centro histórico y para los demás sectores con primarios
radiales y secundarios banqueados entre centros de transformación, que es io
mismo que la conexión en paralelo de los circuitos de grupos de transformadores.
Para las zonas de distribución aérea, las redes primarias son radiales lo mismo
que las de baja tensión.

1.1.7 NIVELES DE TENSIÓN.

Los siguientes niveles de voltajes nominales utilizados en cada una de las partes
del sistema de la Empresa Eléctrica Quito S. A. son:

Transmisión y subtransmisión: 46 kV.


Alimentadores, líneas y redes primarias: 6.3 y 23 GRDy /13.2 kV.
Red secundaria trifásica: 210/121 V.
Red secundaria monofásica: 240/120 V.

1.1.8 ZONIFICACION POR NIVELES DE TENSIÓN PRIMARIA.

En forma general, el área urbana central, el centro-norte y centro-sur de la ciudad


de Quito, tiene el voltaje nominal de 6.3 kV como nivel de tensión primaria,
mientras que la zona urbana del norte y sur, áreas periféricas a la ciudad y la
zona rural, incluidas sus poblaciones tienen un voltaje nominal de 23 GRDy / 13.2
kV como nivel de tensión primaria.

1.1.9 CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.

Las conexiones de los transformadores de distribución de acuerdo a su nivel de


voltaje ya sea en media o baja tensión son las siguientes:

Media tensión a 6.3 kV, y baja tensión trifásicas: Transformador trifásico


con relación de transformación 6000 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella
y neutro secundario independiente.
Media tensión a 6.3 kV, 2 fases y baja tensión monofásica: Transformador
monofásico con relación de transformación 6000 - 240/120 V y neutro
secundario independiente.

Media tensión a 23 kV, y baja tensión trifásicas: Transformador trifásico


con relación de transformación 22860 - 210/121 V, conexión Delta -
Estrella y neutro secundario continuo.

Media tensión a 23 kV, y baja tensión monofásicas: Transformador


monofásico con relación de transformación 22860 Y / 13200 - 240/120 V y
neutro común con media tensión.

1.2 NORMAS DE DISTRIBUCIÓN.

Las Normas para Sistemas de Distribución de la Empresa Eléctrica Quito S. A.


fueron publicadas el 18 de enero de 1.979 y entraron en vigencia el 22 de enero
del mismo año, las que están conformadas por tres partes fundamentales:

Parte A: Guía de diseño.


Parte B: Estructuras tipo.
Parte C: Manual de procedimientos.

La mayor parte de ellas está dedicada a redes de distribución en media y baja


tensión aéreas, y una pequeña parte a redes subterráneas de media tensión y
cámaras de transformación.

Una última publicación de (as Normas se realizó en el año de 1994, sin ningún
tipo de actualización de las mismas, resultando insuficientes para las perspectivas
de ciertos sectores donde se utilizan redes subterráneas en media y baja tensión.

Este es el caso de los conjuntos habitacionales o residenciales, ya sea de


multifamiliares o de vivienda unifamiliar, los cuales se van asentando en
diferentes sitios de la ciudad y en sus alrededores, siendo éstos para un grupo
selectivo de usuarios, que en et mejor de los casos no superan los cincuenta y
que han decidido englobarse dentro de este nuevo concepto de solución
habitacional, tanto por el entorno como también por la seguridad que ellos
representan, eligiendo la distribución subterránea con lo cual se mejora en alto
grado el aspecto estético de la zona.

El costo de la distribución subterránea para zonas residenciales, era en años


atrás, varias veces mayor que el de la aérea, el cual se ha venido reduciendo en
forma notable en vista de la evolución de cables con dieléctrico sólido de medio
costo, representando en los actuales momentos un 50 % mayor que el sistema
aéreo, siendo esta otras de las razones por las cuales se elige esta opción.

Entonces es necesario implementar una guía de diseño y construcción de redes


de distribución subterránea para estos casos que son cada vez más comunes en
la ciudad y sus alrededores.

Pero antes de tratar del tema, primero se definirá el concepto de Norma y luego
su relación con los parámetros en estudio.

1.2.1 CONCEPTO DE NORMA.

El concepto de Norma ha sido tomado del Diccionario de la Lengua Española


VOX, que define de la siguiente forma:

" Norma: regla que debe seguirse o a la que se debe ajustar la conducta de las
personas", es decir, que esta representa un camino que debe acatarse hasta
lograr un fin determinado.

Las Normas deben estar basadas en los resultados consolidados de la ciencia, la


tecnología y la experiencia y orientadas a la promoción del óptimo beneficio
comunitario. Las normas pueden consistir de reglas, lineamientos o
características, cubriendo grados de requisitos, desde la regla más fuerte hasta el
lineamiento más débil. Una norma se inicia dentro de un organismo reconocido
socialmente, se formula mediante discusión y consulta, y luego se aprueba por
acuerdo o consenso del organismo.

1.2.2 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

Aplicando el concepto a los sistemas de distribución se tendrá que: Las Normas


para sistemas de distribución son aquellas reglas, disposiciones y
recomendaciones de orden técnico, económico y práctico, que deben aplicarse en
forma obligatoria, en la ejecución de sistemas de distribución, con el fin de
ordenar y orientar en el diseño y construcción de las redes de distribución, tanto a
tos proyectistas y constructores como a personal de la EEQSA que interviene en
la construcción, fiscalización y recepción de obras.

1.2.3 NORMAS DE DISTRIBUCIÓN PARA REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA


TENSIÓN.

Tendrán el mismo concepto de las Normas Generales de Distribución, únicamente


cambiará el campo de aplicación de las mismas.

La aplicación de las Normas será de carácter obligatorio en la construcción de


redes de distribución subterránea en zonas urbanas y rurales, en los cuales se
proyecten nuevos desarrollos urbanísticos del tipo conjunto habitacional o
residencial cerrado, dentro del área de concesión de la Empresa Eléctrica "Quito"
S. A., como parte del proceso de ampliación del área de servicio.

Dentro de este marco, la tarea a desarrollar será la de implementar una Guía para
el Diseño y Construcción de las redes de distribución subterránea en baja tensión,
de hasta 600 voltios, que regirá para las obras que la Empresa Eléctrica "Quito" S.
A. realiza, dentro de su área de concesión de servicio.
1.2.4 ÁREA DE CONCESIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA "QUITO" S. A.

El área de concesión a la cual la Empresa Eléctrica "Quito" S. A. suministra el


servicio de energía eléctrica comprende el Distrito Metropolitano de Quito, los
cantones Rumiñahui, Mejía, Pedro Moncayo, una parte del cantón Cayambe,
todos de la provincia de Pichincha, y la parte occidental de la provincia del Ñapo,
con una superficie aproximada de 10320 Km2.

En el Anexo 2, se muestran los límites del área actual de servicio de la Empresa


Eléctrica "Quito" S. A. en el cual se incluyen los principales centros poblados de
las dos provincias.

1.2.5 CAMPO DE APLICACIÓN.

El campo de aplicación de la presente Guía, se limitará a aquel tipo de


instalaciones que se asocien con la distribución subterránea residencial, ya sea
unifamiliar o multifamiliar, con densidades de carga media, para los cuales las
soluciones en su mayor parte son comunes.

En la Parte A - GUÍA DE DISEÑO - de las Normas para Sistemas de


Distribución, se tiene una clasificación de consumidores en función de los
requerimientos de energía estimados, estableciéndose en este sentido usuarios
tipo, los cuales tienen un rango de demanda para cada uno. Además se define
para esta clasificación , el tipo de instalación y la configuración de circuitos.

Unificando estas tres en una sola clasificación con los datos de interés, se
dispone del siguiente cuadro, en dónde se observa claramente, que para los dos
tipos de usuarios A y B, se recomienda instalación subterránea de baja tensión.

Con respecto a la configuración de circuitos, se incluye una nueva alternativa real


para usuarios tipo B, la de disponer de circuitos monofásicos en media y baja
tensión, que se incluye en el presente Cuadro 1.2.
Cuadro 1.2 TIPO DE INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS
PARA USUARIO TIPO

USUARIO DMU TIPO DE Configuración de circuitos


TIPO (kVA) INSTALACIÓN Media Tensión Baja Tensión

A 14-8 Subterránea Trifásico Trifásico 4h


Subterránea o Trifásico o Trifásico 4h o
B 8-4 aérea monofásico monofásico 3h
Subterránea o Trifásico o Trifásico 4h o
C 4-2 Aérea monofásico monofásico 3h
D 2- 1.2 Aérea Monofásico Monofásico 3h
E 1.6-0.8 Aérea Monofásico Monofásico 2h

Con esto queda completamente definido el tipo de usuario a servir con red
subterránea y la configuración de los circuitos, de media y baja tensión.

Luego, este tipo de usuario A y B en una gran mayoría está ubicado dentro
soluciones habitacionales, con tipo de vivienda unifamiliar y/o multifamiliar,
entonces la distribución de la energía será:

a. Vivienda Unifamiliar, mediante circuitos secundarios radiales que se


derivan de un centro de transformación y desde donde mediante
acometidas llegan al tablero de medición ubicado en cada una de las
viviendas.

b. Multifamiliar, idénticamente mediante circuitos secundarios radiales que


se derivan del centro de transformación y llegan en cambio a un tablero
general de medidores del multifamiliar.

1.2.6 DESIGNACIÓN DE DISEÑOS Y DISPOSICIONES TIPO.

En la parte B - ESTRUCTURAS TIPO - de las Normas para Sistemas de


Distribución de la Empresa Eléctrica "Quito" S. A, para identificar las disposiciones
tipo normalizadas, se adoptan para su designación una REFERENCIA
ALFANUMÉRICA, cuyos elementos y secuencia deben interpretarse de acuerdo a
ciertas características del sistema de distribución.

Esta referencia alfanumérica se compone de:

1 2 3 4 5
i •

CONDUCTORES
GRUPO NUMERO: CIRCUITOS, ETC.

TENSIÓN GUIÓN SEPARADOR

DISPOSICIÓN FUNCIÓN

Figura 1.7 Referencia Alfanumérica - identificador.

a. Los Grupos identificados con una letra son:

Línea de distribución aérea. L


Red de distribución aérea. R
Red de distribución subterránea. S
Tensor. G
Anclaje de tensor. ' GA
Montaje de equipo. M
Alumbrado público. A
Conexiones a tierra. T

b. Los niveles de tensión son.

23GRDy/13.2kV. V
6.3 kV. N
*"
c. La disposición:

Trifásica centrada. A
Trifásica en volado. , B
Trifásica vertical. C
Trifásica especial, vano normal E
Trifásica especial vano largo. F
Monofásica. U

d. La función:

Alineación o tangente. 1
Angular. 2
Retensión, retensión angular. 3
Terminal. 4

e. Número adicional:

Que puede representar el número de circuitos, el número de conductores,


etc., dependiendo de su asociación con cada grupo.

1.2.7 DESIGNACIÓN PARA REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN.

Para el caso de redes subterráneas el primer carácter asignado es la S, y


siguiendo el mismo esquema de los demás grupos, se identifican los demás
caracteres correspondientes, de acuerdo a las siguientes asignaciones.

a. Tipo de canalización.

Tubería plástica PVC P


Ductos de hormigón. D
Manguera de polietileno M
Zanja C
Tubería de hierro galvanizada H

b. Número de vías o tuberías 1, 2, 3.....N

c. Diámetro de ductos o tuberías (50), (63), (75), (110)

Entonces la nomenclatura descrita a continuación tendrá el siguiente significado,


que será incluido en los planos de diseño.

SP-2 (75) Red subterránea con tubería plástica PVC de 2


vías, de 75 mm de diámetro.

SD-4 (100) Red subterránea con ductos de cemento de 4


vías, de 100 mm de diámetro.

SM-1 (25) Red subterránea con manguera negra de polie-


tileno reforzada de 25 mm de diámetro.

SH-1 (63) Red subterránea con tubería de hierro galvani-


zado de 63 mm de diámetro.

SC-/V Red subterránea en zanja.

Esta designación adoptada, será colocada bajo cada representación tipo, y en el


lugar donde se ubica "Referencia:" se colocarán las letras DS-N, donde N = 1, 2,
3,...., identificando plenamente a los diseños tipo presentados y que significa
Diseño de Red Subterránea y el número correspondiente.

El formato asignado para la presentación de cada una de las disposiciones


aparece a continuación, Figura 1.8.
ASIGNACIÓN DISEÑO TIPO

Fecho; Roiorencio: /
empresa
Q eléctrica
quito s.a.
(GODA P/^[M SOSTIEIMIM DE (QOSinraiUlOM
REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN
_20-Sept.-2001
Realiza:
Juan F. Borroso
DS-01
RevM: AprobS: Eteoto:
TITULO PRINCIPAL
ngura:
Ing. Jaime Estrello L SUBTITULO Ing. Luis Pérez
Opta. Eli OM/fbudOn ttrvAot FIE-EPN 1.8

Figura 1.8 Formato de presentación de diseños tipo.


CAPITULO 2

2. CANALIZACIÓN.

2.1 INTRODUCCIÓN.

En esta segunda parte se analiza .todo lo referente a la canalización necesaria


para el tendido de los cables eléctricos, tipos de duelos, cajas de revisión y
conexión, señalización e identificación y ciertas obras civiles complementarias, así
como los aspectos constructivos mas relevantes.

2.1.1 DEFINICIÓN.

Canalización viene de la palabra canal, que no es más que una vía, un camino
por donde pueden circular determinados elementos de acuerdo a su aplicación,
ya sea agua, gas, crudo, etc.

En el caso de energía eléctrica, la canalización será el conjunto de elementos en


los cuales se sitúan los conductores que llevan la energía eléctrica desde los
centros de distribución hacia los consumidores finales.

Si se trata de una red eléctrica de baja tensión, la canalización será el conjunto de


elementos que constituyen el camino por donde se llevarán los alimentadores
••cúndanos desdo iaa torro», cámara» o plataforma» da transformación hasta loa
contadores de energía del usuario final.
2.1.2 ELEMENTOS DE UNA CANALIZACIÓN.

Existen dos elementos principales que constituyen la canalización: los canales o


recorridos y las cajas y/o pozos.

• Los canales o recorridos, que en forma general son las vías por donde se
desplaza un determinado elemento de un sitio a otro, con la menor
dificultad posible y sin obstaculizar al medio que le rodea.

• Las cajas y/o pozos que son elementos que se encuentran distribuidos a lo
largo de los canales o recorridos y que cumplen múltiples funciones como
las de enlace entre los recorridos, para un cambio de dirección, cambio de
nivel, cambio del tipo de material de los canales, entre otras.

Más adelante se describen detalladamente los tipos de canales, pozos y cajas,


que constituyen una canalización adecuada para el tendido de cables eléctricos.

2.2 VÍAS PUBLICAS.

Las vías públicas no son más que todos los lugares dentro de ciudades o
poblaciones, por donde las personas se desplazan de un lugar a otro, ya sea por
sus propios medios o utilizando cualquier medio de transporte. Está constituida
básicamente de 2 elementos: acera, por donde circulan los peatones y calzada,
por donde circulan los vehículos.

Las vías públicas se pueden clasificar de acuerdo al tipo de circulación que por
ella se desplaza, que vendrá íntimamente relacionado con las dimensiones de la
acera y la calzada. Estas pueden ser:

2.2.1 VÍA V-l, son las autopistas, en donde se tiene un flujo de tránsito denso,
de alta velocidad y que cuenta por lo menos con ocho carriles de
circulación en los dos sentidos.
2.2.2 VÍA V-2, son las avenidas principales, en las cuates se tiene se tiene un
tránsito alto, a velocidad menor y con por lo menos seis carriles de
circulación en los dos sentidos.

2.2.3 VÍA V-3, son las avenidas secundarías, con circulación moderada y cuatro
carriles de circulación en los dos sentidos.

2.2.4 VÍA V-4, ca//es principales con tránsito alto o medio dependiendo de su
ubicación y con dos carriles de circulación ya sea en uno o dos sentidos.

2.2.5 VÍA V-5, son las ca//es secundarías, transversales o pasajes vehiculares
de tránsito reducido en uno o en los dos sentidos.

2.2.6 VÍA V-6, son los pasajes o vías netamente peatonales.

En el siguiente Cuadro 2.1, se ilustran la relaciones típicas entre la clase de vía y


las dimensiones de acera y calzada, según Ordenanza Municipal No. 1736 para el
diseño de vías públicas.

Cuadro 2.1 TIPOS DE VÍA PUBLICA Y DIMENSIONES

Tipo DIMENSIONES (m)


de Circulación
vía Denominación vehicular Calzada Acera Parterre Total Referencia
Av. Galo
V-l Autopista Muy alta 34.0 10.0 4.0 48.0 Plaza
Av. De la
Prensa, Av.
V-2 Av. principal Alta 20.0 10.0 10.0 40.0 Amazonas
Av. Coruña,
V-3 Av. secundaria Moderada 14.0 6.0 5.0 25.0 Av; El Inca
Máchala,
V-4 Calle principal Moderada 12.0 6.0 0.0 18.0 Inglaterra
Calle secundaria
y/o pasaje Otero,
V-5 vehicular Baja 7.0 5.0 0.0 12.0 Pasaje A
Pasaje A,
V-6 Pasaje peatonal Nula 0.0 10.0 0.0 10.0 B
SECCIÓN DE VIA TIPO V-l
E «coló: 1 400

2.0 2.0 2.0 2.0

SECCIÓN DE VIA TIPO V-2

SECCIÓN DE VIA TIPO V-3

SECCIÓN DE VIA TIPO V-4

SECCIÓN DE VIA TIPO V-5 Y V-6

V-5A V-6A
1.0 t.o

Principal «n zonas residenciales

V-5B V-6B
0.8 O.fl

Secundarla en zanas residencíalos Peatonal

NOTA: Las dimensiones están en metros.

Pacho:
empresa QODA PAIRA SflSTEWQAS IDE 20-Sept.-2001
eléctrica
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN
Rndízó: OS-O
Juan F. Barroso
Aprobfe
SECCIONES TRANSVERSALES DE VÍAS Ind
Figura
Ing. Jaime Estrella L DESDE V-1 HASTA V-6 Ing.- Luis Pérez
Opta, Eii DMñbucíón Btmctor RE-EPN
Estas dimensiones son referenciales y pueden variar de acuerdo a las
condiciones de la vía, tipo de terreno y localización dentro de la ciudad o
población. En la Figura 2.1, Referencia DS-01, se detallan las secciones
transversales de las vías, nomenclatura, dimensiones y sus variaciones.

En los conjuntos habitacionales y/o residenciales se tienen únicamente vías


públicas de los dos últimos tipos, V5 y V6 con sus variaciones, en donde la
circulación vehicular y peatonal se reduce casi exclusivamente a la de los propios
moradores del conjunto.

2.3 DISPOSICIÓN DE LA CANALIZACIÓN PARA EL SUMINISTRO DE


ENERGÍA ELÉCTRICA Y OTROS SERVJCÍOS PÚBLICOS.

El suministro de energía eléctrica es un servicio público que lo administra la


Empresa Eléctrica "Quito" en su área de concesión. Además de este servicio
básico, existen otros servicios públicos como son el suministro de agua potable,
alcantarillado y teléfonos en general.

En los conjuntos habitacionales además de estos servicios básicos son


requeridos otros secundarios, como TV - Cable, Intercomunicación, Sistemas de
Alarma, los cuales se pueden unificar con el servicio de teléfonos, formando un
solo conjunto de telecomunicaciones.

Todos estos servicios necesitan de una vía o camino para llegar al usuario, por lo
cual se define porqué sección de la vía pública recorrerá cada uno de estos
servicios, existiendo una disposición adecuada entre ellos que no perjudique su
normal desempeño.

Las canalizaciones respectivas para cada una de estos servicios públicos se ha


dispuesto de la siguiente manera, dependiendo del tipo de vía pública. Se
describe únicamente para las vías V-5 y V-6 que son de interés para el presente
trabajo.
2.3.) PARA LA VIA V-5.

- Agua potable (A) Por un extremo de la calzada.


- Aguas lluvias (ALL) Por el centro de la calzada.
- Aguas negras (AN) Por el otro extremo de la calzada.
- Energía eléctrica (EE) Al extremo de cada una de las aceras hacia el
paramento 2.
- Telecomunicaciones (TE) Al extremo de la acera hacia la calzada.

En este tipo de vías la red de alumbrado público (AP) se construirá en la acera


opuesta a la de telecomunicaciones.

2.3.2 PARA LA VÍA V-6.

Puesto que es una sola vía peatonal, la disposición de los servicios será la
siguiente:

- Energía eléctrica (EE) Al extremo de la vía hacia el paramento.


- Agua potable (A) Junto a la de energía eléctrica hacia el
centro de la vía.
- Aguas lluvias (ALL) Por el centro de la vía.
- Aguas negras (AN) . Simétricamente correspondiente con el
servicio de agua potable hacia el otro
extremo.
- Telecomunicaciones (TE) Al otro extremo de la vía hacia el
paramento opuesto.

En los siguientes gráficos, Figuras 2.2 y 2.3, Referencia: DS-02 y DS-03, se


muestran las secciones transversales de cada uno de los servicios públicos y la
disposición en las vías V-5 y V-6 y sus variantes.

2 "Paramento, es cualquiera^3¿ las dofTcaras de una pared 'Diccionario de la Lengua española VUX.
6F—--N

VIA V-5A

1
o
•>
-* -

.50 /.
' //
/AVSA-yU +•
1 " - I V,
p EE TE AN ALL A EE P

¿ s u , , •$• -i-J

'•

VÍA V-5B

o
(O
r-

L-, P EE TE AN

AtL A
íJ| EE P

(5ft ü • i ^ L+J ffi


"V" Y

NOMENCLATURA

EE Energía eléctrica ALL Aguas lluvias


TE Telecomunicaciones AN Aguas Negros
A Agua potable P Paramento

NOTA: Loa d1mantteo«« mmtén 0n matroa.

Fechu: RrfefBndo:
empresa
Q eléctrica
quito s.a.
(SOGA PAIRA SOSTEIMAS OE OSSIROBUCOON
REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN
20-Sepi.-2001
fadbti:
Juan T. Barroso
rpN,» rtfttfB
IUJt^"*UJJ^

AproM: Escota:
SECCIONES TRANSVERSALES DE VÍAS V-5 1 : 100

Ing. Jaime Estrella L DISPOSICIÓN DE CANALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS ing. üJís Pérez ^™=
Opto. Eai OWribuñfin BfBctor Ft-D5» 2.2
V-6A

1P EE TE AN ALL EE P

<5S>

V-8B

i TE AN A

NOMENCLATURA

EE Energía eléctrica ALL Aguas lluvias


TE Telecomunicaciones AN Aguas Negra
A Agua potable P Paramento
NOTA: Los dimensiones estfln en metros.
Facha: Rafarancla:
empresa (SODA PARA SflSTEftfflAS OE 20-Sept.-200t
eléctrico
quito s.a. ftealifr
REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN Juan F. Barroso
AproM:
SECCIONES TRANSVERSALES DE VÍAS V-6 1 : 10
Rgura
Inq. Jaime Estrella L DISPOSICIÓN DE CANALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Ing. Luís Pérez
Dpta. Ext- OMnbucífin Orador HE-EPN 2.3
Vista la disposición transversal de cada uno de los servicios públicos, se describe
a continuación la disposición de canalización de energía eléctrica, para redes
primarias de media tensión (MT), secundarias de baja tensión (BT) y de
alumbrado público (AP), en las vías V-5 y V-6 y sus variantes.

Se analizan dos casos: de cruzamiento y paralelismo entre estas redes y


eventualmente con otros servicios públicos, siendo el más común con el de
telecomunicaciones.

2.4 PARALELISMO Y CRUZAMIENTO.

Paralelismo y Cruzamiento no es más que el sentido en el que circulan las


redes con respecto a otra que se toma como referencia, esto es, que una red
puede desplazarse en forma paralela a otra (o a un conjunto de ellas),
manteniendo una cierta distancia ya sea en el sentido horizontal y vertical, y
también en algún sitio cruzarse una con la otra (o con un conjunto) para lo cual
debe necesariamente existir una adecuada distancia vertical entre ellas.

En este caso la red que servirá como referencia será la de baja tensión, mientras
que con las que se mantiene la relación serán las redes de media tensión,
alumbrado público y en ciertos casos de telecomunicaciones.

El cruzamiento y paralelismo en los conjuntos habitacionales se puede encontrar


para los tres tipos de redes, únicamente cuando la red primaria es subterránea y
alimenta a una cámara de transformación dentro del conjunto, la misma que
puede estar instalada al Nivel +/- 0.00 o bajo éste. Lógicamente las redes de baja
tensión y alumbrado público serán subterráneas.

Se describen los casos más comunes de paralelismo y cruzamiento que ocurren


en este tipo de vías V-5 y V-6, tanto de las redes eléctricas como de otros
servicios que en cierta forma ya se describieron en el ítem anterior.
-O
> :"3
Q
i
33
m

m -*•
r= o
m _<
í/i ^
m

2 S
-I > ! Z
>¿«
-< 3

T -t
n O ffl
o m
z z
>^
OD >
I- l/l -t
m . r*! BU
w 1=
2
m €
g
o m
rn 5

i
CT»

CRUZAMIENTO PARALELISMO
CABLES ENTERRADOS DIRECTAMENTE EN ZANJA CABLES ENTERRADOS DIRECTAMENTE EN ZANJA

©
r 5
?• 3"

EO , «O en
m> m> mO
ora ÍP£ ni
2B .z
>>-o
si 1?
5g
Q
159Q
2
-H 2
>
m fÜ o
m
i/i
> §
S2 o
en -<
O
n
m C
i*
i.
03 N ?
> H
ffl
-< ?
r» O
O rn O" I
Z z > I
03 53
VI
m
t/i
a tn O
Z
3<

7 1 " Sí1

I1
0 !—

CRUZAMIENTO PARALELISMO
CABLES EN TUBERÍA PVC CABLES EN TUBERÍA PVC
ARA

leoo ;> n
m S ic m :£ J¡
•R II
5 •»
73
rn
n ^ €
> 35

r— í/i S? 3
m 2
l/i O w 5
D
m -<
n m
73 73
C 73
N > ffl
Z
m
" Z 1/1 e»
o S
§5 m ffl *- .-4 ^

PS > I
S <
o >
2 l/l
C aP-
z ? (/i €
O un
ó O

O <
* ^
rn o^

rs.

CRUZAMIENTO PARALELISMO
CABLES ENTERRADOS DIRECTAMENTE EN ZANJA CABLES EN TUBERÍA PVC
a. Paralelismo y cruzamiento de la red de baja tensión y alumbrado público
con red de media tensión, cables enterrados directamente en zanja,
disposición SC-1 de las Normas de la EEQSA para redes subterráneas.
Figura 2.4, Ref.: DS-04

b. Paralelismo y cruzamiento de la red de baja tensión y alumbrado público


con redes de media tensión, con cables en tubería. Figura 2.5, Referencia:
DS-05..

c. Paralelismo y cruzamiento de la red de baja tensión con redes de


telecomunicaciones, para cables enterrados directamente en zanja o con
tuberías. Figura 2.6, Referencia: DS-06. Pueden existir otros casos de
paralelismo y cruzamiento, cuyas condiciones generales están de acuerdo
a los artículos 32, 33, 34 y 35 del R. L. A. A. T. Paraninfo.

2.5 CANALIZACIÓN PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA.

La canalización necesaria para el tendido de cables de los circuitos de distribución


subterránea está compuesta de canales y cajas, cada una de las cuales cumple
una función determinada.

2.5.1 CANALES.

Que son las vías en donde se instalan los cables eléctricos y que dependiendo de
su utilización, pueden ser simplemente zanjas, ductos de cemento, tubería de
PVC, manguera de polietileno o tubería de acero galvanizado.

a. La tubería de acero galvanizado se utiliza básicamente en los cambios de


red aérea a subterránea, ya sea de media o baja tensión, o en donde
existan ciertas condiciones especiales que lo requieran.
b. Tubería PVC para redes primarias, secundarias, alumbrado público o
acometidas domiciliarias.

c. Manguera de polietileno para redes de alumbrado público o acometidas


domiciliarias.

d. Simplemente zanjas, en donde se puede enterrar directamente los cables


de redes primarias, secundarias o de alumbrado público, en ciertas
ocasiones especiales.

2.5.2 CAJAS.
*

Son elementos de la canalización que tienen diferentes funciones a lo largo de la


misma, pudiendo ser cajas de paso, revisión, conexión, etc, y que constituyen
elementos de referencia (nodos) del sistema. Se utilizan en los siguientes casos:

a. Para efectuar un cambio de dirección y nivel de las tuberías, ductos, etc.


b. Como medio de enlace con otros ductos o tuberías.
c. Para realizar labores de conexión y/o derivación de cables de acometidas.
d. Para facilitar la instalación de cables subterráneos en grandes trayectorias.
e. Para realizar conexiones con otros elementos que forman parte de la red
respectiva, como puestas a tierra de neutros en la terminación de circuitos.
f. Para facilitar las labores de mantenimiento de los circuitos.

2.6 TUBERÍAS Y ACCESORIOS.

2.6.1 TUBERÍAS DE PVC.

Las tuberías de PVC (Polivinilo), son elementos de sección transversal circular y


paredes lisas que tienen el propósito de proteger, aislar y alojar adecuadamente
cables eléctricos, siendo de dos tipos:
a. Tipo I - Liviano: Diseñado para instalaciones con revestimiento de
concreto u otro material adecuadamente compactado.

b. Tipo II - Pesado: Diseñado para instalaciones directas y sin


revestimiento.

Esta tubería tiene una longitud nominal de 3 y 6 metros, de unión en espiga


campana para cemento solvente E/C y/o unión con sello elastomérico U/R.

Para ser utilizada en redes subterráneas, estas tuberías deben cumplir con las
siguientes características:

Resistencia al impacto, auto extinguible, resistente a la contaminación del cobre,


alta resistencia o rigidez al aplastamiento, baja conductividad térmica y eléctrica,
livianos y de fácil instalación, absorción del agua menor al 0.3 %, impermeabilidad
en las uniones, temperatura de ablandamiento mínima de 76 grados centígrados y
reversión longitudinal menor al 5 %. Cada dos metros como máximo debe llevar
la siguiente inscripción en letras negras: Las siglas PVC, tipo, diámetro nominal,
fecha de fabricación y nombre del fabricante.

* Cualquier otra característica técnica debe estar homologada por la EEQSA y de


acuerdo con las Normas ICONTEC 1630 y 369 para "Tubos de PVC rígido para
redes eléctricas subterráneas".

En el siguiente cuadro se incluyen las dimensiones para los diferentes tipos de


tubos PVC. Cuadro 2.2.

A este listado deben agregarse ciertos accesorios que servirán para la adecuada
instalación de la tubería, los cuales son: uniones y tapones, para cada uno de los
diámetros de los tubos.

Estos datos son tomados de los cuadros de características de los fabricantes.


Cuadro 2.2 CARACTERÍSTICAS DE TUBOS PVC PARA CANALIZACIONES

DIÁMETRO Espesor Resist. CAMPANA


CÓDIGO Interior Exterior Mínimo Long. impacto Rigidez A B C
EEQSA TIPO d (mm) D(mm) e {mm) L(m) (N-m) (kN/m) (mm) (mm) (mm)
07538009 Liviano 50.0 54.0 2.00 3o 6 5.40 138.0 55.60 54.80 59.00
07538010 Liviano 63.0 67.0 2.00 3o 6 5.40 138.0 68.60 67.80 68.00
07538011 Liviano 75.0 79.6 2.30 3o 6 5.40 138.0 82.20 81.40 75.00
07538080 Liviano 110.0 115.4 2.70 3o 6 "5.40 138.0 117.00 116.20 90.00
07537509 Pesado 50.0 54.8 2.40 3o 6 10.80 414.0 56.40 55.60 59.00
07537510 Pesado 63.0 67.8 2.40 3o 6 10.80 414.0 69.40 68.60 68.00
07537511 Pesado 75.0 80.8 2.90 3o 6 10.80 414.0 82.40 81.60 75.00
07537580 Pesado 110.0 116.8 3.40 3o 6 10.80 414.0 118.40 117.60 90.00

Cuadro 2.3 CARACTERÍSTICAS DE ACCESORIOS DE TUBERÍA PVC

UNIONES TAPONES
CÓDIGO Diámetro A B CÓDIGO Diámetro A B
EEQSA (mm) (mm) (mm) EEQSA (mm) (mm) (mm)
07537009 55.6 62 4.1 07537009 55.6 59 60
.07537010 68.6 75 4.1 07537010 68.6 68 72
0753701 1 81.6 82 5.4 0753701 1 81.6 75 90
07537080 117.6 94 5.4 07537080 117.6 90 101

En el siguiente esquema, Figura 2.7, Referencia DS-07 se muestra las


características de la tubería y accesorios de PVC, y en el Cuadro 2.4, su utilidad
de acuerdo al diámetro.

Cuadro 2.4 UTILIZACIÓN DE ACUERDO AL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA.

DIÁMETRO
Interior d Interior d
(mm) (pulgadas) UTILIZACIÓN
Para canalizar redes de alumbrado público y
50.0 2.0 acometidas.
63.0 2.5 Para canalizar redes de alumbrado público
75.0 3.0 Para canalizar redes de baja tensión
110.0 4.0 Para canalizar redes de media y baja tensión.
TUBERÍA DE PVC

SP-1

ESPIGA
CAMPANA

VISTA FRONTAL

CORTE B ~ B

NOTA: CarocterTstlcos de tuberTa PVC en el Cuadro 2.2

UNION TAPÓN

>A *

FRENTE CORTE A - A FRENTE LATERAL

NOTA: Características de uniones y tapones en el Cuadro 2.3

Fecho: KOTBTBnClO-
empresa GUIA PATO SDSTEIMIAS OE
eléctrica
quito s.a. ROOÍI&
REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN Juan F. Borroso
AproU: baila:
CARACTERÍSTICAS DE TUBERÍA Y ACCESORIOS DE PVC Sn escala
Figura:
Ing. Jaime Estrella L UNIONES Y TAPONES Ing. Luis PCrez
Opto. Eit DMribucifin Director FE-EPN 2.7
2.6.2 TUBERÍA DE ACERO GALVANIZADO.

Las tuberías de acero galvanizado, son elementos de sección transversal circular


y paredes lisas que tienen el propósito de proteger, aislar y alojar adecuadamente
cables eléctricos, en los lugares donde estos cambian de aéreos a subterráneos,
es decir, las bajantes de baja tensión desde la capaceta de la torre de
transformación hasta el piso.

Este tipo de tubería tiene una longitud nominal de 6 metros, la cual será
galvanizada en caliente por el proceso de electrólisis de acuerdo a la norma
ASTM - 207. Las tolerancias en sus dimensiones serán: O a 12.5 % en el
espesor, +/- 12.5 % en el diámetro exterior, O a 1.0 % en la longitud y finalmente
+/- 8.0 % en el peso.

Los accesorios utilizados con este tipo de tubería son adicionalmente las uniones
y codos, que deben ser del mismo material de los tubos galvanizados.

Cualquier otra característica técnica de la tubería y de sus accesorios debe estar


de acuerdo con las Normas ICONTEC 169 y 171.

En los Cuadros 2.4 y 2.5 y Figura 2.8, Referencia: DS-08 están incluidas las
características más importantes.

Cuadro 2.5 CARACTERÍSTICAS DE TUBOS DE ACERO GALVANIZADO

DIÁMETRO
Espesor Peso
CÓDIGO Interior Exterior Mínimo Longitud teórico
EEQSA d (mm) D(mm) e(mm) L(m) (Kg)
07538009 51.0 55.4 2.20 6.00 5.12
07538010 63.0 68.0 2.50 6.00 6.24
07537511 75.0 80.8 2.90 6.00 8.17
07537580 102.0 109.6 3.80 6.00 10.61
TUBERÍA DE ACERO GALVANIZADO

SH-1

VISTA FRONTAL

CORTE B - B

NOTA; Carocteríatlcas de tubería PVC en el Cuadro 2.4

CODO
UNION

NOTA: Característicos de uniones y tapones en el Cuadro 2.5

Fecha:
empresa (GÍLJM PAíffi* SISTEMAS PE 20-Sept.-2001
eléctrica
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN Juan F. Barroso
AproM: Eacoto:
DIMENSIONES DE TUBOS GALVANIZADOS Sin escala
Rgunt
Ing. Jaime Eatrelta L ACCESORIOS UNIONES Y CODOS Ing. Luis Pírez
Opto. U. DMribuofe Orador FC-EPH 2.8
Cuadro 2.6 CARACTERÍSTICAS DE UNIONES Y CODOS DE ACERO
GALVANIZADO

UNIONES CODOS
CÓDIGO Diámetro d L CÓDIGO Diámetro R B
EEQSA (mm) (mm) EEQSA (mm) (mm) (mm)
07537009 56.2 72.3 07537009 50 67.2 104.2
07537010 68.8 89.10 07537010 63 78.4 126.5
07537011 81.6 107.95 07537011 75 914.4 152.4
07537080 110.4 133.35 07537080 102 1219.2 203.2

2.6.3 MANGUERA NEGRA REFORZADA DE POLIETILENO.

La utilización de manguera negra reforzada de polietileno en canalizaciones para


redes eléctricas subterráneas es muy restringido, debido a que se fabrican en
diámetros desde 13 mm (equivalente a Va pulgada ), hasta 51 mm (equivalente a 2
pulgadas), siendo ésta última la única utilizada en este caso.

La característica principal de este tipo de elemento es la de no utilizar ningún tipo


de accesorio y por la facilidad que presenta en describir recorridos curvos, se
utiliza para canalización de cables de acometidas domiciliarias y circuitos de
alumbrado público.

Esta manguera negra de polietileno es reforzada para 6 atmósferas de presión y


51 mm de diámetro interior. Se la adquiere en rollos de 100 metros de longitud y
el Código EEQSA es el 071245551.

2.6.4 DUCTOS DE CEMENTO.

Los ductos de cemento son utilizados para canalización de redes de media y baja
tensión, especialmente en los cruces de una acera a otra, es decir, bajo la
calzada.
Estos se construyen de dos tipos: de 2 y 4 vías, es decir, que son estructuras de
cemento cúbicas, con 2 o 4 orificios a lo largo de los mismos, de 10 cm de
diámetro, distribuidos en forma uniforme, siendo su longitud de 1 metro de largo, y
con una carga a la rotura mínima de 15 Kg-f/cm.

En el extremo se dispone de una saliente adecuada que empata con una entrante
en el otro ducto para un acople perfecto, lo cual es sellado con mezcla de
concreto a su alrededor.

En el Cuadro 2.7 aparecen sus dimensiones y demás características de los


duelos de cemento de dos y cuatro vías.

Cuadro 2.7 CARACTERÍSTICAS DE DUCTOS DE CEMENTO

DIMENSIONES
Carga
CÓDIGO Número Longitud Altura Frente rotura mín.
EEQSA de vías L(m) G (mm) F {mm) Kg-f/cm
07538009 II 1.0 15.00 27.50 15.00
07537580 IV 1.0 27.50 27.50 15.00

En el gráfico siguiente, Figura 2.9, Referencia: DS-09, se ilustra su forma, sus


dimensiones y otras características.

Las dimensiones de todas las tuberías como de accesorios hasta aquí descritos
están en centímetros o milímetros, pudiendo utilizarse tuberías con dimensiones
equivalentes en pulgadas.

La unidad de medida escogida depende exclusivamente del fabricante, ya sea en


el sistema internacional o sistema inglés.
DUCTO DE CEMENTO DE DOS VÍAS

- - —- - - I

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

SD-2

VISTA SUPERIOR

DUCTO DE CEMENTO DE CUATRO VÍAS »-— F . •

~ ; 7"777"777""7~ r777"7777777777777777" • G

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

SD-4

VISTA SUPERIOR

NOTA: Dimensiones están nn centTmetroa

Fecho: Rnfarando:

S-Q- REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN I"*** D


Juan t. Barroso
Revi*& AprobS: Escnlo:
DIMENSIONES DE DUCTOS DE CEMENTO , . ,0
Ing. Jaime Ertrdta L DE DOS Y CUATRO VÍAS Ing. Luis Pérez
Opto. Eti KrtrfbudBn «rector Ft-EPN 2.9
2.7 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC Y DUCTOS PARA
CANALIZACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS.

2.7.1 DEFINICIÓN,

Se define como instalación para canalización de cables eléctricos, a todas las


acciones que debe ejecutar el constructor, para instalar, conectar, fijar y probar
una o varias tuberías, de acuerdo a las Normas vigentes, con las disposiciones y
niveles señalados en esta guía, las cuales deben constar en los planos del
proyecto, y/o sugerencias del Departamento de Fiscalización de la EEQSA,
necesarias para que el conjunto sirvan como canalización para cables eléctricos
de baja tensión.

2.7.2 ESPECIFICACIONES PARA LA INSTALACIÓN.

a. Todos los trabajos que ejecute el constructor en la instalación de tubería PVC para
canalización de cables eléctricos, se sujetarán a lo estipulado en esta Guía y planos
del proyecto, a las especificaciones especiales y, en lo que fuere aplicable a
especificaciones generales y a la buena práctica de la ingeniería.

b. Los materiales de tubería PVC utilizados en la canalización, deberán ser de buena


calidad, recibidos y aprobados por Fiscalización, con el control de calidad
establecido en las especificaciones técnicas recomendadas.

c. El rubro de las instalaciones de tubería PVC, comprende: el transporte desde el


sitio de abastecimiento hasta el sitio de almacenamiento provisional en la obra, el
acarreo desde la bodega de almacenamiento provisional hasta el sitio de instalación,
la preparación del terreno para su correcta instalación, es decir la apertura de zanja,
la base sobre la cual irá la tubería, la instalación propiamente dicha de la tubería,
con todos los accesorios para unión y llegada a cajas de revisión, relleno de la zanja
con la compactación necesaria, y finalmente el paso de guías y ubicación de
tapones en las partes terminales.
2.7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZANJA.

a. Ancho de la zanja (Az): existen ciertos factores que determinan el ancho de


la zanja Az a ser excavada, ya sea para tubería PVC o ductos de cemento.

Para tubería PVC se debe considerar:

El diámetro exterior (D) de la tubería a ser colocada.


El espacio (E) entre tubería y tubería, el cual debe ser mínimo 4 cm.
El número de tuberías (N vías) en sentido horizontal.
La distancia (x) entre la tubería y la pared de la zanja, mínimo 10
cm.

Con estos datos y de acuerdo al gráfico de la Figura 2.10, se calcula


fácilmente el ancho de la zanja, con la siguiente relación:

= N.D + (N-1).E + Zx [cm] Ec. 2.1

Esta relación se modifica si las tuberías tienen diferente diámetro, entonces:

Az = W,D, + N2D2 + (N-1).E + 2x [cm] Ec. 2.2


Donde: N = NI + N2 < 3

Lo que significa que máximo se tendrán tres tuberías en sentido horizontal,


con dos diámetros diferentes.

Para ductos de cemento se tiene:

El ancho (F) del ducto de cemento.


La distancia (x) entre el ducto y la pared de la zanja.

F + 2x [cm] Ec. 2.3


El ancho Fes el mismo, tanto para ductos de II o IV vías, Figura 2,9 y 2.11
b. Profundidad de la zanja (//): los factores que determinan la profundidad de
la zanja son los siguientes:

La calidad del suelo.


El diámetro exterior (D) de la tubería y la altura G del ducto.
Cargas externas, relleno y tránsito.
Tipo de excavación manual o mecanizada.
Número de tuberías (n vías) en sentido vertical.
Espesor (Ea) de la base de arena o material fino, (mínimo 5 cm)
Espesor (Eb) de la capa de material compactado el cual es variable
dependiendo de la calidad del suelo, de O a 30 cm.
Espesor (Ec) de material finó sobre las tuberías, (mínimo 5 cm)
Altura (/?) del materia! producto de la excavación compactado.

La profundidad total de la zanja se determina por la expresión:

Para tubería PVC, Figura 2.10:

H = Ea + Eb + n.D + (n-1).E + Ec + h [cm] ec. 2.4

Para ductos, Figura 2.11:

H = Ea + Eb + G + Ec + h [cm] ec. 2.5

2.7.4 EXCAVACIÓN DE LA ZANJA.

La excavación de las zanjas se puede realizar con equipo mecanizado o a mano.


Si se realiza con equipo mecanizado, se deben dejar los últimos 20 cm. para
efectuarlo a mano., de tal forma que el fondo de la zanja quede uniforme.

El material de la excavación debe depositarse en un solo lado de la zanja y a una


distancia mínima de 60 cm de distancia del borde de la misma, para evitar su
deslizamiento. Si al realizar la excavación se encuentra en el fondo material de
mala calidad, o un terreno fangoso, éste será desalojado hacia un lugar adecuado
y debe ser reemplazado por material de buena calidad, el cual será compactado
en una profundidad de sobre excavación entre O 30 cm de material (Eb).

Sobre el fondo de la zanja nivelada o sobre este nuevo material compactado de


espesor (Eb), se colocará una capa de material fino libre de piedras que puede
ser arena de río o arcilla con un espesor Ea de 5 cm, el cual debe estar
perfectamente nivelado para evitar pandeos de la tubería que será colocada sobre
ella.

2.7.5 ACOPLAMIENTO Y TENDIDO DE TUBERÍAS Y DUCTOS.

Sobre la superficie de arena o arcilla perfectamente nivelada, se irán colocando


'una a una las tuberías o ductos, para luego proceder a la unión de los mismos.

. La unión de tubería PVC se puede realizar mediante dos métodos: acoplamiento


por cementado solvente E/C, o por sellado elastomérico mediante un anillo de
'caucho alojado en la campana del tubo PVC.

El procedimiento general para el acople de tubería PVC para los dos métodos
será:

Verificar que el un extremo del tubo (espiga) tenga un corte perpendicular


al eje del tubo, libre de idos y rebabas; de no ser así, haga el corte normal,
con una sierra de diente fino y con la ayuda de una guía de corte.

Luego del corte, eliminar las rebabas y realizar un bisel a 15 ° con el eje del
tubo, hasta un máximo de la mitad del espesor del tubo.

Limpiar el tubo tanto el lado de la espiga como de la campana del otro tubo
con un trapo seco (wype) para quitar lo sucio y la humedad.
a. Unión por cementado solvente E/C.

Lijar suavemente la espiga y la campana deftubo.


Aplicar en las superficies lijadas solvente limpiador.

Con una brocha, de ancho de por lo menos la mitad del diámetro del tubo,
aplicar la soldadura líquida encima de la espiga del tubo y en el interior de
la campana.

Al aplicar el cemento solvente o soldadura, trabajar rápidamente, cuidando


de no derramar el líquido y evitando el exceso, el cual se escurrirá hacia
las paredes, debilitándolas y produciendo una falla bajo presión externa. La
insuficiencia en cambio producirá infiltración de agua en las uniones
(uniones despegadas).

Acople inmediatamente las piezas "espiga y campana", asegurándose que


el tubo penetre totalmente en el interior de la campana, haciéndolo girar un
cuarto de vuelta , mientras ambas superficies están todavía húmedas.
Elimine el exceso del cemento solvente en el reborde, cuidando de que en
el perímetro de la unión aparezca el cordón de soldadura.

b. Unión por sellado elastomérico.

Revisar los anillos de caucho y mantenerlos sumergidos en agua antes de


usarlos.

Colocar el anillo en el extremo del tubo que tiene la campana.

Aplicar lubricante vegetal en forma uniforme en la parte exterior de la


espiga del tubo hasta la marca de inserción y en la ceja anterior del anillo
de caucho ya colocado, evitando que e! lubricante se escurra por debajo
del caucho, de manera que durante la operación de entubado, el caucho
permanezca fijo no se salga del canal.
Alinear el tubo con la tubería instalada y empuje la espiga dentro de la
campana con un movimiento rápido. Cualquier resistencia que se oponga
al paso del tubo dentro de la campana del tubo instalado, indicará que el
anillo está mal colocado o mordido y por lo tanto, se debe desmontar la
unión rápidamente y colocar el anillo en forma correcta, repitiendo la
operación de ensamblado.

La unión de ductos de cemento se realizará con una masilla de arena y cemento,


colocada en los cuatro lados, luego de haber alineado y empotrado los ductos en
forma adecuada. Un buen empotramiento evitará que la masilla se filtre hacia el
interior produciendo taponamiento de los ductos. Terminada la labor de unión y
tendido se procederá a alinear la tubería en forma perfecta, ayudándose de una
piola bien tensionada entre los extremos del tramo de canalización.

Si se instalan bancos de tuberías, para mantener una separación uniforme entre


éstas, se debe colocar estacas o guías de madera de 4 cm de espesor mínimo, a
lado y lado de cada tubo y cada 3 metros, para inmediatamente proceder a
rellenar con arena de río o de peña hasta una altura Ec, cada una de las filas de
ductos instalados horizontalmente y luego retirar las estacas. La altura Ec será
mínimo de 5 centímetros sobre la cara superior de la última tubería colocada.

2.7.6 ALTURA DE LLENADO // SOBRE LA TUBERÍA.

La tubería instalada ahora debe protegerse contra esfuerzos de aplastamiento o


movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas. La
profundidad mínima de relleno compactado h, depende del sitio de ubicación de
la tubería, esto es:

UBICACIÓN h [cm]

Acera, bordillo peatonal, 50


Calles secundarias 60
TUBERÍA PVC

Ec

D1

Eo
QQ '(3)

©
Eb

DI E DI E D2 x

Ai

LEYENDA

VALORES MÍNIMOS

£ 4 cm Relleno con lo tierra de ta excava-


ción en capas de 20 cm.
Ea 5 cm Arena de río o arcilla fina.

Eb Entre 0 y 30 cm
Tubería PVC de diámetros DI y D2
respectivamente.

Ec 5 cm Base compactada de arena de rfo.

Material fina compactada.


X 10 cm

h Entre 50 y 60 cm

NOTA: Loe dlmenalonee están on centímetro».

Focha: Referencia:
empresa SDSTEIMAS OE OBSTROBOCflOM
eléctrica 14-0ct.-2001
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN ReotliÚ: •10
Juan F. Borroso
Aprobfi: Érente:
DETALLE DE TUBERÍAS, ZANJAS Y RELLENOS 1 : 10
Ing. Jaime Estrella L PARÁMETROS DE ZANJAS Inq. Luís Pérez Figura:
Opto. Ert. OMnbucifin «redor FIE-EPN 2.10
TUBERÍA PVC

©
Ec

G
(3)

Ea
©
Eb

Az

LEYENDA

VALORES MÍNIMOS

Ea 5 cm
Relleno con la tierra de la excava-
ción en capas de 20 cm.
Eb Entre 0 y 30 cm
Ducto de cemento de 2 vías
Ec 5 cm
Arena de río o arcilla fino.

X 10 cm Base compactada de arena de rTo.

Material fino compactado.


h Entre 50 y 60 cm

NOTA: La* dlmantlcxiM aaton en centTmatroa.

Focha: flafaráñela:
empresa OTA
eléctrica
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN
Realizó: •1
Juan F. Barroso
Aprobft Érala:
DETALLE DE TUBERÍAS, ZANJAS Y RELLENOS I :
Ing. Jaime Estrella L PARÁMETROS DE ZANJAS Ing. Luís Pérez Figuro:
Opto. U. DktribucMn Brectar F1E-EPN 2
Para los casos en los cuales por las características del terreno y/o obstáculos no
permita obtener la profundidad mínima especificada, se recomienda empotrar la
canalización en una capa de hormigón.

Las figuras 2.10 y 2.11, con las Referencias: DS-10 y DS-11 respectivamente, se
ilustran la ubicación de las tuberías o ductos en la zanja y las dimensiones en
sentido vertical y horizontal.

2.7.7 RELLENO DE LA ZANJA.

La labor de relleno de la zanja debe seguir a la colocación de la tubería, tan


pronto como sea posible, disminuyendo los riesgos por daños ocasionados por la
acción de piedras u otros objetos pesados presentes en el sitio y que puedan caer
sobre la tubería, eliminándose además los problemas causados por inundación de
la zanja en caso de lluvias

El relleno de la zanja debe realizarse en capas compactadas cada 20


centímetros, hasta alcanzar la altura de relleno h. Este puede se manual o con
algún procedimiento mecánico, dejando al final una sobre elevación con respecto
al nivel natural del terreno, hasta que se proceda a la reposición del pavimento, si
este es el caso.

2.7.8 INTERRUPCIONES EN EL TRABAJO DE INSTALACIÓN.

Las interrupciones en el trabajo de instalación de la tubería o ductos, pueden se a


corto o largo plazo, para lo cual se deberá proceder de las formas siguientes:

a. Interrupciones a corto plazo, o temporales que se producen al término de la


jornada diaria, en donde se deberá tapar los extremos libres de cada tubo,
con tapones de PVC o madera, y en último de los casos con fundas
plásticas, aseguradas al extremo de cada tubo con cordeles, todo esto con
el fin de evitar la introducción de cierto tipo de animales, de tierra o
cualquier otro objeto extraño.
b. Interrupciones a largo plazo, o prolongadas producidas por suspensión de
los trabajos por parte del constructor, en fos cuales se deberá tapar los
extremos de la tubería con tapones de PVC o madera, y rellenar totalmente
la zanja de acuerdo a las recomendaciones anotadas anteriormente,
referenciando la localización de los extremos, para una fácil ubicación de
los mismos cuando se quiera reanudar los trabajos.

Todos los materiales, tuberías de PVC, accesorios, sobrantes, etc, deberán


almacenarse en lugares cubiertos y ventilados, para protegerlos de la
exposición prolongada a los rayos ultravioletas y/o al aplastamiento
ocasionado por a acción directa de objetos pesados sobre la superficie de
éstos.

La selección del diámetro de tuberías de acuerdo a su utilización, dependerá del


calibre de los conductores a alojar que se describirá más adelante y en cuanto al
número de tuberías, dependerá del número de circuitos de baja tensión y
alumbrado público, instalándose en este caso bancos de tuberías de 2, 3 o 4
tuberías en las disposiciones que se anotan a continuación.

2.8 DISPOSICIONES GENERALES DE TUBERÍAS.

Los diferentes arreglos de bancos de tuberías dependiendo del sitio que


atraviesan, del diámetro de las mismas y del número de circuitos se describen a
continuación, incluyéndose los detalles de las zanjas y rellenos.

Cabe anotar que se instalará una tubería por cada circuito de baja tensión, de
manera de facilitar la identificación de los mismos tanto en la instalación como en
las labores de mantenimiento.

2.8.1 UN CIRCUITO DE BAJA TENSIÓN Y UN CIRCUITO DE ALUMBRADO.

En este caso se tendrán las siguientes combinaciones de diámetros de tuberías:


a. 1 tubería de PVC de 75 mm de diámetro. 1 circuito de baja tensión.
1 tubería de PVC de 50 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

b. 1 tubería de PVC de 75 mm de diámetro. 1 circuito de baja tensión.


1 tubería de PVC de 63 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

c. 1 tubería de PVC de 110 mm de diámetro. 1 circuito de baja tensión.


1 tubería de PVC de 50 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

d. 1 tubería de PVC de 110 mm de diámetro. 1 circuito de baja tensión.


1 tubería de PVC de 63 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

En la presente Figura 2.12 se presenta la disposición 2.7.1.c, Referencia: DS-12,


para los diferentes sitios que atraviesan, siendo las demás disposiciones a, b y d
similares, cambiando únicamente los diámetros de las tuberías.

Para el cálculo del ancho de la zanja Az y la profundidad H de la misma, se


utilizan las relaciones anotadas, en donde los diámetros exteriores de las tuberías
se especifican en centímetros y aproximando la última cifra en milímetros al
inmediato superior. Entonces:

D1 = 12cm D2 = 6cm
N1 = 1 N2=1 N =2
Ea = Ec = 5 cm Eb = 0 n= 1

Az = N1.D1+ N2.D2 + (N-1).E + 2.x Ec. 2.2


Az= 1 x 12+ 1 x6 + (2-1)x4 + 2x 10
Az = 42 cm

H = Ea + Eb + n.D1 + Ec + h Ec. 2.5

H = 77 cm
ZONA VERDE ACERA DE CONCRETO

1 . . ' * . . " * . V
* , ' ' - * . .

•* • " J ' - 3)-


*' * . • '
o
•o
.' - . . - • • - , .. -
* * 4 '

- «" 'J "


t , : - *

*J ''" ' *'. - ' •"

* ' ^

' * * ' * ** - - .

?511 • - > . • • • ' • . - . ".- - , '*. '•.,' - " ' . I —„_


:^—-~—
.
10 12 4 6 10 10 12 4 6 10
• -— * » - • •—•
42 42

CALZADA DE ASFALTO SP-2 (110,50)

LEYENDA

Acera de concreto de 175 Kg/cm.

Sub-base compactada.

Relleno con la tterra de la excava-


ción en capas de 15 cm.

Arena de rTo.

Tubería PVC de 110 mm y 50 mm


rc3pectlvamente.

Base compactada de arena de río.

Capa asfáltica.

9 »— 12
._- f—•,..»
4 6 9
40

NOTA: La* dimensión» eatfln en con tí metro».

Facha: Raí drénela:


empresa _
eléctrica
quito s.a. Reolízfl:
REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN
Juan F. Barroso
Aprobó: Escota:
DETALLE DE TUBERÍAS, ZANJAS Y RELLENOS 1 : 10
Inq. Jaime Estrella L 1 TUBERÍA DE 110 MM DIAM Y 1 TUBERÍA DE 50 MM Ing. Luis Pérez Figura:
Opto. Ert- DMriburifrí Director F1E-EPH 2.12
2.8.2 DOS CIRCUITOS DE BAJA TENSIÓN V UN CIRCUITO DE
ALUMBRADO PÚBLICO.

a. 2 tuberías de PVC de 75 mm de diámetro. 2 circuitos de baja tensión.


1 tubería de PVC de 50 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

b. 2 tubería de PVC de 75 mm de diámetro. 2 circuito de baja tensión.


1 tubería de PVC de 63 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

c. 2 tubería de PVC de 110 mm de diámetro. 2 circuito de baja tensión.


1 tubería de PVC de 50 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

d. 2 tubería de PVC de 110 mm de diámetro. 2 circuito de baja tensión.


1 tubería de PVC de 63 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.
D1 = 12 cm D2 = 6cm
N1=2 N2=1 N =3
Ea = Ec = 5 cm Eb = O n =1

Az = N1.D1+ N2.D2 + (N-1).E + 2.x Ec. 2.2


Az = 2 x 1 2 + 1 x6 + (2-1)x4 + 2x
Az = 54 cm
H = Ea + Eb + n.D1 + Ec + h Ec. 2.5

H = 77 cm

En la Figura 2.13 se presenta la disposición 2.7.2.C, Referencia DS-13.

2.8.3 TRES CIRCUITOS DE BAJA TENSIÓN Y UN CIRCUITO DE


ALUMBRADO PÚBLICO.

a. 3 tuberías de PVC de 75 mm de diámetro. 3 circuitos de baja tensión.


1 tubería de PVC de 50 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.
b. 3 tubería de PVC de 75 mm de diámetro. 3 circuito de baja tensión.
1 tubería de PVC de 63 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

c. 3 tubería de PVC de 110 mm de diámetro. 3 circuito de baja tensión.


1 tubería de PVC de 50 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

d. 3 tubería de PVC de 110 mm de diámetro. 3 circuito de baja tensión.


1 tubería de PVC de 63 mm de diámetro. 1 circuito de alumbr. público.

D1 = 12 cm D2 = 6 cm
N1 = N = 3
Ea = Ec = 5 cm Eb = 0 n= 1

Ec. 2.1
Az = 3 x 12 + (3-1) x 4 + 2 x 10 = 64 cm.

En la Figura 2.14 se presenta la disposición 2.7.3.c. Referencia: DS-14, en la que


la tubería de alumbrado público es colocada sobre la tubería de baja tensión,
guardando una superficie de 5 cm entre tuberías. Como se puede ver en los tres
últimos gráficos la distancia mínima entre la cara superior de la tubería principal y
el piso terminado es de 60 cm. Lo mismo ocurre cuando se ha colocado ductos
ya sea de 2 o 4 vías.

2.8.4 CANALIZACIÓN EN ZANJA.

En ciertas condiciones, tales como cuando el recorrido de los circuitos de media,


baja tensión o alumbrado público estén bajo una acera amplia de mínimo 2.50
metros, la canalización para el recorrido de los cables será una zanja, donde se
alojan los cables a diferentes profundidades, dependiendo de su nivel tensión y un
solo circuito de cada uno de ellos.
ZONA VERDE ACERA DE CONCRETO

•* * a -' .' .• • .• • *
' ^ • '
* A. . * „ . '••
•r

A ' * • * i

o
-f 'a ' ' " .' • ^ - ' •' •
tO

• ¿ • • ' . • ' " ¿ T


* " • * . . . ' • • ) - ' .

. - . " * .
« * t • • - '•
a A * i

4 . ' * . *

' •

,
Q Q& A -~~~~~~

•-

10 12 4 12 4 6 10 10 12 4 12 4 6 10
- - * • - - » - - - •-- -- * -• » — -- •—• * * • —
58 58

CALZADA DE ASFALTO
SP-3 (2x110,50)

LEYENDA

Acera de concreto do 175 Kg/cm.


Sub— base compactado.
Relleno con la tierra de la excava-
ción en capas de 15 cm.
(4) Arena de río.

5 Tubería PVC de 110 mm y 50 mm


respectivamente.
Base compactada de arena de rio.
Capa asfáltica.

10 ^ 12 ^4 __ 12__ 4 6 10

58

NOTA: LQB dimensión** están en centímetro».

Fecho: Ftofwwicla:
empresa SOSITEEMIAS BE í4-Oct.-2Q01
eléctrica
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN
RealizG:
Juan F. Barroso
Aprobfi: Eccaki:
DETALLE DE TUBERÍAS, ZANJAS Y RELLENOS 1 : 10
figuro:
Inq. Jaime Estrella L 2 TUBERÍAS DE 110 MM DIAM Y 1 TUBERÍA DE 50 MM Inq. Luís Pérez
Opto. Ext. DwWbuciÓn Director F1E-EPN 2.13
ZONA VERDE ACERA DE CONCRETO

A * • ^

. < - * * /< ' • a• •. " • ,"-». • •• :: -.".;


"-.
. , . , _ , .. .
^^^x^Xv*-:-:-;-:-:;-;-:-:-:-:-:-:-:-:-:':-:-:-

-
* '- •: •<• -• : - - - . > |
•.'.-.•.•• .'. -. .'.'".". Y.'. .Y. 1 ' ' -.-•.-.
. *
• - • " ' •* ' - , • • - ,
"> *

* ', ' :

*•' • '

-
• - 4 -• • -
é .' ' t í
-' ':• "-- .'".. . - ' . * a
\ *• . • ' iv:/:".'Í
... o
•o •
•"
A
'
- - - i. •
. - '
*
•-
- :
-' .-
* -' „- "•'. ".-'*
* *

- • • - * - • • . ; .' • . -• " í . * " .. /, . - ¿ '


' '
* '
-
A

^
"
"
*
4
* ' •
.
"

*- S ' . .
. ^ , . * . •-" * * " " * ' * * ' '• ' •
*

- - .. • ':' V: V, V • - . " - ' •' * ' * * * . *


'"''".'•',-.-'• :•'. .;• -•••:'•,"'' • " . ' • ;.;-'.• • ' ; ' • - :,•»•'•-•;• m

^OE^;-

/ñOffi
(O

i
in

iffo
? vJ vJOí
i

' '
-• ."" ; ' - , ' , ; . '. '•:';: ''• • •• •
' • ' '. " ' ; . . - ' . ' . ' - . '•.. '• ..-•.. -o- • ~\- ~ •, '• .'. . ' • • - -V' . ': .-*- ....-(•.*. ' • . ' ' "' * ^" ' '.^

10 12 4 12 4 12 10 10 12 4 12 4 12 10

CALZADA DE ASFALTO
SP-4 (3x110,50)

LEYENDA

Acera de concreto de 175 Kg/cm.

Sub-bose compactada.

Relleno con la tierra de la excava-


ción en capas de 15 cm.

Arena de río.

Tubería PVC de 110 mm y 50 mm


respectivamente.

Base compactada de arena de río.

Capa asfáltica.

10 _JjE__ J2 4 12 10
40 54

NOTA: Las dimensiones están en centímetros.

Focha: Referencia:
empresa SDSTEMA& BE OOSTHDlTOflOWI 14zOct.-200J
el 6c trica
quito s.a. Realizó:
REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN
Juan F. Barroso

Rewfc Aprobé: Eécala:


DETALLE DE TUBERÍAS, ZANJAS Y RELLENOS 1 :
Figura:
Ing, Jaime Estrello L 2 TUBERÍAS DE 110 MM DIAM Y 1 TUBERÍA DE 50 MM Ing. Luis Pérez
Opto, EvL DwWburión Diredor FIE-EPN 2.1
Para este caso, primeramente se colocará el circuito de media tensión, bajo una
capa de arena de 5 cm de altura (Ea), como en los anteriores casos con tubería,
luego el de baja tensión y finalmente el de alumbrado público, existiendo entre
cada uno de los niveles una distancia mínima que será de, K1 = 25 cm entre el
nivel del circuito de media tensión y el nivel de! circuito de baja tensión, K2 = 15
cm entre el nivel del circuito de baja tensión y el nivel circuito de alumbrado
público.

Sobre el último nivel (de alumbrado público) y con una distancia K3 = 10 cm hacia
arriba, se colocará una hilera de ladrillos para proteger los circuitos eléctricos y
enviar una señal de precaución que indique la presencia de estos circuitos, en el
caso de que por cualquier motivo se haga una excavación en ese sector de la
acera.

Sobre la base del ladrillo se rellenará la zanja con material compactado cada 15
cm y una altura h = 30 cm hasta la base de la acera. La altura H de la zanja
dependerá entonces del número y clase de circuitos a ser enterrados en la zanja,
lo cual se resume de la siguiente forma:

H = Ea + K1 •*• K2 + K3 + h ec. 2.6


donde:

K1 = 25 cm Distancia entre el nivel MT y nivel BT.


K2= 15 cm Distancia entre el nivel BT y nivel AP. .
K3 = 10 cm Distancia entre el nivel AP y la base del ladrillo.

La figura 2.15, Referencia DS-15, ilustra 4 casos para este tipo de configuración.
Otros casos especiales deberán mantener estas disposiciones básicas señaladas.

2.8.5 NOMENCLATURA DE LA CANALIZACIÓN.

Para identificar de una manera adecuada a la canalización, se ha previsto la


siguiente nomenclatura:
PARA MEDIA, BAJA TENSIÓN PARA BAJA TENSIÓN
Y ALUMBRADO PUBLICO Y ALUMBRADO PUBLICO

SC-1 SC-2

10
CALZADA CALZADA
30

10
15

PARA BAJA TENSIÓN PARA ALUMBRADO PUBLICO

SC-3 SC-4

CALZADA CALZADA

NOTA: Medidas en centímetros.


Fecha: RaTerwicIa:
empresa H3E
eléctrica
quito s.a. ReclizÓ:
REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN Juan F. Barroso
RmM: Aprobfr Escolo:
CANALIZACIÓN EN ZANJA PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1 : 50
Figura
Ing. Jaime Estrella L MEDIA, BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO PUBLICO Ing. Lu» Pérez
Opto, ítl DMribu66n Director F1E-EPN 2.15
En el capítulo anterior, se asignó a la letra S como primer identificador (de red
subterránea), luego para la canalización con otro carácter dependiendo del tipo de
canalización, así:

C Zanja.
P Tubería PVC.
D Ducto o tubería de hormigón.
H Tubería de hierro galvanizado.
M Manguera de políetileno reforzada.

Luego se tendrá el carácter separador (guión) y un carácter numérico que


identificará el número de vías o tuberías de la canalización:

1 Una vía.
2 Dos vías.
3 Tres vías, etc.

Habrá casos en los que será necesario identificar el diámetro de la tubería, la cual
se lo hará con el diámetro interior en milímetros y entre paréntesis a continuación
del último carácter numérico:

(50) Diámetro interior 50 mm.


(63) Diámetro interior 63 mm.
(100) Diámetro interior 110 mm.

Como ejemplos anotamos la siguiente nomenclatura y su interpretación:

a. SP-3 (110) Red subterránea, tubería PVC, tres vías de 110 mm diám. int.

b. SD-2 Red subterránea, ducto de hormigón de dos vías.

En este caso no es necesario identificar el diámetro interior, pues éste es


de 100 mm para todos los casos
c. SP-3 (2x110,50) Red subterránea, tubería PVC, dos vías de 110 mm y
una de 50 mm de diámetro interior.

Adicionalmente se colocará la longitud de la canalización en metros, lo cual


constará en los planos de diseño, sobre el segmento que identifica la red
subterránea. Entonces:

SP-2 (110,63) 25,5 Red subterránea, tubería PVC, una vía de 110 mm y
una vía de 63 mm de diámetro interior, de 25,5 metros de longitud.

Es de suponer que la canalización de cualquier tipo está comprendida entre dos


cajas de paso o conexión, por lo cual la longitud a considerar será aquella
comprendida entre los ejes centrales de cada caja.

2.9 CAJAS DE CONEXIÓN, PASO Y/O REVISIÓN.

Como ya se había indicado anteriormente, las cajas de paso, revisión y conexión


servirán de enlace entre tuberías, ya sean del mismo o de diferente tipo, lo mismo
que para lograr un cambio de dirección o nivel de la canalización, en el cambio de
red aérea a subterránea, o simplemente de paso, para facilitar las labores de
tendido del cable.

2.9.1 CAJAS DE PASO Y/O REVISIÓN.

Que simplemente facilitarán las labores del tendido de los cables subterráneos, en
trayectos largos entre ellas, siendo la distancia máxima entre cajas de 40 metros.
Las cajas de paso y/o revisión también son utilizadas cuando exista un desnivel
pronunciado en el terreno, logrando realizar un cambio en el nivel de la
canalización. Además se pueden utilizar junto a los postes, y a distancia de 1
metro, cerca de las bajantes de red aérea, para realizar el cambio de red aérea a
subterránea.
Se utilizarán cajas de paso también en el caso de que los circuitos de baja tensión
circulen bajo la acera y se requiera cruzar una calzada o paso vehicular, para lo
cual se colocarán dos cajas de paso en las aceras correspondientes, una frente a
la otra y finalmente si se requiere realizar un cambio de dirección de la
canalización requerida, por las condiciones de diseño arquitectónico del conjunto
habitacional.

Como cajas de revisión, facilitarán las labores de mantenimiento de los circuitos,


teniendo acceso hacia los cables para una revisión de la instalación.

2.9.2 CAJAS DE CONEXIÓN.

Las cajas de conexión, también conocidas como de derivación, se utilizan para en


su interior realizar algún tipo de conexión entre los cables. Estas conexiones
.pueden ser empalmes (uniones de cables), de derivaciones de circuitos,
terminales de circuitos o puesta a tierra de los mismos.

En los circuitos de baja tensión, las derivaciones de los circuitos constituyen las
acometidas hacia cada una de las viviendas, desde donde también se derivará
una canalización adecuada hacia cada vivienda.

Estas cajas de derivación se colocarán de manera que su eje central coincida con
la división entre dos lotes colindantes, con el objeto de que esta sirva para realizar
la derivación hacia las dos viviendas, lo que significa que por cada dos viviendas
habrá una caja de conexión o derivación.

En el caso de multifamiliares, para el recorrido de los cables de los circuitos


secundarios se colocará la canalización correspondiente y cajas de paso, una a la
salida de la cámara, plataforma, torre de transformación o tablero de distribución,
y a lo largo de la canalización hasta llegar al tablero general de medidores, en
donde se colocará la caja final a un metro de la base del tablero.
Además las cajas de paso, derivación y/o conexión pueden adoptar otros
nombres dependiendo del sitio en donde se encuentren y la función que cumplan:
así por ejemplo: una caja puede ser tangencial cuando la canalización entra por
el un costado y sale por el costado del frente, sin sufrir ninguna variación de
dirección.

Puede ser la caja angular, cuando la caja de paso sirve para cambiar la dirección
de la canalización, caja intermedia cuando se encuentra en cualquier sitio entre
la caja inicial y la caja terminal y finalmente caja terminal, la cual se encuentra al
final de un circuito.

2.9.3 DIMENSIONES Y CONSTRUCCIÓN DE CAJAS.

Las cajas de paso, revisión y conexión tienen las siguientes dimensiones: largo =
60 cm, ancho = 60 cm y profundidad = 77 cm, para una caja estándar.

La profundidad dependerá en todo caso, de la altura H de la zanja realizada para


la canalización de duelos o tuberías. Para una caja estándar la canalización debe
estar a una profundidad de 60 cm medida desde la parte superior de los ductos o
tuberías.

Si por esta caja circula además alguna red de media tensión, se aplicará la
condición de paralelismo, en la cual existe una distancia de 25 cm entre la cara
superior de la tubería de baja tensión y la cara superior de la tubería de media
tensión.

Esta caja estándar será construida en el sitio y no prefabricada, con ladrillos y


hormigón, con sus paredes laterales interiores completamente enlucidas y con el
piso de tierra o una capa de arena de 5 cm de espesor, para el drenaje de agua
lluvias. En la Figura 2.16 y 2.17, Referencia: DS-16 y DS-17 se encuentra el
diseño tipo de una caja de paso y/o conexión con la canalización que llega y sale
de ella y otros detalles constructivos.
13

j • •- '* "" *~*r ~


»
i
[T,

i; ' \'
i 1 60
1
1
^

i- - 1 TUBERÍA PVC
i 1 70
" | 110 mm OIAU
/
A
___ p) 1 !
1 , 1
i. 1
' 1
* (

' L- 1-
D METAUCO
i -.-.- 1
TAPA DE HC
DE 70x70x5

.' 1
• — 1
1.
A
A V i
^
U- .'_——*l— — -**- — .— 1-J

PLANTA CAJA TIPO "C" Y PAREDES

t3 U EN ÁREAS VERDES SE
DUPLICA ESTA DISTANCIA
70

ACERA

15

60
CONCRETO DE
175 Kg-cm2

60
H=77 LADRILLO TRABADO
71.5

v
B
9 «, 9
ARENA DE RIO

CORTE A - A

NOTA: Lo» dimana OT>M aatfln en centímetro*.

Fecho: Roí«rancio:

SIScírlS! PAIRA SISTEMIAS DE DISTROBUCIION H-od.-2ooi


quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN IíoaS*_ 0
Juon F. Barroso
Aprobó: Eicala:
DETALLE DE CAJAS DE PASO, PAREDES Y TAPA 1 : 15
Ing. Joime Estrella L C A J A DE PASO ESTÁNDAR, EN ACERA Ing. Luis PÉrez
Opto. EiL DétribuciOn Director F1E-EPN 2.16
\0 i

TUBERÍA PVC
110 mm OIAU

1 •" CN
A
ENLUCIDO
MEZCLA DE
ARENA Y
CEMENTO

^ 1 i
1 1 15
1 1

2 15

CORTE B - B

^J^

o. a
<E
gE

i 1 1
] 1
1 1
1 1

60

60

1 ENLUCIDO
/ MEZCLA DE
ARENA Y
CEMENTO
PAREDES DE f
LADRILLO ^
1 1
1
1
1

2 15

CAMBIO DE DIRECCIÓN
NOTA: Loa dimensión»» mtfin en centímetro».

Focha: Raferancla:
empreso PAlfM SOSTilMIAS OE cL-20l
eléctrica
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN ¡-17
Juan F. Barroso
Aprobó: Eflcclo:
DETALLE DE TUBERÍAS, ZANJAS Y RELLENOS 1 : 15
Ing. Jaime Estrella L PARÁMETROS DE ZANJAS Ing. Luis Pérez Tigunr.
Opto. UL ffidribucife Oroctor HE-EPN 2.17
Dispondrá de una tapa fundida de concreto de 280 kg/cm2, con varillas de hierro
corrugado de 6 mm de diámetro ( %"), con un cerco metálico (ángulo "L" de 38 x
38 x 5 mm) a su alrededor, así como en el borde de la caja donde se asentará la
tapa. Las dimensiones de la tapa incluido el cerco será de 70 x 70 x 6 cm, que se
ilustra en la Figura 2.18.

2.9.4. NOMENCLATURA DE CAJAS.

A cada caja de cualquier tipo que esta sea, se le asignará un número, empezando
por el cero, la cual será la primera caja donde se inicie la red subterránea, y
aguas abajo hasta el número n que será aquella donde termine el circuito.

Esta nomenclatura identificará a cada una de las cajas y deberá constar tanto en
los planos de diseño como en cada una de las tapas correspondientes. Esta
nomenclatura servirá para identificar el recorrido de los circuitos de media tensión,
baja tensión y alumbrado público.

Entonces, cada tapa tendrá en bajo relieve un sello con las siglas EEQ, seguido
del número de caja asignado, pintado en color negro, con las siguientes
dimensiones de cada letra o número: 12 x 8 cm y 2 cm de separación.

Además se marcará en bajo relieve flechas de tamaño adecuado que indiquen el


recorrido de los conductores de media tensión, baja tensión y alumbrado público,
pintados en color rojo, verde y azul respectivamente.

De existir más de un circuito de baja tensión a! inicio de la flecha se indicará el


número de circuito. Adicionalmente, si el circuito cambia la dirección de su
recorrido, la flecha indicará este cambio.

En la Figura 2.18, Referencia DS-18, se muestra la nomenclatura en la tapa que


debe tener cada una de las cajas construidas. Adicionalmente, se presenta en la
Figura 2.19, a manera de ejemplo, el diseño y nomenclatura de la canalización
para redes secundarias de baja tensión, de un sector de un conjunto habitacional.
70

11 12 12 12 12 11
DISEÑO DE LA TAPA

PLATINA DE HIERRO ÁNGULO "L"


* . DE 38 X 38 X 5 MM

12

VARILLA DE HIERRO DE 9 MM
DE DIÁMETRO 60 CM. DE LONG.
12
70
A A
A 12 A

12

CORTE A - A

EL ESPESOR SE DUPLICA SI LA
CAJA ESTA UBIDAD EN CALZADA.

NOMENCLATURA

CAJA DE PASO TIPO "C" CON DOS


CIRCUITOS DE BAJA TENSIÓN 1 Y 2.
CIRCUITO 1. CAMBIA DE DIRECCIN.
CIRCUITO 2. ES TANGENCIAL

NOTA: Lo» dlmenilonee a* tan en con limo tro».

Fecha: Raf ératela:


empresa H-Ocl-2DO)
eléctrica
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN Reafizfi:
Juan F. Barroso
fervvfc Aprobó: E»colo:
DETALLE DE T A P A S PARA CAJA TIPO "C" 1 : 10
FTgunr
Ing. Jaime Estrella L NOMENCLATURA DE CAJAS Ing. Luís Pérez
Opto. E Director F1E-EPN 2.IB
2.10 CANALIZACIÓN PARA ACOMETIDAS DOMICILIARIAS.

Dentro de la canalización para acometidas domiciliarias, la Empresa Eléctrica


"Quito S. A. ha acordado asignar a las cajas que intervienen en este tramo de la
red con los siguientes nombres:

a. Caja tipo A, que es aquella donde va alojado el contador de energía, es


decir el tablero del medidor, cuyas características se describen en el
numeral 2.10.4.

b. Caja tipo B, que es una caja de paso o intermedia entre el tablero del
medidor y la caja de derivación de la acometida.

c. Caja tipo C, es la caja tipo estándar de conexión o derivación de la


acometida desde la red secundaria de baja tensión.

Definidas estas tres cajas, entonces se dirá que la canalización a la que hacemos
referencia en este numeral, es aquella de une estas tres cajas, es decir, parte
desde la caja de conexión tipo C, colocada al pie del lote hasta el tablero tipo A,
donde será colocado el contador de energía correspondiente, pasando por la caja
intermedia tipo B, si es necesario. Las opciones de este tipo de canalización son
las siguientes:

2.10.1 CON TUBERÍA DE HIERRO GALVANIZADO.

Este tipo de canalización se utilizará cuando la distancia entre el tablero tipo A del
medidor hasta la caja de conexión más cercana sea inferior o igual a 6 metros, de
tal manera de usar el tubo galvanizado de una sola pieza, en cuyo caso el radio
de curvatura del tubo al pie del tablero debe ser mínimo 10 veces el diámetro
exterior del cable a instalarse.

El diámetro del tubo será de 51 mm (2 pulgadas) y con un espesor de pared de 2


milímetros.
2.10.2 CON MANGUERA DE POLIETILENO REFORZADA.

Se utiliza cuando la distancia entre el tablero A de medidores y la caja de


conexión más cercana es máximo 10 metros, en cuyo caso también se debe
cuidar que la curvatura de la manguera bajo el tablero sea mínimo 10 veces el
diámetro exterior del cable a instalarse. El diámetro de la manguera de polietileno
reforzada será de 51 milímetros (2 pulgadas).

2.10.3 CON TUBERÍA PVC Y CAJA TIPO B.

Cuando la distancia entre el tablero de medidores tipo A y la caja de conexión


más cercana tipo C, sea superior a los 10 metros, será necesario la construcción
de una caja de piso tipo B, de 40 x 40 cm de lado y 40 cm de profundidad, que se
situará bajo el tablero tipo A. Entonces se unirá este tablero A con la caja de piso
B y luego con la caja de conexión C, con tubería PVC de 50 milímetros de
diámetro interior. Para cualquiera de los tres casos, la tubería PVC, de hierro
galvanizado o manguera de polietileno, se conectará a la caja de conexión tipo C,
a una altura de 50 cm de profundidad del piso terminado. Igualmente, la tubería
que parte del tablero tipo A, debe salir del fondo, al medio y al ras de la base del
tablero.

Una vez instalada la canalización para la acometida, debe pasarse una guía con
alambre galvanizado No. 14 BWG, desde e! tablero tipo A hasta la caja tipo C más
cercana, pasando por la caja de piso tipo B si es del caso, con el fin de que sirva
como guía para el cable de acometida.

2.10.4 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL TABLERO DE MEDICIÓN


TIPO A.

El tablero de medición tipo A, será metálico, de hierro tol galvanizado de 1/32", de


60 cm de altura, por 40 cm de ancho y 22 cm de profundidad, con fondo de
madera triple de 12 milímetros de espesor, con una puerta frontal que disponga
de un seguro macho hembra o una chapa adecuada para su seguridad.
CAJAS PARA MEDIDORES
Escala: 1 : 50

60
60 21A 21B

LOTE 21

40 75 23

TIPO Al - Un meddor TIPO A2 - Dos medidores LATERAL

CORTE A - A 23

1
1 CAJA DEL MEDIDOR
TIPO Al (1 Abonado)
D-
1 60
1
1
1 i 1
1
I i MANGUERA DE POLIETILENO
1 |
REFORZADA DE 50 MM DIAM.
1

PARED DEL CERRAMIENTO


1 i • 1 •

150

1
1 i
CAJA DE PASO TIPO C

« _.-- •" ^ /
. i • . "' V f .• . .-- •> . , • * ~' "\* - -. t ' _/ ' - •
\*

, 1 ,- -" 30 1
".-- i
•'
1
3 •
1
| 1
| i
r» pc= 9 =3^ O 1 ^
i 1—
1 . . . ' , .y. . . , " ,1 " , 1 r-

CANALIZACIÓN PARA ACOMETIDA A CAJA DE MEDIDORES


Escala: 1 : 25
Nota: He di dan en cenUmotroa
Focha: Referencia:

eíécírkS PARA SDSTEIMIAS B3)E OBSTOfllByCDOíM 14-0ct.-2001


quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN Reoliií:
Juan F. Barroso

RevMe Aprobó: Escolo:


DETALLE DE TAPAS PARA CAJA TIPO "C" Indicada
Ing. Jaime Eatralto L Ing. Luis Pírez Figuro:
NOMENCLATURA DE C A J A S
Opto. Eii OMribucttn Director HE-EPN 2.20
CANALIZACIÓN PARA ACOMETIDA A CAJA DE MEDIDORES
INCLUIDO CON CAJA TIPO B
1 Escolo: 1 : 25

i r
i i
CAJA DEL MEDIDOR
TIPO Al (1 Abonodo)

60

MANGUERA DE POLIET1LENO
REFORZADA DE 51 MM DIAM.

PARED DEL CERRAMIENTO

150

CAJA DE PASO TIPO C CAJA DE PASO TIPO B

O
CORTE A - A

Not«: Medid** en centímetro*


Fecha: Reí arénela:
empresa GUM P&m SISTEMAS BE
eléctrica V4-Oct.-2001
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN Realirf: ¡1
Juan F. Barroso
tevM: AprobA:
ACOMETIDA DESDE CAJA TIPO A HASTA CAJA TIPO A Indicada
Ing. Jaime Estrella L. INCLUYE CAJA TIPO B Ing. Luis Pérez Figunr
Opto. EiL Dwtribucifrí Orador F1E-EPN 2.21
En la puerta se practicará un orificio de 10 x 10 cm, a 25 cm de la base del tablero
y centrado en el sentido horizontal.

El tablero debe colocarse de mañera que su base quede a 150 cm del piso
terminado, en una pared frontal o lateral que dependerá del diseño arquitectónico
de la vivienda, lo mas cercana a la caja tipo C, y que facilite la lectura del medidor
que irá en su interior.

Para cada tablero debe preverse una defensa contra la intemperie que sobrepase
los 20 cm el frente del tablero y en 10 cm los laterales del mismo, si éste es
sobrepuesto.

El tablero debe ser pintado de color gris - plomo y debajo del orificio de lectura
del medidor se debe pintar con letras de un tamaño adecuado y color negro, e!
número del lote o el número asignado por el Municipio y que identifique
plenamente a la vivienda. Como un dato adicional, los alimentadores desde el
tablero hacia la vivienda saldrán en forma lateral a una distancia de 10 cm del
nivel superior del tablero.

En el caso de que la vivienda sea bifamiliar, que es una alternativa muy particular
de un conjunto habitacional, únicamente se cambiará el tablero tipo A por el de
tipo A2, adecuado para alojar dos medidores y con las dimensiones de 60 cm de
altura, 70 cm de ancho y 22 de profundidad, colocándose los número de
identificación de las vivienda bajo los orificios de lectura correspondientes.

En la Figura 2.20 y 2.21 se ilustra la canalización para acometidas domiciliarias, la


ubicación del tablero de medición y otras características de su instalación con caja
tipo B.

2.11 OTROS DETALLES IMPORTANTES.

En la mayoría de los casos es necesario disponer de un Tablero de Distribución


Principal TDP, en el cual se alojan las protecciones para los diferentes circuitos
que constituyen la red de baja tensión del conjunto habitacional. Este tablero
estará lo mas cercano a la torre, plataforma o cámara de transformación,
colocado sobre una base hueca de ladrillo. Las dimensiones y detalle de esta
base hueca para un TDP tipo se encuentran en la Figura 2.21, que dependerán
de la capacidad del TDP.

Adicionalmente, si las redes de baja tensión se derivan desde un transformador


que se encuentra instalado en una torre de transformación, se deberá tener en
cuenta los detalles de la bajante de baja tensión desde el transformador, para lo
cual es necesario de la instalación de un tubo galvanizado de 63 mm o 75 mm de
diámetro, sujeto al poste con tres flejes de acero para sujeción del tubo al poste y
éste a la vez para protección de los cables de baja tensión y lograr realizar el
cambio de red aérea a red subterránea.

Este tubo en la base debe conectarse mediante un codo de curvatura adecuada y


un tramo de tubería a la caja de paso con numeración uno, si se trata de un solo
circuito de baja tensión, o hacia la base hueca de! tablero de distribución principal
desde donde se derivan los diferentes circuitos de baja tensión, también puede
conectarse a la base de un tablero de medidores

En la Figura 2.22 se muestra la bajante desde el transformador de distribución y


su conexión a la caja de paso o base del TDP.
CORTE A - A

50

TUBO DE HIERRO GALVANIZADO.


DE 6 METROS DE LONGITUD.

POSTE DE HORMIGÓN CENTRIFUGADO


DE 11.5 METROS DE LONGITUD.

SH-1

V
A
vA
FLEJE DE HIERRO
GALVANIZADO DE
PLETINA 38x6 MM.

CAJA DE PASO, O
BASE PROFUNDA PARA
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
O TABLERO DE MEDIDORES

Hot*: Hedido* en centímetro»


Pocho: Rof«rancia:
empresa SOSTENÍAS DE DflSTROBUClIGlM
eléctrica 14-0ct.-2001
quito s.a. REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN
Reolirf:
Juan F. Barroso
Aprobó: Escola:
DUCTO PARA CAMBIO DE CIRCUITO AEREO A SUBTERRÁNEO Indicada
Figura;
Ing. Jaime Estrello L HACIA CAJA DE PASO, O BASE PARA TABLERO ARMARIO Ing. Luis Pérez
Opto. E*L OWribucfcn Director FIE-EPN 2.22
CAPITULO 3

3. CABLES SUBTERRÁNEOS DE BAJA TENSIÓN.

3.1 INTRODUCCIÓN.

Este tercer capítulo se refiere a la descripción de los cables subterráneos en


general y los de baja tensión en particular, utilizados en las redes de distribución
subterránea por la Empresa Eléctrica "Quito", en su estructura, composición,
designación, cálculo y otros elementos que caracterizan a este tipo de cables.

3.1.1 Antecedentes.

En los conjuntos habitacionaies unifarniliares o' multifamiliares se ha visto la


conveniencia de no utilizar el tendido de redes aéreas, no tanto por el peligro que
estas pueden representar, sino más bien por el deplorable efecto estético
producido por postes y líneas, especialmente cuando éstos son numerosos y en
áreas relativamente reducidas, siendo ésta una de las razones para utilizar
distribución de energía eléctrica subterránea de baja tensión desde los centros de
transformación hacia cada uno de los usuarios.

Lo anotado, unido al descubrimiento de nuevas substancias aislantes,


económicas y con buenas propiedades de aislamiento, han provocado en estos
últimos años, un notable incremento en el tendido de redes eléctricas
subterráneas de baja tensión, las cuales tendrán mayor importancia de aquí en
adelante, dentro del sistema de transporte y distribución de energía eléctrica.
Estas redes comparadas con las redes aéreas tradicionales, tienen un costo
ligeramente mayor, pero al mismo tiempo tienen una serie de ventajas que la
mayoría de las veces hacen que el costo no sea un factor limitante: alguna de
estas ventajas son las siguientes:

a. Contabilidad. Los cables subterráneos no están expuestos directamente


a cargas de viento, granizo, descargas atmosféricas directas, ni a la
imprudencia de los conductores de vehículos motorizados.

b. Mantenimiento reducido. Considerado como un factor de costo en los


planes de inversión, el mantenimiento de redes subterráneas en
fraccionamientos residenciales es mínimo, siempre y cuando se haya
hecho una adecuada selección de los elementos componentes del
sistema.

c. Belleza del fraccionamiento. Se debe recordar que el concepto de


contaminación no se restringe exclusivamente a elementos extraños en el
aire, agua o tierra, sino que se extiende también a factores como el ruido y
a obstáculos que empobrecen el paisaje. En muchos fraccionamientos
modernos, esta razón ha sido suficiente para justificar la inversión en la red
subterránea de distribución de energía y otros servicios.

d. Plusvalía. El precio de los terrenos de fraccionamientos residenciales


con instalaciones subterráneas es mas alto que el correspondiente a
fraccionamientos con instalaciones aéreas convencionales.

3.1.2 DEFINICIÓN DE CABLE SUBTERRÁNEO.

Se denomina cable en forma general, al todo conjunto formado por uno o mas
conductores cableados, adecuadamente aislados y en la mayoría de los casos
compuesto de uno o varios recubrimientos protectores.
La función primordial de un cable es la de transmitir la energía eléctrica a una
corriente y tensión preestablecidas, en el transcurso del tiempo. Es por esto que
sus elementos constitutivos primordiales se han diseñado para soportar los
efectos combinados producidos por estos parámetros, siendo varios sus
elementos constitutivos que permiten cumplir en forma adecuada con sus
funciones.

3.1.3 CONSTITUCIÓN DE LOS CABLES SUBTERRÁNEOS. 3

Dependiendo de su formación, configuración general, el nivel de tensión y otros


factores, los cables subterráneos están constituidos de varios elementos, que se
definen a continuación, iniciando desde su interior hacia las capas mas exteriores,
para un cable típico y completo. Además se incluyen los tipos de materiales
utilizados en cada uno de los elementos y su referencia según Normas UNE.

3.1.3.1 Conductor, es el elemento metálico más interior, generalmente de cobre


(Cu) o aluminio (Al), que cumple la función de conducir la corriente eléctrica,
denominándose cuerda al conductor conformado por varios alambres o hilos
transado en forma helicoidal. Puede estar constituido por un solo conductor o
varios conductores.

3.1.3.2 Aislamiento, es la envoltura aislante aplicada sobre el conductor y es la


encargada de soportar la tensión eléctrica aplicada. Se utilizan principalmente los
siguientes tipos de aislamiento:

- Termoplásticos: P Papel impregnado de mezcla a base de aceite mineral.


V Policloruro de vinilo (PVC).
E Polietileno (PE).

- Termoestables: R Polietileno reticulado (PRC).

D Goma de etileno-propileno.

LAN DIN M, Líneas Eléctricas Subterráneas, México, 1996.


G Caucho natural vulcanizado.
B Caucho butilico.
K Caucho de silicona.
L Etileno propileno.

3.1.3.3 Relleno o espesor aislante, presente únicamente en cables multipolares,


que ocupan los espacios entre los conductores y dan la forma cilindrica al cable.

3.1.3.4 Pantalla, es aquel elemento cuya función principal es la de permitir la


distribución de los esfuerzos eléctricos en el aislamiento en forma radial y
simétrica, y presente en cierto tipo de cables únicamente. Son de tipo metálico
(H), consistente en cintas o hilos de cobre enrollados en hélice, asegurándose el
contacto eléctrico entre todos ellos. Las dimensiones del elemento metálico de
las pantallas dependen de la intensidad homopolar que se prevea pueda circular
por él, como también del tiempo de permanencia de dicha intensidad.

En la generalidad de los cables a esta capa se la denomina cintura y envuelve al


conjunto de cables interiores sobre el relleno y es del mismo material del aislante.

Los cables subterráneos disponen de otras capas, que no tienen función


esencialmente eléctrica, pero que están destinados a proteger al cable contra los
esfuerzos mecánicos, los efectos químicos, entre otros. Entre estas capas
adicionales se pueden citar:

3.1.3.5 Envoltura metálica, de los cables aislados con sustancias higroscópicas,


como el papel impregnado, destinadas a evitar el paso de la humedad hasta estas
sustancias, cuya acción haría que perdieran sus propiedades aislantes, siendo
estas envolturas generalmente de materia! blando.

Se utilizan generalmente los siguientes tipos:

Pb Tubo continuo de plomo.


A Tubo continuo y liso de aluminio (Al).
AW Tubo corrugado de aluminio (Al).
CW Tubo corrugado de cobre (Cu).

3.1.3.6 Recubrimiento, constituye un separador entre dos capas metálicas que


son: la envoltura metálica y la armadura, es decir, es una capa aislante entre las
dos, por lo cual está constituida de los mismos materiales que el aislante.

3.1.3.7 Armaduras, de metal duro, como el hierro, acero, etc, destinadas a


proteger el cable contra las acciones mecánicas exteriores, denominándose a los
cables provistos de armadura como cables armados. Se utilizan principalmente
los siguientes tipos:

F Flejes de hierro (Fe) o acero.


FA Flejes de aluminio (Al).
M Alambres de hierro.
MA Alambres de aluminio.
Q Pletinas de hierro.
QA Pletinas de aluminio.
FeP Alambres de hierro cubiertos individualmente por PVC.

3.1.3.8 Cubierta, es el recubrimiento del cable que proporciona la protección


contra el ataque del tiempo y otros agentes externos. Las cubiertas, que recubren
exteriormente al cable, están destinadas a evitar los peligros de corrosión y otros
agentes químicos, a las armaduras y envolturas metálicas. Se utilizan
principalmente los siguientes tipos:

J Capa de fibras textiles impregnada en mezclas de alquitranes.


V Policloruro de vinilo.
E Polietileno.
G Caucho natural vulcanizado.
N Neopreno o equivalente.
K Caucho de silicona.
PP Policroropreno.
En la Figura 3.1 se representa la sección transversal y corte longitudinal parcial de
un cable trifásico subterráneo típico, con sus elementos constituyentes.

SECCIÓN TRANSVERSAL

CONDUCTORES

^AISLAMIENTO

RELLENO (ESPESOR)

PANTALLA (CINTURA)

ENVOLTURA
METÁLICA

RECUBRIMIENTOS

ARMADURA

CUBIERTA
EXTERIOR

CORTE LONGITUDINAL PARCIAL PANTALLA RELLENO CONDUCTORES

EXTERIOR ARMADURA RECUBRIMIENTOS ME TAÚCA AISLAMIENTO


CUBIERTA ENVOLTURA

Figura 3.1 Sección transversa] y corte longitudinal parcial de un cable


subterráneo típico.
3.1.4 DEFINICIONES RELATIVAS A CABLES SUBTERRÁNEOS.

Se expresan ciertos conceptos referentes a los cables subterráneos,


correspondientes a las magnitudes características del cable, así:

3.1.4.1 Valores nominales, que caracterizan las' magnitudes empleadas en la


designación de un cable, para indicar las solicitaciones de funcionamiento y sus
posibilidades de utilización. Para las condiciones de ensayo de un cable y sus
condiciones límites también se expresan en valores nominales, excepto si existe
una especificación contraria bien definida.

3.1.4.2 Valores prescritos, caracterizan al cable en lo que tiene referencia a sus


dimensiones, propiedades, etc. Pueden tener carácter de valores teóricos, si
están prescritos o calculados con gran exactitud y a los cuales se refieren las
prescripciones o tolerancias impuestas por las normas vigentes, o de valores
efectivos, que son los obtenidos en las medidas efectuadas como efecto de
pruebas prescritas en las normas.

3.1.4.3 Valores orientados, que aunque no vienen impuestos por las normas,
satisfacen dentro de un margen de tolerancia ciertas características prácticas o
que vienen condicionadas por las técnicas de fabricación. Sirven para determinar
por cálculo las dimensiones que garantizan determinadas propiedades o para
caracterizar el funcionamiento en condiciones normales. En lo que se refiere al
funcionamiento propiamente dicho del cable se definen los siguientes conceptos:

3.1.4.4 Tensión nominal de la red (Un), es el valor eficaz de la tensión entre


conductores de línea para la que la red ha sido designada.

3.1.4.5 Tensión más elevada de la red (Um), es el valor eficaz más elevado de la
tensión entre conductores de línea, que puede ser mantenido en las condiciones
normales de explotación en todo instante y en cualquier punto de la red.

4 CABEL, Datos de Construcción de Cables Subterráneos, Venezuela, 1998.


Se excluyen de este concepto las variaciones de tensión temporales y transitorias
debidas a condiciones de defecto o repentina desconexión de carga importante.

3.1.4.6 Tensión nominal del cable (Eo/E), es la tensión nominal a frecuencia


industrial para la cual el cable ha sido construido y a la cual debe funcionar en
forma continua en condiciones normales de servicio. La tensión nominal del cable
se designa por dos valores que corresponden respectivamente, a la tensión entre
cada uno de los conductores y la envoltura metálica o la pantalla (Eo) y la tensión
entre dos cualesquiera de los conductores (E).

3.1.4.7 Grado de aislamiento de un cable, es una designación empírica que tiene en


cuenta fas características constructivas y de prueba del cable. Su valor coincide
con el de la tensión de prueba a frecuencia industrial al cual deben someterse las
piezas del cable y es expresado en kV.

3.1.4.8 Nivel de aislamiento de un cable, también es una designación empírica que


tiene en cuenta las características constructivas y de prueba del cable en relación
a posibles sobretensiones de origen atmosférico. Su valor coincide con el de la
tensión de prueba a impulso a la cual debe someterse la muestra del cable y es
expresado en kV.

3.1.4.9 Tensión de impulso (Ep), es el valor de cresta de la tensión comprobada a


las ondas de choque, entre cada uno de los conductores y la pantalla o envoltura
metálica, para el cual se ha establecido el cable.

3.1.5 CONFIGURACIÓN GENERAL DE CABLES SUBTERRÁNEOS.

Los cables subterráneos dependiendo del número de conductores pueden ser


unipolares y multipolares.

3.1.5.1 Cables unipolares, son aquellos que están constituidos por un solo
conductor y que generalmente es de sección circular, con el correspondiente
aislamiento y los recubrimientos protectores que sean necesarios contra la
corrosión, deterioros mecánicos, etc, y además pueden ser armados o no.

3.1.5.2 Cables multipolarcs, constituidos por dos o más conductores


independientes, entre los cuales pueden estar el neutro, de protección y cables de
menor sección destinados a señalización a distancia. Cada uno de los
conductores lleva su propio aislamiento y el conjunto puede completarse con una
cintura aislante, pantallas electrostáticas, recubrimientos contra la corrosión y los
efectos químicos, armaduras metálicas para resistir los eventuales esfuerzos
mecánicos, etc.

Los cables multipolares pueden ser: bipolares, tripolares y tetrapolares.


Los cables bipolares, constituido por dos conductores, sirven para el transporte
de energía eléctrica de corriente alterna monofásica o corriente continua. Están
constituidos en la mayoría de los casos por dos conductores de sección circular,
con aislante y cubierta exterior también de sección circular. Este tipo de cable es
poco utilizado en redes de distribución.

Los cables tripolares, conformados por tres conductores, están destinados al


transporte de energía de corriente alterna trifásica sin neutro. En ciertos casos los
conductores son de sección circular desplazados entre sí 120 grados, siendo la
cubierta de sección circular. Otros son de sección sectorial, con la cubierta de
sección circular.

Los cables de sección sectorial a igualdad de sección del conductor, tienen menor
diámetro exterior que los cables con conductores de sección circular, con el
consiguiente ahorro de aislamiento, por lo que se los utiliza cuando el espacio
disponible es reducido. Obviamente su fabricación resulta mas difícil que la de los
cables de sección circular además presenta problemas de tipo eléctrico, ya que
los esfuerzos eléctricos a los que 'está sometido el papel aislante son mayores,
limitando su aplicación hasta 10 kV, mientras que los cables de sección circular
admiten tensiones superiores.
Los cables tetrapolares, llevan cuatro conductores y están destinados al
transporte de energía eléctrica de corriente alterna trifásica con neutro, siendo
este conductor de menor sección que los de fase. Los más utilizados son
aquellos con conductores de sección circular, lo mismo que su aislamiento y
cubierta, existiendo también cables de sección sectorial con conductor neutro
circular y cubierta también circular.

CABLE SUBTERRÁNEO UNIPOLAR CABLE SUBTERRÁNEO BIPOLAR

CABLE SUBTERRÁNEO TRIPOLAR CABLE SUBTERRÁNEO TRIPOLAR


CONDUCTORES SECCIÓN CIRCULAR CONDUCTORES SECTORALES

CABLE SUBTERRÁNEO TETRAPOLAR CABLE SUBTERRÁNEO TETRAPOLAR


CONDUCTORES SECCIÓN CIRCULAR CONDUCTORES ACTIVOS SECTORALES
NEUTRO SECCIÓN CIRCULAR MENOR CONDUCTOR NEUTRO SECCIÓN CIRCULAR

Figura 3.2 Configuración general de cables subterráneos.


La aplicación de este cable con neutro incluido es utilizado únicamente en ciertos
casos especiales, ya que por reglamentación vigente es mejor la instalación del
neutro independiente por su conexión a tierra que seria imposible con cable
tetrapolar. Además, resulta que los trabajos necesarios, al realizar empalmes,
derivaciones , etc, presentan una mayor complejidad y dificultad que los
correspondientes en tripolares con neutro independiente. En la Figura 3.2, se
representa la configuración general de los cables subterráneos descritos.

3.1.6 MATERIAL DE CONDUCTORES DE CABLES SUBTERRÁNEOS.

Los conductores que conforman los cables subterráneos se componen de hilos de


cobre electrolítico recocido o de hilos de aluminio semiduro, cuyas características
técnicas, eléctricas y mecánicas de estos materiales utilizados en estos cables se
expresan en la siguiente tabla.

Cuadro 3.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES


CONDUCTORES EMPLEÓOS EN LOS CABLES SUBTERRÁNEOS

Características Cobre Aluminio

Resistividad a 20 grados C, en ohmios mm2 / m 0.01724 0.0282


Coeficiente de variación de resistencia por grado C. 0.00393 0.0040
Resistencia a la rotura en kg / mm2 22-25 13-17
Alargamiento a la rotura en % 30-55 0.5-2.5
Coeficiente de dilatación lineal por grado C. 0.00017 0.000002
Peso específico a 20 grados C en gr / cm3 8.89 2.72

3.1.7 CABLES DE CAMPO RADIAL Y DE CAMPO NO RADIAL.

En un cable unipolar las líneas de.fuerza del campo electrostático tienen una
forma radial, soportando únicamente el aislamiento, los esfuerzos eléctricos del
mencionado campo establecido entre el conductof y el exterior del cable.
En el cable tripolar las líneas de fuerza ya no tiene trayectorias radiales, debido a
que los potenciales existentes en el espacio entre los conductores y el exterior no
son simultáneamente iguales, pudiéndose descomponer las mencionadas líneas
en dos componentes, una perpendicular y otra tangencial a la capa aislante
considerada.

La componente perpendicular ejerce un esfuerzo eléctrico sobre la capa de


aislamiento, que es soportado perfectamente por ésta, por haber sido prevista
para resistirlo; pero los esfuerzos debidos a la componente tangencial son
soportados por la masa de relleno existente entre los cables, que posee una
resistencia a la perforación diez veces menor, por lo que los cables de campo no
radial tienen aplicación solamente hasta tensiones de 15 kV, cuando el
aislamiento es de papel impregnado.

En cables con aislamiento seco, los límites están en 6 kV y en 10 kV,


dependiendo del aislamiento concreto de que se trate. A partir de los valores
mencionados, los cables deben ser de campo radial.

CAMPO RADIAL EN UN CAMPO NO RADIAL EN UN CAMPO RADIAL EN UN


CABLE UNIPOLAR CABLE TRIPOLAR NO APANTALLADO CABLE TRIPOLAR APANTALLADO

Figura 3.3 Campo radial y no radial en cables.


Si por el contrario se envuelve una banda de papel metalizado o una fina hoja
metálica alrededor, como si se tratara de tres conductores unipolares con una
cubierta común, ta forma del campo cambia totalmente, consiguiéndose tres
campos radiales independientes.

El relleno entre los conductores queda libre de esfuerzos debidos al campo


eléctrico tangencial y a estas hojas metálicas que forman la pantalla, se les
conecta directamente a tierra. A este tipo de cables.se les conoce como cables
de alma apantallada o tipo H en honor a su inventor Hochstadter.

En la Figura 3.3 se muestra las formas de los campos radial y no radial para
cables unipolares y tripolares apantallados y no apantallados.

3.1.8 DESIGNACIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS.

Para los cables subterráneos se ha establecido una asignación abreviada, de


forma que puedan ser fácilmente identificados antes de su montaje. Esta
designación se efectúa por m-dio de siglas que indican: a) Tipo constructivo del
cable, b) Número (calibre), sección nominal, naturaleza y forma de los
conductores, c) Tensión nominal del cable expresado en kV.

La primera letra caracteriza el tipo de aislamiento de los conductores,


considerando los eventuales rellenos en cables multipolares, siendo los más
utilizados los identificados por las letras P, V, E, R, D, G, B, K y L, de acuerdo a lo
especificado en el numeral 3.1.3.2 tratado anteriormente.

Los cables con almas apantalladas añaden una H a la letra característica del
aislamiento, con lo que para los antes indicados, las especificaciones resultarían
ser PH, VH, EH, RH, DH, GH, BH, KH y LH.

Las letras restantes de la designación, salvo otra indicación, indican la naturaleza


de la envoUura metálica (Pb, A, AW, CW) y la de la eventual protección contra las
acciones mecánicas exteriores (F, FA, M, MA, Q, QA, FeP), según numerales
3.1.3.5 y 3.1.3.7 respectivamente del presente capítulo.

En el caso de cables tripolares con almas con envoltura metálica individual, el


número 3 precederá a la letra que caracteriza la naturaleza de la citada envoltura.
No se designan las eventuales capas separadoras, asiento de armadura y
revestimiento común.

La última letra de la designación del tipo constructivo indica la naturaleza de la


cubierta, esto es: J, V, E, G, N, K y PP, según numeral 3.1.3.8 del presente
proyecto de titulación.

La tensión nominal para la cual ha sido construido el cable, se designa en kV,


indicando los valores Uo y U.

En la designación de número (calibre), sección nominal, forma y naturaleza de los


conductores, se incluyen los datos siguientes:

En primer lugar, la cifra que corresponde al número de conductores,


seguido por el signo x. A continuación la sección nominal de un conductor
en mm2.

En el caso de cables multtpolares de almas con envoltura metálica


individual, se indica el número 1, representativo de un conductor, seguido
por el signo x y de la sección nominal, todo ello dentro de un paréntesis,
precedido por el número de envolturas metálicas.

Cuando se trata de tres conductores iguales y uno de sección reducida (lo


que es normal en baja tensión), los tres primeros se designan como en el
caso general y el cuarto por su sección nominal, separada de la sección
nominal de los primeros por una barra oblicua /.
La forma del conductor viene indicada por la letra K, para e! caso de
cuerdas circulares, y S para las sectoriales. Estas letras van dispuestas a
continuación de la expresión de la sección nominal. Cuando no figura
indicación alguna, se entiende que las cuerdas son del tipo convencional
(circular).

La naturaleza del conductor no tiene indicación alguna cuando se trata de


cobre y viene designada por el símbolo Al cuando es de aluminio.

A continuación se presenta un ejemplo de designación.

Cable unipolar radial, con conductor compactado de aluminio de 150 mm2 de


sección, con pantalla de cobre de 16 mm2 de sección, aislamiento polietileno
reticulado y cubierta de PVC, para una tensión nominal de (Jo de 20 kV.

Cable RHV12/20 kV 1 x 150 KAI + H16.

3.2 CABLE SUBTERRÁNEO DE BAJA TENSIÓN.

El cable subterráneo de baja tensión utilizado, es el cable unipolar, constituido por


un conductor de cobre, con una capa de aislamiento de polietileno natural y sobre
ésta se coloca una chaqueta de policloruro de vinilo PVC.

En el gráfico siguiente (Figura 3.4), se presenta la constitución física del cable, la


formación del conductor en cuanto a sus hilos (de 7 , 19 o 37 hilos), el aislamiento
y la cubierta exterior o chaqueta.

En el Cuadro 3.2, se muestran las dimensiones generales de los cables de


acuerdo a su calibre AWG y sección en MCM (Mil Circular Mil), y código de la
EEQSA.
SECCIÓN TRANSVERSAL

CONDUCTOR DE 19 HILOS
CONDUCTOR DE 7 HILOS

\A O
\A EXTERIOR

CONDUCTOR DE 37 HILOS

A - DIÁMETRO DEL CONDUCTOR

B - DIÁMETRO CON EL AISLANTE

C - DIÁMETRO DEL CABLE

CORTE LONGITUDINAL PARCIAL

r." :" ;. " " /

CUBIERTA EXTERIOR

Figura 3.4 Sección transversal y corte longitudinal de un cable


subterráneo unipolar de baja tensión.
CUADRO 3.2 DIMENSIONES GENERALES DEL CABLE.

CÓDIGO Material Número Sección Diámetro Diámetro Diámetro


EEQSA Calibre Conductor Hilos del cable A (mm2) B (mm2) C (mm2)
01021733 8 Cu 7 35.68 3.70 5.98 6.74
01021735 6 Cu 7 63.19 4.65 7.45 8.97
01021737 4 Cu 7 81.71 5.88 8.68 10.20
01021739 2 Cu 7 108.07 7.41 10.21 11.73
01021751 1/0 Cu 19 177.42 9.45 12.75 15.03
01021752 2/0 Cu 19 206.88 10.65 13.95 16.23
01021753 3/0 Cu 19 241.35 11.95 15.25 17.53
01021754 4/0 Cu 19 282.93 13.40 16.70 18.98
S/C 250 Cu 37 368.13 14.55 18.35 21.65
S/C 300 Cu 37 417.28 15.95 19.75 23.05
S/C 400 Cu 37 512.71 18.45 22.25 25.55
S/C 500 Cu 37 604.81 20.65 21.45 27.75

S/C Sin código

3.2.1 CONSTITUCIÓN DEL CABLE PARA CIRCUITOS SUBTERRÁNEOS DE


BAJA TENSIÓN.

El cable para circuitos secundarios de baja tensión está constituido básicamente


de tres elementos como ya se enunció anteriormente, esto es: el conductor, el
aislamiento y la cubierta exterior o chaqueta.

Se describe a continuación cada uno de los elementos componentes del cable


para circuitos secundarios de baja tensión.

a. El conductor, está constituido con hilos o alambres de cobre suave


recocido, cuyas características del material se encuentran en el Cuadro
3.1, conformando su cableado de acuerdo a la Norma ASTM B6, para
conductores de cobre, de 7, 19 y 37 hilos.
b. El aislamiento, está constituido de una capa de poiietileno natural, cuyo
espesor será es especificado mas adelante, para los diferentes calibres,
como valor mínimo de éste. El aislamiento debe ser el adecuado para
usos en sitios húmedos y secos a la siguiente temperatura del conductor:

- 75 ° C en operación normal.
- 95 ° C en condiciones de sobrecarga de emergencia, para no más de
100 horas en un año o no más de 500 horas en !a vida del cable.
- 150 ° C en condiciones de cortocircuito.

Con respecto a las características físicas del aislamiento se tiene:

- Resistencia a la tracción: 1000 PSI.


- Elongación a la ruptura: 350 % mínimo.
- Resistencia a la tracción y elongación a la ruptura después de haber sido
sometido al aire caliente ( 100 ° C +/- 1 ° C ), durante 48 horas: 75%
mínimo del valor original.

Con respecto a las características eléctricas:

- Constante dieléctrica del aislamiento: 50.000 Mega ohmio-1000 pies a


15.6 °C.

- Tensión de prueba para cables de potencia aislados en polietileno, de


acuerdo al Cuadro 3.3:

Cuadro 3.3 VOLTAJES DE ENSAYO PARA CABLE SUBTERRÁNEO DE


BAJA TENSIÓN

TENSIÓN DE TENSIÓN DE
TAMAÑO DEL TENSIÓN DE ENSAYO DE ENSAYO DE
CONDUCTOR ENSAYO CHISPA CC (kV) CHISPA CA(kV)
8 - 2 AWG 5.5 16.5 21.0
1/0-4/0 AWG 7.0 21.0 28.0
250 - 500 MCM 8.0 24.0 33.5
c. La chaqueta, o cubierta del cable debe ser de cloruro de polivinilo, PVC,
de color negro, con su espesor promedio no menor al valor dado en el
Cuadro 3.4. La chaqueta de PVC debe ser adecuada para el uso en sitios
húmedos y secos y a la temperatura de operación del conductor de 75 ° C
en condiciones normales.

Con respecto a sus características físicas se tiene:

- Resistencia a la tracción: 1.500 PSI mínimo.


- Elongación a la rotura: 100% mínimo.
- Resistencia a la tracción después de someterse al aire caliente a 100 ° C
+/- 1 ° C, durante 168 horas: 85% mínimo del valor antes del
envejecimiento.

- Elongación a la rotura después de someterse al aire caliente a 121 ° C +/-


1 ° C, durante 168 horas: 60% mínimo del valor antes del envejecimiento.

- Resistencia a la tracción después de someterse a inmersión en aceite a


70 ° C +/- 1 ° C, durante 4 horas: 80% mínimo del valor antes del
envejecimiento.

- Elongación a la rotura después de someterse a inmersión en aceite a 70


0 C +/- 1° C durante 4 horas: 60% mínimo del valor antes del
envejecimiento.

- Deformación térmica ( 121 ° C +/- 1 ° C ): 50 % máximo del valor antes


del envejecimiento

- Choque térmico ( 121 ° C +/-1 ° C ): No debe agrietarse.


- Doblado en frío ( 121 ° C +/-1 ° C ): No debe agrietarse.

Todas estas especificaciones las debe considerar el fabricante en la construcción


del cable.
Además, si el cable va a ser suministrado a la Empresa Eléctrica "Quito" S. A., el
cable debe tener una marcación en alto relieve a intervalos no mayores a 2
metros, con la siguiente leyenda:

"EEQSA - FABRICANTE - AÑO DE FABRICACIÓN - MATERIAL Y CALIBRE


DEL CONDUCTOR - MATERIAL DEL AISLAMIENTO - CLASE -
TEMPERATURA Y VOLTAJE".

Para la comercialización particular se omitirán las siglas EEQSA en la leyenda del


cable. En el Cuadro 3.4 se encuentran las características relacionas con el cable
para circuitos subterráneos de baja tensión. ( 5 )

3.2.2 COMENTARIOS REFERENTES AL CUADRO 3.4.

Con referencia al Cuadro 3.4 es necesario anotar los siguiente:

El área seccional del conductor no podrá ser inferior al 98 % del área


anotada en la tabla.

El conductor se construirá con hilos de cobre recocido suave de acuerdo a


la Norma ASTM B3.

El cableado de los conductores se conformará de acuerdo a la Norma


ASTM B6 para conductores de cobre.

El valor de la resistencia es aplicable a comente continua cuando se


emplean conductores mayores de 4/0 AWG, en corriente alterna se debe
aplicar los factores para compensar el efecto pelicular de 60 Hz

Catálogo de conductores eléctricos y telefónicos, PHELPS DODGE, ICONEL C. A.


CUADRO 3.4 CARACTERÍSTICAS DEL CABLE PARA CIRCUITOS SUBTERRÁNEOS DE BAJA TENSIÓN,

CONDUCTOR CAPACIDAD DE
CÓDIGO ESPESOR DIÁMETRO DIÁMETRO PESO
DE LA NUMERO SECCIÓN DIÁMETRO PESO DEL SOBRE ESPESOR EXTERIOR TOTAL CONDUCCIÓN RESISTENCIA
EEQSA CALIBRE DE HILOS APROXIM. APROXIM. APROXIM. AISLAM. AISLAM. CHAQUETA APROXIM. APROX. • 1 •• DC, 20 *C

¡AWGoMCM kg/km kg/km ohm/km

01021733 8 7 8.37 3.70 75.90 1.14 5.98 0.38 674 105.33 50 70 2.17
01021735 6 7 1330 4.65 120.60 1.40 7.45 0.76 8.97 176.73 65 95 1.37
01021737 4 7 21.12 5.88 191.51 1.40 8.68 0.76 10.20 257.61 85 125 0.86
01021739 2 7 33.54 7.41 304.13 1.40 10.21 0.76 11.73 382.63 115 170 0.54
01021751 1/0 19 53.52 9.45 485.3 1 1.65 12.75 1.14 15.03 613.68 150 230 0.34
01021752 2/0 19 67.35 10.65 610.72 1.65 13.95 1.14 16.23 751.48 !75 - 265 0.27
01021753 3/0 19 84.91 11.95 769.95 1.65 15.25 1.14 17.53 -924.14 200 310 0.21
01021754 4/0 19 107.41 13.40 973.97 1.65 16.70. 1.14 18.98 1143.12 230 360 0.17
01021765 250 37 126.37 14.55 1157.13 1.90 18.35 1.65 24.65 1399.94 255 405 0.14
S/C 300 37 151.85 15.95 1390.44 1.90 19.75 1.65 23.05 1651.75 285 445 0.12
S/C 400 37 203.19 18.45 1860.55 1.90 22.25 1.65 25.55 2154.91 335 545 0.09
S/C 500 37 252.89 20.65 2315.64 1.90 24.25 1.65 27.75 2639.07 380 620 0.07

* Capacidad de conducción no más de tres conductores en Conduit, bandeja o cable directamente enterrado, basado en una temperatura ambiente 30 ° C (86 ° F).
** Capacidad de conducción para un conductor en aire libre, a temperatura ambiente de 30 ° C ( 86 ° F ).

ESPECIFICACIONES: La fabricación de estos productos está basada en las Normas: ICEA-S-61 -402, NEMA WC-5 y probados según el sistema de calidad de ICONEL.
APLICACIONES: En distribución y fuerza, instalaciones aéreas en ductos, en tuberías o directamente enterradas, en lugares secos y húmedos, donde la temperatura del conductor
no exeda de 75 ° C.
VOLTAJE DE SERVICIO: 2000 Voltios.
CONSTRUCCIÓN: Conductor de cobre aisiado con una capa de polietileno material y sobre ésta colocada una chaqueta de PVC negro.
EMBALAJE: Hasta el 2 AWG, en rollos de 100 metros. Estos y los demás en longitudes según requerimientos del cliente, con una tolerancia de +/- 5 %.

NOTA: Los valores aquí indicados son aproximados y de acuerdo a tolerancias de fabricación. ICONEL, se reserva el derecho de mejorar el diseño sin previo aviso.

Tomado del Catálogo de conductores Eléctricos y Telefónicos. PHELPS DODGE, ICONEL - industria de Conductores Eléctricos C. A. Venezuela.
En el siguiente Cuadro 3.5 se incluyen los factores de corrección de la resistencia
para corriente alterna.

CUADRO 3.5 FACTORES DE CORRECCIÓN DE LA RESISTENCIA


PARA C. A.

FACTOR DE MULTIPLICACIÓN
Para todo tipo de
CÓDIGO cables a la vista o Para todo tipo de
DÉLA canalización no cables en
EEQSA CALIBRE metálica canalización metálica

01021733 8 1.000 1.00


01021735 6 1.000 1.00
01021737 4 1.000 1.00
01021739 2 1.000 1.01
01021751 1/0 1.001 1.02
01021752 2/0 1.001 1.03
01021753 3/0 1.003 1.04
01021754 4/0 1.004 1.05
01021765 250 1.005 1.06
S/C 300 1.008 1.07
S/C 400 1.011 1.10
S/C 500 1.018 1.13

3.2.3 CAPACIDAD AMPER1METRICA DE CABLES EN CIRCUITOS


SUBTERRÁNEOS DE BAJA TENSIÓN.

La capacidad amperimétrica de los cables para circuitos subterráneos de baja


tensión es aquella que aparece en el Cuadro,3.4, para las condiciones de
operación anotadas. Sin embargo esta capacidad amperimétrica o capacidad de
conducción del cable puede variar si las condiciones de operación varían, por lo
cual es necesario introducir factores de corrección, en los siguientes casos:

a. Por temperatura ambiente, cuando la temperatura ambiente está por


encima de los 30 ° C, multiplicar la corriente indicada en el Cuadro 3.4, por
el factor de corrección adecuado para determinar la máxima corriente
permitida. Los factores de corrección por temperatura se encuentran en e\o 3.6.

CUADRO 3.6 FACTORES DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA

Temperatura Factor de corrección por


ambiente incremento de la temperatura para
°C un cable Cu PE-PVC-75 ° C
31 - 4 0 0.88
41 - 4 5 0.82
46-50 0.75
51 -60 0.58
61 -70 0.65

b. Por agrupamiento de cables, cuando el número de cables en la canalización


excede de tres, la capacidad de la corriente permisible de cada conductor
se reducirá de acuerdo al Cuadro 3.7, así:

CUADRO 3.7 FACTORES DE CORRECCIÓN POR AGRUPAMIENTO DE


CABLES

Porcentaje de capacidad de
Número de conductores corriente

1 a3 100%
4a6 80%
7 a 24 70%
25 a 42 60%
61 -70 50%

3.2.4 CAÍDA DE TENSIÓN ADMISIBLE.

Existen cuatro factores fundamentales determinantes para la elección de un cable


subterráneos, siendo estos los siguientes:

a. Tensión de la red y régimen de explotación.


b. Intensidad que debe transportar el cable.
c. Intensidades de cortocircuito y tiempo de cortocircuito.
d. Caídas de tensión en régimen de intensidad máxima prevista.

La importancia de estos cuatro factores depende principalmente de la tensión de


la red cable, es así que para bajos voltajes de servicio, la caída de tensión es un
factor determinante, lo que no lo es para altas tensiones y contrariamente el
régimen de explotación de la red tiene gran importancia en altos voltajes, factor
poco importante en bajas tensiones de servicio, por lo cual se debe tomar muy en
cuenta el factor caída de tensión en los cables unipolares para circuitos
subterráneos de bajo voltaje.

La razón de esto, es que circulan altas corrientes por este tipo de cables, que
multiplicado por la resistencia que presenta el conductor al paso de la corriente,
se tiene una diferencia de potencial entre el un extremo del cable y el otro, por lo
cual es necesario determinar esta caída de tensión y comprobar que no
sobrepase de los limites establecidos.

3.3 PROCESO DE DISEÑO DE UNA RED SECUNDARIA DE


DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA.

Como primer paso en el proceso de diseño de una red secundaria de distribución


subterránea, es necesario establecer ciertos parámetros en función de los
antecedentes del proyecto y de los criterios técnicos y económicos que se deben
aplicar en el caso particular que se va a desarrollar.

Dentro de estos parámetros a definir están los de carácter general y aquellos de


carácter técnico que la Empresa Eléctrica "Quito" recomienda, sumado aquellos
que se mencionan en este capítulo, y que se han desarrollado específicamente
para tipos de proyectos que dispondrán de redes secundarias de distribución
subterráneas.
3.3.1 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE USUARIO.

Tratándose de conjuntos habitacionales, en donde los requerimientos de energía


son hasta cierto punto homogéneos y preponderantemente para uso doméstico, lo
primero que se debe determinar es el tipo de consumidor o usuario al que
pertenecen, de acuerdo a ciertos factores establecidos en el Reglamento de
zonificación del área urbana de la ciudad de Quito. Analizando el Apéndice A-11-
A, de las Normas para Sistemas de Distribución, Parte A "Guía para Diseño", se
puede determinar que el tipo de usuario que corresponde a aquellos que están
presentes en un conjunto habitacional son los de Tipo B y/o C, tanto por el tipo de
vivienda, como por el área de la vivienda y su coeficiente de utilización. El
apéndice al que se hace referencia se presenta en el Cuadro 3.8.

Cuadro 3.8 DIVISIÓN DEL SUELO Y TIPO DE VIVIENDA.


Frente
Usuario ZONA Arca/lote CUS mínimo
Tipo TIPO mínima(m 2 ) VIVIENDA TIPO (%) <m)

Rl 1500 UNIFAMILIAR AISLADA 50 35


A R2 800 UNIFAMILIAR AISLADA 70 25
R3A 450 UNIFAMILIAR AISLADA 80 16
R3B 500 B1FAMILIAR AISLADA 80 16
B R4A 300 UNIFAMILIAR AISLADA 80 14
R4B 300 UNIFAMILIAR PAREADA 80 10
BIFAMILIAR AISLADA 100 14
R4C 300 BIFAMILIAR PAREADA 100 10
C R5A 180 UNIFAMILIAR PAREADA 100 10
R5B 150 UNIFAMILIAR CONTINUA 100 8
R5C 200 B [FAMILIAR PAREADA 100 10
D R5D 200 BIFAMILIAR CONTINUA 100 8
R5E 180 B1FAMILIAR SOBRE LINEA 100 8
E 100 UNIFAMILIAR AISLADA 100 6

FUENTE: REGLAMENTO DE ZONIFICACION DEL MDMQ.


En el caso de multifamiliares se tomará en cuenta área de cada solución
habitacional (departamento) y la zona donde se encuentra ubicado, y de acuerdo
a esto se le asignará tipo B o C.

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA. (DMU)

El parámetro siguiente a determinar es la Demanda Máxima Unitaria, que se la


realizará en forma particular, en función de factores como la localízación del
proyecto en relación a centros urbanos desarrollados, división y uso del suelo,
característica de las obras de infraestructura previstas, características de las
viviendas a construir, entre otros, que darán como resultado un valor de la
Demanda Máxima Unitaria a considerarse en el diseño y que corresponderá al de
un consumidor representativo de un grupo de consumidores con características
predominantes homogéneas, como es el caso de este tipo de conjuntos
habitacionales.

Para continuar con eí proceso de diseño, lo importante para los futuros cálculos,
es contar con el valor de la Demanda Máxima Unitaria proyectada (DMUp), a un
plazo de 15 años, que se determina con la Demanda Máxima Unitaria calculada
para las condiciones iniciales de la instalación y que se la proyecta para un
período de vida útil de la instalación y que está en función de la intensificación
progresiva del uso de artefactos electrodomésticos.

Adicionalmente otro parámetro que es necesario calcular es la Demanda Total


(DT) requerida para todo el complejo habitacional, en base a la Demanda Máxima
Unitaria proyectada y el número total de usuarios. Para este cálculo es necesario
aplicar la siguiente ecuación:

DT (kVA) a DMUp x N / FD Ec. 3.1

Donde: N es el número total de usuarios


FD es el factor de diversidad
El cálculo paso a paso de la Demanda Máxima Unitaria proyectad (DMUp), se
describe en la Sección A-11, páginas 3, 4 y 5, y el factor de diversidad se
encuentra tabulado en el Apéndice A-11-D, de las Normas para Sistemas de
Distribución, Parte A, Guía de Diseño, de la Empresa Eléctrica "Quito" S. A.

3.3.3 DIMENSIONAMIEN TO Y TRAZADO DE LA RED SECUNDARIA.

Una vez definidos los parámetros básicos para el diseño, en función de los
requerimientos particulares del proyecto, se realiza el dimensíonamiento de los
elementos componentes de la red, su distribución y localización. Como parte de
la red secundaria de distribución están los transformadores de distribución, los
cuales podrán ser trifásicos o monofásicos instalados en cámaras, estaciones de
pedestal o torres de transformación.

a. Cámara de transformación, en este caso la red primaria debe ser trifásica


ya sea aérea o subterránea. De ser aérea se debe realizar la bajante de
media tensión hacia el transformador trifásico con las correspondientes
protecciones para esta tensión. La red de distribución secundaria en la
misma cámara se derivará en varios circuitos, tantos como sean
necesarios para su distribución en el conjunto habitacional.
Una cámara de transformación se escoge especialmente cuando se trata
de bloques de multifamiliares, en donde existirán varios circuitos
secundarios, tantos como bloques tenga el complejo habitacional, los
cuales irán a alimentar los tableros armarios de medidores en cada bloque.

b. Estaciones de pedestal, las cuales serán trifásicas o monofásicas,


instaladas en una plataforma adecuada para este tipo de estaciones, y
desde donde de derivará el circuito de baja tensión hacia un tablero de
distribución instalado junto a éste, y desde allí hacia los diferentes sectores
del conjunto.

c. Torres de transformación, las cuales constituyen una alternativa


económica para los conjuntos habitacionáles, sean éstas trifásicas o
monofásicas, las cuales tienen una instalación mixta, la red primaria de
media tensión aérea y la red secundaria de baja tensión subterránea, la
cual irá directamente a un tablero de distribución desde donde se derivarán
los circuitos secundarios hacia la distribución en el conjunto habitacional.

La capacidad nominal de los transformadores de distribución a ser escogidos para


cualquiera de las tres alternativas anteriores deberá corresponder a uno de los
valores nominales que se presentan en el Cuadro 3.9, para los diferentes voltajes,
tanto en media tensión como en baja tensión.

Cuadro 3.9 CAPACIDAD NOMINAL DE TRANSFORMADORES

TENSIÓN NOMINAL
MT BT NUMERO POTENCIA NOMINAL
(Kv) (V) DE FASES (kVA)

6.3 210/121 3 30,45, 50, 75, 100, 112.5,


125, 160, 250, 315, 500.

6.3 240/120 2 10, 15, 25, 37.5, 50, 75.

22.8 210/121 3 30,45, 50, 75, 100, 112.5,


125, 160, 250, 315, 500.

22.8 Y/1 3.2 240/120 1 10, 15, 25, 37.5, 50, 75.

Algunos fabricantes dispondrán de transformadores trifásicos de capacidades


intermedias adicionales entre estos valores anotados en e! cuadro, a partir de los
250 kVA.

3.3.4 RECOMENDACIONES PARA EL TRAZADO DE LA RED SECUNDARIA.

El trazado de la red secundaria comprende básicamente la localización de sus


componentes básicos, como son los centros de transformación, la canalización y
la definición de la ruta de los circuitos secundarios sobre los planos del proyecto.
En esta fase del diseño se debe plantear varias alternativas hasta llegar a la
solución que se considere óptima, especialmente de los circuitos secundarios, los
cuales se deben localizar de manera que se puedan efectuar las derivaciones de
la red hacia los usuarios, desde los puntos más próximos y convenientes, y que
por otra parte brinden la seguridad de las personas, de las propiedades y de la
misma instalación.

Por esta razón, se dispondrá de circuitos secundarios a ambos lados de la vía, sin
excepción, para lo cual es primordial ubicar las cajas de conexión de acometidas
en el lindero entre lotes, una caja por cada dos usuarios y unirlas con la
canalización adecuada, partiendo desde la ubicación de los centros de
transformación, hacia los lotes mas distantes.

Los centros de transformación aéreos (torres de transformación), deben


localizarse en lo posible en estructuras tangentes, en donde se evite los esfuerzos
transversales sobre dichas estructuras en el caso de posiciones angulares, y
esfuerzos longitudinales en el caso de posiciones terminales.

Siendo los centros de transformación la parte más importante de la red de


distribución, su instalación deberá realizarse en sitios en donde se ofrezca el
mínimo riesgo de impacto de vehículos, evitando en lo posible la proximidad de
las intersecciones o los sitios de acceso de los vehículos a los conjuntos
habitacionales que se caracterizan por ser cerrados.

Si se instalan mas de dos centros de transformación, estos deben estar


equidistantes unos de otros, y deben asumir una carga equivalente entre ellos y
ubicados estratégicamente, de manera de cubrir todos los sitios con circuitos
secundarios de similares características, tanto en longitud, como en capacidad de
conducción.

Muchas veces conseguir esto es un problema, pero es necesario insistir en esto


con el fin de conseguir una uniformidad en el diseño, que también es un aporte
para la mejor apariencia en general de todas las instalaciones. Además se debe
coordinar adecuadamente con las demás instalaciones de servicio público, como
agua, alcantarillado y telecomunicaciones en general, guardando las
recomendaciones y diseños tipo del Capítulo 2.

Los centros de transformación constituidos por cámaras de superficie o


subterráneas, deberán estar en sitios necesariamente ubicados dentro de la línea
de fábrica, y asignados exclusiva y permanentemente para ese objeto, de manera
que no distorsiones el aspecto urbanístico y estético del conjunto habitacional.

Además debe estar en un lugar lo mas próximo al centro de carga de todo el


conjunto y que permita el acceso de los cables de media tensión y la salida de los
cables de baja tensión.

En el caso de existir red primaria o de media tensión, paralela o en


contraposición a la de baja tensión, se deberá guardar las recomendaciones de
paralelismo y cruzamiento anotadas anteriormente.

También es necesario definir una posición adecuada para los tableros de


distribución de los circuitos secundarios, los cuales deben estar lo mas cercanos a
los centros de transformación (torres de transformación), de fácil acceso para los
técnicos de mantenimiento, pero que pase desapercibido para el común de los
residentes. En todo caso se debe marcar sobre el tablero armario, señales de
peligro inminente en caso de que sea manipulado por personas inexpertas.

En el caso de cámaras de transformación la derivación de los circuitos


secundarios se las realiza en el interior de las mismas, en un sitio opuesto a las
entradas de los cables de media tensión.

Para el caso de bloques de multifamiliares, es necesario definir una ubicación


adecuada para los tableros armarios que contendrán los contadores de energía
de cada bloque y a partir de esto ubicar al centro de transformación ya sea en
cámara o torre, la cual debe estar equidistante de los tablero armarios en !o
posible, para luego delinear los recorridos de los circuitos secundarios y su
canalización respectiva.

Esta distribución de los elementos de la red de distribución es provisional o


tentativa, hasta confirmar con los cálculos de caída de tensión que se realizan
posteriormente, que es la posición más óptima para su funcionamiento adecuado.

3.3.5 CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES.

Una vez que los centros de transformación han sido ubicados y definidos los
recorridos de la canalización, es necesario configurar los circuitos secundarios
asociados a cada uno de ellos, de manera que estos centros queden en lo posible
en el centro de carga, que para cargas uniformemente distribuidas significa que
los extremos de los circuitos son equidistantes.

Para el caso de cargas no uniformes, las distancias serán inversamente


proporcionales a las magnitudes de las cargas, por lo que es conveniente en este
caso ubicar al centro de transformación en las proximidades de la carga de mayor
significación.

Conformados los circuitos de cada centro de transformación, es necesario ahora


determinar el número de usuarios N que son alimentados desde este centro y con
el factor de diversidad que se obtiene de las tablas del Apéndice A-11-D, o del
Anexo 3 de este trabajo, se determina la capacidad del transformador, en base a
la expresión siguiente:

kVA (t) = Nx DMUp x x + DMe ec. 3.2


FD 100

Donde: DMUp es la Demanda Máxima Unitaria proyectada a 10 años.


% es el porcentaje de sobrecarga de acuerdo a! tipo de
usuario.
DMe es la Demanda Máxima de cargas especiales, de
existir.

Los porcentajes de sobrecarga del transformador para los tipos de usuarios se


indican a continuación.

USUARIO TIPO PORCENTAJE (%)

A y B 90
C 80

El valor que se obtiene es la potencia total a servir, entonces el transformador


escogido es aquel cuya potencia esté por sobre la potencia calculada más
próxima.

3.3.6 SUCCIONES DE CONDUCTORES SECUNDARIOS PARA LA


CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES.

Una vez conocida la capacidad del transformador, y si éste es trifásico o


monofásico, es necesario determinar la sección transversal o calibre de los
conductores secundarios que se derivan de los terminales de baja tensión del
transformador hacia el tablero de distribución, constituyéndose al conjunto de
cables como el alimentador principal del centro de transformación.

Entonces es necesario determinar la corriente nominal IN del transformador y en


base a ésta, escoger el calibre del conductor lo más cercano a este valor, y que
se encuentra en el Cuadro 3.4. La corriente nominal se determina en base a las
siguientes expresiones, ya sea para transformadores trifásicos o monofásicos.

a. Transformador monofásico: . /w = Pw/V/v ec. 3.3

VN = 240/120 V.
b. Transformador trifásico: ec. 3.4

V» = 210/121 V.

PN es !a Potencia nominal en W.

Se puede recurrir al hecho de escoger dos o mas cables de la misma sección,


que puedan soportar juntos la corriente nominal del transformador, cuando éstos
últimos son de medianas y grandes capacidades. Además es en ciertos casos
conveniente realizar esta agrupación ya sea por el aspecto económico o por
facilidad para la instalación, lo cua! debe ser evaluado convenientemente, pues en
ciertas ocasiones resulta más barato escoger dos cables de un calibre inferior,
que uno solo de mayor calibre, que tienen la misma capacidad de conducción.

Cuadro 3.10 SECCIONES DE CONDUCTORES SECUNDARIOS


PARA LA POTENCIA DE TRANSFORMADORES

tfi
Q>
(A
Potencia del Voltaje Corriente Conductor
03
Ü_
Transformador secundario Nominal secundario por fase
(kVA) (V) (IN) AWG o MCM
10.00 240/120 41.67 2 TTU
Monofásico

15.00 240/120 62.50 2 TTU


25.00 240/120 104.17 2 TTU
37.50 240/120 156.25 1/0 TTU
50.00 240/120 208.33 3/0 TTU
30.00 210/121 82.58 2 TTU
45.00 210/121 123.86 1/0 TTU
Trifásico

50.00 210/121 137.63 1/0 TTU


75.00 210/121 206.44 3/0 TTU
100.00 210/121 275.25 2 x 1/0 TTU
112.50 210/121 309.66 2 x 1/0 TTU
125.00 210/121 344.07 2x2/0 TTU
160.00 210/121 440.41 2x4/0 TTU
250.00 210/121 688.14 4x2/0 TTU
315.00 210/121 867.05 4x4/0 TTU
500.00 210/121 1376.27 5x250 TTU
En el Cuadro 3.10 se ha tabulado la potencia del transformador y su alimentador
principal más óptimo, tanto económico como técnico.

Los conductores del neutro serán desnudos, de cobre recocido suave, de un


calibre menor al de las fases.

De idéntica manera como se calcularon los alimentadores a la salida de los


transformadores, se calculan los alimentadores que se derivan del tablero de
distribución y que alimentan a determinadas cargas a lo largo del circuito, es
decir, los usuarios pertenecientes a ese circuito secundario.

Se aplica la misma ecuación 3.2 para determinar la potencia a transferirse por el


circuito secundario en particular, y luego con la corriente de fase, se determina la
sección del conductor de fase.

El alimentador frecuentemente utilizado para los circuitos de alumbrado público es


aquel conformado por dos cables tipo concéntricos tipo TTU, calibre No. 6 AWG.

3.3.7 COMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS.

Conocida la configuración de tos circuitos secundarios, es decir la ubicación de


los centros de transformación, el recorrido de los alimentadores y su sección
transversal, se procede al cómputo de caída de tensión, que como se mencionó
anteriormente, es un factor preponderante en este tipo de circuitos subterráneos,
en baja tensión.

Es conocido que de los circuitos secundarios se derivan las acometidas


domiciliarias a intervalos y con magnitudes de potencia variables; el proceso de
cálculo de la caída de tensión se la realiza por tramos de circuito, llegando a
determinar el máximo valor por simple adición de las caídas parciales en cada
uno de ellos, siendo este valor inferior al límite establecido.
Este límite de caída de tensión depende de! tipo de usuario a servir, esto es A, B
o C, que a la vez está íntimamente relacionado con su capacidad de consumo de
energía eléctrica y por lo tanto con su demanda unitaria. Los límite de caída de
tensión permitidos se los expresa en porcentaje de la tensión de la red.

Es conocido que los usuarios con posibilidades de disponer de redes


subterráneas de baja tensión son aquellos tipo A, B, y en último de los casos, los
de tipo C.

Cuadro 3.11 CAÍDA ADMISIBLE DE TENSIÓN EN CIRCUITOS


SECUNDARIOS.

Usuario DMU Caída Tipo de Configuración de circuitos


Tipo (kVA) Admisible Instalación Media Tensión Baja Tensión

A 14-8 3.0% Subterránea Trifásico Trifásico 4h


Subterránea o Trifásico o Trifásico 4h o
B 8-4 3.5% aérea monofásico monofásico 3h

Subterránea o Trifásico o Trifásico 4h o


C 4-2 3.5% aérea monofásico monofásico 3h
D 2- 1.2 3.5% Aérea Monofásico Monofásico 3h
E 1.6-0.8 4.0% Aérea Monofásico Monofásico 2h

La caída máxima de tensión admisible en el punto más alejado de la fuente de


alimentación, con la demanda de diseño establecida y expresada en porcentaje
del valor de la tensión nominal fase - tierra del sistema, no deberá superar los
límites dados en el siguiente Cuadro 3.11, que es una ampliación del Cuadro 2.1,
presentado anteriormente, considerando que el circuito secundario subterráneo es
radial. Además se presenta la Demanda Máxima Unitaria para cada tipo de
usuario.

3.3.8 MOMENTO CARACTERÍSTICO DE CONDUCTORES.

Ei momento característico de conductores es un valor que determina la capacidad


de transferir potencia eléctrica en una determinada longitud del conductor y para
t
una caída de tensión admisible. En el caso de redes secundarias este momento
se lo calcula para una caída de tensión del 1%, cuando e! material del conductor
es cobre y para una configuración de circuitos trifásicos o monofásicos.

Trifásico: 4 hilos 210/121 V.


Monofásico: 3 hilos 240/120 V.
t
El momento característico del conductor viene tabulado, de acuerdo al calibre o
« sección del conductor, lo cual se detalla en el Cuadro 3.12 que se incluye más
adelante.

El cálculo se lo realiza a partir de la expresión de caída de voltaje en un tramo


determinado de conductor de longitud L

DV(%) = ( D V / V ) * 100

DV (%) = ( I * R / V ) * 100 DV = R * I

*
DV(%) = ( I * l > L / V * A ) * 100 R= I>L/A

DV (%) = ( V * I * t> L / V 2 * A ) * 100 VA = V * I

DV(%) = ( I > V A - m / V 2 * A ) * 100 = 1

V A - m = V 2 * A / 100 í>

kVA-m = 10 V 2 * A / t> ec. 3.4

Donde: V Voltaje nominal de la red.


t> Resistividad del cobre.
A Sección transversal del conductor.
L Longitud del conductor
I Corriente que circula por el conductor.
DV (%) Caída de tensión (expresada en porcentaje)

Para un sistema monofásico a tres hilos, y:

kVA-m = 1 0 * ^ 3 V 2 * A / t >

para un sistema trifásico a cuatro hilos.

3.3.9 LIMITE TÉRMICO.

Es otro factor determinante en el dimensionamiento de los conductores de los


circuitos secundarios subterráneos, que está relacionado con la capacidad de
transferir cierta potencia con un límite de caída de tensión del 1% y con una
temperatura máxima del conductor de 75 grd. Centígrados.

3.3.10 PROCESO DE CALCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN.

En el Anexo 4, se presenta e! formato para el cómputo de caída de tensión, cuyo


procedimiento se describe a continuación.

a. En la parte superior dei formato se encuentran los datos generales del


proyecto, como son: el nombre, número del proyecto, fecha, etc, y también
los parámetros bajo los cuales se realiza el cálculo, como: tensión y
número de fases de la red, el límite de caída de tensión, el centro de
transformación y capacidad, número de circuito, el tipo de usuario y la
Demanda Máxima Unitaria proyectada. Obviamente el tipo de instalación
es subterránea y el material del conductor es cobre.

b. Se realiza un esquema, con la configuración del circuito a través de la


canalización dispuesta, incluyendo en este los siguientes datos:
Numeración de los puntos de derivación de las acometidas, las
cuales se realizan en las cajas de paso, conexión o derivación.
Esta numeración debe ser la misma que se le asignó a cada caja en
el proceso de identificación de las mismas. Además se debe
asignar un número al centro de transformación y al tablero de
distribución.

La distancia de separación entre cajas, expresada en metros. Se


debe considerar también la distancia entre los bushings de baja
tensión del transformador hasta el TDP.

El número de abonados alimentados desde cada una de las cajas o


puntos de derivación.

El número total de abonados en cada uno de los tramos, visto


desde la fuente hacia el extremo del circuito.

c. En el formato de cálculo se anota la designación del tramo del circuito en la


columna 1, comprendido entre dos cajas, iniciando desde el sitio donde se
encuentra el transformador. En la columna 2 se coloca la longitud del
tramo.

d. En la columna 3 se anota el número total de abonados en el tramo


considerado.

e. Calcular la demanda correspondiente a cada tramo, utilizando el número


de usuarios N, la DMUp y el factor de diversidad FD, en la expresión 3.5, y
anotar en la columna 4.

kVA(t) = NxDMUp/FD ec. 3.5

f. En la columna 5 se anota la sección transversal del conductor de fase,


para cada tramo, que se determinó anteriormente
g. La columna 6 contiene la potencia máxima admisible por límite térmico que
se obtiene del Cuadro 3.11. Debe verificarse que la potencia transferida
en cada tramo, la cual está anotada en la columna 4, no sobrepase este
valor. En caso de hacerlo se elegirá el siguiente calibre de conductor.

h. El momento kVA x m para una caída de tensión del 1%, que se obtiene del
Cuadro 3.12 se anota en la columna 7.

i. En la columna 8 se realiza el primer cálculo, en el cual se obtiene el


momento kVA x m de cada tramo del circuito, multiplicando la columna 2
con la columna 4.

j. La caída de tensión parcial es aquella de dividir el momento kVA x m de


tramo para el momento kVA x m característico del conductor para una
caída de tensión del 1% y se anota en la columna 9.

k. En la columna 10 se encuentra la caída de tensión total, que es la suma de


las caídas parciales, desde el transformador hasta el punto más alejado.
Este último valor expresado en porcentaje no debe exceder de los límites
considerados.
CUADRO 3.12 MOMENTO CARACTERÍSTICO DE CONDUCTORES DE
COBRE AISLADO PARA 1% DE CAÍDA DE TENSIÓN Y LIMITE TÉRMICO

CONDUCTOR MOMENTO
CARACTERÍSTICO LIMITE TÉRMICO
SECCIÓN CALIBRE AWG o kVA-m kVA
mm2 MCM Trifásico Monofásico Trifásico Monofásico
13 6 330 215 42 28
21 4 510 335 57 38
34 2 775 510 71 47
54 1/0 1170 780 88 58
68 2/0 1430 960 109 72
85 3/0 1730 1160 122 80
107 4/0 2090 1410 141 93
127 250 2360 1605 158 104
152 300 . 2700 1850 175 115
Terminado el cálculo se confirma que el conductor asignado es e! correcto para
este circuito de baja tensión. Se procede de igual forma con los demás circuitos.
En e! caso de circuitos que alimentan a los tableros armarios de medición, se
procede de idéntica forma, teniendo la particularidad de que únicamente existen
tres puntos de interés los cuales son: el de ubicación del transformador, e! del
Tablero de Distribución Principal (TDP) y del Tablero General de Medidores
(TGM), en donde la carga se encuentra concentrada.

3.4 SELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE TUBERÍAS.

Determinado la sección o calibre del conductor de fase, el neutro y el sistema


trifásico a 4 hilos o monofásico a 3 hilos, se selecciona el diámetro de las tuberías
por donde se canalizará la red subterránea de baja tensión.

CUADRO 3. 12 DIÁMETRO DE TUBERÍAS


Sistema

Sumatoria de Sección
las secciones de la Diámetro de
de los cables. tubería la tubería
ALIMENTADOR mm 2 mm 2 mm
A.P. 2 x TTU 6 AWG. ' 126.38 1963.44 50
2 x TTU 6 + Cu. desn. 8 AWG. 134.75 1963.44 50
2 x TTU 4 + Cu. desn. 6 AWG. 176.72 1963.44
Monofásico

50
2 x TTU 2 + Cu. desn. 4 AWG. 237.24 1963.44 50
2 x TTU 1/0 + Cu. desn. 2 AWG. 388.37 1963.44 50
2 x TTU 2/0 + Cu. desn. 1/0 AWG. 467.28 1963.44 50
2 x TTU 3/0 -i- Cu. desn. 1/0 AWG. 536.21 1963.44 50
3 x TTU 6 + Cu. desn. 8 AWG. 197.95 1963.44 50
3 x TTU 4 + Cu. desn, 6 AWG. 258.43 1963.44 50
3 x TTU 2 + Cu. desn. 4 AWG. 345.31 1963.44 50
3 x TTU i/O + Cu. desn. 2 AWG. 565.79 1963.44 50
Trifásico

3 x TTU 2/0 + Cu. desn. 1/0 AWG. 674.15 1963.44 50


3 x TTU 3/0 + Cu. desn. 1/0 AWG. 777.56 1963.44 50
3 x TTU 4/0 + Cu. desn. 2/0 AWG. 916.12 3117.15 63
3 x TTU 250 + Cu. desn. 3/0 AWG. 1189.28 3117.15 63
2 x (3 x TTU 1/0 + Cu. desn. 2 AWG). 1131.58 3117.15 63
2 x (3 x TTU 2/0 + Cu. desn. 1/0 AWG). 1348.31 4417.73 75
Se suma las secciones transversales de cada uno de los conductores y este total
se compara con las secciones transversales de las tuberías designadas para el
efecto.

Es necesario que esta suma esté alrededor del 40% de la sección transversal de
la tubería, por recomendación de la Norma ICONTEC 2050.

En el Cuadro 3.13 se encuentran los diferentes alimentadores para un sistema


trifásico a 4 hilos o un sistema monofásico a 3 hilos, más el alimentador para
alumbrado público, y los diámetros de las tuberías a utilizarse.

Para otras combinaciones de los alimentadores no presentes en este cuadro se


determinarán los diámetros de tuberías siguiendo los cálculos respectivos.

3.5 MARCACIÓN DE CIRCUITOS SUBTERRÁNEOS DE BAJA


TENSIÓN.

3,5.1 CÓDIGO DEL PUNTO SIGNIFICATIVO.

En la red de subterránea de baja tensión se definen como puntos significativos a


los siguientes:

a. A los centros de transformación ya sean torres, plataformas o cámaras.

b. A los puntos donde existan cambios significativos como: cambio de calibre


del cable, derivaciones de ramales, acometidas de usuarios, salidas para
alumbrado público, cambio de dirección y finales de circuitos.

Este código del punto significativo es aquel que se la coloca en las tapas de las
cajas de revisión, cámaras, torres de transformación, bases de tableros de
distribución o medición, etc.
3.5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE BAJA TENSIÓN.

Los diferentes circuitos de baja tensión de un mismo transformador, se diferencian


unos de otros, mediante la utilización de números consecutivos desde el 1 hacia
delante. Esta identificación se coloca de la siguiente forma:

Los puntos de marcación se hacen a la salida del transformador y en los centros


de distribución, mediante la utilización de pequeñas placas de aluminio o acero
inoxidable de 4 x 4 cm, con el número del circuito, fijadas con alambre de cobre,
abarcando todas las fases del circuito.

3.5.3 MARCACIÓN DE FASES.

También se utilizan las placas de aluminio o acero inoxidable de 4 x 4 cm y fijadas


a la fase respectiva con alambre de cobre y las letras A, B y C para cada fase, en
los siguientes sitios: En el arranque del circuito (transformador), cuando existe
cambio de rumbo y en los centros de distribución. Cuando el circuito no tenga
cambios de rumbo, ni centros de distribución se identifican las fases cada tres
cajas de inspección.

3.6 MANEJO Y TENDIDO DE CABLES ELÉCTRICOS.

Los cables eléctricos hoy en día son el resultado de grandes estudios que los
fabricantes encargan a sus departamentos técnicos, para que puedan trabajar
estos cables en las mas duras condiciones que en cada momento les sean
demandados. La elevada tecnología que presentan estos cables, obligan a que el
manejo y la instalación de éstos, se tenga que desarrollar de una manera
adecuada para que no puedan ser dañados sus características técnicas.

Si los cables son tratados de forma inadecuada se los puede ocasionar daños, los
mismos que de no ser detectados en forma inmediata y si son instalados,
pudieran disminuir su vida útil de forma considerable.
Los mayores peligros que pueden sufrir los cables se suceden tanto en el
transporte desde la fábrica hacia el almacén, en el almacén y en el traslado al
lugar del tendido, como en el tendido mismo de ellos.

Los cables generalmente son suministrados en bobinas de madera, las cuales en


el transporte deben ir de pies y nunca apoyadas en una de sus caras, por lo que
los medios de transporte deberán disponer de los elementos adecuados para el
anclaje y evitar que éstos rueden. Para proceder a la carga y descarga de las
bobinas, se debe disponer de una barra adecuada, o rampas que puedan deslizar
las bobinas, con una inclinación no mayor al 25%. Nunca deberán arrojarse las
bobinas desde los vehículos al suelo, pues el golpe o impacto pueden dañar a los
cables.

En el almacenamiento, nunca deben mantenerse las bobinas a la intemperie,


porque la presencia del sol o humedad las pueden deteriorar, especialmente a la
madera que pudiera sufrir daños graves que supongan luego problemas
importantes en el transporte y posterior tendido de los cables.

Si para el traslado es necesario rodar las bobinas, éstas deberán girar en el


mismo sentido en las que el fabricante enrolló el cable, para mantener que el
cable no se desenvuelva.

Una vez que el cable ha sido trasladado hasta el sitio de la instalación con las
debidas precauciones, es necesario preparar a éste antes del tendido, es decir, se
debe colocar la bobina sobre un apoyo cuyo eje debe estar situado a una altura
determinada que le permita girar libremente a la bobina, para un correcto tendido:
además se debe disponer de un método de freno sencillo, para detener en forma
oportuna la circulación de la bobina y evitar que el cable en la canalización forme
curvaturas peligrosas, como también para la seguridad del personal encargado de
la instalación.

Es importante que el fabricante indique en las especificaciones del cable, cual es


el radio mínimo de curvatura con el que debe tenderse sin que este pierda sus
características técnicas para las cuales ha sido fabricado. Esto es necesario para
escoger las vías adecuadas en la canalización, las cuales serán las opuestas a
las curvas, de manera de obtener en la caja de revisión la mayor curvatura del
cable.

En vista de que los cables subterráneos de baja tensión se los instalará en una
canalización de ductos, o de tubería, se debe primeramente cruzar una guía, que
sea lo suficientemente fuerte para realizar el arrastre del cable de un caja a otra.

En este caso, se debe amarrar la guía a todos los cables que conforman un
determinado circuito, es decir, a los cables de las fases plenamente identificadas
y el cable del neutro, y tirar de ellos tratando de evitar esfuerzos bruscos.
Previamente, la canalización debe estar completamente limpia, libre de
obstáculos o materiales que puedan afectar el recubrimiento del cable en el
momento del arrastre.

El procedimiento será idéntico para todos los circuitos, iniciando desde la caja de
distribución hacia la caja terminal del circuito. Habrá que tomar en cuenta que por
cada tubería solamente podrá pasar un solo circuito.

El circuito de alumbrado público, irá paralelo a los circuitos de baja tensión, por su
propia canalización, pero para su conexión con las luminarias, que en los
conjuntos habitacionales son del tipo ornamental, el circuito de alumbrado
abandonará la canalización en una caja de revisión hasta encontrarse con la base
de la luminaria y luego retornar hacia la misma caja para continuar con su
trayectoria dentro de la canalización; esto se hace con el fin de evitar cortes en el
conductor y realizar un único empalme en la base de la luminaria ornamental, con
el cable que llega desde la lámpara.

Este tramo entre la caja de revisión y la base de la luminaria será en zanja


únicamente, o también puede ser con manguera de polietileno. En la Figura 3.5
se ejemplifica el recorrido del alimentador de alumbrado público saliendo de la
caja de revisión hacia la base de la luminaria y luego su retorno.
—1 —1

«T^
48 49
\S
O OTT

LUMINARIA OR

•--;•-;.---
7
JJT
«^

Figura 3.5 Tendido del circuito de alumbrado público.

3.7 PRUEBAS A LOS CABLES SUBTERRÁNEOS DE BAJA


TENSIÓN.

Una vez instalados los cables, éstos deben someterse a pruebas sencillas antes
de ser conectados a la red. Estas pruebas son: de aislamiento, de cortocircuito,
de interrupción y de sucesión de fases. Estás pruebas se realizarán
idénticamente para un sistema trifásico a 4 hilos, como para un sistema
monofásico a 3 hilos, siendo el conductor del neutro de cobre desnudo.

3.7.1 PRUEBA DE AISLAMIENTO.

Conocido también como de contactos a tierra, en el cual se mide la resistencia de


aislamiento entre un conductor y tierra, empleando un mega-óhmetro. La
resistencia de aislamiento debe ser:
Resistencia de aislamiento en Mohm > Tensión de servicio en kV ec. 3.6

Como ejemplo, para un cable de 6 kV, la resistencia de aislamiento debe ser a6


Mohm.

Para la prueba de aislamiento se siguen los siguientes pasos:

a. Se conectan todos los conductores a tierra, excepto el que ha de realizarse


la prueba, para lo cual se unen estos conductores entre sí, incluso el de
cobre desnudo y se los conecta a tierra mediante una varilla copperweld
adecuada para puesta a tierra.

b. Se conecta el conductor que se ha de probar al Mega-óhmetro.

c. Se conecta el otro borne del mega-óhmetro a tierra.

d. Se observa la indicación de la escala, que mida un valor cercano a la


resistencia de aislamiento definida.

e. Se repite la misma operación para los demás conductores, excepto para el


neutro. Hay que tomar en cuenta de que los otros extremos del cable no
estén en contacto entre sí, y completamente aislados de tierra.

3.7.2 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO.

la cual se efectúa midiendo la resistencia de aislamiento entre cada par de


conductores, incluso con el neutro, para lo cual se conectan los dos bornes del
mega-óhmetro a dos de los conductores y se anota la correspondiente indicación
de la aguja.

La resistencia de aislamiento también ha de satisfacer la ecuación 3.6, y además


los otros extremos estarán completamente aislados de tierra y unos de otros.
3.7.3 PRUEBA DE INTERRUPCIONES.

Para lo cual es necesario conectar todos los conductores entre sí, en el un


extremo del circuito y los dos terminales del mega-óhmetro en el otro extremo de
dos conductores. El equipo deberá marcar una resistencia ínfima, que significa
que existe continuidad entre los cables; si por el contrario la medición es alta,
significa que un cable tiene una interrupción. Comprobando entre cada par de
conductores, se puede localizar fácilmente el conductor interrumpido.

3.7.4 PRUEBA DE SUCESIÓN DE FASES.

Para lo cual se conecta un extremo de un conductor al neutro y en el otro extremo


el un terminal del mega-óhmetro al neutro y se va tanteando los conductores, y
cuando el equipo marca una resistencia mínima, es que se trata del mismo
conductor empalmado en el otro extremo, en los otros casos la medición de la
resistencia será alta.

Después de realizado todas las operaciones de comprobación, deben


descargarse los cables a tierra, para evitar los efectos de capacidad al conectar
éstos a la red.

Estas pruebas también deben realizarse durante la instalación de las derivaciones


hacia los usuarios, es decir, de la instalación de las acometidas domiciliarias, de
la instalación de empalmes, terminales y puestas a tierra, la cual debe ser una
comprobación continua con el objeto de determinar si ha existido alguna avería o
defecto de los cables durante la instalación de estos accesorios.
CAPITULO 4

4. EMPALMES, TERMINALES Y PROTECCIONES DE


BAJA TENSIÓN.

4.1 INTRODUCCIÓN,

El capítulo cuarto trata de la parte complementaria de todo cable subterráneo


como son los terminales y empalmes, accesorios encargados en general de hacer
posible las transiciones de ta red subterránea, y finalmente las protecciones que
complementan la red brindando seguridad a ésta ante cualquier eventualidad que
se produzca en el sistema.

Ya que estos accesorios forman parte de la red de distribución subterránea y


dada la importancia que debe darse a la continuidad del servicio, estos elementos
deben estar diseñados, fabricados e instalados con la calidad suficiente para
asegurar conftabilidad por un largo período de vida, con el mínimo de problemas.

4.2 EMPALMES.

Los cables subterráneos deben presentar las facilidades para su transportación,


por lo cual las bobinas que los contienen serán de tamaño adecuado, con una
longitud limitada de cable, tanto más corta cuanto mayor sea la sección del cable.
Por lo tanto en instalaciones de una cierta longitud habrá que empalmar ios
cables de trecho en trecho, cuya distancia dependerá de la longitud del cable que
puede oscilar entre 100 y 500 metros.

4.2.1 DEFINICIÓN DE EMPALME.

Un empalme no es más que la conexión del elemento conductor de un cable con


su similar y la reconstrucción de todos los elementos adicionales del mismo, como
el aislamiento y la cubierta para el caso específico de cables de baja tensión, sin
perder las características de continuidad del conductor y las propiedades típicas
de los demás elementos, los cuales se protegen mecánicamente dentro de
cubierta o carcasa.

4.2.2 PROPIEDADES DE LOS EMPALMES

Las condiciones esenciales que deben cumplir eátos dos elementos citados son,
la de no empeorar ninguna de las cualidades eléctricas, mecánicas y químicas del
cable, por lo tanto estos elementos deben cumplir con los siguientes requisitos:

La conductividad de los conductores empalmados no puede ser inferior a la


de un mismo conductor sin empalme.

El aislamiento del empalme ha de ser tan efectivo como el aislamiento


propio de los conductores, conservándose por lo tanto las propiedades
dieléctricas.
• - !:- •''' ',;, v - v

El empalme debe estar convenientemente protegido para evitar el deterioro


mecánico y la entrada de humedad.

El empalme debe resistir los efectos electromecánicos provocados al


producirse un cortocircuito, así como el efecto térmico de las corrientes,
tanto en régimen normal de servicio, como en el caso de sobrecargas y
cortocircuitos.

4.2.3 ELEMENTOS DE UN EMPALME.

Un empalme típico consta esencialmente, de una cápsula rellena de pasta


especial aislante, que constituye una cubierta herméticamente cerrada de los
conductores empalmados del cable. En muchas ocasiones, especialmente si el
empalme es de derivación, este conjunto se encierra en otra caja exterior,
también rellena de pasta que proporciona al conductor una protección mayor
contra los esfuerzos mecánicos y la entrada de humedad.

Otro elemento de los empalmes es aquel llamado manguito metálico de unión o


conector, el cual asegura la continuidad de los conductores del cable.

Además de los elementos constructivos empleados en los empalmes como las


cápsulas metálicas, cajas metálicas o plásticas, conectores, etc, se emplean
también materiales para que el empalme conserve, en lo posible, sus propiedades
eléctricas; estos materiales están constituidos por pastas aislantes de relleno,
cintas aislantes para reconstrucción de los aislamientos, etc,

4.2.4 TIPOS DE EMPALME.

Los empalmes por la función que cumplen, se pueden clasificar en dos grandes
grupos, los empalmes rectos y los empalmes con derivación.

4.2.2.1 Empalme recto.

Que sirven para conectar dos cables formando uno solo; por lo general, los cables
que se empalman son de la misma sección, y adquieren también el nombre de
submarinos por su forma constructiva.
Para cables de corriente alterna trifásica que dan un campo magnético resultante
nulo, los manguitos de empalme se construyen de fundición de hierro. Los cables
de corriente alterna monofásica precisan de manguitos de empalme construidos
de metal no magnético, generalmente de cobre, aluminio o plomo, siendo el más
utilizado el primero, para cables concéntricos de redes de baja tensión
subterránea.

Estos manguitos de unión se fabrican de acuerdo al calibre de los conductores,


para cualquiera de los materiales utilizados.

En el Cuadro 4.1 se encuentran los manguitos de unión de hierro fundido y en el


Cuadro 4.2, los de cobre, utilizados para empalmes de conductores de baja
tensión, los cuales también suelen llamarse conectares de compresión. Los
manguitos de aluminio se utilizan para empalme de cables de aluminio ya sea
desnudos o aislados; los de plomo son los menos utilizados.

Cuadro 4.1 CONECTORES DE COMPRESIÓN DE HIERRO FUNDIDO

DIÁMETRO
CÓDIGO INTERIOR LONGITUD ESPESOR CALIBRE
EEQSA mm mm mm AWG o MCM
12013033 3.75 36.0 1.20 8
12013035 4.70 36.0 1.20 6
12013037 5.93 42.0 1.40 4
12013039 7.46 42.0 1.40 2
12013041 9.50 48.0 1.65 1/0
12013042 10.72 48.0 1.65 2/0
12013043 12.05 48.0 1.65 3/0
12013044 13.50 48.0 1.65 4/0
12013065 14.65 60.0 1.90 250
12013070 16.05 60.0 1.90 300
12013074 18.55 60.0 1.90 400
12013078 20.75 60.0 1.90 500
Cuadro 4.2 CONECTORES DE COMPRESIÓN DE COBRE

DIÁMETRO
CÓDIGO INTERIOR LONGITUD ESPESOR CALIBRE
EEQSA mm mm mm AWG o MCM
12012533 3.75 35.0 1.10 8
12012535 4.70 35.0 1.10 6
12012537 5.93 40.0 1.35 4
12012539 7.46 40.0 1.35 2
12012541 9.50 46.0 1.60 1/0
12012542 10.72 46.0 1.60 2/0
12012543 12.05 46.0 1.60 3/0
12012544 13.50 46.0 1.60 4/0
12012565 14.65 58.0 1.82 250
12012570 16.05 58.0 1.82 300
12012574 18.55 58.0 1.82 400
12012578 20.75 58.0 1.82 500

El espesor de los manguitos de cobre respecto de los correspondientes en hierro


fundido es menor, debido a que el cobre es un material con mayor conductividad
que el hierro fundido.

Es necesario resaltar el hecho que relaciona la sección transversal del manguito


de unión de cobre, con la correspondiente sección del calibre de los conductores
a unir, la cual debe ser similar, y en algunos casos ligeramente mayor la del
manguito; todo esto con el fin de mantener las características eléctricas del cable
a pesar de la unión entre ellos.

Además, es importante utilizar el manguito de unión adecuado para cada calibre


del conductor, y no un manguito mayor y peor inferior. En el primer caso, en el
momento de la compresión quedarán espacios aunque sean mínimos entre el
cable y el manguito y no un buen acople entre éstos; y en el segundo caso se
acostumbra a cortar uno o más hilos del conductor y lograr introducir en el
manguito, lo cual es aún más peligroso, produciéndose calentamiento del cable
que deteriorará al mismo en el transcurso del tiempo.
Luego de la colocación y compresión del manguito de unión, es necesario colocar
la cápsula o caja de empalme, para protección mecánica del cable, la cual es
estándar para un determinado calibre de cables. Los espacios que se generan
entre los conductores y el manguito de unión con relación a su caja protectora son
ocupados con pastas como la resina, que pasará a ser el aislante del cable en
ese tramo del mismo, luego de que se ha cerrado la caja herméticamente, para lo
cual disponen de un orificio con tapón roscado..

Los empalmes siempre serán realizados en una caja de paso y/o conexión, de
manera de poder tener acceso al mismo para labores de mantenimiento o falla de
la red. En lo posible, se tratará de no realizar este tipo de empalmes y sólo
hacerlo en caso extremadamente necesarios, pues éstos constituyen puntos de
falla en lo posterior.

4.2.2.2 Empalme con derivación.

Utilizado cuando existe la necesidad de derivar de un cable principal, un cable


secundario que generalmente es de menor sección que el primero, como es el
caso de las derivaciones para acometidas domiciliarias.

Estas acometidas se derivarán de la red secundaria principal con el mismo tipo de


cable de la red subterránea, es decir, tipo TTU, pero de calibre adecuado y
calculado de acuerdo a la Demanda Máxima Unitaria proyectada (DMUp). Esta
derivación se la realizará con un empalme en derivación en la caja de conexión
frente al lote.

Los manguitos de derivación existentes son de una derivación, ya sea en Y o T, y


de dos derivaciones, en Cruz o doble Y. Los utilizados en las acometidas, son
los tipo Y o doble Y, para el caso de doble acometida, que es et caso más
frecuente. No se utilizará en ningún caso los manguitos en T o cruz, debido a que
éstos son utilizados para derivaciones de la red secundaria en otro circuito, lo cual
no es recomendable hacerlo para este tipo de red de distribución, debido
especialmente a que cada circuito debe ser único con el mismo calibre del cable y
con la protección adecuada.

Igualmente como los manguitos de unión, se dispone de conectores de


compresión en derivación tipo Y, los cuales se fabrican para cada calibre del
conductor de la línea principal, siendo la derivación para un rango inferior de
calibres de cables que no sobrepase de tres y con ajuste a presión, existiendo
también con perno de ajuste. En el Cuadro 4.3 se incluyen cierto tipo de
conectores de compresión con derivación Y, que son los más utilizados en
acometidas.

Cuadro 4.3 CONECTORES DE COMPRESIÓN EN DERIVACIÓN Y DE COBRE.

DIÁMETRO CALIBRE LINEA CALIBRE LINEA


CÓDIGO INTERIOR PRINCIPAL DERIVACIÓN LONGITUD
EEQSA mm AWG o MCM AWG mm
12022535 4.70 . 6 6-8 40
12022537 5.93 4 6-8 40
12022539 7.46 2 4-6 45
12022541 9.50 1/0 6-8 48
12022551 9.50 1/0 2-4 48
12022542 10.72 2/0 6-8 50
12022552 10.72 2/0 2-4 50
12022543 12.05 3/0 6-8 52
12022553 12.05 3/0 2-4 52
12022544 13.50 4/0 6-8 55
12022554 13.50 4/0 2-4 55

Idénticamente, luego de ser colocados los cables de la línea principal y


derivación, se procede a la colocación del encapsulado y de las substancias
aislantes. Se pueden utilizar también manguitos de derivación en doble Y, todo
depende de la comodidad para poderlo instalar, ya sea uno u otro tipo, del
espacio en la caja de conexión y del factor económico.
Por lo general, las acometidas para este tipo de usuario, serán a tres hilos, dos
líneas con cable TTU y neutro con cable de cobre desnudo, independientemente
de si el sistema es trifásico (4 hilos) o monofásico (3 hilos), por lo que será
necesario por cada acometida dos espalmes en derivación tipo Y, o dos
empalmes en doble Y por cada dos acometidas.

La conexión del neutro se lo realiza con conector de ranuras paralelas, con un


perno de ajuste para unir conductores de cobre, tipo universal, con un rango en la
línea principal del No. 8 al 2/0 AWG y en la derivación de! No. 8 al 2/0 AWG.
Será mejor esta derivación del neutro si se utiliza un punto de suelda Cadwell en
lugar del conector, pues representa mayor seguridad en la conexión.

4.3 TERMINALES.

Los terminales no son más que cualquier tipo de dispositivo empleado para
conectar cualquiera de los extremos de los cables subterráneos a los equipos
fuentes, de consumo y protección, esto es, transformadores, generadores, otras
líneas eléctricas, tableros de contadores de energía, motores, líneas interiores,
disyuntores, seccionadores, etc. Comprenden en general desde los más sencillos
extremos protectores de baja tensión, hasta los más complejos elementos de alta
y muy alta tensión, utilizados para la conexión de estaciones transformadoras,
líneas de transmisión y distribución, etc.

Los terminales pueden subdividirse en dos grandes grupos, de acuerdo a su


utilización y construcción:

4.3.1 TERMINALES INTERIORES.

Destinados a la unión de cables subterráneos a instalaciones realizadas en el


interior de edificios (centrales, estaciones transformadoras, fábricas, etc.), es
decir, en aquellas instalaciones protegidas de la intemperie.
4.3.2 TERMINALES EXTERIORES.

Destinados a la unión de cables subterráneos con instalaciones montadas al aire


libre (torres de transformación, estaciones transformadoras y de distribución,
líneas eléctricas aéreas, etc), por lo cual estos terminales deben estar diseñados
de tal forma que repelan la lluvia, evitando que la humedad llegue hasta los
cables.

En general, los dispositivos terminales han de estar diseñados y construidos de tal


forma que el cable pueda entrar en ellos desde diversos ángulos, con el objeto de
evitar dobleces muy severos del cable durante las operaciones de empalme,
debiendo todas las piezas ser perfectamente accesibles. La entrada del cable se
dispone de tal forma que no tengan que doblarse demasiado las puntas del
mismo al conectarlas a los terminales de los conductores.

En baja tensión, los tipos de terminales utilizados serán aquellos elementos que
conectan los cables a las protecciones del transformador, a las protecciones de
los circuitos de distribución de baja tensión, o a las líneas aéreas, por lo que él
terminal se diseña de tal forma que evite la entrada de humedad y de polvo en el
cable subterráneo.

El tipo de terminal utilizado en estos casos, es aquel denominado 7a/ón, por


asemejarse al talón del pie, construido de cobre, aluminio y hierro fundido, e
igualmente su fabricación se la realiza de acuerdo al calibre del cable a sujetar.
Dispone de un orificio en le cual se introduce la parte conductora del cable y la
sujeción es en base a un tornillo de ajuste. En el otro extremo se dispondrá de
otro orificio que servirá para la conexión con los terminales de los dispositivos de
protección. En el Cuadro 4.4 se dispone de los terminales tipo talón de cobre, de
acuerdo al calibre de conductor a conectar.

Otro tipo de terminales son los de tipo Ojo, denominado así por su apariencia, en
el que por uno de sus extremos se introduce el cable y en el otro se encuentra un
ojo aplanado, por donde pasa un tornillo para su fijación a los elementos de la red.
Cuadro 4.4 CONECTOR TERMINAL TIPO TALÓN DE COBRE

DIÁMETRO
CÓDIGO INTERIOR CALIBRE LINEA LONGITUD
EEQSA mm AWG o MCM MATERIAL mm
12054033 3.80 8 Cu 25
12054035 4.72 6 Cu 25
12054037 5.95 4 Cu 30
12054039 7.48 2 Cu 30
12054041 9.56 1/0 Cu 40
12054042 10.75 2/0 Cu 40
12054043 12.08 3/0 Cu 50
12054044 13.60 4/0 Cu 50
12054065 14.70 250 Cu 55
12054070 16.10 300 Cu 55
12054074 18.60 400 Cu 55
12054078 20.80 500 Cu 60

Estos terminales igualmente son fabricados de cobre o hierro fundido y para los
diferentes calibres de conductores. De la misma manera que los conectores, los
terminales deben escogerse para cada uno de los calibres del conductor.

El final de los cables de la red de distribución subterránea, terminarán en la última


acometida del circuito, es decir, que el fin del cable estará alojado dentro de la
última cápsula de derivación, esto para los conductores aislados. El conductor
neutro de cobre desnudo, ligeramente mas largo que los cables de fase (1 metro
aproximadamente), estará conectado a tierra.

4.4 TOMAS DE TIERRA PARA LOS CABLES SUBTERRÁNEOS.

Los cables subterráneos en general deben conectarse a tierra, a través de la


armadura metálica o de un conductor auxiliar. Para el caso de cables
subterráneos que forman parte de una red de distribución en baja tensión, en
donde éstos no disponen de una armadura, la conexión a tierra se realizará a
través del conductor neutro de cobre desnudo, al final de cada circuito al que irá
conectado también la carcasa de la caja de empalme en derivación de la última
acometida, la cual dispone de un borne de tierra.

Las tomas de tierra de cables subterráneos han de realizarse con especial


cuidado, ya que una tierra defectuosa o ma! instalada es un peligro latente que se
manifiesta, con graves consecuencias, en el caso de un cortocircuito en cualquier
punto de la instalación.

La denominación de puesta a tierra, comprende toda la ligazón metálica, sin


fusibles, ni protección alguna, de sección suficiente, entre una parte de la
instalación y un electrodo de dimensiones y situaciones tales, que en todo
momento pueda asegurarse que el conjunto está prácticamente al mismo
potencial de tierra.

La conductividad del terreno es de naturaleza electrolítica, por lo tanto , un terreno


será tanto mejor conductor cuando mayor sea la cantidad de electrolitos disueltos.
Por esta razón, los terrenos arcillosos, donde hay suficiente humedad, son
mejores conductores que los terrenos rocosos y arenosos, que tienen menor
contenido de agua.

Para lograr una toma de tierra de baja resistencia, puede emplearse como
electrodo, una varilla copperweld de 16 mm de diámetro y 1.80 metros de
longitud, la cual es colocada en forma vertical en el terreno, a una profundidad
suficiente para llegar a un terreno húmedo; en la mayoría de los casos con 2.0
metros se puede tener esta seguridad. De no ser así, se utilizará la varilla
copperweld de igual diámetro pero de 2.40 metros de longitud.

En general, se aconseja colocar carbón alrededor del electrodo de toma de tierra,


aunque esta disposición no es del todo correcta, ya que facilita la desecación del
terreno circundante. Es preferible y como una buena alternativa, colocar
alrededor del electrodo, en un radio de unos 3 metros, tierra regada con agua.
Cuando por las condiciones del terreno es preciso reducir la resistencia de toma
de tierra (por ejemplo en terrenos muy húmedos), se colocarán varios electrodos
en paralelo, distanciados unos 3 metros entre sí.

En lo posible, y tratándose de conjuntos habitacionales, se debe disponer sobre


el emplazamiento de la toma de tierra, un dispositivo de riego, para compensar
periódicamente la evaporación de la humedad alrededor del electrodo.

La conexión a los electrodos deben efectuarse por soldadura, remachado o en


último de los casos con conector de ajuste por tornillo, y la sección mínima del
conductor de tierra ha de ser de 40 mm2 (calibre No. 2 AWG de cobre desnudo
suave), que se considera suficiente para que no pueda haber interrupción por
acción mecánica o por fusión en caso de circular elevadas intensidades durante
los cortocircuitos.

Se recomienda la protección de esta conexión en todos los puntos accesibles, ya


que, en caso de cortocircuito en algún punto de la red, estas zonas están
sometidas a elevadas tensiones a tierra. De acuerdo a esto, un punto
recomendado para la instalación a tierra, serán además de las torres o cámaras
de transformación, la de en los tableros de distribución, en donde la parte metálica
del armario deberá estar conectado a tierra, igualmente sí se trata de tableros
armarios de medidores.

Si existe la facilidad suficiente, la toma de tierra en los terminales de circuitos de


baja tensión se realizarán en el piso de la caja de conexión, de no ser así se
sacará el cable a través de un orificio realizado en la pared de la caja a nivel del
piso de la misma hacia un costado del terreno, en donde se colocará el electrodo.

Es necesario colocar además una toma de tierra bajo la caja tipo A, del medidor
de cada usuario, con el electrodo mencionado y con cable desnudo de cobre
suave No. 8 AWG, que garantiza que el neutro no tenga tensión eléctrica,
fijándolo a éste a una tensión cero a la entrada a la vivienda.
La resistencia adecuada de una toma de tierra ha de ser inferior a 20 ohmios,
para considerarla admisible.

4.5 PROTECCIONES DE BAJA TENSIÓN.

Todos los sistemas de distribución eléctrica están expuestos a fallas por la acción
de agentes internos y externos. Los sistemas aéreos están expuestos a fallas por
agentes externos que los subterráneos, sin embargo por la naturaleza de éstos
últimos, la protección de manera general es más costosa.

Las fallas que se presentan en los sistemas subterráneos son casi siempre de
naturaleza permanente, siendo éstas por definición las que persisten a pesar de la
acción de los dispositivos de protección.

Hay dos aspectos que se deben considerar al seleccionar la protección de un


sistema subterráneo. La primera es la de diseñar y mantener las instalaciones de
tal forma que el sistema tenga un mínimo de fallas y la segunda, minimizar su
efecto en el caso de producirse, es decir, no sólo proteger al equipo, sino poner
fuera de servicio al menor número de usuarios.

El aislamiento de fallas permanentes en sistemas subterráneos se obtiene con


fusibles e interruptores termomagnéticos o la combinación de ambos. Para el
diseño del esquema de protecciones es necesario tomar en cuenta los siguientes
factores:

Tipo de estructura.
índice de confiabilidad requerida.
Costo de las interrupciones.
Costo de los elementos de protección.

Además se puede resumir que la protección contra sobre corrientes de un sistema


de distribución subterráneo debe servir para los siguientes propósitos:
Reducir al mínimo el tiempo sin servicio a los usuarios.
Proteger al equipo durante fallas en el sistema.
Facilitar la localización y reparación de las fallas.

La adecuada selección del esquema de protección de Media Tensión y Baja


Tensión, es un requisito indispensable para lograr los objetivos anotados, para lo
cual es necesario lo siguiente:

Seleccionar el tipo de equipo, capacidad nominal y su localización para


lograr una protección adecuada.

Coordinar correctamente el equipo seleccionado.

4.5.1 PROTECCIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS.

Para el caso de protección de circuitos secundarios, en redes subterráneas se


tienen impedancias que limitan el valor de la corriente de cortocircuito, por lo que
siempre se requiere proteger los cables de salida de los centros de
transformación con fusibles como protección de los cables y transformadores. La
capacidad de los fusibles dependerá entonces de la potencia del transformador,
que hace que circule una determinada corriente por los cables que salen de él.
El tipo de fusibles a utilizar son cartuchos fusibles para baja tensión, tipo NH, de
alta capacidad de ruptura, con un mínimo de 100 kA y 500 voltios.

En el Cuadro 4.5 se presentan la capacidad de los fusibles de protección tanto en


media como en baja tensión.

4.5.2 ESQUEMA DE PROTECCIÓN Y COORDINACIÓN.

Las protecciones en el lado de baja tensión del transformador deben guardar


estrecha relación con las protecciones en el lado de media tensión del mismo, es
decir que debe existir una coordinación entre éstas.
TRIFÁSICO MONOFÁSICO FASES
CUADRO 4.5 PROTECCIONES PARA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S. A. DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN


CAPACIDAD TENSIÓN PRIMARIA TENSIÓN SECUNDARIA
TRANSFORMADOR 22.8 GRDy/1 3.2 kV 6.3 kV 240/120 V o 210/121 V
(kVA) IN FUSIBLE IN FUSIBLE IN BASES CARTUCHO CONDUCTOR
10.0 0.76 2H 1.59 3H 41.67 NH-1 36 2 TTU
15.0 1.14 2H 2.38 5H 62.50 NH-1 63 2 TTU
25.0 1.89 5H 3.97 8K 104.17 NH-1 30 2 TTU
37.5 2.84 6K 5.95 12 K 156.25 NH-1 125 1/0 TTU
50.0 3.79 10 K 7.94 15 K 208.33 NH-1 160 3/0 TTU
30.0 0.76 2H 2.75 5H 82.58 NH-1 63 1/0 TTU
45.0 1.14 3H 4.13 10 K 123.86 NH-1 100 1/0 TTU
50.0 1.26 3H 4.59 10 K 137.63 NH-1 125 1/0 TTU
75.0 1.90 5H 6.88 15 K 206.44 __, NH-1 160 3/0 TTU
90.0 2.28 6K 8,26 15 K 247.73 NH-1 224 2 x 1/0 H TTU
100.0 2.53 6K 9,18 15 K 275.25 NH-2 224 2x1/0 TTU
112.5 2.84 6K 10.32 20 K 309.66 NH-2 250 2x1/0 TTU
125.0 3.16 6K 11.47 20 K 344.07 NH-2 250 2x2/0 TTU
150.0 3.79 8K 13.76 25 K 412.88 NH-3 400 2x4/0 TTU
160.0 4.05 8K 14.68 25 K 440.41 NH-3 400 2x4/0 TTU
200.0 5.06 10 K 18.35 30 K 550.51 NH-3 500 4x1/0 TTU
225.0 5.69 10 K 20.64 40 K 619,32 NH-3 500 4x1/0 TTU
250.0 6.32 12 K 22,94 40 K 688.14 NH-4 500 4x2/0 TTU
300.0 7.59 15K 27.53 50 K 825.76 NH-4 630 4x3/0 TTU
315.0 7.97 15 K 28.90 65 K 867.05 NH-4 630 4x4/0 TTU
400.0 10.11 20 K 36.70 65 K 1101.02 NH-4 800 4x4/0 TTU
500.0 12.64 25 K 45.83 100 HHC 1376.27 2 NH-4 2x500 4x250 TTU
630.0 15.93 30 K 57.80 100 HHC 1734.10 2 NH-4 2x630 4x300 TTU
750.0 18.96 40 K 68.81 100 HHC 2064.41 2 NH-4 2x800 4x350 TTU
800.0 20,23 40 K 73.40 100 HHC 2202.04 2 NH-4 2x800 4x400 TTU
1000.0 25.29 50 K 91.75 100 HHC 2752.55 TERRUPTOR TERMOMAGNE 4x600 TTU
Las protección de transformadores ya sea en torre o cámara utilizan fusibles de
media tensión tipo expulsión, conocidos también en el medio como tira fusibles,
ya sean estos de cabeza fija o cabeza removióle, que se seleccionan de acuerdo
a la capacidad del transformador y de las características del sistema. (Cuadro
4.5).

Es necesario coordinar entonces estos fusibles de media tensión con los fusibles
de baja tensión que se instalan al otro lado del transformador, a la salida del
circuito secundario, lo cual se realiza con cartuchos fusibles para baja tensión,
tipo NH, de alta capacidad de ruptura, con un mínimo de 100 kA y 500 V.

Además, el circuito secundario principal se deriva en varios circuitos secundarios,


para los cuales se hace necesario la protección de los mismos y que también
debe ser coordinado con las protecciones anteriores a él.

En este caso se dispondrá de una protección general para el circuito principal de


baja tensión, la cual se alojará en el gabinete construido para este efecto,
conocido particularmente en estos casos como Tablero de Distribución Principal
TDP, conjuntamente con las protecciones de los circuitos derivados.

Esta protección general para lograr coordinación con todo el conjunto, deberá ser
ligeramente menor a la que se encuentra a la salida del transformador, en el lado
de baja tensión.

En la Figura 4.1 se presenta un diagrama unifilar típico, en donde se encuentran


las protecciones del transformador en ambos lados, y la de los circuitos
secundarios.

Para la protección de los circuitos de baja tensión existen dos opciones:

Protección de los cables con fusibles NH instalados uno por cada cable,
que se utiliza cuando los cables del circuito son largos y alimentan a un
gran número de usuarios.
DIAGRAMA ELÉCTRICO UNIFILAR
RED DE A. T. 22560 V.

27 KV - 100A
18 KV
TIPD K - 10 A , lu

50 KVA - lf
" -
22.860/13500 - 240/120 V

2 x TTU 3/0 AWG + TD-1


1 x Cu deán 1/0 AVG

NH - 160 A, Su
NH - 80 A. 2u

NH - 63 A, 2u

NH - 150 A, Su

Figura 4.1 Diagrama eléctrico unifilar.

Protección conjunta de los cables con interruptor termo magnético, utilizado


cuando la longitud de los cables es reducida y alimentan a pocos usuarios.

Para determinar en ambos casos el tipo de protección, es necesario conocer e!


número de usuarios N que se servirán de ese circ.uito secundario. Luego, con la
DMUp y el número de usuarios N se determina la Demanda Total del circuito,
tomando en cuenta inclusive las cargas especiales existentes.

Con la Demanda Total del circuito es necesario calcular la corriente que circulará
por éste y luego con este dato escoger la capacidad de la protección, ya sea
cartuchos NH o interruptor termo magnético. De este tablero de distribución
principal también partirá el circuito de alumbrado público, el cual será protegido
con un interruptor termo magnético de la capacidad adecuada, calculado en base
al número de luminarias existentes y su potencia.
4.5.3 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL.

Cuando los circuitos de baja tensión se derivan del centro de transformación


instalado en torre, se hace necesario construir un gabinete metálico que alojen las
protecciones de cada uno de los circuitos secundarios, el cual debe estar ubicado
en un lugar adecuado cercano al centro de transformación. Las características
constructivas que debe tener este gabinete serán:

Gabinete metálico de dimensiones A x L x P (ancho, largo y profundidad),


fabricado de chapa de acero laminado en frío de .2 mm de espesor, sometido a
un proceso de desengrase, decapado y fosfatizado químico y terminado con
pintura electrostática a 180 grd C. O al horno a 150 grd C, en color RAL 7032.
Este gabinete tendrá una puerta abisagrada y cerradura matricial.

Alternativamente el gabinete puede ser de poliéster reforzado con fibra de vidrio,


moldeado por compresión en caliente, auto extinguible e inoxidable, color gris
RAL 7035, de dimensiones A x L x P, con doble aislamiento eléctrico con puerta
abisagrada y cerradura matricial.

El tablero dispondrá de un panel interior para el montaje de los siguientes


elementos:

Dos o tres barras de distribución eléctrica, dependiendo si el sistema es


monofásico o trifásico respectivamente, con terminales tipo talón para la
conexión de los cables de alimentación.

Una barra de neutros, con conectores.

Una barra de tierra con conectores.

N+1 juegos de bases portafusibles tipo NH-1 de 500 V y 250 A, con


abrazadera, conectadas a las barras, donde N es el número de circuitos
existentes.
K interruptores termo magnéticos bifásicos, tipo caja moldeada para la
derivación de los circuitos de alumbrado público, donde K es el número de
circuitos de este tipo.

En la puerta del tablero se indicará en forma clara que no podrá ser manipulado
por personas inexpertas y sólo reservado a personal técnico de la EEQSA.

En el siguiente capítulo de aplicación se aclararán ciertos detalles en cuanto al


cálculo de las protecciones con un ejemplo práctico, así como también las
dimensiones del tablero y la disposición de los elementos en su interior.
CAPITULO 5

5. PROYECTO DE APLICACIÓN.

5.1 INTRODUCCIÓN.

En esta quinta parte se realiza el proyecto de aplicación, sobre el Conjunto


Habitacional "NUEVA GRANIZADA", en el que consta la Memoria técnica
descriptiva, estudio de carga y demanda eléctrica, Caída de tensión de circuitos
secundarios, Planilla de estructuras de soporte y canalización, Listado de
materiales y especificaciones técnicas, Volúmenes de obra (Precios unitarios) y
Planos de diseño; todo esto con respecto al Diseño.

Con respecto a la Construcción misma de la obra, se incluyen los documentos


necesarios a ser presentados en el Departamento de Fiscalización de la Empresa
Eléctrica "Quito" S. A. para iniciar su construcción, el Cronograma de trabajo,
Avance de la obra, Fiscalización y Recepción de Canalización y Obra Eléctrica,
Energización en Alta Tensión, Solicitud e Instalación de Contadores de Energía y
Energización en Baja Tensión, con lo que se concluye el proceso.

5.1.1 INICIACIÓN DEL TRAMITE.

Previo a la iniciación del proceso de elaboración y aprobación del proyecto, se


debe contar con la Carta de Posibilidad de Servicio que es emitida por el
Departamento de Estudios de Distribución de la Empresa Eléctrica "Quito" S. A.,
la cual debe ser solicitada por un Ingeniero Eléctrico debidamente calificado en la
Empresa, y con la presentación de una solicitud tipo, en la cual se detallan los
aspectos más importantes del conjunto habítacional, como son el nombre,
dirección, características de las viviendas, número de usuarios a servir, entre
otros, y adicionalmente se debe incluir el cálculo de carga y demanda eléctrica,
como también el plano de ubicación y el levantamiento de las redes existentes.

Se debe acompañar a esta solicitud un documento emitido por el Propietario,


Promotor o Urbanizador en el cual autoriza al Ingeniero eléctrico para que sea el
representante legal ante la EEQSA, y así poder realizar el diseño y la
construcción del proyecto eléctrico.

La carta de posibilidad de servicio no es más que un documento en el cual la


EEQSA hace conocer las condiciones en las cuales entregará el Servicio de
Energía Eléctrica, el nivel de voltaje de las redes primarias y los requerimientos
previos que se deben cumplir para obtener el servicio solicitado.

Entre ellas es la de presentar el proyecto de acuerdo a las Normas emitidas por la


EEQSA para su aprobación correspondiente.

El Proyecto a ser presentado para su aprobación debe constar de las siguientes


partes, y se deben presentar en el orden que se detalla a continuación:

a. Documentos.

Solicitud de revisión y aprobación del proyecto.


Solicitud de posibilidad de servicio
Posibilidad de Servicio.
Autorización del Propietario, Promotor o Urbanizador.
Certificado del ingeniero eléctrico de afiliación a su colegio profesional.
Pago del impuesto de 1 por 1000 en el colegio profesional respectivo.

En el Anexo 5 se encuentran todos estos documentos descritos.


b. Memoria técnica.

Sección I: Términos de referencia.


Sección II: Estudio de demanda.
Sección til: Red Primaria.
Sección IV: Red Secundaria subterránea.
Sección V: Medición.
Sección VI: Alumbrado público.
Sección Vil: Seccionamiento y protecciones.
Sección VIII: Estructuras de soporte.
Sección IX: Canalización.

c. Anexos del proyecto. (Anexo 6)

Estudio de carga y demanda eléctrica .


Cálculo de caída de tensión de circuitos secundarios.
Estructuras de soporte.
Canalización.
Listado de materiales y especificaciones técnicas.
Planos de diseño.
Anteproyecto aprobado por el I. M. D. M. Q.

5.2 MEMORIA TÉCNICA Y DESCRIPTIVA.

La Memoria Técnica Descriptiva.no es más que una descripción detallada del


proyecto que va a ser ejecutado, el cual se rige por las normas vigentes de la
EEQSA, y en el que se incluyen los respectivos justificativos y cálculos
correspondientes particulares del mismo.

A continuación se presenta la Memoria Técnica y Descriptiva del Proyecto


Eléctrico, para el Conjunto Habitacional de la Cooperativa de Vivienda "Nueva
Granizada", el cual fue aprobado por la Empresa Eléctrica Quito S. A. con el
número PPU - 063 / 98 y con fecha 3 de agosto de 1.998.
MEMORIA TÉCNICA Y DESCRIPTIVA

PROYECTO No. PPU - 063M / 98

NOMBRE: Conjunto Habitacional "NUEVA GRANIZADA"

DIRECCIÓN: Calle Anagaes, Sector San Miguel de Amagasí de El Inca.

5.2.1 SECCIÓN I: TÉRMINOS DE REFERENCIA.

Antecedentes.

El Conjunto Habitacional de la cooperativa de vivienda "NUEVA GRANIZADA"


está ubicado en la calle San Miguel de Anagaes, en el sector San Migue! de
Amagasí de El Inca, de 49 lotes, salón comunal, 3 locales comarcales, área
deportiva, área de juegos infantiles y parqueaderos.

Por el sector frontal del conjunto habitacional, calle Anagaes, te dispone de una
red bifásica de alta tensión a 22.860 GRDy / 13.200 V., que corresponde al
Primario D de la Subestación No. 18, según carta de posibilidad de férvido No.
9800529 del 11 de mayo de 1.998, emitida por la Empresa Eléctrica "Quito" S. A.,
desde donde se realizará la derivación monofásica en alta tensijn para el
mencionado conjunto.

5.2.2 SECCIÓN II: ESTUDIO DE DEMANDA

a. Determinación de la demanda unitaria.

El conjunto habitaciona! cuenta con 49 lotes, los cuales tienen una área
aproximada de 120 metros cuadrados cada uno y siendo un sector del tipo medio
popular, se lo ha calificado como usuarios tipo "C" alto, para lo cuai se calcula la
Demanda Máxima Unitaria proyectada a 10 años (DMUp), basada en el Apéndice
A-11-B de las Normas de la Empresa Eléctrica "Quito" S. A.

La Carga Instalada en base a las cargas típicas es de 8.38 KW, y una Demanda
Máxima Unitaria de 3.12 KVA con factor de potencia 0.9, y aplicando una tasa de
crecimiento del 1.5 % se tiene una Demanda Máxima Unitaria Proyectada (DMUp)
de 3.91 KVA.

Se adjunta en el Anexo 6A el cuadro resumen del cálculo de la Demanda Máxima


Unitaria Proyectada.

Además se dispone de tres locales comerciales a los cuales, para fines de cálculo
matemático, se asigna una demanda equivalente a la de un usuario normal del
conjunto, con lo cual se tiene un total de 52 usuarios.

Se tiene por otra parte cargas especiales, que corresponden a un salón comunal,
vivienda de conserje, iluminación de canchas de fútbol, básquet y voley e
iluminación de parqueaderos, espacios verdes y de juegos infantiles, las cuales se
les agrupa como Demanda de Servicios Generales, que dan como resultado una
Demanda Total de 11.13 KVA.

Se incluye también el cuadro resumen del cálculo de la Demanda de Servicios


Generales para el conjunto.

b. Cálculo de la capacidad de los transformadores.

La capacidad de los transformadores se calcula en base a la expresión que


aparece en la Sección A-12, Dimensionamiento y Trazado, página 12 de las
Normas para Sistemas de Distribución, Parte A, Guía para Diseño, de la Empresa
Eléctrica "Quito" S. A.

kVA = N- DMUp. -L - — + DMe ec. 3.2


FD 100
Donde: N Número de abonados.
DMUp Demanda Máxima Unitaria Proyectada.
% 80 % para abonados tipo "C".
FD Factor de Diversidad.
DMe Demanda de cargas especiales.

En base al número de usuarios y con la expresión anterior se han realizado los


correspondientes cálculos que se resumen en el siguiente cuadro:

CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES

CT N FD No. KVA (N) KVA(AP) KVA(ESP) KVA(T) KVA(CT


Lum. )

CT-1 28 2.38 6 41.40 0.42 41.82 50.0

CT-2 24 2.31 4 36.56 0.28 11.13 47.97 50.0

Donde: CT Centro de Transformación.


No. Lum. Número de Luminarias.
KVA (N) Demanda por el Número de Abonados.
KVA (AP) Demanda por Alumbrado Público.
KVA (ESP) Demanda cargas especiales.
KVA (TOTAL) KVA (N) + KVA (AP) + KVA (ESP).
KVA (CT) Potencia Nominal del Transformador.

5.2.3 SECCIÓN III: RED PRIMARIA.

a. Alimentación en alta tensión.

La acometida en alta tensión se la ha realizado desde la red eléctrica que llega


por la calle frontal del conjunto, calle Anagaes, y que corresponde al Primario D
de la Subestación No. 18. Esta red de alta tensión es aérea, bifásica, radial,
aislada, de voltaje nominal 22.860 GRDy / 13.200 Voltios, desde donde se
realizará la derivación hacia los dos transformadores monofásicos de 50 KVA
montados en el interior del conjunto.

El tipo de cable a utilizarse en el tendido de la red de alta tensión será conductor


cableado de aluminio No. 2 AWG, tipo ASC, para la fase y conductor No. 4 AWG,
del mismo tipo para el neutro.

Los detalles de la red de alta tensión y el montaje de los transformadores se


muestran en el correspondiente plano adjunto, Anexo 6F, Plano 1 de 3.

5.2.4 SECCIÓN IV: RED SECUNDARIA SUBTERRÁNEA.

La red secundaria de cada centro de transformación, que se inicia en los bushings


de baja tensión del transformador de distribución, pasando por las protecciones
en la capaceta y llegando al tablero de distribución TD, será monofásica, a 3 hilos,
con cables 2 x No. 3/0 AWG, tipo TTU para las fases y 1 x Cu. desn. No. 1/0
AWG para el neutro.

El tablero de distribución será de hierro tol galvanizado de 100 x 60 x 30 cm, el


cual se encuentra sobre una base hueca construida de ladrillo y adosado a una
mocheta para e! TD-1 y a la pared posterior de una de las viviendas ps.ra el TD-2,
junto a los centros de transformación y desde donde se derivan tres circuitos
secundarios, que serán subterráneos, monofásicos a tres hilos, radiales, a un
voltaje nominal de 240/120 Voltios y que se dirigen hacia diferentes sectores del
conjunto habitacional.

Para el cálculo de ios conductores de esta red secundaria, se ha fijado la caída de


, tensión en un porcentaje del 3.5 %, lo cual se muestra en los cuadros de cómputo
de caída de tensión que se presentan en e! anexo correspondiente. De acuerdo a
los cuadros mencionados los conductores a utilizarse serán cableados de cobre
tipo TTU, de calibres 2, 4 y 6 AWG, para las fases y calibres 4, 6 y 8 AWG de Cu.
•desnudo para el neutro; así por ejemplo:
2 x TTU No. 2 AWG + 1 x Cobre desnudo No. 4 AWG.
2 x TTU No. 4 AWG + 1 x Cobre desnudo No. 6 AWG.
2 x TTU No. 6 AWG + 1 x Cobre desnudo No. 8 AWG.

Los circuitos y recorridos de la red de baja tensión o secundaria se encuentran en


el plano correspondiente, Anexo 6F, Plano 2 de 3, los cuales se desplazan a
través de la canalización proyectada para el efecto, que une las cajas de revisión
y conexión, cuyo detalle se especifica en la Sección IX. Canalización.

5.2.5 SECCIÓN V: MEDICIÓN.

Para la instalación de la acometida eléctrica se colocará tubería de 51 mm de


diámetro, tipo manguera negra de polietileno, que saldrá desde el pozo de
conexión más cercano hacia el tablero de medición colocado en la pared frontal
de cada una de las viviendas, como se indica en el detalle en el Anexo 6F, Plano
2 de 3.

El tablero de medición será de hierro tol galvanizado de 1/16 ", de dimensiones 70


x 50 x 23 cm. con un agujero de 10 x 10 cm. en la parte frontal superior para
permitir la lectura del medidor de energía, el cual se encuentra ubicado a 1.50
metros del piso terminado.

5.2.6 SECCIÓN VI: ALUMBRADO PUBLICO.

Se proyectan dos circuitos de alumbrado público (Circuitos 1 y 2), los cuales


serán también subterráneos, a voltaje nominal de 240 Voltios, con conductor
cableado de cobre, 2 x No. 6 AWG, tipo TTU y que se conectan a la salida del
circuito 3 de baja tensión en TD-1 y a la salida del circuito 6 de baja tensión en el
TD-2, respectivamente.

La conexión hasta cada una de las luminarias se lo realizará desde este circuito
de alumbrado, en el pozo de conexión más cercano, con conductor de cobre 2 x
TW No. 12 AWG, en manguera negra de polietileno de 13 mm de diámetro; ésta
última llegará hasta la base de la luminaria.

El control de alumbrado público se lo realizará a través de un juego fotocélula -


contactor de 30 A. que se colocarán en los postes P2 y P3, para el encendido y
apagado de las luminarias de cada circuito.

Se instalarán luminarias tipo cerrado, con lámparas de vapor de sodio de alta


presión de 70 W - 240 Voltios en los postes P2 y P3 y luminarias tipo ornamental
de sodio de alta presión de 70 W - 240 Voltios en los demás sitios del conjunto.

Para fa iluminación de las canchas deportivas y sus alrededores se proyectan tres


circuitos adicionales (circuitos 3, 4 y 5), que parten desde el tablero de servicios
generales ubicado en el salón comunal.

El circuito 3 con luminarias ornamentales de Na. de 70 W y conductor 2 x TW No.


10 AWG, por los ductos proyectados y con manguera negra de polietileno de 19
mm de diámetro para iluminación de los alrededores del salón comunal y locales
comerciales.

El circuito 4 será para iluminación normal de las canchas y sus alrededores, con
luminarias tipo abiertas de Na. de 70 W, instaladas en postes de hormigón
centrifugado de 9.0 metros de longitud y 350 Kg de carga horizontal.

El control de estos dos últimos circuitos se lo realizará a través de dos juegos


fotocélula - contactor de 30 A. que se colocarán cercano al tablero de servicios
generales.

El circuito 5 será de iluminación especial de las canchas deportivas para lo cual


se prevee reflectores de cuarzo de 500 W y 240 V, que se instalarán en los postes
proyectados, 4 reflectores para la cancha de fútbol, 2 reflectores para la cancha
de básquet y 2 reflectores para la cancha de voley.
Los recorridos de los circuito 4 y 5 son iguales por lo cual se dispondrá de los
conductores necesarios 4 x TW No. 10 AWG , a través de manguera negra de
polietileno de 25 mm de diámetro. El ultimo circuito será controlado desde el
tablero de servicios generales con interruptores especiales para este efecto.

Los circuitos de alumbrado público y del área deportiva y recreacional constan en


el correspondiente Anexo 6, Plano 3 de 3.

5.2.7 SECCIÓN VH: SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES.

En el poste P1 se colocará un seccionador protafusible de 27 KV, con tirafusible


tipo K de 15 A.

El transformador proyectado es de tipo convencional por lo cual se instalará un


seccionador fusible de 27 KV, con tirafusible para alta tensión tipo K de 10 A, para
protección de fallas de origen interno y un pararrayo de óxido de zinc, tipo
distribución de 18 KV, con puesta a tierra independiente del neutro para la
protección del centro de transformación contra sobretensiones; esto en el lado de
alta tensión.

En el lado de baja tensión, en la capaceta, se dispondrá de dos cartuchos fusibles


para baja tensión tipo NH-1 de 160 A, montados en bases portafusibles de 500 V.
- 250 A., con manija de cartucho fusible NH, tipo universal para su operación.

En el tablero de distribución se instalarán, un juego de bases portafusibles de 500


V - 250 A, con cartuchos fusibles NH-1 de 160 A, un juego de barras de cobre de
250 A. y tres juegos de bases portafusibles con sus fusibles NH-0 para cada uno
de los circuitos que se derivan de este tablero, con una capacidad de acuerdo a la
carga que demande cada uno de los mismos y que se muestra en detalle en el
diagrama eléctrico unifilar y en el siguiente cuadro.'
CALCULO DE PROTECCIONES DE ALIMENTADORES

DEMANDA CORRIENTE PROTECCIÓN


No. AUMENTADOR No. Ab. KVA(d) I (A) NH-O(A)

1 2 x TTU 2 + Cu. desn. 4 AWG 12 22.24 92.67 80

2 2 x TTU 4 + Cu. desn. 6 AWG 10 19.07 79.46 80

3 2 x TTU 6 + Cu. desn. 8 AWG' 6 12.82 53.42 63

4 2 x TTU 6 + Cu. desn. 8 AWG 10 19.07 79.46 80

5 2 x TTU 4 + Cu. desn. 6 AWG 8 15.96 66.50 63

6 2 x TTU 2 + Cu. desn. 6 AWG 6+Esp 19.68 82.00 80

Otros detalles y más especificaciones de los elementos de protección se


encuentran en la lista de materiales y especificaciones adjunta.

Se instalarán dos puestas a tierra por cada centro de transformación, con varilla
de copperweld de 1,80 metros de longitud y 16 mm. de diámetro, con conectores
de bronce adecuados para varilla copperweld y conductor suave, desnudo No. 2
AWG. para puesta a tierra; una conectada a! pararrayos y la otra al neutro del
transformador. También se colocarán puestas a tierra de las mismas
características en los puntos terminales de los circuitos de baja tensión, lo cual
consta en el plano de Red de Baja Tensión (2/3).

5.2.8 SECCIÓN VIII: ESTRUCTURAS DE SOPORTE.

Para la derivación de la red de alta tensión monofásica se instalará un poste de


hormigón centrifugado de 11.5 metros de longitud y 500 Kg. de carga horizontal, y
dos postes de similares características para el montaje de las dos torres de
transformación. Las estructuras se han escogido de acuerdo a la parte B de las
Normas de Distribución de la EEQSA, y en base a la cual se ha elaborado la
planilla de estructuras de soporte que se encuentra en el anexo 3. Este tipo de
estructuras preveen la colocación de un juego de escalones de revisión en cada
uno de los centros de transformación para la realización de mantenimiento
preventivo y correctivo de así requerirlo.

Además se colocará un tubo de hierro tol galvanizado de 75 mm de diámetro y 6


metros de longitud para protección de los cables que bajan hacia el tablero de
distribución.

5.2.9 SECCIÓN: CANALIZACIÓN.

Se construirán cajas de revisión y conexión tipo C, con paredes de ladrillo y


enlucidas con mezcla de cemento y arena, de 60 x 60 x 60 cm, con tapa de
hormigón y cerco metálico, las cuales estarán ubicadas en el pasaje peatonal, con
su eje coincidiendo con el límite entre dos lotes.

La canalización será con tubería PVC de 75 mm de diámetro para cada uno de


los circuitos secundarios asignados y con tubería PVC de 50 mm de diámetro
para los circuitos de alumbrado público.

En los diferentes tramos de canalización se tendrán uno, dos y hasta tres circuitos
secundarios y un circuito de alumbrado público, por lo cual se escoge la
configuración CP-2 (75,50), CP-3 (2x75, 50) y CP-4 (3x75,50).

Desde las cajas de paso hacia los tableros de medidores en cada lote, se
colocará manguera de polietileno negra reforzada de 51 mm de diámetro, para el
recorrido de los cables de la acometida.

Atentamente,

Ingeniero Proyectista
Matricula Profesional
Registro en la EEQSA
5.2.10 ANEXOS

En esta parte se incluyen ciertos parámetros, que no se los puede detallar con
palabras, sino que se presentan como cuadros, tablas, etc, entre los cuales
podemos nombrar a los cálculos de carga y demanda, tablas de estructuras, de
canalización, listado de materiales, planos, etc, que complementan el proyecto.

Estos anexos se incluyen al final del proyecto y constan en el Anexo 6.

Los planos de diseño que se incluyen en el proyecto serán copias de los


originales que fueron realizados en papel calco y con los formatos y rotulados que
la Empresa Eléctrica "Quito" ha designado para este efecto.

Además se incluye los llamados Microfilm de cada uno de los planos, los cuales
son directamente archivados por la Empresa.
CAPITULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 INTRODUCCIÓN.

En este sexto capítulo, se describen las conclusiones del presente trabajo y


seguidamente se realizan algunas recomendaciones que se deben tratar de
implementar en el futuro.

6.2 CONCLUSIONES.

Se han desarrollado diseños sencillos, tipo, en relación a la canalización


necesaria para redes de distribución, fácilmente comprensibles y aplicables
en soluciones habitacionales de un número racional de usuarios, dando
solución al problema de la provisión de energía eléctrica, pero al mismo
tiempo cuidando de no contaminar el entorno con cables que desmejoran
la estética del lugar.

- Estos diseños deben acoplarse o adecuarse a una solución particular de


cada tipo de conjunto habitacional, siempre tomando en cuenta también el
aspecto económico, que de hecho es mayor que si se ¡mplementara una
red aérea, con las concebidas molestias a la ornamentación del sector.
Por lo que se concluye, que vale la pena realizar el esfuerzo económico
que este tipo de instalaciones demanda, pero que al mismo tiempo están
ganando con la seguridad que éstas prestan, que si son bien realizadas no
necesitarán más allá de un cierto tipo de mantenimiento en plazos más
amplios.

Esto, porque las redes no están expuestas a los caprichos de la naturaleza


(como descargas eléctricas, vientos, lluvias, etc) y otras circunstanciales
(como accidentes vehiculares sobre los postes, etc).

Se concluye además, que aunque este tipo de instalaciones subterráneas,


tiene un costo superior a su similar aéreo, también es cierto, que este tipo
de instalaciones hace que las propiedades crezcan en su avalúo, siendo
éstas mayor cotizadas.

6.3 RECOMENDACIONES.

- La más importante de las recomendaciones que se hace, es aquella por la


cual se sugiere a la Empresa Eléctrica "Quito" S. A., la de seguir en el
estudio de este tema y ampliarlo hacia redes de distribución de meda
tensión, en vista de que la información existente es reducida. Además se
debe tomar en cuenta, que la tecnología ha avanzado ampliamente en este
sentido, dando mayor énfasis en la construcción de cables, con nuevos
tipos de materiales de aislamiento, de chaquetas, etc, que son más
económicos, y al mismo tiempo con nuevos accesorios y nuevas técnicas
de construcción.

- No solamente es necesario revisar el tema de redes de distribución


subterráneas en general, sino realizar una estudio integral de otros
parámetros involucrados en el diseño de estas redes, tal es el caso de los
factores de diversificación, que en realidad no se ha llegado a determinar
en la actualidad si son los adecuados para el medio actual, que no es el
mismo que el de hace 25 años, cuando fueron creadas las actuales
Normas de Distribución de la EEQSA.
Es cierto que sin el presente estudio, se han venido realizando
construcciones de redes subterráneas de baja tensión, basadas en ciertos
criterios, fruto de la experiencia de los ingenieros proyectistas, o de las
mismas compañías eléctricas, pero que no se aplican en forma uniforme a
todos los proyectos, por lo que el departamento de Fiscalización de la
EEQSA, debería impulsar esta corriente, para unificar la construcción de
este tipo de soluciones, lo cual debe encaminarse desde el diseño de las
redes de distribución.

Se recomienda también realizar un alcance al presente trabajo, creando las


respectivas unidades de obra para las diversas configuraciones de
canalización y cajas de paso o conexión, lo cual se puede realizar con la
ayuda de un software creado para este propósito, con lo cual se contará
con una herramienta para el control de la obra, tanto de su avance, como
de su costo.
REGFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

TOLEDANO G. José, SANZ S. José, Instalaciones Eléctricas de Enlace


y Centros de Transformación, Paraninfo, Madrid, 1999.

SIERRA V, SANSORES A, Manual Técnico de Cables de Energía,


McGRAW-HILL, México, 1984.

LAN DIN M, Líneas Eléctricas Subterráneas, México, 1996.

CABEL, Datos de Construcción de Cables Subterráneos, Venezuela,


1998.

EARLEY M, SHEEHAN J, CALOGGERO J, National Eléctrica! Code,


Handbook, Seventh Edition, Quincy, Massachusetts, 1996.

POVEDA Mentor, Puestas a Tierra en Sistemas de Distribución, Quito,


1999.

Underground Cable Engineering, Handbook, Indiana, 1988.

Dpto. Fiscalización EEQSA, Instructivo para instalación de redes


subterráneas, 2.000.

Empresa Eléctrica "Quito" S. A., Normas para sistemas de distribución,

Edición 1994.
Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, Normas de Construcción, Redes
Subterráneas de Distribución Urbana,

Normas particulares de la compañía Sevillana de Electricidad.

Observaciones realizadas con personal de la EEQSA en el campo, 2001.

Consultas y entrevistas a ingenieros proyectistas y de la EEQSA, 2.000-


2.001.
166

DEL SISTEMA DE POTENCIA DE LA

"1 ' >- -- l.

I3SKV

*
UVA
'U'
20/28.7/33"?*
1 ii. ni.

!•
J-.

* ("T E. ESPEJO
,
S/E
No.3
i,
S/E Kn
1 .
JK

1
i
.A
.ijkjf,
|
i 48KV

rfMi
1 í -1 T 13BKV

-í; "*
p-w!»
138KV

UVA
20/28.7/33^

* R
I

í
1

POKASQUI
S/E

JL UVA _L UVA
'f 15/20

í *
A

í
=15/2(

1 * í
í í
¥ H . ' . T f

• """Snr J-.s* SISTHÍA


9
^ 9 1 23KV
i 6.3KV «Hfr' •. t§ >-4rr 6.3KV

W

ABC
*Ȓ
ni i
EDO* '+ •
I

9 * 1 9,
7
1 UVA - ' -
? c/E

No ia
No> IB AB*"t D
UVAR
¿w, EUUP-P&PA1UCTA 4.5
S/E l*'''( 20/27/33=9" 15^°
UVAft
3.0 TR. NO. i? fc rr f
;
*
UVA
FEt
SN, íf ^T HÍ>-™> 13.8KV^R *

230 KV MM^i^M -® nono t S.JKV J|Í


UVA * _L ,-, 23 KV [ S3 KV 13-2KW
225/300/375 ¿
IjflKV^"^"^"^"^™ ••
j -^«<«™««
—¿^ EL C4RHDI
íl
v
T íítíí íf i
s/i
KQUINDCCU1,
•du. EDCBA FD £
S/E STA. ROSA S/E
TRANSELECTRIC EPICIACHWA
4.5 4.5
138 K UVAR «VAR

1 1 -~-HI. WA
«KV '5/20 2JKV
j r j j r T J r T í11^^^ —*^-o-^A-s—lr^N~n t^tft

KSI^I u
.,[-- - 1 -'
138 KV
1 | I T -y^^-^-S-jf-jS-J^-J S;^

Í
Hl, iv$o -4"««
I ^J UVA | '- * -o-TROI
¿ y 45/W/75 1J8KV.

UVA J_ -t—lrí^^n S/E 1 1 '


UVA
20/2S.7/ 33T
¥H
S/E

No. 18

•"í U-O-Y-D-y-D-'-l STA. ROSA


4«KV^^

'*- -fl,
.•¡i
1

'/
8.3KV-*-
V REGULADOR í
UVA
8.25 ¡
ü >A<
/
)
/

=¿t UVA
~S/e.25
i Ti
»

Z3KV*
U
(g s/n'isX1* «Li*O
^ Ta.3Ky •
V
Jfpe.3Kv w
(WECE
3-1 B J ,^^^
lie Kv>i<,r;; 0
| i J/ tw
í
P í
5 i
6 No.2¥
S/E U
UVAR
T.5
UW ^ 4. -i-
S/I MOTIL f *
CENTBJU,
<!A
STA.Rt bA
CBUCT

* " * ? TT^JIT
33.32 ? ¥ «
U'll|23 KV

UVAR
0éó
V
uw
3 V
MW tw
CENTRAL T.
LU1UNCOTO

1
*-•'-! 'i|-''-l
A AOEU> |

u í•
r • UVA
B.IKV. -2.5
X UVA
TlS/20
/ * «KV
r
Ls
^
-O—í-D— *-Q-«|

-0-'

, ,_í
i --0--J

f
SAN

MVA
S/E
RAFAE
^^^~
SIMBOLOGIA

L'NEA A i J8 -.V

• h
LINEA A 48 KV
—— TRANSFORMADOR DOS DEVANADOS
| ^ * 33//
SECCIONADOR TRIPOLAR
' 1

_JH r
Trrr23KV A
r-l U
Fi X I OTÍ1*" , «KV
fl
/V Hf
DISYUNTOR
BAMCO DE CAPACITORES
Trn X* i í 9 r UVAft*
3.0 y*"
l£_s.
¿H..
^FO

c
BA

,
1_| -A- RECONECTADO*


P P H-r^ r UVA EÍIiMR
9KV ^^4BKV ^^ RISIBLE

CONECCWN A TIERRA
UACHACm Í **>L X3«i.eí/2.33 rA \
,5%4<
t *
4iBKv i ' i *n *b I/ TRANSFORMADOR TRES DEVANADOS

¥
.. íT u. nnr"1" «. CONEXIÓN ESTRELLA
CONEXIÓN TRIANGULO

T óó P
DERMACION T/O UNION SOLIDA

R/R *- - SECOOIHDOR OE PUESTA A TIERRA


SfCOOMDM UOTOWZADO
Jk
(V)

MW
íá
uw
„,„
S/E
ií i
/Vi (O | •
» REGULADOR VOLTAJE

,0 os o s CENTRAL H. SANGOLQUI VV ^ ' <

el TA SALERA PASOCHOA c.Í? ifi cSiS

Fecho: Referencia:

í STEM^ ID) E L^ EitQS^ 20-sept.-2ooi ©r


'. OP. Y MANTENIMIENTO ^ BQrroso W

Aprobó: Escala:

« JNIFILAR 1: 5
,Q1 Ing. Luis Pérez R9uro:

Director FIE-EPN 1.7


ANEXO 2. ÁREA DE CONCESIÓN DE LA EEQSA

NOTAS GENERALES APÉNDICE: A-OI-A


EÍIíPKSfl
6LÉCTR!Cfl HOJA DE
CUITOSA LIMITE DEL ÁREA ACTUAL CE SERVICIO
FECHA:

PROVINCIA DE IMBABURA

. QU.TO
/-, UN UGUCL X LOS SANCOS

PROVINCIA OE PICHINCHA

Oxiuweu
«« OUWBEU

PROVINOA DE COTOPAXI

S1MBOLOGIA :
*-»-* LIMITE MOV1NCIAL
- ._ LIMITE CAN TON Ai.

••'•" — LIMITE OCL A R C A


^ UUCCCKA CANTONAL
O CAÍCttKA PAIMOOUIAL

N'CPMAS PARA SISTEMAS CE OISTRBUCION


ANEXO 3. FACTORES DE DIVERSIDAD PARA DETERMINACIÓN DE
DEMANDAS MÁXIMAS DIVERSIFICADAS.

PARÁMETROS DE DISEÑO
EMPRESA APÉNDICE
A-11-D
ELÉCTRICA FACTORES DE DIVERSIDAD PARA DETERMINACIÓN
QUITO S. A. DE DEMANDAS MÁXIMAS DIVERSIFICADAS FECHA:

USUARIO TIPO USUARIO TIPO


NUMERO
DE A ByC DyE NUMERO DE A ByC DyE
USUARIOS 1 2 3 USUARIOS 1 2 3

1 1.00 1.00 1.00 26 3.00 2.35 1.71


2 1.50 1.31 1.23 27 3.01 2.36 1.71
3 1.78 1.50 1.34 28 3.02 2.38 1.71
4 2.01 1.63 1.41 29 3.03 2.39 1.71
5 2.19 1.72 1.47 30 3.04 2.40 1.71
6 2.32 1.83 1.52 31 3.04 2.41 1.72
7 2.44 1.89 1.56 32 3.05 2.42 1.72
8 2.54 1.96 1.58 33 3.05 2.43 1.72
9 2.61 2.01 1.60 34 3.06 2.44 1.72
10 2.66 2.05 1.62 35 3.06 2.45 1.72
11 2.71 2.09 1.63 36 3.07 2.45 1.73
12 2.75 2.11 1.64 37 3.07 2.46 1.73
13 2.79 2.14 1.65 38 3.08 2.46 1.73
14 2.83 2.17 1.66 39 3.08 2.47 1.73
15 2.86 2.19 1.67 40 3.09 2.47 1.73
16 2.88 2.20 1.68 41 3.09 2.48 1.73
17 2.90 2.21 1.68 42 3.10 2.48 1.73
18 2.92 2.23 1.69 43 3.10 2.49 1.73
19 2.93 2.25 1.69 44 3.10 2.49 1.73
20 2.94 2.27 1.69 45 3.10 2.49 1.73
21 2.95 2.28 1.69 46 3.10 2.49 1.73
22 2.96 2.29 1.70 47 3.10 2.49 1.73
23 2.97 2.30 1.70 48 3.10 2.50 1.73
24 2.98 2.31 1.70 49 3.10 2.50 1.73
25 2.99 2.33 1.70 50 3.10 2.50 1.73
ANEXO 4A SOLICITUD DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO.

Quito, 4 de Noviembre del 2001.

Señores
EMPRESA ELÉCTRICA "Quito" S. A.
Presente.

Atención: DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE DISTRIBUCIÓN.

De mi consideración:

Por intermedio de la presente, pongo en vuestra consideración el PROYECTO


ELÉCTRICO del Conjunto Habitacional "NUEVA GRANIZADA", ubicado en la calle
San Miguel de Anagaes, sector San Miguel de Amagasí de El Inca de la ciudad de Quito,
para su Revisión y posterior Aprobación.

Por la atención a la presente, me suscribo de ustedes.

Atentamente,

Ingeniero Proyectista
Matrícula profesional
Registro EEQSA.

CUC-jíb.

ce. Archivo.
ANEXO 4B. SOLICITUD DE POSIBILIDAD DE SERVICIO.

EMPRESA DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN


ELÉCTRICA
QUITOS. A. SOLICITUD FACTIBILIDAD DE SERVICIO

No. FECHA SOLICITUD: 2.001 / 10 / 29

DATOS GENERALES DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO:
CONJUNTO HABIT ACIONAL " NUEVA GRANIZADA "
ACTIVIDAD COMERCIAL:
VIVIENDAS

Edificio; Fábrica: Propiedad: Urbanización: x


UBICACIÓN;

Calle: SAN MIGUEL DE ANAGAES Intersección: CALLE "B"


Sector: SAN MIGUEL DE AMAGASI Referencia:
Parroquia: El In ;a Cantón: QUITO
Provincia: PIÓ INCHA

DATOS TÉCNICOS:

Carga Instalada: 1 7.92 1 KW DEMANDA CALCULADA: j | KVA

Para Urbanización:

DMUp: 1 3,3 | KVA No. Usuarios: | 43J DEMANDA TOTAL: | 89J KV

SOLICITADO POR ING.: PROPIETARIO:

NOMBRES NOMBRES:
ING. i
REGISTRO EEQ: C. IDENTIDAD No.
EEQNo.:200I-!-251 17-0776035-9

AFILIACIÓN CIEEPI: TELEFONO: C. IDENTIDAD No.


Malr. No. 03-P-I307 02-2613-104 |

FIRMA:

ANEXOS:
1 X 1 AUTORIZACIÓN PROPIETARIO
| X1 COI'IA CI-DU1.A DI-: IDENTIDAD PROPIETARIO
| X^ [ CROQUIS Di; URICACION CON REDES I-XISTI-NTES F.N AUTOCAD
| X | CA1.CUU) ESTIMA1X) DE CARGA 1NSTAJ.ADA, DEMANDA MÁXIMA Y CAPACIDAD REQUERIDA
ANEXO 4C. POSIBILIDAD DE SERVICIO.

Oficio No. DD-2000528


Quito, efe mayo de/2.000
Referencia:
Urbanización: CONJ. HAB. NUEVA GRANIZADA
Representante; Ing. Carlos García
Dirección: San Miguel de Anagaes
Sector: San Miguel de Amagas! de El Inca
Señor ingeniero

Ciudad.-

De nuestra consideración:

En atención a su solicitud constante en referencia, esta Empresa está en condiciones de atender la


provisión de energía eléctrica. La DMUp de 3.9 KVA, con 53 usuarios y una demanda total de 82.7
KVA, será servida del Primario D / Subestación 18, a un nivel de tensión de 22.8/3.2 kV.
La derivación se realizará de la red aérea que pasa por la calle San Miguel de Anagaes, junto
al conjunto habitaclonal.
Este documente tiene vigencia hasta mayo del 2002.
El servicio se atenderá a partir del segundo trimestre del 2002.
Sí requieren el servicio en las condiciones arriba descritas, previa a ía iniciación de las instalaciones
eléctricas, deberán presentamos el proyecto respectivo, con la firma de responsabilidad de un
ingeniero eléctrico registrado en la Empresa, incluyendo:
- Ordenanza Municipal.
- Planos de la urbanización aprobados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
- Proyecto completo de redes eléctricas de distribución y alumbrado público, consistente:
a. Memoria técnica descriptiva, lista y especificación de materiales.
b. Planos:
- Red de media tensión: recorrido de circuitos, tipo y calibre de conductores, capacidad de
transformadores: diagrama eléctrico untfilar típico, postería y anclajes, identificación de postea,
tensores, transformadores, sean en torres o en cámaras, ductos, equipos de protección y
seccionamientos, leyenda.
- Red de baja tensión: recorrido de circuitos, diagrama eléctrico típico y unifilar, calibre de
conductores, capacidad de transformadores, postería y anclajes: identificación de postes, tensores,
transformadores, sean en torres o en cámaras, ductos, equipos de protección y Secc/onam/ento,
leyenda.
- Red de alumbrado público: recorrido y calibre de conductores o cables, equipos de control, tipo de
lámparas: cuadro indicativo de lámparas, contactores, diagrama eléctrico típico, leyenda.

Atentamente,
Ing. Jaime Estrella.
ANEXO 4D. AUTORIZACIÓN DEL PROPIETARIO, PROMOTOR O
URBANIZADOR.

Quito, 23 de octubre del 2001.

Señores
EMPRESA ELÉCTRICA "QUITO" S. A.
Presente.

Atención: DIVICION DE INGENIERÍA DE DISTRIBUCIÓN.

De mi consideración:

Yo, CARLOS GARCÍA CALVACHÍ, con cédula de identidad No. 04-0053044-0, como
GERENTE de la Cooperativa de Vivienda "Nueva Granizada" , autorizo al Ing. NOMBRE
Y APELLIDO, con Matrícula Profesional del CIEEPI No. 03-P-1310 y Registro en la
EEQSA No. 2001-1-250, para que realice el Diseño y Construcción de las Redes de
Distribución Eléctrica para el Conjunto Habitacional de la cooperativa, ubicada en la calle
San Miguel de Anagaes, sector San Miguel de Amagas! de El Inca, en la ciudad de Quito.

Particular que pongo en vuestro conocimiento para los fines consiguientes.

Atentamente,

Ing. Carlos García Calvachi.


GERENTE.

CGC-jfb.

ce. Archivo.
ANEXO 5A. ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA ELÉCTRICA.

CALCULO DE DEMANDA

PROYECTO: CONJUNTO HABITACIONAL "NUEVA GRANIZADA"


DIRECCIÓN: CALLE ANAGAES, SECTOR SAN MIGUEL DE AMAGAS!.
CIUDAD: QUITO
FECHA: 6 DE JULIO DE 1.998
USUARIO: TIPO "C"

APARATOS ELÉCTRICOS Y ALUMBRADO FFUn CIR FSn DMU


DESCRIPCIÓN CANT Pn(W) <%) (W) (%) (W)

Luz incandescente. 12 100 100% 1,200 50% 60


Luz fluorescente. 80 100% - -
Luz de aplique. 3 60 100% 180 40% 7
Tomacorriente doble. 14 200 100% 2,800 40% 1,12
Salida para ducha. 1 1,800 100% 1,800 30% 54
Salida especial. 1 3,000 80% 2,400 20% 48

TOTALES 8,380 2,812

Factor de Potencia: 0.90 Factor de Demanda: 0.3


DMU (KVA): 3.12
Tasa de Crecimiento Ti: 1.50% Número de usuarios: 52.0
Ti a 10 años: 1.25 Factor de Diversidad: 2.5
DMUp(KVA): 3.91 DEMANDA TOTAL USUARIOS: 81.2

Atentamente,

Ingeniero Proyectista
Matrícula Profesional
Registro EEQSA
CALCULO DE DEMANDA

PROYECTO: CONJUNTO HABITACIONAL "NUEVA GRANIZADA"


DIRECCIÓN: CALLE ANAGAES, SECTOR SAN MIGUEL DE AMAGASI
CIUDAD: QUITO
FECHA: 6 DE JULIO DE 1.998
USUARIO: SERVICIOS GENERALES

APARATOS ELÉCTRICOS Y ALUMBRADO FFUn CIR FSn DMU


DESCRIPCIÓN CANT Pn(W) <%) (W) (%) (W)

Luz incandescente. 6 100 100% 600 40% 240


Luz fluorescente. 20 80 100% 1,600 100% 1,600
Luz de aplique. 1 60 100% 60 20% 12
Tomacorriente doble. 10 200 100% 2,000 40% 800
Salida para ducha. 1 1,800 100% 1,800 20% 360
Reflectores de cuarzo. 8 500 100% 4,000 100% 4,000
Luminaria ornamental de Na. 4 70 100% 280 100% 280
Luminaria abierta de Na. 6 70 100% 420 100% 420
Bomba de agua. 1 1,500 100% 1,500 20% 300

TOTALES 12,260 8,012

Factor de Potencia: 0.90 Factor de Demanda: 0.73


DMU (KVA): 8.90
Tasa de Crecimiento Ti: 1.50% Número de usuarios: 1.00
Ti a 10 años: 1.25 Factor de Diversidad: 1.00
DMUp(KVA): 11.13 DEMANDA SS. GG.: 11.13

DEMANDA TOTAL USUARIOS: 81.25


DEMANDA SERVICIOS GENERALES: 11.13
DEMANDA TOTAL: 92.38

Atentamente,

Ingeniero Proyectista
Matrícula Profesional
Registro EEQSA
ANEXO 5B. CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS
SECUNDARIOS.

COMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS

NOMBRE PROYECTO: "NUEVA GRANIZADA1 FECHA: 6/Jul/98 HOJA: 1 de 6


PROYECTO No.: PPU-063M/98 CENTRO TRANSF. No. 1 50 KVA
TIPO INSTALACIÓN: SUBTERRÁNEA CIRCUITO No. 2
TENSIÓN (V): 240/120 USUARIO TIPO: "C"
NUMERO DE FASES: 1 DMUp (KVA) 3.91
LIMITE CAÍDA TENSIÓN: 3.5 % MATERIAL DEL CONDUCTOR: TTU
ESQUEMA:

ESQUEMA DEMANDA COMPUTO


TRAMO NUMERO KVA(d) CALIBRE KVA(LT) KVA-M KVA-M AV%
DESIGN. LONG(m USUARIOS PARCIAL TOTAL

0 1 8 12 2224 3/0 80 1160 177.90 0.1534 0.1534


1 2 3 12 22.24 2 47 510 66.71 0.1308 0.2842
2 3 10 12 22.24 2 47 510 222.37 0.4360 0.7202
3 4 15 12 2224 2 47 510 333.55 0.6540 1.3742
4 5 15 10 19.07 2 47 510 286.10 0.5610 1 .9352
5 6 15 8 15.96 2 47 510 239.39 0.4694 2.4046
6 7 20 6 12.82 2 47 510 256.39 0.5027 2.9073
7 8 15 4 9.60 2 47 510 143.93 0.2822 3.1895
8 9 15 2 5.97 2 47 510 8954 0.1756 3.3651

REALIZO: JFB REVISO: JEL APROBÓ: LP


| COMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS

NOMBRE PROYECTO: "NUEVA GRANIZADA' FECHA: 6/Jul/98 HOJA: 2 de 6


PROYECTO No.: PPU-063M/98 CENTRO TRANSF. No. 1 50 KVA
TIPO INSTALACIÓN: SUBTERRÁNEA CIRCUITO No. 2
TENSIÓN (V): 240/120 USUARIO TIPO; "C"
NUMERO DE FASES: 1 DMUp (KVA) 3.91
LIMITE CAÍDA TENSIÓN: 3.5 % MATERIAL DEL CONDUCTOR: TTU
ESQUEMA:

12 13 14-

ESQUEMA DEMANDA COMPUTO


TRAMO NUMERO KVA(d) CALIBRE KVA(LT) KVA-M KVA-M AV%
DESIGN. LONG(m USUARIOS PARCIAL TOTAL

0 1 8 10 19.07 3/0 80 1160 152.59 0.1315 0.1315


1 2 3 10 19.07 4 38 335 57.22 0.1708 0.3023
2 3 10 10 19.07 4 38 335 190.73 0.5693 0.8717
3 10 20 8 15.96 4 38 335 319.18 0.9528 1.8245
10 11 8 8 15.96 4 38 335 127.67 0.3811 2.2056
11 12 15 6 12,82 4 38 335 192.30 0.5740 2.7796
12 13 15 4 9,60 4 38 335 143.93 04296 3.2092
13 14 15 2 5.97 4 38 335 89.54 0.2673 3.4765

REALIZO: RCS REVISO: AC APROBÓ: JEL


COMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS

NOMBRE PROYECTO: "NUEVA GRANIZADA' FECHA: 6/Jul/98 HOJA: 3 de 6


PROYECTO No.: PPU-063M/98 CENTRO TRANSF. No. 1 50 KVA
TIPO INSTALACIÓN: SUBTERRÁNEA CIRCUITO No. 3
TENSIÓN (V): 240/120 USUARIO TIPO: "C"
NUMERO DE FASES: 1 DMUp (KVA) 3.91
LIMITE CAÍDA TENSIÓN: 3.5 % MATERIAL DEL CONDUCTOR: TTU
ESQUEMA:

ESQUEMA DEMANDA COMPUTO


TRAMO NUMERO KVA(d) CALIBRE KVA(LT) KVA-M KVA-M AV%
DESIGN. LONG(m USUARIOS PARCIAL TOTAL

0 1 8 6 12.82 3/0 80 1160 102.56 0.0884 0.0884


1 2 3 6 12.82 6 28 215 3846 0.1789 0.2673
2 15 10 6 12.82 6 28 215 128.20 0.5963 0.8636
15 16 15 4 9.60 6 28 215 143.93 0.6694 1 .5330
16 17 15 2 5.97 6 28 215 89.54 04165 1.9495

REALIZO: RCS REVISO: AC APROBÓ: JEL


COMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS

NOMBRE PROYECTO: "NUEVA GRANIZADA1 FECHA: 6/Jul/98 HOJA: 4 de 6


PROYECTO No.: PPU-063M/98 CENTRO TRANSF. No. 2 50 KVA
TIPO INSTALACIÓN: SUBTERRÁNEA CIRCUITO No. 4
TENSIÓN (V): 240/120 USUARIO TIPO: "C"
NUMERO DE FASES: 1 DMUp (KVA) 3.91
LIMITE CAÍDA TENSIÓN: 3.5% MATERIAL DEL CONDUCTOR: TTU
ESQUEMA:

CT-2
50 KVA
1f

ESQUEMA DEMANDA COMPUTO


TRAMO NUMERO KVA(d) CALIBRE KVA(LT) KVA-M KVA-M AV%
DESIGN. LONG(m USUARIOS PARCIAL TOTAL

0 18 8 10 19.07 1/0 80 1160 152.59 0,1315 0.1315


18 19 3 10 19.07 6 38 335 57.22 0.1708 0.3023
19 30 11 8 15.96 6 38 335 175.55 0.5240 0.8264
30 31 20 6 12.82 6 38 335 256.39 0.7654 1.5917
31 32 11 4 9.60 6 38 335 105.55 0.3151 1.9068
32 33 15 2 5.97 6 38 335 89.54 0.2673 2.1741

REALIZO: RCS REVISO: AC APROBÓ: JEL


| COMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS

NOMBRE PROYECTO: "NUEVA GRANIZADA' FECHA: 6/Jul/98 HOJA: 5 de 6


PROYECTO No.: PPU-063M/98 CENTRO TRANSF. No. 2 50 KVA
TIPO INSTALACIÓN: SUBTERRÁNEA CIRCUITO No. 5
TENSIÓN (V): 240/120 USUARIO TIPO: "C"
NUMERO DE FASES: 1 DMUp (KVA) 3.91
LIMITE CAÍDA TENSIÓN: 3.5 % MATERIAL DEL CONDUCTOR: TTU
ESQUEMA:

021
12

CT-2 21

50 KVA

12 20

ESQUEMA DEMANDA COMPUTO


TRAMO NUMERO KVA(d) CALIBRE KVA(LT) KVA-M KVA-M AV%
DESIGN. LONG(m USUARIOS PARCIAL TOTAL

0 18 8 8 15.96 1/0 80 1160 127.67 0.1101 0.1101


18 19 3 8 15.96 4 38 335 47.88 0.1429 0.2530
19 20 11 8 15.96 4 38 335 175.55 0.5240 0.7770
20 21 20 8 15.96 4 38 335 319.18 0.9528 1 .7298
21 26 11 8 15.96 4 38 335 175.55 0.5240 2.2538
26 27 15 6 12.82 4 38 335 192.30 0.5740 2.8278
27 28 15 4 9.60 4 38 335 143.93 0.4296 3.2575
28 29 15 2 5.97 4 38 335 89.54 0.2368 3.4943

REALIZO: RCS REVISO: AC APROBÓ: JEL


COMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS

NOMBRE PROYECTO: "NUEVA GRANIZADA" FECHA: 6/Jul/98 HOJA: 6 de 6


PROYECTO No.: PPU-063M/98 CENTRO TRANSF. No. 2 50 KVA
TIPO INSTALACIÓN: SUBTERRÁNEA CIRCUITO No. 6
TENSIÓN (V): 240/120 USUARIO TIPO: "C"
NUMERO DE FASES: 1 DMUp (KVA) 3.91
LIMITE CAÍDA TENSIÓN: 3.5 % MATERIAL DEL CONDUCTOR: TTU
ESQUEMA:

24 25

O 23

21
i¿
22

CT-2 21

1B S V 5Q KVA
— * 1f

V20

ESQUEMA DEMANDA COMPUTO


TRAMO NUMERO KVA(d) CALIBRE KVA(LT) KVA-M KVA-M AV%
DESIGN. LONG(m USUARIOS PARCIAL TOTAL

0 18 8 6+Esp 19.68 3/0 80 1160 157.41 0.1357 0.1357


18 19 3 6+Esp 19.68 2 47 510 59.03 0.1157 0.2514
19 20 11 6+Esp 19.68 2 47 510 216.44 0.4244 0.6758
20 21 20 5+Esp 20.22 2 47 510 404.46 0.7931 1.4689
21 22 17 4+Esp 20.73 2 47 510 352.33 0.6908 2.1597
22 23 12 3+Esp 21.56 2 47 510 258.68 0.5072 2.6669
23 24 5 3+Esp 21.56 2 47 510 107.78 0.2113 2.8783
24 25 26 3 7.82 2 47 510 203.32 0.3987 3.2770

REALIZO: RCS REVISO: AC APROBÓ: JEL


ANEXO 5C ESTRUCTURAS DE SOPORTE.

PLANILLA DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE

No. DE PROYECTO: PPU - 063M / 98


NOMBRE DEL PROYECTO: Conjunto Habitacional "NUEVA GRANIZADA"
DIRECCIÓN: Calle Anagaes, Sector San Migue! de Amagas!.
CIUDAD: Quito.

POSTES ESTRUCTURAS TENSORES


No. Mat. m Kg A. T. B. T. A. P. A. T. B. T. A. P. MONTAJE TIERRA OBSERVACIONES

P1 HC 11.5 500 RVA1 * RB1-1 MVF1


RVU4

P2 HC 11.5 500 RVU5 RB4-1 A1 G1 MVT3-50 2T1 CT-01 50 KVA

P3 HC 11.5 500 RVU5 RB4-1 A1 G1 MVT3-50 2T1 CT-02 50 KVA

P4 HC 9.0 350 A2

P5 HC 9.0 350 A2

P6 HC 9.0 350 A2

P7 HC 9.0 350 A2

P8 HC 9.0 350 A2

REALIZO: RCS REVISO: AC APROBÓ: JEL


ANEXO 5D CANALIZACIÓN.

PLANILLA DE CANALIZACIÓN

No. DE PROYECTO: PPU-063M/98


NOMBRE: Conjunto habitacional "NUEVA GRANIZADA"
DIRECCIÓN: Calle Anagaes, Sector San Miguel de Amagasí
CIUDAD: Quito.

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN No. 1 50KVA

RECORRIDO TIPO DIÁMETRO CIRCUITOS

0 1 SH-1 75 mm Circuito CT-1


1 2 SP-3 75 mm Circuitos 1 , 2 y 3
2 3 SP-2 75 mm Circuitos 1 y 2
3 9 SP-1 75 mm Circuito 1
3 10 SP-1 75 mm Circuito 2
10 14 SP-1 75 mm Circuito 2
2 17 SP-1 75 mm Circuito 3

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN No. 2 50KVA

RECORRIDO TIPO DIÁMETRO CIRCUITOS

0 18 SH-1 75 mm Circuito CT-2


18 19 SP-3 75 mm Circuitos 4, 5 y 6
19 20 SP-2 75 mm Circuitos 4 y 5
20 21 SP-2 75 mm Circuitos 4 y 5
21 22 SP-1 75 mm Circuito 4
22 24 SP-1 75 mm Circuito 4
24 25 SP-1 75 mm Circuito 4
21 29 SP-1 75 mm Circuito 5
19 33 SP-1 75 mm Circuito 6

Atentamente,

Ingeniero Proyectista
Matrícula CIEEPI
Registro EEQSA
ANEXO 5E.

LISTADO DE MATERIALES Y ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS.
LISTA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES Hoja Olde 17

NOMBRE PROYECTO: CONJUNTO HABITACIONAL "NUEVA GRANIZADA"


PROYECTO No.: PPU - 063M / 98
TIPO DE INSTALACIÓN: MIXTA Fecha: 06-07-98

PARTIDA A- Transformadores de Distribución.

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

A-001 c/u 2.00 Transformador monofásico, clase distribución,


sumergido en aceite, autorefrigerado tipo con-
vencional, apropiado para instalación a la in-
temperie a 3000 msnm.
Potencia nominal en régimen continuo:50 KVA
con una temperatura ambiente de 30 grados C,
y un sobrecalentamiento de 65 grados C me-
dido por resistencia.
Voltaje nom. primario:22860GRDY/13200 V.
Voltaje nominal secundario: 240/120 V .
Número de bushings: 1 (en AT).
Derivaciones en el lado primario de 4x2.5%
de la relación de transformación, para conmu-
tación sin carga, con el conmutador localizado
exteriormente.
Impedancia máxima a régimen continuo: 4%
sobre la base de sus KVA nominales. Frecuen-
cia 60 Hz.
Clase de aislamiento lado primario: 24 KV,
BÍL125KV.
Clase de aislamiento lado secundario: 1.2 KV,
BIL 30 KV.
Se suministrará con los siguientes accesorios,
como mínimo: válvula de drenaje, conector pa-
ra derivación a tierra del tanque, placa de ca-
racterísticas y dispositivos de elevación ( gan-
chos).
Deberá satisfacer las disposiciones que en
cuanto a diseño, fabricación y pruebas se esta-
blecen en las Normas ANSÍ C-57-12-20.

PARTIDA B - Equipos de Protección y Seccionara ¡en to.

B-001 c/u 2.00 Pararrayos tipo autoválvula, clase distribución,


adecuado para una tensón de servicio de 22.8
KV.
Tensión nominal: 18 KV.
Máxima tensión de descarga para una onda de
de corriente de 8x20 microsegundos: 59KV pa-
ra 5 KA y 66 KV para 10 KA.
Completo,con accesorios de soporte para mon-
taje en cruceta de hierro ángulo y adecuado pa-
ra operación a 3000 msnm.
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

Los detalles de fabricación y diseño deben satis-


facer las Normas ANSÍ C-62. 1 .

B-002 c/u 3.00 Seccionador fusible unipolar, tipo abierto, ade-


cuado para una tensión de servicio de 22.8 KV.
Tensión máxima de diseño: 15/27 KV.
Capacidad nominal: 100 A.
Capacidad de interrupción simétrica: 5600A
Capacidad de interrupción asimétrica: 8000A
B1L: 125KV.
Completo, con tubo portafusible y accesorios
de soporte para montaje en cruceta de hierro
ángulo.
Los detalles de fabricación y diseño deben cum-
plir con las exigencias de las Normas ANSÍ
C-37.41yC-37.42.

B-003 c/u 1 .00 Tirafusible para alta tensión, cabeza removible,


tipo K, según designación EEl- NEMA, de 15
A nominales.

B-004 c/u 2.00 Tirafusible para alta tensión, cabeza removible,


tipo K, según designación EEI- NEMA, de 10
A nominales.

B-005 c/u 4.00 Cartucho fusible para baja tensión, tipo NH, al-
ta capacidad de ruptura, con un mínimo de 1 00
KA, 500 V, 63 A de corriente nominal y tama-
ño 0.

B-006 c/u 8.00 Cartucho fusible para baja tensión, tipo NH, al-
ta capacidad de ruptura, con un mínimo de 100
KA, 500 V, 80 A de corriente nominal y tama-
ño 0.

B-007 c/u 8.00 Cartucho fusible para baja tensión, tipo NH, al-
ta capacidad de ruptura, con un mínimo de 100
KA, 500 V, 160 A de corriente nominal y tama-
ño 1.

B-008 c/u 12.00 Base portafusible para baja tensión, unipolar,


clase 500 V, 160 A corriente nominal tamaño O,
adecuada para utilizarse con cartucho fusible ti-
po NH, terminales de ajuste tipo agujero pasan-
te, completan con pernos de contacto, arandelas
planas y de presión.

B-009 c/u 8.00 Base portafusible para baja tensión, unipolar,


clase 500 V, 160 A corriente nominal tamaño O,
adecuada para utilizarse con cartucho fusible ti-
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

po NH, terminales de ajuste tipo agujero pasan-


te, completan con pernos de contacto, arandelas
planas y de presión.

B-010 c/u 1.00 Manija para operación de cartuchos fusibles ti-


po NH, universal.

PARTIDA C- Equipos de Alumbrado Público.

C-001 c/u 4.00 Interruptor fotoeléctrico para control de alum-


brado público, tensión nominal 220 V, frecuen-
cia 60 Hz, de contactos de carga normalmente
cerrados, calibrados para una potencia de 1.000
W o 1.800 VA, sin receptáculo.
Niveles de operación en el encendido de 6 a 18
luxes y en el apagado de 40 a 100 luxes, según
Normas NEMA. Tiempo de retardo 15 seg.

C-002 c/u 4.00 Contactor con receptáculo para fotocontrol, de


contactos de carga unipolar normalmente a-
biertos,125/250 V, capacidad nominal 30 A, bo-
bina de operación para 220 V, 60 Hz.
Adecuado para montaje a la intemperie, según-
Normas NEMA Tipo 111.

C-003 c/u 7.00 Luminaria para alumbrado de vías, tipo abierto


importada, disposición horizontal, pantalla pro-
tectora de aluminio y reflector de aluminio ano-
nizado con lámpara de vapor de sodio de 70 W,
de alta presión, color corregido, cosquillo E-27,
tensión nominal 220 V,frecuencia 60 Hz, 5.500
lúmenes de diseño.
Completa, incluyendo balasto y capacitor para
mejorar el factor de potencia.

C-004 c/u 13.00 Luminaria para alumbrado de parques, tipo or-


namental, disposición vertical en tope de poste,
base y cubierta de aluminio, con lámpara de va-
por de sodio de 70 W, de lata presión, color co-
rregido, casquillo E-27, tensión nominal 220 V,
frecuencia 60 HZ, 5500 lúmenes de diseño.
Completa, incluyendo balasto y capacitor para
mejorar el factor de potencia.
C-005 c/u 8.00 Reflector de cuarzo adecuado para alumbrado
dirigido de áreas deportivas, disposición hori-
zontal, base y cubierta de aluminio, con iodín
de cuarzo de 500 W, tensión nominal de 220 V,
60 HZ, 5500 lúmenes de diseño.
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

Completa, incluyendo balasto y capacitor para


mejorar el factor de potencia.

C-006 c/u 1.00 Control de iluminación para reflectores de cuar-


zo, mediante cortacircuitos bifásicos de 30 A y
240 V, alojados en un tablero tipo Load Center
de 12 espacios, tipo Square D, o similar.

PARTIDA D - Aisladores.

D-001 c/u 6.00 Aislador de porcelana procesada en húmedo tipo


SUSPENSIÓN, de alta resistencia mecánica y
alta rigidez dieléctrica, esmaltado al fuego, con
las partes metálicas de hierro, galvanizadas por
el proceso de inmersión en caliente, para una
tensión nominal de 6.3 ó 22.8 KV, en cadenas
de 1 o 3 aisladores por fase, clase ANSÍ 52-1.
Deberá satisfacer los requerimientos estableci-
dos en las Normas ANSÍ C.29.2.

D-002 c/u 6.00 Aislador de porcelana procesada en húmedo tipo


ESPIGA, de alta resistencia mecánica y alta ri-
gidez dieléctrica, esmaltado al fuego, provisto en
el cuello de un esmalte semiconductor para redu-
cir el nivel de radiointerferencia, para una ten-
sión nominal de 22.8 KV, clase ANSÍ 56-1.
Deberá satisfacer los requerimientos estableci-
dos en las Normas ANSÍ C.29.6.

D-003 c/u 3.00 Aislador de porcelana procesada en húmedo tipo


ROLLO, para una tensión nominal de 0.25 KV,
clase ANSl 53-2, de 79 mm de diámetro y 75
mm de longitud.
Deberá satisfacer los requerimientos estableci-
dos en las Normas ANSÍ C.29.3.

PARTIDA E - Conductores Desnudos.

E-001 m 70.00 Conductor desnudo cableado, cobre recocido,


suave, 7 hilos, calibre No. 2 AWG, designa-
ción ASTM B3, B8, adecuado para puesta a
tierra.

E-002 m 30.00 Conductor desnudo cableado, cobre recocido,


suave, 19 hilos, calibre No. 1/0 AWG, designa-
ción ASTM B3, B8.

E-003 m 130.00 Conductor desnudo cableado,cobre semiduro de


7 hilos, calibre No. 8 AWG, designación
ASTM B2, B8.
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

E-004 m 220.00 Conductor desnudo cableado,cobre semiduro de


7 hilos, calibre No. 6 AWG, designación
ASTM B2, B8.

E-005 m 230.00 Conductor desnudo cableado,cobre semiduro de


7 hilos, calibre No. 4 AWG, designación
ASTM B2, B8.

F.-006 m 100.00 Conductor desnudo cableado, aleación de alumi-


nio, tipo ASC de 7 hilos, calibre No. 4 AWG,
designación ASTM B-397.

E-007 m 100.00 Conductor desnudo cableado, aleación de alumi-


nio, tipo ASC de 7 hilos, calibre No. 2 AWG,
designación ASTM B-397.

PARTIDA F - Conductores Aislados y Accesorios.

F-001 m 200.00 Conductor aislado con PVC termoplástico para


600 V, tipo TW, sólido, cobre suave, unipolar,
calibre No. 12 AWG. Designación ASTM B3,
UL 83,1PCEA S-61 -402,adecuado para instala-
ción a la intemperie.

F-002 m 1,200.00 Conductor aislado con PVC termoplástico para


600 V, tipo TW, sólido, cobre suave, unipolar,
calibre No. 10 AWG. Designación ASTM B3,
UL 83,1PCEA S-61-402,adecuado para instala-
ción a la intemperie.

F-003 m 600.00 Conductor aislado con polietileno natural para


2000 V, tipo TTU, chaqueta de PVC, cableado
cobre suave, unipolar, 7 hilos, calibre No. 8
AWG. Designación ASTM B3, B8, IPCEA S-
61-402, adecuado para instalación subterránea.

F-004 m 260.00 Conductor aislado con polietileno natural para


2000 V, tipo TTU, chaqueta de PVC, cableado
cobre suave, unipolar, 7 hilos, calibre No. 6
AWG. Designación ASTM B3, B8, IPCEA S-
61-402, adecuado para instalación subterránea.

F-005 m 440.00 Conductor aislado con polietileno natural para


2000 V, tipo TTU, chaqueta de PVC, cableado
cobre suave, unipolar, 7 hilos, calibre No. 4
AWG. Designación ASTM B3, B8, IPCEA S-
61-402, adecuado para instalación subterránea.

F-006 m 460.00 Conductor aislado con polietileno natural para


2000 V, tipo TTU, chaqueta de PVC, cableado
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

cobre suave, unipolar, 7 hilos, calibre No. 2


AWG. Designación ASTM B3, B8, IPCEA S-
61-402, adecuado para instalación subterránea.

PARTIDA F - Conductores Aislados y Accesorios.

F-007 m 80.00 Conductor aislado con polietileno natural para


2000 V, tipo TTU, chaqueta de PVC, cableado
cobre suave, unipolar, 19 hilos, calibre No. 3/0
AWG. Designación ASTM B3, B8, IPCEA S-
61-402, adecuado para instalación subterránea.

F-009 rollo 20.00 Cinta eléctrica de plástico vinilo, para aislami-


ento en baja tensión, 19 mm de ancho y 20.0 m
de longitud, color negro.

PARTIDA G - Accesorios para Conductores.

G-001 m 10.00 Conductor desnudo, sólido, de aluminio recocido


temple cero, calibre No. 4 AWG, adecuado para
ataduras.

G-002 Juego 4.00 Retenedor terminal preformado, adecuado para


conductor de aluminio No. 4 AWG, carga no-
minal 1.210 Kg.

G-003 m 20.00 Cinta de armar de aleación de aluminio, temple


cero, de 1.27 x 7.62 mm.

G-004 c/u 40.00 Conector de ranuras paralelas, con un perno de


ajuste,para unir conductores de aluminio y/o co-
bre, tipo universal, para un rango en la línea
principal del No. 8 AWG al No. 2/0 AWG y en
la derivación del No. 8 AWG al No. 2/0 AWG.

G-005 c/u 8.00 Conector de ranuras paralelas, con un perno de


ajuste, para unir conductores de aluminio tipo u-
niversal, para un rango en la línea principal del
No. 8 AWG al No. 2/0 AWG y en la derivación
del No. 8 AWG al No. 2/0 AWG.

G-005 c/u 1.00 Grapa terminal apernada para conductores de a-


lumínio o aluminio reforzado con alma de acero,
tipo recto, rango de utilización del No. 6 al No.
2/0 AWG, carga máxima 1855 Kg.

G-007 c/u 4.00 Grapa para derivación de linea en caliente, pa-


ra conductores de aluminio y/o cobre, tipo uni-
versal, para un rango en la línea principal del
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

No. 8 AWG al No. 2/0 AWG y en la derivación


del No. 8 AWG al No. 1/0 AWG.

G-008 m 12.00 Conductor desnudo rígido de cobre No. 4 AWG,


para instalación de pararrayos y seccionador.

PARTIDA H - Material para Conexión a Tierra.

H-001 c/u 10,00 Varilla para puesta a tierra, copperwetd, de 16


mm de diámetro y 1.8m de longitud.

H-002 c/u 10.00 Conector de bronce para varilla de copperweld


adecuado para unión de conductor de cobre del
No. 2 al No. 1/0 AWG a varrilla de 16 mm de
16 mm de diámetro.

PARTIDA I - Postes.

1-001 c/u 5.00 Poste de hormigón armado, sección circular de


9.0 m de longitud, carga de rotura horizontal de
350 Kg y vertical de 4.285 Kg.

1-002 c/u 3.00 Poste de hormigón armado, sección circular de


11.5 m de longitud, carga de rotura horizontal
de 500 Kg y vertical de 4.790 Kg.

PARTIDA J- Herrajes Galvanizados y Cables de Acero.

J-001 c/u 2.00 Perno espiga corto, 19 mm de diámetro, longitud


total 250 mm, altura libre 200 mm, rosca de
plomo de 35mm de diámetro y 50 mm de longi-
tud, completo, con tuerca y arandelas.

J-002 c/u 2.00 Perno espiga tope de poste, doble, 19mm. de


diámetro y 500 mm de longitud, rosca de plomo
de 35 mm de diámetro y 50 mm de longitud; con
dos abrazaderas de pletina de 38 x 5 mm, solda-
das, de 150 mm de diámetro nominal, rango de
+/-20 %, y un perno espárrago de 16 mm de diá-
metro y 100 mm de longitud, completo con tuer-
cas y arandelas.

J-003 c/u 3.00 Bastidor para secundario, I vía, de pletina de


3 8 x 6 mm.

J-004 c/u 9.00 Abrazadera de pletina, de 38 x 5 mm, sujección


simple, diámetro nominal 160 mm, rango de a-
juste +/- 10 %, con dos pernos de ajuste, de ros-
ca corrida, de 13 mm de diámetro y 100 mm de
longitud y un perno soldado de 13 mm de diáme-
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

tro y 50 mm de longitud, para fijación de pies a-


migos, completos, con tuercas y arandelas.

J-005 c/u 5.00 Abrazadera de pletina, de 50 x 5 mm, sujeción


simple, diámetro nominal 150 mm, rango de a-
juste +/- 20 %, con dos pernos de ajuste, de ros-
ca corrida, de 16 mm de diámetro y 100 mm de
longitud y un perno soldado de 16 mm de diáme-
tro y 50 mm de longitud, completos, con tuercas
y arandelas.

J-006 c/u 3.00 Abrazadera de pletina, de 38 x 5 mm, sujeción


simple, para bastidor, diámetro nominal 160 mm
rango de ajuste +/- 20 %, con dos pernos de a-
juste, de rosa corrida, de 16 mm de diámetro y
100 mm de longitud, completos con tuercas y a-
randelas.

J-007 Juego 3.00 Abrazadera con extensión de borde redondeado,


para escalón de revisión, pletina de 38x5 mm, 8
unidades decrecientes de 250a 198 mm de diá-
metro, con pernos de ajuste de 13 mm de diáme-
tro y 50 mm de longitud, con tuercas y arandelas

J-008 c/u 8.00 Pie amigo, de pletina de 38 x 5 mm, 620 mm de


longitud.

J-009 c/u 2.00 Caja metálica de hierro tol, para soporte y pro-
tección de bases portafusibles de baja tensión,
instalación monofásica, con accesorios de mon-
taje a poste de hormigón.

J-010 c/u 18.00 Perno máquina de hierro galvanizado, cabeza y


tuerca exagonal, 13mmde diámetro y 50 mm
de longitud, completo, con arandelas planas y de
presión.

J-011 c/u 4.00 Perno "U", de varilla de hierro de 16mm, 150 x


140 mm, con 2 tuercas y arandelas.

J-OI2 c/u 3.00 Cruceta centrada, de hierro ángulo "L" de 60 x


60 x 6 mm, de 1.20 m de longitud, para monta-
jes MVT3 y MVF1, según Normas de la EEQ.

J-013 c/u 1.00 Cruceta centrada, de hierro ángulo "L" de 75 x


75 x 6 mm, de 1.50 m de longitud, para estruc-
turas RVA1, RVA2, RVA3, RVA4, RVA1-
RVA4 y RVA4 - RVA4, según Normas de la
EEQSA.
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

J-014 c/u 9.00 Brazo de tubo de hierro galvanizado, 32 mm de


diámetro y 1.00 m de longitud, para montaje de
luminaria en poste, ángulo de elevación de 5 a
lOgrados respecto a la normal, con accesorios
de sujeción.

J-015 c/u 1.00 Horquilla de anclaje de hierro, 16 mm de diáme-


tro, 75 mm de longitud, con pasador.

J-016 c/u 1.00 Tuerca ojo oval, de varilla de hierro galvanizada


de 16 mm para perno de 16 mm de diámetro.

PARTIDA L - Misceláneos.

L-001 m 500.00 Alambre galvanizado No. 14 BWG.

L-002 c/u 13.00 Base de hormigón simple, forma cilindrica, 40


cm de diámetro y 1.40 m de longitud, para so-
porte de luminaria ornamental en tope de poste
tubular.

L-003 m 8.00 Fleje de acero, 19x0.7 mm, para sujeción de tu-


bo a poste.

L-004 c/u 20.00 Tubo de hierro galvanizado, 75mm de diámetro


y 6.0 m de longitud.

L-005 m 100.00 Manguera negra de polietileno reforzada de 13


mm de diámetro interior.

L-006 m 100.00 Manguera negra de polietileno reforzada de 19


mm de diámetro interior.

L-007 m 200.00 Manguera negra de polietileno reforzada de 25


mm de diámetro interior.

L-008 m 200.00 Manguera negra de polietileno reforzada de 51


mm de diámetro interior.

L-009 c/u 85.00 Tubería PVC reforzada de 75 mm. de diámetro


interior y 3 metros de longitud con accesorios
para unión.

L-010 c/u 53.00 Tablero de hierro tol galvanizado de l/16",de 70


50 x 23 cm, adecuado para alojar un contador
de energía.

L-011 c/u 2.00 Tablero para distribución principal, de hierro tol


galvanizado de 1/16", de 100 x 60 x 30 cm, ade-
cuado para instalación a la intemperie.
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACIÓN

Deberá contener un juego de barras de cobre pa-


250A, sobre aisladores de barra de 50 mm, don-
de se instalarán juegos de bases portafusibles
NH para derivación de los correspondientes cir-
cuitos secundarios.

L-012 c/u 31.00 Pozos de revisión y conexión construidos de la-


drillo y revestimiento de hormigón y fondo de a-
rena, de 60 x 60 x 60 cm, con tapa de hormigón.

L-013 c/u 2.00 Base hueca construida de ladrillo, de 100x30


cm, para tablero de distribución principal

L-014 c/u 15.00 Base de hormigón para sujección de tubo poste a


luminaria ornamental, de forma de pirámide
truncada.

REALIZO: RCS REVISO: AC AP

También podría gustarte