Está en la página 1de 4

Histología de placenta

- Órgano temporario con función de nutrición para el embrión (8va semana) y feto (después de
8va semana).
- Tiene células de dos individuos diferentes:
o Parte fetal, del cigoto.
o Parte materna.
- Funciones:
o Paso de oxígeno y nutrientes al producto.
o Paso de dióxido de carbono a la madre.
o Endocrinas.

Desarrollo de la placenta
- Fertilización: inicio de la existencia del embrión. Llegada del espermatozoide y fecundación del
oocito. El oocito vive 72 horas, pero la fecundación ocurre en las primeras 24 horas después de
la ovulación. La fecundación ocurre en la ampolla. Los espermatozoides viven
aproximadamente durante más de 72 horas. Antes de la fecundación el espermatozoide sufre
una adaptación para la fecundación, llamada capacitación donde pierde la cubierta
glucoproteica del acrosoma, hay reorganización de moléculas de la membrana celular y
modificación de los movimientos (más rápidos de la cola). La eliminación de la cubierta expone
receptores para la zona pelúcida. El contacto del espermermatozoide con la corona radiada
produce la reacción acrosómica creando poros por donde salen enzimas acrosómicas como
hialuronidasa que crea un conducto en la corona radiada. La unión a la zona pelúcida se da por
receptores glucoproteicos en el espermatozoide con la ZP-3 del oocito.
La degradación de la zona pelúcida por acción de acrosina, permite que el espermatozoide
llegue a la cavidad perivitelina llegando a la membrana del oocito degradándola. El oocito
libera enzimas produciendo la reacción cortical, después las enzimas modifican la zona pelúcida
produciendo la reacción de zona que degrada ZP-3 haciendo que no se unan más
espermatozoides.
El contacto del espermatozoide produce la finalización de la segunda división meiótica del
oocito y la producción de segundo cuerpo polar. El núcleo forma el pronúcleo femenino; la
cabeza y la cola del espermatzoide entran al citoplasma, el núcleo aumenta de tamaño y forma
el pronúcleo masculino. Ambos crecen, replican ADN. Al final ambos núcleos se ubican en la
parte central, pierden membranas nucleares, se mezclan los cromosomas y forman una placa de
metafase en la primera división mitótica del cigoto. Se reestablecen los cromosomas y se
determina el sexo cromosómico.
- Escisión: durante el pasaje por las trompas uterinas, el cigoto sufre divisiones mitóticas rápidas,
que llevan a la formación de un pequeño grupo celular. Estas primeras divisiones dentro de la
zona pelúcida se denomina escisión. Después desaparece la zona pelúcida y se forma la mórula
(tres días después de la fecundación) compuesta por la masa celular externa (MCE) que rodea la
masa celular interna (MCI, origen al feto). La MCE forma el trofoblasto que da origen a la parte
fetal de la placenta. Ingresa líquido a la mórula y forma la cavidad del blastocisto
transformándose en blastocisto. El embrioblasto se ubica en un polo del blastocisto y ocupa
parte de la cavidad. La MCE forma una capa epitelial aplanada que forma la pared del
blastocisto. El blastocisto queda libre por dos días nutrido por la mucosa uterina, luego se
implanta.

Implantación y desarrollo temprano de la placenta


- La implantación ocurre en la parte
superior de la pared posterior del
cuerpo uterino por medio de
integrinas en las células
endometriales. Al sexto día las
células del trofoblasto de polo
embrionario invaden el endometrio
y el estroma. El trofoblasto se
diferencia en citotrofoblasto
(interna) y el sincitiotrofoblasto
(externa, que son células del
citotrofoblasto que migran). La
penetración se da por la unión de
las células del sincitiotrofoblasto
con las células uterinas formando
un sincitio común (invasión por
fusión). Al noveno día el
blastocisto se encuentra en la
profundidad del endometrio con un
coagulo de fibrina cerrando el epitelio superficial, luego aparecen vacuolas en el
sincitiotrofoblasto que se fusionan para formar lagunas (estadio lacunar). Al día 12 el epitelio
está regenerado formando un pequeño abultamiento.
- El espacio lacunar en el sinticiotrofoblasto se fusiona para formar un sistema comunicante de
redes lacunares en el polo embrionario. Las células del trofoblasto penetran y erosionan
capilares maternos que por el aumento del flujo sanguíneo forman sinusoides. La sangre ingresa
a los sinusoides y comienza a fluir estableciéndose la circulación uteroplacentaria. Al mismo
tiempo se modifican las células del estroma aumentando de tamaño, acumulando glucógeno y
lípidos edematizado el estroma. Las modificaciones se denominan reacción de la decidua, en un
principio es local, y luego por todo el endometrio.
- Al día 14 proliferan células citotrofoblásticas que originan masas celulares, se extienden al
interior del sincitiotrofoblasto y forman las columnas celulares rodeadas por tejido conectivo
sincitiotrofoblasto (primer estadio de vellosidades coriónicas llamadas vellosidades primarias).
El mesodermo primitivo derivado del mesodermo extraembrionario entra en contacto con el
trofoblasto y forman el corión (membrana que rodea el feto). En el sitio de implantación se
llama placa coriónica.

- A l c o m i e n z o d e
vellosidades primarias, en dirección a la decidua y forma un núcleo de tejido conectivo laxo en
las vellosidades denominándose vellosidades secundarias. Las células mesodérmicas se
diferencias a capilares y células sanguíneas y al final de la tercera semana se forman las
vellosidades terciarias. Al tiempo, se diferencian vasos en el mesodermo del pedículo de
fijación y la placa coriónica. Las vellosidades terciarias establecen contacto con estos y a su vez
se une con la circulación intraembrionaria. Al día 21 el corazón empieza a latir y comienza la
circulación de la sangre fetal por los capilares de las vellosidades.
- Células citotrofoblásticas de las
vellosidades penetran en el
sincitiotrofoblasto hasta el
endometrio formando la corteza
citotrofoblástica que fija la
bolsa coriónica al tejido
materno, terminan llamándose,
como consecuencia de la
fijación, vellosidades de anclaje, mas tarde aparecen vellosidades de ramificación o libres como
ramificaciones laterales.
- El endometrio sufre la reacción decidual generando la decidual pues se elimina tras el parto
(excepto la decidua basal). Se describen tres regiones:
o Decidua basal: capa compacta de células grandes que se encuentra debajo del sitio de
implantación y representa la parte materna de la placenta. Está fija a la placa coriónica.
o Decidua capsular: cubre el polo abembrionario.
o Decidua parietal: cubre el resto de mucosa uterina.

También podría gustarte