Está en la página 1de 18

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Moka’s kiss

Plan de Marketing

Empresa AuChocolat©

NOMBRE: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CARRERA: TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MARKETING
PROFESOR: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
FECHA: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Contenido
Moka’skiss..................................................................................................................................................1
Plan de Marketing.......................................................................................................................................1
Empresa AuChocolat©............................................................................................................................1
1 Introducción..........................................................................................................................................3
1.1 Objetivo general:.........................................................................................................................4
1.2 Objetivos específicos:.................................................................................................................4
2 Segmentación del mercado...............................................................................................................4
2.1 Demográfica.................................................................................................................................4
2.2 Geográfica....................................................................................................................................4
2.3 Psicográfica..................................................................................................................................5
2.4 Conductual...................................................................................................................................5
3 Descripción del producto:...................................................................................................................5
3.1 Clasificación bien de consumo..................................................................................................5
3.2 Características del producto......................................................................................................5
3.3 Empaque......................................................................................................................................6
3.3.1 Diseño:..................................................................................................................................6
3.4 Marca............................................................................................................................................6
3.5 Ciclo de vida del producto: Estrategias para su desarrollo...................................................7
3.5.1 Introducción..........................................................................................................................7
3.5.2 Crecimiento..........................................................................................................................7
3.5.3 Madurez................................................................................................................................7
3.5.4 Declinación...........................................................................................................................7
4 Canales de distribución:.....................................................................................................................8
5 Publicidad y su mezcla profesional...................................................................................................9
5.1 Publicidad.....................................................................................................................................9
5.2 Ventas personales.......................................................................................................................9
5.3 Marketing directo.........................................................................................................................9
6 Precio..................................................................................................................................................10
6.1 Objetivo de fijación de precio...................................................................................................10
6.2 Método de fijación de precio....................................................................................................10
6.3 Factores adicionales para la definición de precio.................................................................11
6.4 Tácticas de fijación de precio...................................................................................................11
6.5 Estado de Resultados...............................................................................................................12
6.6 Precio..........................................................................................................................................13

2
7 Conclusión..........................................................................................................................................13
8 Bibliografía.........................................................................................................................................14
9 Anexos................................................................................................................................................15
9.1 Segmentación de mercado...........................................................................................................15
9.2 Mapa de posicionamiento............................................................................................................16
9.3 Producto similar al propuesto......................................................................................................16
................................................................................................................................................................. 16
9.4 Isologo del producto....................................................................................................................16
9.5 Caja a utilizar para empaque........................................................................................................17

3
1 Introducción
Cuando se decide iniciar una empresa, resulta necesario considerar diferentes aspectos
para que ésta sea rentable, independiente del producto o servicio que se busque
ingresar al mercado. Aspectos importantes como el público objetivo al que dirigiremos el
producto, sus competidores, su precio, resultan cruciales para evaluar la efectividad a
nivel técnico.

En esta oportunidad, desarrollaremos un plan de marketing para un producto nuevo de


una empresa ficticia, donde evaluaremos cada arista para rentabilizar su lanzamiento y
generando propuestas tanto para su mantención en el mercado, como para evitar el
declive que suele ocurrir después de cada ciclo de vida del producto.

Analizaremos el producto llamado “Moka’s Kiss”, un bombón de chocolate alto en cacao,


relleno con merengue de moka y complementado con una galleta de mantequilla, todo
ello, sin azúcar refinada, sino con un edulcorante usualmente utilizado en preparaciones
aptas para diabéticos.

1.1 Objetivo general:


Elaborar plan de marketing para un producto que contiene chocolate como ingrediente
principal, utilizando los aprendizajes obtenidos en la asignatura.

1.2 Objetivos específicos:


- Realizar segmentación del mercado.

- Describir el producto, considerando aspectos como el producto en sí, su empaque, su


marca y las acciones a desarrollar durante la ejecución de su ciclo de vida.

- Desglosar los canales de distribución.

- Describir estrategias publicitarias.

- Fijar precio del producto

4
2 Segmentación del mercado.
Para introducir un producto al mercado, debemos conocer las características de
nuestros potenciales clientes, las que se desglosan en aspectos demográficos,
geográficos, psicográficos y conductuales, para obtener una mirada más amplia.

Sin embargo, de manera general, podemos mencionar que nuestro público objetivo son
hombres y mujeres mayores de 18 años, con un poder adquisitivo medio–alto (AB, C1a,
C1b, C2), tanto residentes de la región de Coquimbo, como turistas nacionales y
extranjeros que disfrutan de un producto elaborado con insumos de calidad. 
2.1 Demográfica.
Nuestro producto se encontrará dirigido a hombres y mujeres mayores de 18 años, que
posean un poder adquisitivo medio – alto (AB, C1a, C1b, C2)

2.2 Geográfica.
En primera instancia, la empresa abarcará la región de Coquimbo, específicamente
habitantes y visitantes de La Serena y Coquimbo.

2.3 Psicográfica.
Nuestro producto se dirigirá a personas que son partidarias de llevar una vida saludable,
poseen preferencia de productos que sean orgánicos o que sean realizados con
productos de calidad, y especialmente a quienes sufran diabetes u otras enfermedades
relacionadas con el consumo de azúcar.

2.4 Conductual.
Dentro de este aspecto, consideramos enfocarnos hacia quienes son parte del mercado
consumidor de chocolate. Respecto a ello, cabe mencionar que el consumo de chocolate
periódico en Chile es de 201 kg anual por persona, con un crecimiento anual del 8%. Sin
embargo, debemos considerar que los consumidores poseen una baja lealtad a los
productos debido a la gran cantidad de competidores existentes en el mundo del
chocolate.

5
3 Descripción del producto:
Nuestra empresa Au Chocolat © busca ingresar al mercado el producto llamado “Moka’s
Kiss”, que, en pocas palabras, podemos describirlo como un bombón de chocolate
relleno con merengue de moka y una base de galleta de vainilla. Será un producto apto
para quienes busquen un producto libre de azúcar, ya que se elaborará con un
endulzante usualmente utilizado para reemplazar la utilización de ésta y que no el sabor
del producto final a elaborar: la alulosa. Su utilización es bastante recomendable para la
pastelería, por no generar un sabor amargo al ser expuesta a grandes temperaturas,
como la Stevia.

3.1 Clasificación bien de consumo.


El producto que desarrollaremos puede ser considerado un bien de conveniencia, ya que
existe un porcentaje de personas que compran habitualmente productos que contienen
chocolate, ya sea para consumo propio o para regalar a algún cercano.

3.2 Características del producto.


Nuestro bombón tendrá las siguientes especificaciones:

- Base: Galleta de mantequilla de elaboración propia, de, aproximadamente, 3,5 mm de


diámetro, y 0,5 mm de espesor, endulzada con alulosa.

- Relleno: Merengue suizo realizado con claras de huevo y alulosa, saborizado


suavemente con esencia de café (merengue de moka).

- Cobertura: Cobertura de chocolate con una concentración de 60% de cacao.

3.3 Empaque

Para presentación de 4 unidades, en cúpulas de papel individual por cada unidad, de


color blanco, dentro de una caja de cartón rectangular, de medidas aproximadas: 4.5
cms de ancho, 13.5 cms de largo y 5 cms de alto. Cartón blanco de 1 onda, con un
grosor aproximado de 1.5 mm, un gramaje de 370 g/m 2.

6
3.3.1 Diseño:

Isologo en la cara superior principal de la caja, y el nombre de la empresa a modo de


firma. Bajo ello, en la misma cara, se añadirá una pequeña descripción del producto, la
lista de ingredientes utilizados en su producción, la información nutricional y las
porciones ideales de consumo, según las leyes actuales de nuestro país.

3.4 Marca
AuChocolat es una empresa que busca ingresar en el mercado con su producto inicial
“Moka’sKiss”, un fino bombón realizado con ingredientes de primera calidad, que
consiste en una base de galleta con merengue suizo con esencia de café, bañado en
chocolate con una concentración de 60% de cacao.

Nuestra marca busca ser una marca divertida, que entrega un producto tradicional
conocido en distintos países como “beso de moza”, el que contiene relleno de
merengue, crema pastelera o manjar, pero que busca darle un toque distinto,
mezclándolo con la esencia del café, para añadir un valor agregado. Queremos ser
líderes en la industria, a un valor justo tanto para nuestros trabajadores, como para
nuestros clientes, sin perder la calidad inicial.

3.5 Ciclo de vida del producto: Estrategias para su desarrollo.


3.5.1 Introducción

Para dar a conocer el producto, se realizará una campaña publicitaria en las redes
sociales, en la página web, y en algunos puntos estratégicos de la ciudad de manera
física, durante un mes, previo al lanzamiento oficial, a través de imágenes con frases
que generen curiosidad al cliente, e incluyendo una cuenta regresiva. Finalmente, se
presentará el producto a través de spots publicitarios dando a conocer el producto,
describiendo sus beneficios por sobre su competencia buscando crear una imagen
positiva de la marca y el producto, buscando crear confianza en los consumidores.
Además, dentro de los spots publicitarios se indicarán los puntos de venta.

7
3.5.2 Crecimiento

Dentro de esta etapa, utilizaremos publicidad persuasiva para que se inclinen al


consumo del producto y lograr la preferencia por la marca, creando emocionalidad y
sentimientos positivos en los consumidores correlacionados con su adquisición. Al
mismo tiempo, se incluirán nuevos puntos de venta a nivel regional para que nuestros
clientes puedan encontrar nuestro producto con mayor facilidad, incluso, con la
posibilidad de llegar a otras ciudades.

3.5.3 Madurez
Trabajaremos en la generación de concursos por redes sociales para aumentar nuestro
público, y búsqueda de fidelización a través de publicidad que relacione el producto con
momentos gratos para quienes lo consumirán. Se continuará con la publicidad
persuasiva.

3.5.4 Declinación
Se utilizará la publicidad recordatoria para crear y mantener las relaciones con los
consumidores, recordando los beneficios del producto y dónde se encuentra disponible,
buscando mantener la marca y el producto presente en la mente del consumidor.

Se comenzará a incluir nuevos sabores de relleno para generar mayor innovación, junto
a la utilización de nuevas presentaciones. Se realizará una prueba de los nuevos
productos durante 3 meses, evaluando el impacto generado. La publicidad también será
importante en esta etapa.

Si bien la empresa iniciará con el producto “Mokka’s Kiss”, éste funcionará como el
puntapié inicial para ingresar la marca en el mercado, por lo que, en caso de dejar de ser
demandado el producto, se trabajará con otras líneas previamente analizadas según los
resultados que arroje un estudio de mercado previo respecto a los productos más
consumidos por los habitantes de la región.

8
4 Canales de distribución:

9
5 Publicidad y su mezcla profesional.
Buscando estar presente en la mente del consumidor, realizaremos las siguientes
estrategias publicitarias para posicionarnos en el mercado.
5.1 Publicidad
Publicación pagada en las principales redes sociales actuales, Facebook e Instagram,
durante 15 días antes de su lanzamiento oficial, generando expectativas sobre el
producto, sin indicar específicamente de qué trata, a través de una imagen parcial y su
nombre. Luego de ello, publicación de imagen publicitaria ingresando el producto al
mercado.
Publicación pagada en revista de emprendimiento regional en formato físico y digital
“Revista Urdimbre”, edición Diciembre, 2019. Esta publicidad aparece tanto en la revista
en sí en sus dos formatos, como en sus redes sociales y en su página web.
Promoción de ventas:
- Para fomentar la economía circular, en las compras posteriores se recibirán los
envases desechados luego de consumir el producto, para enviarlos a lugares que los
reutilicen, reciclen o reduzcan.
- Promoción mayorista para los clientes empresariales.
5.2 Ventas personales
- Sala de ventas ubicada en La Serena, mismo lugar donde se encuentra el área de
fabricación del producto.
- Participación en ferias de emprendimiento esporádicas y estacionales que se realizan
en diversos puntos de la región de Coquimbo, como en plazas públicas, centros
comerciales,
5.3 Marketing directo
- Creación de página de Facebook para promocionar desde esa plataforma, además de
generar contenido
- Creación de página web con carro de compra e información trascendente, tanto del
producto en sí, como de nuestra marca.
- Visitas quincenales a clientes empresariales para su abastecimiento (Cafetería y
lanería “Lanas & Café”, Café “Barcarola” y tetería “El Jardín Sindempart”)

10
6 Precio.
6.1 Objetivo de fijación de precio

Nuestro objetivo será maximizar la participación de mercado, pues la población que


busca consumir productos libres de azúcar resulta cada vez mayor, y entregarles un
chocolate con esa característica no suele ser comúnmente accesible a su bolsillo,
aunque existen productos similares de distinta calidad y precio. Esto nos permitirá
reducir costos al poder comprar mayor cantidad de materia prima y aumentar la
producción que, en estos instantes, no considera el 100% de productividad de la
empresa. Al mismo tiempo, deseamos ser un lujo al alcance de los bolsillos de los
clientes, con una calidad igual o superior a productos que pueden tener un valor mucho
mayor al nuestro.
6.2 Método de fijación de precio

Nuestro método estará basado en nuestra propuesta de valor, que se destaca por ofertar
un producto de calidad, sin procesos productivos necesarios ni químicos añadidos, con
materias primas con las mismas características anteriores, pero basado en los precios
ofertados por nuestra competencia, buscando obtener un precio justo tanto para nuestro
cliente, como para nuestra empresa, logrando también con ello la valoración del trabajo
realizado por cada colaborador de nuestra marca.
6.3 Factores adicionales para la definición de precio

Otros factores que consideramos para fijar nuestro precio, es la política de precio
asignada por nuestra compañía, que se destaca por la búsqueda de un precio justo,
tanto para nuestro cliente, como para nuestra empresa, tal y como fue mencionado en la
descripción del método de fijación de precios. Queremos entregar un producto de
calidad que pueda estar al alcance del bolsillo de quienes desean consumirlo, pero sin
devaluar el trabajo realizado por nuestros colaboradores.

El marketing mix también es importante para nosotros, pues para poder captar la
atención de nuestros potenciales clientes, es necesario que usemos canales suficientes
para la difusión correspondiente.

11
6.4 Tácticas de fijación de precio

Nuestro ajuste de precio se realizará de diversas maneras, entre ellas:

- Se realizará descuentos esporádicos en fechas marcadas por acontecimientos


importantes por nuestra sociedad, tales como Navidad, Semana Santa, día de los
enamorados, entre otros.

- Descuento porcentual a quienes deseen nuestro producto al por mayor para la venta
en su negocio.

- Para quienes consuman periódicamente el producto, se generará un sistema de sellos


en una tarjeta, es decir, se les entregará una tarjeta con 10 casillas que podrán llenar
cada vez que realicen compras sobre los $10.000 pesos. Al completar la tarjeta, podrán
acceder a un 15% de descuento sobre su próxima compra, que no podrá superar los
$50.000 pesos. Sólo aplica en nuestra sala de ventas.

- Quienes sean consumidores periódicos y apoyen campañas de reciclaje, podrán ser


parte de la que genera nuestra empresa, que constará de un sistema similar a la tarjeta
de sellos, pero con puntuaciones. Si en la siguiente compra trae la caja de su compra
anterior, se le darán “5 MokahPoints”, que se añadirán a una tarjeta entregada en la
primera devolución. Una vez reunidos 50 “MokahPoints”, podrán acceder a un descuento
de un 15% en su siguiente compra, independiente de su valor.

12
6.5 Estado de Resultados

6.6 Precio
Luego de realizar la planilla de costos y gastos para poder realizar los cálculos
respectivos, obtuvimos un precio de venta bruto de $8.517, el que consideramos
adecuado considerando el precio de productos similares existentes en el mercado. La
utilidad que se obtendrá será de un 70%

13
7 Conclusión
A partir del trabajo realizado, considero que la elaboración de un plan de marketing
integral como el que ha sido desarrollado en este informe resulta de vital importancia
para que un producto pueda ser lanzado de manera efectiva, pues existen diversos
aspectos que en el mundo empresarial, principalmente en el mundo microemprendedor,
no se toman en consideración al momento de ejecutar proyectos en mente.

14
8 Bibliografía
El Mostrador. (2019, 13 abril). Chile es el país que más consume chocolate en
Latinoamérica. Recuperado 30 agosto, 2019, de https://m.elmostrador.cl/generacion-
m/2019/04/14/chile-es-el-pais-que-mas-consume-chocolate-en-latinoamerica/ 

Kotler, Philip (2008). Fundamentos de Marketing: Pearson Educación.

Polinemi, Ralph S. (2002) Contabilidad de Costos, Editorial McGrawHill.

15
9 Anexos
9.1 Segmentación de mercado

Erratas: El estudio de segmentación se realizó con un grupo previo, desde el que comencé a
trabajar sola, por ello el nombre de la imagen de segmentación de mercado.

9.2 Mapa de posicionamiento

16
9.3 Producto similar al propuesto

9.4 Isologo del producto

17
9.5 Caja a utilizar para empaque

18

También podría gustarte