Está en la página 1de 8

Versión:

01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Fecha de vigencia:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
2013-10-08
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Código:
GFPI-G-001

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1

1. INTRODUCCIÓN

En acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el Ministerio de Trabajo estimula la política de la
formalización laboral que busca para los colombianos generar trabajos decentes, para alcanzar la meta en la
que no haya un solo trabajador sin protección social.

Muchas personas aún no tienen seguridad social y no comprenden los beneficios de estar afiliados al sistema
integral de seguridad social, esto ocurre por falta de información, educación y mecanismos que le permitan
acceder al sistema.

Esta guía pretende orientarlo en la búsqueda del conocimiento y comprensión de los procesos de afiliación y las
normas en materia de formalización laboral, para incentivar a las empresas y trabajadores informales a que
empiecen acceder al Sistema Integral de Seguridad Social.

La lectura crítica y la realización concienzuda de las actividades le ayudarán a adquirir la competencia de poder
orientar a las personas de acuerdo a la normativa vigente a que puedan realizar los procesos de afiliación.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código: 12260002


Sensibilización hacia la Seguridad social Versión: 01
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Reconocer el marco de formalización laboral en Orientar a la persona según el servicio solicitado de
materia de afiliación a la seguridad social según acuerdo con el portafolio de servicios institucional y
normatividad. normativa de salud vigente.
Duración de la guía: 10 horas

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades Iniciales

Este programa tiene para usted importantes retos de formación y aprendizaje que potenciarán su conocimiento
y experiencia. Esta guía de aprendizaje pretende llevarle paso a paso por el camino de su proceso formativo
teniendo en cuenta el objetivo principal que es la adquisición de nuevos aprendizajes para usted.

Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es preciso verificar que realizó las
siguientes actividades previas al proceso formativo:

• Actualización de datos básicos.


• Contestar el sondeo de conocimientos previos.
• Presentarse ante su instructor y compañeros en el Foro Social.

La actualización de datos del aprendiz es imprescindible realizarla, ya que se deben tener los datos del aprendiz
actualizados para la generación del certificado al finalizar con éxito el programa de formación.

Página 1 de 8
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Fecha de vigencia:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
2013-10-08
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Código:
GFPI-G-001

• Clic en el botón Actividades.


• Clic en la carpeta Actividades iniciales.
• Clic sobre el enlace Actualización de datos.

El sondeo de conocimientos previos, permite medir el nivel de conocimientos que se posee sobre la temática
del programa de formación y el manejo de la plataforma virtual, no es calificable, pero es imprescindible
realizarlo. Para acceder debe seguir los siguientes pasos:

• Clic en el botón Actividades


• Clic en la carpeta Actividades iniciales
• Clic sobre el enlace Sondeo de saberes previos.

A continuación, usted deberá participar en el foro social. Este es un espacio de encuentro entre aprendices e
instructor, donde se pueden compartir expectativas, proyectos de vida y gustos. Con este foro se pretende
crear lazos de compañerismo, recreación, esparcimiento y reflexión. Para iniciar, usted deberá realizar una
presentación personal consistente en compartir: experiencia profesional, expectativas y aspectos que
considera le ayudarán en el desarrollo de este programa.

Para acceder y participar en el foro social, se deben seguir los siguientes pasos:

• Clic en el botón Actividades.


• Clic en la carpeta Actividades iniciales.
• Clic sobre el enlace Foro social.

3.2 Actividades de Reflexión inicial.

El acceso al Sistema Integral de seguridad social es limitado o nulo para algunas personas, por falta de
conocimiento de los procesos de afiliación y sus beneficios. Es importante iniciar un acercamiento a los
preconceptos sobre el tema realizando una reflexión acerca de los siguientes interrogantes:

• ¿Qué es el Sistema de Seguridad Social Integral?


• ¿Cuál ley creó el Sistema de seguridad social Integral?
• ¿Por qué considera que es importante acceder al sistema integral de seguridad social?

Lo invitamos a compartir sus respuestas a través del Foro Temático de Reflexiones para el Aprendizaje, en la
secuencia de discusión acerca del marco de formalización laboral. Comente la participación de dos
compañeros retroalimentando desde su experiencia y acciones de aprendizaje.

3.3 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.


Las actividades planteadas en esta guía están enfocadas en que reconozca el marco de formalización laboral
en materia de afiliación a la seguridad social de acuerdo a la normatividad vigente. Le invitamos en este
proceso de aprendizaje a realizar un reconocimiento de pre saberes, lo que le permitirá comparar el antes y el
después a través del diligenciamiento del siguiente cuadro:

Fundamentos sobre el Marco de formalización laboral


N° Conceptos “Lo que conozco” “lo consultado”.
1. Trabajador Informal
2. Trabajador Formal
3. Seguridad social
4. Trabajo decente

Página 2 de 8
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Fecha de vigencia:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
2013-10-08
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Código:
GFPI-G-001

5. Subsidio familiar
6. Salud
7. Pensión
8. Riesgos laborales
9. Ley 100 de 1993
10. Regímen contributivo

• La columna que se denomina “conceptos” son los términos relacionados con el tema de marco de
formalización laboral, en materia de Seguridad Social.
• Otra columna que se denomina “lo que conozco”, que debe diligenciar con el conocimiento personal
que usted tiene del concepto presentado.
• Y una columna final, “lo consultado”, la cual debe diligenciar consultando los recursos para el
aprendizaje que hacen parte de este programa u otras fuentes de información.

Para identificar sus conocimientos previos del tema compare sus definiciones versus las consultadas.

Diligenciado el cuadro propuesto, proponga a su instructor realizar un encuentro por videoconferencia en el


cual puedan intercambiar experiencias con sus compañeros. Recuerde que aunque este ejercicio no será
evaluado por su instructor, si le permitirá identificar cuáles son sus conocimientos previos acerca del marco de
formalización laboral.

3.4 Actividades de apropiación del conocimiento


La siguiente actividad de aprendizaje consiste en la fundamentación sobre el sistema de seguridad social y el
Marco Normativo las políticas de formalización laboral y el reconocimiento de los mecanismos flexibles de
protección social, para esto se pide que haga una consulta y lectura crítica de los recursos para el aprendizaje
dispuestos sobre el marco de formalización laboral y específicamente el material: OA Exploración del Sistema
de Seguridad social y OA Marco Normativo del Acceso a la Seguridad Social.

Una vez revise estos recursos para el aprendizaje y aclare las dudas con su instructor, se solicita realizar un
mapa mental sobre la legislación en formalización laboral. Para el envío de esta evidencia utilice los espacios
dispuestos en plataforma, en la ruta:

➢ En el ÁREA DE ACTIVIDADES:
o Botón Actividad 1
▪ Enlaces para la presentación de evidencias
▪ Evidencia AA1-Ev1: Mapa mental sobre la legislación en formalización
laboral.

Nota: Se recomienda explore el Objeto de Aprendizaje sobre cómo elaborar un Mapa Mental que encuentra
también en los Materiales de Estudio.
3.5 Actividades de transferencia de conocimiento

Página 3 de 8
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Fecha de vigencia:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
2013-10-08
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Código:
GFPI-G-001

Una vez realizada la apropiación de conocimientos, se le invita a que realice un análisis del caso sobre la
Normatividad acerca del acceso a la seguridad social, la información respecto a este recurso la podrá encontrar
en los materiales para el aprendizaje. Al respecto del análisis realizado se solicita que desarrolle las siguientes
acciones integradoras:

1. Participe en el Foro temático “Normatividad del acceso a la Seguridad Social”, donde podrá exponer
sus ideas y aclarar sus dudas acerca del tema para lo cual deberá seguir los siguientes pasos:

o Publique un mensaje donde haga una reflexión individual dando respuesta a los siguientes
interrogantes o actividades:
▪ ¿Cuáles son los beneficios de la formalización laboral y de acceder al sistema integral de
seguridad social?
▪ ¿Cuáles son las normas que se llevan a tienen en cuenta en cuanto al acceso al sistema
integral de seguridad social?
▪ ¿Qué beneficios brinda el Sistema de Seguridad Social?

o Revise la opinión de por lo menos dos compañeros y comparta su punto de vista acerca de las
respuestas dadas, aportando con su respuesta a la construcción de conocimiento.

2. Realizada la revisión del caso sobre Marco Normativo del acceso a la Seguridad Social, que se
presenta como material para el aprendizaje. Identifique las preguntas planteadas en la sección de
Análisis y Requerimientos y de acuerdo a los grupos de trabajo colaborativo que conforme su instructor,
desarrolle el siguiente proceso:

o En forma individual analice los interrogantes planteados como parte del análisis del caso. Construya
un documento donde responda desde su opinión y conocimiento personal a dichos interrogantes.

o Comparta con sus compañeros de grupo el documento construido, establezcan un dialogo que
permita concertar un informe con las opiniones de todos los participantes, aportando en el equipo
de trabajo para lograr presentar una información clara y correcta.

o Envíe a su instructor, el informe del grupo de trabajo como evidencia de aprendizaje a través de la
plataforma virtual de aprendizaje. El informe debe contener la consolidación de los aportes
individuales y las conclusiones de grupo sobre la respuesta a los interrogantes.

Para el desarrollo de las evidencias mencionadas utilice los espacios dispuestos en plataforma en la ruta:

3. En el ÁREA DE ACTIVIDADES:
o Botón Actividad 1
▪ Enlaces para la presentación de evidencias:
• Evidencia AA1-Ev2: Participación en el Foro temático “Normatividad del
acceso a la Seguridad Social”.
• Evidencia AA1-Ev3: Informe de trabajo colaborativo sobre el análisis de
Marco Normativo del acceso a la Seguridad Social.

3.6 Actividades de evaluación.

Página 4 de 8
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Fecha de vigencia:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
2013-10-08
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Código:
GFPI-G-001

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Evidencia AA1-Ev1
Mapa mental sobre la legislación * Explica la relación del Sistema de
en formalización laboral. Seguridad Social con el trabajo decente en
el marco del ordenamiento jurídico vigente.
Evidencia AA1-Ev2 * Distingue los distintos regímenes en salud
Participación en el Foro temático de acuerdo con la capacidad de pago
“Normatividad del acceso a la Listas de chequeo para evaluar
* Identifica las formas de cotizaciones al
Seguridad Social”. presentadas por el instructor.
sistema de pensiones de acuerdo con el tipo
Evidencia AA1-Ev3 de aseguramiento.
Informe de trabajo colaborativo * Detalla los mecanismos flexibles de
sobre el análisis de Marco protección social en el marco de las políticas
Normativo del acceso a la nacionales
Seguridad Social.

4 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Afiliación: Acto administrativo mediante el cual el sistema de seguridad social reconoce la condición de incluida
en el Sistema de Seguridad Social a la persona.

Afiliado: La persona (cotizante o familiar beneficiario) que tiene derecho a la cobertura de riesgos en salud.

ARL: Administradora de riesgos laborales: Entidad que tienen como objetivo prevenir, proteger y atender a los
trabajadores contra Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que puedan ocurrir en el trabajo que
desarrollan.

ATEL (Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral): Son los accidentes que ocurren al trabajador en el
sitio del trabajo o en el desplazamiento desde o hacia éste, y las patologías que ocurren como consecuencia
del desempeño de una labor. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS garantiza la atención
en salud derivada o requerida en estos casos a través de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales.

Caja de Compensación Familiar (CCF): Son las únicas entidades colombianas que de manera integral velan,
cuidan y se preocupan por mejorar el bienestar del trabajador y de su familia a través de los diferentes
programas que desarrollan como educación, Fomento de la Salud, emprendimiento, créditos, recreación y
turismo.

Competencia laboral: Capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en
los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un
empleo.

Cotización: Son las cuotas (fracción del sueldo) que los trabajadores y empleadores deben ingresar al estado
como aporte mensual.

DANE: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, es la entidad responsable de la planeación,


levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia

E.S.E. (Empresa Social del Estado): Es una categoría especial de entidad pública descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, cuyo objeto es la prestación de servicios de
salud.

Página 5 de 8
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Fecha de vigencia:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
2013-10-08
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Código:
GFPI-G-001

EPS: Entidad Promotora de Salud y es la encargada de promover la afiliación al sistema de seguridad social.

Estructura: Aspectos de evaluación que se refieren a un conjunto de recursos y personas que permiten dar la
atención de salud y la forma como ellos se organizan.

FORMALIZACIÓN LABORAL: Proceso de legalización donde la empresa o trabajador cumplen los requisitos
de ley.

ICBF: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es una entidad del estado que da respuesta a
problemáticas como la desnutrición, la división e inestabilidad del núcleo familiar, la pérdida de valores y la
niñez inválida.

IPS: Estas son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros, clínicas y hospitales
donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de consulta.

Matricula mercantil: Es un instrumento donde se registran datos del comerciante y establecimiento con el fin
de darles publicidad y los efectos jurídicos que la ley señala.

Pequeña empresa: Aquella empresa con no más de 50 trabajadores y activos totales que no superen los 5.000
SMMLV.

PILA: Planilla integrada de liquidación de aportes, sistema para facilitar a los aportantes realizar los pagos a la
Seguridad Social (pensiones, salud, riesgos profesionales), el SENA, el ICBF y las Cajas de Compensación
Familiar, ESAP, Ministerio de Educación, a través de transferencias electrónicas.

Plan Obligatorio de Salud (POS): Es el conjunto de servicios y de reconocimientos económicos (en el caso
del régimen contributivo) que las EPS y ARS deben prestarles a todos los afiliados al SGSSS.

RUT: O Registro Único Tributario, es un documento que se exige a cualquier ciudadano para transacciones
económicas ante el estado.

Seguridad: Consiste en lograr el mejor equilibrio posible entre los riesgos y los posibles beneficios que se
derivan de los servicios prestados. Esta dimensión involucra el control de los riesgos de la atención para el
usuario y para terceros.

SENA: El Servicio Nacional de Aprendizaje, institución pública colombiana encargada de la enseñanza de


programas técnicos y tecnológicos, coordinar la agencia pública de empleo y certificar en competencias
laborales.

SISBÉN: Es un instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los individuos
más pobres y vulnerables. Es el sistema de información colombiano que permite identificar a la población pobre
potencial beneficiaria de programas sociales.

Sistema Integral de seguridad social: Conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán
tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde
con la dignidad humana.

SMMLV: Sigla del Salario mínimo legal vigente que en Colombia para el 2015 quedó en $644.350.

Trabajo Decente: Aquel que se caracteriza por tener derechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y
desarrollo personal, justicia e igualdad de género.

Página 6 de 8
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Fecha de vigencia:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
2013-10-08
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Código:
GFPI-G-001

UGPP: Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, vigila que los aportes parafiscales se realicen.

Usuario: Es quién recibe el beneficio pretendido del producto sea o no el comprador del mismo (el paciente).

5 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Bustamante, J., Bayter, M. (2013). Informalidad empresarial y laboral en pequeños comerciantes. Ministerio de
hacienda. Obtenido de boletines ministerio de hacienda:
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/politicafiscal/reportesmacroeconomicos/
NotasFiscales/21%20Informalidad%20empresarial%20y%20laboral%20en%20peque%F1os%20comerciante
s.pdf

Chaparro, S. (2011). procuraduria.gov. Obtenido de Trabajo digno y decente en Colombia, Pág. 22-23:
http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia_%2
0Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas(1).pdf

Colombia. Congreso de la República. Decreto 2983. (2013). Por la cual se modifica parcialmente el decreto
604 sobre los beneficios periódicos (BEPS) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-8.

Colombia. Congreso de la República. Decreto 567. (2004). Por la cual se estructura la Red Nacional de
Formalización laboral se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-4.

Colombia. Congreso de la República. Decreto 936 de 2013. (2013). Por el cual se reorganiza el Sistema
Nacional de Bienestar Familiar, se reglamenta el inciso primero del artículo 205 de la Ley 1098 de 2006 y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48786. Bogotá, p.p. 1-14.

Colombia. Congreso de la República. Ley 100. (1993). Por la cual se crea el Sistema de seguridad Social
Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-168.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1636. (2013). Por la cual se crea el Mecanismo de protección al
cesante en Colombia. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-19.

Concepto 96943 de 2012, del Ministerio de Salud y Protección social. Asunto: madres comunitarias. Obtenido
de: Congreso de Colombia, Ley No. 1429 de 2010 (29 diciembre, 2010), “Por la cual se expide la Ley de
Formalización y generación de empleo. Bogotá, pp. 1-28.

Constitución Política de Colombia 1991, Actualizada con actos legislativos 2010. (Octubre de 2010).

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Estatuto Tributario, Decreto 624 de1989, en www.dian.gov.co,
2012.

Freire, E. (8 de julio de 2014). Medición del empleo informal y seguridad social. Obtenido de www.dane.gov:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/re_ech_informalidad_mar_may2
014.pdf

Página 7 de 8
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Fecha de vigencia:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
2013-10-08
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Código:
GFPI-G-001

Ley 1751, Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud. (16 de Febrero de 2015). Obtenido
de: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Decreto No. 4910 de diciembre 26 de 2011,“Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 1429 de 2010 y el artículo 616-1 del Estatuto Tributario”

Ministerio de la Protección Social, Decreto No. 545 de febrero 25 de 2011, “Por el cual se reglamentan
parcialmente los artículos 5, 7, 48 y 50 de la Ley 1429 de 2010”

Ramírez, M., Guevara D. (2006). Economía y desarrollo. Obtenido de mercado de trabajo, subempleo,
informalidad y precarización del empleo: http://www.fuac.edu.co/revista/V5N1MAR2006/4%20-
%20LABORAL.pdf

Ustman, A. (10 de septiembre de 2014). Comunicado boletín No2. Obtenido de


http://unidad.serviciodeempleo.gov.co/attachments/article/218/COMUNICADO_bolet%C3%83%C2%ADn_op
ortunidades_laborales_agosto.pdf

Arroyave, Y., Posada, F. (2008). Desangre gota a gota. Obtenido de Ministerio de educación:
http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-159395.html

6 CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Fecha


Elaboró Glenia Belén Jaimes Ramírez Experta Técnica Octubre de 2015
Revisó Rafael Neftalí Lizcano Reyes Asesor Pedagógico Octubre de 2015
Aprobó Rafael Neftalí Lizcano Reyes Asesor Pedagógico Octubre de 2015

Página 8 de 8

También podría gustarte