Está en la página 1de 38

El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación

al parto
Introducción

La fisioterapia pélvica se centra en la prevención y tratamiento de todos los tipos de trastornos de la


región abdominal, pélvica y lumbar en mujeres, varones niños y ancianos. Se fundamenta en las
intervenciones conservadoras, no quirúrgicas ni farmacológicas. Debido a su naturaleza no invasiva
y discreta coloca al fisioterapeuta pela la cabeza de los diferentes profesionales sanitarios que
valoran a los pacientes con problemas funcionales de salud de la vejiga y suelo pélvico, los recursos
empleados se basan en el conocimiento y habilidades especificas que incluyen intervenciones como
el diagnostico fisioterapéutico, la educación e información de y a los pacientes, el entrenamiento de
la musculatura del periné, el empleo de la estimulación eléctrica y biofeedback, entre otras.23

La rehabilitación perineal resulta compleja ya que a diferencia de cualquier otro músculo la


contracción del periné no es apreciable por la vista ya que se trata de un músculo interno.10

La posibilidad de combinar la fisioterapia con otros tratamientos, el bajo riesgo de efectos


secundarios y los costes moderados a bajos son sus grandes ventajas, mientras que sus las
limitaciones importantes son que el éxito depende de la motivación y la perseverancia tanto del
paciente como del profesional y el tiempo necesario para el tratamiento 23 Las opciones de
tratamiento fisioterapéutico y su eficacia pueden beneficiar a un gran número de mujeres con
incontinencia.

Gran cantidad de estudios evidencian que el parto es el principal responsable de la disfunción del
suelo pélvico como consecuencia de la hipersolicitación mecánica a que son sometidos los tejidos
músculo-conjuntivos y nerviosos del suelo pélvico. Incluso cuando el parto es “normal” se
producen sistemáticamente lesiones perineales y alteraciones de las estructuras de sostén de las
vísceras pélvicas, muchas de las cuales a pesar de pasar desapercibidas se puede traducir en
incontinencia urinaria y/o ano-rectal, estreñimiento terminal y prolapsos de diferentes órganos
pélvicos.1,4 La cesárea programada disminuye el riesgo de incontinencia frente al parto vaginal
pero el embarazo por sí mismo es considerado un factor de riesgo pues durante éste se producen una
serie de cambios hormonales y mecánicos, posteriormente detallados, afectando a la musculatura
perineal y estructuras de suspensión de órganos pélvicos.1,4 Por ejemplo, el incremento de peso que
debe soportar en el útero durante la gestación junto con el efector relajador de las hormonas
característico de esta etapa puede debilitar el suelo pélvico. 10,17

La problemática del embarazo y del parto como causante de la incontinencia urinaria es algo que
deberá ser estudiado con mayor profundidad en un futuro.11

Embarazo y cambios fisiologicos

Durante del embarazo se dan en el organismo unas serie de modificaciones fisiológicas afectando a
todos los sistemas corporales:

 Hormonal 3,4, 6,7, 10: La gonadotropina coriónica tiene como función que el ovario
segregue estrógenos y progesterona hasta que la placenta se desarrolla lo suficiente para
encargarse de esta función.

El incremento de progesterona conlleva una disminución del tono la musculatura lisa y contribuye a
la merma del tono muscular del periné. Esta hormona es la encargada de conservar el embarazo,
prevenir el aborto espontáneo y desarrollar los lobulillos de las mamas como preparación a la
lactancia.

El aumento de relaxina repercute en la laxitud del tejido conectivo disminuyendo su calidad tensora.
Al afectar a ligamentos y fascias se produce la hiperlordosis lumbar (por relajamiento de los
ligamentos vertebrales) y relajación/distensión de los músculos abdominales

Los estrógenos estimulan el incremento del útero y fomentar el desarrollo de los conductos de las
mamas como preparación de la lactancia

 Genitourinario 3,4,6,7: Se produce un efecto relajante sobre la vejiga y la uretra así


como una disminución de la presión uretral (consecuencia del aumento de progesterona)
El crecimiento del útero junto con el peso de las vísceras en bipedestación provoca una presión
intrapélvica, favoreciendo la anteversión pélvica e hiperlordosis lumbar. Por otro lado como
consecuencia de dicho crecimiento la uretra se elonga y el cuello vesical se desplaza.

Todas estas modificaciones se van produciendo a lo largo del embarazo son los responsables de
polaquiuria y urgencia miccional al final del embarazo.

En el cuello uterino se produce un moco denso y muy adherente que se acumula y espesa para
formar el tapón mucoso, sellando el conducto endocervical e impidiendo el paso de bacterias u otras
sustancias hacia el útero.

En la vulva se produce un edema y aumenta la vascularización y pigmentación.

Las mamas aumentan su tamaño.

 Digestivo3, 4,6,7 : Como consecuencia del crecimiento uterino los intestinos se


desplazan lateralmente y hacia atrás y el estómago asciende pudiendo desencadenar
acidez de estómago y digestiones lentas. Por otro lado el vaciamiento gástrico se retrasa
y suele aparecer estreñimiento (como consecuencia de la ingesta habitual de hierro que
tiene efecto astringente y del aumento de los niveles plasmáticos de progesterona, que
contribuye a reducir la actividad peristáltica por disminución de la musculatura lisa) que
unido a los esfuerzos defecatorios, incrementan la distensión del suelo pélvico y
ligamentos viscerales e incluso la aparición de hemorroides.

Se produce un aumento de la saliva con pH ácido lo que puede producir aparición de caries

 Cardiovascular 7: Se observa un incremento del volumen y plasma sanguíneo, gasto y


frecuencia cardíaca y volumen de eyección. Por otro lado la presión arterial disminuye.
 Respiratorio 3,6,7: Se produce un incremento del consumo de oxígeno y
empeoramiento de la ventilación provocando una disnea ante el esfuerzo.

Progresiva elevación del diafragma debido al crecimiento uterino y horizontalización de las costillas
variando el patrón respiratorio de ser abdominal pasa a ser torácica.

Osteoarticular 3,6,7: Aparece laxitud ligamentosa y disminución de la resistencia del cartílago


(ambas consecuencia de la modificaron hormonal)dando lugar a aumento de la lordosis lumbar y
cifosis dorsal, anteversión pélvica, horizontalización del sacro y costillas y descenso del centro de
gravedad

 Muscular 3,6: Se origina una disminución del tono muscular, activación del
crecimiento muscular, cambio de la biomecánica pues se altera la organización habitual
del aparato locomotor afectando principalmente a los abdominales, periné
distendiéndose y a los isquiotibiales retrayéndose.

Las alteraciones musculares y posturales provocan fatiga que puede desencadenar “contractura
refleja” y por consiguiente dolor.

 Circulatorio 3,6: Se incrementa el volumen sanguíneo por aumento de plasma.

Aumenta el gasto cardíaco consecuencia de lo anterior y unido a la necesidad de surtir de sangre a


la placenta

Aparece compromiso venoso a nivel de la cava inferior por a presión del útero sobre ella,
repercutiendo a nivel de miembros inferiores dando lugar a un acúmulo de líquido intersticial y
aparición de edemas, varices, hemorroides…

 Piel 3,6,7: Aumento de la pigmentación de la areola, el pezón , en los


pómulos(cloasmas)y línea alba que se extiende desde el vello púbico hasta el ombligo.

Las glándulas sudoríparas y sebáceas aumentan su secreción

Puede aparecer crecimiento o pérdida de pelo, picor local o generalizado y alteraciones ungueales.
Por lo general estas modificaciones regresan a su estado anterior al embarazo, salvo alguna
excepción a nivel de la pelvis y tracto urinario inferior donde lo normal es que no regresen por
completo 4

Por todo ello durante el embarazo se debe preparar el tejido perineal de cara a soportar el parto
vaginal sin desgarros y prevenir la aparición de disfunciones del periné. 4,9 A continuación se
expone una propuesta de curso preparto

Fisioterapia en el preparto 2, 3, 4, 6, 7,9, 10 15,18, 19, 20, 21

Una mujer embarazada sufre una serie de cambios físicos, orgánicos y mentales. Durante nueve
meses la futura madre pasará por momentos de alegría, de miedo, de dudas y por un afán de
búsqueda de información.

Durante esta época es importante que reciba un curso de preparación al parto, con el fin de obtener
la información teórico-práctica necesaria para mejorar el estado físico, prevenir las molestias
asociadas al embarazo, romper el círculo de “miedo-tensión-dolor” y prepararse para el parto.

No hay que olvidar que para el padre también es algo nuevo y desconocido. Es necesario favorecer
la responsabilidad y participación de éste, enseñarle a ser útil; el padre es un apoyo físico y
emocional para la madre.

Ventajas

Una mujer entrenada es más activa y participativa en el parto y por regla genera, reduce el esfuerzo
y tiempo de parto, además de agilizar su recuperación física.

Con el curso se intenta conseguir:

_ Reconocer síntomas que indiquen el inicio del parto. Signos de alarma y obtener medidas útiles
para el momento del parto.

_ Capacidad de realizar ejercicios de relajación, concentración y trabajo.

_ Tener un control efectivo de los músculos en el trabajo del parto

_ Automatización entre contracción y respiración


_ Fortalecer los músculos que más se van a intervenir durante el parto

_ Adquirir un control respiratorio

_ Disminuir las dolencias y problemas circulatorios

_ Prevenir posibles incontinencias urinarias y disfunciones del suelo pélvico

¿Cuándo empezar?

No existe un periodo en concreto y siempre que no exista ninguna contraindicación, la preparación


puede iniciarse a partir del 2º trimestre. No obstante, hay tiempo suficiente para aprender muchas
cosas durante el 7º al 8º mes de gestación.

Signos de alarma en el embarazo

 Sangrado vaginal.
 Dolor abdominal severo.
 Severos dolores de cabeza (pueden ser producidos por una HTA).
 Nauseas y vómitos persistentes.
 Aumento de la temperatura corporal.
 Pocos movimientos fetales o ausencia de ellos (al final del embarazo los movimientos
fetales disminuyen ya que el bebé estará más encajado en la pelvis).
 Contracciones “reales” antes de las 37 semanas.

¿En que consiste?

 Información Teórica
 Anatomía de la pelvis y órganos genitales.
 Conocimiento perineal.
 Información sobre el embarazo: Se informa sobre los cambios fisiológicos y las
molestias más frecuentes y se dan consejos afines para saber como actuar ante ellos
(estreñimiento, calambres...)
 Hábitos alimenticios.
 Información sobre el parto (enema, etc...).
 Hospitalización.
 La pareja (a nivel sexual, en el parto, etc...)
 La lactancia (biberón vs glándula mamaria), el bebé.
 Desconsuelo postparto.

 Preparación Práctica: Se explica más detalladamente a continuación.


 Actividad física.
 Ejercicios de tonificación: Se insistirá en el trabajo de los pectorales
 Ejercicios pélvico-perineales: Un periné bien tonificado puede repararse con mayor
rapidez después del parto, ayudar a evitar la episiotomía e incluso llevar a una mayor
satisfacción sexual.7
 Ejercicios circulatorios: Para mejorar la circulación de miembros inferiores
 Estiramientos Suaves: Deben realizarse con precaución y sin excederse por la laxitud
existente durante el embarazo.
 Ejercicios respiratorios y entrenamiento de la expulsión: Para relajarse en las
contracciones, disminuir el dolor y mejorar el trabajo del parto
 Desbloqueo /Liberación de la pelvis.
 Relajación

Trabajo corporal en el preparto 3,6,7

Normas generales

 Es importante mantener una postura correcta, para ello se requiere tener una conciencia
corporal e integrar en la vida cotidiana unos hábitos posturales correctos.

 Vigilar la corrección de la postura en los movimientos ( al caminar, coger objetos,


cambios de postura)

 Efectuar estiramientos ( sin llegar al punto de máxima resistencia) a lo largo del día,
ayudará a relajar la musculatura y reducir la tensión.

 El objetivo del ejercicio físico en el aspecto de la preparación al parto es reforzar


determinados grupos musculares necesarios para las variaciones del cuerpo durante el
embarazo, el trabajo del parto y la recuperación posterior.

Normas sobre los ejercicios


 Se pueden empezar a realizar desde el inicio del embarazo si no hay ninguna
contraindicación. Se ha de consultar con el médico para saber si hay alguna
contraindicación para hacerlos, sobretodo si se quiere empezar al principio del
embarazo, los ejercicios se han de suspender delante de cualquier pequeña pérdida o
ante cualquier signo de alarma

 Los ejercicios se pueden practicar a cualquier hora del día. Una sesión puede durar 1
hora

 La embarazada debe utilizar ropa cómoda. El espacio ha de ser cálido.

 Se puede empezar la sesión efectuando unas respiraciones profundas.

 No se debe nunca forzar el cuerpo.

Directrices de American College of Obstetrician and Gynecologists

1. El ejercicio regular es preferible a la actividad intermitente. Se han de desaconsejar las


actividades competitivas

2. El ejercicio intenso no se ha de realizar durante un periodo de enfermedad febril.

3. Se han de evitar los movimientos bruscos, saltos, etc. El ejercicio se ha de efectuar sobre un suelo
de madera o superficie protegida para reducir los impactos y tener una marcha segura.

4. La flexión y la extensión amplia de las articulaciones se han de evitar a causa de la laxitud de los
tejidos conjuntivos. Las actividades que requieren saltos, movimientos rápidos o cambios bruscos
de dirección se han de evitar por la inestabilidad articular,

5. Los ejercicios intensos han de estar precedidos por un periodo de 5 minutos de calentamiento
muscular.

6. Los ejercicios intensos tienen que ir seguidos de un periodo gradualmente decreciendo y que
incluyan estiramientos estáticos suaves. A causa de la laxitud del tejido conjuntivo aumenta el
riesgo de la lesión articular, los estiramientos no se deben hacer en punto de máxima resistencia.
7. La frecuencia cardiaca se ha de medir en los momentos de máxima actividad. Los límites de
frecuencia cardiaca establecida en la consulta con el médico no han de sobrepasarse.

8. Se ha de ir con cautela al levantarse del suelo y hacerlo poco a poco para evitar la hipotensión
ortostática (mareos)

9. Es conveniente tomar líquidos abundantes antes y después del ejercicio para evitar la
deshidratación

Propuesta de curso preparto (parte práctica)

1-. ACTIVIDAD FÍSICA 6,18

Durante el embarazo conviene llevar una vida activa y hacer ejercicio sin cansarse demasiado.
Andar y nadar son actividades recomendables, mientras que otros deportes como la equitación, el
ciclismo, el esquí o cualquier otro que suponga un riesgo y que pueda provocar caídas, deben tratar
de evitarse.

2-. EJERCICOS DE TONIFICACION 2,3,6,7,12,14,18

 Postura de “moro” con la espalda recta y los brazos en cruz, se describen círculos con
los brazos a la vez. Inspirar en el primer círculo y espirar en el segundo.
 Sentada con las piernas entrecruzadas y manos enlazadas en la espalda. Se estiran los
brazos hacia abajo contando hasta 6. Se espira relajando y contando hasta 3.

 Partiendo de flexión de hombros de 90º, cogemos el brazo con la mano opuesta) y


acercar la piel de los antebrazos hacia los codos con un movimiento seco. Realizar el
ejercicio con ambos brazos.

 Brazos elevados a 90º, con los codos flexionados. Con una mano cerrada presionar con
un movimiento seco sobre la palma de la mano.
 Postura de moro y la espalda recta. Se relajan los hombros subiendo y bajándolos,
rimero los dos a la vez y después alternativamente. Luego se describen círculos con los
hombros, primero hacia delante, después hacia atrás (con uno y con los dos hombros)

 Partiendo de la posición del dibujo levantaremos las rodillas manteniendo los tobillos
cruzados. Las manos se colocaran a nivel de las rodillas y resistirán el movimiento de
empuje de éstas hacia abajo (manteniendo durante unos 10 segundos). Espirar mientras
se mantiene.
 En bipedestación con los hombros y cabeza bien apoyados contra la pared, se cruzan las
piernas y se colocan las manos en las caderas. El ejercicio consiste en presionar las
piernas la una contra la otra ala vez se que avanza la pelvis en sentido contrario sin
separar los hombros de la pared.

EJERCICIOS PÉLVICO-PERINEALES 2,3,5,6,7,10,13,14,18,21,22

En primer lugar la mujer debe conocer los músculos que se quieren entrenar. Después debe
introducir un dedo en la vagina o en el ano e intentar contraer la musculatura, para ello podemos
decirle que imagine que está orinando y desea cortar chorro (hay que insistir en que no se debe
realizar este ejercicio durante la micción) o bien que quiere evitar el escape un “gas” por el ano.
Este ejercicio sirve fundamentalmente para la toma de conciencia de que el ejercicio se ha realizado
bien o mal, aprender a contraer los músculos que nos interesan y relajar los que no nos interesan. Si
la mujer no es capaz de contraer el suelo pélvico el uso del biofeedback puede resultar útil.

Si tras realizar los ejercicios se observa cierta fatiga con dolor en la espalda o en músculos
abdominales, o irritabilidad nerviosa, es un signo de que se ha apretado con los abdominales, la
espalda, los muslos o los glúteos. La solución es bien sencilla, hay que tratar de relajarse y contraer
solamente los músculos del suelo pélvico.

Una vez aprendida la contracción del suelo pélvico se puede programar series de contracciones
mantenidas durante unos segundos.

o Ejercicios de Kegel

El lento

Apretar los músculos como si se intentaste detener la orina, tirándolos hacia arriba. Contraerlos y
mantenerlos así de 5 a 10 segundos mientras se respira suavemente. Relajar músculos durante 5
segundos más. Repetir la serie 10 veces. Intentar aumentar progresivamente el tiempo de
contracción y relajación hasta llegar a los 20 segundos. Cuanto más tiempo se aguanta la
contracción de los músculos, más fuertes se harán.

El rápido
Apretar y relajar los músculos tan rápidamente como se pueda durante 2 ó 3 minutos. Empezar con
10 repeticiones cuatro veces al día hasta alcanzar las 50 repeticiones diarias.

Al principio es normal notar que los músculos no quieren mantenerse contraídos así como notar
cansancio al realizarlo.

El ascensor

Este ejercicio requiere cierta concentración, pero sus resultados son muy buenos. La vagina es un
tubo muscular con secciones en forma de anillo dispuestas una sobre otra. Hay que imaginar que
cada sección es una planta diferente de un edificio, y que subes y bajas un ascensor tensionando
cada sección. Hay que empezar subiendo el ascensor suavemente hasta la primera planta. Aguantar
durante un segundo, y subir hasta la segunda planta. Seguir subiendo tantas plantas como se pueda
(normalmente no más de cinco). Para bajar, aguantar también un segundo en cada planta. Cuando se
llegue abajo, intentar ir al sótano, empujando los músculos pélvicos hacia abajo durante unos
segundos (como si se estuviera de parto). Finalmente, intentar relajar por completo la musculatura
durante unos segundos. Sobre todo, es importante no olvidar respirar pausadamente y no realizar el
ejercicio con ayuda de los músculos abdominales.

o Trabajo del periné en diversas posturas

 Postura de gato. Espirar elevando el suelo pélvico manteniendo la espalda redonda.


Inspirar relajando la musculatura pelviana y abdominal.

 Postura de moro con la espalda recta. El ejercicio consiste en presionar con el dorso de
las dos manos contra la parte interna de las rodillas. Estos harán una resistencia a este
movimiento. Cuando se note tensión se empezará a levantar lentamente el suelo pélvico
inspirando poco a poco. Espirando se han de volver a relajar conscientemente todos los
músculos.

 En bipedestación con las piernas separadas y las rodillas ligeramente flexionadas,


inclinar el tronco hacia delante apoyando las manos a las rodillas. En esta postura
intentar elevar el suelo pélvico por etapas. Levantar la pelvis haciendo un ligero
movimiento circular y espirando. Después relajar inspirando y basculando la pelvis
hacia atrás.

 Se parte de una posición agachada, con las piernas separadas y apoyando toda la planta
del pie. Si es posible se mantendrá la espalda recta. El ejercicio consiste en apretar las
manos una contra la otra y presionar; se intentará mantener esta postura sola o con
ayuda de otra persona. Cuando se mantenga esta postura se desplazará la espalda hacia
delante apoyando las manos en el suelo y las puntas de los pies. En esta postura se
tensarán los músculos del suelo pélvico hacia arriba haciendo presión con las rodillas a
los brazos que opondrán resistencia. Mantener y relajar.

 Sentada en una silla con las piernas abiertas y cogiendo el respaldo con las manos.
Presionar las piernas contra la las patas de la silla levantando el suelo pélvico por etapas
a la vez que espira. En la inspiración relajar la pelvis y las piernas.

4-.EJERCICOS CIRCULATORIOS 2,3,6,7,12,14

Consiste en la realización de movimientos de tobillos, y piernas. También se puede realizar un


masaje de la bóveda plantar con la ayuda de una pelota de tenis (consiste en colocarla en la planta
del pie y hacerla rodar bajo ésta)
5-. ESTIRAMIENTOS 2,3,6,7, 8, 12,16,18,21

Van encaminados a la lucha contra la posición que se va adaptando en el embarazo: apertura de


miembros inferiores y cierre de los superiores 6 y a dar elasticidad al tejido conjuntivo4

 Estiramiento cuello:
o Sentarse en postura de “moro” o de rodillas y la espalda recta. La cabeza se
dejará colgando hacia delante con la nuca, los hombros y la cara relajados.
o Hacer un círculo completo hacia un lado y después hacia el otro.
o Colocar las manos unidas sobre la nuca y dejar que los músculos del cuello se
vayan estirando por el peso de la cabeza y las manos .Mantener unos segundos,
luego bajar las manos y levantar la cabeza lentamente.
o Con las espaldas relajadas girar la cabeza lentamente. Con los hombros
relajados girar la cabeza hacia un lado y hacia el otro.

 Estiramiento MMII:

Sobretodo zona glútea, isquiotibiales, cuadriceps, gemelos y sóleo.


 Estiramientos de MMSS (principalmente pectorales)

 Estiramientos de tronco:
 Estiramientos globales:

o Estiramiento del gato: Dirigido a paliar los dolores de espalda e incrementar la


flexibilidad
o Estiramiento de todo el cuerpo: Para estirar la cadena anterior los tobillos deben
estar en flexión plantar y para el estiramiento de la cadena posterior en flexión
dorsal

o Postura del buda: Enfocada al estiramiento de la parte superior de la espalda,


brazos, muñecas y zona lumbar.

6-.EJERCICIOS RESPIRATORIOS Y ENTRENAMIENTO DEL PUJO 2,3,6,12, 14,15,18,19

El parto en sí puede ser lesivo pero debemos tener el cuenta que fisiológicamente la mujer está
preparada para soportar un parto vaginal. Gran parte de las lesiones se producen de forma
yatrogénica y se podrían minimizar si durante el mismos se respetase la fisiología del parto, de ahí
la importancia de la postura adoptada y del tipo de pujo.4

En primer lugar se debe explicar el mecanismo de la respiración, el papel que juega el diafragma y
las diferentes tipos de respiración. Con el entrenamiento adecuado se consigue aumentar el aire
circunlante, la capacidad respiratoria y la oxigenación fetal así como disminuir la sensación
dolorosa por la inmovilización del diafragma durante la contracción, la acidificación de la sangre al
aumentar el CO2, entre otras.3

Las técnicas respiratorias que se enseñaran son:

 Respiraciones básicas: Torácica, abdominal y mixta.


 Respiración sincrónica o profunda: Se realiza colocando las manos sobre el abdomen.
Se toma aire lentamente por la nariz abombando la barriga poco a poco y, sin parar se
saca el aire por la boca muy lentamente deshinchando la barriga. Se realizan entre 8-12.

Es una respiración natural, libre, relajante que estimula la energía vital y proporciona una buena
oxigenación al niño, infunde tranquilidad y ayuda a controlar las sensaciones del cuerpo.

 Respiración “en vela”: Se coge aire lentamente por la nariz y se saca por la boca,
manteniendo los labios fruncidos, como si se quisiera apagar una vela.

Respiración “ del soplido”:

Rápida. Se emplea ante contracciones de un minuto o más. Se caracteriza porque cuando comienza
a descender la contracción se inspira por la nariz y se espira por la boca rápida y entrecortadamente,
con los mofletes hinchados.

o Lenta: Se utiliza cuando la mujer tiene ganas de empujar pero no debe. Se


diferencia de la anterior en que cuando la mujer quiere empujar debe inspirar
rápidamente por la nariz y espirar muy lentamente por la boca.

 Respiración jadeante : Es una respiración anárquica y sin ritmo. Consiste en inspirar y


espirar por la boca entrecortadamente y con sonido. Es la última respiración a utilizar.

 Ejercicio del pujo: La expulsión no necesita una técnica de respiración, sino más bien la
posibilidad de contener la respiración (inspiración profunda seguida de bloqueo de la
respiración) y ponerse en la mejor postura para pujar. Es importante que entre pujo y
pujo se descanse se recomiendan respiraciones lentas para restaurar el oxígeno y
conserva energías.

A partir del 8º mes de gestación las embarazadas irán entrenando el pujo dirigido, pero sin pujar.

7.- DESBLOQUEO Y LIBERACIÓN DE LA PELVIS 2, 3,6,12,14

Previo a realizar los ejercicios es importante que la mujer conozca los movimientos de anteversión
y retroversión, para diferenciarlos se colocará de pie, con los pies juntos y el cuerpo erguido
apoyando una mano sobre el bajo vientre y la otra sobre las nalgas. Con la mano de delante, se
empuja la pelvis hacia arriba, mientras que lo con la mano de detrás la empuja hacia abajo. Luego,
volver a la posición de comienzo.

Los ejercicios de desbloqueo pélvico consisten en:

 Anteversión y retroversión pélvica


 Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo(2 veces)
 Anteversión y retroversión pélvica
 Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo(2 veces)
 Anteversión y retroversión pélvica
 Círculos con la pelvis hacia ambos lados
 Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo(2 veces)
 Dibujar un 8 ( a ambos sentidos)
 Ondulaciones con el torso

8-. RELAJACIÓN 2,3,6, 7,14

La embarazada debe entender que es importante aprender a relajarse y practicarla de forma


constante para que cuando se encuentre en el momento del parto pueda controlar sus emociones y
colaborar eficazmente. Además también aporta una serie de beneficios durante el embarazo como
mejorar y aceptar el esquema corporal, combatir el insomnio y la fatiga o reducir el miedo/temor
acerca del parto.

Se puede enseñar cualquier técnica de relajación: Jacobson, Schultz, sofrología, por colores, técnica
T. Carnwath y D.Miller y técnica de McCubbin, entre otras. La relajación de Jacobson, en la que se
contraen varias partes del cuero y luego se aflojan unida a las técnicas de respiración profunda
puede presentarse como un modo para el alcance la relajación corporal. 6,7
Bibliografía

1. Martínez Bustelo S., Ferri Morales A, Patiño Núñez S., Viñas Diz S., Martínez Rodríguez A.
Entrevista clínica y valoración funcional del suelo pélvico. Fisioterapia 2204; 26(5):266-80

2. Xhardez, Y. Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional. Barcelona. El Ateneo,


2002. 4ª edición.

3. Arcas M. A, Morales J.M., Gálvez D.M., León J.C., Paniagua S.L., Pellicer M. Manual de
Fisioterapia, módulo III. Sevilla. Editorial MAD, Noviembre 2004. 1ª edición.

4. Ferri A., Amostegui J.M. Prevención de la disfunción del suelo pélvico de origen obstétrico.
Fisioterapia 2004; 26(5): 249-65

5. Vila Coll M.A., Gallardo Guerra M.J. Incontinencia urinaria, una visión desde la Atención
Primaria. Semergen 2005; 31(6):270-83

6. Postgrado de Fisioterapia Obstétrica y reeducación de suelo pélvico. Universidad Internacional


de Cataluña. Octubre 2005- Junio 2006

7. Stephenson R.G, O´Connor L.J. Fisioterapia en obstetricia y ginecología. Madrid. Editorial


McGraw Hill-Interamericana. 2ª edición.

8. Anderson B. Estirándose. Barcelona. Editorial RBA Integral, Febrero 2004. 5ª edición.

9. Martínez Rodríguez A., Martínez Bustelo S. El programa de Educación Maternal en el Sistema


Público de Salud de Galicia. Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2007; 10(1):5-11

10. Moreno Sierra J., Redondo González E., Bocardo Fajardo G., Silmi Moyano A., Resel Estévez
L. Recuperación y reeducación perineal. Clínicas Urológicas de la Complutense, 8, 425-441,
Servicio de publicaciones. UCM. Madrid 2000

11. I congreso Nacional sobre disfunciones del suelo pelviano en al mujer. Grupo de estudio del
suelo pelviano en la mujer. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

12. Figuera K. Programa de ejercicios: Parto psicoprofiláctico. http://www.efisioterapia.net. Enero


2007
13. Ejercicios de Kegel

14. Fisioterapia postparto

15. Asociación de Fisioterapeutas Españoles del Suelo Pélvico (AFESP)

16. http://www.espalda.org

17. http://kidney.niddk.gov

18. http://www.elbebe.com

19. http://mundopadres.estilismo.com

20. http://www.hospiten.es

21. http://babysitio.com

22. Ortega Ramos, J. Reeducación de la incontinencia urinaria. http://www.efisioterapia.net.

23. Berghmans. El papel del fisioterapeua pélvico. Actas Urol Esp 2006; 30 (2):110-122

La fisioterapia en el embarazo

Qué papel juega el fisioterapeuta en el cuidado de la mujer embarazada

Cuando una mujer se queda embarazada experimenta, a lo largo de todo el proceso, cambios físicos que van
más allá del diámetro de su barriga. Su columna, sus caderas, sus articulaciones y su musculatura, entre otros,
se irán adaptando para albergar al bebé y dar a luz posteriormente. Todas estas modificaciones le provocarán
molestias a la futura mamá y los cuidados de un fisioterapeuta le serán de gran ayuda para minimizar los
dolores normales del proceso, prepararla para el parto e ir compensando los cambios en su cuerpo. 

¿Cómo puede ayudar el fisioterapeuta a la mujer embarazada?


Las caderas se ensancharán gracias a la hormona relaxina, que ablanda la sinfisis del púbis, aumentando el
espacio para el paso del bebé en el parto. Durante el embarazo es normal que este espacio aumente en 2-3
mm, cuando en la situación habitual de ausencia de embarazo suele medir unos 4 o 5 mm. Si el espacio es de
10 mm o más, se diagnostica diástasis.

Es normal que esta separación provoque dolor y molestias al caminar, al bajar o subir escaleras, al separar las
piernas, en la parte baja de la espalda y del suelo pélvico y en la cara anterior de las extremidades inferiores. 

En estos casos, el fisioterapeuta puede actuar, siempre de conformidad con el médico, con técnicas suaves de
manipulación articular; hacer uso de la electroterapia, más concretamente los ultrasonidos (no está
contraindicado el uso para embarazadas) para disminuir el dolor; masaje para aflojar la musculatura tensa; y
el mantenimiento óptimo del tono de los abdominales y el suelo pélvico para evitar la hipermovilidad de la
cintura pélvica. La aplicación de frio, el reposo activo y el uso de una faja especial, puede proporcionar un
alivio rápido de estas molestias.  
Otros de los cambios que provocan molestias son el crecimiento del pecho y el peso del bebé causando
dolores de espalda y/o ciática. En estos casos, el fisioterapeuta mediante masajes, técnicas suaves,
estiramientos y consejos sobre higiene postural conseguirá aliviar en gran medida estos dolores.

Es importante también que la mujer se vaya preparando fisicamente. Una mujer con un buen fondo aeróbico,
una buena musculatura general, principalmente del suelo pélvico, con resistencia muscular y fuerza, gozará no
solo de una pronta recuperación, sino de una disminución del tiempo de trabajo de parto y de la posibilidad de
evitar que le practiquen una episiotomía o sufrir desgarros.

El fisioterapeuta podrá personalizar a la futura mamá un programa de acuerdo a su estado evolutivo en cada
momento y a sus necesidades, donde se engloben ejercicios de tonificación, elasticidad, ejercicios perineales,
respiratorios y de relajación, porque también es importante que la mujer tenga bajo control los niveles de
estrés. Practicar Pilates o yoga, acudir a las clases de preparto, estirar cada día y andar, también son buenos
complementos para estar en forma. 
2

Fisioterapia Durante el Embarazo


El embarazo puede afectar significativamente todas sus actividades y las funciones fisiológicas diarias. El
cuerpo de una mujer atravieza increíbles cambios físicos y hormonales antes y después del parto. Por años, los
malestares asociados con el embarazo han sido aceptados como una parte normal de todo el proceso. En la
actualidad, muchos doctores recomiendan terapia física para poder aliviar los malestares experimentados por
las mujeres embarazadas, la cual además contribuye a que el cuerpo de las mismas se prepare más fácilmente
para un parto más sencillo y un proceso de recuperación más veloz.

¿Qué es la Fisioterapia?

La Terapia Física es una profesión médica centrada en las necesidades de los pacientes y focalizada en tratar
los problemas asociados con la musculatura, los huesos y las coyunturas; así como también los sistemas
circulatorio, respiratorio y nervioso. Un terapeuta físico recomienda técnicas de fisioterapia para que los
pacientes puedan manejar sus propios síntomas como una forma de mantener un estilo de vida sano y
saludable. Las mujeres embarazadas pueden usar estos métodos como parte de una rutina de ejercicios
regular y así conservar un excelente estado físico.

El Embarazo y la Terapia Física

Incluso las tareas más comunes, tales como: sentarse, caminar, permanecer de pie y trabajar pueden llegar a
ser sumamente dificultosas para las mujeres embarazadas. Casi todas las mujeres embarazadas experimentan
malestares musculoesqueléticos durante el transcurso de sus embarazos, y hasta un 25% de todas las mujeres
embarazadas experimentan malestares que pueden impedirle realizar sus actividades normalmente. Ésto se da
debido a los significativos cambios que van surgiendo en el cuerpo de las mismas durante cualquier embarazo
saludable. Con la fisioterapia, se pueden aprender técnicas que ayudarán a aliviar las siguientes condiciones:

 Dolores en la cintura causados por un cambio en el centro de


gravedad del cuerpo de la futura mamá a medida que el bebé va
creciendo.
 Dolor en el cuello y jaquecas provocadas por los cambios
posturales.
 Espasmos musculares u opresión y dolor en los tendones y en el
talón de Aquiles causados por un aplastamiento de los pies.
 Dolor en los brazos causado por la compresión de los nervios, lo
cual - a su vez- está asociado con un incremento en el diámetro del
pecho.
 Incontinencia urinaria durante el embarazo y después del parto
causada por la tensión de los músculos de la zona pélvica.
 Estrechamiento de las paredes abdominales, lo cual provoca dolor y
dificultades a la hora del parto debido a las contracciones
abdominales inefectivas.

¿Cómo Funciona la Terapia Física?

En la actualidad existen programas de fisioterapia diseñados para tratar las necesidades específicas de las
mujeres embarazadas. Un fisioterapeuta dedicado a la salud de las mujeres se especializa en los temas
relacionados con el embarazo y puede recomendar ejercicios que podrán ser realizados por las mujeres
embarazadas y por las que se encuentren pasando por la etapa postparto, luego de haber realizado una
evaluación del estado de salud de las mismas. Una evaluación o análisis generalmente consiste en lo
siguiente:

 Movilidad de las coyunturas y articulaciones.


 Tratamiento de los desequilibros y de la resistencia y fuerza
muscular.
 Evaluación de la sensibilidad.
 Evaluación de las limitaciones funcionales.

Entre cuatro y seis sesiones son -por lo general- necesarias para aprender las técnicas de fisioterapia, tales
como:

 Manejo del dolor para aliviar el mismo.


 Ejercicios para mejorar la fuerza y la movilidad.
 Ejercicios para ayudar al alineamiento postural y al equilibrio
corporal.
 Técnicas centradas en lograr la flexibilidad de las articulaciones y
los tejidos blandos.
 Alivio del estrés y entrenamiento para lograr la relajación.
 Pruebas de aparatos ortopédicos para la espalda de las mujeres
embarazadas y soporte para la zona de la cintura.
 Recomendaciones relacionadas con las posiciones para dormir.
 Rehabilitación postparto.
Una vez que la mujer se ha familiarizado con las recomendaciones específicas dadas por su terapeuta, la
misma podrá incorporarlas en su rutina de ejercicios a fin de mantener el bienestar y permanecer sana y
saludable durante todo el transcurso de su embarazo y después del parto.

MATERNIDAD

La mujer embarazada necesita un asesoramiento y prepración durante


el embarazo, parto y post parto cuyo objetivo es prevenir lesiones del
suelo pélvico y problemas uroginecológicos en el futuro.

EMBARAZO POST PARTO

CURSOS CURSOS

 Pilates para embarazadas (+ info)  Gimnasia abdominal hipopresiva (+ info)


 Preparación al parto ( +info)  Masaje infantil ( +info)

TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS

 Masaje perineal ( +info)  Valoración del suelo pélvico (+ info)


 Drenaje linfático manual (+ info)  Terapia manual ( +info)
 Terapia acuática (+ info)

CURSO EMBARAZO. Pilates para embarazadas


Practicar Pilates durante el embarazo puede ser una preparación muy
útil para la experiencia del parto. Se practican diferentes posturas y
respiraciones que ayudarán a sobrellevar las contracciones en el
momento del parto.
El Pilates te ofrece la oportunidad de hacerte consciente del bebé y de
los cambios del cuerpo durante el embarazo.

INDICACIONES BENEFICIOS

Son ejercicios específicos enfocados a cada fase de la  · Mejorar la postura del


mujer embarazada. Las técnicas y ejercicios se cuerpo durante y después
adaptarán dependiendo del trimestre en el que se del embarazo
encuentre la futura mamá.  · Constrarrestar los cambios
posturales en la colummna,
hombros y pelvis
 · Fortalecer las piernas y el
centro del cuerpo, que
sostienen la columna y el
útero
 · Mejorar la recuperación
física en el postparto

CURSO EMBARAZO. Preparación al parto

El curso de preparación al parto y la maternidad le da la oportunidad a


la mujer embarazada de obtener toda la información teorico-práctica
necesaria para mejorar el estado físico, prevenir las molestias
asociadas al embarazo, afrontar los cambios emocionales, romper el
círculo de tensión-dolor-miedo y prepararse para el parto.
En este curso el padre juega también un papel fundamental porque es
algo desconocido y nuevo para él y porque va a ser un apoyo
importante para la futura mamá.
VENTAJAS
· Disminuir dolores y problemas circulatorios
· Adquirir el control respiratorio
· Fortalecer la musculatura del abdomen, tan importante en el parto
· Saber qué podemos hacer el dia del parto (ejercicios,
respiraciones...)
· Flexibilizar, fortalecer y proteger el suelo pélvico y las vísceras
( útero, vejiga...)
CUANDO EMPEZAR
No existe periodo concreto para empezar las clases siempre contando
con la aprovación de tu médico . Se puede empezar a partir del
segundo trimestre de gestación.
CLASES
· 3 talleres de 1,5 h.
· 1 taller de fisioterapia acuática
· 1 taller de masaje perineal: Explicar brevemente sus beneficios y
enseñamos a la pareja a realizarlo.
CONTENIDO DE LOS TALLERES TEORICO-PRACTICOS
Teoría:
· Anatomía de la pelvis, órganos genitales, musculatura comprometida
en el embarazo y parto, conocimiento perineal
· Información sobre el embarazo: cambios fisiológicos, molestias más
frecuentes, consejos para aliviarlas
· Información sobre el parto: en qué consiste, qué podemos elegir en
el hospital, que hacer en la dilatación, episiotomía, epidural, signos de
alarma
· El papel del padre durante el embarazo y el dia del parto
· Postparto: cómo afrontarlo, qué hacer para recuperar la fuerza
abdominal y perineal
· Lactancia, cuidados del recién nacido y vínculo madre-hijo
Práctica:
· Gimnasia prenatal: higiene postural, ejercicios de tonificación,
ejercicios pelvicoperineales, ejercicios circulatorios, estiramientos
suaves, desbloqueo/liberación de la pelvis
· Ejercicios respiratorios
· Ejercicios y posturas para el momento de la dilatación
· Entrenamiento para el expulsivo (posturas, respiracion, pujos)
· Masaje perineal
· Fisioterapia acuática

EMBARAZO. Masaje perineal

El masaje perineal disminuye la necesidad de episiotomía, elastifica el


tejido muscular y conjuntivo, reduciendo la posibilidad de desgarro y
descongestionando el periné.
Este masaje ha desmostrado ser efectivo comenzando a realizarse en
las 6 semanas anteriores al parto.
Debe realizarse una vez al día durante 10 minutos. Después de una
semana empezará a notar los resultados sobre el periné y la vagina,
aumentando su flexibilidad y estiramiento.
En Neufis, enseñamos a cada pareja de manera individual cómo
realizar el masaje.

EMBARAZO. Drenaje linfático manual

Es habitual que durante el embarazo aparezcan retenciones de


líquidos, que en consecuencia originan una serie de sintomas
molestos. Una vida sedentaria y ganar peso excesivo favorecen esta
retención, que se traduce en la sensación de pesadez en el cuerpo, de
cansancio y el síntoma más claro, tener las piernas y tobillos
hinchados.
El drenaje linfático es el aliado perfecto para las futuras mamás, ya
que aporta una sensación de alivio inmediato. Con este masaje, se
elimina el estancamiento de los líquidos y se favorece la asimilación
de ellos, dando como resultado un efecto anti-hinchazon. Además de
reforzar el sistema inmunológico, elimina toxinas proporcionando a la
piel un mejor aspecto, ya que reestablece la circulación sanguínea.

EMBARAZO. Terapia acuática


El agua nos permite realizar ejercicios que conllevan posturas
incómodas e imposibles de realizar fuera del agua y hace que la madre
se sienta un 70% más ligera que fuera del agua. Puede comenzarse a
partir del 2º triemestre de gestación.
Consiste en realizar un ejercicio moderado que ayuda a la futura
madre a fortalecer su cuerpo y afrontar mejor el embarazo y el parto.
Se consigue un efecto drenante que activa la circulación normalmente
ralentizada durante el embarazo y permite realizar un trabajo muy
importante de cara al parto sobre el sistema respiratorio, debido a la
presión que el agua ejerce en nuestros pulmones.
Aparte, permite experimentar sensaciones como las que tiene el bebé
en su interior, por lo que refuerza el vínculo afectivo con el bebé y
estirar los músculos con menor esfuerzo haciendo especial hincapié en
movilizar la pelvis y fortalecer la muscualtura abdominal y del suelo
pélvico.

CURSO POST PARTO. Gimnasia abdominal hipopresiva

La gimnasia abdominal hipopresiva consiste en realizar una serie de


ejercicios en diferentes posturas que combinadas con una respiración
en apnea fortalecen los músculos de la faja abdominal y periné y
recolocan las vísceras simultáneamente.
Es una técnica desarrollada por el Dr. Craufiez, creada en un principio
en el ámbito preventivo del post-parto, pero que gracias a recientes
investigaciones se utiliza en diferentes áreas y patologías (digestivas,
vasculares, urinarias, problemas de espalda, ámbito deportivo...).
Objetivos:
· Reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas,
posturales y funcionales.
· Ser una excelente prevención a todo tipo de hernias (inguinales,
abdominales, vaginales..).
· Regular los parámetros respiratorios, prevenir la incontinencia
urinaria, aumenta y regula los factores vascularizantes siendo eficaz
en prevenir y solucionar edemas y piernas cansadas, prevenir lesiones
articulares y musculares por la normalización del tono muscular
general, proporciona una eficaz protección lumbo-pélvica y como
todo ejercicio físico, proporciona bienestar y placer.
Razones para realizar G.A.H.
La faja abdominal y periné tienen como función hacer de pared para
sujetar y contener. Por tanto deben de tener una actividad muscular en
reposo.
Para entrenar esta musculatura no debemos ejercitarla de manera
voluntaria (ej; haciendo un abdominal), ya que no aumentamos su
tono muscular, aunque sí su fuerza. Pero no es la fuerza muscular lo
que sostiene el abdomen sino el tono.
Por ello la GAH incide en una serie de posturas que de manera refleja
e involuntaria aumenta el tono del abdomen y periné.
Además, el abdominal clásico produce un aumento de presión
intraabdominal que empuja las vísceras hacía fuera y sobrecarga el
periné, provocando incluso una disminución de tono postural que hará
que la persona en reposo, se vea con poco tono y más barriga.
En cambio la GAH hace simultáneamente que asciendan las vísceras
y aumentemos el tono de abdomen y periné.
INDICACIONES
· REDUCE LA CINTURA
El MH reduce la cintura pues contrae la faja abdominal de forma no
voluntaria. Los ejercicios hipopresivos logran que la barriga entre sola
sin que hagas ningún esfuerzo para esconderla. Esto aumenta el tono
de reposo de tu faja abdominal En relajación te verás con el abdomen
más plano y duro.
· DISMINUYE EL DOLOR DE ESPALDA
Los ejercicios hipopresivos hacen que las vértebras se separen y que
sean descomprimidas por la disminución de la presión de manera que
las lumbalgias, dorsalgias y otras molestias de la espalda disminuyen
o desaparecen.
· MEJORA LA FUNCIÓN SEXUAL
El aumento del riego sanguíneo y el aumento de sensaciones en la
zona genital aumentan el deseo, las sensaciones y el control en todo lo
referido al sexo.
· AUMENTA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
La mejora de la musculatura respiratoria, el aumento de glóbulos
rojos, la mejora postural y biomecánica provoca un gran aumento del
rendimiento deportivo. Los glóbulos rojos, la EPO y otros parámetros
sanguíneos aumentan en mayor proporción que en los entrenamientos
de altura.
Recomendado en mujeres que realicen deportes de impacto (tenis,
atletismo, aerobic...).
· SOLUCIONA Y PREVIENE LA INCONTINENCIA URINARIA
Todas las investigaciones muestras disminuciones muy elevadas de la
incontinencia urinaria incluso en mujeres de avanzada edad. El
aumento del sostén que hace un suelo pelvico competente y la
recolocación de la vejiga son algunas de las explicaciones.
· PREVIENE HERNIAS
Las hernias abdominales, inguinales, umbilicales, discales, vaginales,
las lumbalgias,...se provocan por dos factores:
Un aumento de presión.
Un tejido que no aguanta.
Los hipopresivos aumentan el tono muscular de la faja evitando que
los lógicos aumentos de presión de los esfuerzos, la tos, los
deportes,...provoquen hernias.
· EXCELENTE MÉTODO PRE Y POST PARTO
El MH surgió de la fisioterapia postparto y es considerado como el
mejor método de preparación para el parto y recuperación del mismo.
Ayuda a que las vísceras vuelvan a su posición (útero, intestino,...). Se
puede iniciar a la 3º o 4º semana tras el parto.
· MEJORA LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
Los músculos inspiradores y espiradores son potenciados, esto
soluciona problemas de asma y mejora la captación y el
aprovechamiento del oxígeno.
· MEJORA LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO
El MH proporciona una regulación del tono muscular general.
Disminuye los excesos de tono de algunos grupos musculares que
tienen un exceso del mismo y aumenta el tono de los músculos que
tienen un defecto del mismo. Es lo que se conoce como
normotonización y proporciona unas mejoras posturales evidentes en
pocas sesiones.
· SOLUCIONA Y PREVIENE LAS CAÍDAS DE ÓRGANOS
INTERNOS
La aspiración que se provoca dentro del abdomen hace que la vejiga,
el recto y, en las mujeres, el útero se recoloquen fácilmente en su
sitio.
Previene prolapsos (descenso útero, vejiga, recto).

CURSO POST PARTO. Masaje infantil


El Masaje Infantil es un arte antiguo aplicado en los bebés desde el
primer día de vida para estimular sus sentidos a través de la piel,
proporcionarles relajación, alivio y fortalecer el vínculo afectivo entre
padres e hijos.
El contacto con la piel es una necesidad básica, especialmente para un
bebé que es su forma de sentirse amado, aceptado, calmado o
protegido. Facilita entre otras muchas cosas la conciencia corporal y
las relaciones de confianza y seguridad.
BENEFICIOS
· Estimula sus sentidos ( tacto, vista, oído y olfato)
· Favorece el desarrollo físico del niño (sistema digestivo, sistema
cardiovascular, sistemas nerviosos, sistema respiratorio y sistema
inmune)
· Incrementa la mielinización del sistema nervioso cerebral
(contribuye a normalizar el tono muscular fluctuante; estimula el
desarrollo psicomotor: lenguaje, motor, cognitivo, social)
· Mejora el desarrollo psicológico del bebé
· Contribuye a soltar tension acumulada que proviene de los estímulos
del entorno y les ayuda a regular su sueño haciéndolo más profundo y
duradero
· Disminuye los malestares físicos ( cólico, reflujo, dolores de
crecimiento, mucosidad, estreñimiento) y los malestares emocionales
(sentimientos de soledad, sobre estimulación, miedos, estrés)
· Aumenta la capacidad del bebé para explorar su cuerpo, al igual que
de sentimientos positivos, siendo capaz de auto relajarse
· Fortalece vínculos afectivos: Facilita la comunicación no verbal
permitiendo un mejor entendimiento en la relación padres e hijo, lo
que crea un reconocimiento de las necesidades mutuas y respeto
· Desarrolla el respeto por el bebé
· Hace que el bebé sea mas receptivo a la estimulación táctil
· Mejora la capacidad del bebé para auto-organizarse y auto-regularse
· El bebé recibe, amor, consuelo, caricias, reemplazando las terapias
dolorosas en caso de los bebés con necesidades especiales
· Desarrollo de la confianza entre padres y bebés

POST PARTO. Valoración del suelo pélvico


El embarazo y especialmente el parto son circunstancias que producen
un mayor deterioro de la musculatura perineal.
Las patologías más frecuentes son las incontinencias de esfuerzo (al
saltar,estornudar...), dolores en las relaciones sexuales... y en fases
posteriores el deterioro de esta musculatura puede llegar a provocar
incontinencias urinarias, prolapsos y disfunciones sexuales.
¿Es necesario si no tengo ninguna patología o síntoma?
Claramente sí, como método preventivo.
El número de mujeres que padecen estas disfunciones ha aumentado
en los últimos años; casi el 80% de las mujeres después de un parto
sufren alteraciones del suelo pélvico. Y aunque no todas van a tener
sintomas importantes como escapes de orina o dolores, el proceso del
embarazo y parto va a ser un factor de riesgo para posteriores
patologías. Por lo que la prevención en este tipo de patologías es de
vital importancia.
Además mujeres deportistas o con una práctica habitual de ejercicio
de impacto como aeróbic, tenis, atletismo... junto con el proceso de
embarazo y parto aumenta la probabilidad de sufrir lesiones del suelo
pélvico.
Por tanto es importante una buena valoración para comprobar el
estado de la musculatura. De este modo podremos seguir unas pautas
en cuanto a la recuperación del suelo pélvico evitando futuras
complicaciones.
En la exploración del suelo pélvico se valora el tono muscular,
posibles lesiones nerviosas, fibrosis, asimetrías, desgarros, estado de
la cicatriz / episiotomía, en definitiva vemos tanto el estado de la
musculatura como su funcionalidad.

POST PARTO. Terapia manual


DURANTE EL EMBARAZO
Sabemos de la importancia de un cuidado y una prevención especial
en un momento tan importante de la vida como es el embarazo, donde
se producen numerosos cambios y adaptaciones en el cuerpo de la
mujer.
Problemas y patologías más frecuentes asociadas al embarazo:
· Lumbalgias
· Ciática
· Dolor de espalda en general
· Piernas cansadas...
Mediante la terapia manual trataremos de paliar todos estos síntomas
y dolores.
EN EL POSTPARTO
Una vez que el bebé esté con nosotros es frecuente que aparezcan
dolores en la zona cervical y dorsal, debido a las posturas mantenidas
durante la lactancia materna, el peso del bebé en nuestros brazos...
Todo esto sumado al proceso que hemos pasado durante el embarazo
y el parto, hace que aparezcan muchas molestias de espalda. Por
medio de la terapia manual trataremos de reducir todos estos dolores.

Actuación Del Fisioterapeuta Durante La


Gestación, Parto Y Postparto
El papel del fisioterapeuta tiene como finalidad prevenir las alteraciones y complicaciones que se pueden
dar durante la gestación, el parto y postparto así como tratamientos mediante la utilización de distintas
técnicas fisioterapéuticas. Con este estudio se pretende aportar una idea más clara de la función de la
fisioterapia en este campo, describir las técnicas fisioterapéuticas más frecuentemente empleadas durante
el embarazo, parto y postparto y determinar la eficacia de los tratamientos desde un punto de vista tanto
preventivo como paliativo. Para la realización de este análisis bibliográfico se consulto en diferentes
bases de datos, los criterios de inclusión que determinaron la selección de los artículos fueron los
siguientes: estudios clínicos aleatoriamente controlados, estudios de revisión bibliográfica y estudios en
lo que la validez y utilidad de los datos siguen hoy en día vigente. El embarazo implica determinadas
modificaciones a nivel físico y psíquico en la futura madre, la actividad de todos los profesionales del
área de obstetricia y ginecología esta encaminadas a prevenir y a tratar las consecuencias adversas que se
puedan derivar de estos cambios a nivel de la biomecánica y musculo esqueléticos que son de
tratamientos fisioterapéuticos. La fisioterapia pre parto se utiliza como terapia individual para
embarazadas como desordenes funcionales y como preparación para el parto, el dolor de espalda y
principalmente el lumbar es una de las molestias más frecuentes en la mujer embarazada, por esto las
investigaciones tienen como objetivo principal demostrar que tan eficaces son los tratamientos
fisioterapéuticos en la mujer gestante. Las investigaciones sobre la intervención con masajes para aliviar
el dolor durante el parto están escasamente caracterizadas, pretendieron investigar sobre la efectividad el
masaje en la zona lumbopelvica en la disminución del dolor durante el parto lo cual arrojo que la
repetición de sesiones de masajes durante 14 días eleva el umbral del dolor por una interacción entre la
oxitócica y las neuronas opioides, trabajamos también la higiene postural durante el embarazo y entre las
medidas de prevención más frecuentes empleadas se encuentran las siguientes: entrenamiento de los
músculos del piso pélvico para prevenir la incontinencia urinaria durante el embarazo y tras el parto y
reeducación postural del tronco para prevenir y tratar el dolor pélvico y de espalda durante y después del
embarazo, también asistimos durante el parto para facilitarlo mediante la utilización de diversas técnicas
de respiración. A pesar de que los estudios realizados demuestran que algunos métodos no
farmacológicos disminuyen el dolo, incrementan la satisfacción de la madre y mejoran los resultados
obstétricos, no han recibido la atención suficiente por parte de la comunidad y la literatura médica. El
fisioterapeuta en el postparto tiene como finalidad la reaparición de los de los posibles daños surgidos
tras el embarazo y parto y la recuperación de las capacidades funcionales previas lo más pronto posible.
Podemos concluir que la práctica de ejercicios específicos durante el embarazo protege frente a la
aparición de alteraciones musculares, previene la aparición del dolor lumbopelvico, la intervención en el
preparto y parto mediante las técnicas de masoterapia aumentan el umbral del dolor, el conjunto de
ejercicios específicos para embarazadas, la fisioterapia y la gimnasia acuática alivian el dolor pélvico y
de espalda en mayor medida que el cuidado prenatal en exclusiva, la prevención del dolor lumbar y
pélvico ha sido escasamente estudiada por la alta incidencia de estos procesos, por lo que se precisan
estudios más específicos acerca de esta dolenciae

También podría gustarte