Está en la página 1de 148

Los Macroinvertebrados

como Bioindicadores de la
Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Calidad Del Agua


Corporación Autonoma
Regional de Cundinamarca

Los macroinvertebrados
como bioindicadores de la
calidad del agua
Gabriel Roldán Pérez

Los Macroinvertebrado
como Bioindicadores de la
Calidad Del Agua
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Director General:
Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón

Subdirección de Administración de Recursos


Naturales y Áreas Protegidas.
Subdirector:
Ana Elvia Ochoa Jiménez

Investigación
Gabriel Roldán Pérez

Contrato Interadministrativo No. 206 de 2012

Supervisión Contrato
Carlos Alberto Muñoz Rodríguez

Fotografías
Gabriel Roldán Pérez
Equipo Técnico Humedales CAR

ISBN: 978-958-8188-19-5

Diseño e impresión
Imprenta Nacional de Colombia

Bogotá D.C
Octubre de 2012.

��������� ��������� ��� ������������ �� ����������


CONSEJO DIRECTIVO Representante de Entidades
Sin Ánimo de Lucro
Gobernador de Cundinamarca
ANDRÉS IVÁN GARZÓN
ÁLVARO CRUZ VARGAS
Alcalde Mayor de Bogotá EQUIPO DE DIRECCIÓN
GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO
Gobernador de Boyacá Director General
JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA ALFRED IGNACIO BALLESTEROS ALARCÓN
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Secretario General
JUAN GABRIEL URIBE NÉSTOR GUILLERMO FRANCO GONZÁLEZ
Representante del Presidente de la República
CARLOS ANGULO GALVIS ASESORES
Delegado del Alcalde Mayor de Bogotá Asesor Dirección General
Gerente Empresa de Acueducto y Alcantarillado PACÍFICO ERNESTO BARRERA NUBÁN
DIEGO FERNANDO BRAVO BORDA Proyectos de Banca Multilateral y Gestión
Alcalde Municipio de Agua de Dios del Riesgo
Representante Alcaldes de la jurisdicción MARTÍN MAURICIO MAZO
JORGE HUMBERTO GARCÉS BETANCUR
Parques y Ecoturismo
Alcalde Municipio de Sasaima
JESÚS HUMBERTO PATIÑO PESELLÍN
Representante Alcaldes de la jurisdicción
JUAN CARLOS RAMOS FLÓREZ Distritos de Riego (e)
Alcalde Municipio de Zipaquirá FABIO ALEJANDRO GIRALDO CASTAÑEDA
Representante Alcaldes de la jurisdicción Fondo Inversiones Ambientales
MARCO TULIO SÁNCHEZ GÓMEZ para Bogotá, FIAB
Alcalde Municipio de Buenavista ANIBAL ACOSTA PULIDO
Representante Alcaldes de la jurisdicción
MIGUEL ANTONIO CASTILLO BARRAGÁN SUBDIRECTORES
Representante de las Comunidades Indígenas
Administración de Recursos Naturales
JULIO HERNANDO BALSERO
y Áreas Protegidas
Representante del Sector Privado – ANA ELVIA OCHOA JIMÉNEZ
Asociación Colombiana de Criadores
Desarrollo Ambiental Sostenible
de Ganado LIMOUSIN
FRANCISCO JOSÉ CRUZ PRADA
LUIS ALFONSO RUBIANO LÓPEZ
Representante del Sector Privado Gestión Social
Cámara de Comercio de Girardot MARTHA MERCEDES CARRILLO SILVA
MAGDALENA COLLAZOS LUNA Jurídica
Representante de Organizaciones OLGA LÍ ROMERO DELGADO
No Gubernamentales Planeación y Sistemas de Información
LUIS ALEJANDRO MOTTA MARTÍNEZ MYRIAM AMPARO ANDRADE HERNÁNDEZ
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Recursos Económicos y Apoyo Logístico 4.- Bajo Magdalena


JULIO CÉSAR FRANCO VARGAS EDWIN CÉSAR GAVIRIA MONTAÑEZ

JEFES DE OFICINA 5.- Chiquinquirá


WILSON CASTILLO SUÁREZ
Gestión del Talento Humano
ARMANDO GUERRERO CASTRO 6.- Gualivá
Control Disciplinario Interno JOSÉ GREGORIO ESPEJO JIMÉNEZ
JUANA MARÍA SÁNCHEZ RUBIO 7.- Magdalena Centro
Cooperación Internacional LUZ ALEXANDRA URIZA ROZO
FERNANDO PÁEZ MEJÍA 8.- Rionegro
Control Interno LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ SANDOVAL
MIGUEL AUGUSTO BARRAGÁN VARGAS 9.- Sabana Centro
Comunicaciones CAMILO ANDRÉS ZAMBRANO CONTRERAS
ÉDGAR HUMBERTO CÁRDENAS SARMIENTO 10.- Sabana Occidente
Laboratorio Ambiental ADRIANA LUCÍA ROA VANEGAS
EDWIN GIOVANI GARCÍA MÁSMELA 11.- Soacha
JEFES DE OFICINAS PROVINCIALES FRANCISCO JAVIER ESCOBAR TORRES
1.- Bogotá – La Calera 12.- Sumapaz
PABLO AURELIO SUÁREZ GARCÍA NÉSTOR EMILIO RUIZ RODRÍGUEZ
2.- Almeidas y municipio de Guatavita 13.- Tequendama
ROSA MARÍA SARMIENTO PUCHANA MARTÍN EDUARDO MORENO ROA
3.- Alto Magdalena 14.- Ubaté
MIREYA SÁENZ TRUJILLO CARLOS MANUEL MONTAÑO BARRANTES

4
Contenido
Contenido
Presentación...................................................................................................................................... 7
Prológo............................................................................................................................................... 9
Introducción ..................................................................................................................................... 11
Capítulo 1........................................................................................................................................... 13
Características de los humedales de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car)... 13
Humedales en la jurisdicción de la CAR.......................................................................................... 13
Inventario de Humedales............................................................................................................... 13
Lineamientos para un manejo ambiental de los humedales de la CAR............................................. 16
Problemas ambientales................................................................................................................. 19
Capítulo 2........................................................................................................................................... 21
Fisicoquímica de los ecosistemas acuáticos..................................................................................... 21
La temperatura............................................................................................................................. 21
El color......................................................................................................................................... 22
La turbiedad................................................................................................................................. 22
El Oxígeno Disuelto....................................................................................................................... 23
El Dióxido de Carbono.................................................................................................................. 24
El sistema Dióxido de Carbono-alcalinidad pH................................................................................ 25
Los nutrientes en los ecosistemas acuáticos.................................................................................... 26
El nitrógeno.................................................................................................................................. 26
El fósforo...................................................................................................................................... 27
La conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos....................................................................... 28
Capítulo 3........................................................................................................................................... 29
Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos....................................................................... 29
Tipos de hábitat acuáticos............................................................................................................. 29
Modos de Vida de los macroinvertebrados acuáticos...................................................................... 30
Adaptaciones en el agua................................................................................................................ 32
Regulación osmótica..................................................................................................................... 34
Adaptaciones alimenticias ............................................................................................................. 34
Daños causados por el hombre en los ecosistemas acuáticos.......................................................... 34
Sustancias tóxicas......................................................................................................................... 36
Capítulo 4........................................................................................................................................... 37
La historia de los sistemas de bioindicación.................................................................................... 37
Aceptación de los diversos taxa como indicadores de calidad del agua............................................ 39
Respuesta de las comunidad de macroinvertebrados a la contaminación........................................ 39
El enfoque saprobio...................................................................................................................... 40
El enfoque de la diversidad............................................................................................................ 41

5
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

El enfoque biótico......................................................................................................................... 42
Experiencias en la Unión Europea.................................................................................................. 42
Capítulo 5........................................................................................................................................... 45
El Método BWMP para Colombia (BWMP/Col).............................................................................. 45
Mapas de calidad de agua............................................................................................................. 47
Capítulo 6........................................................................................................................................... 51
Métodos de recolección y tratamiento de las muestras................................................................... 51
En el campo, Métodos de recolección cualitativos.......................................................................... 51
Métodos de recolección cuantitativos............................................................................................. 52
Uso de sustratos artificiales............................................................................................................ 54
En el laboratorio........................................................................................................................... 54
Protocolo de campo...................................................................................................................... 55
Capítulo 7........................................................................................................................................... 57
Identificación de los macroinvertebrados acuáticos......................................................................... 57
Plancha 1
Los organismos con este puntaje de bioindicación son propios de aguas muy limpias..................... 62
Plancha 2
Los organismos con este puntaje son característicos de aguas limpias............................................. 67
Plancha 3
Los organismos con este puntaje son, en su mayoría, característicos de aguas limpias,
aunque pueden presentarse algunos de aguas poco contaminadas................................................ 75
Plancha 4
Los organismos con este puntaje son característicos de aguas poco contaminadas.......................... 85
Plancha 5
Los organismos con este puntaje son en su mayoría, característicos de aguas poco
contaminadas, aunque pueden presentarse algunos de aguas moderadamente contaminadas........ 96
Plancha 6
Los organismos con este puntaje son, característicos de aguas moderadamente contaminadas ...... 106
Plancha 7
Los organismos con este puntaje son, en su mayoría, característicos de aguas moderadamente
contaminadas, aunque pueden presentarse algunos de aguas contaminadas.................................. 110
Plancha 8
Los organismos con este puntaje son, en su mayoría, característicos de aguas contaminadas,
aunque pueden presentarse algunos de aguas muy contaminadas................................................. 115
Plancha 9
Los organismos con este puntaje son característicos de aguas muy contaminadas.......................... 119
Plancha 10
Los organismos con este puntaje son característicos de aguas altamente contaminadas.................. 121
Glosario.............................................................................................................................................. 123
Anexo fotográfico.......................................................................................................................... 131
Referencias bibliográficas.............................................................................................................. 141

6
Presentación Presentación
Los humedales son considerados como ción de estos ecosistemas, porque aportan
ecosistemas que ofrecen múltiples bienes y múltiples bienes y servicios ambientales par-
servicios ambientales como proveer agua, ticulares y únicos, que mantienen complejos
recargar acuíferos, regular flujos, filtrar engranajes ecológicos.
sedimentos, nutrientes y tóxicos, proveer
abastecimiento de productos naturales de La conservación de un ecosistema de hu-
origen animal, vegetal o mineral, medios medales es prioritaria por su alta impor-
para el transporte, bancos genéticos y há- tancia biológica –definida por la riqueza y
bitats para la vida silvestre e igualmente ge- diversidad de especies, la productividad, la
nerar espacios para el turismo y la recrea- presencia de fenómenos biológicos, espe-
ción; adicionalmente, los humedales son cies endémicas– y por ser raras o amenaza-
sumideros de CO2, que contribuyen así a la das– y hábitat único. Socioeconómicamen-
disminución del efecto invernadero y, por te, también son importantes al proporcionar
ende, a la atenuación del cambio climático. bienes y servicios ambientales directamente
En la jurisdicción de la CAR existen eco- de la extracción y el uso de sus recursos o
sistemas hídricos que incluyen humedales, a través de sus funciones. La importancia
nacederos, quebradas y ríos, importan- de proteger áreas de humedales en la ju-
tes porque proveen servicios ambientales, risdicción de la CAR radica en salvaguardar
principalmente el abastecimiento de agua los bienes y servicios que ofrecen estos eco-
potable a las poblaciones y para riego de sistemas y los hábitats de fauna y flora con
zonas de producción agropecuaria. diversos grados de amenaza.

En este sentido, la Política de Humedales In- Con base en la consideración anterior, se


teriores de Colombia propende por la con- propone realizar un estudio del estado
servación y uso sostenible de los humedales ecológico de los ecosistemas acuáticos en
interiores, con el fin de mantener y obtener jurisdicción de la CAR, utilizando los ma-
beneficios económicos, ecológicos y socio- croinvertebrados como bioindicadores de
culturales, como parte integral del desarro- la calidad del agua. Se considera que un
llo del país. Por lo tanto, se concluye que organismo es un buen indicador de calidad
los humedales no son solamente considera- del agua cuando este se encuentra inva-
dos como áreas de manejo especial o áreas riablemente en un ecosistema de caracte-
protegidas por la normativa nacional, sino rísticas definidas y cuando su población es
como áreas de especial importancia eco- porcentualmente superior, o ligeramente si-
lógica que deben someterse a un régimen milar, al resto de los organismos con los que
de conservación más estricto, que permita comparte el mismo hábitat. Es, por tanto,
la conservación, recuperación o restaura- de suma importancia reconocer el valor

7
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

de la bioindicación como un método para los recursos hídricos, tengo el gusto de


evaluar la calidad del agua. presentar este libro cuyo contenido es el
resultado de muchos años de investiga-
Es necesario, además, realizar simultá- ción del profesor Gabriel Roldán Pérez
neamente una evaluación detallada y per- y sus colaboradores, principalmente en
manente de la calidad de las aguas, mo- la Universidad Católica de Oriente y la
nitoreando especialmente los parámetros Universidad de Antioquia. Esta metodo-
físico-químicos que indican contaminación logía de evaluación de calidad del agua
de tipo doméstico, agropecuario e indus- ha sido desarrollada en Europa desde
trial, y dirigir esfuerzos para controlar es- comienzos del siglo XX y aceptada en la
trictamente la eficiencia y responsabilidad mayoría de los países del mundo. Des-
que cada uno de estos entes tiene a fin de de hace cerca de tres décadas ha sido
poder erradicar poco a poco el problema adoptada en todos los países de Améri-
de deterioro ambiental que presentan estos ca Latina con resultados plenamente re-
ecosistemas. Para poder cumplir con este conocidos por científicos y autoridades
objetivo, es necesario disponer de metodo- ambientales. Estamos seguros de que
logías confiables que permitan evaluar la con el presente documento la CAR es-
calidad de las aguas mediante monitoreos tará en condiciones de cumplir con este
periódicos de estos ecosistemas. objetivo.

Conscientes de la responsabilidad de ÁLFRED IGNACIO BALLESTEROS ALARCÓN


velar por la conservación y manejo de Director General

8
Prólogo
Prólogo
La presente edición corresponde a una ver- con la Corporación Autónoma Regional de
sión modificada del libro Bioindicación de Cundinamarca (CAR), hacer una nueva
la Calidad del Agua en Colombia, Método edición patrocinada por esta Entidad.
BMWP/Col, editada por la Editorial de la
Universidad de Antioquia (Roldán, 2003). Con el ánimo de dar pleno reconocimiento
Esta obra tuvo una gran difusión no solo a la CAR por su apoyo a la publicación de
en Colombia, sino también en todos los esta obra, se ha hecho un capítulo intro-
países de Latinoamérica donde sirvió de ductorio sobre la estructura y funciones de
base para realizar adaptaciones y publica- la Corporación, así como una descripción
ción de obras similares. de sus humedales, que es uno de sus patri-
monios más preciados.
La obra precursora para poder llegar a la
aplicación de la bioindicación de la calidad del Estoy seguro de que esta publicación será
agua en Colombia fue la Guía para la identi- una herramienta de gran ayuda para que
ficación de los Macroinvertebrados en el De- la CAR y las adminstraciones municipales
partamento de Antioquia (Roldán, 1998). puedan tener un conocimiento más real
de la calidad de sus recursos hídricos y así
Las anteriores publicaciones fueron pione- adelantar programas de recuperación y
ras para el establecimiento de los sistemas conservación de sus humedales.
de bioindicación de la calidad del agua en
Latinoamérica, en especial en todos los del Esta obra también está destinada a entida-
área Neotropical, donde se encontró que la des educativas en cada municipio, pues los
mayoría de los macroinvertebrados repor- docentes de biología y ciencias naturales
tados para Colombia también se encontra- podrían jugar un papel muy importante
ron en dichos países. con sus alumnos en proyectos de evalua-
ción de calidad del agua y preservación de
Dado que la presente publicación continúa las cuencas abastecedoras de agua para las
vigente en su contenido básico y que sigue comunidades.
teniendo demanda y aplicación en Colom-
bia y los demás países ubicados en el cintu-
rón tropical, su autor de esta ha convenido Gabriel Roldán Pérez

9
Introducción Introducción
En los últimos años el concepto de calidad en ríos de montaña de aguas frías, transpa-
de las aguas ha ido cambiando rápidamen- rentes, oligotróficas y bien oxigenadas se es-
te de un enfoque puramente fisicoquímico a pera encontrar poblaciones dominantes de
otro que integra todos los componentes del efemerópteros, tricópteros y plecópteros,
ecosistema. Recientemente, el Parlamen- pero también se espera encontrar odonatos,
to Europeo mediante la directiva Marco hemípteros, dípteros, neurópteros, ácaros,
COM-97 aceptó el término “estado ecoló- crustáceos y otros grupos menores en bajas
gico” como una medida de la calidad de las proporciones.
aguas. Para el desarrollo de este concepto
se propone la Cuenca Hidrográfica como Por el contrario, en ríos y quebradas que
unidad de estudio. La determinación del son contaminadas con materia orgánica,
estado ecológico de cada cuenca deberá de aguas turbias, con poco oxígeno y eu-
realizarse de acuerdo con unas condiciones trofizadas, se espera encontrar poblaciones
de referencia que tendrán que comparar- dominantes de oligoquetos, quironómidos
se con los datos de los diferentes ecosiste- y ciertos moluscos, aunque ocasionalmente
mas acuáticos de la cuenca de caracterís- pueden hallarse algunos pocos individuos
ticas similares (ríos, lagos, embalses, etc). que se consideran indicadores de aguas lim-
La norma europea citada, establece como pias. En situaciones intermedias, o sea, en
factores esenciales para determinación del aguas que comienzan a mostrar síntomas
estado ecológico de las aguas, las comuni- de contaminación, o por el contrario, que
dades de organismos como indicadores comienzan a recuperarse, es común encon-
del estado ecológico de los diferentes eco- trar poblaciones dominantes de turbelarios,
sistemas acuáticos. hirudíneos, ciertos moluscos, quironómidos
y oligoquetos, mezclados en menor propor-
Con base en la consideración anterior, se ción con ciertos efemerópteros y tricópteros
propone realizar un estudio del estado eco- (Roldán, 1992).
lógico de las cuencas de Colombia, utilizan-
do los macroinvertebrados como bioindica- La situación así planteada resulta aparen-
dores de la calidad del agua. Se considera temente fácil de entender y de aplicar. De
que un organismo es un buen indicador de hecho, una persona experimentada en
calidad del agua cuando este se encuentra reconocer estos organismos a simple vis-
invariablemente en un ecosistema de carac- ta en el campo, en unos pocos minutos
terísticas definidas y cuando su población es después de levantar algunas rocas y tron-
porcentualmente superior, o ligeramente si- cos sumergidos, y de acuerdo con las ca-
milar al resto de los organismos con los que racterísticas de olor y color de las aguas,
comparte el mismo hábitat. Así, por ejemplo, puede dar un diagnóstico rápido acerca

11
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

de la calidad del agua. En otras palabras, cuentra bien de salud; o por el contrario,
puede afirmar con bastante seguridad si el descubre algunos síntomas que lo hacen
ecosistema está en buenas condiciones, o deducir que algo está afectando la salud
si por el contrario, algo preocupante está de dicho paciente. Es por tanto, de suma
sucediendo. Un ecólogo así es como un importancia reconocer el valor de la bio-
médico experimentado, que solo con una indicación como un método para evaluar
auscultación general a un paciente lo en- la calidad del agua.

12
Capítulo
Características de los humedales de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca (car)
1
Los orígenes de la CAR se remontan al año ofrecen estos ecosistemas y los hábitats de
de 1953 cuando se concibió la idea de fauna y flora con diversos grados de ame-
crear un organismo autónomo de desarro- naza. Los humedales de la jurisdicción de la
llo de la Sabana de Bogotá, el cual quedó CAR se encuentran en alto grado de dete-
plasmado en un documento llamado Plan rioro y con crecientes amenazas, pero con
para Bogotá. Su creación formal se llevó a importantes valores ecológicos y destaca-
cabo mediante la promulgación de la Ley dos beneficios que aportan a la sociedad.
3a el 31 de enero de 1961. Su localización En la región se encuentran representados
geográfica se ubica en la Cordillera Orien- diversos tipos de humedales de notable im-
tal de los Andes dentro de las coordenadas portancia, no solo regional sino nacional e
planas: incluso global. Entre estos se destacan los
del Altiplano Cundiboyacense, que hacen
X= 1’137.300 m Norte X= 904.150 m parte del complejo de humedales monta-
Norte ñosos de mayor magnitud en el país, ubi-
cados en la cordillera Oriental, de los que
Y= 910.100 m Este Y= 1’066.500 m se conserva una mínima fracción de lo que
Este eran a comienzos del siglo XX, por lo que
son reconocidos como unos de los más
El territorio se encuentra entre los 3o 44’ de amenazados de Colombia, con presencia
latitud norte y 5o 47’ de latitud norte sobre de especies biológicas únicas en peligro de
el río Guaguaquí y entre los 74o 48’ de lon- extinción.
gitud oeste en el río Magdalena y los 73°
30’ de longitud oeste sobre el nacimiento Inventario de humedales
del río Súnuba.
El manejo de ecosistemas de humedales
Humedales en la jurisdicción en la jurisdicción de la CAR requiere una
de la CAR cuidadosa planeación, para lo cual es nece-
saria la identificación y delimitación de los
La importancia de proteger áreas de hu- mismos a unas escalas cartográficas ade-
medales en la jurisdicción de la CAR radica cuadas, que permitan realizar el inventario
en salvaguardar los bienes y servicios que detallado de los humedales o complejos de

13
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

humedales y la evaluación de su estado. CAR en 2010. La tabla 1.2 y el mapa de


En la Tabla 1.1 se presenta el número la página siguiente muestran los hume-
de humedales por región encontrado en dales, declarados en la jurisdicción de la
el inventario preliminar realizado por la CAR.

Tabla 1.1.
Humedales identificados por región (Fuente: CAR, 2010)
Número de
Oficina Provincial
humedales
Almeidas y municipio de Guatavita 5
Alto Magdalena 1
Bajo Magdalena 6
Bogotá – La Calera 3
Chiquinquirá 6
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro 1
Sabana Centro 47
Sabana Occidente 39
Soacha 9
Tequendama 5
Ubaté 6
Sumapaz 8
TOTAL 136

Tabla 1.2.
Humedales declarados como Reservas Hídricas en la Jurisdicción de la CAR
Humedal Municipio Resolución
Laguna de Suesca Suesca - Cucunuba 48/2006
La Florida Funza-Cota 46/2006
Laguna de la Herrera Madrid-Mosquera 23/2006
Neuta Soacha 37/2006
El Yulo Ricaurte 39/2006
Tierra Blanca Soacha 33/2006
Juncal Bojacá 47/2006

14
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

HUMEDALES DECLARADOS COMO RESERVAS HÍDRICAS


EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
HUMEDALES DECLARADOS COMO RESERVAS HIDRICAS
EN LA JURISDICCION CAR
950000 1000000 1050000
1100000

1100000
Laguna de Suesca
1050000

1050000
Laguna El Juncal Humedal La Florida

Laguna La Herrera
1000000

1000000
Humedal Tierra Blanca Humedal Laguna de Neuta

LEYENDA
Humedales Declarados

Humedal El Yulo Oficina Provincial


ALMEIDAS
ALTO MAGDALENA
BAJO MAGDALENA
950000

950000

BOGOTA
GUALIVA
MAGDALENA CENTRO
RIO NEGRO
SABANA CENTRO
SABANA OCCIDENTE
SOACHA
SUMAPAZ
TEQUENDAMA
UBATE
900000

900000

950000 1000000 1050000

15
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Lineamientos para un manejo Incorporar todos los humedales y demás


ambiental de los humedales componentes del sistema hídrico de la
de la CAR jurisdicción de la CAR en POT y EOT.

Los siguientes son los lineamientos estable- Manejar humedales como complejos.
cidos por la CAR para el manejo y control
de los humedales de su jurisdicción: Ordenar ambientalmente microcuencas
de humedales y complejos de humedales.
Programa institucional para la recupe-
ración ecológica y manejo sostenible de Realizar el saneamiento hídrico de los
los humedales. humedales.

Consolidar el inventario de los hume- Readecuar hidrogeomorfológicamente


dales y realizar las delimitaciones preli- el cauce y la rehabilitación de la diversi-
minares de cada uno de estos ecosiste- dad de hábitats acuáticos.
mas.
Administración de los humedales como
Realizar la declaratoria como Área Pro- áreas estratégicas.
tegida de los humedales prioritarios.
Incentivos para la conservación y res-
Formular los planes de manejo ambien- tauración de los humedales.
tal de cada humedal o complejo de hu-
medal declarado. Implementación de un programa de
monitoreo de humedales.
Formular e implementar un programa
de comunicación, educación y concien- A continuación se observa un grupo de foto-
tización pública sobre humedales. grafías que ilustran los principales humedales
de la CAR en su estado natural actual. Tam-
Restablecer el área forestal protectora bién se muestran las principales fuentes de
de los humedales, quebradas y ríos aso- deterioro de los humedales, principalmente
ciados a estos ecosistemas. por contaminación agrícola e industrial.

16
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Humedales de la
jurisdicción de la CAR

Embalse El Hato Embalse de Neusa

Embalse del Sisga Embalse de Tominé

Laguna de Suesca Laguna de Fúquene

17
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Laguna de Palacio Laguna de Cucunubá

Laguna La Herrera Laguna El Gualí

Laguna de Guatavita

18
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Problemas ambientales

Contaminación acuática Depósitos de residuos


a cielo abierto

Contaminación acuática Deficiente tratamento de aguas residuales

Pastoreo y cultivos Invasión de humedales por plantas acuáticas

19
Capítulo
Fisicoquímica de los ecosistemas acuáticos
2
La temperatura llega a nuestro planeta podría significar la
desaparición de la vida, bien sea por conge-
La radiación solar no solamente determina lamiento o por sobrecalentamiento. Actual-
la calidad y cantidad de luz, sino que tam- mente, los científicos han dado la alarma de
bién afecta la temperatura del agua. Mien- que la tierra se está sobrecalentando a causa
tras que en las zonas templadas la tempe- del Efecto Invernadero provocado por el ex-
ratura varía ampliamente con el cambio de ceso de dióxido de carbono producido por
estaciones, en las zonas tropicales perma- la quema de combustibles fósiles. El hom-
nece más o menos constante a lo largo del bre tiene, pues, la capacidad de provocar no
año, siempre frías en las altas montañas y solamente cambios locales de temperatura
cálidas a nivel del mar. En otras palabras, sino también globales, que pueden ser de-
los organismos sometidos a cambios de es- sastrosos para la vida sobre la Tierra.
taciones toleran más los cambios de tempe-
ratura y sus ciclos de vida están acoplados Los impactos más frecuentes
a estos cambios. Por el contrario, para los
organismos tropicales al estar adaptados están dados por el vertimiento
a temperaturas relativamente constantes,
a las corrientes superficiales
cualquier cambio puede ser fatal para su
supervivencia. Aquellos organismos que de aguas provenientes de plantas
toleran cambios de temperatura muy estre-
chos se denominan estenotermos; en cam- de enfriamiento utilizadas
bio, los que soportan cambios más amplios en gran variedad de actividades
se llaman euritermos.
industriales. No hay duda
Los organismos mantienen sus células vivas de que los aumentos de
gracias a unos mecanismos físico-químicos
internos, que se detienen en la mayoría de temperatura en el agua causan
los casos con leves cambios de temperatu-
la súbita desaparición de la fauna
ra. Se puede esperar, por tanto, que solo un
leve cambio en la cantidad de energía que acuática.

21
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

El color ton, dando al agua diferentes tintes de


acuerdo al tipo de algas desarrolladas. El
El color de un cuerpo lo constituye la luz color en sí no afecta de manera directa los
no absorbida. En el caso del agua, existe organismos, pero sí indirectamente al im-
gran variedad de colores que van desde pedir el paso normal de la luz solar, indis-
el azul hasta el rojo, dependiendo de las pensable para la fotosíntesis. El cambio de
sustancias químicas disueltas, de las sus- color en el agua se convierte por lo tanto,
pendidas o del plancton en ella existente. en una medida visual de contaminación.
Entre las sustancias disueltas están las
proteínas, las grasas, los carbohidratos y Entre las actividades humanas
las sustancias derivadas de estos, como
los taninos. Las algas verdeazules dan un que provocan cambios de color
matiz verdoso al agua y las diatomeas dan
en el agua están el vertimiento
un color pardo amarillento. Por otro lado,
los lagos con abundante roca calcárea de aguas industriales y domésticas,
presentan un color verdoso; los lagos de
origen volcánico presentan un color ama- y las actividades agrícolas
rillento debido al azufre y los lagos con y ganaderas.
abundantes rocas ferruginosas, producen
tinte rojizo en el agua.
La turbiedad
Por lo regular, los lagos altamente produc-
tivos o eutróficos presentan colores amari- La turbiedad define el grado de opacidad
llentos, azul-grisáceos o pardos; los menos producido en el agua por la materia parti-
productivos u oligotróficos, tienen colores culada en suspensión. Debido a que los ma-
con tendencia a tonos azulados o verdosos. teriales que provocan la turbiedad son los
Los compuestos húmicos originados por responsables del color, la concentración de
descomposición de material alóctono dan un las sustancias determina la transparencia del
agua, puesto que limita el paso de la luz a
color amarillento a los ríos y lagos. Desde el
punto de vista limnológico, el agua presentatravés de ella. La turbiedad originada por
un color verdadero (o color específico) debi-
materiales externos al ecosistema se deno-
do a las sustancias en solución o materialesmina alóctona y la producida dentro del mis-
en estado coloidal. El color aparente del agua
mo cuerpo (por productividad primaria, por
ejemplo) se denomina autóctona. La forma
se debe al resultado de la acción de la luz so-
bre los materiales particulados suspendidos,más frecuente como el hombre aumenta la
turbiedad del agua es por la construcción de
junto con otros factores tales como el tipo de
fondo o reflexión del cielo. Por tanto, paraobras de ingeniería (carreteras, canteras),
conocer el color verdadero del agua, esta que dejan el terreno expuesto a la erosión.
La construcción de vías requiere, en particu-
debe centrifugarse o filtrase para liberarla de
las fuentes que le dan el color aparente. lar, un estudio de impacto ambiental detalla-
do con el fin de disponer adecuadamente el
Las aguas residuales domésticas contienen exceso de materiales extraídos, para evitar
por lo regular gran cantidad de nutrientes, ser arrastrados por las lluvias. En especial en
lo que provoca incrementos de fitoplanc- el trópico, donde las precipitaciones son fre-

22
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

cuentes y altas, este se convierte en uno de Efecto de la temperatura. La solubilidad


los factores más perturbadores de los ecosi- del oxígeno en el agua está afectada por
temas acuáticos. Asimismo, la deforestación la temperatura. Así, a mayor temperatura
y la agricultura intensiva se convierten en menor solubilidad y viceversa. Un cuerpo
fuentes de sedimentos, que al deposistarse de agua puede aumentar la solubilidad en
en el fondo de los ríos y lagos destruyen los cerca de un 40% al bajar la temperatura
hábitats de numerosas especies. de 25 a 0º C; esto se debe a que en el agua
fría las moléculas se unen más, reteniendo,
La turbiedad se convierte, por por tanto, mayor cantidad de oxígeno. Un
cuerpo de agua que posee 14.6 mg/l de
tanto, en una medida visual oxígeno a 0º C puede bajar su concentra-
ción a 6.4 mg/l a 40º C. Ahora se entiende
de contaminación.
mejor, por qué un aumento de temperatu-
ra puede llegar a desoxigenar un cuerpo de
El oxígeno disuelto agua en un alto porcentaje.

El oxígeno disuelto es uno de los indicadores Efecto de la presión atmosférica. Como


más importantes de la calidad del agua. Los la concentración de oxígeno también está
valores normales varían entre los 7.0 y 8.0 afectada por la presión atmosférica (a ma-
mg/l. La fuente principal de oxígeno es el aire, yor altura sobre el nivel del mar, menor
el cual se difunde rápidamente en el agua por presión y por ende, hay pérdida de oxí-
la turbulencia en los ríos y por el viento en los geno), los valores de este elemento deben
lagos. En los lagos la fotosíntesis es la fuente multiplicarse por un factor de corrección.
más importante de oxígeno y su medición se Los equipos modernos de medición traen
usa para determinar la productividad prima- este factor incluido; dicho factor va de 1.0
ria, y en cierta medida, deducir el estado de a nivel del mar hasta 1.45 a 3.000 m de al-
eutroficación. La reacción química de la foto- tura, debido a que los valores normales de
sínteis en este medio se expresa como sigue: oxígeno dependen de la altura y de la tem-
peratura, es más conveniente expresar los
clorofila resultados en términos de porcentaje (%),
6 CO2 + 12 H2O C6H12O6 + 6O2 + 6H2O siendo el 100% la concentración ideal.
luz solar Valores por encima o por debajo indican
que algo está perturbando el ecosistema.
Como puede observarse, la reacción con- Valores de oxígeno del 50% o menores son
siste básicamente en que el Dióxido de letales para la mayoría de los organismos
Carbono y el agua, mediante la acción de acuáticos. Solo aquellos que poseen adap-
la clorofila y la luz solar, producen carbo- taciones como abundante hemoglobina
hidratos (glucosa) y el oxígeno se origina (Tubifex y Chironomus rojo) pueden resistir
como subproducto en dicha reacción. El estos déficit de oxígeno. De igual menera,
oxígeno se desprende en forma gaseosa y poblaciones dominantes de efemerópteros,
se difunde en el aire, si es producido por tricópteros y plecópteros son indicadores
las plantas o en el agua, si lo es por las de porcentajes de saturación del 100% o
algas (fitoplancton) y en menor proporción muy cercano. Un ecólogo experimentado
por las plantas acuáticas. puede estimar la concentración de oxígeno

23
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

de un cuerpo de agua por la fauna encon- Bajo condiciones extremas de contamina-


trada o viceversa. ción orgánica se pueden encontrar valores
superiores a los 80.000 tubifícidos por m².
Efecto de la salinidad. La solubilidad del
oxígeno también está afectada por un in- La disminución del oxígeno disuelto
cremento de su salinidad. A 0º C el agua
dulce contiene aproximadamente 2.8 mg/l en el agua debido a cambios de
más que el agua de mar; a 15º C la dife-
temperatura, salinidad o contenido
rencia es de aproximadamente de 2.1 mg/l.
Este factor es muy importante tenerlo en de materia orgánica puede ser fatal
cuenta cuando se trabaja en ecosistemas
acuáticos con salinidades cercanas a las del para la mayoría de los organismos
mar, pues allí los problemas de adaptación acuáticos.
de los organismos ya no son solo por dé-
ficit de oxígeno, sino también por osmo-
rregulación. Se concluye, entonces, que un El dióxido de carbono
incremento de salinidad en los ecositemas
de agua dulce sería letal para la mayoría de El dióxido de carbono, junto con el oxí-
los organismos que allí habitan. geno, son los dos gases más importantes
en el agua y, en general, para la vida en el
Efecto de la materia orgánica disuelta. planeta. En tanto que la reacción química
Las aguas naturales no contaminadas po- de la fotosíntesis produce oxígeno, la de la
seen, por lo regular, bajas concentraciones respiración constituye el proceso inverso
de materia orgánica disuelta (menos de en el cual se produce dióxido de carbono:
2 mg/l). La contaminación por desechos
domésticos o industriales, puede agotar el Fotosíntesis
oxígeno en el agua, pues la materia orgáni- 6 CO2 + 12 H2O C6H12O6 + 6O2 + 6H2O
ca lo requiere para su descomposición. La Respiración
DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) es
una medida de valoración de la cantidad Tanto la respiración de los seres vivos
de materia orgánica que se encuentra en como la oxidación de la materia orgánica,
un cuerpo de agua. El exceso de materia requieren oxígeno para que se convierta
orgánica agota el oxígeno en el agua; bajo finalmente en CO2 y H2O. A diferencia del
estas condiciones, el agua tiene la aparien- oxígeno, cuyo porcentaje en el aire es del
cia de un color turbio grisáceo y olores 21%, el dióxido de carbono es solo del
característicos de huevos podridos (ácido 0.04% en promedio. Sin embargo, esta
sulfhídrico). Es de esperarse, por tanto, cantidad es suficiente para llevarse a cabo
una fuerte reducción de la diversidad de los procesos fotosintéticos normales tanto
especies de macroinvertebrados, quedan- en la tierra como en el agua.
do presentes por lo regular en grandes
números, solo aquellos adaptados para El origen del dióxido de carbono en el agua
resistir dichas condiciones. De nuevo, los proviene, por tanto, de la respiración de los
tubifícidos y quironómidos rojos serán los organismos y de la oxidación de la mate-
indicadores de este tipo de contaminación. ria orgánica. Las lluvias también arrastran

24
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

consigo el CO atmosférico, incorporándolo dad fotosintética, se formarán a continua-


2

en los ecosistemas acuáticos. El CO se di- ción bicarbonato y finalmente carbonato


2

suelve rápidamente en el agua para formar según la siguiente reacción química:


ácido carbónico; dependiendo de la activi-

CO2 + H2O H2CO3 HCO3¯ + H+ CO3¯ + H+


Libre Bicarbonato Carbonato

FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN

Si se mira la reacción anterior de izquierda El sistema dióxido


a derecha, esta representa la fotosíntesis: A de carbono-alcalinidad-pH
medida que avanza el día, el dióxido de car-
bono se va consumiendo, hasta que al final La fotosíntesis y la respiración son dos fe-
de la tarde la mayor parte del carbono se nómenos biológicos antagónicos, pero ín-
encontrará como bicarbonato y carbonato. timimamente relacionados, como se pudo
Al comenzar la noche, empieza la respira- observar en la reacción química anterior.
ción y, entonces, la dirección de la reacción Así, cuando se realiza la fotosíntesis dismi-
se invierte. Si el medio acuático es oligotró- nuye el CO2 libre y comienzan a aparecer
fico, los cambios durante el día serán poco el bicarbonato y el carbonato. Durante la
pronunciados, pero si está eutroficado, se respiración se presenta el fenómeno con-
presentarán cambios drásticos, desde un trario. Estos iones fomentan, en el primer
agotamiento total del dióxido de carbono caso, el cambio del pH del agua hacia el
hasta la precipitación del carbonato. lado básico; y en el segundo, hacia el lado
ácido. La presencia de estos iones deter-
El dióxido de carbono juega un mina el concepto de alcalinidad, la cual se
expresa como la cantidad de bicarbonatos
papel fundamental en el agua, y carbonatos presentes en el agua. Si el pH
es inferior a 8.3, se expresa como alcalini-
el de realizar la acción “buffer”
dad bicarbonato; y si es superior, se expre-
(amortiguación), que evita los cam- sa como alcalinidad carbonato.
bios bruscos de pH, No hay que confundir, pues, la alcalinidad
que serían letales para de un sistema con la basicidad. La alcali-
nidad se refiere a la capacidad buffer y la
muchos organismos. basicidad y acidez, al valor del pH.

25
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

La contaminación de los eco- Los nutrientes


sistemas acuáticos con residuos en los ecosistemas acuáticos
orgánicos o industriales rompe el
El nitrógeno
equilibro ecológico, lo cual provoca

cambios drásticos de pH, se tornan La fuente principal de nitrógeno es el aire,


en el cual representa el 79% de volumen.
más marcados los fenómenos de El nitrógeno hace parte fundamental de las
respiración y fotosíntesis, se oca-
proteínas, de ahí su importancia para los
seres vivos. El nitrógeno atmosférico llega
siona el agotamiento del oxígeno en al agua a través de las descargas eléctricas
y por la acción reductora de ciertas bacte-
las horas de la noche y exceso de
rias. Las plantas y las algas lo toman como
producción durante el día. Obvia- nitratos durante la síntesis de proteínas y lo
incorporan en sus tejidos. Cuando mueren
mente, la mayoría de las especies los organismos, las proteínas se descom-
no resiste estos cambios y terminan ponen primero en amonio, luego en nitritos
y por último en nitratos. En cada una de
por desaparecer.

Proteína
animal

Como Excreción
alimento descomposición

Proteína Como fertilizante


Proteína Amoníaco
Vegetal
vegetal Amonio

Nitrógeno Bacterias
Algas reductoras
cianofíceas
atmosférico
Como
fertilizante
Descargas Bacterias Bacterias
eléctricas Bacterias reductoras oxidantes
reductoras

Bacterias reductoras

Nitratos Nitritos
Bacterias oxidantes

Figura 2.12.1Ciclo
Figura delnitrógeno
Ciclo del nitrógeno

26
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

estas reacciones interviene un grupo espe- El fósforo


cífico de bacterias (figura 2.1).
El fósforo es otro elemento importante para
En un medio acuático natural se espera la estructura y función celulares. Sirve de
encontar la mayoría del nitrógeno como componente básico para la estructura de los
nitratos, que es su forma oxidada. La ácidos nucléicos y de la molécula del ATP,
presencia de nitritos y de amonio, es un por medio de la cual se almacena y se gasta
indicio de reciente contaminación orgá- la energía en los seres vivos. En compara-
nica o de procesos reductivos predomi- ción con el nitrógeno, la abundancia es diez
nantes. veces menor, pero su efecto sobre la eu-
troficación es mucho mayor, pues cantida-
La contaminación orgánica y la agricultura des del orden de milésimas de miligramo,
son las fuentes principales de nitrógeno en el pueden activar crecimientos de fitoplancton
agua. Un exceso de nitrógeno desencadena que afectan significativamente la estructura
un proceso de eutroficación, el cual se ma- y funcionamiento del ecosistema acuático.
nifiesta por un crecimiento masivo de algas El fósforo se encuentra en las rocas fosfata-
y plantas acuáticas. Bajo estas condiciones, das y en cerca de 200 minerales más.
el ecosistema sufre cambios drásticos en los
ciclos día-noche, y se provoca una fuerte re- Las lluvias arrastran los fosfatos al agua
ducción en la diversidad de especies. Una donde son utilizados por las plantas y por
vez activados estos procesos, su corrección el fitoplancton. El fitoplancton es consumi-
se torna dificil. Por eso, la mejor estrategia do por el zooplancton y este, a su vez, pasa
de control, es la prevención de la contami- al resto de la cadena alimenticia. Al morir
nación mediante plantas de tratamiento de los organismos liberan el fósforo, del cual
residuos domésticos e industriales y un uso una parte va a parar finalmente a los sedi-
racional de abonos en la agricultura. mentos marinos (véase figura 2.2).

Fósforo alóctono, rocas,


lluvia y contaminación

Fosfatos
Excreción Síntesis

Descomposición Descomposición
bacteriana bacteriana
Necton Macrófitas
Fitoplancton

Consumo
Consumo

Zooplancton

Sedimentos

Figura Figura
2.2 Ciclo
2.2 Ciclodel fósforo
del fósforo

27
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

El vertimiento de las aguas resi- dad, los sólidos disueltos y la conductividad,


se pueden construir tablas donde se encuen-
duales domésticas y el uso excesi- tre el equivalente para cada uno de ellos.
vo de abonos en la agricultura son
La conductividad en las aguas superficia-
las fuentes principales de fósforo y les tropicales de montaña por lo regular es
nitrógeno y, por tanto, de eutrofica- muy baja (aguas oligotróficas): entre 10
y 50 µS/cm. Igualmente, las aguas de los
ción de los ecosistemas acuáticos. ríos de la selva pluvial tropical contienen
conductividades muy bajas (menos de 20
En esencia, los efectos producidos
µS/cm). Las lagunas costeras influenciadas
por estos dos nutrientes son simi- por corrientes marinas y aguas subterrá-
neas presentan conductividades superiores
lares y crean condiciones adversas a los 2.000 µS/cm. Prácticamente los mis-
para la vida de la mayoría de los mos iones que existen en la tierra también
se encuentran en el agua; por ello, la com-
organismos acuáticos. posición química de un cuerpo de agua re-
fleja la naturaleza geoquímica del terreno
La conductividad eléctrica y que la contiene.
sólidos totales disueltos Bajo condiciones naturales, en ecosistemas
acuáticos de alta montaña, a medida que
La conductividad eléctrica mide la cantidad aumenta la conductividad disminuye la di-
total de iones presentes en el agua y, por versidad de especies. Un aumento de sales
ende, se relaciona con la salinidad. La con- en el agua provocado por actividades hu-
ductividad se define como el recíproco de manas produce el mismo efecto. Para un
la resistencia medida entre dos electrodos limnólogo experimentado, la conductividad
de 1.0 cm² y distanciados entre sí por 1.0 y el pH son dos de las medidas que más
cm. Los valores de conductividad se ex- aportan acerca de la estructura y funciona-
presan en microsiemens por cm (µS/cm) miento del ecosistema acuático.
o micromohos/cm. Los Sólidos Totales Di-
sueltos (STD) se refieren a la concentración La conductividad se convierte, así,
total de minerales presentes en las aguas
naturales, y la salinidad, a la concentración en una medida útil para determinar
total de los componentes iónicos. Debido a
la calidad del agua.
la estrecha relación existente entre la salini-

28
Capítulo
Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos
3
El ecosistema acuático es el resultado de la otros habitan en las orillas, adheridos a la
interacción de los organismos que allí viven vegetación emergente o sumergida. Unos
con la calidad fisicoquímica del agua, la at- viven sobre la supeficie del agua, en tanto
mósfera y el medio terrestre que lo rodea. que otros nadan en ella como los peces.
El agua, el compuesto más abundante sobre Otros se entierran en sustratos arenosos,
la tierra, posee unas características físicas y fangosos o pedregosos. Unos prefieren co-
químicas que la hacen fundamental y única rrientes rápidas, en tanto que otros lo ha-
para el desarrollo de la vida tal como se co- cen en aguas quietas o en remansos de los
noce en este planeta. Por tanto, cualquier ríos. La fauna acuática que se encuentra en
alteración que el hombre cause en ella, re- remansos es, por tanto, muy diferente a la
percute en la estructura de las comunidades de corrientes, así como la de fondos lodo-
que la habitan. El agua tiene, además, la ca- sos, pedregosos o en zonas ribereñas.
pacidad de transporte rápido de todo tipo
de sustancias incomparable con cualquiera Por ello es básico que cuando se realicen
otra sustancia sobre la Tierra. estudios para evaluar la calidad del agua,
estos consideran todos los posibles hábitats
Tipos de hábitat acuáticos presentes en área de muestreo.

El hábitat se refiere al lugar específico en Los ecosistemas lóticos se refieren a los ríos,
que vive un organismo; el nicho, al papel quebradas y arroyos donde las corrientes
que desempeña en la comunidad. En otras rápidas juegan un papel importante en la
palabras, el limnólogo debe saber dónde distribución de los macroinvertebrados. Los
encontrar los macroinvertebrados acuáti- organismos aquí presentes, por lo regular,
cos y conocer sus relaciones con los de- tienen adaptaciones corporales como gan-
más organismos. Los hábitats acuáticos chos, ventosas y cuerpos aplanados para
son muy variados y a cada uno de ellos resistir la velocidad de la corriente.
corresponde una comunidad determina-
da. Así por ejemplo, unos viven adheridos Los ecosistemas lénticos son aquellos de
a la superficie de rocas, pequeñas piedras, aguas quietas o estancadas como lagos,
troncos sumergidos o restos de vegetación; lagunas, embalses. Los remansos de los

29
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

ríos y quebradas se comportan en general gases tóxicos, por eso la fauna que allí se
como hábitats lénticos dependiendo de la encuentra en la mayoría de los casos es
geomorfología del cauce. Estos ecosiste- poco variada, pero los individuos presentes
mas por lo general presentan abundante pueden ser abundantes.
vegetación ribereña y sumergida, lo que
ofrece un variado hábitat para gran núme- La zona limnética se refiere a la región de
ro de organismos, siendo más frecuentes aguas abiertas, alejada de la orilla (muy
los hemípteros, odonatos y coleópteros obvia en los lagos) que puede observarse
que ciertos dípteros, moluscos y cangrejos. en los grandes ríos. Allí, la fauna de ma-
croinvertebrados es prácticamente inexis-
La zona profunda de los lagos por lo re- tente o se reduce a unos pocos individuos
gular ofrece condiciones estresantes por la adaptados para nadar en la superficie (fi-
falta de oxígeno y por la acumulación de gura 3.1).

Sol

Zona limnética

O2 Zona trofogénica

Litoral

Zona de
compensación

Zona de
Sublitoral CO2 Respiración

Zona profunda

Figura 3.1 Zona de un ecosistema acuático léntico

Modos de vida de los Neuston. Se refiere a los organismos que


viven sobre la superficie del agua caminan-
macroinvertebrados do, patinando o brincando. Sus uñas, sus
acuáticos patas y su exoesqueleto están recubiertos
por una especie de cera que los hace im-
Los macroinvertebrados acuáticos pueden permeables, así que, en vez de hundirse,
vivir en la superficie, en el fondo o nadar doblan la superficie del agua venciendo la
libremente; de ahí que reciban diferen- tensión superficial. Entre los representan-
tes nombres de acuerdo con este tipo de tes están las familias Gerridae y Mesovelii-
adaptación. dae (figura 3.2).

30
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Gerridae Veliidae
Hidromeditrae

Neuston

Figura 3.2 Macroinvertebrados representantes del neuston en un ecosistema acuático

Necton: Está conformado por todos aque- Notonectidae del Orden Hemiptera; Dytis-
llos organismos que nadan libremente en el cidae, Gyrinidae e Hydrophilidae del orden
agua. Entre ellos se encuntran: Corixide y Coleoptera y Batidae del Orden Ephemerop-
tera (Figura 3.3).

Corixidae

Baetidae Corixidae

Figura 3.3 Macroinvertebrados


Fig. 2.4. Macroinvertebradosrepresentantes
representantes deldel necton
necton en unen un ecosistema
ecosistema acuático acuático

31
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Bentos. se refiere a todos aquellos orga- fundidad, como la familia Euthyplociidae


nismos que viven en el fondo de ríos y la- (Ephemeroptera). Otros, como la fami-
gos, adheridos a piedras, rocas, troncos, lia Blephariceridae (Diptera), se adhieren
restos de vegetación y sustratos similares. fuertemente a rocas mediante un sistema
Los principales órdenes representantes de ventosas en el abdomen. Ciertas es-
son: Ephemeroptera, Plecoptera, Tri- pecies pertenecientes al orden Odonata
choptera, Megaloptera y Diptera. También (Zygoptera) se encuentran adheridas a
pueden encontrarse algunos enterrados vegetación acuática sumergida o emer-
en el fondo a varios centímetros de pro- gente (figura 3.4).

Odonata
Gastropo

Coleopte
Hirudine Ephemero
Trichopter Plecopter Diptera
Ephemero

FiguraFigura 3.4 Macroinvertebrados


3.4 Macroinvertebrados representantes del
representantes del bentos
bentonenen
un un
ecosistema acuático
ecosistema acuático

Adaptaciones a la vida Respiración hidropnéustica. Consiste en


en el agua tomar directamente el oxígeno disuelto en
el agua a través de la piel o de agallas fila-
Puesto que los macroinvertebrados acuáti- mentosas. Este es el tipo de respiración que
cos deben tomar el oxígeno disuelto en el realiza la mayoría de los macroinvertebra-
agua, es fundamental que estos organis- dos acuáticos. Se ha observado cómo al-
mos presenten adaptaciones estructurales gunos organismos que viven en aguas con
y fisiológicas que les permitan llevar a cabo déficit de oxígeno, por ejemplo las nin-
este proceso. Por tanto, problemas de con- fas de Euthyplocia y Campylocia, poseen
taminación que disminuyan los niveles de agallas enormemente desarrolladas, como
oxígeno en el agua, son letales para la ma- una compensación para una mayor área
yoría de los organismos que allí habitan. de exposición y captación del poco oxí-

32
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

geno disponible. Las pupas de Simulium para realizar respiración aeropnéustica en


cuentan con espiráculos funcionales con caso de que el medio comience a secarse
prolongaciones torácicas ramificadas lla- (figura 3.5).
madas agallas espiraculares que les sirven

Pupa Simulium
Terpides
Euthyplocia
Campylocia Agallas respiratorias

Figura 3.5 Adaptaciones de los macroinvertebr ados acuáticos a la respiración hidropnéustica


Figura 3.5 Adaptaciones de los macroinvertebrados acuáticos a la respiración hidropnéusica

Respiración aeropnéustica. Es el tipo de lepidópteros poseen espiráculos ensancha-


respiración que realizan algunos organis- dos que les sirven para almacenar aire y
mos acuáticos, que toman el oxígeno direc- así resisten períodos prolongados debajo
tamente del aire; por ejemplo, Culicidae y del agua (figura 3.6). Ciertos hemípteros
Syrphidae que tienen unos sifones respira- y coleópteros tienen sus cuerpos cubier-
torios que les permiten estar por períodos tos por escamas y pelos microscópicos
prolongados en contacto con la superficie que no se humedecen, lo que les permite
del agua. Organismos como estos no ser- mantener secos los espiráculos y así tener
virán como indicadores de aguas deoxige- siempre una reserva de aire. Esta adap-
nadas. Otros organismos como los de la tación consiste de una estructura llamada
familia Dytiscidae y Elmidae (Coleoptera) plastron. Otros organismos como la familia
nadan hasta la superficie donde toman Polymitarcidae perforan tallos esponjosos
burbujas de aire que conservan debajo de donde se alojan por períodos prolongados
los élitros y les sirve de reserva de oxígeno y donde toman el oxígeno del aire allí acu-
durante varias horas. Ciertos coleópteros y mulado.

33
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Burbuja de
aire
(Elmidae)

Sifón
respiratorio
(Culicidae)

Figura 3.6 Adaptaciones de los macroinvertebrados acuáticos a la respiración aeropnéustica

Regulación osmótica mer orden son aquellos que se alimentan de


vegetales; en este caso la fuente de alimen-
Esta, también llamada osmorregulación, se tación son las algas y las plantas acuáticas.
refiere al mantenimiento de concentracio- Los carnívoros o consumidores de segundo,
nes específicas de sales o iones en el interior tercero o de órdenes superiores, se alimentan
de las células. En los procesos metabólicos de otros animales. La trama alimenticia en el
se pierden sales que deben reemplazarse, agua es especilamente débil, pues los orga-
por eso, la concentración de las sales en el nismos más sensibles a las perturbaciones
medio acuático, donde viven los macroin- antrópicas son los primeros en desaparecer,
vertebrados, juega un papel importante en lo cual causa un desequilibrio en las cadenas
el establecimiento del equilibrio osmótico. alimenticias. Así, algunos organismos po-
Un aumento de salinidad en el medio (con- drían desaparecer al ser eliminados aquellos
centración hiperosmótica) sería fatal para que son su fuente inmediata de alimento.
la mayoría de los organismos que allí viven.
Daños causados
Adaptaciones alimenticias por el hombre en los
Al igual que en los ecosistemas terrestres, ecosistemas acuáticos
los ecosistemas acuáticos funcionan con
base en el principio de comer y ser comi- Las fuentes más importantes de perturba-
do. Los herbívoros o consumidores de pri- ción y contaminación de los ecosistemas

34
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

acuáticos y originados por las actividades b. En la zona riparia.


humanas son: la deforestación y los resi-
duos sólidos y líquidos de origen domés- Insolación (efectos en la productividad
tico, industrial, agrícola y minero. Estas primaria).
perturbaciones se pueden resumir de la
siguiente manera: Alteración de la temperatura del agua.

Alteración de la dinámica de los nutrientes.


1. Directo al lecho del río:
Aportes alóctonos.
Regulación del flujo y desviación.
Dinámica de los sedimentos.
Destrucción del hábitat: dragado, reves-
timiento, canalización, presas. Morfología del cauce.

Alteración de la temperatura, del pH, de


la salinidad y similares. Los anteriores efectos pueden medirse y
cuantificarse mediante el uso de los bioin-
Vertimiento de aguas de origen doméstico. dicadores, cuyo valor y peso han sido pre-
viamente definidos.
Vertimiento de tóxicos (metales pesa-
dos, pesticidas). Prat & Ward (1994) plantean los diferen-
tes grados de perturbación causados en
Elementos radiactivos. los ecosistemas acuáticos y las comunida-
des correspondientes a cada uno de ellos.
Manipulación de la cadena alimenticia Se establece la forma como cambian las
(introducción de especies exóticas). comunidades de macroinvertebrados en
la riqueza de especies, en la diversidad y
2. Indirecto: en la productividad. Así, las comunidades
naturales se caracterizan por ser diver-
a. En el área de captación. sas y hetereogéneas. Cuando se presenta
una perturbación moderada, comienzan
Deforestación (erosión, arrastre de sedi- a aumentar especies tolerantes y a dis-
mentos). minuir las intolerantes; puede presentar-
se, además, un aumento de depredación.
Quemas. Con perturbaciones altas, desaparecen
las especies intolerantes y las tramas ali-
Construcción de vías. menticias se hacen cada vez más lineales.
Cuando la perturbación es demasiado
Sustracción de agua y canales de desvío. alta, solo quedan unas pocas especies, re-
presentadas por abundantes organismos.
Contaminación del aire (lluvia ácida). En situaciones extremas, únicamente se
encuentran microorganismos como bac-
Prácticas agrícolas. terias, algas y ciliados.

35
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Sustancias tóxicas los insectos, moluscos y crustáceos mue-


ren cuando se ponen en contacto con con-
Algunas sustancias pueden causar la muer- centraciones de 0.1 a 3.3 mg/l de 2,4,D y
te instantánea de los organismos; otras, 2,4,5T y los peces son sensibles a concen-
acumularse paulatinamente en los tejidos, traciones de 0.5 mg/l de 2,4,D.
que si bien no les causan la muerte, pue-
den pasar a lo largo de las cadenas ali- Los detergentes, son sustancias tensoactivas
menticias y provocar intoxicaciones graves que provocan la desoxigenación del agua,
en el hombre y aun la muerte. Sustancias además de introducir un exceso de fosfatos
como el DDT (dicloro difenil tricloroetano) que estimulan fenómenos de eutroficación.
pueden encontrarse en el agua en concen-
traciones menores de 0.2 mg/l, pero en el Los anteriores tóxicos causan, por tanto,
tejido de los peces pudo haberse acumula- una reducción en la diversidad de las co-
do cientos de veces más. Ciertas sustancias munidades acuáticas, pero no hay manera
como los compuestos de metales pesados de asociar la pérdida de especies con de-
(por ejemplo, cobre, zinc, mercurio, etc.) terminadas sustancias. Cuando hay sospe-
son supremamente tóxicos y pueden cau- chas de que además de la contaminación
sar muertes masivas de organismos, o al por materia orgánica e industrial también
ser acumuladas en las cadenas alimenti- se encuentran tóxicos, estos deben deter-
cias, pueden llegar al hombre provocándo- minarse con el fin de prevenir daños graves
le fuertes intoxicaciones y aun la muerte. a la salud humana y la de los animales.
Este es un caso ampliamente conocido en
las regiones de minería de oro donde se La ecotoxicología constituye una rama de la
utiliza el mercurio como amalgamador de ecología acuática, por medio de la cual se
este mineral. El zinc y el cobre provienen determinan los valores mínimos que pue-
normalmente de pesticidas utilizados en den ser letales para los organismos acuáti-
la agricultura y en actividades industria- cos, mediante bioensayos. Para ello, ciertos
les. El plomo es otro contaminante que se organismos se utilizan como sensores de la
acumula en los organismos acuáticos y es contaminación que pueda llevar un cuerpo
vertido al agua por fábricas de baterías y de agua en un momento determinado. Así,
materiales eléctricos. el agua de un río o un efluente domésti-
co o industrial se hace pasar por acuarios
Los herbicidas también son tóxicos utili- donde se colocan ciertas especies de peces
zados en la agricultura para erradicar las o macroinvertebrados, los cuales provocan
malezas. Los más utilizados son el 2,4,D, una alarma mediante un sistema electróni-
el 2,4,5T, amidas, carbamatos, fenoles, co cuando los niveles de ciertos contami-
alifáticos y otros. Se ha comprobado que nantes alcanzan valores letales.

36
Capítulo
La historia de los sistemas de bioindicación
4
Los primeros esfuerzos para determinar el Hynes (1959, 1963) presentó los ma-
daño ecológico causado por los residuos croinvertebrados como indicadores de la
domésticos e industriales en los cuerpos calidad del agua e integró la biología a la
de agua fueron realizados en el siglo XIX contaminación acuática. Sládeček (1962)
por Kolenati (1848) y Cohn (1853), quie- introdujo el sistema limnosaprobio en Che-
nes encontraron relaciones entre ciertas coeslovaquia. Illies y Botosaneau (1963)
especies y el grado de calidad del agua. discutieron los métodos y la zonación de
Mez (1898) utilizó los microrganismos las aguas corrientes y propusieron los tér-
para este mismo propósito. En el siglo XX, minos de ritrón y potamón para referirse a
Kolkowitz & Marsson (1908, 1909) sem- las zonas altas y bajas de los ríos, respecti-
braron las bases del sistema saprobio para vamente. Este trabajo se considera un clá-
Alemania, que actualmente es adoptado sico de la limnología europea. Woodiwiss
en otros países europeos. Patrick (1949, (1964) analizó el sistema biológico de cla-
1950) propuso métodos biológicos para sificación de corrientes usado por el Trent
evaluar las condiciones ecológicas de las River Board (Directiva para el río Trent), y
corrientes, y Gaufin y Tarzwell (1952), a encontró una alta correlación entre los pa-
los macroinvertebrados como indicadores rámetros biológicos y químicos de la conta-
de contaminación de ellas. En las décadas minación. Después De Pauw y Vanhooren
de los años cincuenta y sesenta comenzó a (1983) discutieron los métodos de evalua-
discutirse el concepto de diversidad de es- ción para Bélgica.
pecies basado en índices matemáticos deri-
vados de la teoría de la información (Shan- Washington (1984) hizo una revisión de
non y Weaver, 1949; Simpson, 1949; los índices de diversidad, bióticos y de simi-
Brillouin, 1951; Margalef, 1951, 1955, litud con especial referencia a los ecosiste-
1956, 1958, 1969; Beck, 1955; Wilhm y mas acuáticos. Presentó dieciocho índices
Dorris, 1966, 1968; Sheldon, 1969; Wil- de diversidad, diecinueve índices bióticos y
hm, 1967, 1968, 1970). En dicha teoría cinco índices de similitud, y analizó su apli-
se parte de la base de que mientras mayor cabilidad a los sistemas biológicos. Para él,
información se tenga acerca de un hecho, la mayoría de los índices aún no son por
suceso o situación, mayor y más preciso completo satisfactorios. Prat, et al. (1986)
será el entendimiento que se tenga de ello. realizó en España una comparación entre

37
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

los índices de calidad del agua: uno que das denominadas índices combinados, en-
utiliza parámetros fisicoquímicos y el otro, tre las cuales se mencionan el índice de la
parámetros biológicos, y halló una baja co- comunidad de macroinvertebrados, el pro-
rrelación entre ellos. medio del puntaje biométrico y el puntaje
de la condición biológica.
Karr (1991) introduce el concepto de índice
de integridad biológica (IBI), el cual es una Resh, et al. (1995) desarrollaron en Ma-
herramienta multiparamétrica para la eva- ryland (Estados Unidos) métodos rápidos de
luación de las corrientes basada en la co- evaluación de la calidad del agua usando los
munidad de peces. Armitage y Petts (1992) macroinvertebrados como bioindicadores.
examinaron la factibilidad de usar puntajes Tanto este método como el del Reino Unido
bióticos y las predicciones basadas en el valoran las condiciones del hábitat y predicen
sistema computarizado conocido como RI- la fauna esperada en un determinado sitio.
PACS (River Invertebrate Prediction And Cla- Trihadiningrum, et al., (1996) utilizaron los
sification System) para valorar la pérdida de macroinvertebrados como indicadores de la
fauna béntica (Wright, et al., 1989). Wright calidad del agua en Indonesia. Alba-Tercedor
(1995) aplicó el método RIPACS en la Gran (1996) adoptó la utilización de los macroin-
Bretaña y llegó a la conclusión que no sería vertebrados acuáticos en los programas de
válido para otras regiones de Europa, dado evaluación de la calidad del agua en España,
que en la isla no existen ríos tan grandes y utilizando para ello el índice BMWP adaptado
caudalosos como en el continente. para la península ibérica. Towsand y Scars-
brook (1997) calificaron la perturbación en
Barbour, et al., (1995) presentaron un total la corriente en relación con las características
de 63 tipos de mediciones para la evalua- de las especies de macroinvertebrados y la
ción rápida de los ecosistemas acuáticos. riqueza de dichas especies.
De ellos: 1) ocho corresponden a medidas
de riqueza, los cuales se fundamentan en Lorenz et al. (1997) desarrollaron un sis-
el análisis del número de taxones encontra- tema de bioindicadores en el río Rin (Ale-
dos; 2) quince se refieren a enumeraciones mania) con base en conceptos teóricos que
que son en realidad cálculos basados en describen los ríos naturales, entre los cua-
porcentajes de determinados taxones; 3) les se consideran la zonación, la hidráuli-
quince corresponden a índices de diversi- ca, el espiral de nutrientes, la jerarquía de
dad y similitud de la comunidad donde es- tributarios y el concepto de río continuo,
tán los más conocidos (Shannon y Weaver, entre otros. Munné, et al., (1998) estable-
1949; Simpson, 1949; Margalef, 1951); cieron un índice de calidad en España que
4) doce se refieren a los índices bióticos, de valora el estado de calidad de conservación
los cuales los más conocidos son el índice del bosque de ribera (QBR). Se trata de
de saprobiedad y el BMWP; 5) diez índices comparar el estado actual del sistema que
conocidos como mediciones funcionales, se estudia con el estado de referencia en el
en los cuales se considera el tipo de fun- que la diversidad y la funcionalidad del sis-
ción que desempeñan los organismos en la tema solamente estarían influenciadas por
comunidad, como por ejemplo: colectores, pertubaciones de origen natural. Jacobsen
filtradores, trituradores, depredadores, (1998) discutió el efecto de la contamina-
etc.; 6) por último, consideran tres medi- ción orgánica sobre la fauna de macroin-

38
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

vertebrados en las planicies ecuatorianas y de ellos llegan hasta el nivel de familia. Solo
Wantzen (1998) analizó los efectos de la Alemania exige el nivel de especie para el
sedimentación sobre las comunidades bén- método saprobio.
ticas en Mato Grosso (Brasil).
Las razones por las cuales se consideran
Stubauer y Moog (2000) discutieron las los macroinvertebrados como los mejores
experiencias de monitoreo de la calidad de indicadores de calidad del agua son las si-
las aguas en Austria y Moog, et al. (2000) guientes:
analizaron la distribución de macroinver-
tebrados a lo largo del río Danubio, en el Son abundantes, de amplia distribución
tramo de Austria. y fáciles de recolectar.

Aceptación de los diversos Son sedentarios en su mayoría y, por


tanto, reflejan las condiciones locales.
taxa como indicadores
de calidad del agua Relativamente fáciles de identificar, si se
comparan con otros grupos, como las
Cuando se habla de características ideales de bacterias, virus, entre otros.
un bioindicador, se observa que solo unos
pocos organismos podrían estrictamente Presentan los efectos de las variaciones
satisfacer estos requerimientos. Para definir ambientales de corto tiempo.
un bioindicador de calidad de agua, prime-
ro debe conocerse la flora y fauna acuáticas Proporcionan información para inter-
de la región de estudio. Así, para regiones grar efectos acumulativos.
de zonas templadas como Europa y Estados
Unidos, ya existen organismos plenamente Poseen ciclos de vida largos.
identificados hasta el nivel de especie, con su
valor y peso indicativo. Para los países tropi- Son apreciables a simple vista.
cales se tiene solo un conocimiento aun defi-
ciente hasta el nivel de familias y de géneros, Se pueden cultivar en el laboratorio.
y poco o nada en cuanto a las especies.
Responden rápidamente a los tensores
Ghetti y Bonazzi (1981) consideran los ambientales.
macroinvertebrados acuáticos como los
mejores bioindicadores de la calidad del Varían poco genéticamente.
agua. Les siguen, en su orden, las algas,
los protozoos, las bacterias y en menor Respuesta de las
grado, los peces, las macrofitas, los hon-
gos y los virus. De Pauw, et al., (1992) y
comunidades de
De Pauw y Hawkes (1993) realizaron un macroinvertebrados
análisis de las experiencias en la Unión Eu- a la contaminación
ropea y encontraron que once países utili-
zan los macroinvertebrados como indica- Metcalf (1989) distingue tres enfoques
dores de la calidad del agua, y la mayoría principales para evaluar la respuesta de las

39
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

comunidades de macroinvertebrados a la • Poco contaminado = zona oligosapró-


contaminación. Estos son: el sapróbico, el bica
de diversidad y el biótico.
• Sin contaminación= zona cataróbica.

El enfoque saprobio Lauterborn (1915) incrementó la lista an-


terior agregando datos ecológicos y fisioló-
Kolkwitz y Marsson (1908, 1909) desig- gicos de los organismos. Kolkowitz (1935,
naron en Alemania el término saprobio (del 1950) hizo una revisión del sistema sapro-
griego: descompuesto, rancio) para referirse bio definiendo varios niveles sapróbicos,
a la capacidad que tenían ciertos organismos así: reducción química, oxidación incipien-
de vivir en determinados niveles de conta- te, oxidación predominante y oxidación to-
minación. Distinguieron tres niveles de au- tal. Finalmente, introdujo otros niveles in-
topurificación o saprobiedad: termedios:

• Zona polisapróbica: predominantemen- • Polisapróbico / alfamesosapróbico


te de procesos reductivos.
• Alfamesosapróbico / betamesosapróbico
• Zona mesosapróbica: parcialmente re-
ductiva con procesos predominante- • Betamesosapróbico / oligosapróbico
mente oxidativos.
Liebmann (1962) empleó el sistema sa-
• Zona oligosapróbica: exclusivamente próbico añadiendo cerca de 260 especies
procesos oxidativos. más. Seleccionó también especies indica-
doras de ácido sulfhídrico H2S e introdujo
Posteriormente, estos mismos autores di- además, los análisis de oxígeno disuelto,
vidieron la zona mesosapróbica en alfa- porcentaje de saturación y Demanda Bio-
mesosapróbica para referirse a muy alta química de =Oxígeno (DBO5).
contaminación y betamesosapróbica para
contaminación media. Luego añadieron un Al igual que otros sistemas de bioindica-
quinto nivel que llamaron cataróbico, para ción, el sistema sapróbico se desarrolló
referirse a aguas muy limpias. Utilizando para dar un índice numérico, conocido
cerca de 800 plantas y animales sapro- como índice sapróbico. En la actualidad
biontes, desarrollaron el sistema sapróbico en Alemania se utiliza ampliamente el siste-
de clasificación, así: ma sapróbico como una metodología para
evaluar la calidad del agua de todo el país.
• Altamente contaminado = zona polisa- Cada cinco años se actualizan los mapas
próbica de calidad del agua de cada región. Dicha
tarea está a cargo de la LAWA (Asocia-
• Muy contaminado = zona alfamesosa- ción de los Estados para el Trabajo sobre
póbica el Agua) (LAWA, 1996). Específicamente,
Braukmann (2000) hizo un estudio de la
• Moderadamente contaminado = zona calidad biológica e hidroquímica del Estado
betamesosapróbica de Baden-Württenberg en Alemania.

40
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

En el sistema saprobio se utilizan todos los de especies con un gran número de indivi-
organismos acuáticos, desde los hongos y duos por especie. Esta situación también se
las algas hasta los vertebrados, como in- observa en la naturaleza en lugares como
dicadores de calidad de agua. También se en las grandes profundidades de los lagos
tienen en cuenta algunos aspectos fisico- y el mar, grandes alturas en las montañas
químicos como la DBO5, el amonio NH4_N y y en temperaturas extremas. Basado en lo
el oxígeno disuelto. Igualmente, se incluye anterior, la diversidad de la comunidad se
el índice sapróbico el cual es un valor que considera como una medidada de la cali-
va de 1.0 a 4.0 y se obtiene mediante la dad del agua.
ecuación señalada a continuación:
Se han desarrollado varios índices para
n donde:
medir la calidad del agua. Uno de los
Σ Si x Ai x Gi más conocidos es el de Shannon-Wea-
i=1 S = índice sapróbico ver (1949). Este índice refleja igualdad:
S= i = número de orden
mientras más uniforme es la distribución
n de los taxones
Σ Ai x Gi Si = valor de saprobiedad entre las especies que componen la co-
i = 1 de los taxones munidad, mayor es el valor. La fórmula
A = abundancia de los para expresar la diversidad según el an-
taxones terior índice es:
G = peso indicativo
de los taxones S donde:
n = número de taxones H’ = -Σ (ni/n) ln (ni/n) H’= índice de diversidad
La ventaja del sistema sapróbico es que in- i = 1 ni = número de individuos
cluye gran variedad de taxones y es appli- por especie
cable a todo tipo de ríos. n = número total
de individuos
La desventaja es que los bioindicadores de- ln = logaritmo natural
ben emplearse a nivel de especie y en el
neotrópico, esta información aún no está Existen otros índices de diversidad como
disponible. el de Simpson (1949) y el de Margalef
(1951), pero al igual que el anterior tie-
El enfoque de la diversidad nen para nuestro medio la limitante del uso
de los organismos a nivel de especie. Por
Incluye tres componentes fundamentales supuesto, si se pueden diferenciar las es-
de las comunidades naturales: riqueza, pecies (por ejemplo sp.1, sp 2, sp. 3…) se
uniformidad y abundancia para describir la pueden usar estas fórmulas para obtener
respuesta de la comunidad a la calidad am- resultados de manera aproximada. La si-
biental. Una comunidad natural se caracte- guiente es la fórmula para el índice de di-
riza por presentar una gran diversidad de versidad de Simpson (1949):
especies y un bajo número de individuos ni (ni – 1) donde:
por especie; o un bajo número de especies I = - Σ ni = número de individuos
y muchos individuos de estas. Una comu- N (N – 1) por especie
nidad bajo la presión de la contaminación N = número de individuos
se caracteriza por poseer un bajo número

41
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Y para el índice de diversidad de Margalef Según ellos, el índice de saprobiedad sería:


(1951): Σ sh donde:
I= s = grado de saprobiedad
I = S – 1 / logn N donde: Σh (oligo = 1; poli = 4)
S = número de especies h = abundancia (rara: 1;
N = número de individuos frecuente: 3; abundante: 5)
logn = logaritmo natural
Kothé (1962) sugirió un índice basado en
Aunque el concepto de diversidad es muy el número de especies aguas arriba y aguas
atractivo, sus resultados pueden variar con abajo después de la descarga. También se
los métodos de muestreo, la naturaleza del conoce como “déficit de especies” o “pér-
sustrato y la época del año. dida de especies”. Para este índice se ten-
drá entonces:
El enfoque biótico
Su – Sd donde:
Incluye los aspectos esenciales de la sapro- I= x 100 Su = número de
biedad, combinando una medida cuantitativa Su especies aguas arriba
de diversidad de especies con la información Sd = número de especies
cualitativa sobre la sensibilidad ecológica de después de la descarga
taxones de individuos en una expresión nu-
mérica simple. Beck (1955) propuso el índi- Cualquier índice tiene su utilidad y valor de
ce biótico en los Estados Unidos basado en la acuerdo con el criterio con que se use y
relación entre especies intolerantes y toleran- con el conocimiento que se tenga de la fau-
tes a la contaminación; los valores se encuen- na local.
tran entre 0 y 10. Este índice se originó en el
Trent Biotic Index (TBI), el cual fue usado por Experiencias
primera vez por el Trent River Board en los
años cincuenta y descrito posteriomente por
en la Unión Europea
su ponente Woodiwiss (1964).
De Pauw y Hawkes (1993) presentaron
En el índice biótico de Beck (1955) tenemos: un resumen de lo que ha sido el desarrollo
de la bioindicación en la Unión Europea a
I = 2Si – 2S1 Donde: partir de la década de los setenta y en espe-
Si = número de especies cial de los noventa. La tabla 4.1 muestra la
intolerantes aplicación de los principales métodos para
S1 = número de especies tolerantes la evaluación de la calidad del agua en la
a la contaminación (rara Unión Europea basada en los macroinver-
vez supera 10) tebrados acuáticos. Nótese la simplicidad
de los diferentes métodos, los cuales son
Pantle y Buck (1955) propusieron un índi- cualitativos, y la identificación de los orga-
ce basado en el grado de saprobiedad de nismos solo llega hasta el nivel de familia
Liebmann (1951). en la mayoría de los casos. Es importan-
te recalcar que el método consistió en una
evaluación rápida del ecosistema y que en

42
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

ningún momento pretendía definir los re- monitoreo rutinaria de los ríos, los méto-
querimientos ambientales a nivel de espe- dos biológicos basados en los macroinver-
cie (veáse tabla 4.1). tebrados son los más apropiados. Se reco-
mienda, por tanto, utilizar estos métodos
Las experiencias en Europa y en muchos cuando las circunstancias lo permitan.
otros lugares han demostrado que para el

Tabla 4.1
Aplicación de los principales métodos de bioindicación para la evaluación
de las aguas corrientes en los países de la Unión Europea con base en los
macroinvertebrados

Método de Identificación Estándar


País Muestreo Análisis Rango
indicación 1 2
Bélgica BBI Cualitativo Cualitativo OFG N 0-10
Dinamarca DFI Cualitativo Cualitativo FGS N 1-4
Francia IBG Cuant/Cual Cualitativo F N 0-20
Alemania BEOL/S Cualitativo Cuantitativo S N 0-100/1-4
Grecia - - - - - -
Irlanda Q – rating Cualitativo Cualitativo FGS N 0-5
Italia EBI Cualitativo Cualitativo OFG R 0-14
Luxemburgo IB Cualitativo Cualitativo OF N 0-10
Holanda K 135 Cualitativo Cualitativo FGS R 100-500
Portugal BBI Cualitativo Cualitativo OFG - 0-10
España BMWP’ Cualitativo Cualitativo F - 0->150
Reino Unido BMWP/ASPT Cualitativo Cualitativo F N 0->150/0-10
1. O = Orden, F = Familia; G = Género; S = Especie
2. N = Nacional, R = Regional.
- = No hay datos

43
Capítulo
El Método bmwp para Colombia (bmwp/Col)
5
El Biological Monitoring Working Party y la abundancia. Zamora-Muñoz y Alba-
(BMWP) fue establecido en Inglaterra en Tercedor (1996) hicieron una adaptación
1970, como un método simple y rápido para España y lo denominaron BMWP’.
para evaluar la calidad del agua usando los
macroinvertebrados como bioindicadores. Teóricamente, una medida ideal de la cali-
Las razones para ello fueron básicamente dad del agua estaría dada por la determina-
económicas y por el tiempo que se requie- ción del grado de composición al cual una
re invertir. El método solo requiere llegar comunidad difiere de la que fue considera-
hasta nivel de familia y los datos son cua- rada típica para un determinado ecosiste-
litativos (presencia o ausencia). El puntaje ma acuático. Usando un modelo computa-
va de 1 a 10 de acuerdo con la tolerencia rizado llamado RIPACS (River Invertebrate
de los diferentes grupos a la contaminación Prediction and Classification System) desa-
orgánica. Las familias más sensibles como rrollado en Inglaterra, es posible comparar
Perlidae y Oligoneuriidae reciben un punta- la comunidad de invertebrados encontrada
je de 10; en cambio, las más tolerantes a en un sitio determinado con la prevista en
la contaminación, por ejemplo, Tubificidae, un lugar no contaminado.
reciben una puntuación de 1 (Armitage,
et al, 1983). La suma de los puntajes de La bioindicación en Colombia se remon-
todas las familias proporciona el puntaje ta a los años setenta con los trabajos de
total BMWP. El puntaje promedio por ta- Roldán, et al., (1973), cuando por pri-
xón conocido como ASPT (Average Score mera vez se realizó un estudio de la fauna
per Taxon), esto es, el puntaje total BMWP de macroinvertebrados como indicadores
dividido entre el número de los taxa, es un del grado de contaminación del río Me-
índice particularmente valioso para la eva- dellín. Posteriormente, Matthias y Moreno
luación del sitio. Los valores ASPT van de 0 (1983) realizaron un estudio fisicoquími-
a 10; un valor bajo de ASPT asociado a un co y biológico del mismo río utilizando los
puntaje bajo de BMWP indicará condicio- macroinvertebrados como indicadores de
nes graves de contaminación. Los valores la calidad del agua. Bohórquez y Acuña,
de puntaje para las familias individuales re- (1984) realizaron los primeros estudios
flejan su tolerancia a la contaminación con para la sabana de Bogotá. Roldán (1988)
base en el conocimiento de la distribución publicó la primera guía para la identifica-

45
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

ción de los macroinvertebrados acuáticos Roldán (2001) adaptó el sistema para la


en el Departamento de Antioquia, y luego cuenca de Piedras Blancas en el Departa-
se comprobó su aplicación para la mayoría mento de Antioquia.
de los países neotropicales. Roldán (1992)
publicó el libro Fundamentos de Limnolo- Con base en el conocimiento que actual-
gía Neotropical y posteriormente adaptó el mente se tiene en Colombia sobre los di-
sistema del BMWP para evaluar la calidad ferentes grupos de macroinvertebrados
del agua en Colombia mediante el uso de hasta el nivel de familia, se propone utilizar
los macroinvertebrados acuáticos (Roldán, el método BMWP/Col como una primera
1997, 1999). Zúñiga de Cardozo, et al., aproximación para evaluar los ecosistemas
(1997) hicieron una adaptación de este acuáticos de montaña. Se hace énfasis en
método para algunas cuencas del Valle del este punto, pues es en esta región donde se
Cauca. Reinoso (1998) realizó un estudio ha trabajado más intensamente y por tanto,
del río Combeima en el Departamento del la información se considera confiable (Rol-
Tolima. Después, Zamora (1999) realizó dán, 1988, 1992, 1997, 1999, 2001). En
una adaptación del índice BMWP para la la tabla 5.1 se presenta la adaptación reali-
evaluación de la calidad de las aguas epi- zada del BMWP/Col para los macroinverte-
continentales en Colombia, y, finalmente, brados existentes en Colombia.

Tabla 5.1
Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice
BMWP/Col
Familias Puntajes
Anomalopsychidae, Atriplectididae, Blepharoceridae, Calamoceratidae, Ptilodactylidae, Chordodi-
dae, Gomphidae, Hidridae, Lampyridae, Lymnessiidae, Odontoceridae, Oligoneuriidae, Perlidae, 10
Polythoridae, Psephenidae.
Ampullariidae, Dytiscidae, Ephemeridae, Euthyplociidae, Gyrinidae, Hydrobiosidae, Leptophlebiidae,
9
Philopotamidae, Polycentropodidae, Xiphocentronidae.
Gerridae, Hebridae, Helicopsychidae, Hydrobiidae, Leptoceridae, Lestidae, Palaemonidae, Pleidae,
8
Pseudothelpusidae, Saldidae, Simuliidae, Veliidae.
Baetidae, Caenidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Corixidae, Dixidae, Dryopidae, Glossossoma-
tidae, Hyalellidae, Hydroptilidae, Hydropsychidae, Leptohyphidae, Naucoridae, Notonectidae, Pla- 7
nariidae, Psychodidae, Scirtidae.
Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Elmidae, Libellulidae, Limnichidae, Lutrochidae, Megapodagrio-
6
nidae, Sialidae, Staphylinidae.
Belostomatidae, Gelastocoridae, Hydropsychidae, Mesoveliidae, Nepidae, Planorbiidae, Pyralidae,
5
Tabanidae, Thiaridae
Chrysomelidae, Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, Dolicopodidae, Sphaeridae, Lymnaeidae, Hy-
4
draenidae, Hydrometridae, Noteridae.
Ceratopogonidae, Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Hydrophilidae, Physidae, Tipulidae. 3
Culicidae, Chironomidae, Muscidae, Sciomyzidae, 2
Tubificidae 1

46
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

A continuación se da un ejemplo de quebrada en los sitios A, B y C, y se ob-


muestreo con el método BMWP/Col. Su- tienen los resultados que se observan en
ponga que se hace un muestreo en una la tabla 5.2

Tabla 5.2
Aplicación del método BMWP/Col

Sitio A Sitio B Sitio C

Oligoneuriidae Coenagrionidae Glossiphoniidae


Perlidae Ancylidae Physidae
Helicopsychidae Lutrochidae Lymnaeidae
Calamoceratidae Noteridae Planorbiidae
Blepharoceridae Aeshnidae Chironomidae Tubificidae
Odontoceridae Libellulidae
Psephenidae Elmidae
Chordodidae Planariidae
Sphaeridae Hydropsychidae Gelastocoridae
Leptoceridae Tabanidae
Simuliidae Mesoveliidae
Leptophlebiidae
Baetidae
Corydalidae

Si se miran los puntajes de la tabla 5.1 Sitio C: se encuentran 4 familias con punta-
asignados a las diferentes familias, se ob- je de 3; 1 con puntaje de 2 y 1 con puntaje
serva: de 1, para un total de 15 de valor BMWP/
Col. Valor ASPT 2.5.
Sitio A: se encuentran 9 familias corres-
pondientes a un puntaje de 10, o sea que De acuerdo con la tabla 5.3, el sitio A
suman 90 puntos; hay 3 familias con pun- corresponde a la calidad de agua Clase I
taje de 9, o sea 27 puntos y dos familias (aguas muy limpias); el sitio B a la cali-
de puntaje 8, que equivalen a 16, para un dad de agua Clase II (aguas ligeramente
total de 133 puntos de valor BMWP/Col. contaminadas) y el sitio C a la calidad de
El valor ASPT será 9.5. aguas Clase V (aguas fuertemente conta-
minadas).
Sitio B: se encuentran 8 familias con
puntaje de 6; 5 con puntaje de 3 y 1 con Mapas de calidad de agua
puntaje de 4, para un total de 67 puntos
de valor BMWP/Col. El valor ASPT será La tabla 5.3 muestra las cinco clases de
5.58. calidad del agua resultantes de sumar

47
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

la puntuación obtenida por las familias determinado. Este color es el que se usa
encontradas en un ecosistema determi- luego para marcar los ríos y corrientes
nado. El total de los puntos se designa en el mapa de la región estudiada, como
como valores BMWP/Col. De acuerdo con se puede observar en la figura 5.1 (Ob-
el puntaje obtenido en cada situación, jetivos de calidad del recurso hídrico en
se califican las distintas clases de agua, jurisdicción de la CAR).
asignándoles a cada una de ellas un color

Figura 5.1
Objetivos de calidad del recurso hídrico en jurisdicción de la CAR
950.000 74°15'W 1.000.000 1.050.000 73°30'W

SANTANDER
ANTIOQUIA

±
L E NA
GDA

BOYACÁ
RÍO MA

1.100.000 1.100.000

CALDAS
BOYACÁ

5°15'N 5°15'N

1.050.000 1.050.000

TOLIMA

CUNDINAMARCA
GDALENA

1.000.000 1.000.000
RÍO MA

4°30'N 4°30'N

META

950.000 950.000

OBJETIVOS DE CALIDAD
DEL RECURSO HÍDRICO
TOLIMA
Clasificación
I

II

III

IV
© Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2011

V
Escala 1:500.000
3°45'N HUILA 3°45'N
0 5 10 15 km Fuente: CAR, SDAS, 2011.
Sin definir

950.000 74°15'W 1.000.000 1.050.000 73°30'W

48
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Tabla 5.3.
Clases de calidad de agua, valores BMWP/Col, significado y colores para
representaciones cartográficas

Clase Calidad BMWP/Col Significado Color

>150
I Buena Aguas muy limpias a limpias Azul
101-120

II Aceptable 61-100 Aguas ligeramente contaminadas Verde

III Dudosa 36-60 Aguas moderadamente contaminadas Amarillo

IV Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas Naranja

V Muy crítica < 15 Aguas fuertemente contaminadas Rojo

49
Capítulo
Métodos de recolección y tratamiento
de las muestras
6
El objetivo fundamental del muestreo con- la misma manera que para aguas profun-
siste en recolectar la mayor diversidad das. El fondo debe barrerse solo superfi-
posible de macroinvertebrados. Para ello cialmente. Deben recogerse adicionalmen-
deben explorarse cuidadosamente cada te piedras, ramas, hojas y otros objetos que
uno de los hábitas posibles en cada lugar puedan haber en el lugar.
de muestreo. Esto incluye sustrato de fon-
do (piedras, arena, lodo, restos de vege- Recomendaciones: a) no muestrear des-
tación), macrofitas acuáticas (flotantes, pués de lluvias intensas, pues puede haber
emergentes y sumergidas), raíces sumergi- pérdida de organismos locales o encontrar-
das de árboles y sustratos artificiales (res- se otros arrastrados por la corriente, b) en
tos de basuras que puedan estar presen- grandes ríos debe muestrearse en ambas
tes). Para obtener resultados comparables, orillas, pues la fauna puede ser diferente
el esfuerzo de muestreo debe cubrir un debido a la sombra, meandros, composi-
área entre 10 y 20 m² y hacerse durante ción del fondo y eventual contaminación,
20 o 30 min. c) no debe muestrearse en la confluencia
inmediata de dos ríos, sino más abajo de la
Muestreo en aguas poco profundas: la red zona de mezcla, y d) recolectar plantas flo-
de pantalla es la ideal para obtener en estos tantes o sumergidas para posterior análisis
hábitas la mayor diversidad posible. Para en el laboratorio. A continuación se presen-
las orillas es recomendable la red D-net. tan los diferentes métodos de muestreo de
manera detallada.
Muestreo en aguas profundas: en la mayo-
ría de los casos el muestreo debe hacerse En el campo
en las orillas hasta un metro de profundi-
dad, moviendo la red de mano (D-net) en Métodos de recolección
forma de barrido sobre la vegetación y el
fondo. También se usa la draga Ekman cualitativos
para fondos lodosos.
Red tipo D-net o triangular: esta red se usa
Muestreo en aguas de poca corriente o es- para hacer un “barrido” a lo largo de las
tancadas: conviene usar la red de mano de orillas o en recodos de la corriente donde

51
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

no es posible llegar con la red de pantalla las estructuras externas de los organismos
(figura 6.1 a). Tiene la ventaja de que su recolectados. El material se guarda direc-
forma triangular se adapta bien a las su- tamente en viales o frascos pequeños con
perficies irregulares de las orillas. Su uso alcohol al 70%. Esta práctica debe repetir-
debe ser intensivo hasta cubrir un área se muchas veces hasta cubrir un área que
representativa del lugar de muestreo (10 se considere representativa (10 a 15 m²).
m a lo largo de ambas orillas). El mate- El muestreo se considera suficiente cuando
rial recolectado se vacía sobre un cedazo, comienzan a aparecer de manera repetitiva
o simplemente sobre una red, para lavar el los mismos organismos sobre los sustratos.
exceso de lodo o arena y luego se guarda
en una bolsa plástica con alcohol al 70% Métodos de recolección
para ser examinado posteriormente en el cuantitativos
laboratorio.
Red Surber: consta de dos marcos metáli-
Red de mano o pantalla: consiste en usar cos unidos por bisagras, uno de los cuales
una red de más o menos 1 m² con un ojo se coloca sobre el fondo del sustrato y el
de malla de 500 µm aproximadamente; la otro queda en posición vertical para sos-
red está sujeta a dos mangos de madera o tener una red de unos 80 cm de longitud
aluminio tal como lo muestra la figura 6.1y con un ojo de malla de aproximadamen-
b. Una persona se coloca en contra de la te 500 µm (veáse figura 6.1 c). El marco
corriente y sustenta la red con ambas ma- que se coloca sobre el fondo de la corriente
nos, mientras la otra, colocada en dirección
mide por lo regular de 900 cm² (son re-
de la corriente, remueve el fondo con los ferencias de fabricantes), pero puede ser
pies o con las manos (se recomienda usar mayor o menor y uno mismo puede cons-
guantes fuertes para evitar heridas). El ma-
truirla; lo importante es disponer de un
terial removido se acumula en la red y conmarco de medidas conocidas para poder
él, las larvas que haya en el sustrato. Este
calcular el tamaño del área muestreada. Así
procedimiento debe repetirse por lo me- se podrá conocer posteriormente cuántos
nos tres veces o hasta que se haya cubierto
organismos se recolectaron por m² y de
un área de unos 6 m² aproximadamente. qué clases. La red se coloca en contra de
Es recomendable examinar en el mismo la corriente y se remueve el fondo con la
campo el material acumulado en la red; de mano; el material recolectado queda atra-
no ser posible por razones de tiempo, se pado en la red y se vacía luego en un re-
recoge en una bolsa o frasco y se agrega cipiente con alcohol al 70% para ser sepa-
alcohol al 70% para su preservación y pos-rado en el laboratorio. Este procedimiento,
terior separación en el laboratorio. al igual que los anteriores, debe repetirse
mínimo tres veces en cada estación de
Recolección manual: consiste en levantar muestreo. El material biológico recolectado
rocas, piedras, ramas sumergidas y tron- también puede convertirse en peso seco y
cos en cuya superficie se encuentran nu- expresarlo en g/m².
merosos organismos adheridos. Los or-
ganismos deben ser tomados con pinzas La red Surber también puede usarse para
de alumnio u otro material suave o con la recolección cualitativa colocándola indis-
ayuda de pinceles con el fin de no dañar criminadamente sobre varios lugares de

52
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

la corriente, pero es importante saber que fangosos) y en cada oportunidad recolec-


esta ha sido diseñada para uso cuantitativo. ta una muestra correspondiente a un área
de 640 cm². De nuevo, estas son medidas
Draga Ekman: está compuesta por dos es- de fabricante y lo más importante es dispo-
tructuras en forma de pala que se cierran ner de un área de muestreo conocida. Este
mediante el envío de un mensajero o plo- procedimiento, como los anteriores, debe
mada (veáse figura 6.1 d). Se utiliza para repertirse mínimo tres veces en cada esta-
muestrear fondos blandos (arenosos o ción de muestreo.

Figura 6.1.
Métodos más usados para la recolección de macroinvertebrados acuáticos

a. Red triangular
b. Red Pantalla

d. Draga Ekman
c. Red Surber

e. Sustrato artificial (método cualitativo) f. Sustrato artificial (método cuantitativo)

53
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Uso de sustratos artificiales vaciones de rutina sólo para asegurarse


de que los sustratos permanecen en el
De Pauw et al. (1986) discutieron el uso lugar donde fueron colocados.
de sustratos artificiales para muestras es-
tandarizadas de macroinvertebrados en la También pueden usarse sustratos artificia-
evaluación de la calidad del agua usando el les de área conocida, con el fin de tener
BBI (Belgian biotic index). Según estos au- muestras cuantificables en términos de nú-
tores, los sustratos artificiales proveen un mero de organismos por metro cuadrado.
método alternativo válido para muestrear Para ello se utilizan cuadrículas de madera
macroinvertebrados y da la posibilidad de 15 x 15 cm (o mayor si se quiere), se
de estandarizar el esfuerzo de muestreo, perforan por el centro y se unen por medio
ya que el método de recolección manual de un eje con 1 cm de separación entre
con redes, puede ser un poco subjetivo, de ellos veáse figura 6.1 f). Estas se fijan en
acuerdo con la experiencia de quienes lo la orilla del río siguiendo las mismas reco-
realizan. mendaciones dadas arriba para los sustra-
tos artificiales.
Con el fin de estandarizar los sustratos ar-
tificiales como una técnica alternativa de En el laboratorio
muestreo, se hacen las siguientes recomen-
daciones: Para la separación de las muestras, estas
se colocan en bandejas blancas, bien ilu-
Usar redes de plástico o de metal y rellenar- minadas, y con la ayuda de unas pinzas
las con pedazos de ladrillo o de teja de 4 a 8 de punta fina y contextura delicada (por
cm o con piedrecillas (veáse fig. 6.1 e). ejemplo, aluminio), para no maltratar los
organismos. El sedimento se va removien-
Colocar mínimo tres réplicas en cada sitio do cuidadosamente de un extremo al otro
de muestreo. de la bandeja, hasta asegurarse de que no
queden organismos. Debe tenerse en cuen-
El volumen de cada réplica debe ser aproxi- ta que cuando no se tiene suficiente expe-
madamente de 5.000 cm³. riencia, muchos organismos pueden pasar
inadvertidos, bien sea por su tamaño o por
• Será suficiente una exposición por unas estar camuflados con los restos de vege-
tres semanas. tación o sustratos minerales. Este trabajo
debe ser realizado o supervisado por per-
• Colocar tanto en períodos de lluvias sonas debidamente entrenadas. Las mues-
como de sequía; pero deben evitarse tras deben conservarse en alcohol al 70%,
períodos de lluvias fuertes por el peligro en frascos debidamente rotulados.
de que los sustratos sean arrastrados
por la corriente. Cuando se desee mantener larvas vivas en
el laboratorio, estas se introducen en un
• Los sustratos deben colocarse cerca a pequeño acuario donde se puede observar
las orillas donde puedan sugetarse fuer- en pocos días su emergencia como adul-
temente; deben evitarse zonas de tur- tos. El tiempo y la metodología específica
bulencia. Se recomienda hacer obser- varían con los diferentes grupos, por lo que

54
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

debe consultarse la metodología para cada Protocolo de campo


caso. Las larvas se recogen en el campo y
se transportan vivas al laboratorio tratando A continuación se presenta una tabla don-
de evitar maltratarlas y que el tiempo de de deben consignarse los datos básicos to-
transporte sea lo más corto posible. mados directamente en el campo.

Localidad
Corriente/lago: Municipio: No Estación:
Descripción:
Fecha: Hora: Condiciones del tiempo: lluvia, antes o durante el muestreo:

Macrohábitat
Tipo: crenón (nacimiento): ritrón (río de montana): potamón (valles): canal:
Ancho (m): menor que 1: entre 5 y 25: entre 25 y 100: mayor que 100:
Profundidad (m): menor que 0.1: entre 0.1 y 0.5: entre 0.5 y 1.0: mayor que 2:
Pendiente (%) menor que 1: entre 1 y 3: entre 3 y 7: mayor que 7:
Velocidad de la corriente: muy rápida: rápida: moderada: baja: quieta:
Tipo de sustrato: piedras: más de 20 mm: grava: entre 2 y 20 mm
arena: entre 0.2 y 2.0 mm cieno, barro: menor de 0.2 mm
Exposición: abierto: parcialmente cubierto: muy cubierto:
Estructura del banco: natural: raíces: piedras: concreto:
Condición del sustrato: limpio: con materia orgánica: restos de vegetación: Otros:

Fisicoquímicos
Transparencia (Secchi, cm) claro: mayor de 50 turbio: entre 10 y 50 muy turbio: menor de 10
Color del agua: transparente: turbia: muy turbia:
Temperatura: aire: agua:
Oxígeno disuelto: mg/l: porcentaje de saturación: pH: conductividad:
Técnica de muestreo: D-net: red de pantalla: red Surber: draga Ekman: manual:
Área muestreada (m ): Tiempo de muestreo (minutos):
Biocenosis (microhábitats)
Vegetación acuática: (0) ausente: (1) escasa: 2) moderada: (3) abundante:
Macroalgas: (0) ausentes: (1) escasas: (2) moderadas: (3) abundantes:
Macroinvertebrados: (0) ausentes: (1) escasos: (2) moderados: (3) abundantes:
Alrededores: bosques: agricultura: pastos: área residencial: industria:
Descripción:

55
Capítulo
Identificación de los macroinvertebrados acuáticos
7
La tabla 7.1 presenta una lista de los ma- BMWP/Col se aplicarán en el nivel de fa-
croinvertebrados acuáticos mejor cono- milia y que la presentación de los géneros
cidos en Colombia. Las Planchas 1 a 10 tiene como objeto ayudar a comprender
recopilan una guía ilustrada donde se la diversidad existente para cada familia
muestran las características básicas de los y los diferentes hábitats en los cuales se
organismos pertenecientes a las diferentes pueden hallar sus representantes. Al final
familias y el hábitat. Para cada puntaje de se incluye un suplemento fotográfico de
BMWP/Col se incluye la mayoría de los es- los macroinvertebrados más frecuentes,
quemas que ayudan a identificar estos or- con el fin de facilitar aún más su identi-
ganismos. Recuérdese que los valores de ficación.

Tabla 7.1.
Lista de los macroinvertebrados acuáticos mejor conocidos en Colombia

Phylum Clase Orden Familia Género


Coelenterata Hydrozoa Hidroida Chlorohydra, Hydra
Hydridae
Platyhelminthes Turbellaria Tricladida Bopsula, Dugesia, Neppia, Rhodax
Dugesiidae
Nematomorpha Gordioidea Neochordodes, Pseudochordodes
Chordodidae
Oligochaeta Haplotaxida Limnodrilus, Tubifex
Tubificidae
Glossiphoniiformes Dacnobdella, Hellobdela, Oligobdella
Glossiphoniidae
Annelida Bogabdella
Ozobranchidae
Hirudinea Blanchiardiella, Cyclobdella, Hypsobdella,
Hirudiniformes
Cyclobdellidae
Lumbricobdella
Lymnaeidae Lymnaea
Physidae Physa
Basommatophora
Gastropoda Planorbiidae Biomphalaria, Drepanotrema, Helisoma
Ancylidae Ferrisia,Gundlachia, Uncaneylus
Mollusca
Hydrobiidae Aroapyrgus, Cicinatia, Potamopyrgus
Mesogastropoda Ampullariidae Pomacea
Thiaridae Melanoides, Pachychilus
Bivalvia Veneroida Sphaeriidae Eupera, Pisidium, Sphaerium

57
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Phylum Clase Orden Familia Género


Americabaetis, Baetis, Baetodes, Callibae-
tis,
Baetidae
Cloeodes, Camelobaetidius, Moribaetis,
Varipes, Zelusia,
Oligoneuriidae Lachlania
Leptohyphidae Haplohyphes, Leptohyphes, Tricorythodes
Arthropoda Insecta Ephemeroptera Athopophlebia, Farrodes, Miroculis,
Leptophlebiidae Terpides, Thraulodes,
Simothraulopsis, Traverella, Ulmeritoides,
Euthyplociidae Campylocia, Euthyplocia
Caenidae Caenis
Polymitarcidae Campsurus, Tortopus
Ephemeridae Hexagenia
Brechmorhoga, Dasythemis, Dythemis,
Erythemis, Erythrodiplax, Macrothemis,
Libellulidae
Miathyria, Micrathyria, Orthemis,
Pantala, Perithemis, Sympetrum, Tramea,
Agrigomphus, Aphylla, Archaeogomphus,
Gomphidae Erpetogomphus, Phyllocycla,
Phyllogomohoides, Progomphus
Aeshna, Anax, Coryphaeshna, Remartinia,
Aeshnidae
Odonata Staurophlebia
Cora, Euthore, Kalocora, Miocara,
Polythoridae
Polythore
Calopterygidae Hetaerina, Mnesarete
Arthropoda Insecta Acanthagrion, Argia, Cyanallagma,
Coenagrionidae
Enallagma, Ischnura, Telebasis
Lestidae Archilestes, Lestes
Megapodagrio- Heteragrion, Heteropodagrion,
nidae Megapodagrion, Mesagrion, Philogenia
Perilestidae Perissolestes
Plecoptera Perlidae Anacroneuria
Megaloptera = Corydalidae Corydalus
Neuroptera Sialidae Sialis
Centrocorixa, Neocorisa, Neosigara,
Corixidae
Tenegobia
Hemiptera Belostomatidae Belostoma, Lethocerus
Nepidae Curicta, Ranatra
Gelastocoridae Gelastocoris, Nerthra

58
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Phylum Clase Orden Familia Género


Ambrysus, Cryphocricos, Heleocoris,
Naucoridae
Limnocoris Pelocoris
Pleidae Neoplea, Paraplea
Notonectidae Buenoa, Martarega, Notonecta
Saldidae Micracanthia, Oiosalda, Rupisalda, Saldula
Euvelia, Huselleya, Microvelia, Paravelia,
Veliidae Rhagovelia,
Arthropoda Insecta Hemiptera Stridulivelia, Veloidea
Aquarius, Brachymetra, Charmatometra,
Eobates, Eurygerris, Limnogonus,
Metrobates, Neogerris, Ovatametra,
Gerridae
Potamobates, Rheumatobates, Tachyge-
rris,
Telmatometra, Trepobates, Trepobatoides
Hydrometridae Hydrometra
Mesoveliidae Esove Mesovelia, Mesoveloidea
Hemiptera Hebridae Ebrus Hebrus, Merragata
Helotrephidae Paratrephes
Copelatus, Dytiscus, Eretes, Hydrovatus,
Dytiscidae Laccophilus, Laccornis, ,Rhantus,
Thermonectus,
Gyrinidae Andogyrus, Dineutus, Gyretes, Gyrinus
Helobata, Helochares, Hydrobius, Hydro-
Hydrophilidae chara, Hydrochus, Hydrophilus, Paracy-
mus, Tropisternus, Berosus,
Cylloepus, Disersus, Elsianus, Heterelmis,
Hexacylloepus, Macrelmis, Microcy-
Arthropoda Insecta Elmidae lloepus, Narpus, Neocylloepus, Neoel-
mis, Notelmis, Onychemis, Phanocerus,
Coleoptera
Pseudodisersus, Stenelmis.
Noteridae Hydrocanthus
Haliplidae Haliplus, Peltodytes
Staphylinidae Stenus
Psephenidae Psephenops
Ptilodactylidae Anchytarsus, Tetraglossa, Stenocolus
Scirtidae Scirtes
Chrysomelidae Donacia
Corrinea, Desmopachria, Eulimnichus,
Limnichidae
Limnichoderus,
Lutrochidae Lutrochus

59
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Phylum Clase Orden Familia Género


Dryops, Elmoparnus, Helichus, Onopel-
Dryopidae
Coleoptera mus, Pelomonus
Hydraenidae Hydraena
Calamocera-
Phylloicus
tidae
Glossossoma- Culoptila, Mexitrichia, Mortoniella,
tidae Protoptila
Hydropsychi- Leptonema, Macronema, Macrostemum,
dae Smicridea
Arthropoda Helicopsychi-
Helicopsyche
dae
Trichoptera
Alisotrichia, Hydroptila, Leucotrichia,
Hydroptilidae Neotrichia, Ochrotrichia, Oxyethira,
Rhyacopsyche, Zumatrichia
Atanatolica, Grumichella, Nectopsyche,
Leptoceridae
Oecetis, Triplectides, Triaenodes,
Atriplectididae Neoatriplectides
Anomalopsy-
Contulma
chidae
Hydrobiosidae Atopsyche
Odontoceridae Marilia
Philopotami-
Dolophilodes, Chimarra, Wormaldia
dae
Trichoptera
Polycentropo-
Polycentropus, Polyplectropus
didae
Xiphocentro-
Xiphocenton
nidae
Lepidoptera Pyralidae Parargyractis
Arthropoda Insecta
Tipulidae Hexatoma, Limnonia, Molophilus, Tipula
Psychodidae Clognia, Maruina, Telmatoscopus
Blepharoceri-
Limonicola, Paltostoma
dae
Diptera Aedes, Aedeomyia, Anopheles, Culex,
Culicidae
Uranotaenia
Dixidae Dixella
Ceratopogo- Alluadomyia, Atrichopogon, Probezzia,
nidae Stilobezzia

60
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Phylum Clase Orden Familia Género


Chironominae: Chironomus, Dicrotendi-
pes, Endotribelos,
Paracladopelma, Parachironomus, Paran-
tanytarsus,
Polypedilum, Pseudochironomus, Tan-
ytarsus,
Xestochironomus
Orthocladinae: Camptocladius, Cardo-
cladius,
Chironomidae
Corynoneura, Cricotopus, Limnophyes,
Lopescladius,
Metriocnemus, Nanocladius, Orthocla-
Arthropoda Insecta Diptera dius, Parakiefferiella,
Parametriocnemus, Paratrichocladius,
Pseudosmitia,
Rheocricotopus, Thienemaniella
Tanypodinae: Parochlus, Podonomus
Podonominae: Paraheptagyia
Simuliidae Gigantodax, Simulium
Stratiomyidae Odontomyia
Tabanidae Chrysops, Tabanus
Empididae Chelifera, Hemerodromi,
Dolichopodi-
Aphrosylus, Rhaphium
dae
Muscidae Limnophora, Lispe
Sciomyzidae Sepedon
Arachnoi-
Acari Lymnessiidae Lymnessia
dea
Amphipoda Hyalellidae Hyalella
Arthropoda
Pseudothelpu-
Crustacea Hypolobocera
Decapoda sidae
Palaemonidae Macrobrachium

61
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 1
Puntaje BMWP/Col: 10

Los organismos con este puntaje de

62
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

e bioindicación son propios de aguas muy limpias

63
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

COELENTERATA odonata
Hidridae Gomphidae
Hydra Progomphus
Miden entre 2.0 y 25.0 mm; poseen de Miden entre 21.0 y 29.0 mm; cuerpos
cinco a ocho tentáculos. Viven adheridos a muy sucios; las coxas de las patas medias
sustratos como hojas, ramas y rocas. Son se localizan muy juntas hacia la línea media
típicos en litorales y aguas poco profundas. del cuerpo; antena con cuatro segmentos.
Viven en lechos arenosos ligeramente ente-
NEMATOMORPHA rrados en el sustrato.
Phyllogomphoides
Chordodidae
Miden entre 17.0 y 22.0 mm; el 10º seg-
Neochordodes mento abdominal es un poco más largo
Miden entre 10.0 y 70.0 mm de longitud. que el 9º; la antena tiene tres segmentos;
Viven adheridos a la vegetación y debajo abdomen con ganchos dorsales en los seg-
de piedras en las orillas de ríos y arroyos. mentos 2º a 9º y espinas laterales del 7º
Es dificil encontrarlos, pues se confunden al 9º. Viven en aguas lóticas, de fondo are-
con filamentos de vegetación. noso y grava.
Agriogomphus
PLECOPTERA
Miden entre 17.0 y 18.0 mm; tienen cuer-
Perlidae pos aplanados y muy anchos; antena con
tres segmentos; ganchos abdominales dor-
Anacroneuria sales en los segmentos 3º a 9º y espinas
laterales del 3º al 9º. Viven en ecosistemas
Miden entre 10.0 y 30.0 mm; poseen ante- de aguas corrientes sobre fondos arenosos.
nas muy largas; las agallas toráxicas se lo-
calizan en la parte ventral; tienen dos cercis;
Aphylla
poseen coloración amarillenta a café oscu- Miden entre 18.0 y 30 mm; el 10º seg-
ra. Viven sobre rocas, restos de vegetación, mento abdominal es cilíndrico y muy lar-
troncos sumergidos y fondos pedregosos. go: más de la mitad de la longitud de los
demás segmentos combinados. Viven en
EPHEMEROPTERA ecosistemas lóticos y lénticos en zonas de
deposición.
Oligoneuriidae Polythoridae
Lachlania Polythore
Miden entre 10.0 y 22.00 mm; solo tienen
dos filamentos caudales; la 1ª agalla abdo- Miden entre 14.0 y 15.0 mm; agallas cau-
minal es ventral, las demás son laterales. dales y abdominales en forma de lóbulos
Habitan en aguas rápidas, debajo de pie- muy desarrollados; sin ganchos dorsales,
dras, troncos y hojas. setas palpales ni mentonianas. Viven sobre

64
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

residuos vegetales y troncos en descompo- sas agallas anales; el ápice del abdomen
sición. es liso, sin proyecciones. Viven en aguas
lóticas, sobre arena, cascajo y residuos
COLEOPTERA vegetales.

Ptilodactylidae Psephenidae
Tetraglossa Psephenops
Adultos: no aparece la descripción de los Adultos: no se encontró la descripción en la
adultos de este género en la literatura con- literatura consultada.
sultada
Larvas: miden entre 2.0 y 6.0 mm; tie-
Larvas: miden entre 6.0 y 11.0 mm; el 9º nen el cuerpo ovalado y segmentado, y
segmento abdominal presenta dos apéndi- son de color amarillento o café claro;
ces cubiertos de espinas; el ápice del ab- las agallas poseen un par de penachos
domen es emarginado y con proyecciones filamentosos. Viven en aguas lóticas,
laterales. Viven en aguas lóticas, sobre are- debajo de piedras, troncos y residuos
na, cascajo y residuos vegetales. vegetales.
Stenocolus Lampyridae
Adultos: presentan el tórax marginado; la
cabeza no es retráctil; las madíbulas son Esta familia es poco conocida; las larvas
prominentes, con el margen agudo en la miden de 3.0 a 15.0 mm; presentan pal-
parte anterior y dobladas en forma rectan- pos maxilares bien desarrollados, el último
gular en el ápice segmento abdominal está bien diferencia-
do; la cabeza está cubierta por el pronoto.
Larvas: miden entre 5.0 y 9.0 mm; los seg- Viven en aguas lénticas y en remansos de
mentos abdominales 1º a 7º poseen aga- corrientes, asociados a la vegetación.
llas filamentosas ventrales, cada una con
diez filamentos delgados; el 9º segmento TRICHOPTERA
abdominal carece de apéndices prénsiles.
Viven en aguas lóticas, en zonas de erosión Anomalopsychidae
y deposición de sedimentos. Contulma
Anchytarsus Miden hasta 8.0 mm; la cabeza presen-
Adultos: el tórax es marginado lateralmen- ta una carina delgada en forma aserra-
te de forma obtusa; la cabeza es retráctil; da alrededor del margen, interrumpida
las mandíbulas no son prominentes, ar- por el ojo y continúa a través del mar-
queadas en el ápice y sin el margen agudo gen anterior del frontoclípeo y alrededor
en la parte anterior. del vertex; el pronoto posee una carina
cerca del margen posterior; uña anal con
Larvas: miden entre 6.0 y 12.0 mm; el 9º varios dientes accesorios; fabrican casas
segmento abdominal tiene dos apéndices tubulares con pequeños granos de arena,
cubiertos de espinas y poseen numero- a veces con tiritas vegetales adheridas al

65
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

borde superior. Viven en aguas lóticas, diptera


en pequeños arroyos.
Blepharoceridae
Atriplectididae
Limonicola
Neoatriplectides
Miden entre 7.0 y 8.0 mm; el cuerpo es seg-
Poseen el tórax muy largo, con el protórax mentado, tiene discos ventrales de adhesión;
subdividido en 3 partes y el mesotórax es el cefalotórax y 1er segmento abdominal es-
retráctil; la línea ecdisial no es visible; las tán fusionados. Viven preferencialmente en
patas anteriores son pequeñas y las medias aguas lóticas, sobre rocas y cascadas.
y posteriores muy desarrolladas. Viven en
zonas de remanso de aguas lóticas poco
Paltostoma
profundas. Miden entre 7.0 y 8.0 mm; el cuerpo es
fuertemente segmentado; las ventosas ven-
Odontoceridae trales están rodeadas de agallas muy desa-
Marilia rrolladas. Comparten hábitat con el anterior.

Miden hasta 13.0 mm; poseen mandíbulas ARACHNOIDEA


y palpos labiales prominentes; el mesonoto Lymnessiidae
está dividido en tres pares de escleritos; la
cabeza es de forma redondeada en vista Es un grupo aún poco conocido. El tamaño
dorsal; fabrican casas cónicas con material oscila entre 0.4 y 3.0 mm; poseen forma glo-
pedregoso grueso, generalmente con una bular y coloración vistosa; tienen el cefaltórax
línea en el medio, indicando discontinui- y el abdomen fusionados. Se encuentran en
dad. Viven en aguas de poca corriente y todo tipo de hábitat acuático. Posiblemente, la
fondo pedregoso. familia más común en nuestro medio sea esta.

66
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Plancha 2
Puntaje BMWP/Col: 9

Los organismos con este puntaje son característicos


de aguas limpias

67
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 2
Puntaje BMWP/Col: 9

Los organismos con este puntaje

68
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

son característicos de aguas limpias

69
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 2
Puntaje BMWP/Col: 9
Los organismos con este puntaje son característicos
de aguas limpias

70
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

GASTROPODA rolateral de las maxilas. Viven entre vegeta-


ción, troncos y hojarasca.
Ampullariidae
Atopophlebia
Pomacea flagellata Miden entre 8.0 y 10.0 mm; agallas del
Conchas grandes, de 63.0 mm de alto por 1º al 6º segmento con flecos en la margen
50.0 mm de ancho, de forma oval y vuel- posterior; la del 7º es reducida. Viven en
tas redondeadas, de color verde oscuro aguas lóticas, adheridos a troncos, hojaras-
con bandas rojizas; opérculo grande, os- ca y en zonas de erosión.
curo y delgado
Ulmeritoides
ephemeroptera Miden entre 6.0 y 8.0 mm; agallas del 1º
al 7º segmento con flecos en sus márgenes
Leptophlebiidae y son de igual tamaño. Viven en aguas ló-
Thraulodes ticas, en orillas con vegetación y en fondos
con sedimentos.
Miden entre 6.0 y 10.0 mm; agallas bifur-
cadas del 1º al 7º segmento y disminuyen
Euthyplociidae
progresivamente de tamaño; bordes late- Euthyplocia
rales del labrum aguzados. Viven debajo
de rocas, adheridos a la vegetación y entre Miden entre 20.0 y 40.0 mm; mandíbulas
residuos vegetales. más grandes que la cabeza; agallas muy
ramificadas y desarrolladas; antenas muy
Terpides largas. Viven en aguas de frías a cálidas,
Miden entre 8.0 y 10.0 mm; agallas visible- normalmente enterradas en el fondo de las
mente traqueadas. Viven en aguas rápidas corrientes de fondos arenosos o lodosos.
y son buenos nadadores; viven dentro de la
vegetación de orilla y en residuos vegetales
Campylocia
Miden entre 10.0 y 20.0 mm; mandíbulas
Traverella parecidas a las de Euthyplocia, pero ante-
Miden entre 6.0 y 8.0 mm; agallas con nas más cortas que las de este. Hábitat si-
márgenes fibriliformes; presentan una milar a Euthyplocia.
prolongación en forma de cuerno en la
parte frontal; labrum tan o más ancho que
Ephemeridae
la cabeza en vista dorsal. Viven en aguas Hexagenia
turbias y cálidas, entre la vegetación y re-
siduos vegetales Miden entre 8.0 y 15.0 mm; mandíbulas
con colmillos bien desarrollados que se
Farrodes proyectan en forma curva al frente de la
Miden entre 8.0 y 10.0 mm; tienen agallas cabeza y con setas largas. Las agallas son
lanceoladas y angostas con bordes ente- dorsales, las del 1er segmento pequeñas, las
ros; poseen espinas posterolaterales en el de los demás son divididas y con flecos. Vi-
8º y 9º segmento abdominal; presentan un ven en aguas lóticas y lénticas en zonas de
reborde en forma de V en el ángulo ante- deposición de arena y barro.

71
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

COLEOPTERA la tiene dientes en el margen interno. Viven


en hábitats lóticos y lénticos.
Dytiscidae
Rhantus
Thermonectus Adultos: miden entre 4.0 y 8.0 mm; el pro-
Adultos: miden 10.5 mm, aproximada- ceso prosternal es convexo o cariniforme;
mente; la antena es filiforme dividida en los ojos poseen una hendidura.
11 segmentos, con el 1º más largo que los
demás; la 1ª pata del macho está modifica- Larvas: miden entre 7.0 y 12.0 mm; el
da con una estructura en forma de borla; último segmento abdominal está cubierto
el margen interno de la 2ª pata tiene setas de pequeñas espinas; el 4º segmento de la
largas; la 3ª pata tiene en la tibia dos es- antena mide más de dos tercios la longitud
puelas, es más desarrollada y está adapta- del 3º. Viven en ecosistemas lóticos y lén-
da para nadar. ticos, asociados a la vegetación y zonas de
deposición.
Larvas: miden entre 1.5 y 7.0 mm; la lí-
gula no es tan larga como el 1er segmento
Laccophilus
del palpo labial; cercis presentes. Viven Adultos: miden entre 3.0 y 7.0 mm; las es-
en aguas lénticas y lóticas con vegetación pinas de la tibia de la 3ª pata son bífidas;
emergente. el escutelo está cubierto por el pronoto; el
último tarso presenta una sola uña.
Dytiscus
Adultos: miden entre 20.0 y 40.0 mm; las Larvas: miden entre 5.0 y 9.0 mm; los cer-
tibias poseen espinas apicales; las márgenes cis poseen numerosos pelos secundarios; el
posteriores de los 1ros 4 segmentos tarsales último segmento de la antena es simple; la
son desnudas; los tres segmentos basales cabeza es estrecha posteriormente y care-
del 1er tarso del macho forman una estruc- ce de sutura occipital. Viven en aguas lóti-
tura casi redonda; el escutelo es comple- cas, asociados a la vegetación y zonas de
tamente visible. Larvas: miden entre 8.0 y deposición.
15.0 mm; la cabeza no es dentada en la
parte anterior; lígula ausente o baja; cercis
Eretes
presentes. Viven en aguas lóticas, asociados Adultos:miden entre 8.0 y 15.0 mm; el
a la vegetación y zonas de deposición. margen posterolateral de los élitros posee
una hilera de pequeñas espinas; el ápice
Copelatus del proceso prosternal tiene punteaduras.
Adultos: miden 4.8 mm, aproximadamen-
te; los élitros presentan estrías longitudi-
Larvas: miden entre 9.0 y 13.0 mm; la lí-
nales continuas; la cabeza posee prolon- gula es muy corta y posee cuatro espinas;
gaciones en forma de dedos en el margen los segmentos abdominales carecen de
posterior medio; el proexterno es convexo agallas, el 7º y 8º segmentos presentan
y carinado, sin surco. pelos nadadores; la cabeza no cuenta con
proyección frontal. Viven en ecosistemas
Larvas: el último segmento de la antena lénticos, asociados a la vegetación y zonas
presenta 2 lóbulos desiguales; la mandíbu- de deposición.

72
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Gyrinidae el resto de la cabeza; el abdomen presenta


dos pares de ganchos en el último segmen-
Andogyrus to; el proceso nasal tiene de dos a cuatro
Adultos: miden entre 1.7 y 3.0 mm; los dientes en una hilera transversa. Viven en
élitros no cubren totalmente el abdomen, las orillas; son nadadores y buceadores.
presentan ocho estrías inconspicuas, la 1ª
es la más visible; escutelo visible, pequeño
Gyretes
y triangular; la 1ª pata presenta en la tibia Adultos: miden entre 3.0 y 15.0 mm; el cuer-
una pequeña prolongación en el ángulo po es oval y termina en forma cónica y de co-
apical externo. lor negro; el escutelo se encuentra cubierto;
los élitros carecen de estrías; los últimos seg-
Larvas: miden entre 20.0 y 30.0 mm; la mentos abdominales presentan forma cónica
cabeza es semicuadrada con bordes late- y no están cubiertos por los élitros; el último
rales paralelos y cuello estrecho y notorio; esternito abdominal tiene una hilera longitu-
el proceso nasal presenta en la parte media dinal de pelos en su parte media.
un lóbulo no emarginado, con dos dientes
pequeños a cada lado. Viven en aguas lóti- Larvas: tienen segmentos abdominales con
cas y lénticas en zonas de remansos. agallas laterales; la cabeza es elongada, el
cuello no se distingue: es ancho como el resto
Dineutus de la cabeza; el proceso nasal carece de dien-
Adultos: miden entre 9.0 y 15.0 mm; el tes. Viven en ecosistemas de poca corriente,
cuerpo es aplanado; poseen élitros estria- asociados a la vegetación de las orillas.
dos pero no punteados; presentan escutelo
cubierto. trichoptera
Larvas: miden entre 5.0 y 10.0 mm; tienen Hydrobiosidae
segmentos abdominales con agallas latera- Atopsyche
les; la cabeza es de cuello estrecho; el ab-
domen cuenta con dos pares de ganchos Miden entre 10.0 y 12.0 mm; las 1as patas
en el último segmento; el proceso nasal tie- son muy modificadas; las otras dos tienen
ne un lóbulo medio, el cual es emarginado escleritos en la base de la coxa; no constru-
y con un diente a cada lado. Viven en las yen casas. Viven en aguas corrientes sobre
orillas; son nadadores y buceadores. material pedregoso.
Gyrinus Philopotamidae
Adultos: miden entre 5.0 y 7.0 mm; la su- Chimarra
perficie del pronoto y los élitros es de color
metálico brillante; escutelo visible, triangular Miden entre 9.0 y 10.0 mm; poseen una
y es más ancho que largo; los élitros cuentan depresión asimétrica en el margen ante-
cada uno con diez estrías punteadas visibles. rior del clípeo; la coxa anterior presenta un
proceso subapical largo y delgado; fabri-
Larvas: miden entre 5.0 y 8.0 mm; tienen can redes tubulares como de seda sobre
segmentos abdominales con agallas latera- rocas y piedras. Viven en aguas de poca
les; el cuello no se distingue: es ancho como corriente y fondos pedregosos.

73
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Wormaldia en corrientes, sobre sustratos pedregosos y


residuos vegetales.
El margen anterior del clípeo no presen-
ta depresión, es uniformemente convexo;
Polyplectropus
la coxa anterior carece de proceso largo. Miden hasta 8.0 mm; la uña anal pre-
Viven en aguas de poca corriente y fondos senta dientes accesorios; tiene un par-
pedregosos. che oscuro o sombreado en la parte
dorsal de la cabeza. Viven en corrientes,
Dolophilodes sobre sustratos pedregosos y residuos
Miden más de 16.5 mm; el 1 trocanter vegetales.
er

en la parte anterior tiene una proyección


en forma de dedo; el margen anterior del
Xiphocentronidae
clípeo es asimétrico pero no con depresión Xiphocentron
como en Chimarra. Viven en aguas lóticas
sobre rocas con musgos. Miden entre 6 y 8.0 mm; la tibia y el tar-
so de todas las patas están fusionados; el
Polycentropodidae labio se proyecta más allá del margen de
Polycentropus la cabeza; construyen refugios tubulares
de finos granos de arena sobre piedras y
Miden hasta 8.0 mm; el esclerito dorsal de restos vegetales. Viven en corrientes sobre
la uña anal tiene forma de X; la parte dorsal fondos pedregosos.
de la cabeza posee puntos oscuros. Viven

74
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Plancha 3
Puntaje BMWP/Col: 8

Los organismos con este puntaje son, en su mayoría, característicos


de aguas limpias, aunque pueden presentarse algunos
de aguas poco contaminadas

75
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 3
Puntaje BMWP/Col: 8

Los organismos con este puntaje son, en su ma


pueden presentarse algunos

76
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

ayoría, característicos de aguas limpias, aunque


de aguas poco contaminadas

77
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 3
Puntaje BMWP/Col: 8

Los organismos con este puntaje son, en su ma


pueden presentarse algunos

78
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

ayoría, característicos de aguas limpias, aunque


de aguas poco contaminadas

79
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

GASTROPODA Saldidae
Hydrobiidae Micracanthia
Miden menos de 3.5 mm; cuerpo ovala-
Conchas pequeñas, de 3.5 mm de alto do y de color oscuro; membrana de los
por 2.0 mm de ancho; turriformes con es- hemiélitros con cuatro células alargadas;
pira alta; periostraco fino, por lo general márgenes laterales del pronoto convexas.
de color café, apertura ovalada o redon- Viven en charcas, quebradas y aun en
deada; poseen un opérculo que los prote- aguas saladas.
ge cuando están contraídos dentro de la
concha.
Oiosalda
Miden 3.0 mm aproximadamente; son de
Odonata color muy oscuro, casi negro; márgenes
laterales del pronoto rectas o convexas;
Lestidae las venas y células de la membrana de
Lestes los hemiélitros no se distinguen. Viven en
aguas lénticas, en el litoral, y existen algu-
Miden entre 16.0 y 18.0 mm, excluyen- nos de aguas salobres.
do las agallas; cabeza dos veces tan an-
cha como larga; agallas redondeadas en
Gerridae
el extremo apical; el mentón llega hasta o Brachymetra
sobrepasa la última coxa; lóbulo medio del
labio con una hendidura pequeña. Viven en Miden entre 5.5 y 6.0 mm; de coloración
aguas lénticas. ocre rojizo; el pronoto cubre casi totalmen-
te el mesonoto; el margen posterior de
hemiptera los ojos cubre el ángulo anterolateral del
pronoto. Viven en aguas lénticas y lugares
Pleidae sombreados.
Paraplea Eurygerris
Miden entre 1.5 y 2.0 mm; los hemiélitros Miden entre 7.0 y 10.0 mm; el pronoto
forman un caparazón fuertemente convexo posee una franja longitudinal amarilla; 2ª
y semiglobular con hoyuelitos; presentan y 3ª patas más largas que la 1ª. Viven en
dos segmentos en el tarso de la 1ª pata. pequeñas quebradas y patinan en el agua
Viven en aguas lóticas y lénticas con abun- sin sumergirse.
dante vegetación.
Limnogonus
Neoplea Miden entre 4.0 y 9.5 mm; el pronoto po-
Semejante al género anterior. La princi- see una franja longitudinal amarilla con un
pal diferencia es que Neoplea presenta par de manchas a ambos lados de ella; el
tres segmentos en el tarso de la 1ª pata. 1er segmento tarsal de la 1ª pata es más
Comparten el mismo hábitat con el géne- pequeño que el 2º; 2ª y 3ª patas más
ro anterior. grandes.

80
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Charmatometra tibias de las patas medias más cortas que


el cuerpo.
Son muy grandes, sobrepasan los 12.0
mm; el margen interno de los ojos es re-
Potamobates
dondeado uniformemente o casi recto; el Miden entre 4.0 y 7.0 mm; ojos emargina-
1er segmento tarsal de la 1ª pata es más dos en la parte interior; rostro corto, que
largo que el 2º. Patinan sobre la superficie apenas llega hasta el inicio del mesoex-
del agua sin sumergirse. terno; antena más corta que el cuerpo,
y presenta una serie de espinas delgadas
Eobates y negras en el ápice del 1er segmento, a
Miden menos de 12.0 mm; el pronoto pre- modo de corona, y a lo largo del 2º seg-
senta un par de líneas negras longitudinales mento.
claramente visibles; el margen interno de
los ojos es redondeado; el segmento apical
Tachygerris
del tarso de la 1ª pata es el doble de largo Miden entre 4.0 y 6.0 mm; ojos emargina-
que el basal; segmentos abdominales ne- dos en la parte interior; antena casi tanto
gros con los márgenes posteriores pálidos. o más larga que la longitud del cuerpo: el
Viven sobre la superficie de aguas lóticas y 4º segmento es el más largo; solo se co-
lénticas, y algunos en aguas salobres. Son nocen especímenes alados. Patinan sobre
indicadores de aguas limpias a ligeramente la superficie en aguas lénticas y lóticas en
contaminadas. litorales.
Aquarius Rheumatobates
Cuerpo generalmente no cilíndrico; el pro- Miden menos de 12.0 mm; presentan
noto cubre el meso y metanoto; ojos emar- grandes modificaciones en las antenas y en
ginados en la parte interior; segmentos las patas anteriores; el 3er segmento de la
tarsales de la 1ª pata aproximadamente antena y los márgenes de los ojos poseen
de igual longitud; antena más corta que el pelos largos; la antena del macho no es fi-
cuerpo. liforme; el segmento apical del 1er tarso es
más de dos veces de largo que el basal.
Neogerris Viven en aguas lénticas.
Miden menos de 7.0 mm; el lóbulo ante-
rior del pronoto tiene una mancha central
Trepobates
de color claro; ojos emarginados en la Miden entre 3.4 y 4.0 mm; el 1er segmento
parte interior; rostro largo, que llega por del tarso de la 1ª pata es muy reducido; el
lo menos hasta la base del mesoexterno; fémur de la 2ª pata es más corto que la ti-
1er segmento tarsal de la 1ª pata aproxi- bia; las 2ª y 3ª patas son considerablemen-
madamente la mitad de la longitud del 2º. te más grandes que las anteriores. Viven en
Patinan sobre aguas lénticas. charcas y corrientes cerca a las orillas.
Ovatametra Telmatometra
Miden menos de 3.0 mm; poseen cuerpos Miden entre 3.0 y 7.0 mm; ojos no
ovalados y pequeños; ojos globosos en emarginados en la parte interior; la an-
vista dorsal; color de fondo amarillo ocre; tena con el 2º segmento más corto que

81
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

los otros, el 3er segmento es más de dos Stridulivelia


veces la longitud del 2º; 3er segmento de
la antena y márgenes de los ojos sin pe- Miden entre 5.0 y 5.4 mm; presentan una
los; 1 er tarso con el segmento apical más estructura estridulatoria en forma de lima
de dos veces la longitud del segmento en la cara interna de los fémures posterio-
basal. res; fórmula tarsal 3:3:3. Viven en aguas
lénticas y remansos con mucha vegetación.
Trepobatoides
Miden entre 5.0 y 8.0 mm; cuerpo alar- Hebridae
gado y ovalado; tienen ojos oblongos que Hebrus
cubren el ángulo anterolateral del pronoto;
el 1er segmento de la antena es mucho más Miden entre 2.4 y 2.6 mm; la cabeza ven-
largo que los siguientes dos juntos; la mar- tralmente presenta un canal longitudinal
gen interno de los tarsos posteriores carece donde se acopla el rostro; la antena po-
de hilera de espinas. Son patinadores en see 5 segmentos; el cuerpo es revestido
aguas lóticas y lénticas en superficies ero- como terciopelo. Viven en aguas lénticas
sionadas. y remansos de corrientes con vegetación
flotante.
Veliidae
Merragata
Rhagovelia
Miden entre 1.5 y 2.0 mm; semejante al gé-
Miden entre 4.5 y 5.2 mm; cuerpo alar- nero anterior, la principal diferencia radica
gado; tarsos medios con una hendidura en que Merragata tiene antena con cuatro
profunda y una estructura como un aba- segmentos. Comparten hábitat con Hebrus.
nico con pelos plumosos que salen de ella.
Viven en aguas lénticas y en remansos de Trichoptera
corrientes; nadan sobre la superficie del
agua. Calamoceratidae
Microvelia Phylloicus
Miden entre 2.0 y 3.5 mm; cabeza triangu- Miden entre 15.0 y 18.0 mm; la margen
lar; fórmula tarsal 1:2:2; patas equidistan- anterolateral del pronoto presenta dos pro-
tes; tarso de la 2ª pata con dos uñas. Viven longaciones puntiagudas; fabrican casas
en charcas y remansos entre la vegetación con fragmentos de hojas. Viven en aguas
emergente. corrientes, debajo de piedras, troncos y
residuos vegetales.
Huseyella
Miden entre 4.0 y 5.5 mm; tarso de la 2ª Helicopsychidae
pata con una estructura en forma de hojas Helicopsyche
de cuchilla, la inserción de esta pata está
más cercana a la 3ª que a la 1ª pata; seg- Miden entre 3.5 y 4.0 mm; presentan una
mentos de la antena largos y delgados. Vi- protuberancia en el 1er segmento abdomi-
ven en aguas lóticas y lénticas, y algunos nal; la uña anal posee dientes en forma de
en aguas salobres. peine; construyen casas helicoidales con

82
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

granos de arena y piedrecillas, que dan la mento abdominal son más gruesas y están
apariencia de pequeños caracoles. Viven en esparcidas. Viven en zonas de erosión y de-
aguas de poca corriente y en orillas de la- posición en aguas lóticas. Son indicadores
gos adheridos a rocas. de aguas limpias.
Hydroptilidae Oxyethira
Hydroptila Miden más de 4.0 mm; 2º y 3er par de pa-
tas aproximadamente 2.5 veces más largas
Miden entre 3.4 y 4.0 mm; presentan tres que las 1as fabrican casas con seda en for-
agallas en extremo final del abdomen; las ma de botella y son transparentes; 1ª tibia
esquinas anterolaterales del meso y meta- con un lóbulo; antena muy larga. Viven en
noto son rectangulares; construyen casas aguas lóticas en zonas de remansos.
con seda, cubiertas por piedras. Viven en
aguas corrientes sobre sustratos pedrego-
Alisotrichia
sos y residuos de vegetación. Miden más de 3.0 mm; los segmentos to-
ráxicos y abdominales poseen setas grue-
Ochrotrichia sas; cada segmento abdominal tiene un
Miden entre 2.0 y 4.0 mm; las esquinas esclerito dorsal ancho y con proyecciones
anterolaterales del meso y metanoto son laterales, cada una de ellas con dos setas;
lobuladas; carecen de agallas al final del la uña anal presenta una seta gruesa en el
abdomen; hacen casas similares a Hydrop- lado convexo.
tila, pero de material aún más fino.
Leptoceridae
Neotrichia
Nectopsyche
Miden más de 2.0 mm; fabrican casas con
piedritas; la 2ª y 3ª patas tienen el tarso Miden hasta 15.0 mm; el metanoto es
delgado y largo; poseen una hilera de fle- membranoso; las propatas anales presen-
cos de setas laterales en los segmentos tan en la base un parche largo de pequeñas
abdominales y setas largas en los tergitos espinas ventrales; elaboran casas con resi-
abdominales. Viven sobre rocas en rápidos duos vegetales de forma alargada y cónica.
de ríos y quebradas. Viven en aguas corrientes, entre material
pedregoso y residuos vegetales.
Leucotrichia
Miden más de 5.0 mm; los segmentos Atanatolica
abdominales 5º, 6º y 7º son más anchos Miden hasta 20.0 mm; el metanoto pre-
que los demás; las setas en el 9º segmento senta escleritos; la pata anal presenta un
están dispuestas en dos filas. Viven sobre diente accesorio, el cual es más corto que
rocas en rápidos de ríos y quebradas. la uña; hacen casas cónicas de pidrecillas
muy finas. Viven en aguas corrientes, entre
Zumatrichia material pedregoso y residuos vegetales.
Miden más de 3.0 mm; los tergitos abdo-
minales 2º a 7º presentan un par de per-
Oecetis
foraciones redondas y pequeñas cerca al Miden entre 8.0 y 15.0 mm; poseen una
centro del esclerito; las setas del 9º seg- protuberancia muy visible en el 1er seg-

83
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

mento abdominal; tienen fuertes mandíbu- riores del esclerito anal forman un anillo;
las; el labrum presenta setas secundarias; los dientes del submentón se encuentran
las uñas de las patas son largas y delgadas; reunidos en tres grupos conspicuos. Viven
hacen casas cónicas y curvadas con granos en corrientes asociados a sus pupas, fuer-
de arena. Viven en aguas corrientes sobre temente adheridos al sustrato.
sustratos pedregosos y residuos vegetales.
Simulium
Grumichela Semejante al anterior, las principales dife-
Miden entre 5.0 y 7.0 mm; la uña de la rencias son: los brazos posteriores del es-
pata anal presenta un diente accesorio, el clerito anal no forman un anillo; los dientes
cual es tan largo como la uña; hacen casas del submentón están distribuidos sin for-
cónicas con material vegetal muy pulido, mar grupos conspicuos.
y poseen franjas oscuras o salientes como
anillos. Viven en corrientes sobre material CRUSTACEA
pedregoso y residuos vegetales.
Pseudothelphusidae
Triplectides
Hypolobocera
Miden hasta 15.0 mm; el metanoto presen-
ta cuatro escleritos; las casas donde viven Miden entre 2.0 a 5.5 cm; presentan el
son trocitos de ramas perforadas. Viven en gonopodio por lo general plano y ancho;
aguas corrientes entre material vegetal en tienen cresta caudal con un lóbulo promi-
descomposición. nente, dividido longitudinalmente, que da
origen a uno accesorio. El ápice trunca-
Triaenodes do transversalmente tiene forma variable,
Miden hasta 20.0 mm; el apotema ventral de pero, por lo general, posee una espina en
la cabeza es rectangular; poseen un parche el borde cefálico y un proceso en el canal
de largas espinas ventrales a cada lado del espermático. Viven en las orillas de aguas
segmento anal; fabrican casas con pedacitos corrientes.
de ramas en forma de espiral. Viven en aguas
lóticas y lénticas en las orillas con vegetación.
Palaemonidae
Macrobrachium carcinus
Diptera
Miden más de 240.0 mm; las uñas de las
Simuliidae segundas patas son similares en ambos se-
Gigantodax xos: tienen un diente triangular amplio en
cada uña; presentan rostro arqueado hacia
Miden entre 5.0 y 8.0 mm; poseen cuer- los ojos. Viven en las orillas de aguas co-
po en forma de botella; los brazos poste- rrientes.

84
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Plancha 4
Puntaje BMWP/Col: 7

Los organismos con este puntaje son característicos


de aguas poco contaminadas

85
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 4
Puntaje BMWP/Col: 7

Los organismos con este puntaje son

86
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

n característicos de aguas poco contaminadas

87
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 4
Puntaje BMWP/Col: 7

Los organismos con este puntaje son

88
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

n característicos de aguas poco contaminadas

89
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 4
Puntaje BMWP/Col: 7

Los organismos con este puntaje son característicos


de aguas poco contaminadas

PLATYHELMINTHES Baetodes

Planariidae Miden entre 4.5 y 5.0 mm; agallas del 1º al


5º segmento abdominal; tergitos abdomi-
Dugesia nales con proyección o tubérculos medios.
Miden entre 2.0 y 30.0 mm; viven en Hábitat similar al de Baetis.
aguas poco profundas debajo de piedras,
troncos sumergidos, ramas, hojas y sustra-
Camelobaetidius
tos similares. Miden entre 5.0 y 6.0 mm; agallas del 1º
al 7º segmento abdominal; uñas en forma
EPHEMEROPTERA de espátula con 5 a 40 dientecillos. Viven
en aguas rápidas, sobre gran diversidad de
Baetidae sustratos, además de arena y fango.
Baetis Moribaetis
Miden entre 5.0 y 8.0 mm; agallas del 1º Miden entre 8.0 y 10.0 mm; agallas del 1º
al 7º segmento abdominal. Filamento ter- al 7º segmento abdominal. Hábitat similar
minal más corto y delgado que los cercos. a los anteriores.
Viven en aguas rápidas, debajo de troncos,
rocas, hojas, y adheridos a vegetación su-
Callibaetis
mergida. Miden entre 6.0 y 10.0 mm; agallas del
primer segmento abdominal con un faldón

90
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

ventral recurvado. Viven en aguas lénticas, mas lóticos en zonas de depósitos de sedi-
asociados a plantas acuáticas. mentos y también en fondos arenosos.
Cloeodes odonata
Miden entre 5.0 y 8.0 mm. Agallas del 1º
al 7º segmento abdominal, son asimétri- Calopterygidae
cas. Labrum emarginado con setas en la Hetaerina
parte anterior; filamento terminal subigual
a los cercos. Viven en ecosistemas lóticos Miden entre 18.0 y 23.0 mm; el 1er seg-
en zonas de erosión. mento de la antena es el doble de largo que
los demás segmentos juntos; lóbulo medio
Leptohyphidae del labio con una hendidura media abierta
Tricorythodes en el centro. Viven en aguas corrientes, en
orillas con vegetación.
Miden entre 3.0 y 4.0 mm; las agallas del
2º segmento abdominal son triangulares y
Coenagrionidae
cubren las demás; el fémur de la 1ª pata Argia
presenta una hilera de setas largas; cuerpo
a menudo cubierto de sedimentos. Miden entre 9.0 y 11.0 mm; presentan en-
tre 0 y 4 setas palpales, prementón sin se-
Leptohyphes tas dorsales largas; agalla caudal media ge-
Miden entre 4.0 y 5.0 mm; las agallas neralmente un tercio o la mitad tan ancha
del 2º segmento abdominal son ovaladas como larga, agallas caudales muy gruesas
y cubren las demás; dorso del 1er fémur o triédricas. Viven en corrientes moderadas
con una hilera de espinas romas. Viven en entre piedras y vegetación.
aguas lentas, en remansos debajo de tron-
cos, hojas, piedras.
Ischnura
Miden entre 12.0 y 14.0 mm; agallas cau-
Haplohyphes dales disminuyen gradualmente para for-
Miden entre 4.0 y 5.0 mm; agallas del 2º mar puntas largas; presentan de 5 a 6 se-
segmento subtriagulares y cubren las de- tas palpales y de 3 a 5 mentonianas. Viven
más; fémur de la 1ª pata con largas setas en medios lénticos con vegetación.
dorsales y con espinas cortas en el borde
anterior. Viven en quebradas con sustrato
Telebasis
de rocas y arena, enterrados entre esta. Miden entre 12.0 y 13.0 mm; las agallas
caudales disminuyen gradualmente para
Caenidae formar puntas cortas; tienen dos bandas
Caenis indistintas, transversales y arqueadas cerca
de la parte media de cada agalla. Viven en
Miden entre 5.0 y 8.0 mm; agalla del 2º aguas lénticas con vegetación.
segmento es de forma cuadrangular y cu-
bre las de los segmentos 3º a 6º; estas últi-
Acanthagrion
mas tienen flecos en sus márgenes; cabeza Miden entre 11.0 y 12.0 mm; el cuerpo
sin tubérculos ocelares. Viven en ecosiste- es pálido y el abdomen delgado; las aga-

91
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

llas son más largas que el abdomen y de Naucoridae


forma variable, pero mucho más largas que
anchas; presentan de 4 a 5 setas laterales. Cryphocricos
Viven en aguas lénticas con vegetación. Miden entre 9.0 y 11.0 mm; tienen forma
oval y son de color caoba; bordes del pro-
hemiptera noto aserrados. Viven en los sedimentos de
ecosistemas lóticos.
Corixidae
Ambrysus
Centrocorixa
Miden entre 8.0 y 10.0 mm; ovalados y
Miden entre 7.0 y 8.0 mm; pronoto con aplanados; margen interno de los ojos con-
bandas transversales cafés, algunas de vergente en la parte anterior; margen ante-
ellas interrumpidas; pala con 2 hileras de rior del pronoto con excavación en la parte
clavos, la inferior interrumpida y de clavos media donde encaja la cabeza. Viven en
cortos. Viven en lagos, estanques y reman- aguas lóticas y lénticas, adheridos a gran
sos con abundante vegetación acuática. diversidad de sustratos.
Tenegobia Heleocoris
Miden entre 2.0 y 2.5 mm; pronoto con- Miden entre 8.0 y 10.0 mm; margen in-
vexo en su margen anterior y cóncavo terno de los ojos convergente en la parte
en su margen posterior; escudete visible. anterior; margen anterior del pronoto sin
Comparten hábitat con el anterior. excavación en la parte media donde encaja
la cabeza; tarsos anteriores con 2 segmen-
Neocorixa tos, con espinas y dos uñas. Comparten
Miden entre 6.0 y 9.0 mm; primer tarso con hábitat con el anterior.
uña apical bien desarrollada; pala de ambos
sexos estrechamente digitiforme. Viven en
Limnocoris
ecosistemas lóticos, en zonas de deposición Miden entre 5.0 y 10.0 mm; margen inter-
de sedimentos y restos vegetales. no de los ojos divergente en la parte ante-
rior; meso y metaexterno con una carina
Neosigara longitudinal prominente. Viven aguas lóti-
Miden entre 7.0 y 8.0 mm; espacio inte- cas y lénticas, adheridos a troncos, vege-
rocular más ancho que un ojo; pala del tación y piedras; algunas especies se entie-
macho con 2 hileras de clavos, la inferior rran en fondos arenosos.
interrumpida y de clavos muy largos. Viven
en ecosistemas lóticos, en zonas de deposi-
Pelocoris
ción de sedimentos y restos vegetales. Miden entre 9.0 y 12.0 mm; margen in-
terno de los ojos convergente en la parte
Trichocorixa anterior; cuerpo bastante robusto visto la-
Miden menos de 5.6 mm; ojos no protube- teralmente; margen anterior del pronoto
rantes con los ángulos anteriores internos en línea recta o débilmente curvado donde
agudos. Viven en aguas lénticas, litoral, al- encaja la cabeza. Viven en aguas lénticas
gunos en aguas salobres. con abundante vegetación.

92
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Notonectidae bereña; algunos son terrestres.

Buenoa Elodes
Miden entre 5.0 y 8.5 mm; cuerpo en Adultos: la diferencia principal con Scirtes
forma de canoa; patas posteriores más radica en que los fémures de todas las pa-
largas, adaptadas para nadar; parte an- tas son similares, no son alargados, ni es-
terior de la comisura de los hemiélitros tán adaptados para saltar.
con una depresión oval rodeada de pe-
los; antena del adulto con tres segmen- Larvas cabeza con tres ocelos a cada lado;
tos. Viven en lagos, charcas y estanques; margen anterior de la hipofaringe presenta
pocas especies habitan en las orillas de un cono central con un par de espinas ase-
ríos y quebradas. rradas. Viven en aguas lénticas en medio
de vegetación ribereña; algunos son terres-
Notonecta tres.
Miden entre 3.0 y 4.0 mm; cuerpo en forma
de bote; fémur de la 2ª pata con una pro-
Dryopidae
tuberancia preapical; antena del adulto con Elmoparnus
cuatro segmentos; ojos separados dorsal-
mente. Viven en aguas lóticas y lénticas. Son Adultos: miden entre 3.0 y 7.0 mm; son
indicadores de aguas medianamente conta- de color negro, cuerpo no pubescente; el
minadas. pronoto presenta un surco sublateral longi-
tudinal poco profundo a cada lado; cabeza
Martarega retráctil en el protórax.
Miden entre 4.0 y 8.0 mm; cuerpo en for-
ma de bote; ojos contiguos dorsalmente; Larvas: no se encontró la descripción
márgenes anterolaterales del protórax fo- de esta larva en la literatura consultada.
veadas; antena del adulto con cuatro seg- Viven en aguas lóticas, debajo de pie-
mentos. Viven en aguas lóticas, en zonas dras, troncos y residuos vegetales. Son
de deposición. indicadores de aguas ligeramente con-
taminadas
coleoptera
Helichus
Scirtidae Adultos: miden entre 3.0 y 4.0 mm; el
Scirtes cuerpo es pubescente; el pronoto carece
de surco sublateral longitudinal completo
Adultos: miden entre 5.0 y 8.0 mm; el fé- (puede presentar una pequeña impre-
mur de la 3ª pata es muy largo y grueso, sión) a cada lado; el 1º y 2º segmentos
adaptado para saltar. de la antena están esclerotizados y for-
man un escudo que protege los segmen-
Larvas: miden entre 3.0 y 7.0 mm; cabeza tos restantes.
con 1 a 2 ocelos a cada lado; margen an-
terior de la hipofaringe presenta un cono Larvas: los tergitos abdominales pre-
central con dos pares de espinas. Viven en sentan canales transversos a los la-
aguas lénticas en medio de vegetación ri- dos; el 8º tergito posee dos tubérculos

93
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

abultados en el margen posterior; el 9º trichoptera


segmento abdominal es emarginado
en el ápice y tiene la superficie dorsal Glossossomatidae
aplanada. Viven en zonas de erosión en
aguas lóticas. Protoptila
Miden entre 3.5 y 4.0 mm; el mesonoto
Pelonomus presenta un esclerito cuadrado; la uña tar-
Adultos: miden entre 4.0 y 8.0 mm; el sal presenta una seta basal delgada y larga;
cuerpo no es pubescente; el pronoto las casas son fabricadas con pequeñas pie-
carece de surco sublateral longitudinal dras y tienen la apariencia de un empare-
completo (puede presentar una pequeña dado o hamburguesa. Viven en aguas co-
impresión) a cada lado; antena pubes- rrientes, adheridos fuertemente a piedras
cente, 3º y 4º segmentos del palpo maxi- y rocas; a veces cubren toda la superficie.
lar muy largos.
Mortoniella
Larvas: los tergitos abdominales pre- Miden entre 3.0 y 4.0 mm; el pronoto simi-
sentan numerosas carinas longitudinales lar al de Protoptila, pero esclerotizado; la
cerca al margen anterior; la sutura gular uña tarsal presenta una seta corta y grue-
no se aprecia, poseen dos pares de setas sa; la uña anal tiene dos pares de dientes
en el sitio donde esta debería estar. Viven accesorios; hacen casas con pidrecitas, en
en aguas lóticas, debajo de piedras, tron- forma de tortuga. Comparten el mismo há-
cos y residuos vegetales. bitat que Protoptila.

Dryops Culoptila
Miden hasta 3.5 mm; la uña tarsal presen-
Adultos: miden entre 4.5 y 5.5 mm; son ta una seta basal gruesa; fabrican casas
de color negro y muy pubescentes, tan- con piedras pequeñas. Comparten el mis-
to dorsal como ventralmente; el pronoto mo hábitat que los anteriores.
presenta los ángulos anterolaterales agu-
dos y con un surco longitudinal sublate-
Mexitrichia
ral profundo y completo; la cabeza no es El 9º segmento abdominal presenta un
retráctil; la antena presenta 11 segmen- esclerito cóncavo en el margen apical; la
tos, el 2º es subtriangular, los restantes uña tarsal presenta una seta basal delga-
más anchos que largos, a excepción del da y larga que sale de la base del proceso
último. cuticular. Comparten el mismo hábitat que
los anteriores.
Larvas: miden aproximadamente 10.0
mm; el pronoto posee una prolongación
Hydropsychidae
pequeña en la parte anterior media; los Leptonema
tergitos presentan el margen anterior
liso; tienen sutura gular con un par de Miden hasta 20.0 mm; el abdomen posee
setas cerca de esta. Viven en ecosistemas agallas formadas con base en un tallo central
lóticos entre la grava y hojas en descom- con filamentos laterales uniformes; el tórax
posición. es esclerotizado; el 8º segmento abdominal

94
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

presenta un par de escleritos ventrales; fa- prolongaciones abdominales son más ro-
brican casas en forma de red fuertemente bustas y largas. Comparten el mismo hábi-
adheridas a rocas para capturar alimento. tat con el anterior.
Viven principalmente sobre rocas.
Clognia
Smicridea Miden entre 5.0 y 8.0 mm; la cabeza es
Miden hasta 10.0 mm; tienen agallas abdo- diferenciada del cuerpo; el disco espiracu-
minales muy ramificadas con más de un eje lar tiene seis lóbulos que terminan en nu-
central; el 8º segmento abdominal presenta merosas setas; el cuerpo posee setas muy
un esclerito ventral y el 9º, dos escleritos, largas. Viven en aguas lénticas con mucha
todos de forma triangular; fabrican casas en materia orgánica en descomposición.
forma de red similares a las de Leptonema,
pero más pequeñas. Comparten el mismo
Telmatoscopus
hábitat y valor indicativo que Leptonema. Miden entre 5.0 y 9.0 mm; presentan pla-
cas preanales y dorsales de tamaño unifor-
Macrostemum me; tienen dos placas en cada segmento
Miden hasta 17.5 mm; el dorso de la cabe- toráxico y en el 1er segmento abdominal, y
za es aplanado y marginado con una cari- tres placas en cada uno de los segmentos
na; la tibia y el tarso anteriores poseen un siguientes. Poseen el mismo hábitat que el
penacho de setas dorsales. Viven en zonas anterior.
de erosión en aguas lóticas.
Dixidae
Macronema
Dixella
Miden hasta 21.0 mm; el abdomen posee
agallas formadas con base en un tallo cen- Miden entre 4.0 y 8.0 mm; poseen un par
tral con filamentos laterales uniformes; las de prolongaciones ventrales en los primeros
propatas anales son muy largas y delga- segmentos abdominales; segmentos 5º, 6º
das, dobladas en la mitad de su longitud. y 7º tienen placas esclerotizadas ventrales;
el último segmento termina en una cámara
diptera respiratoria. Viven en aguas lóticas y lénti-
cas, sobre sustratos rocosos y vegetación.
Psychodidae
Maruina (maruina)
AMPHIPODA
Miden entre 2.0 y 3.0 mm; tienen cuer- Hyalelidae
po aplanado; los discos succionadores se Hyallela
hallan en la línea media ventral; poseen
cámara respiratoria anal cuyos lóbulos ter- Miden entre 5.0 y 10.0 mm; es el equi-
minan en penachos. Viven en aguas lóticas valente a Gamarus de zonas templadas.
sobre sustratos rocosos. Presentan coloración blanquesina o ama-
rillenta. Viven en corrientes y remansos de
Maruina (aculcina) quebradas, asociados a materia orgánica
Miden entre 4.0 y 5.0 mm; similares al an- en descomposición, donde se forman den-
terior, pero el cuerpo es más oscuro y las sas poblaciones.

95
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 5
Puntaje BMWP/Col: 6

Los organismos con este puntaje son en su mayoría


pueden presentarse algunos de agu

96
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

característicos de aguas poco contaminadas, aunque


uas moderadamente contaminadas

97
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 5
Puntaje BMWP/Col: 6

Los organismos con este puntaje son en su mayoría


pueden presentarse algunos de agu

98
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

característicos de aguas poco contaminadas, aunque


uas moderadamente contaminadas

99
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 5
Puntaje BMWP/Col: 6
Los organismos con este puntaje son en su mayoría característicos
de aguas poco contaminadas, aunque pueden presentarse algunos
de aguas moderadamente contaminadas

100
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

GASTROPODA Sympetrum
Ancylidae Miden entre 13.0 y 21.0 mm; cuentan con
9 a 16 setas palpales y 11 a 18 mento-
Ferrissia irrorata nianas; el 9º segmento abdominal tiene es-
Conchas pequeñas con 2.0 mm de largo y pinas laterales. Viven sobre vegetación en
0.7 mm de alto. Lados de la concha siem- pozos y remansos.
pre paralelos; margen posterior redondea-
do más agudamente que en el margen an-
Dythemis
terior; protoconcha con numerosas líneas Miden entre 14.0 y 18.0 mm; presentan de
radiales estrechamente espaciadas. 6 a 8 setas palpales y de 9 a 10 mentonia-
nas; tienen ganchos dorsales puntiagudos.
Gundlachia radiata Viven en aguas corrientes y se mimetizan
Concha generalmente de forma elíptica en fondos arenosos.
irregular y de tamaño pequeño (2.0 mm);
el ápice es tosco, ubicado en el punto me-
Brechmorhoga
dio y se inclina hacia la derecha. Miden entre 12.0 y 15.0 mm; tienen de 7
a 19 setas palpales y de 9 a 15 mentonia-
Uncancylus concentricus nas; cuentan con ganchos dorsales en los
Conchas de tamaño pequeño, entre 4.0 y segmentos abdominales 2º a 9º, los del 7º
5.0 mm, con la cima suavemente redon- al 9º son bajos y romos. Viven en remansos
deada; ápice marcado con depresiones de y aguas corrientes sobre fondos de arena
forma puntiaguda. y grava.

odonata Macrothemis
Miden entre 13.0 y 17.0 mm; presentan
Libellulidae espinas laterales curvadas hacia el centro
Erythemis en el 8º y 9º segmento abdominal y gan-
chos dorsales cultriformes en los segmen-
Miden entre 15.0 y 17.0 mm; presentan tos 3º a 9º. Viven en aguas lénticas y lóticas
de 7 a 9 setas palpales y de 11 a 12 men- sobre vegetación.
tonianas; los segmentos abdominales care-
cen de ganchos dorsales; paraproctos muy
Orthemis
curvados en sus extremos. Viven en aguas Miden entre 20.0 y 23.0 mm; poseen de 8
quietas y fondos lodosos. a 10 setas palpales y de 11 a 16 mentonia-
nas; los ganchos dorsales son vestigiales;
Erythrodiplax el epiprocto es de igual longitud que los
Miden entre 12.0 y 20.0 mm; tienen de paraproctos; el cuerpo y las patas son muy
6 a 11 setas palpales y de 8 a 14 men- peludos. Viven en aguas lénticas, tienen ca-
tonianas; segmentos abdominales 1º a 7º pacidad eurihalina.
con prominencias mediodorsales leves y
segmentos 8º y 9º con espinas laterales.
Dasythemis
Viven sobre vegetación sumergida y de- Miden entre 11.0 y 13.0 mm; tienen cinco
tritus. setas palpales y nueve setas muy pequeñas

101
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

en la base del palpo; no cuentan con gan- aguas lóticas con abundante vegetación.
chos abdominales dorsales, pero tienen un
penacho de pelos. Viven en aguas lóticas y
Aeshna
lénticas, en fondos fangosos, por lo que las Miden entre 30.0 y 48.0 mm; los márge-
larvas se observan a menudo cubiertas de nes posterolaterales de la cabeza son re-
lodo. dondeados; espinas abdominales laterales
presentes en los segmentos 4º y 5º, o del
Pantala 6º al 9º; prementón menos de 1½ veces
Miden entre 17.0 y 20.0 mm; presentan tan largo como ancho en la base. Viven
de 12 a 16 setas palpales y de 15 a 18 aguas de poca corriente con abundante
mentonianas; palpos labiales con crénulas; vegetación acuática.
generalmente carecen de ganchos abdomi-
nales dorsales, cuando están presentes son
Anax
diminutos; el 8º y 9º segmentos con espinas Miden entre 39.0 y 62.0 mm; espinas ab-
laterales muy largas y curvadas hacia el cen- dominales laterales presentes en los seg-
tro. viven en pozos de reciente formación. mentos 7º a 9º, algunas veces en el 6º,
pero muy pequeñas; el prementón es dos
Tramea o más veces tan largo como ancho en su
Miden entre 24.0 y 27.0 mm; presentan de base. Viven en aguas lénticas con mucha
10 a 11 setas palpales y de 13 a 15 men- vegetación.
tonianas; los segmentos abdominales no
tienen ganchos dorsales; los palpos labiales coleoptera
carecen de crénulas; el 8º y 9º segmentos
con espinas laterales muy largas y curva- Elmidae
das hacia el centro. Viven en aguas lénticas Disersus
con abundante vegetación.
Adultos: miden entre 5.6 y 10.1 mm; la
Megapodagrionidae antena cuenta con 11 segmentos; el pro-
Megapodagrion noto es más ancho que largo y es estrecho
en la parte anterior; uñas provistas de dien-
Miden entre 11.0 y 12.0 mm; poseen una tes; el abdomen tiene 5 segmentos, del 1º
protuberancia cónica entre el ojo y el mar- al 4º son progresivamente más cortos.
gen posterior de la cabeza; los fémures tie-
nen tres bandas oscuras; las agallas latera- Larvas: miden aproximadamente 9.0 mm;
les son triédricas y la media es lanceolada. tienen expansiones laterales amplias, cada
Viven en aguas lóticas con vegetación. una con numerosas setas; el abdomen pre-
senta pleuritas en los segmentos 1º a 6º.
Aeshnidae Viven en aguas lóticas y ocasionalmente en
Coryphaeshna aguas lénticas, debajo de troncos y hojas
en descomposición.
Miden entre 41.0 y 65.0 mm; lóbulo medio
del labio con una espina adyacente a cada lado
Pseudosisersus
de la hendidura media; los márgenes postero- Adultos: miden 7.0 mm aproximadamente;
laterales de la cabeza son angulados. Viven en presentan antenas subpectinadas con pelos

102
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

cortos, el 1er segmento es el más largo y el 2º rales; el tórax presenta dos prolongaciones
es de forma ovalada; pronoto sin carina su- anteriores bien definidas.
blateral; élitros sin estrías visibles; 3ª pata con
coxas largas y transversas. Larvas: miden entre 3.0 y 7.0 mm; to-
dos los segmentos tienen espinas dorsales
Larvas: semejante a la larva del género an- cortas, organizadas en diez hileras longi-
terior, la diferencia principal radica en que tudinales; el último segmento cuenta con
Pseudodisersus presenta el abdomen con una carina longitudinal media y márgenes
pleuritas en los segmentos 1º a 5º. Este gé- laterales con hileras de espinas. Viven en
nero comparte hábitat con el anterior. aguas lóticas y lénticas, debajo de troncos
y residuos vegetales.
Macrelmis
Adultos: miden entre 1.5 y 5.0 mm; los Stenelmis
élitros poseen una estría accesoria corta, Adultos: miden entre 3.0 y 5.0 mm; el pro-
entre la 1ª y 2ª estría; presentan un diente noto presenta una impresión media longi-
en el margen lateral del 5º segmento ab- tudinal y dos impresiones oblicuas a cada
dominal. lado; la última coxa es transversa y más
larga que las otras; el margen posterior del
Larvas: miden entre 3.0 y 8.5 mm; cuerpo proceso prosternal es mucho más estrecho
aplanado y sin pelos; el pronoto termina que el ancho de la cabeza.
con dos protuberancias como espinas; las
márgenes entre los tergitos abdominales Larvas: miden entre 3.0 y 8.0 mm; tie-
presentan una mancha transversa de color nen cuerpo convexo y alargado; dorso del
más claro que el resto del cuerpo; ápice del cuerpo es de apariencia granular; el mar-
abdomen emarginado. Comparten el mis- gen anterior de la cabeza posee dientes pe-
mo hábitat con el género anterior. queños a cada lado; la sutura de la cavidad
procoxal al margen lateral no se nota o está
Cylloepus ausente. Viven en aguas lóticas, en zonas
Adultos: miden entre 1.5 y 2.0 mm; el pro- de erosión, sedimentos y detritus.
noto tiene una impresión media longitudi-
nal de forma ovoide; los élitros son estria-
Phanocerus
dos y punteados. Adultos: miden menos de 4.0 mm; la ante-
na termina en forma de porra con los seg-
Larvas: miden más de 6.5 mm; tienen cuer- mentos 6º a 10º de dos a tres veces más
po cilíndrico en corte transversal; las suturas anchos que largos; el pronoto presenta
pleurales llegan hasta la mitad basal del 9º una amplia impresión longitudinal a cada
segmento abdominal, este presenta el ápice lado; élitros punteados.
emarginado. Viven en aguas lénticas y lóti-
cas con vegetación y residuos orgánicos. Larvas: miden entre 3.0 y 6.0 mm; cuerpo
aplanado y ancho; el tórax y el abdomen
Heterelmis tienen proyecciones laterales; presentan
Adultos: miden entre 4.0 y 5.0 mm; el suturas pleurales del 1º al 8º segmento ab-
pronoto posee una impresión transversal; dominal. Viven en aguas lóticas, en orillas
los élitros cuentan con dos carinas sublate- con erosión; los adultos son semiacuáticos.

103
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Narpus Microcylloepus
Adultos: el palpo maxilar posee tres seg- Adultos: miden 2.5 mm aproximadamente;
mentos; el pronoto es liso sin carina subla- el pronoto posee una impresión en forma
teral y puede o no presentar impresiones, de Y, que parte desde la base de este y se
cuando están presentes, son transversas; ramifica hasta cerca de la mitad del mismo.
la tibia de la 1ª pata presenta pelos; an-
tena filiforme, cuenta con 10 u 11 seg- Larvas: todos los segmentos tienen hileras
mentos. longitudinales de espinas dorsales muy cor-
tas, menos notorias que las de Heterelmis;
Larvas: miden entre 4.0 y 9.0 mm; poseen presentan manchas mediodorsales, las cuales
cuerpo cilíndrico en corte transversal y muy son más gruesas en la parte posterior de cada
alargado; la cabeza es tuberculada y tiene segmento. Son abundantes en aguas lóticas.
numerosas espinas suberectas; el margen
anterior de la cabeza cuenta con pequeños
Onychelmis
dientes a cada lado. Viven en ecosistemas Adultos: No se encontró la descripción en
lóticos en zonas erosionadas, en la grava y la literatura consultada.
piedras.
Larvas: miden 5.5 mm en promedio; pre-
Neoelmis sentan estructuras globulares en toda la su-
Adultos: tienen el cuerpo alargado y estre- perficie dorsal; la cabeza posee una sutura
cho; el pronoto es más largo que ancho, subcircular a cada lado. Viven en hábitats
con una impresión transversal completa en lóticos.
su parte media, semejante a la de Heterel-
mis; los élitros presentan una carina subla- Hexacylloepus
teral aserrada y paralela al margen lateral. Adultos: el pronoto presenta una impresión
longitudinal media poco profunda, pero
Larvas: presentan tubérculos inconspicuos de mayor longitud de la que presenta Cy-
en la superficie dorsal del cuerpo; el último lloepus; élitros con dos carinas sublaterales
segmento abdominal es convexo dorsal- y sin estría accesoria.
mente.
Larvas: miden 5.5 mm, aproximadamente;
Notelmis los tergitos abdominales tienen una man-
Adultos: miden aproximadamente 3.4 mm; cha clara en la línea media, la cual es más
el pronoto es más largo que ancho, con los ancha en la mitad posterior de cada tergi-
ángulos anterolaterales redondeados y con to; el último segmento abdominal es delga-
una impresión transversa; élitros con dos do y muy largo: tres veces más largo que
carinas sublaterales y con estrías puntea- ancho. Viven en hábitats lóticos.
das. Habitan en aguas lóticas y lénticas en
sustratos de grava, hojas y troncos en des-
Staphylinidae
composición. Stenus
Larvas: No se encontró la descripción de Adultos: miden entre 4.0 y 7.0 mm; tienen
esta larva en la literatura consultada. la cabeza muy pequeña y de forma ovala-

104
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

da; los élitros son truncados o muy reduci- dos primeros más largos que los demás; el
dos, con la mayor parte de los segmentos escutelo es visible y semitriangular; el pro-
abdominales expuestos; la última coxa es noto y los élitros presentan superficie pun-
cónica y no se extiende lateralmente; la an- teada pero sin estrías.
tena se encuentra insertada en el vértice,
entre el margen interno de los ojos. Larvas: miden entre 5.0 y 10.0 mm; tie-
nen cuerpo de color amarillo con man-
Larvas: las larvas de esta familia son poco chas más oscuras; la cabeza es retáctil en
conocidas (Merrit y Cummins, 1984). No el protórax; cada ojo posee cinco ocelos;
se encontró la descripción de esta larva en el ápice del último segmento abdominal
la literatura consultada. Viven en ecosiste- es redondeado como una aleta. Viven en
mas lóticos y lénticos en áreas de abundan- aguas lóticas y lénticas entre la vegetación
te vegetación; algunos son terrestres. y residuos vegetales.
Limnichidae MEGALOPTERA
Eulimnichus
Corydalidae
Adultos: miden entre 1.0 y 7.0 mm; son de Corydalus
cuerpo robusto, de color negro y muy pub-
escente; el pronoto tiene el margen ante- Miden entre 10.0 y 80.0 mm; son larvas
rior en línea recta y el posterior es convexo muy grandes y llamativas; las mandíbulas
en su parte media; los tarsos de todas las son muy prominentes; tienen un par de
patas tienen cinco segmentos, los primeros propatas anales; las agallas abdominales
cuatro son lobulados y de menor tamaño son muy desarrolladas. Viven en aguas
que el 5º; élitros sin estrías. Viven en las corrientes debajo de restos de vegetación,
zonas litorales de ecosistemas lóticos. troncos, piedras y entre raíces de vegeta-
ción sumergida.
Larvas: no se encontró la descripción de
esta larva en la literatura consultada.
Sialidae

Lutrochidae Sialis
Lutrochus Miden entre 10.0 y 25.0 mm; presentan
7 pares de filamentos laterales en los seg-
Adultos: miden 4.8 mm, aproximadamen- mentos 1º a 7º, cada uno con cuatro a
te; el cuerpo es negro y pubescente; la cinco segmentos; poseen un solo filamento
antena está dividida en 11 segmentos, los caudal largo. Viven en aguas lóticas y lén-

105
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 6
Puntaje BMWP/Col: 5

Los organismos con este puntaje son caracter

106
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

rísticos de aguas moderadamente contaminadas

ticas. abarca la anterior.


Planorbiidae Drepanotrema kermatoides
Drepanotrema anatinum Concha delgada, de color ambar y trans-
lúcida; tamaño entre 9.0 y 11.0 mm de
Concha pequeña, subglobosa, amarilla o largo, y 1.25 y 1.75 mm de ancho; tienen
café; adornada con líneas muy finas; miden de 6 a 7 vueltas que se van incrementan-
3.5 mm de diámetro y 1.6 mm de ancho, do en diámetro lentamente. La periferia
aunque se pueden encontrar ejemplares con de la concha tiene un borde prominente
más de 4.0 mm de diámetro; cada vuelta muy distintivo.

107
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Biomphalaria Lethocerus
Concha discoidal, de periferia redondeada; Miden entre 20.0 y 110.0 mm; es uno de
miden entre 10.0 y 20.0 mm de diámetro los insectos acuáticos de mayor tamaño; la
y son de color café claro; apertura amplia parte de la cabeza anterior a los ojos no ter-
con un callo en la pared interna. Viven en mina en forma cónica, es redondeada; ros-
todo tipo de aguas tro corto y grueso; patas posteriores aplana-
das. Comparten hábitat con el anterior.
Helisoma
Concha discoidal, de tamaño mediano a Gelastocoridae
grande (18.0 mm de largo); con cinco Nerthra
giros, redondeada a la derecha y suban-
gulosa a la izquierda: las vueltas aumentan Miden entre 9.0 y 10.0 mm; cuerpo apla-
rápidamente de diámetro. nado; ojos protuberantes; la frente pre-
senta salientes aserradas; primer fémur
Thiaridae muy ancho en la base, casi tan largo como
Aylacostoma ancho, de forma subtriangular. Viven en
remansos de ríos y charcas (algunos son
Miden entre 15.0 y 20.0 mm; concha tu- terrestres)
rriforme con espira alta y vueltas globo-
sas, de color marrón verdoso, con bandas
Gelastocoris
y puntos difusos de color rojizo. Viven en Miden entre 8.0 y 11.0 mm; la frente ca-
aguas limpias de montaña rece de varias salientes aserradas; primer
fémur alargado en la base y no es subtrian-
Melanoides tuberculata gular. Viven en remansos de ríos y charcas
Concha grande, de 30.0 a 36.0 mm; tu- (algunos son terrestres).
rriforme de espira alta que se presenta a
menudo erosionada en su parte superior,
Nepidae
esculpida con finas estrías espirales, y mar- Curicta
cada con puntos o bandas rojizas.
Miden entre 20.0 y 23.0 mm; cuerpo alar-
hemiptera gado; fémur de las patas anteriores más
robusto que los demás; poseen dos pro-
Belostomatidae longaciones caudales. Viven en charcas
Belostoma con desechos de vegetación y fango. Son
indicadores de aguas medianamente con-
Miden entre 12.0 y 27.0 mm; la parte de la taminadas.
cabeza anterior a los ojos termina en forma
cónica; rostro largo y delgado; patas pos-
Ranatra
teriores no aplanadas. Viven en ciénagas y Miden entre 19.0 y 25.00 mm; cuerpo lar-
aguas estancadas con abundante vegeta- go, delgado y cilíndrico; el margen ante-
ción y residuos. rior del pronoto no es más ancho que la

108
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

cabeza. Viven en charcas con desechos de y carecen de espina en el último segmento


vegetación y fango. abdominal. Viven en aguas lóticas y lén-
ticas con abundante materia orgánica en
Mesoveliidae descomposición.
Mesovelia Tabanus
Miden entre 3.5 y 4.2 mm; cabeza trian- Miden entre 35.0 y 40.0 mm; el abdomen
gular; antenas insertadas separadas de los en corte transversal está formado por cua-
ojos; uñas tarsales apicales; carecen de tro pares de lóbulos; el sifón es corto y pre-
venas en la membrana de los hemiélitros. sentan espina en el último segmento abdo-
Viven en aguas lénticas y remansos de co- minal. Viven en aguas lóticas y lénticas con
rrientes con mucha vegetación. materia orgánica en descomposición.
Mesoveloidea LEPIDOPTERA
Miden entre 2.8 y 3.0 mm; cabeza trian-
gular; antenas insertadas junto a los ojos; Pyralidae
uñas tarsales preapicales; presenta venas Es un grupo aún poco conocido; algunos
en la membrana de los hemiélitros. Viven fabrican capullos sedosos en los que fil-
en remansos de corrientes con mucha ve- tran fitoplancton. Las larvas viven tanto en
getación y patinan sobre el agua. aguas lénticas como lóticas, sobre fondos
pedregosos y vegetación sumergida.
Tabanidae
Parargyractis
Chrysops
Miden aproximadamente 15.0 mm; pue-
Miden entre 20.0 y 22.0 mm; en corte den tener agallas o no; algunos construyen
transversal, el abdomen se ve formado por casas. Viven en aguas lóticas y lénticas aso-
tres pares de lóbulos; tienen sifón alargado ciados a plantas vasculares.

109
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 7
Puntaje BMWP/Col: 4

Los organismos con este puntaje son, en su mayoría, c


aunque pueden presentarse al

110
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

característicos de aguas moderadamente contaminadas,


lgunos de aguas contaminadas

111
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 7
Puntaje BMWP/Col: 4

Los organismos con este puntaje son, en su mayoría,


característicos de aguas moderadamente contaminadas,
aunque pueden presentarse algunos de aguas contaminadas

GASTROPODA BIVALVIA
Lymnaeidae Sphaeriidae
Lymnaea cousini Pisidium casertanum
Miden entre 1.0 y 8.5 mm de largo y 6.0 Concha pequeña de 5.0 mm de alto; de
mm de ancho; de forma cónica ovalada; color blanco y umbo relativamente amplio.
apertura grande y ovalada; espira cónica
con las suturas bien marcadas.
Sphaerium forbesi
Concha muy pequeña (3.0 mm), convexa,
Lymnaea columella con superficie brillante, de color amarillen-
Concha grande, de 6.5 a 13.0 mm: ovala- to y finamente estriada.
da, con espira muy corta y la última vuel-
ta muy grande, de color café y superficie
Eupera simoni
brillante; apertura oblonga y ovalada, con Concha pequeña, de máximo 5.0 mm de
labio interno que cubre el ombligo. Abun- largo; es oval, oblonga, de color amarillen-
dantes en aguas medianamente contami- to y adornada con grupos de puntos pe-
nadas, aunque con poblaciones pequeñas queños; umbos poco prominentes.
en aguas limpias.

112
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Hemiptera Larvas: presentan proyecciones en los


segmentos abdominales de las cuales
Hydrometridae salen largos filamentos; las patas tienen
uñas simples. Viven en aguas lóticas y
Hydrometra lénticas con vegetación, y en zonas ero-
Miden entre 14.0 y 16.0 mm; tienen cuer- sionadas.
po alargado y muy delgado con patas como
hilos; la cabeza es muy alargada y con tres Haliplus
pares de setas; los hemiélitros son más cor-
tos que el abdomen. Viven en aguas lénticas Adultos: miden entre 4.0 y 5.0 mm; pro-
y remansos en orillas de corrientes. noto con los lados más anchos en la base
y convergen en la parte anterior; a parte
Coleoptera media del proexterno y la base del proceso
prosternal con una elevación en forma de
Chrysomelidae mesa o lengua; los platos coxales cubren
Donacia las últimas coxas y los primeros segmentos
abdominales.
Adultos: miden entre 3.5 y 8.0 mm; la an-
tena es filiforme y más larga que la cabeza Larvas: todos los segmentos abdominales
y el tórax combinados; el 1er esternito ab- presentan proyecciones o espinas latera-
dominal tan largo como los otros combi- les; el dorso del cuerpo puede tener es-
nados; los élitros carecen de espina en el pinas conspicuas o no tenerlas; el último
ángulo apical externo. segmento abdominal cuenta con espinas
prominentes. Viven en aguas lénticas aso-
Larvas: miden entre 3.0 y 6.0 mm; cuerpos ciados a la vegetación.
blandos, de color blanco o crema; los espi-
ráculos del 8º segmento abdominal forman
Noteridae
dientes dorsales esclerotizados; los escleritos Hydrocanthus
no se diferencian. Viven en aguas lénticas y
lóticas, sobre vegetación de litoral. Adulto: miden más de 4.0 mm; los élitros
poseen manchas rojizas, cafés, amarillen-
Haliplidae tas o completamente negros; el escutelo
Peltodytes está cubierto; el último segmento del pal-
po maxilar es curvado y truncado en el
Adultos: miden menos de 5.5 mm; el pro- ápice; la tibia de la 1ª pata presenta una
noto cuenta con una mancha negra a cada fuerte proyección encorvada en forma de
lado cerca del margen posterior y de la lí- espuela.
nea media; la última placa coxal es grande
y solamente el último esternito abdominal Larva: miden entre 3.0 y 6.0 mm; el cuerpo
está completamente expuesto; los élitros es cilindriforme, no globular; el 3er segmen-
poseen estrías finas por lo menos en la mi- to de la antena es aproximadamente tres
tad apical. veces más largo que el 4º; las mandíbulas

113
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

son simples. Viven en remansos y orillas de Empididae


ecosistemas lóticos y lénticos asociados a la
vegetación. Chelifera
Miden entre 5.0 y 6.0 mm; los segmentos
Hydraenidae abdominales tienen prolongaciones termi-
Hydraena nadas en ganchos. Viven en corrientes len-
tas, adheridos a la vegetación.
Adultos: miden entre 1.0 y 2.0 mm; el
palpo maxilar es mucho más largo que
Hemerodromia
la antena; el pronoto posee punteaduras; Miden entre 4.0 y 5.0 mm; similares a Che-
la base del pronoto es más estrecha que lifera; el último segmento abdominal termi-
la base de los élitros. Larvas: miden entre na en tres prolongaciones: la central es bí-
3.0 y 6.0 mm; el último segmento abdo- fida y con setas cortas. Comparten hábitat
minal tiene dos uñas y dos cercis de dos con el anterior.
segmentos. Viven en aguas lóticas en la
zona litoral.
Dolichopodidae
Aphrosylus
diptera
Miden entre 6.0 y 7.0 mm; el disco espi-
Stratiomyidae racular está formado por nueve lóbulos; la
Odontomyia placa anal presenta tres lóbulos. Viven en
corrientes lentas en áreas marginales, ad-
Miden entre 20.0 y 30.0 mm; el cuerpo heridos a vegetación.
es segmentado, aplanado y espinoso; pre-
senta cámara respiratoria en el extremo
Rhaphium
del abdomen con un círculo de cerdas. Vi- Miden entre 12.0 y 13.0 mm; el disco espi-
ven en márgenes de corrientes, charcas y racular está formado por cuatro lóbulos; la
pantanos, adheridos a sustratos flotantes placa anal presenta dos lóbulos. Compar-
y sumergidos. ten hábitat con Aphrosylus.

114
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Plancha 8
Puntaje BMWP/Col: 3
Los organismos con este puntaje son, en su mayoría,
característicos de aguas contaminadas, aunque pueden
presentarse algunos de aguas muy contaminadas

115
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Plancha 8
Puntaje BMWP/Col: 3
Los organismos con este puntaje son, en su mayoría,
característicos de aguas contaminadas, aunque pueden
presentarse algunos de aguas muy contaminadas

116
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

ANNELIDA Larvas: miden entre 1.5 y 3.5 mm; el


pronoto es completamente esclerotizado;
Hirudinea el meso y metanoto tienen escleritos re-
ducidos de forma triangular; presentan
Glossiphoniidae pequeñas proyecciones laterales en los
Miden entre 5.0 mm y 45.0 mm. Viven en segmentos abdominales. Viven en aguas
aguas quietas y de poco movimiento, sobre lóticas y lénticas con abundante vegeta-
troncos, rocas, plantas y residuos vegetales. ción acuática.

GASTROPODA Berosus
Adultos: miden entre 1.5 y 4.5 mm; son de
Physidae color café o amarillo semitransparente; no po-
Physa cubensis seen quilla ventral; presentan un canal longitu-
dinal en el pronoto; el ápice de los élitros posee
Conchas entre 9.0 y 12.3 mm de largo y espinas; las tibias de la 2ª y 3ª pata tienen pe-
entre 4.3 y 6.4 de ancho; de forma ova- los nadadores en el margen interno.
lada, delgadas, de color café, con cinco
vueltas de salientes moderadas. La con- Larvas: miden entre 1.5 y 4 mm; los pri-
cha tiene a menudo incrustaciones negras meros siete segmentos abdominales pre-
en la espira que son depósitos de óxidos sentan agallas traqueadas largas; antena
férricos. Se encuentran en todo tipo de con su punto de inserción más alejado del
aguas, pero con preferencia en aguas ángulo anterolateral de la cabeza que de
contaminadas. los puntos de inserción de las mandíbulas;
poseen mandíbulas asimétricas. Compar-
Physa marmorata ten el mismo hábitat con Tropisternus.
La concha es delgada, de color café, ova-
lada; superficie lustrosa y clara, espira
Hydrochus
elevada, vueltas de la concha convexa Adultos: miden 3.9 mm aproximadamente;
y apertura elongada. Se encuentran en ojos protuberantes; el pronoto es más es-
aguas limpias y de preferencia en ecosis- trecho que la base de los élitros y carece de
temas lénticos. canal longitudinal; escutelo muy pequeño;
antena con tres o menos segmentos antes
COLEOPTERA de la cúpula (porra).

Hydrophilidae Larvas: antena con su punto de inserción


Tropisternus más cerca del ángulo anterolateral de la ca-
beza que de los puntos de inserción de las
Adultos: raramente exceden los 12.0 mm; mandíbulas; labio y maxila insertados en
presentan una quilla ventral larga, que se un surco entre la cabeza. Viven en aguas
prolonga hasta más allá de la coxa de la 3ª lóticas y lénticas.
pata; antena generalmente con cinco seg-
mentos antes de la cúpula (porra); el últi-
Hydrophilus
mo segmento tarsal de la 1ª pata es mucho Adultos: generalmente miden más de 25.0
más largo que los demás. mm; presentan color negro intenso; la an-

117
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

tena tiene seis segmentos antes de la cú- lóticas sobre fondos arenosos y materia or-
pula (porra), el 6º en forma de copa y gánica en descomposición.
con numerosos pelos largos; los élitros
presentan manchas claras sublaterales en
Hexatoma
la mitad inferior; tienen una quilla ventralMiden entre 12.0 y 15.0 mm; el disco es-
larga, que se prolonga hasta más allá de piracular se encuentra sobre una superfi-
la coxa de la 3ª pata. cie muy abultada; los lóbulos laterales son
alargados y están traspasados por cerdas
Larvas: el 1er segmento de la antena es más endurecidas. Comparten hábitat con el an-
largo que los dos siguientes combinados; terior.
mandíbulas asimétricas, la izquierda muy
gruesa y la derecha más delgada; pronoto
Ceratopogonidae
parcialmente esclerotizado. Viven en hábi- Atrichopogon
tats lóticos y lénticos en zonas de remanso
y con vegetación marginal y sumergente. Miden entre 6.0 y 7.0 mm; el cuerpo es
aplanado; pueden presentar o no setas es-
DIPTERA clerotizadas en el 1er segmento toráxico; tie-
nen proyecciones en el tórax; poseen proce-
Tipulidae sos laterales a lo largo del cuerpo. Viven en
Limonia aguas lóticas adheridos a rocas emergentes.

Miden entre 6.8 y 8.0 mm; los segmen- Stilobezzia


tos toráxicos y abdominales son cortos y Miden entre 12.0 y 14.0 mm; la cabeza
con manchas dorsales; el disco espiracular es tan ancha como larga; las setas anales
cuenta con cuatro lóbulos. Viven sobre sus- son muy cortas, aparentemente ausentes.
tratos con mucho perifiton. Viven en aguas lénticas, en charcas y lagos
con material vegetal en descomposición.
Tipula
Miden entre 13.0 y 15.0 mm; el disco es- Alluaudomyia
piracular posee seis lóbulos; el cuerpo es Semejante al anterior, pero la cabeza es un
oscuro y tiene setas distribuidas irregular- poco más larga y las setas anales del último
mente. Viven en aguas lóticas y lénticas con segmento abdominal más largas que este.
meteria orgánica en descomposición. Comparten hábitat con el anterior.
Molophilus Probezzia
Miden entre 10.0 y 15.0 mm; el disco es- La cabeza es dos veces más larga que an-
piracular posee cinco lóbulos divididos por cha y las setas anales tan largas como el
manchas oscuras en una protuberancia último segmento abdominal. Comparten
regularmente ensanchada. Viven en aguas hábitat con los anteriores.

118
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Plancha 9
Puntaje BMWP/Col: 2

Los organismos con este puntaje son característicos


de aguas muy contaminadas

119
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

diptera ráxicas son muy largas y las del sifón son


plumosas. Comparten hábitat con los an-
Culicidae teriores.
Anopheles Chironomidae
Miden entre 8.0 y 9.0 mm; el 8º segmen- La larva varía en tamaño, mide entre 2.0
to abdominal carece de sifón; el abdo- y 30.0 mm; es una familia muy compleja,
men termina en una cámara respiratoria; que posee varias subfamilias. En general,
el tórax y el abdomen presentan cerdas presentan cabeza capsulada, no retráctil
laterales plumosas y penachos de cerdas y esclerotizada; el tórax y abdomen están
dorsales. Viven en aguas lénticas en la líneafusionados, son alargados y cilíndricos;
divisoria agua-aire colocados horizontal- poseen prolongaciones en el protórax y
mente respecto de la superficie del agua; en el último segmento abdominal. Viven
se adaptan muy bien a vivir en recipientes, en aguas lóticas y lénticas con abundante
huecos de troncos y similares. materia orgánica en descomposición. Al-
gunos, como Chironomus, viven en aguas
Culex muy contaminadas; otros pueden vivir en
Miden entre 8.0 y 10.0 mm; tórax muy de- aguas limpias.
sarrollado; el 8º segmento abdominal pre-
senta un sifón más largo que ancho, el cual
Muscidae
posee pecten y varios pares de cerdas ba- Lispe
sales simples en la parte ventral. Viven en
charcas y pozos temporales; se establecen Miden entre 10.0 y 12.0 mm; el último seg-
en la línea agua-aire en un ángulo de 45°. mento abdominal es cónico y tiene un tubér-
culo espiracular anal; la placa anal se com-
Aedes pone por tres lóbulos. Viven en márgenes de
Miden entre 5.0 y 6.0 mm; el segmento corrientes, adheridos a superficies rocosas y
anal presenta una placa dorsal escleroti- material orgánico en descomposición.
zada; el 8º segmento abdominal posee un
sifón más largo que ancho. Comparten há-
Limnophora
bitat con el anterior. Miden entre 14.0 y 15 mm; el último seg-
mento abdominal termina en dos prolon-
Uranotaenia gaciones provistas de espinas. Comparten
Miden entre 4.5 y 5.0 mm; el segmento hábitat con Lispe.
anal carece de placa esclerotizada; el 8º
segmento abdominal presenta una placa
Sciomyzidae
quitinosa con una fila de dientes en el mar- Sepedon
gen. Comparten hábitat con los anteriores.
Los segmentos del cuerpo están cubiertos
Aedeomyia por pelos finos; el disco espiracular presen-
Miden entre 4.0 y 5.0 mm; el 8º segmen- ta lóbulos débilmente elevados. Viven en
to abdominal carece de placa quitinosa; la aguas lénticas en la zona litoral, a veces en
antena es aplanada y ancha; las setas to- charcas temporales.

120
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Plancha 10
Puntaje BMWP/Col: 1

Los organismos con este puntaje son característicos


de aguas altamente contaminadas.

ANNELIDA lodosos con abundante materia orgánica


en descomposición. Son de color rojo de-
Oligochaeta bido a la hemoglobina presente; en condi-
ciones extremas de contaminación forman
Tubificidae manchas rojas en el fondo de las orillas de
Miden entre 1.0 y 30.0 mm. La mayoría los ríos.
viven en aguas eutroficadas, sobre fondos

121
Glosario
A el vuelo de los insectos: El par anterior es
mesotoráxico y el posterior metatoráxico.
Abdomen: (del latín abdomen) tercera
gran región del cuerpo de los insectos, Alado/a: que posee alas o se moviliza por
compuesta generalmente por nueve a once medio de ellas.
anillos o segmentos y desprovista de patas
Anal: relativo al ano.
en el estado adulto.
Anillo: estructura anuliforme esclerosada
Abdominal: relativo al abdomen. de la faloteca, que soporta y a menudo ro-
dea el edeago.
Ácaro: nombre común de los miembros
del Orden Acarina, de tamaño pequeño Ano: abertura posterior del tubo digestivo
hasta microscópico. por la que son eliminados los residuos ali-
menticios.
Acuático: que vive o habita sobre o dentro
del agua. Antena: cada uno de los dos apéndices
sensoriales segmentados que se observan
Adaptación: (del latín ad, hacia; apto, apto) en la cabeza.
fenómeno por el cual se modifican ciertos Antenal: relativo o perteneciente a la antena.
aspectos de un organismo, lo cual permite
adecuarse al ambiente o a la función. Anterolateral: situado lateralmente y hacia
delante.
Adulto: (del latín adultus) insecto total-
mente desarrollado y sexualmente madu- Apéndice: parte del cuerpo del animal uni-
ro. Estado de la vida en el cual el organis- da o contigua a otra principal.
mo adquiere la estructura definitiva que le
Apical: relativo o perteneciente al ápice. Se
corresponde específicamente.
dice de la parte del órgano que está más
alejada de la base.
Agalla: abultamiento anormal de un órga-
no o tejido vegetal causado por un estímulo Ápice: (del latín apex, cima, ápice) en, cer-
externo. ca de, o perteneciente al extremo.
Ala: órganos laminados, membranosos, Apnéustica: tipo de respiración que se
reforzados con venas y articulados, para cumple en insectos que carecen de estig-

123
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

mas o espiráculos o bien estos no son fun- Cauda: cualquier proceso o expansión ter-
cionales. minal del abdomen. Se aplica también al
último o últimos segmentos abdominales.
Áptero: sin alas.
Caudal: perteneciente o relativo a la cauda.
Armadura: conjunto de procesos esclero-
sados del tegumento. Cefálico/a: relativo o perteneciente a la ca-
beza.
Artrópodo: (del griego arthron, arti-
culación; podos, pie) gran grupo de Cefalotórax: parte anterior del cuerpo de
animales invertebrados que presentan los arácnidos formada por la unión de la
el cuerpo y los apéndices articulados y cabeza y el tórax.
revestidos de quitina, incrustada o no
de sales calcáreas, que constituyen un Cercos: apéndices ubicados en la cara ter-
exoesqueleto. gal de uno de los últimos urómeros, por lo
general el décimo.
Aserrado: ver Serrado.
Cerda: especie de pelo grueso y duro.
B
Clava: área interna del corión de un hemié-
Basal: relativo a la base. Que se encuentra litro. Los últimos segmentos de la antena
cerca del inicio u origen. gradualmente engrosada.

Boca: abertura anterior del tubo digestivo. Clavada/o: se dice de las antenas que ter-
minan en un clava. Aplícase también a pe-
Braquíptero: dícese de los insectos que los, setas u otros.
tienen alas cortas.
Clípeo: esclerito impar ubicado en la cara
Bucal: relativo a la boca. anterior de la cabeza, entre la frente y el
labro. También llamado epistoma.
Búcula: cada una de las expansiones si-
tuadas a cada lado del segmento basal del Coleópteros (Coleoptera): (del griego ko-
rostro de algunos hemípteros, y de impor- leos, estuche; pteron, alas) orden de insectos,
tancia taxonómica. cuya característica principal es que el primer
par de alas se encuentran transformadas y
C endurecidas, protegiendo al segundo par.

Cabeza: primera gran región del cuerpo Comisura: punto de unión de ciertas partes.
de los insectos, compuesta generalmente
por 6 a 9 escleritos, más o menos soldados Coriácea: relativo o semejante al cuero.
entre sí.
Corio: envoltura externa o cáscara del
Carena o Carina: engrosamiento del huevo. Parte basal coriácea de un hemié-
exoesqueleto en forma de línea o banda. litro. Membrana articular esclerosada que

124
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

separa dos porciones esclerosadas del te- Distal: (del latín disto, estar lejos) alejado
gumento. del punto de unión o de origen.

Coxa: segmento basal de la pata por medio Dorsal: relativo al dorso.


del cual esta se articula al tórax.
Dorso: (del latín dorsum, espalda, dorso)
Cubital, Nervadura: quinta nervadura cara superior del cuerpo que se extiende
principal del ala de los insectos. por encima de las regiones pleurales.

Cuello: región intersegmental flexible entre E


la cabeza y el tórax.
Élitro: en coleópteros, cada una de las alas
Cuerpo Alado: glándula endocrina de la esclerosadas del primer par.
cabeza situada detrás del cerebro, la cual
segrega una hormona que provoca la Emarginado: carente de margen.
muda de las larvas.
Embolio: porción costal diferenciada del
Cutícula: (del latín cutis, piel) capa externa corión de los hemiélitros.
no celular del tegumento de los insectos.
Epicraneal, Sutura: sutura en forma de
CH “Y” dispuesta sobre la cara dorsal de la ca-
beza.
Chinche: nombre que se da a la mayoría
de los animales miembros del orden He- Epicráneo: cara dorsal o superior de la ca-
miptera (Heteroptera). beza, que se extiende desde la frente hasta
el cuello.
Chupador, Aparato bucal: tipo de apara-
to bucal cuyas piezas están adaptadas para Epifaringe: lóbulo impar adherido a la
sorber líquidos. cara interna del labro.

D Epipleura: escleritos basal y subalar.

Dimorfismo: fenómeno común en los ani- Epiprocto: pieza dorsal que cubre el ano.
males en el que individuos de una especie o
determinados órganos se presentan en dos Esclerito: cada una de las piezas del exoes-
o varias formas distintas. Las diferencias queleto, delimitada por suturas.
entre el macho y la hembra representan un
tipo de dimorfismo (sexual). Esclerotizada o Esclerosada: que posee
escleritos, láminas duras, quitinosas o cal-
Dípteros (Diptera): (del griego di, dos; cáreas.
pteron, alas) orden de insectos provistos
de un solo par de alas desarrolladas, las del Escudete: mesoescutelo triangular desta-
segundo par están atrofiadas o convertidas cado de los Hemiptera, dispuesto general-
en balancines. mente entre las bases de los hemiélitros.

125
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Escudo: segundo esclerito del meso y me- Estilete: pieza bucal delgada, larga y pun-
tanoto, visible en algunos casos también en tiaguda que forma el aparato bucal chu-
el pronoto. Cubierta protectora de los ho- pador.
mópteros Diaspididae, constituida por las
exuvias y las secreciones del insecto. Estriduladora, Pata: tipo de pata que po-
see dispositivos para producir ruidos.
Escutelo: tercer esclerito del meso y me-
tanoto, visible en algunas especies también Excavado: que presenta excavaciones o
en el pronoto. depresiones.

Especie: categoría taxonómica que consti- F


tuye la unidad de clasificación de los orga-
nismos. Conjunto de individuos o poblacio- Familia: categoría taxonómica básica em-
nes con características comunes y que en pleada en la clasificación de los organismos
condiciones naturales son interfértiles. vivos. Constituye la principal división de un
orden y está ubicada entre este y el género.
Espiráculo: cada uno de los orificios pares Cada familia está conformada por uno o
de los segmentos del cuerpo a través de los más géneros relacionados.
cuales penetra el aire a las tráqueas. Aber-
tura exterior del aparato respiratorio. Faringe: primera porción del estomodeo
que se extiende desde la boca hasta el esó-
Espolón: cada una de las cerdas fuertes o fago, y que a veces constituye un simple
espinas en el extremo distal de la tibia de ensanchamiento de este último.
algunos insectos.
Fase: cada uno de los aspectos y formas
Estadío: (del griego stadium, espacio) en de vida que toma una misma especie de
los estados larval y ninfal, el lapso que me- insecto, de acuerdo a las características del
dia entre dos mudas. ambiente en que se desarrolla.

Estado: cada uno de los períodos defini- Fémur: segmento de la pata, casi siempre
dos y diferenciados en la metamorfosis de el de mayor tamaño, espesor y potencia,
los insectos. que se articula al tórax por medio de la
coxa y el trocánter, y está unido a la tibia
Esternal, Sutura: sutura transversal que en su parte distal.
divide al eusterno en una porción anterior
y otra posterior. Filiforme, Antena: tipo de antena larga y
delgada, semejando un hilo, que se carac-
Esternito: escleritos que dividen el área teriza por poseer los artejos de igual diá-
esternal de cada anillo o segmento. metro.

Esterno: arcada ventral o inferior de un Frente: esclerito impar de la cara anterior


segmento. Aplícase especialmente a la ar- de la cabeza situado entre el epicráneo y el
cada ventral del tórax. clípeo.

126
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Frontal, Poro: orificio ubicado en la fonta- Hipofaringe: lóbulo medio ubicado en la


nela o en el ápice del tubérculo frontal en cavidad oral sobre la cara interna del labio,
Isoptera, que comunica con una glándula semejando una lengua, y que cumple fun-
cefálica excretora. ciones sensoriales.

G Holometábolo: insecto con metamorfosis


completa de tipo holometabolia.
Gena: porción lateral de los parietales de la
cabeza, situada por debajo y detrás de los Holotipo: un único ejemplar designado
ojos compuestos. como tipo por el autor de la especie en la
descripción original.
Género: categoría taxonómica básica em-
pleada en la clasificación de los seres vivos. Homópteros (Homoptera): orden de
Constituye la principal división de una fa- la clase Insecta que incluye a las cigarras
milia y está ubicado entre esta y la especie. y a los áfidos. Aparato bucal chupador y
Cada género está formado por una o más pico que se proyecta desde la parte pos-
especies relacionadas. terior de la cabeza. Con dos pares de alas
membranosas, Algunas especies poseen
Glosa: par de lóbulos medianos en la lígula órganos productores de sonido. Presentan
del labio. metamorfosis gradual, algunas veces com-
pleta en los machos de algunas especies.
H Algunas especies son dañinas para la agri-
cultura.
Hábitat: (del latín habitare, habitar) nom-
bre que se aplica para designar el lugar Huésped: animal o planta en cuyo cuerpo
donde vive un organismo. se aloja un parásito.

Hemimetábolo: insecto con metamorfosis Huevo: primer estado del desarrollo de los
incompleta de tipo hemimetabolia. insectos. Célula resultante de la unión de
los gametos y que por división celular pro-
Hemípteros (Hemiptera): (del griego ducirá un nuevo ser.
hemi, medio; pteron, alas) orden de insec-
tos provistos de un aparato bucal picador- I
chupador y alas anteriores gruesas en la
base y delgadas en los extremos (hemiéli- Imago: insecto adulto.
tros), como en las chinches.
Insecto: (del latín in, en; sectum, seccio-
Heteróptero: (del latín hetero, distinto, va- nado) artrópodo caracterizado en general
riado; pteron, alas) insecto con alas cuya por poseer tres pares de patas articuladas,
textura varía en distintas partes. uno o dos pares de alas y el cuerpo dividi-
do en tres regiones (cabeza, tórax y abdo-
Hexápodo: con seis patas. Denominación men) y cubierto de quitina. Constituyen el
también utilizada para designar a los in- grupo más numeroso y difundido del reino
sectos. animal.

127
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Instar: estadío o estado. Omatidio: órgano básico de la vista en el


ojo compuesto, formado por un aparato
Invertebrado: (del latín in, privativo; ver- recolector de la luz y un aparato sensorial.
tebra, vértebra) dícese de los animales que
carecen de columna vertebral y huesos en Orden: categoría taxonómica básica em-
general. Opuesto a verteberados. pleada en la clasificación de los animales.
Constituye la principal división de una Clase
J y está ubicado entre esta y la Familia. Cada
orden está formado por una o más familias
Juvenil: estado joven del ciclo vital de un relacionadas.
animal, normalmente desde el estadío de
larva hasta que alcanza la madurez sexual. Organismo: ser viviente que funciona
como una unidad y está organizado de
L acuerdo a la especie a la cual pertenece.

Labio: órgano que cierra por atrás la ca- Órgano: estructura que constituye una uni-
vidad preoral, compuesto por la fusión de dad específica estructural y funcional dentro
los apéndices del segmento labial. de un organismo. Está constituido por un
conjunto de tejidos distintos, unidos estruc-
Labro: lóbulo cefálico distal, unido al clípeo. turalmente y que realizan una función com-
pleja orientada hacia un objetivo común.
Lígula: lóbulo medio distal del labio, for-
mado por la fusión de glosas y paraglosas. P
M Palpígero: lóbulo lateral par del prelabio al
cual se articula el palpo labial.
Mandíbulas: primer par de apéndices del
aparato bucal, adaptados para cortar y Palpo: cada uno de los apéndices sensoria-
masticar alimentos, entre otras funciones. les segmentados del aparato bucal.

Maxilas: Segundo par de apéndices del Paraclípeo: en algunas orugas, escleritos


aparato bucal, involucrados en la obten- adyacentes al clípeo.
ción y procesamiento de alimentos.
Paraglosa: cada uno de los dos lóbulos la-
Mentum: esclerito distal del postlabio terales de la lígula del labio.

o Paratipo: todo ejemplar perteneciente a


la serie original y utilizado, mencionado o
Ocelo: órgano visual unifacetado. Ojo simple. enumerado por el autor en la descripción
de una especie y que no fue considerado ni
Ojo compuesto: órgano complejo de la vi- holotipo ni alotipo.
sión formado por un conjunto de unidades
llamadas omatidios, comunicados con los Parietal: area lateral del cráneo por debajo de
lóbulos ópticos del cerebro. la sutura coronal, entre la frente y el occipucio.

128
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Pedúnculo: proceso en forma de tallo que Prelabio: Mitad anterior del labio separada
sirve de soporte a huevos, órganos u otras del postlabio por una sutura labial.
estructuras.
Prementum: Placa esclerosada que cubre
Peine: saliente estrecha, dentada terminal por atrás al prelabio y lleva a las glosas, las
o lateralmente. paraglosas y a los palpos.

Picador, Aparato Bucal: tipo de apa- Prognato: que tiene la cabeza horizontal
rato bucal que se caracteriza por tener con las piezas bucales dirigidas hacia de-
sus piezas funcionales en forma de cer- lante, es decir, que el eje cefálico forma án-
das, adaptadas para ser introducidas gulo obtuso con el eje del cuerpo.
en los tejidos, succionar jugos e inyec-
Pronoto: cara superior del protórax de los
tar saliva.
insectos. Arcada dorsal o tergal del protórax.
Piloso: con pelos. Protórax: anillo o segmento primero o an-
terior del tórax portador del primer par de
Placa mandibular: esclerito lateral en la patas.
cabeza de los hemípteros y homópteros,
que sirve de base al estilete mandibular. Pupa: (del latín pupa, muñeca) estado de
los insectos, intermedio entre larvas y adul-
Placa maxilar: esclerito lateral en la cabeza tos, caracterizado por no alimentarse y una
de los hemípteros y homópteros, que sirve escasa o nula movilidad. Durante este se
de base al estilete maxilar. produce una serie de procesos de histólisis,
histogénesis y necrosis (metamorfosis).
Pleura: cada una de las caras laterales de
un anillo o segmento. Q
Plumosa, Antena: tipo de antena que se Quitina: polisacárido nitrogenado, presen-
caracteriza por poseer gran número de ci- te principalmente en la endocutícula del te-
lios o pelos largos que le confieren el as- gumento de los insectos y responsable de
pecto de una pluma. la flexibilidad y extensibilidad del mismo.

Población: (del latín populus, pueblo) con- R


junto de organismos semejantes, pertene-
cientes a una misma especie, que viven en Rostrum, rostro: parte superior de la
un mismo lugar y en un momento deter- probóscide de los dípteros, entre el borde
minado. de la cabeza y la base del labro. Probóscide
de hemípteros, homópteros y otros insec-
Postlabio: mitad basal del labio, separada tos chupadores.
del prelabio por el surco labial.
S
Postmentum: Esclerosamiento posterior
del postlabio; puede dividirse en mentum Segmento: (del latín segmentum, segmen-
y submentum. to) cada una de las partes que conforman

129
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

los apéndices y regiones del cuerpo de los terior por medio de los espiráculos, y en
insectos, principalmente patas y antenas. cuyo interior se realiza el intercambio ga-
seoso entre el aire y la sangre.
Serrado: que posee dientes como los de
una sierra. Especialmente aplicado a már- Trocánter: (del griego trokhós, rueda;
genes o bordes y a las antenas. Aserrado. anteerís, sostén) segundo segmento de la
pata de los insectos, entre la coxa y el fé-
Seta: macrotrico, cerda. mur, a veces reducido a un simple lóbulo
en la parte proximal del fémur.
Submentum: esclerito basal del postlabio,
articulado a la cabeza. Tubérculo: pequeña elevación abrupta
de forma variada que puede llevar pelos
Surco: depresión lineal, hendidura. o setas.

Sutura: línea de unión entre escleritos in- U


móviles.

T Uncus: protuberancia culticular en forma


de gancho, articulada al margen medio
Tarsal: relativo o perteneciente al tarso. posterior del tegumen en la genitalia mas-
culina de lepidópteros.
Tarso: penúltimo segmento de las patas.
Puede estar dividido en tarsómeros. Unión clípeo-labral: línea flexible entre clí-
peo y labro.
Taxón: unidad o categoría sistemática definida.
Uña: (del latín ungula, uña) cada uno de
Tergo: área dorsal de cada segmento del los garfios pretarsales, más o menos largos
cuerpo. y puntiagudos, simples o bífidos, en núme-
ro de dos (a veces tres), que cumplen fun-
Terguitos: escleritos o áreas que forman ciones de sujeción.
al tergo.
V
Tibia: cuarto segmento de la pata de los
insectos, entre el fémur y el tarso.
Venación: distribución, arreglo y modifica-
Torácico/a: relativo o perteneciente al tórax. ciones que tienen las venas en el ala.

Tórax: segunda gran región del cuerpo de Venas: estructuras tubulares que refuer-
los insectos, portadora de los apéndices lo- zan la lámina alar. Hay venas cóncavas,
comotores. convexas y neutras.

Tráquea: invaginación del tegumento en Vertex: parte media superior de la cápsula


forma de tubo que se comunica con el ex- cefálica.

130
Anexo
fotográfico
Puntaje BMWP/Col: 10

131
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Puntaje BMWP/Col: 9

132
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Puntaje BMWP/Col: 8

133
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Puntaje BMWP/Col: 7

134
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

135
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

136
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Puntaje BMWP/Col: 6

137
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Puntaje BMWP/Col: 5

138
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Puntaje BMWP/Col: 4

Puntaje BMWP/Col: 3

139
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Puntaje BMWP/Col: 2

Puntaje BMWP/Col: 1

140
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Referencias
bibliográficas
Alba-Tercedor, J., 1996, “Macroinverte- tic Consv. Marine and Freshw. Ecosyst. 2:
brados acuáticos y calidad de las aguas de 1-17.
los ríos”, IV Simposio del Agua en Andalu-
cía (SIAGA), Almeria, vol. 2, pp. 203-213. Avery Richmond, E., 1920, “Studies on the
biology of the aquatic Hydrophilidae”, reim-
Álvarez, L. F. y G. Roldán, 1984, “Estudio presión del Bulletin of the American Museum
taxonómico y ecológico de los hemípteros of Natural History, vol. 42, art. I, pp. 1-94.
a diferentes pisos altitudinales en el Depar-
tamento de Antioquia”. Actual. Biol., 12 Ball, I. R., 1980, “Freshwater planarians
(44): 31-45. from Colombia; a revision of Fuhrmans ty-
pes”, Bijdr. Tierkunde, 30: 235-242.
Andersen, N. M., 1990, “Phylogeny and
taxonomy of water striders, genus Aqua- Barbour, M. T., J. Gerritsen., B. D. Snyder
rius Schellenberg (Insecta, Hemiptera, Ge- and J. B. Stribling., 1995, “Revision to
rridae), with a new species from Australia”, rapid bioassessment protocols for use in
Steenstrupia, 16: 37-81. stream and rivers: periphyton, benthic ma-
croinvertebrates, and fish”. EPA 841–D–
Arango, M. C. y G. Roldán, 1983, “Estudio 97-002.
de las larvas acuáticas del orden Odonata
a diferentes pisos altitudinales en el Depar- Beck, W. M., 1955, “Suggested method for
tamento de Antioquia”. Actual. Biol., 12 reporting biota data”, Sewage ind. Wastes,
(46): 91-104. 27: 1193-1197.

Armitage, P. D., D. Moss y M.T. Furse, Bedoya, I. y G. Roldán, 1984, “Estudio de los
1983, “The performance of a new biolo- dípteros acuáticos en diferentes pisos altitudi-
gical water quality score system based on nales en el Departamento de Antioquia”, Rev.
macroinvertebrates over a wide range of Asoc. Col. Cien. Biol. 2 (2): 113-134.
umpollutes runnig-waters sites”. Water
Res, 17: 33-347. Bertrand, H., 1972, Larves et nymphes des
coleopteres aquatiques du globe, ed. F. Pai-
Armitage, P. D. y G. E. Petts, 1992, “Biotic llart. 804 p.
score and prediction to assess the effects
of water abstractions on river macroinver- Bohórquez, A. y A. Acuña, 1984, “Inventa-
tebrates for conservation purposes. Aqua- rio de las morfofamilias de las clases Gas-

141
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

terópoda y Clitelata como bioindicadores De Pauw, N. y G. Vanhooren, 1983,


limnológicos de la laguna de La Herrera” “Method for Biological quality assessment
p. 32. Memorias XIX Congreso Nacional y of water courses in Belgium”, Hydrobiolo-
III Grancolombiano de Ciencias Biológicas, gia, 100: 153-168.
Bucaramanga, Universidad Industrial de
Santander, 70 p. De Pauw, N., D. Roels y A. P. Fontoura,
1986, “Use of artificial substrates for Stan-
Braukmann, U., 2000, Hydrochemis- dardized sampling of macroinvertebrates
che und biologische Merkmale regionaler in the assessment of water quality by the
Bach-typen in Baden-Würtenberg. Landes- Belgian Biotic Index”, Hydrobiologia, 133:
anstalt für Umweltschutz Baden Württem- 237-258.
berg, Karlsruhe, Alemania, 501 p.
De Pauw, N., P. F. Ghetti, D. P. Manzini y D.
Brillouin, L., 1951, “Maxwells demon can- R. Spaggiari, 1992, Biological assessment
not operate: information and entropy. I and methods for running waters, en: River
II”, Journ. Appl. Phys., 22: 334-343. water quality-ecological assessment and
control, P. Newman, A. Piavaux y R. Swee-
Brown, H. P., 1976, Aquatic Drypoid beet- ting, eds. Publicado por the Commission of
les (Coleoptera) of the United States, U.S. the European Communities, 751 p.
Environmental Protection Agency, Cincin-
De Pauw, N. y H. A. Hawkes, 1993, Biolo-
nati, Ohio, 82 p.
gical monitoring of water quality, en: River
quality monitoring and control, W. J. Walley
Cohn, F., 1853, “Uber lebende Organismen
y S. Judd, eds., publicado por Aston Uni-
im Trinkwasser”. Z. klin. Med., 4: 229-
versity, Reino Unido, 249 p.
237.
Edmunds, G. F., 1976, The mayflies of
Correa, M., T. Machado y G. Roldán, 1981, North and Central America, University of
“Taxonomía y ecología del orden Trichop- Minnesota Press, Minneapolis, 329 p.
tera en el Departamento de Antioquia a di-
ferentes pisos altitudinales”. Actual. Biol.,
Faus, E. C. y D. Botero, 1960, Extraordina-
10 (36): 35-48. rio hallazgo de una nueva especie de Neo-
chordodes (Gordiacea) en Colombia. Libro
Coscarón, S. y P. Muñoz de H., 1995, de homenaje al Dr. Eduardo Caballero y
“Blackfly novelties from the area near the Caballero, Jubileo 1930-1960.
“Páramo de los Valles” in the Department
of Tolima, Colombia (Diptera: Simuliidae)” Flint, O., 1991, “Studies of Neotropical
Rev. Acad. Col. Cien. Exac. Fis y Nat. XIX Caddisflies: The taxonomy, phenology and
(74): 587-592. faunistics of Trichoptera of Antioquia, Co-
lombia”, Smithson. Contrib. Zool., 520:
Costa, C., S. A.Vanin y S. A. Casari-Chen, 1-113.
1988, Larvas de Coleoptera do Brasil,
Museu de Zoologia, Universidade de Sao Flint, O. and Wallace, 1980, “Studies of
Paulo. neotropical caddisflies, XXV: the immature

142
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

Stages of Blepharopus diaphanous and en: The University of Kansas Science Bulle-
Leptonema columbianun (Trichoptera: Hy- tin, 32: 1-827.
dropsychidae)”. Proc. Biol. Soc. Wash., 93
(1): 178-193. Hungerford, H. B. y R. Matsuda, 1960,
“Keys to subfamilies, tribes, genera and
Flowers, R. W., 1987, “New species and subgenera of the Gerridae of the World”,
life stages of Atopophlebia (Ephemerop- The University of Kansas Science Bulletin,
tera: Leptophlebiidae: Atalophlebiinae)”. vol. XLI, diciembre 23.
Aquatic Insects, 9 (4): 203-209.
Hynes, H. B. N, 1959, “The use of inver-
Fuhrmann, O., 1914, “Turbellariés d’eau tebrates as indicators of river pollution”.
douce de Colombie”, Mém. Soc.Neuchat. Porc. Linnean. Soc. London, (2): 165-170.
Sci. Nat., 5: 793-804. Hynes, H. B. N, 1963, The biology of pollu-
ted water. Liverpool University Press, 202 p.
Fuhrmann, O., y E. Mayor, 1914, “Voyage
d’exploration scientifique en Colombie”, Mem. Illies, J. y L. Botosaneau, 1963, Problemès et
Soc. Sci. Nat. Neuchat., 5 (2): 193-201. mèthodes de la classification et de la zonation
écologique des euax courants, considérées
Gaufin, A. R. y C. M. Tarzwell, 1952, “Aqua- surtout du point de vue faunistique, Mitt. Int.
tic invertebrates as indicators of stream Po- Ver. Theor. Angew. Limnol., 12: 1-57.
llution”. Amer. Publ. Health Rep. 67: No. 1.
Jacobsen, D., 1998, “The effect of organic
Gaviria, E., 1993, “Claves para las especies pollution on the macroinvertebrate fauna
colombianas de las familias Naidae y Tubifi- of ecuatorian highland streams”, Arch. Hy-
cidae (Oligochaeta, Annelida)”. Caldasia ,17 drobiol., 143 (2): 179-195.
(2): 237-248.
Karr, J. R., 1991, “Biological integrity: a long
Ghetti, P. F. y G. Bonazzi, 1981, “I macroin- negleted aspect of water resource manage-
vertebrate nella sorveglianza ecologica Dei ment”, Ecological Applications, 1 (1): 66-84.
corsi d’agua”, Consglio Nazionale delle Ri-
serche Aq., 1/127. Kolenati, F. A, 1848, “Uber Nutzen und
Schaden der Trichopteren”, Stettiner Ento-
Gómez, M. I. y L. H. Velásquez, 1999, “Es- mol. Ztg. 9.
tudio de los moluscos de agua dulce de la
Kolkwitz, R., 1935, Pflanzenphysiologie,
Reserva ecológica “Cerro de San Miguel”
3ª ed., Jena Fischer.
(Caldas, Antioquia, Colombia)”, Actual.
Biol. 21 (71): 151-161. Kolkwitz, R., 1950, “Ökologie der Sapro-
bien. Über die Beziehungen der Wasseror-
Hermano Daniel, 1941, “Apuntes sobre al- ga Nismen zur Umwelt”, Schriftenr. Ver.
gunos moluscos colombianos”, Rev. Acad. Wasser- Boden- Lufthyg., 4.
Cienc. Exact. Fis. Nat., 4: 15-16.
Kolkwitz, R. y W.A. Marsson., 1908, “Eco-
Hungerford, H. B., 1948, “The Corixidae logy of plant saprobia”, Verh. Ges. Oekol.,
of the Westhern Hemisphere (Hemiptera)”, 26: 505-519.

143
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Kolkwitz, R., 1909, “Ökologie der tieris- ragonimus caliensis in Colombia”, Nautilus
chen Saprobien. Beitäge zür Lehre von der 85: 20-26.
biologische Gewäserbeuteilung”, Interna-
tionale Reveu der gesamten Hydrobiologie, Margalef, R., 1951. Diversidad de especies
2: 126-152. en las comunidades naturales. P. Inst. Biol.
Appl. 9: 15-27.
Kothé, P., 1962, “Der ‘Artenfehlbetrag, ein
eifaches Güterkriterium und seine Anwen Margalef, R., 1955, “Los organismos in-
dung bei biologischen Vorfluteruntersu- dicadores en la Limnología”, Inst. Forestal
chungen”, Dt. Gewässerkundl, 6: 60-65. Invest. Expert., Madrid. Biol. Aguas conti-
nentals, 12: 1-300.
Lauterborn, R., 1915, “Die sapropelis-
che Lebewelt. Ein Beitrag zur Biologie Margalef, R., 1956, “Información y diver-
des Faulschlamms natürlicher Gewässer”, sidad específica en las comunidades de or-
Verh. Naturhist. Medizin. Verein. Heildel ganismos”, Invest. pesq., 3: 99-106.
Berg N. F., 13: 395-481.
Margalef, R., 1958, “Information theory in
LAWA, 1996, Gewässergüteatlas der Bun- ecology”, Gem. Syste., 3: 36-71.
desrepublik Deutschland. Biologische
Gewässergütekarte 1995, KOMAG, Berlin- Margalef, R., 1969, “El concepto de polu-
Brandenburg. ción en Limnología y sus indicadores bio-
lógicos”, Simposio sobre polución de las
Liebmann, H., 1962, Handbuch der Fris- aguas, Agua 7.
chwasser und Abwasserbiologie, vol. 1, 2a
ed., Oldenburg, Munich, 588 p. Matthias, U. y H. Moreno, 1983, “Estudio
de algunos parámetros físicoquímicos y
Lorenz, C. M., G. M. van Dijk., A. G. M. van biológicos del río Medellín y sus principales
Hattum y W. P. Cofino., 1997, “Concepts in afluentes”, Actual. Biol., 12(46): 106-117.
river ecology: implications for indicator de-
velopment”, Regul. Rivers: Res. Manage., McCafferty, W. P., 1981, Aquatic Entomo-
13: 501-516. logy, Science Books International, Boston,
Massachusetts, 448 p.
Lugo-Ortiz, C. R. y W. P. McCafferty, 1996,
“New species of Leptophlebiidae (Epheme- Merrit, R. W. y K. W. Cummins, 1984, An
roptera) from Mexico and Central Ameri- introduction to the aquatic insects of North
ca”, Annls Limnol., 32 (1): 3-18. America, 2ª ed., Kendall/Hunt Publishing
Company, Dubuque, Iowa, 722 p.
Lundblad, O., 1953, “Die Hydracharinen-
fauna von Kolumbien”, Ark. Zool., (ser. 2) Mez, C., 1898, Mikroskopische Wassera-
5 (8): 435-585. nalyse, Berlin, Springer.

Malek, E. A. y M. D. Little, 1971, “Aroa- Metcalf, J. L., 1989, “Biological water qua-
pyrgus colombiensis n. sp. (Gastropoda, lity assessment of running waters based on
Hydrobiidae) snail intermediate host of Pa- macroinvertebrate communities: history

144
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

and present status I, Europe”, Environ. Po- sity of the West Indies St Augustine, Trini-
llut., 60: 101-139. dad.
Michaelsen, W., 1913-1914, Die Olichae- Pantle, R. y H. Buck, 1955, “Die biologis-
ten Columbias, en: “Fuhrmann and Mayr, che Uberwachung der Gäwasser und die
Voyage d’exploration scientifique en Co- Darstellung der Ergebnisse, Gas-u”, Wass
lombie”, Mem. Soc. Neuchat. Sci. Nat., 5: Fach., 96: 604.
202-252.
Moog, O., S. Brunner, U. H. Humpesch, y Patrick, R., 1949, “A proposed biological
A. Schmidt-Kliober, 2000, “The distribution measure of stream conditions, based on
of benthic invertebrates along the Austrian a survey of the Conestoga basin, Lacaster
stretch of the River Danube and its relevan- County, Pennsylvania” Proc. Acad. Nat. Sci.
ce as an indicator of zoogeographical and Phila., 101: 277-341.
water quality patterns”, parte 2, Arch. Hy-
drobiol. Suppl., 115/4: 473-509. Patrick, R., 1950, “Biological measure of
stream conditions”, Sewage ind. Wastes,
Moreno, J. y R. Patiño, 1978, “Estudio de 22: 926-939.
Pseudosuccinea collumella, huésped in-
termedario de Fasciola hepatica”, Actual. Pilsbry, H. A., 1955, “Southamerican land
Biol., 7 (23): 19-22. and freshwater mollusks. IX. Colombian
Species Lymnaea bogotensis”, Proc. Acad.
Munné, A., C. Solà, y N. Prat., 1998, “QBR:
un índice rápido para la evaluación de la
Nat. Sci. Phila., 87: 83-88.
calidad de los ecosistemas de ribera”, Tec-
Prain, T., 1956. On a collection of Pomacea
nología del agua, 175: 20-37.
from Colombia, with description of a new
Muñoz de H., P., 1994, “Simúlidos (Dip- Subspecies. J. Conchol. 24: 73-79.
tera: Simuliidae) de la región de Chisacá,
Cundinamarca, Colombia”, Rev Acad. Col. Prat, N., 1998, “Los bioindicadores de la
Cien. Exac., Fis y Nat., XIX (73): 393-412. calidad de aguas”, en: Manuscritos curso
bioindicadores de la calidad del agua. Uni-
Muñoz de H., P., 1994, Simuliidae (Dip- versidad de Antioquia, Medellín.
tera) de Colombia: Distribución de las es-
pecies registradas”, Rev Acad. Col. Cien. Prat, N., I. Muñoz, G. González y X. Millet,
Exac., Fis y Nat., XIX (73): 413-437. 1986, “Comparación crítica de dos índices
Muñoz de H., P., 1996, “Simulium (Grenie- de calidad de aguas: ISQA y BIL”, Tecnolo-
riella) sumapazense Coscarón & Py-Daniel gía del Agua., 31: 33-49.
(Diptera: Simuliidae): Descripción del adul-
to y larva. Redescripción de la pupa”, Rev Prat, N. y J. V. Ward, 1994, “The tamed
Acad. Col. Cien. Exac., Fis y Nat., XX (76): river. In: Margalef, R. Limnology now: A
141-148. Paradigm of planetary problems”, Elsevier
Science B. V.
Nieser, N. y M. Alkins-Koo, 1991, “The wa-
ter bugs of Trinidad y Tobago”. Ocasional Prat, N., y A. Muné, 1999, Delimitación de
Paper No. 9. Zoology Department, Univer- regiones ecológicas de la cuenca del Ebro,

145
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Universidad de Barcelona, Departamento geria” Acad. Col. Cien. Exac. Fis. Nat., Co-
de Ecología, Barcelona. lección Jorge Arbeláez Lleras No. 5. 143 p.

Reinoso, G., 1998, “Estudio de la fauna Roldán, G., 1980, “Estudio limnológico de
béntica del río Combeima, Ibagué, Colom- cuatro ecosistemas neotropicales diferentes
bia”, en: Memorias XXXIII Congreso Nacio- con especial referencia a su fauna de efeme-
nal de Ciencias Biológicas, Universidad del rópteros”, Actual. Biol., 9 (34): 103-117.
Tolima, ACCB, Ibagué.
Roldán, G., 1985, “Contribución al conoci-
Resh, V. H., H. N. Richard y M. T. Bar- miento de las ninfas de efemerópteros en el
bour, 1995, “Design and implementa- Departamento de Antioquia”, Actual. Biol.,
tion of rapid assessment approaches for 14 (51): 3-13.
water resource monitoring using ma-
croinvertebrates”, Aust. J. Ecology., 20: Roldán, G., 1988, Guía para el estudio de los
108-121. macroinvertebrados acuáticos del departa-
mento de Antioquia. Fondo FEN-Colombia.
Ringuelet, R. A., 1972 a, “Hirudíneos te- Colciencias- Universidad de Antioquia, Ed.
rrestres del páramo de Colombia del gé- Presencia Ltda., Santafé de Bogotá, 217 p.
nero Blanchardiella Weber y lista crítica
remisiva de la hidrofauna de ese país, Re- Roldán, G., 1992, Fundamentos de limno-
súmenes de trabajos y comunicaciones III, logía neotropical. Editorial Universidad de
Jornadas Argentinas de Zoología, Mendo- Antioquia, Medellín, 529 p.
za, pp. 38-39.
Roldán, G., 1997, Los macroinvertebrados
Ringuelet, R. A, 1972 b, “Hirudíneos neo- como indicadores de la calidad del agua,
trópicos de Colombia, Cuba y Chile, con en: Bioindicadores ambientales de la cali-
descripción de una nueva especie de Oli- dad del agua, Universidad del Valle, Cali.
gobdella (Glossiphoniidae)”, Physis, 31
(83): 345-352. Roldán, G., 1999, “Los macroinvertebra-
dos y su valor como indicadores de la cali-
Ringuelet, R. A, 1974, “Los hirudíneos te- dad del agua”, Rev. Acad. Col. Cienc. Exac.
rrestres del género Blanchiardella Weber Fis. y Natur., XXIII (88): 375-387.
del Páramo nor-andino de Colombia”, Phy-
sis, Secc. B. 33 (86): 63-69. Roldán, G, 2001, Estudio limnológico de
los recursos hídricos del parque de Piedras
Ringuelet, R. A, 1975, “Un nuevo hirudí- Blancas. Acad. Col. Cien. Exac. Fis. Nat. Co-
neo de Colombia parásito de la trucha arco lección Jorge Álvarez Lleras No. 9, 152 p.
iris, Neotropica, 21 (64): 1-4.
Roldán, G. y J.J. Ramírez, 2008. Funda-
Roback, S. S. y N. Nieser, 1974, “Aquatic mentos de Limnología Neotropical. 2da.
Hemiptera (Heteroptera) from the Llanos Edición. Universidad de Antioquia, Mede-
Orientales of Colombia”, Proc. Acad. Nat. llín. 440 p.
Sci. Phila., 126 (4): 29-49. Roldán, G, J. Builes, C. M. Trujillo y A. Suá-
Rocha C. M., 1994, “Diversidad en Colom- rez, 1973, “Efectos de la contaminación
bia de los cangrejos del género Neostren- industrial y doméstica sobre la fauna bén-

146
L o s m a c r o in v e r t ebr ados c omo bioindic ador es de la c alidad del agua

tica del río Medellín”, Actual. Biol., 2(5): biological water quality monitoring” Verh.
54-64. Internat. Verein. Limnol., vol. 27.
Savage, H. M. y W. L. Peteres, 1983, “Sys- Towsend, C. R. y M. R. Scarsbrook., 1997,
tematics of Miroculis and related genera “Quantifying disturbance in streams: alter-
from Northern South America (Epheme- native measures of disturbance in relation
roptera: Leptophlebiidae)”, Transactions of to macroinvertebrate species traits and
the American Entomological Society, 108: species richness”, J. N. Am. Benthol. Soc.,
491-600. 16 (3): 531-544.
Shannon, C. E. y W. Weaver., 1949, The
mathematical theory of communication, Trihadiningrum, Y., N. De Pauw, I. Tjon-
the Universisity of Illinois Press, Urbana, dronegoro y R. F. Verheyen, 1996, Use
Illinois, pp. 19-27, 82-103, 104-107. of benthic macroinvertebrates for quality
assessment of the Blawi river (East Java,
Sheldon A. L., 1969, “Equitaility indices: Indonesia), en: Perspectives in tropical lim-
dependence of the species count”, Ecology nology, F. Schiemer y K. T. Boland, eds.,
50: 466-467. SPB Academic Publishing, Amsterdam.
Simpson, E. H., 1949, “Measurment of di-
Uribe, C., 1950, “Contribución al estudio
versity”, Nature, 163 (4148), 688.
de algunos tremátodos larvarios de Colom-
Sládeček, V., 1962, “A guide to limnosa- bia”, Rev. Acad. Col. Cien. Fis. Exact. Nat.,
probical organisms”, Sci. Pap. Inst. Chem. VII (28): 526-533.
Technol. Water, 7(2): 543-612.
Viets, K., 1956b, Wassermilben (Hydrach-
Soler, E., 1983, Contribución al estudio nellae, Acari) aus Venezuela und Kolum-
taxonómico y ecológico de caracoles (pul- bien, en: “Ergebnisse der deutschen lim-
monados de agua dulce de la Sabana de nologischen Venezuela-Expedition 1952.
Bogotá, Trabajo de Grado, Universidad Na- Band 1”, Deutscher Verlag der Wissens-
cional de Colombia. 87 p. chaften, Berlin, pp. 315-327.
Spangler, P. J., 1980, “Onopelmus, a new
genus of Dryopid beetle from Peru (Co- Von Prahl, H., 1988, “Cangrejos de agua
leoptera: Dryopidae)”, Proc. Entomol. Soc. dulce (Crustacea, Brachyura, Pseudothel-
Wash., 82 (2): 161-165. phusidae y Trichodactylidae) capturados
en el departamento de Antioquia, Colom-
Spangler, P. J. y S. Santiago, 1987, A re- bia”, Bol. Ecotropica, 18: 3-11
vision of the neotropical aquatic beetle
genera Disersus, Pseudodisersus and Po- Walter, C., 1912, Hydracarina de Colom-
tamophilops (Coleoptera: Elmidae), Smith- bie, en: Fuhrmann, O. y Mayor, “Voyage
sonian Institution Press, Washington D.C., d’exploration scientifique en Colombie”, Mem.
40 p. Soc. Sci. Nat. Neuchat., 5 (2): 193-201.

Stubauer, I. y O. Moog, 2000, “Taxonomic Wantzen, K. M., 1998, “Effects of silta-


suffiency versus need of information - com- tion on benthic communities in clear wa-
ments based on the Austrian experiences in ter streams in Mato Grosso, Brazil”, Vehr.

147
Cor po r a c i ó n A u t ó n o m a R e g io n a l d e C undinamar c a (C AR )

Int. Ver. Theor. Angew. Limnol., 26: 1155- of the genus Heteragrion Selys with des-
1159. cription of a new species (Odonata)”, Occas
Pap. Mus. Zool.Univ. Mich., 68: 1-65.
Washington, H. G., 1984, “Diversity, biotic
and similarity indices” Water Res., 18 (6): Wirth, W. W. y V. H. Lee, 1967, “New spe-
653-694. cies of Culicoides from high altitudes in the
Colombian Andes (Diptera: Ceratopogoni-
Weber, M., 1913, “Hirudinéens Colom- dae)”, Proc. U. S. Nat. Mus., 124: 1-22.
biennes”, Mem. Soc. Neuchat. Sci. Nat., 5:
731-747. Woodwiss, F. S., 1964, “The biological sys-
tem of stream classification used by Trent
Welkenson, R. C., 1979, “Horse-flies (Dip- River Board”, Chemistry and Industry,
tera: Tabanidae) of the Colombian De- marzo: 443-447.
partments of Chocó, Valle, and Cauca”,
Cespedecia, 8 (31-32): 87-435. Wright, J. F., P. D. Armitage., M. T. Fuse y
D.Moss, 1989, “Prediction of invertebrate
Wiggins, G. B., 1977, Larvae of the North communities using stream measurments”,
American Caddisfly Genera (Trichoptera), Regul. Rivers: Res. Manage., 4: 147-155.
University of Toronto Press, 401 p.
Wright, F. F., 1995, “Development and use
Wilhm, J. L., 1967, “Comparison of some of a system for predicting the macroinver-
diversity indices applied to populations of tebrate fauna in flowing waters”, Aust. J.
benthic macroinvertebrates in a stream Ecol., 20:181-197.
receiving organic wastes”, J. Wat. Pollut.
Control. Fed., 39: 1673-1683. Zamora-Muñoz, C. y J. Alba-Tercedor,
1996, “Bioassessment of organically po-
Wilhm, J. L., 1968. Use of biomass units
lluted Spanish rivers, using a biotic index
in Shannon´s formula. Ecology. 49: 153-
and multivariate methods”, J. N. J. N. Am.
156.
Benthol. Soc., 15 (3): 332-352
Wilhm, J. L, 1970, “Range of diversity
Zamora, G. H., 1999, “Adaptación del índi-
index in benthic macroinvertebrate popu-
ce BMWP para la evaluación biológica de la
lations”, J. Wat. Pollut. Control. Fed., 42:
calidad de las aguas epicontinentales en Co-
221-224.
lombia”, Revista Unicauca, Ciencia, 4: 47-60.
Wilhm, J. L, y T. C. Dorris, 1966, “Species
Zúñiga de Cardozo, M. C., 1985, “Estudio
diversity of benthic macroinvertebrates in a
de la ecología del río Cali con énfasis en su
stream receiving domestic and oil refinery
fauna bentónica como indicador biológico
effluents”, Am. Midl. Nat., 76: 427- 449.
de calidad” Rev. AINSA, 8: 63-85.
Wilhm, J. L, 1968, “Biological parameters
for water quality criteria”, Bioscience, 18: Zúñiga de Cardozo, M. C., M. Rojas y G.
447-481. Caicedo, 1997, Indicadores ambientales
de calidad del agua en la cuenca del río
Williamson, E. B., 1919, “Results of the Uni- Cauca, en: Bioindicadores ambientales
versity of Michigan-Williamson Expedition to de la calidad del agua, Universidad del
Colombia. 1916-1917. IV. Notes on species Valle, Cali.

148

También podría gustarte