Está en la página 1de 265

EXPEDIENTE

“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL


TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


CONSIDERACIONES GENERALES

El propósito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguirse en cuanto a detalles
especiales que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos. Forman parte integrante
de estas Especificaciones los Planos, Metrados, siendo compatibles con las normas establecidas por:

Reglamento Nacional de Edificaciones


Norma E-060-Concreto Armado
Normas NTP
Manual de Normas de ASTM
Manual de Normas del ACI

DEL RESIDENTE DE OBRA

Se verificará que el Residente de Obra designado sea un Ingeniero ó Arquitecto idóneamente preparado
y de amplia experiencia debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y los procesos
constructivos, así como la correcta aplicación de las normas establecidas.

DEL PERSONAL

El Contratista a cuyo cargo estará la obra, deberá presentar al Ingeniero Inspector o Supervisor de la
Entidad, la relación del personal que va a trabajar en la obra, reservándose el derecho de pedir el cambio
total o parcial del personal, incluyendo al Ingeniero Residente, o los que a su juicio y en el transcurso de
la obra demuestren ineptitud para desempeñar el cargo encomendado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 1


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Contratista deberá acatar la determinación del Ingeniero Inspector de la Entidad y no podrá invocar
como causa justificadora para solicitar ampliación de plazo para entrega de obra lo anteriormente
descrito.

DEL EQUIPO

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la obra, así como el equipo auxiliar,
andamios, castillos, buggies, etc.
El equipo variará de acuerdo con la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que
la obra no sufra retrasos en su ejecución.

DE LOS MATERIALES

El acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación, ni abundante cantidad, de tal
manera que su presencia no cause malestar en la ejecución de esta, o que por excesivo tiempo de
almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.
Todos los materiales por usarse serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones
particulares de éstas; los que se proveen en envases sellados, deberán mantenerse en esta forma hasta
su uso.
El contratista pondrá en consideración del Inspector y a su solicitud, muestras por duplicado de los
materiales que crea conveniente, los que previa aprobación podrán usarse en la obra, el costo de estos,
así como también los análisis, pruebas, ensayos, serán por cuenta del Contratista.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo o uso de los materiales, pruebas, análisis o ensayos
cuando no cumplan con las normas ya mencionadas o con las especificaciones particulares de los
elementos destinados a la obra.
QUITURARA
01.00 ESTRUCTURAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 2


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.01 OBRAS EXTERIORES


01.01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
01.01.01.01.01 ALMACÉN OFICINA Y GUARDIANIA
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS:
Esta partida se refiere a la construcción provisional de ambientes para el almacenaje de los materiales de
construcción, funcionamiento de oficina y guardianía, los cuales serán totalmente cerrado y del tamaño
necesario para almacenar los materiales más grandes y largos como los aceros de construcción, debe ser
elaborados con material liviano, madera, triplay, calamina entre otros, con sus respectivas instalaciones,
con puertas de ingreso amplios y piso de cemento pulido.

MATERIALES:
Alambre negro #16, clavos para madera con cabeza de 2” y 4”, bisagras de 3”, candado, rollizos de
eucalipto de 5”x6m, triplay de 4’x8’x6mm, madera tornillo cortado, calamina de 1.83x0.83x0.27mm,
hormigón, cemento.

METODO DE EJECUCION
Este ítem está referido al acondicionamiento de ambientes provisionales necesarios para el
almacenamiento de materiales de construcción, esta debe ser elaborada con materiales prefabricados,
como calamina o triplay con debidamente acondicionado y con las instalaciones mínimas necesarias.
Además de los puntos de iluminación, deberán tener puertas amplias y con chapas de seguridad.

Se construirá el almacén en un lugar adecuado el cual no interfiera con la circulación del personal,
maquinaria o trabajos proyectados durante la ejecución de la obra, ubicado como máximo a 100 m de la
obra, debe ser estable estructuralmente y bajo la aceptación del Contratista y Supervisión de la obra.

Equipos:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 3


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Herramientas manuales.

CONTROL DE CALIDAD
La supervisión deberá aprobar la ubicación, disposición de ambientes, materiales y acabados; así como
exigir su cumplimiento, pudiendo rechazar los que no sean satisfactorios.

Al terminar la obra el Contratista levantará la totalidad de la construcción y arreglará el sitio en el cual se


encontraba.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición corresponde al global (GLB) que abarcan dichas estructuras provisionales durante
el transcurso de la obra.

FORMA DE PAGO
El cálculo estimado será pagado al precio unitario del contrato y de acuerdo con el método de medición,
constituyendo dicho precio unitario, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos,
herramientas y todos los imprevistos necesarios para completar la partida.

01.01.01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 2.40M x 3.60M


DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
El cartel de la obra se instalará en un lugar claro y visible, con puntales y paneles que impidan su derribo
por acción de lluvias, viento, etc. En caso este se vea afectado por algún fenómeno natural, el contratista
está obligado a izarlo nuevamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 4


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El diseño e información que contenga, así como los colores, deberá ser alcanzado por la Entidad, a través
del Inspector, y deberá ser colocado al iniciarse la obra.

METODO DE EJECUCION
Será colocada en un sitio visible en la localidad, preferentemente cerca al acceso principal de ésta, sobre
dos maderas redondas de Ø4” una altura de 5m. La parte inferior, lo suficientemente enterrado a fin de
asegurar estabilidad.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Será de material vinílico usado en banners o gigantografías, con las siguientes dimensiones: a = 3.60m. x
l=2.40m., sobre un bastidor de madera aserrada, de 2”x2” cada 0.60m. y forrado con planchas de zinc liso
en una cara.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión controlará los aspectos mencionados y tomará las medidas necesarias de haber
inconvenientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La ejecución de esta partida será la unidad (UND).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizará al precio unitario del contrato por unidad (UND) una vez que éste se haya ejecutado y
colocado. Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos
necesarios para completar este ítem.

01.01.01.01.03 SERVICIOS HIGIÉNICOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 5


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS:


Esta partida está referida al acondicionamiento en un lugar alejado de la obra la instalación de letrinas de
hoyo seco que servirá como servicios higiénicos para el personal obrero y técnico durante la ejecución de
la obra, elaborados con material calamina y listones de madera.

Materiales:
Serán de materiales, como calamina con listonería de madera, techo liviano acanalado; deberán contar
con puertas y sistema de ventilación. Además, se utilizará alambre negro #16, clavos para madera con
cabeza de 2” y 4”, bisagras de 3”, candado, rollizos de eucalipto de 5”x1.5m, cemento portland tipo I,
acero de 3/8”, hormigón.

METODO DE EJECUCION
Teniendo en cuenta las condiciones de funcionamiento de la letrina, para su construcción se debe elegir
un terreno seco, evitando los terrenos inundables; esta no debe estar cerca al sistema de extracción de
agua para consumo humano no menor a un radio de 30 m., en todo caso deberán ubicarse aguas abajo
de cualquier pozo o manantial de agua destinado al abastecimiento de agua para consumo humano,
respetando la distancia indicada.
El hoyo será circular o cuadrado con un diámetro o lado no menor a 0.80m ni mayor a 1.50m, profundidad
1.80m. Sobre ella se colocará una loza de concreto prefabricado sostenido sobre brocales de rollizos de
eucalipto. Para las paredes con techo se utilizará calamina.

Equipos:
Herramientas Manuales.

CONTROL DE CALIDAD
La supervisión deberá aprobar la ubicación, disposición del ambiente, materiales y acabados; así como
exigir su cumplimiento, pudiendo rechazar los que no sean satisfactorios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 6


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición corresponde a global (GLB) de construcción, el cual permanecerá durante la
ejecución de la obra.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en
general todo lo necesario para completar la partida.

01.01.01.01.04 CERCO PROVISIONAL DE OBRA


DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS TRABAJOS
Los trabajos corresponden a los necesarios para aislar la obra del exterior. Una vez iniciada la obra,
deberá de construir los cercos perimétricos. La ubicación de los mismos debe de ser tal que permita el
libre desenvolvimiento de las diferentes partidas que contiene la obra. Este cerco perimétrico provisional
será con arpillera y rollizos el que tendrá una altura de 3.00 m.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Hacer la limpieza de la zona donde se ubicará los cercos de arpillera, luego preparar y ubicar los listones
de madera o rollizos, colocar la arpillera, fijándolas de manera que se asegure que no sean removidas
con facilidad por personas del exterior. Deberá de eliminarse la totalidad de rendijas que permitan
visibilidad alguna del exterior hacia el área de la obra

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El equipo básico a utilizar para la ejecución de los trabajos deberá encontrarse en un estado óptimo para
el buen desempeño. Las herramientas a utilizar son equipos menores como picos, lampas y carretillas
tipo boggie, etc.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 7


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión controlará los aspectos mencionados y tomará las medidas necesarias de haber
inconvenientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será global (GLB), aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES


01.01.01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DESCRIPCION
Los servicios higiénicos serán adecuados en cantidad y calidad de acuerdo a los requerimientos de la
obra (caseta móvil), esto servirá a los trabajadores que ejecutaran la obra. El punto ecológico o punto
limpio constara de 3 depósitos distinguidos por los colores azul (para residuos de plástico), plomo (para
residuos de papel o cartón) y verde (para los residuos ordinarios) los cuales se ubicarán en zonas
colindantes a los servicios higiénicos.

MATERIALES
- Servicios Higiénicos y vestuarios.

METODO DE EJECUCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 8


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se habilitará una caseta destinada al servicio higiénico.

Controles de calidad
Basados en la aprobación del control técnico del Ingeniero Supervisor y de acuerdo a su completa
ejecución.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será global (GLB), según lo indicado en los planos y aceptado por la supervisión.

FORMA DE PAGO:

El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, global, para toda la obra ejecutada de acuerdo
con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión. Este precio incluirá
compensación total por todo el servicio

01.01.01.02.02 ENERGÍA ELÉCTRICA PROVISIONAL, CONSUMO Y MANTENIMIENTO


DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS:
Esta partida comprende las instalaciones provisionales de accesorios y el cableado para el servicio
provisional de energía eléctrica durante la ejecución de la obra, en el almacén, oficina, guardianía de
obra así mismo para realizar trabajos y equipos que lo requieran.
MATERIALES:
Cable TW #12 AWG-4 mm2, interruptor termomagnético, de 2x20A, focos, toma corriente,
interruptores, octagonales, rectangulares.
METODO DE EJECUCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 9


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Contratista debe solicitar a la entidad proveedora de energía eléctrica y/o permiso a la autoridad
para la provisión temporal de energía eléctrica durante la ejecución de la obra.
La instalación provisional de electricidad, será realizada por un profesional o técnico electricista,
teniendo especial cuidado de la seguridad en su proceso de instalación y para el uso del personal, en
puntos de acceso cercano a los lugares de trabajo, con aceptación del Contratista y/o la Supervisión
de la Obra.
EQUIPOS:
Herramientas manuales.
CONTROL DE CALIDAD
La supervisión deberá aprobar la ubicación, disposición de las instalaciones, materiales y acabados;
así como exigir su cumplimiento, pudiendo rechazar los que no sean satisfactorios.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición corresponde al Global (GLB) de instalaciones efectuadas, el cual permanecerá
durante la ejecución de la obra.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y
en general todo lo necesario para completar la partida.

01.01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA


01.01.01.03.01 FLETE TERRESTRE A OBRA
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS TRABAJOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 10


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La movilización y desmovilización de maquinaria y equipos, consiste en el traslado de las maquinarias y


equipos las que van a ser utilizada en la obra. Sera transportado en tráileres y/o camiones de plataforma.

El Contratista está obligado a proveerse con la debida anticipación de todo lo necesario para tener en
obra el equipo, maquinarias y herramientas que se requieran para el cumplimiento del programa de
avance; para ello deberá preparar la movilización del mismo, a fin de que llegue en la fecha prevista en el
Calendario de Utilización del Equipo y en condiciones de operatividad.

El sistema de movilización y desmovilización debe ser tal que no cause daño a terceros (vías, riachuelos,
puentes, construcciones de casa, chacras, otros).
La desmovilización es la actividad de retiro del Contratista y de sus recursos del sitio de la obra una vez
finalizada y aprobada la misma.

Transportar todo el material, equipo y personal al lugar de la obra, para el inicio de la obra tiene que
movilizarse al lugar del proyecto y cuando finalicen todas las actividades, realizar la desmovilización
correspondiente.

METODO DE EJECUCION
El ítem incluirá la movilización desde la base de la empresa contratista hasta el campamento u
obra, remoción de instalaciones provisionales que se hubieran construido y la limpieza final de la obra,
retirando todo el equipo, materiales y residuos y desechos generados, herramientas y materiales
sobrantes de la construcción hasta la base, de tal modo que no se atente contra el medio ambiente.
El Ingeniero deberá aprobar o rechazar el equipo asignado a la obra según el estado mecánico y
exigencias descritas en el DBC.

CONTROLES DE CALIDAD
El control de calidad de este ítem será por inspección y comprobación visual en el lugar de la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 11


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

FORMA DE PAGO
La medición de este Ítems será en forma global (GLB) por todo lo referido en el punto anterior.

01.01.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES


01.01.02.01 TRASLADO Y CONTINGENCIA
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
Esta partida está referida a trabajos de traslado de mobiliario educativo, equipamiento y alquiler de
ambientes.
METODO DE EJECUCION
Como parte de los trabajos preliminares se desarrollarán en primer término los de traslado de los
mobiliarios como carpetas, sillas y mesas, así como el equipamiento con que se cuente hacia ambientes
pertinentes dentro de la institución educativa a fin de velar por la seguridad y mantenimiento.

METODO DE MEDICION
El método de medición es global (GLB)

FORMA DE PAGO
Este Ítem el pago está incluido en el Ítem correspondiente. Se pagará al precio unitario establecido en el
contrato, de acuerdo con su propuesta presentada.

01.01.02.02 LIMPIEZA DE TERRENO


01.01.02.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 12


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.01.08.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
Esta partida comprende todos los trabajos de limpieza general del terreno de forma manual, son los
referidos a la adecuación del terreno de trabajo y retiro de todos los escombros que se hayan producido a
causa del desbroce de la maleza y de los arbustos, se ha de realizar también la limpieza de piedras,
raíces, troncos y de todo objeto que pueda dificultar la realización de los trabajos en obra. Comprende el
suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para la
limpieza general y de todo elemento que pueda causar una discontinuidad en el replanteo

PROCESO CONSTRUCTIVO
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles
para su eliminación con vehículos adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo,
para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No se permitirá la acumulación del
material en el terreno por más de 48 horas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo básico a utilizar para la ejecución de los trabajos deberá encontrarse en un estado óptimo para
el buen desempeño. Las herramientas a utilizar son equipos menores como picos, lampas y carretillas
tipo boggie, etc.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión deberá aprobar la correcta limpieza del terreno y traslado de los restos generados por la
misma; así como exigir su cumplimiento, pudiendo rechazar si el trabajo no es satisfactorio.
La supervisión controlará los aspectos mencionados y tomará las medidas necesarias de haber
inconvenientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 13


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El método de medición será en metros cuadrado (m2), aprobados por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.02.03 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO


01.01.02.03.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
01.01.08.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
01.05.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
01.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a
albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de
acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Asimismo, comprende el replanteo de aceras, muros de cerco, canales y otros.
En general el contratista no deberá escatimar esfuerzos para obtener la mayor información topográfica
y replantearla en campo a fin de evitar conflictos en cuanto se proceda a la medición. Deberá realizar
los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 14


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
niveles y las cotas de referencia indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos y después se
verificarán las cotas del terreno, etc.

Materiales:
Yeso en bolsa, estaca de acero de ½”, pintura esmalte sintético.

METODO DE EJECUCION

Se trazará en el terreno a partir de un bench mark o punto de referencia de partida – con cota
absoluta o de referencia, trabajos que incluyen el control estricto y permanente de las cotas,
dimensiones y profundidades durante todo el proceso de ejecución del movimiento de tierras según lo
especificado en los planos y aprobados por la supervisión.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a replantear


los ejes del proyecto en el terreno estacando como máximo cada 10 m, en los extremos y en todos los
puntos que sean necesarios de acuerdo a las obras comprendidas dentro del proyecto.

Los puntos serán debidamente monumentados con el objeto de poder replantear la obra en cualquier
momento, debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas,
estacas o varilla de fierro en base de concreto fijado al terreno.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 15


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El contratista no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se apruebe
los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obras.
El trazo, alineamiento, gradiente, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la
nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación de la supervisión.

El contratista debe tener en cuenta lo siguiente:


o El residente de obra marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el
control por parte del Supervisor, quedando establecido que el residente es enteramente
responsable por la colocación, el mantenimiento y la medición de estos puntos.
o El residente de obra encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que por su experiencia,
tengan la calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada de los
trabajos a realizar.
o El residente de obra deberá mantener suficiente número de instrumentos para la nivelación y
levantamientos topográficos, en, o cerca del terreno durante los trabajos, para, las labores de
replanteo, los mismos que, previo al trabajo deberán ser comprobados y verificados su
calibración.
o El residente de obra deberá asistir al Supervisor en cualquier momento en el control de puntos
de los ejes o alineamientos de las estructuras componentes del proyecto.
o El contratista de obra deberá entregar a la supervisión el plano de replanteo final, con las
modificaciones que pudiesen haberse generado durante el replanteo del trazo de la obra por
causas necesarias.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 16


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Equipos:
Se requiere equipos de alta precisión que permita el replanteo con eficacia, otros como wincha,
cordel, combas, herramientas manuales.

CONTROL DE CALIDAD
La supervisión ejercerá control permanente de los trabajos, a fin de asegurar que las indicaciones del
proyecto sean llevadas fielmente a la zona de trabajo y que la obra cumpla, una vez concluida, con los
requerimientos y especificaciones del proyecto, requiriéndose para ello permanente control de los
niveles y medidas.

METODO DE MEDICION
La forma de pago se realizará en Metro Cuadrado (m3) de área de trabajo total trazada y replanteada
–área considerada dentro de los límites de la zona de trabajo.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y
en general todo lo necesario.

01.01.02.03.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION


01.06.01.01 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO
01.07.01.01 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO
01.08.01.01 TRAZO, NIVELELACION Y REPLANTEO
01.02.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN
01.03.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 17


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.04.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN


01.05.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Consiste en materializar sobre el terreno, en forma precisa las medidas y ubicación de todos los
elementos que existan en los planos, allí se definen sus linderos y establecer marcas y señales fijas de
referencia.
El Ejecutor efectuara la medición y nivelación de las zonas a ser objeto de los trabajos previstos en el
Expediente Técnico.
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas de fierro corrugado, y deben
ser aprobados previamente por la Supervisión antes de iniciarse las obras.

MATERIALES Y EQUIPOS
Estacas de fierro ”
Yeso en bolsa de 25kg
Pintura esmalte
Teodolito
Nivel Topográfico y herramientas (Wincha fibra de vidrio ó tela, Comba, Martillo, Plomada, Pico, Lampa,
Brocha, Estacas de fierro 3/8”, Yeso, Cordel, Pintura Esmalte, etc.)

METODO DE EJECUCION
Esta tarea se llevará a cabo de acuerdo a los requerimientos de cada labor específica. Los ejes deben ser
fijados en el terreno permanentemente mediante estacas de fierro corrugado, y deben ser aprobados
previamente por la Supervisión antes de iniciarse las obras.
Para la adecuada ejecución de esta partida, el contratista procederá a ubicar el eje proyectado, utilizando
para el efecto estacas de fierro corrugado 1/2” de 0.40-0.60m de longitud las que deberán colocarse en

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 18


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

intervalos de 20 m. en alineamientos rectos y 10 metros en curvas. También se definirá los anchos de la


calzada.
Se entiende que, en esta partida, están considerados los trabajos antes, durante y después de la
construcción.
Se colocará el equipo en una zona estratégica de tal manera que no haya obstrucciones y facilite el
trabajo.
Para iniciar el replanteo pueden aprovecharse para señalar los ejes y niveles los muros, cercos, las
edificaciones colindantes, etc.
Posteriormente según sea el avance de la obra se trasladarán los ejes y niveles a los muros y ó
elementos que deben permanecer en forma definitiva en el proceso de la construcción, sirviendo estos
para un chequeo constante tanto de los ejes como de los niveles.
Procesamiento de la información levantada en campo.
Otros trabajos topográficos complementarios de necesidad para el proyecto.
Indicador de buena ejecución para valorización
El trabajo se dará por concluido cuando se plasme sobre el área de trabajo marcas y señales que servirán
de referencia para la ejecución de los trabajos durante el desarrollo de la obra, con la debida aprobación
de la Supervisión.

METODO DE MEDICION:
El método de medición es el metro cuadrado (m3), ejecutado y aceptado por el Supervisor de la Obra.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velara porque ella se ejecute permanente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.

01.01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 19


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.01.03.01 CORTES
01.01.03.01.01 CORTE DE TERRENO CON MAQUINARIA PARA EXPLANACIONES
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
Los trabajos correspondientes a este ítem se refieren a la ejecución de movimientos y corte de tierra
hasta llegar al nivel solicitado, como se indica en el proyecto o requerimiento de la contratación. Este ítem
se ejecutará con maquinaria y equipo adecuado, en número suficiente y de acuerdo a la propuesta
aceptada.

La maquinaria deberá presentarse en el sitio de intervención, si se requiriera el traslado de maquinaria


este, deberá ser presupuestado dentro el proyecto y deberá contemplar un vehículo de transporte la
misma que deberá figurar en el formulario A-7 (dentro del equipo mínimo comprometido para la obra).

METODO DE EJECUCION

Previamente al movimiento de tierras, el Contratista deberá verificar el perfil longitudinal y los perfiles
transversales cada 10 m (si no se indica lo contrario) de la zona de trabajo.

Estos perfiles serán puestos a consideración del Supervisor de Obra, para su correspondiente aprobación
y autorización por escrito en el libro de órdenes para el inicio del trabajo en la zona propuesta, así como
para su medición.

Los volúmenes de movimiento de tierra, y trabajos en horas de maquinaria deberán ceñirse estrictamente
a los niveles y perfiles establecidos en los requerimientos solicitados y de acuerdo a la propuesta
aceptada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 20


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de movimiento de tierra
en el proyecto. En tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de
Obra para su aprobación.

El material de corte deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de
Obra, de tal forma que no perjudique al Proyecto. Caso contrario, el Contratista, por su cuenta y sin
recargo alguno, deberá reubicar el material en los lugares autorizados.

c) EQUIPOS
El Contratista proveerá la maquinaria que considere necesario y adecuado para realizar el trabajo
considerado según los planos y detalles del proyecto; previa consideración del Supervisor de Obras.
Dichas maquinarias no deben producir daños innecesarios a construcciones; y garantizarán el avance
físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas
siguientes.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión controlará los aspectos mencionados y tomará las medidas necesarias de haber
inconvenientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La cuantificación del material resultante del trabajo de movimiento de tierras se hará en metros cúbicos en
banco (m3), de acuerdo a los perfiles aprobados por el Supervisor de Obra. También se registrará en
partes diarios las horas maquinaria utilizadas y aprobadas por el supervisor de obras y la población
beneficiaria.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 21


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

FORMA DE PAGO:
El volumen de corte de tierra y horas de maquinaria autorizado y verificado en terreno por el Supervisor
de Obra, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.

01.01.03.02 EXCAVACIONES
01.01.03.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTO EN TERRENO NORMAL, HASTA H=2.00 m
01.01.08.02.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA SUB-DREN
01.02.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTO EN TERRENO NORMAL, HASTA H=1.20 m
01.03.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTO EN TERRENO NORMAL, HASTA H=1.10 m
01.04.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTO EN TERRENO NORMAL, HASTA H=1.20 m
01.06.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTOS EN TERRENO NORMAL
01.07.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS HASTA H=1.00M
01.05.02.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
01.08.02.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Comprende la ejecución de trabajos de corte, que se realizan en las áreas del terreno, donde se indican
en los planos del proyecto, realizadas a mano para alojar los cimientos, de acuerdo a los niveles
aprobados por la supervisión y/o inspección.

Calidad de los Materiales


Los equipos y herramientas a emplearse serán a criterio del Contratista.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Excavar a mano hasta los niveles señalados en los planos.

sistema de control de calidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 22


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Verificar los niveles del fondo de la zanja para evitar sobre excavación y posteriores rellenos; de existir
excavaciones se deberá rellenar con mezcla 1:12 cemento - hormigón.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cúbicos (m3); se medirá el volumen del material en sitio de acuerdo
a lo indicado en planos, antes de excavar.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.03.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS HASTA H=2.00 m


01.02.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS HASTA H=1.80 m
01.03.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS HASTA H=1.60 m
01.04.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS HASTA H=1.50 m
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de excavación realizados en el terreno con la finalidad de alojar los
cimientos y zapatas de columnas, muros y placas, tuberías, etc. del área de intervención que se realizará,
la cual será eliminada mediante volquetes a botaderos autorizados.

MATERIALES
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 23


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La excavación se ejecutará alcanzando las líneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos. Las
dimensiones de las excavaciones serán tales, que permitan colocar en todo su ancho y largo los
cimientos o tuberías correspondientes.

Las profundidades de excavación aparecen indicadas en los planos, pero podrán ser modificadas por la
Entidad, en caso de considerarlo necesario cuando los materiales encontrados, no sean los apropiados
tales como terrenos sin compactar o terrenos con material objetable.

El Ejecutor deberá tener en cuenta al momento de efectuar la excavación de las zanjas la posible
existencia de instalaciones subterráneas, por lo que debe tomar las precauciones del caso, a fin de no
interrumpir el servicio que prestan éstas y proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos
trabajos, el Ejecutor deberá de ponerse en coordinación con las autoridades respectivas y solicitar la
correspondiente aprobación para el desvío o traslado de los servicios. Asimismo, pueden presentarse
obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso deberá dar parte a la Entidad quien
determinará lo conveniente dadas las condiciones en que se presente.

Ninguna cimentación o tubería se apoyará sobre material suelto, removido o de relleno, debiendo
asegurarse el no sobre excavar innecesariamente, en caso contrario, deberá rellenarse con falso
cimiento. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación al vaciado de los cimientos
o a la instalación de las tuberías, para evitar accidentes y/o problemas de tránsito.

En todos los casos el Ejecutor ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de zanjas, podrá ser acopiado y usado
como material selecto y/o calificado de relleno. El Ejecutor acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame o extienda en el área de trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 24


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cúbico (m3).


Norma de Medición: se calculará el volumen en sitio a excavar multiplicando el área de la sección de la
zanja por su respectiva longitud.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.02.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPAC. TERRENO NORMAL C/EQUIPO


01.03.02.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPAC. TERRENO NORMAL C/EQUIPO
01.04.02.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPAC. TERRENO NORMAL C/EQUIPO
01.05.02.02 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPAC. TERRENO NORMAL C/EQUIPO
01.06.02.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTADO EN TERRENO ROCOSO C/EQUIPO
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Comprende la ejecución de trabajos de corte, que se realizan en las áreas del terreno, donde se indican
en los planos del proyecto, realizadas a mano para nivelar el área de la construcción, de acuerdo a los
niveles aprobados por la supervisión y/o inspección.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Se deja a criterio del Contratista.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se nivelará el terreno utilizando la maquinaria señalada en los costos unitarios de la partida y se refinará
la nivelación a mano.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 25


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Verificar los niveles permanentemente para evitar sobre excavaciones que originen posteriormente
rellenos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cuadrado. se medirá el área del terreno nivelado de acuerdo a lo
indicado en planos.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.03.03 RELLENOS
01.02.02.04 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL AFIRMADO CON EQUIPO LIVIANO
01.03.02.04 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL AFIRMADO CON EQUIPO LIVIANO
01.04.02.04 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL AFIRMADO CON EQUIPO LIVIANO
01.05.02.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL AFIRMADO CON EQUIPO LIVIANO
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Los rellenos compactados por capas de e = 20 cm., estarán constituidos por material proveniente de las
excavaciones siempre y cuando sea apto para el efecto o material de préstamo, libre de basura, materias
orgánicas susceptibles de descomposición; y se podrá emplear piedras, cascote de concreto o material
de albañilería, de acuerdo al diseño de laboratorio.

Calidad de los Materiales


Los equipos y herramientas a emplearse serán a criterio del Contratista.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 26


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

METODO DE EJECUCION
El relleno compactado se ejecutará por capas de un espesor de 20 centímetros, debiendo regarse y
compactarse en forma óptima hasta que alcance su máxima densidad, posteriormente se obtendrán
muestras del relleno para su sometimiento a las pruebas respectivas.

En veredas luego de la excavación manual se verificará los niveles de la sub rasante, seguidamente se
removerá el terreno natural, para luego con rastrillos darle el nivel adecuado e inmediatamente
compactarlo con una plancha manual de peso reglamentario.

Sistema de control de calidad


Verificar la calidad del material que servirá para este fin, además de la adecuada colocación de este.

METODO DE MEDICION
El método de medición es en metros cúbicos (m3); se medirá el volumen de relleno compactado, la
unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente
dicha y la conformación de rasantes.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.03.03.01 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO LIVIANO


01.01.08.02.02 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 27


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.02.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO LIVIANO


01.03.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO LIVIANO
01.04.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO LIVIANO
01.05.02.04 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO LIVIANO
01.06.02.04 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO LIVIANO
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán debidamente
rellenados. El material de relleno será material propio, de calidad aceptada por la inspección, deberá
estar libre de material orgánico u otro material extraño y será colocado por capas sucesivas no mayores
de 25 cm. de espesor cada una.

METODO DE EJECUCION
El relleno será depositado en capas sucesivas horizontales de 25 cm. de espesor cada una,
compactándolas convenientemente y colocándolas simultáneamente a ambos lados de la estructura. La
colocación del relleno detrás de los muros de contención, se hará con autorización escrita de la
inspección y no antes de transcurridos 7 días de la colocación del concreto o cuando las pruebas del
concreto arrojen cuanto menos el 50% de la resistencia requerida en los planos.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El equipo básico a utilizar para la ejecución de los trabajos deberá encontrarse en un estado óptimo para
el buen desempeño. Las herramientas a utilizar son equipos menores como palas, picos, pisones
manuales o compactador manual tipo plancha, etc.)

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 28


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
en caso de haber inconvenientes.
El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y
estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es el m3

FORMA DE PAGO:
La forma de pago será en base al avance del total del volumen del espacio por rellenar, verificado por el
supervisor.

01.01.03.04 NIVELACIÓN Y APISONADO


01.01.03.04.01 ESCARIFICADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE e=30CM
DESCRIPCION DE TRABAJOS

Se denomina escarificado y compactación del terreno c/equipo pesado al nivel terminado de cualesquiera
de las estructuras falso piso, losas, veredas, rampas u otro elemento indicada en las partidas
mencionadas, ubicado debajo de la capa de base o de la sub-base s lo hubiera. Este nivel es paralelo al
nivel de la rasante y se lograra conformando el terreno natural.

METODO DE EJECUCION

Una vez concluida las obras de movimiento de tierra, se procederá al riego y a la compactación de la
superficie y rellenar las imperfecciones con afirmado fino para conformar la sub rasante de acuerdo a la
geometría y a los perfiles del proyecto y una vez compactada, alcance el nivel de la sub rasante, la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 29


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

compactación se efectuara con rodillos mecánicos, planchas compactadoras y/o pisón según lo indicado
en los análisis de cada partida y cuyas características y eficiencia serán comprobadas por la supervisión,
hasta alcanzar los niveles de densificación y nivelación aprobado por la supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cuadrado. se medirá el área del terreno nivelado de acuerdo a lo
indicado en planos.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.03.04.02 BASE GRANULAR CON AFIRMADO E=0.15M, PISOS, PATIOS, VEREDAS,


COMPACTADO
Descripción de trabajos
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular
aprobado sobre una sub-base, afirmado o subrasante, en una o varias capas, conforme con las
dimensiones y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

Calidad de los Materiales


Los agregados para la construcción de la base granular deberán satisfacer los requisitos indicados.
Los agregados a utilizarse serán combinados agregados grueso con agregado fino en una proporción de
75% de agregado grueso y 25% agregado fino, según el resultado de estudio de suelos. Para más
información ver estudio de suelos.

Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 30


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

(a) Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada
(sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y
según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla N° 06. Para las zonas con altitud
de 1000 m.s.n.m. se deberá seleccionar la gradación "A".

Tabla N° 06
Requerimientos Granulométricos para Base Granular

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 31


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Fuente: ASTM D 1241


El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-mecánicas y
químicas que a continuación se indican:

(1) La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior
a 1000 m.s.n.m.

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el
Supervisor.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que produzca el Ejecutor deberá dar lugar a una curva granulométrica
uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte
superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso


Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla Nº 4, los que consistirán de partículas pétreas
durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin
producción de finos contaminantes.

Deberán cumplir las siguientes características:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 32


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Tabla N° 07
Requerimientos Agregado Grueso

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 33


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

(1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud)

(c) Agregado Fino


Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nª 4 que podrá provenir de fuentes naturales o de
procesos de trituración o combinación de ambos.

Tabla N° 08
Requerimientos Agregado Grueso

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 34


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Equipo
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y
requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se
ajusten al programa de ejecución de las obras.

Procedimiento Constructivo
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de
aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del
Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Ejecutor
suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos
de cada especificación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 35


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada
cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites.

Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de


almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el
Ejecutor no cumple con esos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño


mayor que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o
elaboración y no se permitirá ejecutarlos en la vía.

Para las Vías de Primer Orden los materiales de base serán elaborados en planta, utilizando para ello
dosificadores de suelo. Para este tipo de vías no se permitirá la combinación en patio ni en vía mediante
cargadores u otros equipos similares.

La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de compactación, teniendo
en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y colocación.

Para otros tipos de vías será optativo del Ejecutor los procedimientos para elaborar las mezclas de
agregados para base granular.

Definida la fórmula de trabajo de la base granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado
por el uso granulométrico adoptado.

Preparación de la Superficie Existente


El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual
debe asentarse tenga la densidad y las cotas indicadas o definidas por el Supervisor. Además, deberá

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 36


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la
calzada.

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las
especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
Ejecutor hará las correcciones necesarias a satisfacción del Supervisor.

Tramo de Prueba
Se aplica lo descrito en la Sección 03.05 de este documento correspondiente a Tramo de Prueba.

Transporte y colocación de material


a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar la implementación para cada fase de los trabajos en lo referente al mantenimiento del
tránsito y seguridad vial.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Ejecutor.
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en el ítem
03.01.04.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos
de prueba en el caso de sub-bases y bases granulares o estabilizadas.
 Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas de
agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de
capa realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo aplicado.
 Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 37


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de


trabajo.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la
ejecución de obras de sub-bases y bases.

(a) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias.


Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las
especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos para el recibo de los
trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor. Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las
irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el Ejecutor, a su costa, de acuerdo
con las instrucciones del Supervisor, a satisfacción de éste.

Extensión y mezcla del material


Para vías distintas a las de Primer Orden, el material se dispondrá en un cordón de sección uniforme,
donde será verificada su homogeneidad. Si la base se va a construir mediante combinación de varios
materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, que luego se
combinarán para lograr su homogeneidad.
En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación, el
Ejecutor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique a la capa subyacente y
deje una humedad uniforme en el material. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de
espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los
resultados obtenidos en el tramo de prueba.

Compactación
El procedimiento para compactar la base granular es igual al descrito en el ítem 03.01.06 de este
documento, correspondiente a la Compactación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 38


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

También, resultan válidas las limitaciones expuestas en dicha Sub sección.

Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya
completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas,
se distribuirá de forma que no se concentren ahuecamientos sobre la superficie. El Ejecutor deberá
responder por los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con
arreglo a las indicaciones del Supervisor.

Conservación
Si después de aceptada la sub-base granular, el Ejecutor demora por cualquier motivo la construcción de
la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la sub base y restablecer
el mismo estado en que se aceptó.

Sistema de control de calidad

(a) Calidad de los agregados


De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras
y de cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la Tabla 305- 05.

Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en esta sección correspondiente a materiales.

No se permitirá que a simple vista el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores del máximo especificado.

Calidad del producto terminado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 39


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser inferior a la
señalada en los planos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de
cualquier punto de la base conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la
proyectada.

Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) Compactación
Las determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una proporción de cuando
menos una vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m²) y los tramos por aprobar se
definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad, exigiéndose que los valores
individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos (100%) de la densidad máxima obtenida en el
ensayo Próctor (De)
Di > De

La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido
con el Próctor modificado.
En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo.

Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas.
Previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

(b) Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor
medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10
milímetros ±10 mm).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 40


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

em > ed ± 10 mm

Además el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como mínimo, igual al
noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de diseño, so pena del rechazo del tramo controlado.
ei > 0.95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la base
granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Ejecutor, a su costa, y a
plena satisfacción del Supervisor.

(c) Lisura
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 m)
de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones
superiores a diez milímetros (10 mm) para cualquier punto. Cualquier irregularidad que exceda esta
tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para
asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente la
zona afectada.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), por material colocado y compactado, a satisfacción del
Supervisor, de acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican en el
Proyecto o las modificaciones ordenadas por el Supervisor.

No se medirán cantidades en exceso de las especificadas ni fuera de las dimensiones de los planos y del
Proyecto, especialmente cuando ellas se produzcan por sobre excavaciones de la subrasante por parte
del Ejecutor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 41


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de
acuerdo tanto con esta sección como con la especificación respectiva y aceptada a satisfacción por el
Supervisor.

01.01.03.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


01.01.03.05.01 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M.
01.01.08.01.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M
01.02.02.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M.
01.03.02.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M.
01.04.02.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M.
01.05.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M.
01.06.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M.
01.07.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M.
01.08.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Bajo estas partidas se considera el traslado manual de material excedente en general que requieren ser
transportados de las canteras a la obra a canchas acondicionadas en obra para ese objeto.
Clasificación
El transporte se clasifica según el material transportado manualmente, en carretillas, que puede ser
proveniente de excedentes de la excavación de zanjas, el escombro proveniente de la rotura del
pavimento de concreto en la zona de la obra, para transportarlo mediante a canchas provisionales
Materiales. - Los materiales a transportarse son:
Materiales provenientes de la excavación de la explanación:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 42


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la
explanación, y préstamos. También el material excedente a ser dispuesto en Depósitos de Deshecho
indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.
Materiales provenientes de Canteras:
Forma parte de este grupo todos los materiales granulares naturales, procesados o mezclados que son
destinados a formar terraplenes, afirmados, muro de gaviones, capas granulares de estructuras de
pavimentos, muros de concreto, canales colectores, tratamientos superficiales.
Escombros:
Este material corresponde a los escombros de demolición del pavimento de concreto
Estos materiales deben ser trasladados y dispuestos en los Depósitos de Deshecho indicados en el
Proyecto o autorizados por el Supervisor.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras
o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un
material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior
del contenedor o tolva.
Materiales provenientes de Plantas Concreteras:
Forma parte de este grupo todas las mezclas de concreto procesadas, destinadas a formar paredes y
fondos del canal colector.
Equipo
El transporte de materiales estará sujeto a la aprobación del Supervisor y deberán ser suficientes para
garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán
estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial
del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
El traslado se realiza con peones utilizando bugui u otro vehículo adecuado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 43


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Requerimientos de Trabajo. - La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte


de los materiales a los sitios de utilización o desecho temporal acondicionado dentro de los 100 metros de
distancia de las obras de excavaciones.
Aceptación de los trabajos. - Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:
Controles:
(1) Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas de
pavimento se mantengan limpias.
(3) Exigir a la Entidad Ejecutora la limpieza de la superficie en caso de contaminación atribuible a la
circulación de los vehículos empleados para el transporte de los materiales. Si la limpieza no fuere
suficiente, el Contratista deberá remover la capa correspondiente y reconstruirla de acuerdo con la
respectiva especificación, a su costo.
(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales, siguiendo
el recorrido más corto y seguro posible.

METODO DE EJECUCION
El Acarreo del material de préstamo, se deberá acarrear de los materiales dejados a la distancia
establecida, no deben existir materiales que obstaculicen el desarrollo de la obra, así como el corte para
la colocación de la base; empleando herramientas manuales a lugares de fácil acceso de los equipos
necesarios previa autorización de supervisión. El Ing. Residente, efectuará el acarreo del material, previa
aprobación del Ingeniero Supervisor. El volumen será determinado desde su posición inicial antes de
iniciar el acarreo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen por el cual se pagará será de acuerdo a la cantidad de metros cúbicos (m3) de material
aceptablemente acarreado, cargado de acuerdo con las prescripciones de la presente especificación,
medido en su posición original. El trabajo deberá contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 44


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

FORMA DE PAGO
El volumen medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del contrato, por
metro cúbico (m3), para la partida, el precio incluye el equipo, mano de obra, acarreo de material,
herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.01.03.05.02 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


01.01.08.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
01.02.02.07 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
01.03.02.07 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
01.04.02.07 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
01.05.02.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
01.06.02.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
01.07.02.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
01.08.02.03 ELIMINACIÓN DE MAT. EXCEDENTE CARGUÍO MAQUINARIA
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS TRABAJOS
Todo material proveniente de demoliciones y/o excavaciones que no clasifiquen para relleno, deberá ser
descartado y eliminado en botaderos cercanos dispuestos según el estudio de impacto ambiental.

METODO DE EJECUCION
El material excedente proveniente de las excavaciones de las zanjas y zapatas, así como de la
excavación masiva, que fueron acarreados a los puntos de acopio determinados por el residente y
aprobadas por el supervisor. La eliminación se realizará mediante carguío manual hacia el volquete de 12
m3 como mínimo, pudiendo variar este de acuerdo a la realidad de la zona, pero sin que perjudique el
rendimiento programado. El volquete se encargar de eliminar el desmonte en las zonas autorizadas por la
municipalidad correspondiente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 45


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

CALIDAD DE MATERIALES.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos es el volquete de 15m3 como mínimo, así como palas,
picos, etc.).

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Control Técnico
Se medirá el volumen transportado haciendo una medición del área emplazada por la altura de los
desmontes para calcular el volumen eliminado.

Control de Ejecución
Se buscará el lugar de depósito de este material excedente y se procederá a trazar la ruta más adecuada
para evitar los accidentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es el m3, el supervisor verificará el volumen cargado en el volquete para proceder al
pago.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será en base al avance del total del volumen eliminado.

01.01.04.00 OBRA DE CONCRETO SIMPLE


01.01.04.01 SOLADOS
01.01.04.01.01 SOLADO E=4", DE ESPESOR; MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGÓN
01.02.03.05 SOLADO E=4", DE ESPESOR; MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGÓN
01.03.03.05 SOLADO E=4", DE ESPESOR; MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGÓN
01.04.03.05 SOLADO E=4", DE ESPESOR; MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 46


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.05.03.01 SOLADO E=4", DE ESPESOR; MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGÓN


01.06.03.01 SOLADO E=4", DE ESPESOR; MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGÓN
01.07.03.01 SOLADO E=4", DE ESPESOR; MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGÓN
01.08.03.01 SOLADO E=4", DE ESPESOR; MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGÓN
Descripción
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre
el suelo natural o de relleno previamente compactado y que sirve de base para las zapatas y cimientos.

Materiales
El material utilizado consiste en una mezcla cemento: hormigón con una resistencia de f’c= 100 kg/cm2. El
material hormigón será extraído de la cantera especificada en el estudio de suelos y cuyo diseño de
mezcla será aprobado previamente por la Supervisión.

Método de ejecución
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de
contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o niveles sobre los cuales se apoyará la regla
para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados y rellenados
con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.

Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cuadrados (m2).
Norma de Medición: se calculará el área de la superficie comprendida entre los bordes de la zanja para
zapatas o los paramentos sin revestir.

Forma de pago

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 47


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para su correcta ejecución.

01.01.04.02 CIMIENTOS
01.02.03.04 SUB ZAPATAS O FALSA ZAPATA
01.03.03.04 SUB ZAPATAS O FALSA ZAPATA
01.04.03.04 SUB ZAPATAS O FALSA ZAPATA
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, para la construcción de sub zapatas
de concreto con una proporción de concreto 1:10 cemento-hormigón 30% de Piedra Grande el cemento a
utilizar será portland Tipo I.
La finalidad de la construcción de la sub zapata es nivelar el terreno y poder llegar al nivel de fondo de
cimentación recomendado en los estudios de suelos.

MATERIALES

- Cemento portland Tipo I (42.5kg)


- Gasolina 84 octanos
- Hormigón
- Agua
- Grasa
- Aceite para motor SAE-30

HERRAMIENTAS MANUALES
Mezcladora de concreto tambor 18 HP 11p3

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 48


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

METODO DE EJECUCION

El mortero se verterá en las zanjas en forma continua siempre y cuando el terreno lo permita, previamente
deberá regarse, tanto las paredes como el fondo, a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto.
Se verterá una capa de 5cm., de espesor.
La parte superior de los solados debe quedar plana y rugosa para recibir al elemento estructural de
cimentación que indique los planos. El concreto se curará vertiendo agua en prudente cantidad

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volumen de concreto será la suma de volúmenes de
zapatas, el volumen de cada una se obtiene multiplicando el área de base por la altura o espesor.

CONDICIÓN DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.04.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGÓN 30% PIEDRA


01.01.08.04.01 EMBOQUILLADO DE PUNTO DE DESCARGA F’C=100 KG/CM2
01.02.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGÓN 30% PIEDRA
01.03.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGÓN 30% PIEDRA
01.04.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGÓN 30% PIEDRA
01.07.03.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGÓN 30% PIEDRA
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Consiste en colocar concreto en las zanjas con la dosificación señalada en los planos de cimentación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 49


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

CALIDAD DE LOS MATERIALES

MATERIALES
Cemento
A usarse será Pórtland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.

Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partículas
duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas o escamosas, ácidos, material orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe
estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.

Agregado Fino
Como Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de cantera de grano duros,
resistente a la abrasión, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias orgánicas y que
deben cumplir con las normas establecidas de ASTM - C 330.

Agregado Grueso
Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de contextura dura compacta libre de
tierra, resistente a la abrasión deberá cumplir con las normas de ASTM - 33, ASTM - C 131, ASTM - C 88,
ASTM - C 127.

El Agua
Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca, que no
sea dura, esto es como sulfatos, tampoco se deberá usar aguas servidas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 50


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Almacenamiento
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando
que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usarse debe apilarse en
rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más
antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido ni
grumos.

Medición de los materiales


Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se pueda determinar
con ± 5% de precisión el contenido de c/u de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá mezclarse en
mezcladora mecánica al pie de la obra y será usada en estricto acuerdo con la capacidad y velocidad
especificadas por el fabricante, manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Concreto
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia a la comprensión de f'c = 100 kg/cm2, probado en especimenes normales de 6"
de diámetro x 12" de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM - C 172. El concreto debe tener la
suficiente fluidez a fin de que no se produzca segregación de sus elementos al momento de colocarlos en
obra.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdida de los
componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o remezclado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 51


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Ensayos de concreto
El Ingeniero Inspector ordenará tomar nuestras del concreto a usarse de acuerdo con las normas de
ASTM - C 172. Para ser sometidas a la prueba de compresión de acuerdo con la norma ASTM-C 39. Se
tomarán por lo menos tres muestras por cada 100 m3 de concreto o menos ejecutados en el día, las
probetas se ensayarán la 1ra. a los 7 días y el resto a los 28 días.

METODO DE EJECUCION
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las
paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una
capa de por lo menos 10 cm., Dé espesor, pudiendo agregarse piedra con una dimensión máxima de 6" y
en una proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento; La piedra tiene que quedar completamente
recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de contacto entre las piedras. La parte superior
de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

Sistema de control de calidad


Tomar muestras; probetas para efectuar su rotura posterior de acuerdo a lo señalado en el Reglamento
de Edificaciones, asimismo cumplir con lo señalado en el ítem 04.00.00 Generalidades.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cúbicos; el cómputo total se obtendrá sumando el volumen de cada
uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud
efectiva.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 52


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.02.03.02 CIMIENTO CORRIDOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


01.03.03.02 CIMIENTO CORRIDOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
01.04.03.02 CIMIENTO CORRIDOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
01.07.03.03 CIMIENTO CORRIDO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los materiales a emplearse serán nuevos y de las características señaladas en el análisis de costos
unitarios.

METODO DE EJECUCION
Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y
tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la
verticalidad y alineamiento y ancho constante.

Sistema de control de calidad


El encofrado es de responsabilidad del Contratista en cuanto a tolerancias de las medidas se regirá lo
señalado en el Reglamento de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cuadrados; el cómputo total se obtendrá sumando las áreas
encofradas por tramos, en contacto efectivo con el concreto. El área por tramo se encuentra multiplicando
el doble de la altura neta del cimiento por la longitud del tramo.

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 53


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.03.03 CONCRETO EN FALSO PISO MEZCLA 1:8 CEMENTO-HORMIGÓN E= 4"


01.03.03.03 CONCRETO EN FALSO PISO MEZCLA 1:8 CEMENTO-HORMIGÓN E= 4"
01.04.03.03 CONCRETO EN FALSO PISO MEZCLA 1:8 CEMENTO-HORMIGÓN E= 4"
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Corresponde al solado de concreto, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo
natural o en el relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja.

Calidad de los Materiales


Cumplir con lo señalado en generalidades item 01.02.04.01.01

METODO DE EJECUCION
El área sobre la cual se va a vaciar el falso piso debe ser previamente apisonada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de
contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o niveles sobre los cuales se apoyará la regla
para que el vaciado del falso piso sea parejo. Posteriormente, los puntos de guía serán retirados y
rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.

Sistema de control de calidad


Tomar muestras; probetas para efectuar su rotura posterior de acuerdo a lo señalado en el Reglamento
de Edificaciones, asimismo cumplir con lo señalado en el item 01.02.04.01.01

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por metros cuadrados (M2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 54


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

01.07.03.04 CONCRETO CICLÓPEO EN SOBRECIMIENTOS C:H 1:8 + 25% P.M. DESCRIPCIÓN


Esta partida corresponde a las estructuras verticales de concreto armado, que soportan cargas de la
estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran
indicados en los planos respectivos.

MATERIALES
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una proporción o
dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto especificada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse regado,
tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título,
según sea aplicable a la presente partida.

MÉTODO DE MEDICIÓN
la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por su
respectiva altura. En el caso de estructuras con dos o más pisos, la altura, en las plantas altas se toma de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 55


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

la cara superior del entrepiso inferior a la cara inferior del entrepiso superior y; para la primera planta, la
altura se toma desde la cara superior de la base o cimiento hasta la cara inferior del entrepiso.

01.07.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOF. SOBRECIMIENTO


DESCRIPCIÓN
Esta especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a la obra se aplicarán para el
encofrado del concreto.
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de
guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante, sin embargo, se podrá utilizar otro tipo de
material que cuente con la aprobación respectiva del Ingeniero Supervisor.

MATERIALES
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera, metal laminado u otro material
aprobado por el Ingeniero Supervisor. Para el armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos
de acero con cabeza, para darle el arriostre necesario se podrá emplear el alambre negro # 16 o
alambrón # 8, en el caso de utilizar encofrados metálicos estos serán asegurados mediante pernos y
tuercas de acuerdo a lo que indica su instalación.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán de responsabilidad exclusiva del
Ejecutor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo, acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado
y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 56


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos,
con las tolerancias especificadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de
agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
la unidad de medida es metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
el cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en contacto efectivos con el
concreto. El área por tramo se encuentra multiplicando el doble de la altura neta del sobrecimiento por la
longitud del tramo.

01.01.04.03 PATIO DE FORMACION


01.01.04.03.01 CONCRETO EN PATIO DE FORMACION F'C=175 KG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 57


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 58


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 59


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 60


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 61


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 62


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 63


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 64


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la
aprobación del Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se
colocará en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora
instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua vertida en
el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora
en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por
cada 3/4 de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de admistura y/o aditivos, estos serán incorporados como solución y empleando
sistema de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente si hubiera sobrante este se desechará
debiendo limpiarse el interior del tambor; no permitiéndose que el concreto se endurezca en su interior.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 65


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al
que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero
Inspector.

Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:
Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas
las caras que van a recibir el concreto con aceites ó agentes tencio - activos ó lacas especiales para
evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos
que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Para el caso de aligerados, deberá de mojarse los ladrillos y cambiar los que se encuentren rotos o en
precario estado.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel, si es que no está
autorizado que estos queden en obra.
Debe de inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados; que se encuentren en su
posición correcta, todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo
metálico.
El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 66


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm, de altura, se
evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas.

En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presente especificaciones,
siempre y cuando sean aprobadas por el Ingeniero.

Consolidación:
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas
de aire incluido de agregados gruesos, de grumos contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y que
pueda adherirse perfectamente a las armaduras, y que pueda introducirse en las esquinas de los
encofrados.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia
que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados
donde sea posible por vibradores a inmersión.
Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto, los que tienen su masa de 10
cm, de diámetro; los vibradores de mayor diámetro pueden bajarse el impulso a 6000 vibraciones por
minuto.
Los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en
la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda
afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 67


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro - acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar
que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo
tener siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las
vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y
a distancias de 45 a 75 cm, se retirarán en igual forma; no se permitirá desplazar el concreto con el
vibrador en ángulo ni horizontalmente.
Para el vaciado de concreto de diferentes resistencias que deberán ejecutarse el vaciado solidariamente
en el caso de columnas, vigas, viguetas y aligerados, se colocará primero el que tenga mayor resistencia
dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se verterá el concreto de menor resistencia en
idéntica forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregación, efectuándose el
consolidado correspondiente.

Juntas de Construcción:
El llenado de cada uno de los pisos deberá ser realizado en forma continua. Si por causa de fuerza
mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas serán aprobadas por el Ingeniero.
En términos generales, ellas deben estar ubicadas cerca del centro de la luz en losas y vigas, salvo el
caso de que una viga intercepté a otra en ese punto, en cuyo caso la junta será desplazada lateralmente
a una distancia igual al doble del ancho de la viga principal.
Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte inferior de la loza o viga, o en
la parte superior de la zapata o de la losa.
Las vigas serán llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas serán perpendiculares a la armadura
principal.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 68


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Inspector.
Las llaves longitudinales tendrán una profundidad mínima de 4 cm, y se proveerán en todas las juntas
entre paredes y entre paredes y losas o zapatas.
La superficie del concreto en todas las juntas se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera, y previa autorización del Ingeniero Inspector, la adherencia podrá obtenerse por uno
de los métodos siguientes:
El uso de un adhesivo epóxico.
El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal, que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

Juntas de Expansión:
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3 cm, de separación, no habrá refuerzos
de unión; el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnoport u otro elemento que se
indicará en los planos.

Insertos:
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que deban dejarse en el
concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las
tuberías e insertos huecos previas al vaciado serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su
obstrucción con el concreto.

Curado:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 69


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento
del concreto; el curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe
mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15ºC
cuando hay inclusión de aditivos el curado puede ser de cuatro días o menos a juicio del Ingeniero
Inspector.

Conservación de la Humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado.

Rociado continuo
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena continuamente húmeda
Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC) o spray nebuloso
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Inspector y deberá
satisfacer los siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá ser menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer al cabo de 4
horas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 70


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las
formas hasta que se pueda desencofrar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el
término del tiempo prescrito según la unidad empleado.
El curado de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de todos los
concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III)
para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados
por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el
esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de f'c.
Protección contra daños mecánicos:
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

a. ACERO:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia f’y = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm,
mínimo 8%.

Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero
de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 71


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal
que el material sea dañado.

Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las
longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos,
y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo
menos.

Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm, para barras
lizas será el doble del que se use para las corrugadas.

Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la operación de soldado
debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 72


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Contratista será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean
sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

Pruebas:
El contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos realizados a los especímenes
determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido
sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y
carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de ACI-
318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será un
respaldo del Contratista para poder ejecutar la obra pero esto no significa que se elude de la
responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.

Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos; pasada la cual no
puede ser aceptado su uso.

Tolerancia para su Fabricación:


a) En longitud de corte ± 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado ± 1.2 cm.

Tolerancia para su Colocación en Obra:


a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 73


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.


f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la suficiente para exceder
a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó materiales
empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volumen de concreto será la suma de volúmenes de
zapatas, el volumen de cada una se obtiene multiplicando el área de base por la altura o espesor.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PATIO DE FORMACION


Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 74


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 75


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se
obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 76


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.04.03.03 JUNTA ASFALTICA E=1"

Descripción

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 77


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Está partida trata de la colocación de junta asfáltica en las juntas de dilatación de patios o veredas, según
se requiera.

Materiales

Asfalto RC-250

Kerosene Industrial

Arena fina

Método de Ejecución
El espesor de las juntas será de 1" y una profundidad igual a 3/4 veces el espesor de la vereda.

Antes de proceder al rellenado, todas las superficies que entrarán en contacto con el relleno asfáltico
serán perfectamente limpiadas y luego se le aplicará una capa de imprimación constituida por una mezcla
de asfalto RC - 250 y kerosene industrial, con una proporción en volumen asfalto: kerosene de 5: 1.

Los espacios que se formen entre las juntas serán rellenados con una mezcla de asfalto RC 250 y arena
fina en una proporción de 1:3.

Métodos de Medición

El trabajo será cuantificado por metro lineal (m).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 78


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Forma de pago

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y al
precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por
toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución.

01.01.05.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.02.04.01 ZAPATAS
01.02.04.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F'C=210 KG/CM2
01.03.04.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F'C=210 KG/CM2
01.04.04.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F'C=210 KG/CM2
01.05.04.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F'C=210 KG/CM2
01.07.04.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F'C=175 GG/CM2
01.08.04.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F'C=175 KG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 79


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características


físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 80


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 81


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 82


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 83


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 84


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 85


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 86


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la
aprobación del Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se
colocará en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora
instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua vertida en
el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora
en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por
cada 3/4 de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de admistura y/o aditivos, estos serán incorporados como solución y empleando
sistema de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente si hubiera sobrante este se desechará
debiendo limpiarse el interior del tambor; no permitiéndose que el concreto se endurezca en su interior.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 87


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al
que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero
Inspector.

Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:
Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas
las caras que van a recibir el concreto con aceites ó agentes tencio - activos ó lacas especiales para
evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos
que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Para el caso de aligerados, deberá de mojarse los ladrillos y cambiar los que se encuentren rotos o en
precario estado.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel, si es que no está
autorizado que estos queden en obra.
Debe de inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados; que se encuentren en su
posición correcta, todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo
metálico.
El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 88


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm, de altura, se
evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas.

En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presente especificaciones,
siempre y cuando sean aprobadas por el Ingeniero.

Consolidación:
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas
de aire incluido de agregados gruesos, de grumos contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y que
pueda adherirse perfectamente a las armaduras, y que pueda introducirse en las esquinas de los
encofrados.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia
que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados
donde sea posible por vibradores a inmersión.
Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto, los que tienen su masa de 10
cm, de diámetro; los vibradores de mayor diámetro pueden bajarse el impulso a 6000 vibraciones por
minuto.
Los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en
la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda
afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 89


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro - acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar
que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo
tener siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las
vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y
a distancias de 45 a 75 cm, se retirarán en igual forma; no se permitirá desplazar el concreto con el
vibrador en ángulo ni horizontalmente.
Para el vaciado de concreto de diferentes resistencias que deberán ejecutarse el vaciado solidariamente
en el caso de columnas, vigas, viguetas y aligerados, se colocará primero el que tenga mayor resistencia
dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se verterá el concreto de menor resistencia en
idéntica forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregación, efectuándose el
consolidado correspondiente.

Juntas de Construcción:
El llenado de cada uno de los pisos deberá ser realizado en forma continua. Si por causa de fuerza
mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas serán aprobadas por el Ingeniero.
En términos generales, ellas deben estar ubicadas cerca del centro de la luz en losas y vigas, salvo el
caso de que una viga intercepté a otra en ese punto, en cuyo caso la junta será desplazada lateralmente
a una distancia igual al doble del ancho de la viga principal.
Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte inferior de la loza o viga, o en
la parte superior de la zapata o de la losa.
Las vigas serán llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas serán perpendiculares a la armadura
principal.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 90


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Inspector.
Las llaves longitudinales tendrán una profundidad mínima de 4 cm, y se proveerán en todas las juntas
entre paredes y entre paredes y losas o zapatas.
La superficie del concreto en todas las juntas se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera, y previa autorización del Ingeniero Inspector, la adherencia podrá obtenerse por uno
de los métodos siguientes:
El uso de un adhesivo epóxico.
El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal, que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

Juntas de Expansión:
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3 cm, de separación, no habrá refuerzos
de unión; el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnoport u otro elemento que se
indicará en los planos.

Insertos:
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que deban dejarse en el
concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las
tuberías e insertos huecos previas al vaciado serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su
obstrucción con el concreto.

Curado:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 91


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento
del concreto; el curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe
mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15ºC
cuando hay inclusión de aditivos el curado puede ser de cuatro días o menos a juicio del Ingeniero
Inspector.

Conservación de la Humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado.

Rociado continuo
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena continuamente húmeda
Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC) o spray nebuloso
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Inspector y deberá
satisfacer los siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá ser menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer al cabo de 4
horas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 92


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las
formas hasta que se pueda desencofrar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el
término del tiempo prescrito según la unidad empleado.
El curado de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de todos los
concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III)
para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados
por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el
esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de f'c.
Protección contra daños mecánicos:
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

b. ACERO:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia f’y = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm,
mínimo 8%.

Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero
de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 93


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal
que el material sea dañado.

Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las
longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos,
y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo
menos.

Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm, para barras
lizas será el doble del que se use para las corrugadas.

Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la operación de soldado
debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 94


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Contratista será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean
sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

Pruebas:
El contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos realizados a los especímenes
determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido
sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y
carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de ACI-
318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será un
respaldo del Contratista para poder ejecutar la obra pero esto no significa que se elude de la
responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.

Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos; pasada la cual no
puede ser aceptado su uso.

Tolerancia para su Fabricación:


a) En longitud de corte ± 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado ± 1.2 cm.

Tolerancia para su Colocación en Obra:


a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 95


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.


f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la suficiente para exceder
a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó materiales
empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volumen de concreto será la suma de volúmenes de
zapatas, el volumen de cada una se obtiene multiplicando el área de base por la altura o espesor.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.05.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS


Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 96


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 97


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se
obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 98


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.04.01.02 ACERO FY=4200KG/CM2 EN ZAPATAS


01.03.04.01.02 ACERO FY=4200KG/CM2 EN ZAPATAS
01.04.04.01.02 ACERO FY=4200KG/CM2 EN ZAPATAS
01.05.04.01.03 ACERO FY=4200KG/CM2 EN ZAPATA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 99


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.07.04.01.02 ACERO FY= 4200 KG/CM2 EN ZAPATAS


01.08.04.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN ZAPATAS

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Residente deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 100


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Residente deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

METODO DE EJECUCION

Equipo
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Ejecución
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción
de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 101


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de
acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o
cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Residente inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 102


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y
uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá
ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
Controles de calidad
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 103


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán satisfacer
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la
ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm
· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 104


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser
corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

En esta partida la unidad de medida está en kilogramos. Inicialmente se mide en metros lineales, la cual
se multiplicará por el peso en metro lineal.

FORMA DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de Bases de Pago por kilogramo (kg.) de acero de
acuerdo al párrafo anterior.
Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

01.02.04.02 VIGAS DE CIMENTACIÓN


01.02.04.02.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN F'C= 210 KG/CM2
01.03.04.02.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN F'C= 210 KG/CM2
01.04.04.02.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN F'C= 210 KG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 105


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 106


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 107


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 108


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 109


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 110


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 111


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 112


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

01.02.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN


01.03.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN
01.04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN
Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 113


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 114


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se
obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 115


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.04.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN


01.03.04.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN
01.04.04.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 116


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Residente deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

MATERIALES

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Residente deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 117


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

METODO DE EJECUCION

Equipo
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Ejecución
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción
de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de
acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.
Colocación y amarre

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 118


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o
cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Residente inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y
uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 119


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá
ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
Controles de calidad
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 120


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán satisfacer
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la
ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm
· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser
corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 121


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En esta partida la unidad de medida está en kilogramos. Inicialmente se mide en metros lineales, la cual
se multiplicará por el peso en metro lineal.

FORMA DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de Bases de Pago por kilogramo (kg.) de acero de
acuerdo al párrafo anterior.
Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

01.02.04.03 SOBRECIMIENTO REFORZADO


01.02.04.03.01 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO REFORZADO F'C= 175 KG/CM2
01.03.04.03.01 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO REFORZADO F'C= 175 KG/CM2
01.04.04.03.01 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO REFORZADO F'C= 175 KG/CM2
01.07.04.01.01 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO REFORZADO F'C= 175 GG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 122


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 123


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 124


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 125


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 126


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 127


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 128


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 129


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

01.02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO REFORZADO


01.03.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO REFORZADO
01.04.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO REFORZADO
01.07.04.02.02 SOBRECIMIENTO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 130


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 131


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se
obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 132


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Costado de zapatas y muros 24 horas


Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTO REFORZADO


01.03.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTO REFORZADO
01.04.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTO REFORZADO
01.07.04.02.03 ACERO FY= 4200 KG/CM2 EN SOBRECIMIENTO ARMADO
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 133


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Residente deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

MATERIALES

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Residente deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 134


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

METODO DE EJECUCION

Equipo
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Ejecución
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción
de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de
acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 135


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o
cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Residente inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y
uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 136


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá
ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
Controles de calidad
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 137


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo


correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán satisfacer
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la
ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm
· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser
corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

En esta partida la unidad de medida está en kilogramos. Inicialmente se mide en metros lineales, la cual
se multiplicará por el peso en metro lineal.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 138


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

FORMA DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de Bases de Pago por kilogramo (kg.) de acero de
acuerdo al párrafo anterior.
Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

01.02.04.04 COLUMNAS
01.02.04.04.01 CONCRETO COLUMNAS F'C=210 KG/CM2
01.03.04.04.01 CONCRETO COLUMNAS F'C=210 KG/CM2
01.04.04.04.01 CONCRETO COLUMNAS F'C=210 KG/CM2
01.05.04.02.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2
01.07.04.03.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2
01.08.04.02.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=175 KG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 139


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 140


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 141


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 142


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 143


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 144


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 145


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 146


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

01.02.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS


01.03.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
01.04.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
01.05.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNA
01.07.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
01.08.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 147


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 148


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se
obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 149


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.04.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNAS


01.03.04.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNAS
01.04.04.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNAS
01.05.04.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNA
01.07.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 150


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.08.04.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNAS


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Residente deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

MATERIALES

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 151


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Residente deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

METODO DE EJECUCION

Equipo
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Ejecución
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción
de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de
acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 152


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o
cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Residente inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y
uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 153


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá
ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
Controles de calidad
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 154


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán satisfacer
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la
ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm
· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser
corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 155


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En esta partida la unidad de medida está en kilogramos. Inicialmente se mide en metros lineales, la cual
se multiplicará por el peso en metro lineal.

FORMA DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de Bases de Pago por kilogramo (kg.) de acero de
acuerdo al párrafo anterior.
Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

01.02.04.05 COLUMNETAS
01.02.04.05.01 CONCRETO EN COLUMNETAS F'C=175 KG/CM2
01.03.04.05.01 CONCRETO EN COLUMNETAS F'C=175 KG/CM2
01.04.04.05.01 CONCRETO EN COLUMNETAS F'C=175 KG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 156


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 157


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 158


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 159


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 160


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 161


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 162


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 163


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

01.02.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNETAS


01.03.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNETAS
01.04.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNETAS
Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 164


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 165


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se
obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 166


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Fondo de vigas 21 días


Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.04.05.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNETAS


01.03.04.05.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNETAS
01.04.04.05.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN COLUMNETAS
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 167


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Residente deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

MATERIALES

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Residente deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 168


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

METODO DE EJECUCION

Equipo
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Ejecución
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción
de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de
acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 169


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o
cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Residente inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y
uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá
ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 170


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
Controles de calidad
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán satisfacer
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 171


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la
ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm
· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser
corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

En esta partida la unidad de medida está en kilogramos. Inicialmente se mide en metros lineales, la cual
se multiplicará por el peso en metro lineal.

FORMA DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de Bases de Pago por kilogramo (kg.) de acero de
acuerdo al párrafo anterior.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 172


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

01.02.04.06 VIGUETAS DE AMARRE


01.02.04.06.01 CONCRETO EN VIGUETAS F'C= 175 KG/CM2
01.03.04.06.01 CONCRETO EN VIGUETAS F'C= 175 KG/CM2
01.04.04.06.01 CONCRETO EN VIGUETAS F'C= 175 KG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 173


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 174


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 175


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 176


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 177


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Almacenamiento de Materiales

Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 178


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 179


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

01.02.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGUETAS DE AMARRE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 180


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.03.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGUETAS DE AMARRE


01.04.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGUETAS DE AMARRE
Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 181


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 182


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 183


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.04.06.03 ACERO FY=4200KG/CM2 EN VIGUETAS DE AMARRE


01.03.04.06.03 ACERO FY=4200KG/CM2 EN VIGUETAS DE AMARRE
01.04.04.06.03 ACERO FY=4200KG/CM2 EN VIGUETAS DE AMARRE
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Residente deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 184


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

MATERIALES

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Residente deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

METODO DE EJECUCION

Equipo
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Ejecución
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción
de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 185


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Numero de Barra Diámetro mínimo


2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de
acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o
cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 186


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Residente inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y
uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá
ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
Controles de calidad
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 187


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas


realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán satisfacer
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la
ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 188


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm


(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser
corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

En esta partida la unidad de medida está en kilogramos. Inicialmente se mide en metros lineales, la cual
se multiplicará por el peso en metro lineal.

FORMA DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de Bases de Pago por kilogramo (kg.) de acero de
acuerdo al párrafo anterior.
Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

01.02.04.07 VIGAS
01.02.04.07.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2
01.04.04.07.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2
01.05.04.03.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2
01.07.04.04.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2
01.08.04.03.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=175 KG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 189


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 190


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 191


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 192


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 193


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 194


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 195


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 196


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

01.02.04.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS


01.04.04.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS
01.05.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS
01.07.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 197


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.08.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS


Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 198


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 199


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 200


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.04.07.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN VIGAS


01.04.04.07.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN VIGAS
01.05.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN VIGAS
01.07.04.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN VIGAS
01.08.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN VIGAS
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Residente deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 201


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

MATERIALES

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Residente deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

METODO DE EJECUCION

Equipo
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Ejecución

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 202


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción
de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de
acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o
cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 203


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Residente inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y
uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá
ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
Controles de calidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 204


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán satisfacer
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la
ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 205


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:


(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm
· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser
corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

En esta partida la unidad de medida está en kilogramos. Inicialmente se mide en metros lineales, la cual
se multiplicará por el peso en metro lineal.

FORMA DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de Bases de Pago por kilogramo (kg.) de acero de
acuerdo al párrafo anterior.
Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

01.02.04.08 LOSAS ALIGERADAS


01.02.04.08 LOSAS ALIGERADAS
01.02.04.08.01 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA LOSA ALIGERADA
01.03.04.08.01 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA LOSA ALIGERADA
01.04.04.08.01 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA LOSA ALIGERADA
Descripción

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 206


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En este rubro se considera el suministro y la colocación de las unidades de arcilla en la losa aligerada.

Materiales
Ladrillo de arcilla 8 huecos de 15X30X30, que cumpla con las siguientes especificaciones:
El Ejecutor deberá someter a la aprobación del Supervisor las muestras correspondientes a las unidades
de albañilería que serán utilizadas en los trabajos antes del inicio de los mismos. No se permitirá el uso
de unidades distintas a las aprobadas.
Propiedades Físicas:
- Dimensiones nominales: 15x30x30 cm
- Resistencia mínima a la flexotracción f’t=3.0 kg/cm2
- Variabilidad dimensional ±2%
- Alabeo máximo (concavidad o convexidad) de 4 mm
- Densidad mínima 1650 kg/m3
- Sin eflorescencia
Todas las unidades de albañilería deberán cumplir adicionalmente con lo siguiente:
-No tendrán partículas extrañas en su superficie o en su interior, tales como guijarros, conchuelas,
nódulos de arena o cal.
-En unidades de arcilla será inaceptable tanto, la falta de cocción, verificable por la ausencia de sonido
metálico al golpearse con un martillo, como el exceso de cocción caracterizado por superficies vitrificadas
y manchas de sales.
-No tendrán resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas ni otros defectos similares.

Método de ejecución
Manipulación y Almacenamiento
Todas las unidades de arcilla serán manipuladas de tal manera que se prevenga el ensuciado, rotura o
deterioro de cualquier tipo. Las unidades rotas, decoloradas, fisuradas o deterioradas de cualquier otra
forma serán rechazadas y reemplazadas con unidades sin deterioro.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 207


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las unidades de arcilla serán debidamente almacenadas y protegidas contra la contaminación y el


manchado, deberán mantenerse bajo cubierta y secas en todo momento.

Colocación de las unidades


Todas las unidades de arcilla deberán asentarse con las superficies secas y libres de polvo superficial.
Se colocarán a plomo y en línea, entre las viguetas del aligerado.
Deberá referirse a los planos de Arquitectura, Mecánicos, Eléctricos, Sanitarios, de Instalaciones, etc.
para determinar la ubicación de todas las aperturas, recesos, pases, ductos, etc. necesarios en la losa.

METODO DE MEDICION

la unidad de medida es por unidad (und).

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para su correcta ejecución.

01.02.04.08.02 CONCRETO DE LOSA ALIGERADA F'C=210 KG/CM2


01.03.04.08.02 CONCRETO DE LOSA ALIGERADA F'C=210 KG/CM2
01.04.04.08.02 CONCRETO DE LOSA ALIGERADA F'C=210 KG/CM2
01.05.04.04.01 CONCRETO EN LOSAS F'C=210 KG/CM2
Descripción

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 208


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Corresponde a las estructuras de concreto armado utilizadas como techos de la edificación, constituidas
por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno (ladrillos o bloques huecos). La forma, medidas y
ubicación se encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras respectivos.

Materiales

- arena gruesa
- piedra chancada de 3/4"
- cemento portland tipo I (42.5kg)
- agua

Método de ejecución

El concreto se verterá sobre el encofrado en forma continua. Se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad. Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a
la presente partida.

Método de Medición

Unidad de Medida: la unidad de medida es en metros cúbicos (m3).


Norma de Medición: El volumen total de concreto de las losas se obtendrá calculando el volumen total de
la losa como si fuera maciza y restándole el volumen ocupado por los ladrillos o bloques.

Forma de pago

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 209


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para su correcta ejecución.

01.02.04.08.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS


01.03.04.08.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS
01.04.04.08.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS
01.05.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los elementos horizontales (losas aligeradas) de
concreto armado que se utilizan como entrepisos o techos de la edificación.
Básicamente se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½". El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del encofrado deben de
guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo especificado para cada uno de los
elementos estructurales en los planos.

Materiales
- alambre negro recocido # 8
- clavos con cabeza de 3"
- madera tornillo

Método de ejecución
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán de responsabilidad exclusiva del
Ejecutor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 210


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado
y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado
no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos,
con las tolerancias especificadas en el RNE.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de
agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

Método de Medición
la unidad de medida es en metros cuadrados (m2).

Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para su correcta ejecución.

01.02.04.08.04 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSA ALIGERADA


01.03.04.08.04 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSA ALIGERADA
01.04.04.08.04 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSA ALIGERADA
01.05.04.04.03 ACERO FY=4200KG/CM2 EN LOSAS
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS TRABAJOS
El acero que deberá utilizarse en el proyecto es el fiero corrugado con grado de fluencia de 4200 kg/cm2,
el doblado del acero se realizara en frío y de acuerdo al detalle de los planos para cada estructura.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 211


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

PROCESO CONSTRUCTIVO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles.

La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido ó clipes adecuados en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo
anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y los cortes
serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Control Técnico
Almacenaje y Limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se
mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su colocación en la estructura, el
refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su
adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se devolverá a limpiar
cuando sea necesario.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 212


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe
doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Proyectista. No se
permitirá e! doblado del refuerzo. Los diámetros considerados son los siguientes:
DIÁMETRO VARILLA RADIO MÍNIMO.
3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla
Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
D = 60 cm. o menos +- 6 mm.
D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar
En barras longitudinales:
Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.
Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db
Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

En Estribos:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 213


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no
resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de
90° o 135° más una extensión de 6 db.

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db
Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torcionado u otra
semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm
o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es la inspección visual,
la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse con la
colocación del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 214


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos estructurales, los que se
colocarán respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de
manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias
permisibles.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor
o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en otros
elementos.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Kilogramo
(KG) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.01.05.01 MUROS
01.01.05.01.01 CONCRETO EN MUROS F'C=175 KG/CM2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 215


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.03.04.07.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2


01.05.04.05.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 EN MUROS
01.06.04.01 MURO DE CONTENCIÓN , CONCRETO F'C=175 KG/CM2
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS TRABAJOS
Para la preparación de concreto que será utilizada en las columnetas, deberá utilizarse arena gruesa de
origen aluvial y piedra chancada con tamaño máximo de ½”, Cemento Pórtland tipo I, el mezclado del
concreto debe realizarse con mezcladora y el slam no debe superar las 4”.

METODO DE EJECUCION
Estas Columnetas serán construidos con concreto f’c = 175 Kg/cm2 de cuerdo a su ancho y altura, las
cuales están debidamente indicadas en los planos de estructuras del proyecto.

El concreto podrá vaciarse directamente a las columnetas siempre y cuando estas estén bien encofradas.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del encofrado, como producto
de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo
efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el
concreto.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Agregado (Arena Gruesa)
Cemento
El cemento a usar para el canal pluvial será Portland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento
en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso indicado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 216


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150,


para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para la realización de las
pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el cemento no
debe tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto, tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá
usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o
con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua,
cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero
preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayada de acuerdo a las normas
ASTM-C-109.

Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado grueso (piedra
partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la
ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan
demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y
durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla,
los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.

ARENA. - Debe cumplir los siguientes requisitos:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 217


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más
del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que de la
consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se esté
ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que se pase por
la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material más fino que
pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA. - El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en proceso de
descomposición.
El Inspector Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de
"Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando
exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del agregado siempre que se obtenga
una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia
del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 218


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro de las cuales se verterá el concreto; ni
mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo
o entre grupo de barras.

Equipos y herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado
Vibradores para concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que
serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares, alargadas o
frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al 15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nº 10) no debe tener un desgaste superior al 4%.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad,
libre de impureza que pueda dañar el concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 219


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Prueba de calidad del Cemento Portland Tipo I, fresco libre de grumos.


Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto, así como el traslado del concreto hasta el lugar
donde se depositará. Se tendrá especial cuidado de que la piedra chancada estén limpias y que el
concreto tenga la consistencia adecuada.

Control Geométrico y Terminado


Las dimensiones de Las columnetas deben estar tal y como se plantean en los planos de obra o como lo
haya diseñado el residente y/o supervisor en obra, no se permitirá deflexiones del encofrado para
garantizar la dimensión adecuada.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar las columnetas reforzados parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar segregación alguna.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es en metros cúbicos; él volumen de concreto se obtiene multiplicando el área de base por la altura o
espesor.

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.01.05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS


01.03.04.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 220


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.05.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS


01.06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MURO DE CONTENCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS TRABAJOS
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Encofrado
El diseño del encofrado, así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se
impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin
sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.

Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con textura
uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para
este tipo de trabajo.

El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal
cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con materiales
debidamente aprobados.

Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de comprobar
su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 221


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa mortero
u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que no manche el
concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo.

Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la posición y forma deseada con seguridad.

Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben
ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas
de concreto: Después que las ligaduras hayan sido removidas.

Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de manera
que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.

Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben permanecer
hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños metálicos tales como
quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En
general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como
para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 222


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

formas no deberán quitarse sin permiso, en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo
menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto.

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos de
desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Inspector.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca,
tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o
cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el
tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos,
entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.

Equipos y herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores (martillos,
sierra o serrucho, corta fierro, etc.)

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que
serán utilizados por medio de pruebas de resistencia de la madera para el encofrado:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 223


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y
para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna
deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.

Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de columnetas de amarre
es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que sea

Control Geométrico y Terminado


Las formas de los encofrados deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la posición y forma deseada
con seguridad, las que deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83 y
deberán guardar relación con las dimensiones de los planos.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de arquitectura y estructura del
proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es en metros cuadrados; para el cálculo se medirá el área efectiva de contacto con el concreto,
multiplicando el perímetro de la base por la altura.

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 224


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.01.05.01.03 ACERO FY=4200KG/CM2 EN MUROS


01.03.04.07.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN VIGAS
01.05.04.05.02 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN MUROS
01.06.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN MURO DE CONTENCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS TRABAJOS
El acero que deberá utilizarse en el proyecto es el fiero corrugado con grado de fluencia de 4200 kg/cm2,
el doblado del acero se realizara en frío y de acuerdo al detalle de los planos para cada estructura.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles.

La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido ó clipes adecuados en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo
anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y los cortes
serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 225


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Control Técnico
Almacenaje y Limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se
mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su colocación en la estructura, el
refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su
adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se devolverá a limpiar
cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe
doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Proyectista. No se
permitirá e! doblado del refuerzo. Los diámetros considerados son los siguientes:
DIÁMETRO VARILLA RADIO MÍNIMO.
3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla
Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
D = 60 cm. o menos +- 6 mm.
D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 226


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En barras longitudinales:
Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.
Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db
Barras Ø 1 1/8” a Ø 1 3/8" 8 db

En Estribos:
Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no
resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de
90° o 135° más una extensión de 6 db.

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db
Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torcionado u otra
semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm
o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 227


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es la inspección visual,
la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse con la
colocación del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado


El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos estructurales, los que se
colocarán respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de
manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias
permisibles.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor
o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en otros
elementos.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 228


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Kilogramo
(KG) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.01.05.02 SARDINELES Y JARDINERAS


01.01.05.02.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2
Descripción de trabajos
Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 229


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 230


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Malla % QUE PASA


30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 231


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 232


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 233


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 234


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 235


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la


preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 236


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser


reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

01.01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 237


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 238


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se
obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 239


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.01.05.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Residente deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 240


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

MATERIALES

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Residente deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

METODO DE EJECUCION

Equipo
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Ejecución

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 241


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por
el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción
de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de
acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o
cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 242


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Residente inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y
uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá
ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores
que el área y perímetro de diseño.
Controles de calidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 243


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán satisfacer
los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la
ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 244


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:


(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm
· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser
corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN

En esta partida la unidad de medida está en kilogramos. Inicialmente se mide en metros lineales, la cual
se multiplicará por el peso en metro lineal.

FORMA DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de Bases de Pago por kilogramo (kg.) de acero de
acuerdo al párrafo anterior.
Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

01.01.05.03 CANALETA DE DRENAJE PLUVIAL


01.01.05.03.01 CONCRETO EF'C=175 KG/CM2
Descripción de trabajos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 245


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Consiste en vaciar concreto a las zanjas; encima del solado esta calidad de concreto se considera en las
zapatas del cerco perimétrico.

Calidad de los Materiales


Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 NTP 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características
físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.
Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Porcentaje
Material
permisible
por peso

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 246


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3


Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos 2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % QUE PASA


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario.
El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 247


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia
de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 248


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2"
como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Admisturas y Aditivos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 249


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será
suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
Almacenamiento de Materiales

Agregados:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 250


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.

Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno
que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en silos cerrados y en la boca
de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 251


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.

Procedimiento Constructivo

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 252


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente par demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidas en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

01.01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción de trabajos
Consiste en colocar estructuras de madera para dar forma al concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 253


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Calidad de los Materiales


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.

Tolerancia Admisibles:

Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en
el espesor, 5% de lo especificado.

Procedimiento Constructivo
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con
seguridad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 254


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se
obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 255


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados m2; el Cómputo total del encofrado será la suma del área
por encofrar de las vigas. El área de encofrado de una viga será el producto del perímetro de contacto
efectivo por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En el caso de vigas chatas que se
confunden con el espesor de la losa, generalmente se considera el encofrado del fondo.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 256


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.01.05.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem a la partida 01.02.04.01.02. ACERO FY=4200KG/CM2 EN ZAPATAS

01.01.08.03 REDES SUB-DREN


01.01.08.03.01 SISTEMA DE SUB-DREN
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta especificación está referida a los trabajos necesarios para captar y evacuar el agua proveniente de
filtraciones de los taludes de corte en las zonas donde ésta pueda afectar el pavimento. Así mismo, el
subdren permitirá drenar el agua del subsuelo y flujos subterráneos.
Los subdrenes a construir estarán indicados en los planos respectivos. La Supervisión podrá hacer los
reajustes o modificaciones que crea conveniente de acuerdo a las condiciones particulares de cada
terreno.
Subdrenes
Tienen la finalidad de drenar y evacuar el agua proveniente de flujos subterráneos. Este subdren debe
llevar tubería perforada del diámetro indicado en los planos, material filtrante, relleno, solado de material
granular y geotextil de acuerdo al diseño.

METODO DE EJECUCION
El Supervisor exigirá al Contratista que los trabajos se efectúen con una adecuada coordinación entre las
actividades de apertura de la zanja y de construcción del filtro, de manera que aquella quede expuesta el
menor tiempo posible y que las molestias a los usuarios sean mínimas.
Será de responsabilidad del Contratista, la colocación de elementos de señalización preventiva en la zona
de los trabajos, la cual deberá ser visible durante las veinticuatro (24) horas del día.

Los trabajos se efectuarán de acuerdo a lo siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 257


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

(a) Preparación del terreno


La construcción del filtro sólo será autorizada por el Supervisor, cuando la excavación haya sido
terminada de acuerdo con las dimensiones, pendientes y rasantes indicadas en los planos del proyecto u
ordenadas por el Supervisor.
La excavación se deberá ejecutar de acuerdo con lo indicado en la Sección 601.A “Excavación para
Estructuras no clasificado”, de estas especificaciones.

(b) Colocación del geotextil


El geotextil cuando lo establezca el Proyecto o lo indique el Supervisor, se deberá colocar cubriendo
totalmente el perímetro de la zanja, acomodándolo lo más ajustado posible a la parte inferior y a las
paredes laterales de ésta y dejando por encima la cantidad de tela necesaria para que, una vez se
acomode el material filtrante, se cubra en su totalidad, con un traslape de treinta centímetros (0,30 m).
Las franjas sucesivas de geotextil se traslaparán longitudinalmente cuarenta y cinco centímetros (0,45 m)
No se permitirá que el geotextil quede expuesto, sin cubrir, por un lapso mayor de dos (2) semanas.

(c) Colocación del material filtrante


El material filtrante, según lo establezca el Proyecto y la aprobación del Supervisor, se colocará dentro de
la zanja en capas con el espesor autorizado por el Supervisor y empleando un método que no dé lugar a
daños en el geotextil o en las paredes de la excavación.
El relleno se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por el Supervisor.
El material, además, deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

Ensayo Método de Ensayo MTC Exigencia


Abrasión MTC E 207 40% máx.
Pérdida en Sulfato de Sodio MTC E 209 12% máx.
Pérdida en Sulfato de
MTC E 132 30% mín.
Magnesio

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 258


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

CBR al 100% de MDS y 0.1” de


MTC E 132 30% mín.
Penetración
Índice de Plasticidad MTC E 111 N.P
Equivalente de Arena MTC E 114 45% mín.

(d) Colocación de la tubería


La Tubería se colocará sobre el solado de material de subbase que no contenga partículas que puedan
producir algún daño en la tubería.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro (m) colocado en obra y debidamente aceptado por el Supervisor.
No se efectuará ninguna medición fuera de las líneas indicadas en el Proyecto.

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro (M)
ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.01.08.05 CONSTRUCCION DE BUZONES


01.01.08.05.01 BUZON (TIPO I) EN MATERIAL SUELTO HASTA 4.00M
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar buzones de alcantarillados y demás accesorios
necesarios para una instalación completa. Proporcionar buzones construidos sin peldaños de escalera y
de acuerdo a los detalles indicados. Pueden utilizarse tanto buzones vaciados en sitio como pre -
vaciados. Salvo que se haya especificado de otra manera, construir buzones de alcantarillados de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 259


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

secciones de concreto reforzado de acuerdo a la norma ASTM C 478 y de acuerdo a los detalles
indicados en los planos.

METODO DE EJECUCION
Proporcionar secciones de base para los buzones, salvo que se indique lo contrario, consistentes en una
sección con elevación base, con un piso integral. Si los buzones se construyen en el lugar, se deberá
proporcionar concreto de acuerdo con los requerimientos del concreto utilizado para las secciones pre-
vaciadas. Cuando los buzones se elaboren en el campo, se utilizará concreto f’ c = 140 Kg/cm2 para
anclajes, f’c = 175 Kg/cm2 para pared, solado y canaleta y f’c = 210 Kg/cm2, para losa.

Unir las secciones, tanto de elevación, cónicas y losa superior plana con juntas rellenas de un compuesto
sellador de juntas preformado, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de dicho compuesto
excepto que debe utilizarse suficiente compuesto sellador, de modo que llene completamente la unión y
sobresalga por la parte inferior y exterior de la unión. Deberá limpiarse todo exceso del compuesto
sellador de las superficies internas.

El empalme entre las tuberías y los buzones serán según instrucciones de fabricantes de la tubería, y
deberán ser propuestos por el Contratista y aprobados por el Supervisor.

Control De Calidad
Las secciones de los buzones de alcantarillado serán inspeccionadas y sometidas a pruebas en un
laboratorio de prueba independiente, autorizado por la entidad correspondiente, para establecer la
resistencia del concreto y lo adecuado del curado, para certificar la fecha que las secciones fueron
vaciadas y para confirmar que se hayan colocado el acero de refuerzo en la forma apropiada. La
inspección y las pruebas serán realizadas por el laboratorio en la planta de fabricación, con anterioridad a
su despacho.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 260


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Cada día deben tomarse por lo menos tres cilindros de prueba de las secciones de alcantarillados
vaciados, con muestras tomadas a indicación del representante del laboratorio. Se deberá tomar por lo
menos un juego de cilindros por cada 7 metros cúbicos de concreto utilizado en la construcción de la
sección de buzones de alcantarillado. Estas muestras serán sometidas a pruebas para determinar su
resistencia. Si las muestras no cumplen con los requisitos mínimos de resistencia de concreto
especificados, entonces todas las secciones de los buzones de alcantarillado que se hayan elaborado con
el concreto del cual se tomaron los cilindros, serán rechazados.

La entidad correspondiente se reserva el derecho de sustraer núcleos de concreto de los buzones, ya sea
en el lugar de la obra o en el sitio de entrega para confirmar la resistencia del concreto y la colocación del
acero. Si los núcleos de concreto de los buzones no cumplen con demostrar la resistencia requerida o
muestran una incorrecta colocación del acero de refuerzo, entonces todas las secciones que no hubiesen
sido previamente sometidas a las pruebas, serán consideradas como rechazadas, hasta que se examinen
una cantidad de núcleos adicionales, sin incremento en el Precio de Contrato, para comprobar la
conformidad con los requerimientos establecidos.

Basar la aceptación de las losas superiores planas de concreto armado, en pasar la prueba de diseño en
conformidad con la Norma ASTM C 478.

METODO DE MEDICION
Se medirá por unidad de construcción del buzón y aprobada por el supervisor.

FORMA DE PAGO
Unidad (UND)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 261


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01.01.08.06 PRUEBAS DE INSTALACIONES PARA INFRAESTRUCTURA


01.01.08.06.01 PRUEBAS PARA INSTALACIONES SANITARIAS EN GENERAL
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la línea de desagüe hayan
quedado correctamente instaladas, listas para prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la EPS con asistencia
del Supervisor y constructor debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos de prueba,
de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalando entre buzones, son las
siguientes:

a. Prueba de nivelación y alineamiento para redes


b. Prueba hidráulica a zanja abierta
Para redes
Para conexiones domiciliarias
c. Prueba hidráulica con relleno compactado
Para redes y conexiones domiciliarias
d. Prueba de escorrentía

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola prueba a
zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones.

METODO DE EJECUCION
Pruebas De Nivelación Y Alineamiento
Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 262


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

a. Para pendiente superior a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que  10mm. medido
entre 2 (dos) o más puntos.

b. Para pendiente menor a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que +/-5 mm, medida
entre 2 (dos) o más puntos.

Pruebas Hidráulicas
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de desagüe
no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos
sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.

a. Prueba de Filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima de 0.30 m
bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con
agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.

Para las pruebas a zanja abierta el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas, asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones
domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las Cajas de registro
domiciliarias.

La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la pérdida de agua en la tubería instalada
(incluyendo buzones) no deberá exceder el volumen (Ve) siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 263


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

Ve = 0.0047 Di x L
Donde:
Ve = Volumen exfiltrado (Lts/día)
Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud del Tramo (m)

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el agua en
el buzón en un tiempo determinado la cual no debe sobrepasar lo indicado.

Prueba De Infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de medida,
colocado sobre la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites
establecidos según la formula.

Para las pruebas a zanja abierta, esta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua
subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente sea
rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá previamente los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias

Pruebas De Humo
Estas pruebas reemplazan a las hidráulicas, solo en los casos de líneas de desagüe de gran diámetro y
en donde no exista agua en la zona circundante.
El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 1 lb/pul 2, por un soplador que
tenga una capacidad de por lo menos 500 litros por segundo. La presión será mantenida por un tiempo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 264


EXPEDIENTE
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
TECNICO
ESCOLARIZADOS EN LAS I.E N° 38329 ANDRÉS HUAMÁN PÉREZ,
N°38774, N°38328, N° 38918, N° 429–157/MX-U Y N° 38881 DE LOS
ESPECIFICACIONES
CENTROS POBLADOS DE YANAPAMPA, CCOCHACHIN, QUITURARA,
TECNICAS
CHUQUI, CERCAN, LLACLLAN DE LOS DISTRITOS DE HUAMANGUILLA Y
ESTRUCTURAS
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté libre de fugas o que todas las fugas han
sido localizadas.

Reparación De Fugas
Cuando se presente fugas por rajadura en el cuerpo del tubo de desagüe, serán de inmediato cambiados
por el constructor no permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o colocación de dados de concreto,
efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea recepcionada por la
empresa.

METODO DE MEDICION
Se medirá de forma Global (GLB) y debiendo ser aprobada por el supervisor.

FORMA DE PAGO
La forma de pago se realizará en forma global (GLB)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 265

También podría gustarte