Está en la página 1de 31

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y

MÓDULO DE FINEZA DEL


AGREGADO FINO Y GRUESO
I. OBJETIVOS

GENERAL:

Realizar el análisis granulométrico de los agregados que serán usados para elaborar las
briquetas.

ESPECIFICOS:

 Determinar el módulo de fineza del agregado fino.


 Determinar el módulo de fineza del agregado grueso.
 Determinar si los agregados seleccionados están de los límites que establece el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. GRANULOMETRIA:

Método analítico para determinar el grado de finura de las partículas de los sólidos
granulares o pulverulentos, usando diferentes tamices superpuestos, en orden de diámetro
de poro o malla empezando por el de menor diámetro desde abajo. Cuando el tamaño de las
partículas es muy pequeño se usa la sedimentación en lugar del tamizado.

La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de


sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa
de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor.

Los tamices son básicamente unas mallas de aberturas cuadradas, que se encuentran
estandarizadas por la Norma ASTM.

La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", 3/8", # 4 y
para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200.

La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha


establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la mitad de
la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la relación 1 a 2.

La operación de tamizado debe realizarse de acuerdo con la Norma Técnica Peruana sobre
una cantidad de material seco. El manejo de los tamices se puede llevar a cabo a mano o
mediante el empleo de la máquina adecuada.

El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en movimiento


circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe inducir
con la mano el paso de una partícula a través del tamiz; Recomendando, que los resultados
del análisis en tamiz se coloquen en forma tabular.

Siguiendo la respectiva recomendación, en la columna 1 se indica la serie de tamices


utilizada en orden descendente. Después de tamizar la muestra como lo estipula la Norma
Técnica Peruana se toma el material retenido en cada tamiz, se pesa, y cada valor se coloca
en la columna 2. Cada uno de estos pesos retenidos se expresa como porcentaje (retenido)
del peso total de la muestra.

peso de material retenido en tamiz


Fórmula. % Retenido = × 100 %
peso total de la muestra

Este valor de % retenido se coloca en la columna 3.

En la columna 4 se van colocando los porcentajes retenidos acumulados.

En la columna 5 se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la


diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado.

Fórmula % PASA = 100 – % Retenido Acumulado

Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en forma


gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas.

Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y
vertical, en donde las ordenadas representa el porcentaje que pasa y en el eje de las abscisas
la abertura del tamiz cuya escala puede ser aritmética, logarítmica o en algunos casos
mixta.

Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de tamaños dentro de


una masa de agregados y permite conocer además que tan grueso o fino es.

En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como son:

 PARA AGREGADO FINO

a. Módulo de Finura ( MF )

El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes retenidos


acumulados de la serie de tamices especificados que cumplan con la relación 1:2 desde el
tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y dividido en 100 , para este
cálculo no se incluyen los tamices de 1" y ½".

S % Retenido Acumulado
MF = S: Sumatoria
100

Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar entre 2, 3,
y 3,1 o, donde un valor menor que 2,0 indica una arena fina 2,5 una arena de finura media y
más de 3,0 una arena gruesa.

 PARA AGREGADO GRUESO.

a. Tamaño máximo ( TM)

Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra.

b. Tamaño Máximo Nominal (TMN)

El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis granulométrico y
está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo
porcentaje retenido acumulado es del l5% o más. La mayoría de los especificadores
granulométricos se dan en función del tamaño máximo nominal y comúnmente se estipula
de tal manera que el agregado cumpla con los siguientes requisitos.

 El TMN no debe ser mayor que 1/5 de la dimensión menor de la estructura,


comprendida entre los lados de una formaleta.
 El TMN no debe ser mayor que 1/3 del espesor de una losa.
 El TMN no debe ser mayor que 3/45 del espaciamiento libre máximo entre las
barras de refuerzo.

c. Granulometría Continua.
 

Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados


contiene todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si así ocurre
se tiene una curva granulométrica continua.  

d. Granulometría Discontinua
Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay ciertos
tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a eliminados
artificialmente.

2.2 MÓDULO DE FINEZA

El denominado módulo de fineza, representa un tamaño promedio ponderado de la muestra


de arena, pero no representa la distribución de las partículas.

Es un factor empírico obtenido por la suma dividida por cien de los porcentajes retenidos
acumulados de los siguientes tamices NTP: Nº 100, Nº 50, Nº 30, Nº 16,

Nº 8, Nº 4, 3/8”, 3/4”, 1 1/2”, 3” y mayores incrementando en la relación de 2 a 1.

En la apreciación del módulo de fineza, se estima que las arenas comprendidas entre los
módulos 2.2 y 2.8 producen concretos de buena trabajabilidad y reducida segregación; y
que las que se encuentran entre 2.8 y 3.2 son las más favorables para los concretos de alta
resistencia.

2.3. GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO:

Se define como agregado fino al


proveniente de la desintegración
natural o artificial de las rocas, que
pasa el tamiz 3/8” (9.51 mm) y queda
retenido en el tamiz Nº200 (74 um) que
cumple con los limites establecidos en
la NTP 400.037.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requerimientos

- El agregado fino puede consistir de arena natural o manufacturada, o una combinación de


ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duro, compacto y
resistente.
- El agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales, u
otras sustancias dañinas.
- El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la
NTP 400.037. Es recomendable tener en cuenta lo siguiente:
1) La granulometría seleccionada deberá ser preferentemente continua, con valores
retenidos en las mallas Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50 y Nº 100 de la serie de
Tyler.
2) El agregado no deberá retener más del 45% en dos tamices consecutivos
cualesquiera.
3) En general, es recomendable que la granulometría se encuentre dentro de los
siguientes límites: NTP 400.037

MALLA PORCENTAJE QUE PASA

_ 3/8” 100 El

Nº 4 95-100

Nº 8 80-100

Nº 16 50-85

Nº 30 25-60

Nº 50 10-30

Nº 100 2-10

módulo de fineza del agregado fino se mantendrá dentro del límite de  0.2 del
valor asumido para la selección de las proporciones del concreto; siendo
recomendable que el valor asumido esté entre 2.35 y 3.15. Si excede el límite indicado
de  0.2, el agregado podrá ser rechazado por la Inspección, o alternativamente ésta podrá
autorizar ajustes en las proporciones de la mezcla para compensar las variaciones en la
granulometría. Estos ajustes no deberán significar reducciones en el contenido de
cemento
- El agregado fino no deberá indicar presencia de materia orgánica cuando
ella es determinada de acuerdo a los requisitos de la NTP 400.013.
Podrá emplearse agregado fino que no cumple con los requisitos de la norma indicados
siempre que:

1) La coloración en el ensayo se deba a la presencia de pequeñas partículas de carbón,


lignito u otras partículas similares.
2) Realizado el ensayo, la resistencia a los siete días de morteros preparados con dicho
agregado no sea menor del 95% de la resistencia de morteros similares preparados
con otra porción de la misma muestra de agregado fino previamente lavada con una
solución al 3% de hidróxido de sodio.
2.4. GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GRUESO

Se define como agregado grueso al


material retenido en el tamiz 4.75 mm.
(N º 4) y cumple los límites
establecidos en la NTP 400.037.

El agregado grueso podrá consistir de


grava natural o triturada, piedra partida, o
agregados metálicos naturales o artificiales. El agregado grueso empleado en la
preparación de concretos livianos podrá ser natural o artificial.

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requerimientos

- El módulo de fineza debe estar en un rango de 7.3 a 8.9

- Deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil preferentemente angular,


duras, compactas, resistentes, y de textura preferentemente rugosa.
- Las partículas deberán ser químicamente estables y deberán estar libres de escamas,
tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales u
otras sustancias dañinas.
- Es recomendable tener en consideración lo siguiente: Según NTP400.037 ó la Norma
ASTM C33
1) La granulometría seleccionada deberá ser de preferencia continua.
2) La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del
concreto, con una adecuada trabajabilidad y consistencia en función de las
condiciones de colocación de la mezcla.

3) La granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado retenido


en la malla de 1 ½” y no más del 6% del agregado que pasa la malla de ¼”.
- Las Normas de Diseño Estructural recomiendan que el tamaño nominal máximo del
agregado grueso sea el mayor que pueda ser económicamente disponible, siempre que
él sea compatible con las dimensiones y características de la estructura.

- Se considera que, en ningún caso el tamaño nominal máximo del agregado no deberá
ser mayor de:
1) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados; o
2) Un tercio del peralte de las losas; o
3) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de
refuerzos; paquetes de barras; torones; o ductos de preesfuerzo.

2.5. FUNCIÓN DE LOS AGREGADOS

1. Material subyacente para fundaciones y pavimentos (base y subbase)

 Añade estabilidad a la estructura


 Proveen una capa de drenaje
 Protegen la estructura de las heladas
2. Ingrediente del hormigón de cemento Pórtland

 Ocupan 60-75% del volumen y 79-85% del peso


 Actúan como relleno para reducir el cemento necesario en la mezcla
 Agregan estabilidad de volumen.
3. Ingrediente de hormigón asfáltico:

 Constituyen >80% del volumen y 92-96% de la masa.


 El rozamiento entre las partículas de agregados provee la resistencia y la estabilidad
del pavimento.
4. Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y
endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.

5. La función de los agregados en el concreto es la de crear un esqueleto rígido y estable lo


que se logra uniéndolos con cemento y agua (pasta).

III. EQUIPOS

3.1. BALANZA CON CAPACIDAD DE 5 Kg.

3.2. TAMICES ESTÁNDAR: 3.3. BANDEJA DEL TAMAÑO DE LOS


TAMICES

1 1 3
3”, 2 ”, 2”, 1 ”, 1”, ”,
2 2 4

1 3
”, ”, N° 4, N° 8, N° 16,
2 8

N° 30, N° 50, N° 100, N° 200.


3.4. UN RECIPIENTE DE TAMAÑO SUFICIENTE

COMO PARA CONTENER LAS MUESTRAS

IV. MUESTRA

4.1. AGREGADO FINO (ARENA): 1000 gr.

4.2. AGREGADO GRUESO (PIEDRA PARTIDA Y CANTO RODADO): 5000 gr. de


cada uno.
V. PROCEDIMIENTO

Los procedimientos se realizaron de acuerdo a la norma ASTM C 136

5.1. PARA EL AGREGADO FINO:

 Se pesa 1000 gr. de arena.


 Se arma los tamices N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100, N° 200. Como se muestra
en la figura:
 Se tamiza cuidadosamente sin que se desperdicie el material.(1 minuto
aproximadamente)
 Se pesa el material retenido en cada malla, los cuales son los pesos retenidos.

(Estos datos se encuentran en el titulo VI del presente informe)

5.2. PARA EL AGREGADO GRUESO:

5.2.1. PARA LA PIEDRA PARTIDA:

 Se pesa 5000 gr. de la muestra.


 Se arma los tamices ¾”, ½”, 3/8”, N° 4.
 Se tamiza cuidadosamente sin que se desperdicie el material.(1 minuto
aproximadamente)
 Se pesa el material retenido en cada malla, los cuales son los pesos retenidos.
(Estos datos se encuentran en el titulo VI del presente informe)
5.2.2. PARA EL CANTO RODADO:
Se sigue el mismo procedimiento del numeral 5.2.1.

VI. DATOS Y CÁLCULOS

6.1. DATOS Y CALCULOS PARA DETERMINAR EL MODULO DE FINEZA DEL


AGREGADO FINO:

TABLA 01

“DATOS OBTENIDOS PARA EL AGREGADO FINO”

La cantidad que pasa por el tamiz N° 200 es 4 gr.

 El porcentaje retenido se obtiene


TAMIZ PESO
mediante la RETENIDO siguiente formula:
(gr.)
N° 8 188 peso retenido
×100 %
N° 16 220 peso total
N° 30 238
N° 50 206
N° 100 110
N° 200 34
 PARA EL
188
TAMIZ N° 8 × 100 %=18.88 %
996
206
 PARA EL TAMIZ N° 16 × 100 %=20.68 %
996

220
× 100 %=22.09 %
996
 PARA EL TAMIZ N° 100

110
 PARA EL TAMIZ N° 30 × 100 %=11.04 %
996

238
× 100 %=23.9 %
996
 PARA EL TAMIZ N° 200

34
 PARA EL TAMIZ N° 50 × 100 %=3.41%
996

 El porcentaje retenido acumulado se obtiene sumando paulatinamente los porcentajes


retenidos en cada malla.

 PARA EL TAMIZ N° 8

%ret acu=18.88% %ret acu=40.97%+23.9=64.87%

 PARA EL TAMIZ N° 50
 PARA EL TAMIZ N° 16
%ret acu=64.87%+20.68%=85.55%
%ret acu=18.88%+22.09=40.97%
 PARA EL TAMIZ N° 100
 PARA EL TAMIZ N° 30
%ret acu=85.55%+11.04%=96.59%
%ret acu=96.59%+3.41=100%
 PARA EL TAMIZ N° 200

 El porcentaje pasante se obtiene restándole a 100% el porcentaje retenido acumulado:

%pasante=100 %−%retenido acumulado

 PARA EL TAMIZ N° 8
%pasante=100 %−18.88 %=81.12 %

 PARA EL TAMIZ N° 16
%pasante=100 %−40.97 %=59.03 %

 PARA EL TAMIZ N° 30
%pasante=100 %−64.87 %=35.13 %

 PARA EL TAMIZ N° 50
%pasante=100 %−85.55 %=14.45 %

 PARA EL TAMIZ N° 100


%pasante=100 %−96.59 %=3.41 %

 PARA EL TAMIZ N° 200


%pasante=100 %−100 %=0.00 %

 EL MODULO DE FINEZA DE LA PIEDRA PARTIDA ES :

MF=
∑ de los% retenidos acumulados en la serie de mallas
100

La serie de mallas es:


3 , 1 {1} over {2} ,3/4 , 3/8 , N ° 4 , N ° 8 , N ° 16 , N ° 30 , N ° 50 , N ° 100
Remplazando los valores se obtiene:
0+0+ 0+0+ 0+18.88+40.97+ 64.87+85.55+96.59
MF=
100

MF=3.06

6.2. DATOS Y CALCULOS PARA DETERMINAR EL MÓDULO DE FINEZA DEL


AGREGADO GRUESO

6.2.1. PARA LA PIEDRA PARTIDA:

TABLA 02

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

TAMIZ PESO
RETENIDO
(gr.)
3” 0.00
1 ½” 0.00
¾” 2720
½” 2032
3/8” 195
NOTA: N° 4 53
N° 8 0.00
- en la tabla anterior se considera
N° 16 0.00
toda la serie de N° 30 0.00 los tamices estándar.
N° 50 0.00
N° 100 0.00
- al tamiz N° 4, se le agrega 2 gr, para compensar el error que nos da la balanza, ya
que esta no se encuentra en óptimas condiciones.

 El porcentaje retenido se obtiene mediante la siguiente formula:

peso retenido
×100 %
peso total

 PARA LOS TAMICES DE 3”, 1 ½”, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50 y N° 100

El porcentaje retenido será 0% porque:


0
×100 %=0 %
5000

 PARA EL TAMIZ DE ¾”:  PARA EL TAMIZ DE 3/8”


195
%retenido= × 100 %=3.9 %
2720 5000
%retenido= ×100 %=54.4 %
5000
 PARA EL TAMIZ N° 4
 PARA EL TAMIZ DE ½” 53
%retenido= × 100 %=1.06 %
2032 5000
%retenido= × 100 %=40.64 %
5000

 El porcentaje retenido acumulado se obtiene sumando paulatinamente los porcentajes


retenidos en cada malla.

 PARA EL TAMIZ DE ½”

%ret acu=54.4 % +40.64 %=95.04 %


 PARA LOS TAMICES 3”, 1 ½”

%ret acu=0%

 PARA EL TAMIZ DE ¾”:


 PARA EL TAMIZ DE 3/8”
%ret acu=0 % +54.4 %=54.4 %
%ret acu=95.04 %+3.9 %=98.94 %
%ret acu=98.94 %+1.06 %=100 %

 PARA LOS TAMICES N° 8, N° 16,


 PARA EL TAMIZ N° 4 N° 30, N° 50, N° 100

%ret acu=100 %+ 0 %=100 %

 El porcentaje pasante se obtiene restándole a 100% el porcentaje retenido acumulado:

%pasante=100 %−%retenido acumulado

 PARA LOS TAMICES 3”, 1  PARA EL TAMIZ DE 3/8”


½” %pasante=100 %−98.94 %=1.06 %
%pasante=100 %−0 %=100 %
 PARA EL TAMIZ N° 4
 PARA EL TAMIZ DE ¾”: %pasante=100 %−100 %=0 %
%pasante=100 %−54.4 %=45.6 %
 PARA LOS TAMICES N° 8,
 PARA EL TAMIZ DE ½”: N° 16, N° 30, N° 50, N° 100
%pasante=100 %−95.04 %=4.96 % %pasante=100 %−100 %=0 %

 EL MODULO DE FINEZA DE LA PIEDRA PARTIDA ES :

MF=
∑ de los% retenidos acumulados en la serie de mallas
100
La serie de mallas es:
3 , 1 {1} over {2} ,3/4 , 3/8 , N ° 4 , N ° 8 , N ° 16 , N ° 30 , N ° 50 , N ° 100
Remplazando los valores se obtiene:

0+0+ 54.4+98.94 +100+100+100+100+100+100


MF=
100

MF=7.53

6.2.2. PARA EL CANTO RODADO:

TABLA 03

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

TAMIZ PESO
RETENIDO
(gr.)
3” 0.00
1 ½” 0.00
¾” 1521
½” 2634
3/8” 771
N° 4 74
NOTA: N° 8 0.00
N° 16 0.00
- en la tabla N° 30 0.00 anterior se considera
toda la serie de N° 50 0.00 los tamices estándar.
N° 100 0.00
- al tamiz N° 4, se le agrega 2 gr, para
compensar el error que nos da la balanza, ya que esta no se encuentra en óptimas

 El porcentaje retenido se obtiene mediante la siguiente formula:


peso retenido
×100 %
peso total

 PARA LOS TAMICES DE 3”, 1 ½”, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50 y N° 100

El porcentaje retenido será 0% porque:


0
×100 %=0 %
5000

 PARA EL TAMIZ DE ¾”:


 PARA EL TAMIZ DE 3/8”
1521 771
%retenido= × 100 %=30.42 % %retenido= × 100 %=15.42 %
5000 5000

 PARA EL TAMIZ DE ½”  PARA EL TAMIZ N° 4


2634 74
%retenido= ×100 %=52.68 % %retenido= × 100 %=1.48 %
5000 5000

 El porcentaje retenido acumulado se obtiene sumando paulatinamente los porcentajes


retenidos en cada malla.

 PARA LOS TAMICES 3”, 1 ½”  PARA EL TAMIZ DE 3/8”

%ret acu=0% %ret acu=83.1 %+ 15.42%=98.52%

 PARA EL TAMIZ DE ¾”:  PARA EL TAMIZ N° 4

%ret acu=0 % +30.42 %=30.42% %ret acu=98.52 %+ 1.48 %=100 %

 PARA EL TAMIZ DE ½”  PARA LOS TAMICES N° 8, N° 16,


N° 30, N° 50, N° 100
%ret acu=30.42 %+52.68 %=83.1%
%ret acu=100 %+ 0 %=100 %

 El porcentaje pasante se obtiene restándole a 100% el porcentaje retenido acumulado:

%pasante=100 %−%retenido acumulado

 PARA LOS TAMICES 3”, 1 ½”


%pasante=100 %−0 %=100 %  PARA EL TAMIZ DE 3/8”
%pasante=100 %−98.52 %=1.48 %
 PARA EL TAMIZ DE ¾”:
%pasante=100 %−30.42 %=69.58 %  PARA EL TAMIZ N° 4
%pasante=100 %−100 %=0 %
 PARA EL TAMIZ DE ½”:
%pasante=100 %−83.1 %=16.9 %  PARA LOS TAMICES N° 8, N°
16, N° 30, N° 50, N° 100
%pasante=100 %−100 %=0 %

 EL MÓDULO DE FINEZA DEL CANTO RODADO ES :

MF=
∑ de los% retenidos acumulados en serie de mallas
100

La serie de mallas es:


3 , 1 {1} over {2} ,3/4 , 3/8 , N ° 4 , N ° 8 , N ° 16 , N ° 30 , N ° 50 , N ° 100

Remplazando los valores se obtiene:

0++ 0+30.42+ 98.52+100+100+100+100+100+100


MF=
100

MF=7.29 ≈ 7.30

VII. PRESENTACIÓN DE

RESULTADOS

7.1. RESULTADOS PARA EL AGREGADO FINO:


TABLA 04

RESULTADOS DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO

AGREGADO GRUESO: PIEDRA PARTIDA


TAMIZ PESO %RETENIDO MÓDULO TAMAÑO
RETENID %RETENID ACUMULADO %PASANT DE MAXIMO
O O E FINEZA
(gr.)
N° 8 188 18.88 18.88 81.12
N° 16 220 22.09 40.97 59.03
N° 30 238 23.9 64.87 35.13
N° 50 206 20.68 85.55 14.45 N° 4
N° 100 110 11.04 96.59 3.41 3.06 (4.75mm)
N° 200 34 3.41 100 0.00
TOTAL 996 100
Menor 4
N° 200
 El tamaño máximo del agregado fino es el equivalente a la malla inmediatamente
superior a la malla que tiene un porcentaje retenido acumulado mayor del 15% (que
en este caso es la malla N° 8), por lo tanto el tamaño máximo del agregado fino es N°
4 ≈ 4.75 mm. (malla inmediatamente superior)

GRADACION SEGÚN LA NORMA ITINTEC:

MALL %PASANTE
A
N° 4 95-100
N° 8 80-100
N° 16 50-85
N° 30 25-60
N° 50 10-30
N° 100 2-10
7.2. RESULTADOS PARA EL AGREGADO GRUESO:

7.2.1. PARA LA PIEDRA PARTIDA:

Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

TABLA 05

RESULTADOS DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO:


PIEDRA PARTIDA

AGREGADO GRUESO: PIEDRA PARTIDA


TAMIZ PESO %RETENIDO %PASANT MÓDULO TAMAÑO
RETENID %RETENID ACUMULADO E DE MAXIMO
O O FINEZA
(gr.)
3” 0.00 0.00 0.00 100
1 ½” 0.00 0.00 0.00 100
¾” 2720 54.4 54.4 45.6
½” 2032 40.64 95.04 4.96
3/8” 195 3.9 98.94 1.06
N° 4 53 1.06 100 0.00 7.53 1 ½”
N° 8 0.00 0.00 100 0.00
N° 16 0.00 0.00 100 0.00
N° 30 0.00 0.00 100 0.00
N° 50 0.00 0.00 100 0.00
N° 100 0.00 0.00 100 0.00
TOTAL 5000 100

 El tamaño máximo de la piedra partida es el equivalente a la malla inmediatamente


superior a la malla que tiene un porcentaje retenido acumulado mayor del 15% (que
en este caso es la malla ¾”), por lo tanto el tamaño máximo de la piedra partida es 1
½”(malla inmediatamente superior)
7.2.2. PARA EL CANTO RODADO:

TABLA 06

RESULTADOS DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO:


CANTO RODADO

AGREGADO GRUESO: CANTO RODADO


PESO %RETENID %RETENIDO %PASANT MÓDULO TAMAÑ
TAMI RETENIDO O ACUMULAD E DE O
Z (gr.) O FINEZA MÁXIM
O
3” 0.00 0.00 0.00 100
1 ½” 0.00 0.00 0.00 100
¾” 1521 30.42 30.42 69.58
½” 2634 52.68 83.1 16.9
3/8” 771 15.42 98.52 1.48
N° 4 74 1.48 100 0.00 7.30 1 ½”
N° 8 0.00 0.00 100 0.00
N° 16 0.00 0.00 100 0.00
N° 30 0.00 0.00 100 0.00
N° 50 0.00 0.00 100 0.00
N° 100 0.00 0.00 100 0.00
TOTA 5000 100
L

 El tamaño máximo del canto rodado es el equivalente a la malla inmediatamente


superior a la malla que tiene un porcentaje retenido acumulado mayor del 15% (que
en este caso es la malla ¾”), por lo tanto el tamaño máximo del canto rodado es 1
½”(malla inmediatamente superior)
VIII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS

7.1. Los agregados finos y gruesos usados en el ensayo presentan una granulometría
continua ya que el material que se retiene en cada tamiz va desde el mayor
tamaño hasta el más pequeño.

7.2. El módulo de fineza de la piedra partida es 7.53, se encuentra dentro de los límites
permitidos por la norma ITINTEC 400.037 y el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

7.3. El módulo de fineza del canto rodado es 7.30, se encuentra en el límite inferior
permitido por la norma ITINTEC 400.037 y el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

7.4. El valor del módulo de fineza de los agregados gruesos nos hace deducir que
nuestro material no tiene partículas muy grandes lo cual se presenta como una
ventaja ya que la mezcla de concreto que se haga con estos agregados presentará
poca segregación evitando así un concreto débil y poco durable .

7.5. Otra ventaja importante de los agregados gruesos debido a su reducido módulo de
fineza es la trabajabilidad que nos dará la mezcla preparada con estos materiales,
ya que la granulometría de los agregados es un factor muy importante en este
aspecto.

7.6. El módulo de fineza del agregado fino es 3.06, se encuentra dentro de los limites
permitidos por la norma ITINTEC 400.037 y el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

7.7. El módulo de fineza del agregado fino es un valor cercano al limite máximo que
permite las normas esto nos indica que dicho material no tiene partículas
demasiado finas.
IX. CONCLUSIONES

9.1. La determinación del modulo de fineza de los agregados es un factor


importante a tomar en cuenta en el diseño de mezclas de concreto.

9.2. Los agregados presentan una granulometría continua.

9.3. El limo en los agregados tiene que ser limitada estrictamente, ya que se
podría obtener una mezcla deficiente.

9.4. El tamaño de los agregados esta dentro de lo permitido por las normas, por
lo tanto no habrá problemas en este aspecto.

X. RECOMENDACIONES

10.1. Para el mejor uso tenemos que tener en cuenta que el agregado debe ser
limpio.

10.2. Antes de utilizar el agregado debemos conocer sus principales propiedades.


Para tener un buen diseño de la mezcla de concreto.

10.3. Tener en cuenta el lugar donde se encuentra para poder tener un uso
adecuado del agregado.
10.4. Los agregados no deben contener fragmentos blandos, pulverizables,
delgados o laminados, así como tampoco sustancias deletéreas como álcalis,
aceite, carbón mineral, mantillo o humus ni otra materia orgánica.

XI. BIBLIOGRAFÍA

11.1 Reglamento Nacional de Edificaciones.

11.2 ITINTEC 400. 037

11.3 ASTM C 33 - C 136.

11.4 Diseño de mezclas – Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG)

11.5 www.google.com./granulometria.
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIA

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

TEMA:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y MODULO DE

FINEZA DEL AGREDADO FINO Y GRUESO

DOCENTE: MAG. VICTOR VILLEGAS ZAMORA

INTEGRANTES:

CRUZ GUILLEN LUIS

LEYVA MILLA ROSINA

SANCHEZ PEREZ FRANZ


HUARAZ – PERU

También podría gustarte