Está en la página 1de 213

ESTUDIO TARIFARIO

DETERMINACIÓN DEL PROYECTO DE FÓRMULA TARIFARIA,


ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES
A LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO AGUAS DE TUMBES S.A. - ATUSA

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO - SUNASS
GERENCIA DE REGULACION TARIFARIA

SETIEMBRE, 2010
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... I
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 2
2. SITUACIÓN INICIAL ............................................................................................. 4
2.1. DIAGNÓSTICO FINANCIERO ........................................................................................................ 4
2.2 DIAGNÓSTICO OPERACIONAL......................................................................................... 10
2.3. DIAGNÓSTICO COMERCIAL ...................................................................................................... 89
3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA .............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................................ 98
3.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ........................................ 98
3.3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ...................................... 106
4. BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL PROCESO
PRODUCTIVO .................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
4.1. LOCALIDAD DE TUMBES......................................................................................................... 109
4.2. LOCALIDAD DE CORRALES ..................................................................................................... 112
4.3. LOCALIDAD DE ZARUMILLA ................................................................................................... 114
4.4. LOCALIDAD DE LA CRUZ ....................................................................................................... 116
4.5. LOCALIDAD DE SAN JUAN DE LA VIRGEN .............................................................................. 118
4.6. LOCALIDAD DE PAMPAS DE HOSPITAL ................................................................................... 120
4.7. LOCALIDAD DE PAPAYAL ....................................................................................................... 122
4.8. LOCALIDAD DE SAN JACINTO ................................................................................................ 123
4.9. LOCALIDAD DE PUERTO PIZARRO .......................................................................................... 125
4.10. LOCALIDAD DE AGUAS VERDES ............................................................................................. 126
4.11. LOCALIDAD DE CANCAS ........................................................................................................ 127
4.12. LOCALIDAD DE ZORRITOS ...................................................................................................... 129
4.13. LOCALIDAD DE MATAPALO.................................................................................................... 131
5. PROGRAMA DE INVERSIONES ...................................................................... 133
5.1. INVERSIONES DE AGUA POTABLE........................................................................................... 133
5.2. INVERSIONES DE ALCANTARILLADO ...................................................................................... 144
5.3. INVERSIONES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO .................. 153
5.4. RESUMEN INVERSIONES A NIVEL DE EPS ............................................................................... 159
6. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES ............... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
6.1. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO ............................. 160
6.2 COSTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................... 164
7. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS .......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
7.1 INGRESOS POR SERVICIOS DE SANEAMIENTO ......................................................................... 166
7.2. INGRESOS POR CARGOS DE CONEXIÓN (ICC) .......................................................................... 168
7.3. INGRESOS TOTALES................................................................................................................ 168
8. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
8.1 ESTADO DE RESULTADOS ....................................................................................................... 170
8.2 BALANCE GENERAL ............................................................................................................... 172
9. BASE DE CAPITAL........................................................................................... 175
10. TASA DE DESCUENTO ................................................................................... 177
10.1. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL PARA EL SECTOR SANEAMIENTO (WACC)....... 177
10.2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO PARA ATUSA................................................. 177
11. DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA ............................................. 181
12. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN .......................................... 183
13. ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD DE PAGO. ...... 193
13.1. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE PAGO ........................................................................................ 193
13.2. ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL DE ATUSA ...................................................................... 195
13.3. REORDENAMIENTO TARIFARIO .............................................................................................. 196
14. ANEXOS ....................................................................................................... 200

1
RESUMEN EJECUTIVO
El análisis de la propuesta de fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión
que debe aplicar la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Aguas De
Tumbes S.A., en adelante ATUSA, en los distritos que sean ámbito de responsabilidad
dentro de las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar, se inicia con el
diagnóstico de la situación financiera, operacional y comercial del servicio de agua
potable y alcantarillado, con el objetivo de identificar las acciones y programas a
implementar para mejorar la calidad del servicio e incrementar la cobertura.

Estimación de la Demanda de los Servicios

La demanda que deberá atender la empresa para los siguientes cinco años se ha
estimado sobre los niveles objetivo de población servida, consumos medios estimados
por tipo de usuario, elasticidad precio, elasticidad ingresos, continuidad y los efectos
de las políticas de activación de conexiones, micromedición y reducción de pérdidas
técnicas a implementar por la empresa. Así, se entiende que a medida que se
implementen estas políticas a pesar del incremento del número de usuarios en el
quinquenio el requerimiento de agua potable producida disminuirá debido a que
durante ese periodo se mejorará hacia el uso eficiente del recurso hídrico.

Estimación del Número de Conexiones


de Agua Potable
Conexiones de Agua Potable
Año
Total Incremental % Activos
0 36.397 - 78%
1 38.239 1.842 82%
2 40.841 2.602 84%
3 42.252 1.411 86%
4 43.638 1.386 88%
5 44.983 1.345 90%
(*) El número de conexiones totales considera el crecimiento
vegetativo de conexiones

Similar al comportamiento esperado en el servicio de agua potable, en el servicio de


alcantarillado se prevé un incremento en el número de usuarios coberturados, lo que
generará un crecimiento de las necesidades de infraestructura para la recolección de
aguas servidas ante el incremento del volumen vertido de aguas servidas.

Estimación del Número de Conexiones


de Alcantarillado
Conexiones de Alcantarillado
Año
Total Incremental % Activos
0 23.615 - 83%
1 24.208 593 84%
2 26.872 2.664 88%
3 27.110 238 89%
4 27.348 238 91%
5 27.586 238 93%
(*) El número de conexiones totales considera el crecimiento
vegetativo de conexiones

i
Programa de Inversiones

Dada la situación actual de la empresa y los estimados de crecimiento del número de


conexiones de agua y alcantarillado, el Estudio Tarifario propone un Programa de
Inversiones de S/. 99,9 millones sobre la base de la información del Plan Maestro
Optimizado desarrollado por ATUSA. Este Programa se muestra en el siguiente
cuadro:

Inversiones Estimadas para el Quinquenio


(en nuevos soles)
Agua

Ampliación 39.522.110
Renovación 6.558.495
Institucionales 8.472.031
Total Agua (S/.) 54.552.636
Alcantarillado
Ampliación 29.093.384
Renovación 10.256.737
Institucionales 6.035.856
Total Alcantarillado (S/.) 45.385.977
(*) Incluye el portafolio de proyectos en ejecución por APT.

Esquema de Financiamiento

El esquema de financiamiento que se ha establecido en el presente Estudio Tarifario


toma como base la información proporcionada por ATUSA respecto a las fuentes de
fondos y condiciones de endeudamiento.

Participación de Fuentes de Financiamiento


(% del Total de Inversiones)
Fuente de Financiamiento %
KFW Prestamo 16%
MVCS Donación 6%
Aporte Financiero KFW 19%
RP 14%
APT 20%
GR Tumbes 20%
Fondo Binacional p/paz y desarrollo
Ecuador -Perú 0,1%
Municipalidad de Cancas 4%
Total 100%

Estimación de los Costos de Explotación

El modelo de regulación tarifaria determina los costos económicos eficientes de


prestar el servicio y estima el costo medio de mediano plazo que permita cubrir las
inversiones, costos de explotación, los impuestos, la variación del capital de trabajo y
la rentabilidad por el capital invertido.

ii
Costos de Explotación Estimados del Quinquenio Sin IGV
(ni incluye gastos administrativos ni de ventas)
Costos de Operación
Año
Agua Alcantarillado Total
1 4.208.341 1.547.424 5.755.765
2 4.561.684 1.580.337 6.142.022
3 4.700.270 1.902.841 6.603.111
4 4.712.642 1.896.199 6.608.841
5 4.711.356 1.885.051 6.596.408
TOTAL 22.894.295 8.811.852 31.706.147
(*) El costo de explotación no incluye depreciación ni provisión
de cobranza dudosa.

Estimación de los Ingresos

Se ha realizado una estimación de los ingresos por los servicios de provisión de agua
potable y alcantarillado; así como, de otros ingresos provenientes de cargos por
conexión a nuevos usuarios y el cobro de moras a clientes que no pagan
oportunamente sus deudas.

Los ingresos por el servicio de agua potable y alcantarillado son la principal fuente de
ingreso al representar, en promedio, 96,3% durante el quinquenio. El incremento
esperado en el ingreso de los servicios es resultado tanto del incremento en el número
de clientes (lo cual eleva el nivel facturado), así como los incrementos tarifario
diferenciados propuestos para el presente quinquenio.

Ingresos Totales Estimados del Quinquenio Sin IGV


(en miles de nuevos soles)
Servicios
Año Medidos No Medidos Total
Colaterales
Año 1 6.501.309 3.974.478 544.149 11.019.936
Año 2 9.736.274 2.530.171 497.697 12.764.143
Año 3 13.866.063 936.827 543.391 15.346.282
Año 4 15.193.830 934.989 535.880 16.664.699
Año 5 17.592.948 1.006.399 522.084 19.121.430
Total 62.890.424 9.382.864 2.643.201 74.916.489

Determinación de la Fórmula Tarifaria

El modelo de regulación tarifaria que ha definido la fórmula tarifaria, a aplicar en el


siguiente quinquenio para la empresa ATUSA es aquel definido en el Reglamento de
la Ley General de Servicios de Saneamiento.

Según los resultados obtenidos en la aplicación de este modelo, los incrementos de la


tarifa media tanto para el servicio de agua potable como para el de alcantarillado, son
diferenciados dependiendo en el nivel de inversiones de cada localidad y se presentan
a continuación:

iii
Incremento tarifario para localidades de Tumbes
(incluye Nuevo Tumbes), Corrales, Zarumilla
y Zorritos.
Servicio de Servicio de
Año
Agua Potable Alcantarillado
1 6,0% 6,0%
2 9,8% 10,2%
3 9,8% 10,2%
4 0,0% 0,0%
5 9,8% 10,2%

Incremento tarifario para localidades de Cancas,


Aguas Verdes, La Cruz, San Juan de la Virgen,
Pampas de Hospital, Puerto Pizarro y San Jacinto
Servicio de Servicio de
Año
Agua Potable Alcantarillado
1 6,0% 6,0%
2 7,3% 7,7%
3 7,3% 7,7%
4 0,0% 0,0%
5 7,3% 7,7%

Incremento tarifario para las localidades de Papayal,


Matapalo, Casitas y Pocitos.
Servicio de Servicio de
Año
Agua Potable Alcantarillado
1 6,0% 6,0%
2 0,0% 0,0%
3 0,0% 0,0%
4 0,0% 0,0%
5 0,0% 0,0%

Incremento Tarifario Condicionado por Proyecto

Incremento adicional sobre la tarifa media por volumen (S/. / m3) sujeto a las
siguientes condiciones: a) recepción de obra de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de Tumbes por parte de ATUSA y b) puesta en operación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de Tumbes, que incluya la infraestructura necesaria
de acuerdo al proyecto, el cual deberá ser elaborado y aprobado por la entidad
competente (como por ejemplo: Gobierno Regional de Tumbes, Programa Agua Para
Todos, KFW, Fondo Perú Ecuador, entre otras entidades) y, que deberá contar con la
aprobación de ATUSA.

El incremento está referenciado al cuarto año regulatorio; sin embargo se recalculará


de acuerdo a la entrada en operación de los componentes del proyecto, debiendo la
EPS presentar los documentos probatorios requeridos por la SUNASS.

iv
El incremento tarifario adicional será efectivo solo para la localidad de Tumbes (incluye
Nuevo Tumbes) y se aplicará de la siguiente manera:

Por el Servicio de Agua Potable Por el Servicio de Alcantarillado


T1 = To (1 + 0,000) (1 + Φ) T1 = To (1 + 0,000) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ) T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,000) (1 + Φ) T3 = T2 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ) T4 = T3 (1 + 0,154) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ) T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)
Donde:
To : Tarifa media de la estructura tarifaria vigente
T1 : Tarifa media que corresponde al año 1
T2 : Tarifa media que corresponde al año 2
T3 : Tarifa media que corresponde al año 3
T4 : Tarifa media que corresponde al año 4
T5 : Tarifa media que corresponde al año 5
Φ : Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

Establecimiento de Metas de Gestión

Las metas de gestión que se deberán alcanzar en el siguiente quinquenio determinan


una senda hacia la eficiencia que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio
de sus usuarios.

La mejora en la eficiencia se refleja en aspectos fundamentales del servicio como:


▪ Incremento de 7,736 nuevas conexiones de Agua Potable durante el quinquenio
▪ Incremento de 3,971 nuevas conexiones de Alcantarillado durante el quinquenio.
▪ Incremento de 29,279 nuevos medidores durante el quinquenio.
▪ La reducción del nivel de agua no facturada en 13 puntos porcentuales al final del
quinto año.
▪ La reducción de la relación de trabajo de 100% en el año base a 58% al quinto
año
▪ Asimismo, se plantea que la empresa deberá avanzar en un 75% la actualización
del catastro técnico de Agua Potable.

Aprobación de incrementos sujeto a Cumplimiento

La verificación por el Organismo Regulador del cumplimiento de las Metas de Gestión


previstas en el año previo al año de aplicación del incremento tarifario autoriza a
ATUSA a aplicar dicho incremento de la Fórmula Tarifaria aprobada.
El cumplimiento de las Metas de Gestión se evaluará con el Índice de Cumplimiento
Global a nivel EPS (ICG). El cálculo del ICG a nivel EPS se obtendrá de los Índices de
Cumplimiento Individual (ICI) de las metas de gestión a nivel EPS.
ATUSA estará autorizada a realizar un incremento tarifario siempre que cumpla
simultáneamente con las siguientes condiciones:
1. Obtener un ICG para las Metas de Gestión a nivel empresa mayor o igual a 85%.

2. Obtener un ICI a nivel EPS mayor o igual a 80% en las metas de gestión: (i)
Incremento Anual de Conexiones de Agua Potable, (ii) Incremento Anual de

v
Conexiones de Alcantarillado, (iii) Incremento Anual de Nuevos Medidores y iv)
Presión Promedio.

A condición de que cumpla las dos condiciones mencionadas, la EPS estará


autorizada a un incremento tarifario que será determinado mediante la siguiente
fórmula:

PTE PIE
Incremento aplicable = Incremento aprobado * ICG * *
PTP PIP

Donde:
PTP = Número de Proyectos Totales Priorizados en el Anexo Nº5 de la Resolución (ver
anexos).
PTE = Número de Proyectos Totales, Priorizados en el Anexo Nº5, que han sido
ejecutados. La Gerencia de Supervisión y Fiscalización, en su oportunidad, validará
el número pudiendo considerar, de ser el caso, el porcentaje de avance real de la
obra programada a ejecutarse en el año regulatorio en evaluación.
PIP = Número de Proyectos Institucionales Priorizados en el Anexo Nº5 de la presente
Resolución.
PIE = Número de Proyectos Institucionales, Priorizados en el Anexo Nº5, que han sido
ejecutados. La Gerencia de Supervisión y Fiscalización, en su oportunidad, validará
el número pudiendo considerar, de ser el caso, el porcentaje de avance real del
proyecto programado a ejecutarse en el año regulatorio en evaluación.

Reordenamiento Tarifario

La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007-SUNASS-CD1 aprobó los


Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias los cuales tienen como
objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y
suficiencia financiera de las EPS, y al mismo tiempo, contribuyan al logro de los
principios de equidad, transparencia y simplicidad.

En cumplimiento a estos Lineamientos Generales se propone para ATUSA una


estructura tarifaria que se caracterice por:

• Perfeccionamiento de los subsidios cruzados.


• Establecimiento de una tarifa binomial.
• Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a
cada categoría.
• Definición de dos clases: Residencial y No Residencial.
• La clase Residencial incluirá las categorías: social y doméstico.
• La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e
industrial.
• Eliminación de los consumos mínimos.

1
Publicada el 5 de febrero de 2007.

vi
La propuesta de Reordenamiento Tarifario se ha desarrollado sobre el incremento
determinado en la fórmula tarifaria para el primer año. Así, la propuesta de estructura
tarifaria (homogénea entre localidades sólo para el primer año) es la siguiente:

Tarifa (S/./M3) Asignación de


Cargo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado Fijo
(m3/mes)
0 a 10 0,713 0,320 1,91
Social 12
10 a más 0,993 0,445 1,91
Residencial 0a8 0,993 0,445 1,91
Doméstico 8 a 20 1,087 0,487 1,91 15 20
20 a más 2,282 1,023 1,91
0 a 30 1,138 0,510 1,91 30
Comercial
30 a más 2,496 1,118 1,91 50 60
No 0 a 70 1,925 0,863 1,91
Industrial 100
Residencial 70 a más 2,587 1,159 1,91
0 a 30 1,087 0,487 1,91
Estatal 33 80 175
30 a más 1,708 0,765 1,91
(1) Estas tarifas incorporan el incremento tarifario de 6,0% previsto en la fórmula tarifaria para el
primer año. Sin embargo, los incrementos tarifarios posteriores se realizarán de acuerdo al
cumplimiento de las Metas de Gestión y lo dispuesto en la Resolución.

vii
INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene el Estudio Tarifario elaborado por la Gerencia de
Regulación Tarifaria, el cual está elaborado en base al análisis realizado del PMO
presentado por ATUSA, así como también de información complementaria solicitada a
la EPS. Este plan contiene el programa de inversiones, metas de eficiencia en la gestión
empresarial, niveles de cobertura y calidad, fórmula tarifaria y estructura tarifaria para
los servicios de saneamiento de las Provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante
Villar.

El estudio tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual se


determinan la fórmula tarifaria y estructura tarifaria que deberán ser aplicadas en el
próximo quinquenio. Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las
cuales el regulador posee control (denominadas instrumentos) y también condiciones
iniciales sobre las cuales opera la empresa (denominadas datos base y parámetros)
para que, una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del flujo
de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación económica de la
firma), y de los estados financieros Balance General y Estado de Resultados (que
permiten evaluar la viabilidad financiera de la empresa).

Para conformar tanto el flujo de caja como los estados financieros, en el modelo se
incluyeron las proyecciones de demanda, ingresos, costos de operación y
mantenimiento e inversiones; así como, las condiciones iniciales de la empresa.

En tanto la información financiera permite determinar los principales indicadores


financieros sobre los cuales se podrá juzgar el grado de flexibilidad financiera con la que
cuenta la empresa, es a través de la evaluación económica del flujo de caja que se
determinan los incrementos necesarios en las tarifas que la empresa deberá aplicar
para lograr ser sostenible en el tiempo.

En el modelo se define un nivel de ingresos que permite obtener un flujo de caja que,
descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital, permite que el VAN sea
igual a cero (o equivalentemente, que la tasa de descuento iguale la Tasa Interna de
Retorno (TIR) de la compañía).

Aplicando esta metodología en el presente estudio, se tiene que la sumatoria de los


flujos de caja económico en cada año del quinquenio cumplen la regla de VAN igual a
cero. Asimismo, se determina que será necesario aplicar incrementos tarifarios
diferenciados entre localidades y servicios en los años 1, 2, 3 y 5.

Asimismo, se ha determinado un incremento tarifario condicionado por el proyecto


“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tumbes”, el cual asciende a 15,4% en
el cuarto año para la tarifa del servicio de alcantarillado, aplicable sólo a los usuarios de
la localidad de Tumbes (incluye Nuevo Tumbes).

La estructura del presente informe responde a la lógica explicada anteriormente. Inicia


con la presentación de la situación inicial de la empresa, para luego describir en un
esquema modular cada una de las variables incorporadas en el análisis (demanda,
inversiones, costos, ingresos). Luego, se presentan los resultados de los estados
financieros, tasa de descuento, señal económica, y fórmula tarifaria.

1
1. ANTECEDENTES
El 16 de septiembre del 2004, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(ProInversión) convocó a Licitación Pública Internacional la concesión de los servicios
de agua y saneamiento de las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla.
En ese contexto, el 10 de junio del 2005, la SUNASS promulgó la Resolución Nº 012-
2005-SUNASS-CD, mediante la cual se aprobaron las fórmulas tarifarias, estructuras
tarifarias y metas de gestión aplicables a la empresa adjudicataria de la concesión.

Con fecha 22 de julio del 2005, ProInversión otorgó la buena pro de la concesión al
consorcio internacional Latinaguas - Concyssa y se estableció como fecha de cierre de
la concesión el 30 de septiembre del 2005, fecha en la que se firmó el contrato de
concesión entre las Municipalidades Provinciales de Tumbes, Contralmirante Villar y
Zarumilla, representados por sus Alcaldes, y el consorcio privado, con lo cual se creó
una nueva empresa denominada Aguas de Tumbes S.A. (en adelante, ATUSA). La
transferencia de los activos de la EPS EMFAPATUMBES S.A. al nuevo operador
privado se produjo el 1 de octubre del 2005.

El Contrato de Concesión establece el plazo de treinta años divididos en dos etapas. La


Etapa Inicial o Primera Etapa se inició en la fecha de cierre y se extiende por un plazo
de cinco años. La Segunda Etapa se inicia al concluir la primera etapa y se extiende
hasta la conclusión del plazo de la concesión.

Para la primera etapa de la Concesión, se aplica la Estructura Tarifaria, Fórmula


Tarifaria y Metas de Gestión aprobadas mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
012-2005-SUNASS-CD, de fecha 10 de junio de 2005, sobre la base del Estudio
Tarifario del primer quinquenio regulatorio (1 de octubre 2005 – 30 de septiembre 2010).
Cabe señalar que las Metas de Gestión del primer quinquenio de la Concesión de los
servicios de saneamiento en las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contra Almirante
Villar fueron fijadas en el Anexo 3 del Contrato de Concesión, de la siguiente manera:

Cuadro Nº 1.1.
Metas de Gestión establecidas para ATUSA en el primer quinquenio

Asimismo, el Estudio Tarifario para el primer quinquenio de la concesión consideró un


programa de inversiones –sobre la base del Estudio de Factiblidad aprobado por el
Ministerio de Economía y Finanzas– en obras de infraestructura valorizado en S/. 53.7

2
millones en obras de alcantarillado y S/. 46.2 millones en obras de agua potable,
proyectando incrementos tarifarios de 6,1% y 6,5% para los años 3 y 5,
respectivamente. Cabe precisar que al inicio de la Concesión, dado que ATUSA no optó
por un incremento tarifario inicial, asumió la estructura tarifaria de EMFAPATUMBES.

Ante el incumplimiento de las metas de gestión, la SUNASS no autorizó la aplicación de


los incrementos a ATUSA previstos para el 3 y 5 año del primer quinquenio regulatorio.
ATUSA aplicó únicamente reajustes por inflación de 3,14% en 2007, y 3,74% en el año
2008. Cabe indicar que ATUSA judicializó las sanciones impuestas por SUNASS para
los dos primeros años de la concesión. El Laudo Arbitral fallo en relación a obligaciones
administrativas del operador y el concedente en el primer quinquenio de la concesión.

Adicionalmente, en el marco de lo dispuesto en el Contrato de Concesión, durante el


primer quinquenio, ATUSA ha recibido ingresos por remuneración fija (para adecuación)
que le ha permitido afrontar los costos de operación. Dichos ingresos ya no son
recibidos a partir del año 2010.

Sobre la Unidad Coordinadora Municipal


El contrato de concesión establece la conformación de la Unidad Coordinadora
Municipal (UCM) como organismo de representación conjunta de las municipalidades
concedentes.

Es decir, la UCM dentro de la estructura del contrato de concesión tiene funciones de


órgano garante y coadyuvante, ya que por un lado cautela el interés del concedente, y
por el otro debe cooperar con el operador del servicio para la formulación del Plan
Maestro Optimizado – PMO. Por ello, es imprescindible que ésta opere adecuadamente
en beneficio de la mejora del servicio.

El riesgo que surge a partir de la inoperancia de la UCM, debe asumirlo exclusivamente


el Estado Peruano, ya que por una falta de diligencia y coordinación este órgano no
actúa en toda su magnitud, y a consecuencia de ello el concedente por un lado no
cuenta con alguien que lo represente y vele por el cumplimiento de los acuerdos nacidos
del contrato, y por el otro el concesionario puede evadir el hecho de contar con la
cooperación de la UCM para la formulación del PMO, lo cual facilita la no inclusión de
ciertas acciones prioritarias para el ámbito de operación de UCM.

3
2. SITUACIÓN INICIAL
El análisis de la propuesta de fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión
parte del conocimiento de la realidad del servicio de agua potable y alcantarillado del
ámbito bajo la administración de ATUSA.

Para tal efecto se ha identificado la situación inicial tanto a nivel operacional como a
nivel comercial, dado que a partir de la misma se plantearán las distintas acciones y
programas de inversión a implementar hacia la eficiencia de la empresa y mejora de la
calidad del servicio.

2.1 DIAGNÓSTICO FINANCIERO

En la presente sección se analiza la situación financiera de ATUSA tomando como base


los Estados Financieros de la empresa.

2.1.1Balance General

a) Activos
En el cuadro N° 2.1, se aprecia que en el año 2009, la empresa tuvo activos totales
por S/. 18.046.105 soles incrementándose en un 23% respecto al año 2008,
principalmente por el incremento de los activos intangibles que se incrementaron en
un 36%.

Los activos corrientes en el año 2009 fueron de S/. 3,89 millones aumentando en un
6% respecto al año 2008 y 41% respecto al 2007. Así, el rubro Caja y Bancos se
reduce en el 2009, pasando de S/. 617 mil en el año 2008 a S/. 360 mil; en contraste,
las cuentas por cobrar netas se incrementan en estos dos años en un 11% pasando
de S/. 2,65 millones en el 2008 a S/. 2,95 en el 2009.

El activo no corriente de la empresa se incrementó en un 29% entre el 2008 y 2009


principalmente por el incremento de activos intangibles de la empresa (bienes
obtenidos con financiamiento reembolsable).

Los activos fijos presentan una disminución respecto al 2008 producto de la


depreciación del periodo. Asimismo, cabe señalar que el balance incluye los
derechos de crédito aportados por lo accionistas por un valor de S/. 1.4 millones.

b) Pasivos
Para el 2009, el pasivo corriente fue de S/. 2,5 millones de soles, dentro de este
rubro las cuentas por pagar comerciales de la empresa se han reducido a lo largo de
los tres años. El rubro de otras cuentas por pagar se reduce en 17% respecto al año
2008 (principalmente por la disminución de los pagos a contratistas de obras, los
cuales pasan de S/. 1,3 millones en el 2008 a S/. 358 mil en el 2009)

El Pasivo no Corriente en el 2009 es de S/. 11,5 millones, producto de las deudas de


largo plazo con KFW; este se ha venido incrementando a lo largo de los tres años,
pasando de S/. 2,9 millones en el 2007 a S/. 7,6 en el 2008.

c) Patrimonio
El patrimonio de la empresa en el 2009 es de S/. 3,9 millones, de este rubro S/. 3,2
millones son producto del capital social de la empresa, S/. 594 mil de resultados
acumulados y S/. 50 mil de reserva legal.

4
Respecto a los años anteriores, el patrimonio se ha incrementado a lo largo de los
tres años. Así, entre el 2008 y 2009 el patrimonio se incrementó en un 5% y entre el
2007 y 2009 un 17%. Estos incrementos son producto de los resultados acumulados
obtenidos por la empresa.

Cuadro Nº 2.1.
Balance General (Nuevos Soles)
Balance General 2009 2008 2007
Activo Corriente 3.890.374 3.666.447 2.760.810
Cajay Bancos 360.560 617.596 189.804
Cuentas por Cobrar Comerciales Netas 2.954.505 2.652.346 1.963.320
Otras Cuentas por Cobrar 217.741 8.567 48.901
Existencias 193.763 206.166 401.613
Cargas Diferidas 163.805 181.772 157.172
Activo No Corriente 14.155.731 10.948.272 7.102.611
Derechos de crédito aportados por los accionistas 1.461.729 1.461.729 2.008.372
Otras cuentas por cobrar - - 376.804
Inmuebles, Maquinarias y Equipo (Neto) 489.663 499.218 458.603
Activos Intangibles Neto 12.204.339 8.987.325 4.258.832
Total Activos 18.046.105 14.614.719 9.863.421
Pasivo Corriente 2.536.406 3.412.201 3.590.951
Cuentas por Pagar Comerciales 890.121 1.340.814 1.719.312
Parte Cte Deuda a Largo Plazo - - 66.729
Otras Cuentas por Pagar 1.630.053 1.973.950 1.732.667
Sobregiros Bancarios 16.232 97.437 72.243
Pasivo No Corriente 11.584.991 7.669.474 2.908.209
Deuda a largo plazo 11.584.991 7.669.474 2.531.405
Ingresos diferidos 376.804
Total Pasivo 14.121.397 11.081.675 6.499.160
Patrimonio 3.924.607 3.533.044 3.364.261
Capital Social 3.280.000 3.280.000 3.280.000
Reserva legal 50.033 33.155
Resultados Acumulados 594.574 219.889 84.261
Pasivo y Patrimonio 18.046.004 14.614.719 9.863.421
Fuente: Estados Financieros ATUSA 2007-2009

5
Cuadro Nº 2.2.
Balance General: Análisis Horizontal y Vertical (Porcentajes)
Análsis Vertical Análisis Horizontal
Balance General
2009 2008 2007 2009-2008 2008-2007 2009-2007
Activo Corriente 22% 22% 25% 6% 33% 41%
Cajay Bancos 9% 17% 7% -42% 225% 90%
Cuentas por Cobrar Comerciales Netas 76% 72% 71% 11% 35% 50%
Otras Cuentas por Cobrar 6% 0% 2% 2442% -82% 345%
Existencias 5% 6% 15% -6% -49% -52%
Cargas Diferidas 4% 5% 6% -10% 16% 4%
Activo No Corriente 78% 75% 72% 29% 54% 99%
Derechos de crédito aportados por los accionistas 10% 13% 28% 0% -27% -27%
Otras cuentas por cobrar - - 5% - - -
Inmuebles, Maquinarias y Equipo (Neto) 3% 5% 6% -2% 9% 7%
Activos Intangibles Neto 86% 82% 60% 36% 111% 187%
Total Activos 100% 100% 100% 23% 48% 83%
Pasivo Corriente 18% 31% 55% -26% -5% -29%
Cuentas por Pagar Comerciales 35% 39% 48% -34% -22% -48%
Parte Cte Deuda a Largo Plazo - - 2% - - -
Otras Cuentas por Pagar 64% 58% 48% -17% 14% -6%
Sobregiros Bancarios 1% 3% 2% -83% 35% -78%
Pasivo No Corriente 82% 69% 45% 51% 164% 298%
Deuda a largo plazo 35% 39% 48% 51% 203% 358%
Ingresos diferidos - - - - - -
Total Pasivo 100% 100% 100% 27% 71% 117%
Patrimonio 86% 82% 60% 11% 5% 17%
Capital Social 84% 93% 97% 0% 0% 0%
Reserva legal 1% 1% 0% 51% - -
Resultados Acumulados 15% 6% 3% 170% 161% 606%
Pasivo y Patrimonio 100% 100% 100% -19% -33% 83%
Fuente: Estados Financieros ATUSA 2007-2009
Elaboración propia

2.1.2 Estado de Resultados

La empresa reporta ventas netas en el 2009 por S/. 9,5 millones de soles. Como puede
observarse en el Cuadro N° 2.3, las ventas netas mo straron una tendencia creciente
durante los tres años presentados. Así los ingresos de la empresa se incrementaron en
2% y 18% en relación al 2008 y 2007, respectivamente.

De igual forma, los costos operacionales en el 2009 fueron de S/. 6,3 millones de soles.
Respecto a los años anteriores los costos se incrementaron un 7% respecto al 2008 y
18% respecto al 2007.

Los gastos de ventas fueron de S/. 2,4 millones en el 2009, teniendo como principales
componentes las cargas de personal con S/. 1,09 millones, los servicios prestados por
terceros con S/. 393 mil y otras provisiones con S/. 394 mil.

Los gastos de administración de la empresa fueron de S/. 1,3 millones de soles, siendo
los principales componentes las cargas de personal con S/. 558 mil y servicios
prestados por terceros con S/. 449 mil

Respecto a los años anteriores los gastos de administración se han reducido a lo largo
de los tres años. Así para el periodo 2008-2009, se redujeron en 10% principalmente en
servicios prestados por terceros y de 19% en el periodo 2007-2009 principalmente por la
reducción de cargas de personal.

Los ingresos por remuneración fija que son transferencias de fondos no reembolsables
por KFW orientadas a cofinanciar los costos iniciales de la empresa dirigidos al
mejoramiento de su gestión, se han reducido gradualmente en los últimos tres años
pasando de S/. 1,5 millones en los años 2007 y 2008 a S/. 546 mil en el 2009.

6
Par el 2009 la utilidad operacional de la empresa fue de S/. 13.877 resultado mucho
menor en comparación con los años 2007 (S/. 1,51 millones) y 2008 (S/. 1,57 millones),
esta disminución de la utilidad operativa se debe a la disminución de los ingresos por
remuneración fija.

La empresa tuvo en el 2009 ingresos financieros por S/. 974 mil así como S/. 231 mil
producto de otros ingresos, los gastos financieros ascendieron S/.776 mil.

La utilidad neta de la empresa, luego del pago de impuesto a la renta y participación de


trabajadores en el 2009 fue de S/. 143 mil, esta se ha reducido respecto a los años
anteriores, así en relación al 2008 la utilidad se ha reducido un 15% y respecto al 2007
un 52%.

Cuadro Nº 2.3.
Estado de Ganancias y Pérdidas (Nuevos Soles)
RUBROS 2009 2008 2007
Ingresos Operacionales 9.498.988 9.291.911 8.022.070
Costos Operacionales (6.269.634) (5.867.518) (5.331.820)
Utilidad Bruta 3.229.354 3.424.393 2.690.250
Gastos de ventas (2.441.505) (2.447.530) (1.935.557)
Gastos de Administración (1.320.682) (1.472.980) (1.628.747)
(532.833) (496.117) (874.054)
Ingresos por remuneración fija 546.710 1.573.234 1.516.111
Utilidad de Operación 13.877 1.077.117 642.057
Otros Ingresos y Egresos
Ingresos financieros 974.346 80.212 78.385
Ingresos ejercicios anteriores - 312.500 -
Gastos financieros (776.445) (943.470) (251.561)
Otros ingresos 231.351 14.532 41.316
Otros egresos (98.979) (206.747) 11.032
Utilidad de ejercicio antes de partici-
344.151 334.144 499.165
paciones e Impuesto a la Renta
Participación de los Trabajadores (29.994) (24.681) (29.542)

Utilidad de ejercicio antes de impuestos 314.157 309.463 469.623

Impuesto a al renta (170.996) (140.680) (168.391)


Utilidad Neta del ejercicio 143.191 168.783 301.232
Fuente: Estados Financieros ATUSA 2007-2009

7
2.1.3 Flujo de Caja

El flujo de caja histórico muestra los flujos de ingresos y egresos, presentando la


acumulación neta de activos líquidos.

Para las actividades operacionales, que muestran las actividades económicas que se
realizan, la empresa presenta ingresos por S/. 495 mil en el año 2009.

Para las actividades de inversión que considera los gastos de inversión de capital, la
empresa presenta, para el 2009, gastos en activos fijos e intangibles por S/. 3,9
millones.

En las actividades de financiamiento —que reflejan los resultados de las actividades


financieras tales como recepción o pago de préstamos— la empresa presentó ingresos
netos por S/. 3,8 millones.

Los resultados del flujo de caja se presentan a continuación:


Cuadro N° 2.4.
Flujo de Caja Histórico
RUBROS 2009 2008 2007
Actividades de Operación
Cobranza de Clientes 9.764.742 8.602.885 7.125.075
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 3.534 742.177 642.584
Menos:
Pagos a proveedores de bienes y servicios (3.791.000) (1.746.862) (2.423.283)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales (3.855.707) (3.838.742) (3.546.011)
Pago de tributos (416.996) (408.814) (407.836)
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad 2.200.125 (1.944.016) -
Aumento del efectivo proveniente de las
495.552 1.406.627 1.390.529
actividades de operación
Actividades de Inversión
Pagos por compra de activo fijo (119.126) (174.201) (64.705)
Pagos por compra de activos intangibles (3.476.671) (5.104.639) (2.652.447)
Disminución del efectivo proveniente de las
(3.595.797) (5.278.840) (2.717.152)
actividades de inversión
Actividades de financiamiento
Incremento neto de sobregiros y préstamos bancarios (81.205) 25.194 (131.671)
Incremento neto de deudas a largo plazo 3.915.519 4.274.811 1.538.117
Pago o amortización de obligaciones a largo plazo - - (34.380)
Aumento del efectivo proveniente de las
3.834.314 4.300.005 1.372.066
actividades de financiamiento
Aumento (Disminución) neto de efectivo (257.035) 427.792 45.443
Saldo de efectivo al inicio del ejercicio 617.596 189.804 144.361
Saldo de efectivo al final del ejercicio 360.560 617.596 189.804
Fuente: Estados Financieros ATUSA 2007-2009

8
2.1.4 Indicadores Financieros

Se analizan los Estados Financieros de ATUSA correspondientes al trienio 2007-2009,


traducidos a través de sus principales ratios. Los ratios de Liquidez, Solvencia y
Rentabilidad sustentan el comportamiento financiero de la empresa, tal como se señala
a continuación:

Cuadro N° 2.5.
Indicadores Financieros
INDICADORES FINANCIEROS 2009 2008 2009
Liquide z
Liquidez corriente 1,53 1,07 0,77
Solve ncia
Endeudamiento 3,6 3,1 1,9
Apalancamiento 78,3% 75,8% 65,9%
Cob. de Intereses 4,16 3,63 10,69
Re nta bilida d
Margen Operativo 0,1% 11,6% 8,0%
Margen Neto 1,5% 1,8% 3,8%
ROE 3,6% 4,8% 9,0%
ROA 0,8% 1,2% 3,1%
Fuente: Estados Financieros ATUSA 2007-2009
Elaboración Propia

a) Liquidez
Para el 2009 la empresa presenta un activo corriente 1,53 veces mayor que el
pasivo corriente, esta variación, en relación al 2008 es producto del incremento de
las cuentas por cobrar comerciales en un 11% y otras cuentas por cobrar, que pasa
de de S/ 8.547 soles a s/. 217.741.

Entre el 2007 y 2008 el ratio paso de 0.77 a 1.07 como producto principalmente
del incremento en los rubros caja y bancos, el cual duplicó, y las cuentas por cobrar
comerciales, que se incrementaron en un 35%: Si bien hubo reducciones tanto en el
rubro otras cuentas por cobrar (-82%) y existencias (-49%), la empresa generó
activos corrientes para cubrir 1,07 veces los pasivos del periodo.

Así, la empresa ha tenido a lo largo de estos tres años una mejora en su capacidad
para cubrir sus compromisos de largo plazo.

b) Solvencia
Para el año 2009 la empresa presenta un ratio de endeudamiento (pasivo total
como porcentaje del patrimonio neto) de 3,6 veces. En relación a los años
anteriores el ratio se ha incrementado de manera constante, así para el 2008 el
ratio era de 3,1 y 1,9 para el 2007. El incremento del endeudamiento se debe a los
desembolsos de KfW a la EPS.

Del mismo modo, ATUSA presenta ratios de apalancamiento financiero (utilización


de recursos de terceros) crecientes a lo largo de los tres años, así para el año 2009
el 78% del total de activos esta financiado por pasivos (principalmente de los
desembolsos de KFW), para el 2007 y 2008 la situación era similar, siendo un
65,9% para el 2007 y 75,8% para el 2008.

9
Por el lado de la cobertura de intereses, la empresa genera los suficientes ingresos
para cubrir sus gastos financieros en los tres años de estudio; así, para el año 2009
dicho ratio es de 4,16 veces, mayor al del año 2008 (3,64 veces).

c) Rentabilidad
Con respecto a los indicadores de rentabilidad de ATUSA, se observa que éstos
son positivos en los tres años.

Para el caso del margen operativo, que refiere a la rentabilidad operativa respecto a
los ingresos facturados para el año 2009, este alcanza su nivel más bajo de los tres
años siendo solo 0.1%; para los años 2007 y 2008 el margen operativo alcanzo
valores de 8,0% y 11,6% respectivamente. Este resultado para el 2009 se debe
principalmente a la disminución de los ingresos por remuneración fija el cual se
redujo de S/. 1,5 millones en el 2008 a S/. 546 mil en el 2009.

Para el Margen Neto (utilidad neta sobre los ingresos facturados), este también se
reduce en relación a los años anteriores (1,8% para el 2008 y 3,8% para el 2007).
Así para el año 2009 alcanza un valor de 1,5% producto del incremento de los
ingresos financieros en S/. 974 mil y otros ingresos S/. 231 mil.

El ROE, que mide la rentabilidad financiera de la empresa, para el año 2009 es de


3,6%, el cual respecto a los valores de los años anteriores disminuye
progresivamente. Esto se debe principalmente a la disminución de las utilidades a
lo largo de los tres años.

El ROA, que mide la rentabilidad sobre el valor contable de todos los activos de la
empresa, mantiene una tendencia decreciente (similar al ROE). La reducción en el
indicador es explicada también por la reducción de las utilidades netas de la
empresa.

2.2 DIAGNÓSTICO OPERACIONAL

2.2.1 LOCALIDAD DE TUMBES

2.2.1.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

a) Fuentes de Agua
El Río Tumbes es la principal fuente de abastecimiento a la ciudad de Tumbes,
tiene una producción promedio de 340 lps; de los cuales 270 abastece
íntegramente a la ciudad de Tumbes. Esta fuente abastece también a la localidad
de Corrales.

Cuadro Nº 2.6
Captación Superficial
Superficial
Nombre
(lps)
Captación Río Tumbes – Puente Viejo 270,00
Total 270,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Adicionalmente, la ciudad de Tumbes tiene una producción subterránea por medio


de tres (03) pozos tubulares cuya producción total es de 50 lps. En el cuadro
adjunto se muestra la producción (lps), la potencia en HP y las horas de bombeo
por cada una de ellas:

10
Cuadro Nº 2.7
Captación Subterránea
POZOS
Nombre del Pozo
lps HP hrs. de bombeo
Pozo Nº 5 18,00 40,00 24,00
Pozo Lishner Tudela 16,00 40,00 24,00
Pozo Andrés Araujo 16,00 40,00 24,00
Total 50,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Foto Nº 1: Pozo Nº 5 Foto Nº 2: Pozo Lishner Tudela

b) Línea de Conducción de Agua Cruda (Bombeo)


La línea de conducción de agua cruda tiene una antigüedad de 24 años, presenta
dos tramos, el primer tramo de Asbesto Cemento (AC), tiene una longitud de 210 ml.,
con un diámetro de 500 mm. Su estado físico es regular. El segundo tramo es de
Fierro Fundido (FF), con una longitud de 120 ml. Y un diámetro de 500 mm. La línea
de conducción tiene una capacidad actual de 330 lps. Esta misma Línea de
conducción abastece a la ciudad de Corrales

Cuadro Nº 2.8
Característica de la Línea de Conducción de Agua Cruda Por bombeo
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (en lps.)
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Captación - Planta (tramo I) 500,00 210,00 24 Regular A.C.
330,00 509,00
Captación - Planta (tramo II) 500,00 120,00 24 Regular F.F.
Total 330,00 330,00 509,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Sistema de Pretratamiento
Construida en el año 1981, presenta dos unidades, tiene un volumen de
almacenamiento de 900 m3, una profundidad promedio de 3.0 m. y un caudal de
ingreso de 270 lps.

11
Cuadro Nº 2.9
Sistema de Pretratamiento
Tipo de Q Actual Capa. Max Antigüedad
Pre Tratamiento (lps) (lps) (años)
Pre Sedimentador 270,00 340,00 29,00
Total 270,00 340,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Planta de Tratamiento de Agua Potable


Fue construida en el año 1981, se encuentra ubicada en el Milagro, el caudal de
ingreso es de 270 lps, la planta es de tipo Hidráulico Convencional con un (01)
módulo, presenta una (01) cámara de repartición de caudal, cuatro (04) floculadotes,
cuatro (04) decantadores laminares, ocho filtros rápidos de tasa declinantes, sala de
dosificación de cloro, equipos de bombeo (caseta química) sala de dosificación de
coagulante, dos cisternas de 1000 m3 y una sala de distribución equipadas con 05
electrobombas. Es necesaria la optimización de la planta de tratamiento con la
ampliación y mejoramiento de los floculadotes, decantadores y filtros. Así como el
mejoramiento de las cisternas.

Cuadro Nº 2.10
Características de Planta de Tratamiento de Agua Potable
INDICAR SI Ó NO Capacidad Capacidad
Estado Antigüedad
Nombre Tipo Flocu- Actual Máxima
Físico (años) Decantador Filtros
lador (lps) (lps)
El Milagro
Hidráulica Bueno 29 Si Si Si 270,00 280,00
(planta Nueva)
Total 270,00 280,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Foto Nº 3: Unidades de Floculadores Foto Nº 4: Unidades de Filtros

e) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Se tiene un total de 1476 ml de líneas de conducción de agua tratada en los tramos
especificados en el cuadro adjunto, que son conducidos por gravedad.

12
Cuadro Nº 2.11
Características de la línea de Conducción por gravedad
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
Línea
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
L.A.: Reservorio El
500 126,56
Tablazo a Red
L.A.: Reservorio El 28,00 Bueno A.C. 99,20 700,00
Tablazo a Red (Cuartel 500 29,26
el Tablazo)
L.A.: Reservorio El
250 10,00
Mirador a Red
14,00 Bueno A.C. 55,50 177,30
L.A.: Reservorio El
160 186,00
Mirador a Red
L.A.: Reservorio Lishner
200 22,01
Tudela a Red
L.A.: Reservorio Lishner
7,00 Bueno PVC 69,40 113,40
Tudela a
200 596,29
Reservorio Andres
Araujo
L.A.: Reservorio Andres
Araujo a 150,00 55,91
Red
4,00 Bueno PVC 38,20 63,80
L.A.: Reservorio Andres
Araujo a 200,00 450,33
Red
Total 1476,36
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Por Bombeo:
Se cuentan con un total de 8 414 ml de líneas de conducción de agua tratada en los
tramos especificados en el cuadro adjunto, que son conducidos por bombeo. La
Línea de conducción que une el pozo Andrés Araujo a la Cámara de Bombeo de las
Malvinas se encuentra inoperativo.

13
Cuadro Nº 2.12
Características de la Línea de Impulsión
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
Línea
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Planta El Milagro
(Nueva) a Reservorio 600 62,45 28,00 Regular F.F. 130,00 1.000,00
El Tablazo (Tramo I)
Planta El Milagro
(Nueva) a Reservorio 400 1.058,22 28,00 Regular A.C. 75,00 269,00
El Tablazo (Tramo II)
Planta El Milagro
(Nueva) a Reservorio 400 1.016,31 28,00 Regular A.C. 75,00
El Tablazo (Tramo II)
Planta El Milagro
600 21,27 28,00 Regular F.F. 130,00 1.000,00
(Nueva) a Red
Pozo Nº 5 a
Reservorio Lishner 200 293,05 4,00 Bueno PVC 18,00 66,22
Tudela
Pozo Lishner Tudela a
Reservorio Lishner 200 244,98 15,00 Bueno PVC 16,00 99,50
Tudela
Pozo Andrés Araujo a
150 1.690,82 29,00 Regular A.C. 17,00 24,00
Reservorio Araujo
Pozo Andrés Araujo a
Rebombeo Las 90 Inoperativo
Malvinas
E.B. Nuevo Tumbes a
Reservorio Lishner 355 2.852,17 1,00 Bueno PVC 60,00 165,00
Tudela
E.B. El Mirador a
reservorio El 200 1.174,88 2,00 Bueno PVC 35,00 52
Mirador
Total 8.414,15
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua


Se presenta el cuadro adjunto las principales características de las estaciones de
bombeo de agua potable existente en la localidad de Tumbes

14
Cuadro Nº 2.13
Características de las Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua
Cisterna Potencia en Caudal de Observaciones
Antigüedad Estado Tipo de
Nombre Vol. HP Bombeo (lps).
(años) Físico Energía
(m3) Motor Bomba Actual Máxima
Los equipos de
Captación bombeo ya
cumplieron su vida
Puente Operativo Eléctrico 150,00 340,00 útil. Existen
Viejo constantes cortes
de electricidad.
Planta El
Milagro 28,00 Bueno 2.000,00 Eléctrico 290,00 270,00 380,00
(Nueva)
Sub
estación El 2,00 Bueno Eléctrico 30,00 26,00 35,00 42,52
Mirador
Sub
Estación
Sector 2,00 Bueno Eléctrico 100,00 173,26 110,00
Nuevo
Tumbes
Ya no funciona, ya
Estación que el reservorio el
de Mirador, abastecerá
Rebombeo 14,00 Bueno 50,00 Eléctrico 30,00 25,00 20,00 al área de influencia
Las de la Estación de
Malvinas Rebombeo de las
Malvinas
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

g) Almacenamiento
Para la población de Tumbes proyectada al quinquenio se presenta un déficit de
almacenamiento de 2500 m3. en el cuadro adjunto se presenta las principales
características de las estructuras de almacenamiento. En las inspecciones de campo
realizadas por SUNASS se pudo constatar las fugas visibles en los accesorios de la
caseta de válvula de el Reservorio el Tablazo, así como el reservorio Andrés Araujo,
por su características – Apoyado -, no ayuda a la mejora de las presiones en las
redes de distribución de las áreas aledañas. Los reservorios no cuentan con cerco
perimétrico.

Cuadro Nº 2.14
Características de las estructuras de almacenamiento
Volum Antigüed EstadOperativ Observaciones
Reservorio
Tipo en ad o o
Elevado/ Inoperati
Apoyado (m3) (años) Físico vo
El Tablazo (R- Regul Existen Fugas en los
1) Apoyado 2.500 29 ar Operativo accesorios.
El Mirador (R-
2) Elevado 1.000 15 Bueno Operativo
Debido a su ubicación, no
Andrés Araujo Regul permite obtener presiones
Apoyado 550 30 Operativo
(R-3) ar mínimas reglamentarias en
la red.
Lishner Tudela
(R-4) Elevado 1.000 20 Bueno Operativo
5.050,0
Total
0
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

15
Foto Nº 5: Reservorio El Tablazo V= 2500 m3 Foto Nº 6: Reservorio el Mirador
3
(Volumen de 1000 m )

h) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 21.214 ml. Los diámetros oscilan entre
DN 100 mm. y DN 400 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por antigüedad de la red de distribución de agua potable de la ciudad de
Tumbes.

Cuadro Nº 2.15
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (ml. ) Total por
(mm.) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
400 661 661
350 163 163
300 741 479 1.220
250 131 346 740 1.217
200 937 281 197 423 2.623 4.461
150 1.767 767 2.296 60 855 902 6.647
100 339 670 1.441 450 3.705 240 6.845
Total 3.043 1.437 4.149 510 6.668 663 4.744 21.214
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 133.744 ml. Los diámetros oscilan
entre DN 63 mm y DN 200 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por antigüedad de la red de distribución de agua potable de la ciudad de
Tumbes.

16
Cuadro Nº 2.16
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (ml. ) Total por
(mm.) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
200 92 119 249 585 456 1.501
150 355 151 790 1.593 660 3.549
100 24.565 11.237 33.586 6.836 7.266 1.344 20.036 104.870
90 10.595 7.328 3.336 300 323 184 22.066
63 1.758 1.758
Total 37.365 18.835 37.712 7.136 9.431 1.929 21.336 133.744
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Croquis Nº 1: Sistema existente de agua potable de la localidad de Tumbes


Partes bajas de
Pozo
Redes Nuevo Tumbes
Andres Araujo
Qb = 16 l/s

TUMBES
Potencia = 40 HP

D= 200 mm
L

L= 450m
=

m
15 m
15

0m
70

D= 56
mm
Reservorio m
,D

L=
m, D= 75
El Mirador =
15
Volumen de Almacenamiento V = 1000 m3 0
m
V.total = 5050 m3 m

L= 441
Abastecimiento de Agua Reservorio
Andres Araujo
Superficial = 270 l/s L= 186 m, D= 100 mm V = 550 m3
Subterranea = 50 l/s L = 10

D= 200 mm
m, D

L= 596 m
= 250 Redes
mm
Nuevo Tumbes
mm

Las Malvinas, 24 de (Andres Araujo y


00

Junio, Pacifico y Ficus Lishner Tudela)


=2

E.B.
,D

El Tablazo
Reservorio
4m

Lishner Tudela Redes


m,
117

Redes V = 1000 m3 22
Reservorio Sub-E.B. El Mirador L= 00 mm
2
L=

Tumbes El Tablazo Qb= 35 l/s D=


V = 2500 m3 5 mm L=
Pot.= 30 HP m, D = 35 m
,
L = 28 52 m 29
3
Estacion de Bombeo 0 m
Qb = 340 l/s 20 Q= , D=
= s
, D 6 l/ 18 20
mm
D=

D = 400 mm

Pot. = 150 HP
L= 0 mm

m 1 l/s 0 m
L = 1058 m

Sub-E.B. Nuevo Tumbes 5 =


24 Q m,
60
21

L=

L= 2 Qb= 110 l/s


400

D= 50 10m . L=
m

126

0 mm Pot.= 100 HP
D=

m,

Captacion
9m

PTAP El Milagro
D=
L= 00 m
D=

Puente Viejo Pozo


(Planta Nueva)
101

Pozo Nº 5
12

Lishner Tudela
5

500
m

Q = 340 l/s Q = 270 l/s


60 m
0m m

Qb = 18 l/s
m
L=

Qb = 16 l/s
D 62
.

mm

Pot.= 40 HP Pot. = 40 HP
L=
=

Redes
Caja Repartidora
Estacion de Bombeo
De caudales Villa Militar, Progreso
Qb= 270 l/s
Y sectores altos de
Pre Sedimentador Pot.= 290 HP
El Tablazo
Q = 270 l/s V.Cisterna = 2000 m3

Hacia Corrales

PTA Nueva : Abastece a Tumbes


PTA Antigua: Abastece a Corrales

Fuente: Elaboración Propia

2.2.1.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


a) Emisores
En el cuadro adjunto se muestran las características de los principales emisores
identificados en la ciudad de Tumbes. Es necesario indicar que más del 50% de los
Emisores presentan una antigüedad que fluctúa entre 20 y 30 años, alcanzando su
vida útil.

17
Cuadro Nº 2.17
Características de los Emisores.
Emisores Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
Malecon Benavides 630 76,27 30 Regular CSN
Pedro Ruiz Gallo (a la laguna) 315 439,38 16 Malo CSN
LOS jardines 250 43,40 15 Regular pvc
Salamanca 250 560,70 15 Regular pvc
Urbanizacion Tumbes 250 10,80 20 Regular CSN
Pampa Grande 200 40,50 20 Regular CSN
Quebrada Pedregal (a la quebrada) 250 78,15 25 Malo CSN
Total 1.249,20
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 15 465 ml. El 66% son tuberías de Asbesto Cemento, cuya
antigüedad varía de 20 a 30 años.

Cuadro Nº 2.18
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps)
(mm.) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
630 808,00 30,00 Regular A.C. 82,00 216,00
355 872,00 20,00 Regular A.C. 43,30 57,80
315 2.549,00 10,00 Bueno PVC 21,00 47,00
315 1.296,00 2,00 Bueno Poliet
250 502,20 2,00 Bueno Poliet
250 893,90 10,00 Bueno PVC 10,63 18,00
200 8.544,00 30,00 Malo A.C. 4,83 9,25
Total 15.465 161,76 348,05
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 108 668 ml. El 90% son tuberías de Asbesto Cemento, cuyas
antigüedades son superiores a 20 años.

Cuadro Nº 2.19
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Observaciones
(mm.) (ml.) (años) Físico tubería
315,00 538 23 Regular CSN Con frecuencia se producen
250,00 1.662 10 Bueno PVC atoros, ya sea por las bajas
pendientes y/o por el mal uso
200,00 98.341 20 Malo CSN del servicio. Requiere
160,00 8.127 20 Regular PVC renovación en muchos tramos

Total 108.668,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

18
d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales:
Cámara de Bombeo Nº 01 - Coloma
Construida en el año 1969, ubicada en el A.A.H.H San José, consta de dos
compartimentos cilíndricos superior e inferior de concreto armado. Esta cámara
recibe los aportes de aguas servidas de Tumbes, recolecta los desagües
provenientes de las cámaras Pampa Grande y Urbanización.

Cámara de Bombeo Nº 02 – La Urbanización


Construida en el año 1976 ubicada en la zona céntrica de Tumbes diseñada para
recolectar desagües domésticos. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas
de Tumbes cercado, recolecta los desagües provenientes de las cámaras Pampa
Grande y Urbanización.

Cámara de Bombeo Nº 03 – Pampa Grande


Construida en el año 1977, ubicada en el sector Pampa Grande, diseñada para
recolectar desagües domésticos. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas
de los sectores de Pampa Grande, Las Flores, Las Mercedes, Los Claveles,
Progreso Alto y Bajo y Las Mercedes

Cámara de Bombeo Nº 04 – Los Jardines


Construida en el año 1998, ubicada en la urbanización Los Jardines, diseñada para
recolectar desagües domésticos. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas
de los sectores Los Jardines, Lagos, Pacífico y San José.

Cámara de Bombeo Nº 05 – Salamanca


Construida en el año 1994, ubicada en la urbanización Salamanca, diseñada para
recolectar desagües domésticos. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas
de los sectores de Salamanca, Malvinas y 12 de Setiembre.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las principales características de


las Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales.

19
Cuadro Nº 2.20
Características de las cámaras de bombeo de desagüe
Caudal de Observacio
Nombre
Antigüedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Bombeo (lps) nes
(años) Físico Vol. (m3) Energía Motor Bomba Actual Máxima
EQ.B.2
esta
C.B.D Nº 01 inoperativo
39,00 Malo 55 Eléctrico 125 120 280 280,00
Coloma por
problemas
mecánicos.
No cuenta
C.B.D Nº 02 Regula
34,00 21 Eléctrico 40 30 60 - con equipo
Urbanización r
alterno
Equipo de
bombeo ya
C.B.D Nº 03 cumplió su
Pampa 32,00 Bueno 10 Eléctrico 40 30 60 - vida útil. No
Grande cuenta con
equipo
alterno
Equipo de
bombeo ya
cumplió su
C.B.D Nº 04
15,00 Bueno 17 Eléctrico 40 30 35 - vida útil. No
Los Jardines
cuenta con
equipo
alterno
No hay
datos de
equipo de
bombeo
alterno.
C.B.D Nº 05
16,00 Bueno 15 Eléctrico 60 40 35 - Requiere
Salamanca
equipo
electrógeno
para casos
de
emergencia
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Foto Nº 7: CBD Nº 01 Coloma

20
Foto Nº 8: CBD Nº02 Urbanización Tumbes Foto Nº 9: CBD Nº03 Pampa Grande

Foto Nº 10: CBD Nº04 Los Jardines Foto Nº 11: CBD Nº05 Salamanca

e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas:


Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.21
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual
C.B.D. Nº 01 a Río Tumbes 400,00 77,00 40,00 Regular A.C. 280,00
C.B.D. Nº 02 a Buzón
Existente 250,00 324,00 34,00 Malo A.C. 60,00
C.B.D. Nº 03 a Buzón
Existente 250,00 380,00 32,00 Malo A.C. 60,00
C.B.D. Nº 04 Laguna
Lishner 200,00 3.410,00 15,00 Bueno PVC 35,00
C.B.D. Nº 05 a Laguna
Lishner 200,00 2.755,00 15,00 Bueno PVC 35,00
Total 470,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

21
f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 2267 buzones de inspección, con una profundidad de 2 m. en
promedio y en su mayoría en terreno Normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


Construida en el año 1992. La localidad de Tumbes descarga en un 85% las aguas
servidas sin tratar al río Tumbes. Sólo un 15% de las aguas son descargadas a las
lagunas de oxidación Lishner Tudela, así como a la Quebrada Pedregal.

Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas al Nor-Oeste del Programa


Habitacional “JOSE LISHNER TUDELA I-II Etapa” del distrito, provincia y
departamento de Tumbes. La planta de tratamiento de desagües domésticos y tiene
una capacidad de 55 lps. Actualmente no opera en óptimas condiciones por la
sobrecarga que recibe.

Foto Nº 12: Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Tumbes.

22
Croquis Nº 2: Sistema existente de alcantarillado sanitario
de la localidad de Tumbes
Descarga a
Quebrada Luey

TUMBES C.B.D . Los


L. de Impulsion
L = 3410 m
D = 200 mm
Jardines
Qb = 35 l/s
Pot.motor = 40 HP L. de Impulsion Laguna de Oxidacion
V.Cisterna = 17 m3 L = 2755 m Lishner Tudela
D = 200 mm Qd = 13 l/s

C.B.D . C.B.D Salamanca


Urbanización Qb = 35 l/s Descarga a
Qb = 60 l/s Pot.motor = 60 HP Quebrada Luey
Pot.motor = 40 HP V.Cisterna = 15 m3
V.Cisterna = 21 m3

C.B.D . El Coloma
Qb = 280 l/s
L. de Impulsion
Pot.motor = 250 HP
L = 324 m
V.Cisterna = 55 m3
D = 250 mm

L. de Impulsion
Descarga a L = 77 m
Rio Tumbes D = 400 mm

L. de
Impulsion
L = 380 m
D = 250 mm

C.B.D . Pampa Grande


Qb = 60 l/s
Pot.motor = 40 HP
V.Cisterna = 10 m3

Fuente: Elaboración Propia

2.2.2 LOCALIDAD DE CORRALES

2.2.2.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
El Río Tumbes es la principal fuente de abastecimiento para la localidad e Corrales,
tiene una producción promedio de 340 lps; de los cuales 70 abastece íntegramente a
la ciudad de Corrales. Esta fuente abastece también a la localidad de Tumbes.

Cuadro Nº 2.22
Captación Superficial
Superficial
Nombre
(lps)
Captación Río Tumbes – Puente Viejo 70,00
Total 70,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Cruda (Bombeo)


La línea de conducción de agua cruda tiene una antigüedad de 24 años, presenta
dos tramos, el primer tramo de Asbesto Cemento (AC), tiene una longitud de 210 ml.,
con un diámetro de 500 mm. Su estado físico es regular. El segundo tramo es de
Fierro Fundido (FF), con una longitud de 120 ml., diámetro de 500 mm. La línea de
conducción tiene una capacidad actual de 330 lps. Se utiliza la misma línea de
conducción proveniente de las localidades de Tumbes.

23
Cuadro Nº 2.23
Característica de la Línea de Conducción Por Bombeo
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (en lps.)
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Captación - Planta (tramo I) 500,00 210,00 24 Regular A.C.
330,00 509,00
Captación - Planta (tramo II) 500,00 120,00 24 Regular F.F.
Total 330,00 330,00 509,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Planta de Tratamiento de Agua Potable


Se encuentra ubicada en la planta de tratamiento El Milagro-ciudad e Tumbes,
abastece a la localidad de Corrales, el caudal de ingreso es de 70 lps, la planta es de
tipo Hidráulico Convencional, cuenta con floculadores, decantadores y filtros. Es
necesaria la optimización de la planta de tratamiento con la ampliación y
mejoramiento de los floculadotes, decantadores y filtros. Así como el mejoramiento
de las cisternas.

Cuadro Nº 2.24
Características de Planta de Tratamiento de Agua Potable
INDICAR SI Ó NO Capacida Capacidad
Estado Antigüedad
Nombre Tipo Flocu- d Actual Máxima
Físico (años) Decantador Filtros
lador (lps) (lps)
El Milagro
(planta Hidráulica Regular 56 Si Si Si 70,00 70,00
antigua)
Total 70,00 70,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Se cuentan con un total de 754.10ml de líneas de conducción de agua tratada en los
tramos especificados en el cuadro adjunto, que son conducidos por gravedad:

Cuadro Nº 2.25
Características de la línea de Conducción por gravedad
Línea Diámetro Longitud Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm) (ml.) Físico Tubería Actual Máxima
L.A.: Reservorio a Red (tramo I) 200 248,60 Regular A.C.
L.A.: Reservorio a Red (tramo II) 200 250,62 Regular A.C. 41,60 113,40
L.A.: Reservorio a Red (tramo III) 200 254,88 Regular A.C.
Total 754,10
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Por Bombeo:
Se cuentan con un total de 15,385 ml. de líneas de conducción de agua tratada en
los tramos especificados en el cuadro adjunto; hay dos tramos, la primera, que
bombea a la red de distribución de corrales y la otra bombea al reservorio de Loma
de Viento de 600 m3.

24
Cuadro Nº 2.26
Características de la Línea de Impulsión
Antigüed Tipo Capacidad
Línea Diámetro Longitud
ad
Estado
de (lps.)
Tuberí Actu Máxim
(mm.) (ml.) (años) Físico
a al a
40,0
8,00
PTA El Milagro a Red Corrales 200,00 9.453,38 50,00 Malo A.C. 0
PTA El Milagro a reservorio Loma del Regul
Vieron(Tramo I) 250,00 5.431,88 28,00 ar A.C. 32,0
43,83
PTA El Milagro a reservorio Loma del Viento 0
(Tramo II) 250,00 500,00 5,00 Bueno PVC
Total 15.385,26
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Estaciones de Bombeo de Agua


La estación de bombeo, se encuentra ubicado en la planta de tratamiento de El
Milagro. Su estado es operativo, presenta una cisterna de 560 m3, con un HP del
motor de 60 HP y un caudal de bombeo de 70 lps.

Cuadro Nº 2.27
Características de la Estación de Bombeo de Agua
Nombre Antigüedad Estado Cisterna Potencia en HP Caudal de Bombeo (lps)
(años) Físico Vol. En M3 Motor Bomba Actual Máxima
EB Planta antigua Operativo 560,00 60,00 55,00 70,00
Total 55,00 70,00 0,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Almacenamiento
Ubicado en la zona Loma de viento, es de tipo apoyado de 600 m3 de
almacenamiento. El reservorio se encuentra en regular estado debido a la
antigüedad del mismo, las lluvias en épocas de avenidas han venido erosionando el
terreno donde se encuentra ubicado. La infraestructura se encuentra deteriorada
presentando fisuras en paredes y cúpula. No cuenta con cerco perimétrico.

Cuadro Nº 2.28
Características de la estructura de almacenamiento
Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo Observaciones
(m3) (años) Físico Inopertivo
Presenta fisuras en paredes y
cúpula. Instalaciones
Loma del Viento Apoyado 600 50 Regular Operativo
hidráulicas de la caseta y
accesorios oxidadas.
Total 600
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

25
3
Foto Nº 13: Reservorio Loma de Viento de 600 m en Corrales

g) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 5.471ml. Los diámetros varían entre
DN 200 mm. y DN 250 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por antigüedad de la red de distribución de las redes matrices.

Cuadro Nº 2.29
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (ml. ) Total por
(mm.) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
250 686 686
200 3.189 1.596 4.785
Total 3.189 2.282 5.471
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 30.104 ml. Los diámetros oscilan entre
DN 63 mm y DN 200 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por diámetro de la red de distribución segundaria de agua potable.

26
Cuadro Nº 2.30
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (ml. ) Total por
(mm.) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
200 230
200 2.205
160 2.352
150 263
150 2.376
110 7.331
100 41
100 2.663
90 9.454
90 1.487
90 576
63 1.126

Total 30.104
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Croquis Nº 3: Sistema existente de agua potable de la localidad de Corrales

CORRALES
Volumen de Almacenamiento
V.total = 600 m3
Estacion de Bombeo
m L= 21
Abastecimiento de Agua m Qb= 340 l/s D= 50 0m.
50 0 mm
Hacia Tumbes
Superficial = 70 l/s =2 Pot.= 150 HP L= 500 m
,D
D=

12
m
31
0m m

54
.

L= Caja Repartidora
De caudales
mm
00

Planta ‘El Milagro’


=2

(Planta Antigua)
,D

Redes Q = 70 l/s
m

Estacion de Bombeo
53
94

Qb = 70 l/s
L=

Pot.= 60 hp
D = 200 mm Corales, Tablazo. V.Cisterna = 560 m3
L = 254 m (Tramo III)
D = 150 mm
L = 250 m (Tramo II)
D = 200 mm,
L = 248 m (Tramo I)

Reservorio
Loma del Viento
V = 600 m3

PTA Antigua: Abastece a Corrales


PTA Nueva: Abastece a Tumbes

Fuente: Elaboración Propia

2.2.2.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


a) Emisores
Se cuenta con un total de 517,57 ml. de longitud de emisores. En el cuadro adjunto
se muestran las características de los principales emisores identificados en la ciudad
de Corrales.

27
Cuadro Nº 2.31
Características de los Emisores
Emisores Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
Centenario 350,00 204,00 44,00 Regular A.C.
Cabeza Vaca y carretera San Jacinto 200,00 242,80 12,00 Bueno CSN
C.B.D. Nº 4 200,00 13,45 S.I Regular CSN
C.B.D. Nº 3 200,00 34,5 S.I. Regular CSN
C.B.D. Nº 2 200,00 22,82 S.I Regular PVC
Total 517,57
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA
S.I. : Sin información

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 1.087 ml. El 36% son tuberías de Asbesto Cemento, cuya
antigüedad es de 12 años aproximadamente.

Cuadro Nº 2.32
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps)
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
300 395 12,00 Regular A.C. 30,20 33,00
200 692 44,00 Bueno CSN 12,48 19,86
Total 1.087 42,68 52,86
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 36.679,41 ml., con una antigüedad superior a 15 años.

Cuadro Nº 2.33
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
300,00 11.994 30 Bueno PVC, CSN
200,00 24.685 15 Bueno PVC, CSN
Total 36.679,41
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales:


Cámara de Bombeo Nº 01 – La Garita
Tiene aproximadamente 20 años, se ubica en la margen izquierda de la
Panamericana, en las inmediaciones del Ovalo de Corrales, a 8 m.s.n.m, diseñada
para recibir descargas de uso domestico. Esta cámara recibe los aportes de aguas
servidas de toda la localidad de Corrales y sus anexos.

Cámara de Bombeo Nº 02 – Nueva Vista


Se encuentra ubicada en el sector Buena Vista de Corrales, diseñada para recibir
descargas de uso domestico, consta de dos compartimentos cilíndricos superior e
inferior de concreto armado. Recibe los aportes de aguas servidas del sector de
Buena vista y de las cámaras de bombeo 03 y 04.

28
Cámara de Bombeo Nº 03 – San Francisco
Ubicada en el sector San Francisco de Corrales, diseñada para recibir descargas de
uso domestico, consta de dos compartimentos cilíndricos superior e inferior de
concreto armado.Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas del sector de
San Francisco y de la cámara de bombeo Nº 04 El Malval. Las aguas servidas
recolectadas en esta cámara Nº 03 son impulsadas hacia un buzón para luego ser
conducidas por gravedad hacia la cámara Nº 02.

Cámara de Bombeo Nº 04 – El Malval


Ubicada en el sector El Malval de Corrales, diseñada para recibir descargas de uso
domestico, consta de dos compartimentos cilíndricos superior e inferior de concreto
armado. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas del sector El Malval. Las
aguas servidas recolectadas en esta cámara Nº 04 son impulsadas hacia un buzón
para luego ser conducidas por gravedad hacia la cámara nº 03.
En el cuadro adjunto se muestran las principales características de las cámaras de
bombeo de desagüe.

Cuadro Nº 2.34
Características de las cámaras de bombeo de desagüe
Potencia Caudal de Observaci
Nombre Antigüedad Estado Cisterna Tipo de
en HP Bombeo (lps) ones
Vol. En
(años) Físico Energía Mot Bom Actual Máxima
M3
Requiere
C.B.D Nº renovación
20,0
01 La 20 Regular 28 Eléctrico 15,00 25,00 23,09 de equipo.
0
Garita (ya cumplió
su vida útil)
Requiere
C.B.D Nº Grupo renovación
18,0
02 Nueva 12 Regular 30 Electrógen 15,00 20,00 42,50 de equipo.
o 0
Vista (ya cumplió
su vida útil)
Requiere
C.B.D Nº Grupo renovación
03 San 12 Regular 13 Electrógen 7,50 5,00 12,00 23,09 de equipo.
Francisco o (ya cumplió
su vida útil)
Requiere
C.B.D Nº Grupo renovación
04 El 12 Regular 13 Electrógen 6,00 4,50 12,00 10,65 de equipo.
Malval o (ya cumplió
su vida útil)
Total 39,50 69,00 99,33
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas:


Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

29
Cuadro Nº 2.35
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual
CBD Nº 04 a Buzon Existente 100,00 24,00 12,00 Bueno A.C. 12,00
CBD Nº 03 a Buzon Existente 150,00 70,00 12,00 Bueno A.C. 12,00
CBD Nº 02 a Buzon Existente 200,00 845,00 12,00 Bueno A.C. 20,00
CBD Nº 01 a Laguna 150,00 443,00 12,00 Bueno A.C. 25,00
Total 69,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 582 buzones de inspección, con una profundidad de 2.75 m. en
promedio, en su mayoría en terreno Normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


Ubicadas en la margen izquierda de la carretera Panamericana Norte. La planta de
tratamiento de desagües domésticos y línea de impulsión, fueron construidas en el
año 1989, consta de una laguna primaria (Longitud= 80.0 m., Ancho = 40.0 m.,
Profundidad = 1.8 m.). Tiene una capacidad de 35 lps. Actualmente no opera en
óptimas condiciones, por la sobrecarga que recibe

Foto Nº 14: Planta de Tratamiento de Aguas Servidas


de Corrales

30
Croquis Nº 5: Sistema existente de alcantarillado sanitario
de la localidad de Corrales

CORRALES C.B.D . El Malval


Qb = 12 l/s
Pot.motor = 6 HP
V.Cisterna = 13 m3

C.B.D . San
Francisco
Qb = 12 l/s L. de Impulsion
Pot.motor = 7.50 HP L = 24 m
V.Cisterna = 13 m3 D = 100 mm

C.B.D . Buena Vista


Qb = 20 l/s
Pot.motor = 18 HP
V.Cisterna = 30 m3 L. de
Impulsion
L = 60 m
D = 150 mm

L. de Impulsion
L = 800 m
D = 200 mm

C.B.D . La Garita
Qb = 25 l/s
Pot.motor = 20 HP
Descarga a V.Cisterna = 28 m3
Canal de regadio

L. de Impulsion
L = 443 m
D = 150 mm
Laguna de Oxidacion
Qd = 10.5 l/s

Nota: El canal de regadio descarga en el mar

Fuente: Elaboración Propia

2.2.3 LOCALIDAD DE TUMBES ZARUMILLA

2.2.3.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
La principal fuente de agua para la localidad de Zarumilla son dos pozos tubulares, el
pozo Nº 8 que tiene una producción de 38 lps y que abastece íntegramente a la
localidad de Zarumilla y el pozo Nº 6 que tiene una producción de 36 lps, de los
cuales, sólo 22 lps son para Zarumilla y la diferencia es para la localidad de Aguas
Verdes.

Cuadro Nº 2.36
Captación Subterránea
POZOS
Nombre lps HP horas de Observaciones
(motor) bombeo
Bombea a la Red. Falta de sello hidráulico y
Pozo Nº 8 38,00 90,00 24,00
empaque para relleno de grava.
Bombea al reservorio Miraflores en Zarumilla, y al
Pozo Nº 6 22,00 40,00 24,00 reservorio de Aguas Verdes. Falta sello sanitario y
empaque de grava.
Total 60,00 130,00 48,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

31
b) Línea de Conducción de Agua Tratada
Por Gravedad:
Se cuenta con un total de 491.80ml de líneas de conducción de agua tratada en los
tramos especificados en el cuadro adjunto, que son conducidos por gravedad.

Cuadro Nº 2.37
Características de la línea de Conducción por gravedad
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería
Línea de Aducción : Reservorio a Red 200,00 165,50 15,00 Regular A.C.
Línea de Aducción: Reservorio a Red 150,00 326,30 15,00 Regular A.C.
Total 491,80
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Por Bombeo:
Se tiene un total de 491.80ml de líneas de conducción de agua tratada por bombeo
en los tramos especificados en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.38
Características de la línea de Conducción por Bombeo
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería
Pozo 8 a Red de Zarumilla 200,00 165,50 15,00 Regular A.C.
Pozo 6 a Reservorio elevado Miraflores 150,00 326,30 15,00 Regular A.C.
Total 491,80
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Almacenamiento
Construido en 1993, es de material armado y de forma circular. Las características se
detallan a continuación:

Cuadro Nº 2.39
Características de la estructura de almacenamiento
Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo Observaciones
(m3) (años) Físico Inopertivo
Reservorio Elevad Válvulas necesitan
600 17 regular Operativo
Miraflores o cambiarse
Total 600
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 3.695ml. Los diámetros varían entre
DN 200 mm. y 150 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por antigüedad de la red de distribución de las redes matrices.

32
Cuadro Nº 2.40
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
200 953 953
160 138 138
150 91 2.513 2.604
Total 0 0 229 0 0 2.513 0 3.695
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 40.939 ml. Los diámetros oscilan entre
DN 63 mm y DN 200 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por diámetro de la red de distribución segundaria de agua potable. Es
preciso mencionar que la red de distribución no cuenta con válvulas de purga y de
aire.

Cuadro Nº 2.41
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
200 953 953
150 2.742
110 12.837
100 12.410
90 4.365
90 144
75 4.250
63 3.238
Total 0 0 0 0 0 0 0 40.939
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Croquis Nº 6: Sistema existente de agua potable de la localidad de Zarumilla

ZARUMILLA

Pozo Nº 8
Qb = 38 l/s
Potencia = 90 HP

Redes Reservorio
L = 130 Miraflores
m, D = 15
Q = 38 0 mm, V = 600 m3
l/s Hacia Reservorio Aguas Verdes
(En Aguas Verdes)
Abastece en caso de emergencia
L y/o provisional
=3
26
,D
Zarumilla Cercado, Barrio =
15
Miraflores, Campo Union, 0
mm
Edmundo L=
165
m ,D
l/s

= 200
m
14

m Q
=2
=

2 l/
Q

s
L= 70 m,
D= 150 mm,
sl/

Pozo Nº 6
36

Qb = 36 l/s
Q=

Potencia = 40 HP

Fuente: Elaboración Propia

33
2.2.3.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO
a) Emisores
Se cuenta con un total de 72 ml. de longitud de emisores. En el cuadro adjunto se
muestran las características de los principales emisores identificados en la ciudad de
Corrales.

Cuadro Nº 2.42
Características de los Emisores
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Calle (mm) (ml.) (años) Físico tubería
Panamericana Norte 250,00 72 23,00 Regular CSN
Total 72
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 3.411 ml. El 70% son tuberías de Concreto Simple
Normalizado, cuya antigüedad es de 20 años aproximadamente.

Cuadro Nº 2.43
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual
250 1.017 20,00 Regular PVC
250 1.241 20,00 Regular CSN
40,20
250 722 20,00 Regular CSN
250 431 20,00 Regular CSN
Total 3.411 40,20
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 33.900,16 ml., con una antigüedad superior a 16 años.

Cuadro Nº 2.44
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Observaciones
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
La capacidad de conducción de los colectores
200,00 33.900 16 Regular CSN, PVC no es suficiente, por lo cual es necesario la
renovación de los tramos críticos.

Total 33.900,16
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales


Construida en el año 1985 ubicada en el A.H Campo Amor, diseñada para recibir
descargas de uso domestico, consta de dos compartimentos cilíndricos superior e
inferior de concreto armado. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas de
toda la localidad de Zarumilla

En el cuadro adjunto se muestra las principales características de las cámara de


bombeo de desagüe.

34
Cuadro Nº 2.45
Características de la cámara de bombeo de desagüe
Potencia en
Antigüeda Estad Cistern Tipo Caudal de
Nombre a
HP Observaciones
d o de Bombeo (lps).

(años) Físico Vol. M3 Energía Motor Bomba Actual Máxima


No cuenta con
capacidad
CBD Nº Eléctric
25 Malo 20 40,00 30,00 70,00 42,52 suficiente, se
01 o
requiere construir
una nueva.
Total 70,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas:


Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.46
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería Actual
CBD Nº 01 a Laguna 200,00 431,00 29,00 Regular A.C. 70,00
Total 70,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 449 buzones de inspección, con una profundidad de 2.00 m. en
promedio, en su mayoría en terreno Normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


La localidad de Zarumilla cuenta con una Planta de Tratamiento conformada por una
laguna de estabilización. Su ubicación es a 400 m de la carretera panamericana y
entre los linderos del sector denominado “Campo Amor”. Su antigüedad data del año
1986, es del tipo facultativo. El sistema de ingreso consiste en un buzón de
inspección y recolección que recibe la descarga de aguas residuales de la línea de
impulsión, de DN 200, provenientes de la cámara de bombeo. Del fondo del buzón se
inicia la tubería de DN 300 de descarga a la laguna.

El dispositivo de salida ha colapsado como consecuencia del derrumbe de los


taludes por efecto del fenómeno El Niño. Las dimensiones de la laguna primaria son:
Longitud=140.0 m., Ancho= 70.0 m., Profundidad = 1.8 m.

35
Foto Nº 15: Planta de tratamiento de aguas servidas de Zarumilla

Croquis Nº 7: Sistema existente de alcantarillado sanitario de la localidad de Zarumilla

ZARUMILLA
Descarga a
Canal de Regadio

C.B.D . Nº 1
Qb = 70 l/s
Pot.motor = 40 HP
V.Cisterna = 20 m3

L. de Impulsion
Laguna de Tratamiento L = 431 m
Campo Amor D = 200 mm
Qd = 30 l/s

Fuente: Elaboración Propia

2.2.4 LOCALIDAD DE LA CRUZ

2.2.4.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
La fuente de captación de agua es el canal de regadío Los Cedros, que tiene una
producción de 75 lps y que comparte con la localidad de Zorritos. Se ha considerado
el 50% de la producción total para la Localidad de la Cruz (37.5 lps).

36
Cuadro Nº 2.47
Captación Superficial
Nombre Superficial
lps
Canal de regadío Los Cedros 75,00
Total 75,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Cruda Por Gravedad


Se tiene un total de 27ml de líneas de conducción de agua cruda que comprende el
tramo del Canal a la Planta de tratamiento de los Cedros, que son conducidos por
gravedad y que comparte con la localidad de Zorritos.

Cuadro Nº 2.48
Características de la línea de Conducción de agua cruda por gravedad
Línea Diámetro Longitud Estado Tipo de Capacidad lps.)
(mm.) (ml.) Físico Tubería Actual
Canal - Planta 1.500 27 Bueno PVC 75,00
Total 27,00 75,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Sistema de Pretratamiento
Fue construido en el año 1995. El sistema de pretratamiento esta compuesto por un
desarenador que tiene dos unidades. Esta unidad lo comparte con Zorritos. En el
cuadro adjunto se muestran las principales característica :

Cuadro Nº 2.49
Características de la Unidad de Pretratamiento
Tipo de Q Actual Capa. Max Estado Antigüedad
Pre Tratamiento (lps) (lps) Físico (años)
Desarenador 75,00 90,00 Bueno 15,00
Total 75,00 90,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Planta de Tratamiento de Agua Potable


Construido en el año 1 995, la Planta es de tipo Hidráulico convencional Presenta 01
canaleta tipo Parshall, 02 Floculadores Horizontales, 04 Decantadores laminares de
alta tasa, 08 Filtros rápidos de tasa declinante, Dosificación y almacenamiento de
gas cloro, 01 Cisterna de 100 m3, 01 Caseta de electrobombas de Distribución, 01
Caseta de equipos de cloro para Desinfección en proceso, 01 Sala de Equipo para
Lavado de Filtros. La Cruz y Zorritos se abastecen de agua tratada directamente de
la planta de tratamiento de Los Cedros.

37
Cuadro Nº 2.50
Características de Planta de Tratamiento de Agua Potable
INDICAR SI Ó NO Capacidad
Estado Antigüedad
Nombre Tipo Flocu- Actual Observaciones
Físico (años) Decantador Filtros
lador (lps)
La planta no
cuenta con un
Los laboratorio de
Hidráulica Bueno 15 Si Si Si 75 análisis físicos,
Cedros
químicos y
bacteriológicos.
Total 75
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Foto Nº 16: Planta de tratamiento de los Cedros – localidad de la Cruz

e) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Se cuentan con un total de 66 ml de líneas de conducción de agua tratada en los
tramos especificados en el cuadro adjunto, los cuales son conducidos por gravedad:

Cuadro Nº 2.51
Características de Línea de Conducción de Agua Tratada por Gravedad
Línea Diámetro Longitud Tipo de
(mm.) (ml.) Tubería
L.A.: Reservorio la Cruz a Red (Tramo I) 200,00 26,00 F.F.
L.A.: Reservorio la Cruz a Red (Tramo II) 200,00 40,00 A.C.
Total 66,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Por Bombeo:
Se cuenta con un total de 7.452,63 ml de líneas de conducción de agua tratada por
bombeo, en los tramos especificados en el cuadro adjunto:

38
Cuadro Nº 2.52
Características de Línea de Conducción de Agua Tratada por Bombeo
Diá
Línea metr Longit Antigüed Estad Tipo Capacidad
o ud ad o de (lps)

(mm Físic Tube


) (ml.) (años) o ría Actual

Cisterna (Planta) - Estación de 7.000,0 Buen


315 7,00 PVC 50,00
Rebombeo La Cruz /1 0 o

ERB La Cruz a Reserv. La Cruz


150 111,80 A.C. 19,00
(Tramo I)
ERB La Cruz a Reserv. La Cruz
150 60,11 F.F. 19,00
(Tramo II)
ERB La Cruz a Reserv. La Cruz
160 143,22 PVC 19,00
(Tramo III)
ERB La Cruz a Reserv. La Cruz
150 77,50 F.F. 19,00
(Tramo IV)
Buen
ERB La Cruz a Red La Cruz 150 60,00 14,00 PVC 28,00
o
7.452,6
Total 154,00
3
/1 Equipo de bombeo funciona las 24 horas.
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua


En el cuadro Adjunto se muestran las principales características de las estaciones de
bombeo de agua de la localidad de La Cruz.

Cuadro Nº 2.53
Características de la Estación de Bombeo de Agua
Potencia Caudal de Observacio
Nombre
Antigüedad Estado Cisterna Tipo de (HP) Bombeo nes
(años) Físico Vol. En M3 Energía Mot Bom Actual (lps)
Bombea a la
Estación de
100 Estación de
bombeo de la 14,00 Bueno 100,00 Eléctrico 90,00 50,00
,00 bombeo La
planta
Cruz.
Bombea a
Estación de red y
Rebombeo La 20, reservorio
24,00 Regular Eléctrico 19,00 25,00
Cruz (A La 00 La Cruz en
Cruz) diferentes
horarios.
bombea a la
Estación de cisterna La
270,00
Rebombeo La 100 Tucilla
24,00 Regular Eléctrico 95,00 25,00
Cruz (A ,00 (actualment
Zorritos) e ya esta
operativo).
Estación de Bombea
Rebombeo La 60, directo a
24,00 Regular Eléctrico 58,00 40,00
Cruz (A 00 Reservorio
Zorritos) los Trillizos
280
Total ,00 0,00 140,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

39
g) Almacenamiento
El sistema de agua potable para la localidad de La Cruz cuenta con un reservorio de
concreto armado, con una capacidad total de almacenamiento de 280 m3. Las
características se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2.54
Características de la estructura de almacenamiento
Volume Observaciones
Reservorio
Tipo n Antigüedad Estado Operativo
(m3) (años) Físico Inoperativo
Abastece a la Localidad
La Cruz Apoyado 280 25 Malo Operativo de La Cruz
Total 280
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

h) Redes de Distribución
La longitud de las redes de distribución es de 2.544ml. Los diámetros varían entre
200 mm. y 110 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes
por antigüedad de la red de distribución matrices.

Cuadro Nº 2.55
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
200 868 868
160 1.500 1.500
150 97 97
110 79 79
Total 0 0 2.544 0 0 0 0 2.544
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 13.362 ml. Los diámetros oscilan entre
200 mm y DN 110 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por diámetro de la red de distribución segundaria de agua potable.

Cuadro Nº 2.56
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(mm.) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
200 314 314
160 591 591
110 12.457 12.457
Total 0 0 13.362 0 0 0 0 13.362
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

40
Croquis Nº 8: Sistema existente de agua potable de la localidad de Cruz

Reservorio La Cruz

LA CRUZ Y ZORRITOS V = 280 m3

Volumen de Almacenamiento D = 200 mm


V.total = 1060 m3 L = 78 m L = 26 m
D = 150 mm F.F.
Abastecimiento de Agua
Superficial = 75 l/s D = 200 mm
L = 143 m L = 40 m
D = 160 mm A.C.

L = 60 m Redes
D = 150 mm
La Cruz, Nueva
Esperanza y Caleta
L = 112 m m
D = 150 mm 0m
15
Estacion de Bombeo La Cruz = Reservorios Los Trillizos
Qb = 40l/s ,D V = 260 m3 (cada uno)
m
Potencia = 180 HP 60
V.Cisterna = 270 m3 L=
L = 9418 m, D = 250 mm, Q = 40 l/s

Canal de Regadio
Los Cedros D = 200 mm
L = 461 m

1505 m
D = 150 mm L = 53 m
Desarenador L = 7584 m F.F.

Q = 50 315 mm,
L=

Q = 75 l/s Planta ‘Los Cedros’ D = 160 mm

=
27

Q = 25 l/s L = 1557 m

mm, L
Caudal = 75 l/s D = 200 mm
m,

D = 160 mm

l/s
D=
Q=
D=

L = 308 m
00 m, Camara
75

A.C.

D = 160
150

Rompe
l/s

0m

Presion
L = 70

L= 30 m Estacion de Bombeo La Tucilla


m

D = 250 mm Qb = 20 l/s
Q = 90 l/s Potencia = 30 HP
V.Cisterna = 500 m3
Estacion de Bombeo
Qb = 90 l/s Redes
Potencia = 25 HP Estacion de Bombeo “Los Cedros” Zorritos
V.Cisterna = 7 m3 Qb = 50 l/s Contralmirante Villar
Potencia = 100 hp Los Pinos
V.Cisterna = 100 m3

Fuente: Elaboración Propia

2.2.4.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


a) Emisores
Se cuenta con un total de 111,22 ml. de longitud de emisores. En el cuadro adjunto
se muestran las características de los principales emisores.

Cuadro Nº 2.57
Características de los Emisores
Emisores Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm.) (ml.) (años) Físico tubería
Emisor CBD 1 200,00 8,85 14,00 Bueno A.C.
Emisor CBD 2 200,00 81,71 S.I. Regular PVC
Emisor CBD 3 200,00 20,66 S.I. Regular A.C.
Total 111,22
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA
S.I. : Sin información

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 2.929 ml. El 100% son tuberías de PVC, cuya antigüedad
es de 14 años aproximadamente.

41
Cuadro Nº 2.58
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
200,00 1.984,00 14,00 Bueno PVC 6,70 34,20
250,00 945,00 14,00 Bueno PVC 12,15 67,00
Total 2.929 18,85 101,20
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 11.323,0 ml., Con una antigüedad superior a 14 años.

Cuadro Nº 2.59
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Observaciones
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
La red se encuentra en regular estado de
200,00 11.323 14 Regular PVC
conservación, el índice de atoros se ha elevado.
Total 11.323
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales:


Cámara de Bombeo Nº 01
construida en el año 1994, recibe descargas de uso domestico, Esta cámara recibe
los aportes de aguas servidas de los sectores de la zona sur de La Cruz e impulsa
las aguas servidas a un buzón ubicado en la carretera Panamericana Norte, el cual
descarga por gravedad hacia la cámara de bombeo Nº 02.

Cámara de Bombeo Nº 02
Construida en el año 1994 ubicada junto a la quebrada La Cruz en el barrio El
Pacifico. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas de los sectores de la
parte céntrica de La Cruz (Miramar, Buena Vista, Jose Olaya, Calle Bolivar) y a su
vez recibe las aguas servidas que provienen de la cámara de bombeo Nº 01, las
aguas servidas son impulsadas hacia un buzón existente, el cual descarga por
gravedad hacia la cámara nº 03.

Cámara de Bombeo Nº 03
Construida en el año 1989. Recibe los aportes de aguas servidas de los sectores de
la parte norte de La Cruz (Independencia, 03 de Octubre, San Pedro, Las Mercedes,
Las Malvinas, El Milagro y La Cruz) y a su vez recibe las aguas servidas que
provienen de la cámara de bombeo Nº 02, las aguas servidas son impulsadas
directamente a través de una línea de impulsión hacia las laguna de tratamiento.
Ninguna de las cámara de bombeo de desagües no cuentan con cerco perimétrico.
En el cuadro adjunto se muestran las principales características de las cámaras de
bombeo de desagüe.

42
Cuadro Nº 2.60
Características de las cámaras de bombeo de desagüe
Potencia en
Caudal de
Nº Antigüedad Estado Cisterna Tipo de HP Observaciones
Bombeo (lps)
Vol. En
(años) Físico Energía Mot Bomb Actual
M3
Grupo
CBD Nº Equipo ya cumplió
16,00 Regular 34,00 Electróge 15,00 10,00 18,00
01 su vida útil
no
Grupo
CBD Nº Equipo ya cumplió
16,00 Regular 34,00 Electróge 15,00 10,00 18,00
02 su vida útil
no
Equipo ya
CBD Nº
21,00 Bueno 40,00 Eléctrico 30,00 23,00 25,00 cumplió su vida
03
útil
Total 61,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas:


Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.61
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Diámetr Longitu Antigüeda Tipo Capacidad ( en
Línea
o d d Estado de Lps.)
Tuberí
(mm) (ml.) (años) Físico a Actual
CBD Nº 01 a Buzon
Existente 150,00 76,00 14,00 Bueno PVC 18,00
CBD Nº 02 a Buzon
Existente 200,00 21,93 14,00 Bueno PVC 18,00
Regula
CBD Nº 03 a Laguna 200,00 1.915,00 20,00 r A.C: 25,00
Total 2.012,93 61,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 275 buzones de inspección, con una profundidad de 1,56 m. en
promedio. En su mayoría en terreno Normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


La localidad de La Cruz descarga las aguas servidas a la laguna de estabilización
facultativa de La Cruz. Ubicadas en la carretera Panamericana Norte en la margen
izquierda. La planta de tratamiento de desagües domésticos y línea de impulsión,
fueron construidas en el año 1989, consta de una laguna primaria (Longitud= 75.0 m,
Ancho=37.0 m., Profundidad= 1.8 m., Área Útil= 0.51 Ha). El sistema de tratamiento
de aguas residuales no es óptimo y se encuentran en regular funcionamiento. El
caudal de tratamiento es de 23,79 lps.

43
Foto Nº 17: Planta de tratamiento de aguas servidas de La Cruz

Croquis Nº 9: Sistema existente de alcantarillado sanitario


de la localidad de La Cruz

LA CRUZ
Descarga a
Quebrada

Laguna de Oxidacion
La Cruz
Qd = 23.79 l/s

C.B.D . Nº 2
C.B.D . Nº 3
Qb = 18 l/s
Qb = 25 l/s
Pot.motor = 15 HP
C.B.D . Nº 1 Pot.motor = 30 HP
V.Cisterna = 34 m3
Qb = 18 l/s V.Cisterna = 40 m3
Pot.motor = 15 HP
V.Cisterna = 34 m3 L. de Impulsion
L = 1915 m
D = 200 mm

L. de Impulsion
L. de Impulsion
L = 17 m
L = 76 m
D = 150 mm
D = 150 mm

Nota: El dren descarga en el mar

Fuente: Elaboración Propia

44
2.2.5 LOCALIDAD DE SAN JUAN DE LA VIRGEN

2.2.5.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
La principal fuente de agua para la localidad de la Localidad de San Juan de la
Virgen es la Galería Filtrante, tiene una producción de 25 lps y que abastece a esta
localidad.

Cuadro Nº 2.62
Captación Subterránea
Nombre Galerías Filtrantes Observaciones
Directo Con Bombeo
lps lps HP (motor)

Estructura civil en mal estado. Ubicación vulnerable ante


Galería San Juan -- 25,00 30,00
fenómenos naturales como del niño (a 50m del río)

Total 0,00 25,00 30,00


Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Foto Nº 18: Galería filtrante de San Juan de la Virgen

b) Línea de Conducción de Agua Cruda (Bombeo)


Se muestra las principales características de la línea de impulsión que une la galería
con el Reservorio.

Cuadro Nº 2.63
Característica de la Línea de Conducción de Agua Cruda
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps)
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería Actual
Galería - Reservorio 150 90 9 Bueno PVC 25,00
Total 90 25,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

45
c) Línea de Conducción de Agua Tratada
Por Gravedad:
Se cuentan con un total de 3.308.59ml de líneas de conducción de agua tratada en
los tramos especificados en el cuadro adjunto, los que son conducidos por gravedad.

Cuadro Nº 2.64
Características de la línea de Conducción por gravedad
Diámetr Longitu Antigüeda
Línea
o d d Estado Tipo de
Tuberí
(mm) (ml.) (años) Físico a
L.A. : Reservorio San Juan a Red Garbanzal 90,00 1.593,88 10 Buena PVC
L.A. : Reservorio San Juan a Red Cerro Blanco 160,00 1.605,42 15 Regular A.C.
L.A. : Reservorio San Juan a Red San Juan de la Regula
Virgen 110,00 109,20 15 r A.C.
Total 3.308,50
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Almacenamiento
La localidad de San Juan de la Virgen tiene un reservorio apoyado de 220 m3.
construído en el año 1967, de concreto armado y de forma rectangular. No tiene
caseta de Válvulas, presentan fugas, no tiene cerco perimétrico.

Cuadro Nº 2.65
Características de la estructura de almacenamiento
Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo Observaciones
(m3) (años) Físico Inoperativo
No tiene caseta de Válvulas,
San Juan presentan fugas, no tiene
de la Virgen Apoyado 220 43 Malo Operativo cerco perimétrico
Total 220
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

3
Foto Nº 19: Reservorio de San Juan de la Virgen de 220 m

46
e) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 1.999ml. Los diámetros oscilan entre
100 mm. y 150 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes
por antigüedad de la red de distribución de agua potable.

Cuadro Nº 2.66
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
150 335 335
100 307 1.357 1.664
Total 642 0 0 0 0 0 1.357 1.999
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 10.754 ml. Los diámetros oscilan entre
63 mm y 110 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes
por antigüedad de la redes segundarias de distribución de agua.

Cuadro Nº 2.67
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
110 2.956 2.956
90 417 6.400 6.817
75 644 644
63 337 337
Total 417 0 6.737 0 0 0 3.600 10.754
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA.

Croquis Nº 10: Sistema existente de agua potable de la


localidad de San Juan de la Virgen

SAN JUAN DE LA VIRGEN


Redes
Garbazal

Volumen de Almacenamiento
V.total = 220 m3
= 90 mm

Abastecimiento de Agua
Subterranea= 25 l/s
Galeria San Juan
Qb = 25 l/s
L = 1593 m, D

Potencia = 30 HP
L=
90 Q =
m, 25

Redes
D = l/s
15

San Juan de la Virgen


0

9m
mm

L = 10 0 mm
D = 11
,

Reservorio San Juan


V = 220 m3

L
=1
60
5m
,D
=
16
0 mm

Redes
Cerro Blanco

Fuente: Elaboración Propia

47
2.2.5.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO
a) Emisores
En el cuadro adjunto se muestran las características del emisor identificados en la
localidad de San Juan de La Virgen. Con un antigüedad de 12 años.

Cuadro Nº 2.68
Características de los Emisores.
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps).
Callle (mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual
Centro de salud 200,00 182,30 12,00 Bueno PVC 6,70
Total 182,30 6,70
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 486 ml. El 100% son tuberías de PVC, cuya antigüedad es
de 12 años.

Cuadro Nº 2.69
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
200 486 12,00 Bueno PVC 5,69 31,90
Total 486 5,69 31,90
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 3.096,00 ml. El 100% son tuberías PVC, con 12 años de
antigüedad.

Cuadro Nº 2.70
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200,00 3.096 12 Bueno PVC
Total 3.096,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales:


Construida en el año 1997. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas de los
desagües de la población de San Juan de la Virgen, luego es conducido
directamente a través de una línea de impulsión hacia la laguna de tratamiento
ubicada a 1 Km de la cámara.

Las características de los equipos instalados en la cámara se muestran en el


siguiente cuadro:

48
Cuadro Nº 2.71
Características de las cámaras de bombeo de desagüe
Nombre Antigüedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo (lps).
(años) Físico Vol. En M3 Energía Motor Bomba Actual Máxima
CBD Nº 01 13,00 Regular 30,00 Eléctrico 20,00 15,00 12,00 10,54
Total 20,00 15,00 12,00 10,54
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas:


Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.72
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
CBD Nº 01 a Laguna 100,00 1.050,00 12,00 Bueno PVC 12,00 8,58
Total 1.050,00 12,00 8,58
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 53 buzones de inspección en terreno normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


La localidad de San Juan de la Virgen descarga las aguas servidas a una laguna de
estabilización tipo facultativa, ubicada a 1Km de la cámara de bombeo. Construida
en el año 1997, consta de dos lagunas una laguna primaria (Longitud=79.0 m.,
Ancho= 35.0 m., Profundidad=1.5 m.) y una secundaria, (se encuentra fuera de
funcionamiento). Actualmente no opera en óptimas condiciones debido a la
sobrecarga que recibe.

Foto Nº 20: Planta de tratamiento de aguas servidas


de San Juan de La Virgen.

49
Croquis Nº 11: Sistema existente de alcantarillado sanitario de la
localidad de San Juan de la Virgen
Descarga a
Canal de regadio

SAN JUAN DE LA VIRGEN


Laguna de Oxidacion
San Juan de la Virgen
Qd = 12.5 l/s

L. de Impulsion
L = 1050 m
D = 100 mm

C.B.D . Nº 1
Qb = 12 l/s
Pot.motor = 20 HP
V.Cisterna = 30 m3

Nota: El canal de regadio descarga en el mar

Fuente: Elaboración Propia

2.2.6 LOCALIDAD DE PAMPAS DE HOSPITAL

2.2.6.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
Construida en el año 1962, actualmente presenta un rendimiento promedio de 20 l/s.
La galería cuenta con una cámara de inspección donde se almacena el agua para
luego ser impulsada, mediante un equipo de bombeo hacia el reservorio. No tiene
cerco perimétrico. Las características de la galería se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2.73
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Nombre Galerías Filtrantes Observaciones
Directo Con Bombeo
lps lps HP (motor)

Infraestructura civil en mal estado. Paredes y muros


Galeria Pampas Hoppital 20,00 50,00 con fisuras.

Total 20,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Cruda (Bombeo)


Presenta las características mostrados en el cuadro siguiente:

50
Cuadro Nº 2.74
Característica de la Línea de Conducción Por Bombeo
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad ( en Lps.) Observaciones
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
No cuenta con
válvulas de aire
Galería - Reservorio 150 740 47 Regular A.C. 20,00 36,50 ni válvulas de
purga.
Total 740,00 20,00 36,50
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Se ha considerado las líneas de aducción de los reservorios de 100 m3 y 200 m3 a la
red de distribución. Tiene una longitud de 2.426,73 ml. con tuberías de PVC.

Cuadro Nº 2.75
Característica de la Línea de Conducción Por Gravedad
Línea Diámetro Longitud Tipo de
(mm) (ml.) Tubería
Línea de Aducción: Reservorio R-100 a Red 160,00 1.375,36 PVC
Línea de Aducción: Reservorio R-200 a Red 160,00 1.051,37 PVC
Total 2.426,73
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Almacenamiento
Esta localidad tiene dos reservorios elevados. El Reservorio de 100 m3 tiene Forma
trapezoidal, de concreto armado y abastece a Cabuyal y Pampas de Hospital,
necesita escalera con protección para los trabajos de operación y mantenimiento. El
Reservorio de 200 m3 tiene forma circular, es de concreto armado y abastece a
Pampas de Hospital y Anexos. Ambos reservorios comparten la caja de válvulas -
que se encuentra en mal estado -, y ambos reservorios necesita resanes. Ver cuadro
adjunto.

Cuadro Nº 2.76
Características de las estructuras de almacenamiento
Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo
Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inoperativo

R-100 Elevado 100 48 Malo Operativo

R-200 Elevado 200 48 Bueno Operativo


Total 300
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

51
3 3
Foto Nº 21: Reservorios de 100 m y 200 m de la localidad
de Pampas de Hospital

e) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 7.340 ml. Los diámetros varían entre
160 mm. y 110 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes
por antigüedad de la red de distribución de las redes matrices.

Cuadro Nº 2.77
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
160 4.739 4.739
110 2.601 2.601
Total 0 0 7.340 0 0 0 0 7.340
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 10.841 ml. Los diámetros oscilan entre
63 mm y 160 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes
por diámetro de la red de distribución segundaria de agua potable. Es preciso
mencionar que la red de agua no cuenta con válvulas de purga y de aire. Ver cuadro
adjunto:

Cuadro Nº 2.78
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(mm.) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
160 805 805
110 5.486 5.486
100 3.567 3.567
90 570 570
90 71 71
63 342 342
Total 10.841 10.841
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

52
Croquis Nº 12: Sistema existente de agua potable de la localidad
de Pampas de Hospital

PAMPAS DE HOSPITAL Redes

Santa Maria,
Cabeza de Lagarto
Volumen de Almacenamiento
V.total = 300 m3

Abastecimiento de Agua

mm
Subterranea= 20 l/s

60
=1
,D
Reservorio R-200 Redes

1m
V = 200 m3

105
Pampas del

L=
Hospital
,
m mm
76 60
L= = 1
D
Galeria Pampas Reservorio R-100
Qb = 20 l/s V = 100 m3
Pot.= 50 HP

L=
L = 74

13
0 m, D
= 15

75
0 mm,
Q = 20

m,
l/s

D=
Redes

16
Cabuyal

0
mm
Fuente: Elaboración Propia

2.2.6.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


a) Emisores
Se cuenta con un total de 486,00 ml. de longitud de emisores. En el cuadro adjunto
se muestran las características de los principales emisores.

Cuadro Nº 2.79
Características de los Emisores
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps).
Calle (mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual
Estadio 200,00 486,00 12,00 Bueno PVC 6,70
Total 486,00 6,70
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 304,00 ml. de colectores principales. El 100% son tuberías
de PVC, con 12 años de antigüedad.

Cuadro Nº 2.80
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
200 304 12,00 Bueno PVC 8,90 26,00
Total 304 8,90 26,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

53
c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 36.679,41 ml., con una antigüedad superior a 15 años.

Cuadro Nº 2.81
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200,00 6.318 12 Bueno PVC
Total 6.318,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales:


Construida en el año 1996 y se encuentra ubicada en la misma ciudad, Esta cámara
recibe los aportes de aguas servidas de las dos aéreas de drenaje antes
mencionadas, es decir recibe toda la contribución de desagües de la población de
Pampas de Hospital para luego ser conducidas directamente a través de una línea
de impulsión hacia la laguna de tratamiento ubicada a 1.3 Km de la cámara.

Cuadro Nº 2.82
Características de la cámara de bombeo de desagüe
Nombre Antigüedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo lps.
(años) Físico Vol. En M3 Energía Motor Bomba Actual Máxima
CBD Nº 01 14,00 Regular 20,00 Eléctrico 20,00 15,00 12,00 24,60
Total 15,00 12,00 24,60
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas:


Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.83
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería Actual
CBD Nº 01 a Laguna 150,00 1.300,00 12,00 Bueno PVC 12,00
Total 1.300,00 12,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 139 buzones de inspección. En su mayoría en terreno Normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


La localidad de Pampas de Hospital descarga las aguas servidas a una laguna de
estabilización tipo facultativa. Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas a 1.3
Km de la cámara de bombeo. La planta de tratamiento de desagües domésticos y
línea de impulsión, fueron construidas en el año 1996, consta de una laguna primaria
(Longitud= 82.0 m., Ancho=57.0 m., Profundidad =1.5 m.). Tiene una capacidad de
27,75 lps. Actualmente no opera en óptimas condiciones, por la sobrecarga que
recibe

54
Foto Nº 22: Planta de tratamiento de aguas servidas
de Pampas de Hospital.

Croquis Nº 13: Sistema existente de alcantarillado sanitario


de la localidad de Pampas de Hospital

PAMPAS DE HOSPITAL
C.B.D . Nº 1
Qb = 12 l/s
Pot.motor = 20 HP
V.Cisterna = 20 m3

L. de Impulsion
L = 1300 m
D = 150 mm

Laguna de Oxidacion
Pampas de Hospital
Qd = 11.3 l/s

Descarga a
Quebrada

Fuente: Elaboración Propia

2.2.7 LOCALIDAD DE PAPAYAL

2.2.7.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
Para el Papayal el pozo, tiene una producción de 20 lps y bombea directo a la red de
distribución.

55
Cuadro Nº 2.84
Captación Subterránea
Nombre POZOS Observaciones
LPS HP hrs. de bombeo
HP (motor)
Pozo Papayal 20,00 40,00 10,00 Bombeo Directo a la red.
Total 20,00 40,00 10,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Para el caso de Papayal / Uña de Gato, el pozo tiene una producción de de 20 lps y
bombea al reservorio elevado de 50 m3.

Cuadro Nº 2.85
Captación Subterránea
Nombre POZOS Observaciones
LPS HP hrs. de bombeo
HP (motor)
Pozo Papayal uña de gato 20,00 40,00 12,00 Válvula de aire inoperativa.
Total 20,00 40,00 12,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Bombeo:
Para Papayal tenemos lo siguiente:

Cuadro Nº 2.86
Características de la línea de Conducción por gravedad
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Pozo a Red (Tramo I) 110,00 34,45 15,00 Regular F.F. 18,00
Pozo a Red (Tramo II) 160,00 44,18 1,00 Bueno PVC 18,00 19,00
Total 78,63 36,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Para Papayal Uña de Gato tenemos lo siguiente:

Cuadro Nº 2.87
Características de la línea de Conducción por gravedad
Diámetr Longitu Antigüeda Estad Tipo Capacidad ( en
Línea
o d d o de Lps.)
Tuberí
(mm) (ml.) (años) Físico a Actual Máxima
Línea de Aducción: Reservorio a
Red 110,00 113,70 S,I. S,I. PVC
Pozo a Reservorio 150,00 673,00 11,00 Bueno PVC 20,00 22,00
Total 786,70 20,00 22,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA
S.I. Sin Información

c) Almacenamiento
Sólo hay almacenamiento en Papayal/Uña de Gato, No tiene cerco perimetrito. Las
características se muestran en el cuadro adjunto.

56
Cuadro Nº 2.88
Características de la estructura de almacenamiento
Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo
Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inopertivo
Reservorio Elevado 50,00 12 malo Operativo
Total 50,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

3
Foto Nº 23: Reservorio de 50 m Foto Nº 24: Presencia de fugas en las tuberías

d) Redes de Distribución
Redes Matrices
Se ha identificado redes matrices en Papayal. La longitud de las redes de distribución
es de 940,00 ml. Los diámetros varían entre 110 mm. y 160 mm. En el cuadro
siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por antigüedad de la red de
distribución de las redes matrices.

Cuadro Nº 2.89
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(mm) (0-5) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
160 849 849
110 91 91
Total 849 0 0 0 91 0 0 940
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
Se ha identificado redes segundarias para Papayal y para Papayal/Uña de Gato. La
longitud de las redes de distribución total es de de 8.845ml. Los diámetros oscilan
entre 90 mm y DN 110 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por diámetro de la red de distribución segundaria de agua potable por
cada una de estos dos centros poblados. Es preciso mencionar que la red de
distribución no cuenta con válvulas de purga y de aire.

57
Cuadro Nº 2.90
Distribución de las redes segundarias – Papayal
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
110 994 994
100 1.012 1.012
90 1.163 1.163
Total 0 0 2.157 0 1.012 0 0 3.169
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Cuadro Nº 2.91
Distribución de las redes segundarias – Papayal /Uña de Gato
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(pulg) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
110 3.933 3.933
90 1.743 1.743
Total 0 0 0 5.676 0 0 0 5.676
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Croquis Nº 14: Sistema existente de agua potable de la localidad de Papayal

PAPAYAL
Abastecimiento de Agua
Subterranea= 20 l/s

Redes

Papayal
L= 4 Q= 20 l/
4 m,

Pozo Papayal
D= 1

Qb = 20 l/s
Potencia = 40 HP
60 m
s
m

110 mm
L =34 m, D =
Q = 20 l/s

Fuente: Elaboración Propia

58
Croquis Nº 15: Sistema existente de agua potable de la localidad
de Uña de Gato/Papayal

UNA DE GATO (PAPAYAL)


Volumen de Almacenamiento
V.total = 50 m3
Pozo Uña de Gato
Abastecimiento de Agua Qb = 20 l/s
Subterranea= 20 l/s Pot. = 40 HP
Reservorio
V = 50 m3

L=
673
m, D
= 150
m m, Q
= 20
l/s

L=
11
0m
,D
=1
10
mm
Redes

Uña de Gato, San Miguel y Garita


Cuchareta Alta y Baja

Fuente: Elaboración Propia

2.2.7.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


a) Emisores
En los cuadros adjuntos se muestran las características de los emisores para
Papayal y para Papayal / Uña de Gato.

Cuadro Nº 2.92
Características de los Emisores – Papayal
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Calle (mm) (ml.) (años) Físico tubería
Papayal 200,00 348,70 15,00 Regular CSN
Total 348,70
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Cuadro Nº 2.93
Características de los Emisores – Papayal/Uña de Gato
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Calle (mm) (ml.) (años) Físico tubería
Prolong. San Jose 200,00 498,00 14,00 Bueno PVC
Total 498,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Colectores Principales
En los cuadros adjuntos se muestran las características de los colectores principales
para Papayal y para Papayal / Uña de Gato.

59
Cuadro Nº 2.94
Características de los Colectores Principales – Papayal
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200 75 15,00 Regular CSN
Total 75
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Cuadro Nº 2.95
Características de los Colectores Principales – Papayal/Uña de Gato
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200 455 14,00 Regular CSN

Total 455
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
En los cuadros adjuntos se muestran las características de los colectores
segundarios para Papayal y para Papayal / Uña de Gato.

Cuadro Nº 2.96
Características de los Colectores segundarios – Papayal
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200,00 3.114 15 Regular CSN
Total 3.114 0,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Cuadro Nº 2.97
Características de los Colectores segundarios – Papayal/Uña de Gato
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200,00 3.014 14 Bueno PVC
Total 3.014
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 90 buzones de inspección (50 buzones en Papayal y 40 buzones
en Papayal Uña de Gato), con una profundidad de 2.00 m. en promedio, en su
mayoría en terreno Normal.

e) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


La población de Papayal descarga las aguas servidas mediante colectores a la
laguna de estabilización facultativa. La laguna de oxidación se encuentra ubicada a
500 m del casco urbano. Tiene las siguientes dimensiones (Longitud=53m.,
ancho=31.0m., Profundidad=1.8 m.). El sistema de tratamiento de aguas residuales
no es óptimo y se encuentran en regular funcionamiento. El caudal de tratamiento es
de 2,5 lps.

60
Croquis Nº 16: Sistema existente de alcantarillado sanitario
de la Localidad de Papayal

PAPAYAL

Laguna Papayal
Qd = 3 l/s

Descarga a
Quebrada

Nota: El dren se pierde en terrenos aledaños

Fuente: Elaboración Propia

2.2.8 LOCALIDAD DE SAN JACINTO

2.2.8.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
La galería fue construida en el año 1974, actualmente presenta un rendimiento
promedio de 15 l/s. La galería cuenta con una cámara de inspección donde se
almacena el agua para luego ser impulsada, mediante un equipo de bombeo hacia el
reservorio. Las características de la galería se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2.98
Captación Subterránea
Nombre Galerías Filtrantes Observaciones
Directo Con Bombeo
lps lps HP (motor)

No presenta Válvula de aire ni válvula de alivio.


Galería San Jacinto 18,00 30,00
Instalaciones hidráulicas oxidadas.

Total ,00 18,00 30,00


Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

61
Foto Nº 25: Galería San Jacinto

b) Línea de Conducción de Agua Cruda (Bombeo)


Correspondiente al tramo existente desde la galería hasta el reservorio apoyado de
San Jacinto de 240 m3.

Cuadro Nº 2.99
Característica de la Línea de Conducción de Agua Cruda Por bombeo
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps) Observaciones
(mm.) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Línea no
cuenta con
Galería - reservorio 150 1.605 35 Regular A.C. 18,00 25,00 válvula de aire
y purga
Total 1.605 18,00 25,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Línea de Conducción de Agua Tratada.


Por Gravedad:
Se tiene un total de 2.229,03 ml de líneas de conducción de agua tratada en los
tramos especificados en el cuadro adjunto, que son conducidos por gravedad.

Cuadro Nº 2.100
Características de la línea de Conducción por gravedad
Diámetr Antigüed Esta Tipo
Línea
o Longitud ad do de Capacidad (lps.)
Físic Tuber
(mm) (ml.) (años) o ía Actual Máxima
Línea de Aducción : Reservorio San Buen
Jacinto a Red 110,00 1.892,80 30,00 o PVC 16,60 28,36
Línea de Aducción : Reservorio San Buen
Jacinto a Red 160,00 336,23 30,00 o PVC SI SI
Total 2.229,03
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Almacenamiento
El sistema actual de almacenamiento para San Jacinto consta de un reservorio
apoyado para abastecer a toda la localidad en su conjunto. Las características se
detallan a continuación:

62
Cuadro Nº 2.101
Características de las estructuras de almacenamiento
Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo
Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inopertivo
San Jacinto Apoyado 240 43 Regular Operativo
Total 240
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 2.283 ml. Con diámetros de 100 mm.
En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por antigüedad de la
red de distribución de agua potable.

Cuadro Nº 2.102
Cuadro de Distribución de las Redes Matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
100 2.283 2.283
Total 0 0 0 0 0 0 2.283 2.283
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 9.965 ml. Los diámetros oscilan entre
DN 63 mm y DN 110 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por antigüedad de la red de distribución segundaria de agua potable.

Cuadro Nº 2.103
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(mm.) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
110 1.557
100 296
90 7.576
75 141
63 257
63 138
Total 0 0 0 0 0 0 0 9.965
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

63
Croquis Nº 17: Sistema existente de agua potable de la
localidad de San Jacinto

SAN JACINTO
Volumen de Almacenamiento
Pechichal, Cristales
V.total = 240 m3
(y anexos),
Redes Abastecimiento de Agua
Subterranea= 18 l/s

Galeria San Jacinto


L=1

Qb = 18 l/s
Pot. = 30 HP
893 m
D=1,

Reservorio
10 mm

San Jacinto 18 l/s


mm ,Q=
V = 240 m3 = 150
m, D
605
L=1

L = 336 m, D = 160 mm Redes

San Jacinto, Plateros, La


Peña y Santa Rosa

Fuente: Elaboración Propia

2.2.8.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


a) Emisores
En el cuadro adjunto se muestran las características de los principales emisores
identificados en la ciudad de San Jacinto.

Cuadro Nº 2.104
Características de los Emisores.
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps)
Calle (mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
Miraflores 200 70,93 11 Bueno PVC 12,00 43,60
Total 70,93 12,00 43,60
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 448 ml. Se tiene las siguientes características:

Cuadro Nº 2.105
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
200 448 11 Bueno PVC 10,00 23,50
Total 448 10,00 23,50
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 4 393 ml. El 100% son tuberías de PVC, con 11 años de
antigüedad.

64
Cuadro Nº 2.106
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200,00 4.393 11 Bueno PVC
Total 4.393,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales


Construida en el año 1998. Esta cámara recibe toda la contribución de desagües de
la población de San Jacinto para luego ser conducidas directamente a través de una
línea de impulsión hacia la laguna de tratamiento ubicada a 1 Km de la cámara.

Las características de los equipos instalados en la cámara se muestran en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2.107
Características de las cámaras de bombeo de desagüe
Nombre Antigüedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo (lps)
(años) Físico Vol. En M3 Energía Motor Bomba Actual Máxima
CBD Nº 01 11,00 Regular 60,00 Eléctrico 15,00 10,00 16,00 22,30
Total 15,00 10,00 16,00 22,30
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas


Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.108
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (en Lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
CBD Nº 01 a Laguna 150,00 1.080,00 11,00 Bueno PVC 16,00 22,30
Total 1.080,00 16,00 22,30
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 78 buzones de inspección, con una profundidad de 2 m. en
promedio y en terreno Normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


La localidad de San Jacinto descarga las aguas servidas a una laguna de
estabilización tipo facultativa. Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas a
1Km de la cámara de bombeo. Tiene las siguientes dimensiones (Longitud= 82.0 m.,
Ancho= 57.0 m., Profundidad= 1.5 m.). La planta de tratamiento de desagües
domésticos y tiene una capacidad de 12 lps. Actualmente no opera en óptimas
condiciones por la sobrecarga que recibe.

65
Foto Nº 26: Planta de tratamiento de aguas servidas de San Jacinto

Croquis Nº 18: Sistema existente de alcantarillado sanitario


de la localidad de San Jacinto

SAN JACINTO C.B.D . Nº 1


Qb = 16 l/s
Pot.motor = 15 HP
V.Cisterna = 60 m3

L. de Impulsion
L = 1080 m
D = 150 mm

Laguna de Oxidacion
Qd = 9.2 l/s

Descarga a
Quebrada

Fuente: Elaboración Propia

2.2.9 LOCALIDAD DE PUERTO PIZARRO

2.2.9.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
Se capta el agua subterránea mediante el empleo de un pozo profundo, las
características del mismo se detalla en el cuadro siguiente:

66
Cuadro Nº 2.109
Captación Subterráneo
Nombre POZOS Observaciones
LPS HP hrs. de bombeo
HP (motor)
Falta de sello sanitario y empaque para
Pozo Puerto Pizarro 28,00 50,00 17,50
relleno de grava
Total 28,00 50,00 17,50
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Se ha considerado la Línea de Aducción desde el reservorio Puerto Pizarro hasta la
red. En el cuadro adjunto se muestra las principales características.

Cuadro Nº 2.110
Característica de la Línea de Conducción Por Gravedad
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Línea de Aducción :
Reservorio Puerto 250,00 70,44 12,00 Bueno A.C. 55,00 177,00
Pizarro a Red

Total 70,44
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Por Bombeo:
Por bombeo se ha considerado la línea de impulsión del pozo al reservorio elevado
En el cuadro adjunto se muestra las principales características.

Cuadro Nº 2.111
Característica de la Línea de Conducción Por Bombeo
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.) Presión
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima Max. m.c.a.
Pozo a Reservorio Elevado 200,00 84,00 13,00 Regular A.C. 28,00 177,00 75,00
Total 84,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Almacenamiento
Puerto Pizarro cuenta con un reservorio elevado de 1000 m3 de capacidad. Se
encuentra ubicado en la carretera Panamericana Norte a 2.0 km de la altura de la vía
de acceso a Puerto Pizarro y a 85 m del pozo tubular. Instalaciones Hidráulicas
Oxidadas. Rebose no cuenta con rejilla y descarga, no cuenta con cerco perimétrico .
Las características se detallan a continuación:

Cuadro Nº 2.112
Características de la estructura de almacenamiento
Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo
Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inopertivo
Reservorio Puerto Pizarro Elevado 1.000 14 Bueno Operativo
Total 1.000
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

67
d) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 488. El diámetro es de 110 mm. En el
cuadro siguiente se muestra la dimensión y longitud por antigüedad de la red de
distribución de las redes matrices.

Cuadro Nº 2.113
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
110 488 488

Total 0 0 0 0 488 0 0 488


Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 10.878 ml. Los diámetros oscilan entre
DN 50 mm y DN 150 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y
longitudes por diámetro de la red de distribución segundaria de agua potable. Es
preciso mencionar que la red de distribución no cuenta con válvulas de purga y aire.

Cuadro Nº 2.114
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
150 4.676,55 40676,55
100 2.412 2.412
75 290 2.811 3.101
50 688 688
Total 0 290 4.676,55 0 5.223 0 0 10.878
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Croquis Nº 19: Sistema existente de agua potable de la localidad


de Pampas de Puerto Pizarro

PUERTO PIZARRO (TUMBES)


Volumen de Almacenamiento
V.total = 1000 m3
Abastecimiento de Agua
Subterranea = 28 l/s

Pozo
Puerto Pizarro
Qb = 28 l/s
Pot.= 60 hp

Reservorio
Redes
Puerto Pizarro
L=

V = 1000 m3
84
m
,D

Puerto Pizarro, Aeropuerto,


=
20

Pedro Ruiz Gallo y El Bosque


0

s
5 l/
m

=5
m

,Q
,Q

mm
=

50
28

2
D=
l/s

,
7 0m
L=

Fuente: Elaboración Propia

68
2.2.9.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO
La localidad de Puerto Pizarro no cuenta con sistema de alcantarillado. Al momento de
la inspección – Mayo 2010- se encontraron ejecutando obras de alcantarillado sanitario.

2.2.10 LOCALIDAD DE POCITOS (NO HAY INFORMACIÓN)


La localidad de Pocitos pertenece a la provincia de Zarumilla, a pesar de estar
considerada dentro del ámbito de la concesión, los servicios de agua y alcantarillado
son administrados por una JASS. ATUSA no cuenta con información técnica
económica ni comercial.

2.2.11 LOCALIDAD DE AGUAS VERDES

2.2.11.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
Se capta el agua subterránea mediante el empleo de pozos profundos, las
características de estos se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2.115
Captación Subterránea
Nombre POZOS Observaciones
LPS HP hrs. de bombeo
HP (motor)
No cuenta con sello sanitario y empaque
Pozo Nº 5 33,00 50,00 16,00
para relleno de grava.
Pozo Nº 6 (En Zarumilla) 14,00 40,00 24,00 Provisional
Total 47,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Tiene una longitud total de 1.382,85 ml. Presenta las siguientes características.

Cuadro Nº 2.116
Características de la línea de Conducción por gravedad
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería
Reservorio a Red 110,00 186,00 10,00 Bueno PVC
Reservorio a Red 150,00 234,00 18,00 Regular A.C.
Reservorio a Red 160,00 164,43 18,00 Regular A.C.
Reservorio a Red 160,00 799,42 10,00 Bueno PVC
Total 1.383,85
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Por Bombeo:
Tiene una longitud total de 2.791,88 ml. Presenta las siguientes características.

69
Cuadro Nº 2.117
Características de la línea de Conducción por Bombeo
Diámetr Longitu Antigüeda Estad Tipo Capacidad
Línea
o d d o de (ps)
Tuberí Actu Máxim
(mm) (ml.) (años) Físico a al a
Pozo Nº 5 a Reservorio Aguas
150,00 217,00 1,00 Bueno PVC 33,00 65,00
Verdes
Pto bifurcado a Reservorio Aguas 2.574,8 Regul
Verdes 150,00 8 26,00 ar A.C. 14,00 60,00
2.791,8
Total 47,00 125,00
8
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Almacenamiento
Ubicado a 1,5 km de Zarumilla en el AA.HH. La Curva. recibe la producción del Pozo
Aguas Verdes y también recibe la producción del pozo Nº 06 de Zarumilla.

Cuadro Nº 2.118
Características de la estructura de almacenamiento
Reservorio TipoVolumen Antigüedad Estado Operativo Observaciones
(m3) (años) Físico Inopertivo
El pozo Nº 6 de Zarumilla envía
agua a este reservorio con la
Aguas Verdes Elevado 250 27 Bueno Operativo
finalidad de llenar el reservorio en
menos horas.
Total 250
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 3.058. Los diámetros son de 160 mm.
En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por antigüedad de la
red de distribución de las redes matrices.

Cuadro Nº 2.119
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
160 330 1.907 2.237
150 821 821
Total 330 0 1.907 0 0 821 0 3.058
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 31.993 ml. Los diámetros oscilan entre
DN 63 mm y DN 110 mm. En el cuadro adjunto se muestra las dimensiones y
longitudes por diámetro de la red de distribución segundaria de agua potable. Es
preciso mencionar que la red de distribución no cuenta con válvulas de purga y de
aire.

70
Cuadro Nº 2.120
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
110 15.612
100 2.748
90 8.683
90 1.379
75 2.212
63 1.359
Total 0 0 0 0 0 0 0 31.993
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Croquis Nº 20: Sistema existente de alcantarillado sanitario


de la localidad de Aguas Verdes

Reservorio Aguas Verdes, Villa Primavera,


Redes
AGUAS VERDES Aguas Verdes
V = 250 m3
Complejo, 28 de Julio, Nuevo
Aguas Verdes y Curva.

m
m
0
11 mm
=
D 15 0
, D=
Volumen de Almacenamiento m m,
18
6 2 34
V.total = 250 m3 L= 16 0 mm
L= m, D =
L= 16 4
Abastecimiento de Agua L= 799 m, D = 160 mm
mm
Subterranea= 47 l/s 150
D= s
m, l/
217 = 33
L= Q

Pozo Nº 5
Qb = 33 l/s
Potencia = 50 HP

Hacia Reservorio Miraflores


(En Zarumilla)
l/s
14

Q
=
Q=

22
l/s

Pozo Nº 6
l/s

Ubicado en Zarumilla
36
Q=

Qb = 14 l/s
Potencia = 40 HP

Fuente: Elaboración Propia

2.2.11.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


a) Emisores
Se cuenta con un total de 64 ml. de longitud de emisores. En el cuadro adjunto se
muestran las características de los principales.

Cuadro Nº 2.121
Características de los Emisores
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps)
Calle (mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
Montevideo 250,00 15,00 14,00 Bueno PVC 7,20 64,00
Tumbes 250,00 49,00 14,00 Bueno PVC 40,68 65,00
Total 64,00 47,88 129,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

71
b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 2.024 ml. El 100% son tuberías de PVC, con 15 años de
antigüedad.

Cuadro Nº 2.122
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
250 2.024 15,00 Regular PVC 21,04 35,00
Total 2.024 21,04 35,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 10.955,00 ml., con una antigüedad de 16 años en promedio.

Cuadro Nº 2.123
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Observaciones
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
Capacidad de los colectores no es suficiente,
200,00 10.955 16 Regular CSN, PVC es necesaria la renovación de los tramos
críticos.
250,00 1.975 16 Regular CSN, PVC
Total 10.955,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales:


Cámara de Bombeo Nº 01 – 28 de Julio
Construida en el año 1991 ubicado en el A.H 28 de julio. Esta cámara recibe los
aportes de aguas servidas del sector La Curva, Nuevo Aguas Verdes, Fujimori, Villa
Paraíso, Complejo y 28 de Julio. Se han hecho inversiones para la electrificación, se
ha instalado bombas nuevas. Falta cerco perimétrico.

Cámara de Bombeo Nº 02 – Aguas Verdes


Construida en el año 1993. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas del
sector villa aguas verdes, playa norte y playa sur. Falta equipamiento. Tiene cerco
perimétrico.

Cuadro Nº 2.124
Características de la cámara de bombeo de desagüe
Nombre
Antigüedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo (lps)

(años) Físico Vol. En M3 Energía Motor Bomba Actual Máxima

CBD Nº 01 - 28 de Julio 19,00 Bueno 75,00 Eléctrico 20,00 15,00 70,00 95,69
CBD Nº 02 - Aguas Verdes 17,00 Regular 100,00 Eléctrico 18,00 15,00 25,00 24,42
Total
30,00 95,00 120,11
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

72
e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas:
Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.125
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
CBD Nº 01 a Laguna 28 de Julio 315,00 315,00 15,00 Malo PVC 70,00 95,69
CBD Nº 02 a Laguna aguas verdes 150,00 573,00 15,00 Malo PVC 28,60 24,42
Total 888,00 98,60 120,11
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 619 buzones de inspección, con una profundidad de 2.00 m. en
promedio, en su mayoría en terreno Normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


La localidad de Aguas Verdes cuenta con dos lagunas de estabilización ubicadas en
diferentes sectores una de ellas se encuentra en el sector 28 de julio ( L= 105 m., A
= 60 m. P= 1.8 m.) a 300 m de la cámara N º01 del mismo nombre, la otra se
encuentra en el sector de aguas verdes ( L = 97 m. A= 60 m. P= 1.8 m.) a 600 m de
la cámara del mismo nombre. La antigüedad data del año 1994, y ambas son del tipo
facultativo.

Cuadro Nº 2.126
Características de las PTARs en la localidad de Aguas Verdes
Nombre Área de cada laguna (Hectáreas) y número de unidades Capacidad ( lps)
Primario Unidades Secundario Unidades Terceario Unidades Estado Físico Actual
28 de Julio 0,33 1,00 58,00
Aguas Verdes 0,58 1,00 0,50 1,00 21,50
Total 2,00 79,50
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

73
Croquis Nº 21: Sistema existente de alcantarillado sanitario de la
localidad de Aguas Verdes
Descarga a
Canal de regadio

AGUAS VERDES Laguna de Oxidacion


Aguas Verdes
Qd =8 l/s

L. de Impulsion
L = 573 m
D = 150 mm

C.B.D . 28 de Julio C.B.D . Aguas Verdes


Qb = 70 l/s Qb = 25 l/s
Descarga a canal Pot.motor = 20 HP Pot.motor = 18 HP
de regadio V.Cisterna = 75 m3

Laguna de Oxidacion
Qd = 21 l/s
L. de Impulsion
L = 315 m
D = 315 mm

Fuente: Elaboración Propia

2.2.12 LOCALIDAD DE CANCAS

2.2.12.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
La fuente de captación, es mediante un pozo tubular perforado. La antigüedad de
perforación de este pozo data del año 1996.

Cuadro Nº 2.127
Captación Subterránea
Nombre POZOS Observaciones
LPS HP
hrs. de bombeo
HP (motor)
Pozo Cancas 10,00 7,50 Requiere de la instalación de sistema de desinfección

Total 10,00 7,50


Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Cruda


Por Gravedad
Se tiene un total de 22.680,00 ml de líneas de conducción de agua cruda que
comprende el tramo de la CRP al reservorio Cancas, que son conducidos por
gravedad. En el Km 23 + 84 existe una derivación para alimentar al reservorio de
Punta Sal.

74
Cuadro Nº 2.128
Características de la línea de Conducción de agua cruda por gravedad
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.) Presión
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima Max. m.c.a.

C.R.P. - Reservorio Cancas 200 22.680,00 13 Regular A.C. 7,00 73,86 200,00

Total 22.680,00 7,00 73,86


Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Por Bombeo:
Se tiene un total de 5.855,00 ml de líneas de conducción de agua cruda por bombeo.
ver cuadro adjunto. La línea de impulsión que va desde el Pozo a la estación de
rebombeo, constantemente se rompen ya que las tuberías se encuentran
superficiales.

Cuadro Nº 2.129
Características de la línea de Conducción de agua cruda por bombeo
Capacidad
Línea
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (lps.) Pres.
Max.
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Act Máx m.c.a.
Línea de Impulsión :
Pozo – Estación
Rebombeo 200 3.280 13 Regular A.C. 10,00 16,07 100,00
Línea de Impulsión:
Estación Rebombeo
- C.R.P. 200 2.575 13 Regular A.C. 9,70 64,43 100,00
Total 5.855 19,70 80,50
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Se cuentan con un total de 624,66 ml de líneas de conducción de agua tratada en los
tramos especificados en el cuadro adjunto, los cuales son conducidos por gravedad:

Cuadro Nº 2.130
Características de Línea de Conducción de Agua Tratada por Gravedad
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad ( en Lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Línea de Aducción :
Reservorio Punta Sal
a Red 150,00 424,66 14,00 Regular A.C.
Línea de Aducción:
Reservorio Cancas
a Red 150,00 200,00 14,00 Bueno PVC 37,00 64,00
Total 624,66
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua


El rebombeo en Barrancos no tiene cisterna, rebombea directo de la llegada. En el
cuadro Adjunto se muestran las principales características de la estación de bombeo
de agua.

75
Cuadro Nº 2.131
Características de Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua
Nombre Antigüedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo(lps)
(años) Físico Vol. En M3 Energía Motor Bomba Actual Máxima

Rebombeo Barrancos 14,00 Bueno 0,00 Eléctrico 25,00 22,70 9,00 42,00

Total 22,70 9,00 42,00


Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Almacenamiento
En el cuadro adjunto se muestras las características de los dos reservorios que
abastecen a esta localidad.

Cuadro Nº 2.132
Características de la estructura de almacenamiento
Reservorio
Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo Observaciones
Elevado/
(m3) (años) Físico Inopertivo
Apoyado
Requiere construcción de
Reservorio
Apoyado 400 12 Bueno Operativo cerco perimétrico y
Cancas (R1)
renovación de ventanas
Requiere resane de
Reservorio
Apoyado 150 12 Bueno Operativo muros de caseta y
Punta Sal (R2)
pintado del reservorio
Total 550
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 900. Los diámetros varían entre 110
mm. y 150 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por
antigüedad de la red de distribución de las redes matrices.

Cuadro Nº 2.133
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(pulg) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
150 300 300
110 600 600
Total 0 0 900 0 0 0 0 900
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 1.200 ml. Los diámetros oscilan entre
90 mm y 63 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por
diámetro de la red de distribución segundaria de agua potable. No cuenta con
valvulas de aire y purga. No cuenta con grifos contra incendios.

76
Cuadro Nº 2.134
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por
(pulg) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
90 800 800
63 400 400
Total 0 0 1.200 0 0 0 0 1.200
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Croquis Nº 22: Sistema existente de agua potable de la localidad


de Canoas de Punta Sal/Cancas

CANOAS DE PUNTA SAL Reservorio


Cancas (R1)
Volumen de Almacenamiento V = 400 m3
V.total = 550 m3
Reservorio
L = 200 m,
Redes
Abastecimiento de Agua Punta Sal (R2) D = 150 mm
Subterranea= 10 l/s V = 150 m3 mm
,D = 150
41 m
L = 61

m
425 Cancas
Redes L = 5 0 mm
1
D=
L= 22680 m, D= 200 mm

Punta Sal
Q = 9 m/s

Camara
mm

Rompe
7 l 00
9. = 2

Rebombeo Barrancos Presion


/s
Q m, D

Qb = 9 l/s
=

Potencia = 25 hp
75
25
L=

Pozo Cancas m
m
Qb = 10 l/s 0
20
Potencia = 7.5 HP = s
, D l/
m 10
80 =
32 Q No cuenta
L=
Con Cisterna

Fuente: Elaboración Propia

2.2.12.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


La localidad de Cancas no cuenta con sistema de alcantarillado sanitario.
2.2.13 LOCALIDAD DE ZORRITOS

2.2.13.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


a) Fuentes de Agua
La fuente de captación de agua es el canal de regadío Los Cedros, que tiene una
producción de 75 lps y que comparte con la localidad de La Cruz. Se ha considerado
el 50% de la producción total para la Localidad de Zorritos (37.5 lps).

77
Cuadro Nº 2.135
Captación Superficial
Nombre Superficial
lps
Canal de regadío Los Cedros 75,00
Total 75,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Cruda Por Gravedad


Se tiene un total de 27ml de líneas de conducción de agua cruda que comprende el
tramo del Canal a la Planta de tratamiento de los Cedros, que son conducidos por
gravedad y que comparte con la localidad de La Cruz.

Cuadro Nº 2.136
Características de la línea de Conducción de agua cruda por gravedad
Línea Diámetro Longitud Estado Tipo de Capacidad lps.)
(mm.) (ml.) Físico Tubería Actual
Canal - Planta 1.500 27 Bueno PVC 75,00
Total 27,00 75,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Sistema de Pretratamiento
Fue construido en el año 1995. El sistema de pretratamiento esta compuesto por un
desarenador que tiene dos unidades. Esta unidad lo comparte con la Cruz. En el
cuadro adjunto se muestran las principales característica :

Cuadro Nº 2.137
Características de la Unidad de Pretratamiento
Tipo de Q Actual Capa. Max Estado Antigüedad
Pre Tratamiento (lps) (lps) Físico (años)
Desarenador 75,00 90,00 Bueno 15,00
Total 75,00 90,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Planta de Tratamiento de Agua Potable


Construido en el año 1 995, la Planta es de tipo Hidráulico convencional Presenta 01
canaleta tipo Parshall, 02 Floculadores Horizontales, 04 Decantadores laminares de
alta tasa, 08 Filtros rápidos de tasa declinante, Dosificación y almacenamiento de
gas cloro, 01 Cisterna de 100 m3, 01 Caseta de electrobombas de Distribución, 01
Caseta de equipos de cloro para Desinfección en proceso, 01 Sala de Equipo para
Lavado de Filtros. La Cruz y Zorritos se abastecen de agua tratada directamente de
la planta de tratamiento de Los Cedros.

78
Cuadro Nº 2.138
Características de Planta de Tratamiento de Agua Potable
INDICAR SI Ó NO Capacidad
Estado Antigüedad
Nombre Tipo Flocu- Actual Observaciones
Físico (años) Decantador Filtros
lador (lps)
La planta no
cuenta con un
Los laboratorio de
Hidráulica Bueno 15 Si Si Si 75 análisis físicos,
Cedros
químicos y
bacteriológicos.
Total 75
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Se cuenta con un total de 3.424,58 ml. de líneas de conducción de agua tratada por
gravedad, en los tramos especificados en el cuadro adjunto:

Cuadro Nº 2.139
Características de Línea de Conducción de Agua Tratada por Gravedad
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
C.R.P. a ERB La Tucilla 160,00 1557,74 SI SI A.C. SI SI
Línea de Aducción : SI SI
Reservorio Los Trillizos a 200,00 53,00 SI SI F.F.
Red (tramo I)
Línea de Aducción: SI SI
Reservorio Los Trillizos a 200,00 308,60 SI SI A.C.
Red (Tramo II)
L.A.: Reservorio Los Trillizos
160,00 1.505,24 26 Regular A.C. 40 300
a Red
Total 3.424,58
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA
SI = Sin Información.

Por Bombeo:
Se cuenta con un total de 17.463,57 ml de líneas de conducción de agua tratada por
bombeo, en los tramos especificados en el cuadro adjunto:

Cuadro Nº 2.140
Características de Línea de Conducción de Agua Tratada por Bombeo
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
ERB La Cruz a Reserv. Los
250,00 9.418,30 7,00 Bueno PVC 31,00 123,60
Trillizos
ERB La Cruz a C.R.P 160,00 7.583,98 A.C.
ERB La Tucilla a Reserv.
150,00 461,29 19,00 Bueno AC 20,00 35,00
Los Trillizos
Total 17.463,57 51,00 158,60
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

79
f) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua
En el cuadro Adjunto se muestran las principales características de las estaciones de
bombeo de agua de la localidad de Zorritos.

Cuadro Nº 2.141
Características de la Estación de Bombeo de Agua
Antigüe Caudal de Observaciones
dad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Bombeo
Nombre
Vol. En Actual
(años) Físico M3 Energía Motor Bomba (lps)
Cisterna - Equipo de
Ingreso a la bombeo ya
0,00 Bueno 7,00 Eléctrico 25,00 90,00
planta cumplió su vida
útil.
Estación de
Los equipos
bombeo de la 100,0
14,00 Bueno 100,00 Eléctrico 90,00 50,00 actuales serán
planta 0
renovados.
Estación de
Rebombeo La
24,00 Regular Eléctrico 20,00 19,00 25,00 Requiere
Cruz (A La
instalación de
Cruz)
tapas metálicas
Estación de
de acceso,
Rebombeo La 100,0
24,00 Regular 270,00 Eléctrico 95,00 25,00 escalera, y
Cruz (A 0
cambio de
Zorritos)
tuberías de
Estación de
ventilación en
Rebombeo La
24,00 Regular Eléctrico 60,00 58,00 40,00 techo
Cruz (A
Zorritos)
La Tucilla Actualmente
500,00
11,00 Bueno Electrico 30,00 28,00 20,00 fuera de servicio.
Total 335,0
0 250,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

g) Almacenamiento
Los 03 reservorios se encuentran en mal estado debido a la antigüedad del mismo,
se encuentran oxidados, las lluvias en épocas de avenidas han venido erosionando
el terreno donde se encuentra ubicado. Las válvulas y accesorios se encuentran en
regular estado, necesitando el mantenimiento respectivo. No cuenta con cerco
perimétrico, instalación eléctrica interna y no presenta ningún sistema de seguridad.
Ver cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.142
Características de la estructura de almacenamiento
Antigüeda Estad Observa
Reservorio
Tipo Volumen d o Operativo ciones
Inopertiv
Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico o
Abastece a la
Los Trillizos (R1) Apoyado 260 69 Malo Operativo Localidad de Zorritos
Abastece a la
Los Trillizos (R2) Apoyado 260 69 Malo Operativo Localidad de Zorritos
Abastece a la
Los Trillizos (R3) Apoyado 260 69 Malo Operativo Localidad de Zorritos
Total 780
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

80
Foto Nº 27: Los reservorios Los Trillizos de Zorritos

h) Redes de Distribución
Redes Matrices
La longitud de las redes de distribución es de 5.240ml. Los diámetros varían entre
200 mm. y 150 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes
por antigüedad de la red de distribución matrices.

Cuadro Nº 2.143
Cuadro de distribución de las redes matrices
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (ml ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
200 835
150 4.332 4.332
150 73 73
Total 0 0 0 4.405 0 0 0 5.240
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 14.305 ml. Los diámetros oscilan entre
75 mm y DN 110 mm. Cabe mencionar, que la red de distribución segundaria no
cuenta con válvulas de purga y aire. En el cuadro siguiente se muestra las
dimensiones y longitudes por diámetro de la red de distribución segundaria de agua
potable.

Cuadro Nº 2.144
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
110 10.741 10.741
100 1.927 1.927
90 1.302 1.302
90 196 196
75 139 139
Total 0 139 14.166 0 0 0 0 14.305
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

81
Croquis Nº 23: Sistema existente de agua potable
de la localidad de Zorritos

Reservorio La Cruz

LA CRUZ Y ZORRITOS V = 280 m3

Volumen de Almacenamiento D = 200 mm


V.total = 1060 m3 L = 78 m L = 26 m
D = 150 mm F.F.
Abastecimiento de Agua
Superficial = 75 l/s D = 200 mm
L = 143 m L = 40 m
D = 160 mm A.C.

L = 60 m Redes
D = 150 mm
La Cruz, Nueva
Esperanza y Caleta
L = 112 m m
D = 150 mm 0m
15
Estacion de Bombeo La Cruz = Reservorios Los Trillizos
Qb = 40l/s ,D V = 260 m3 (cada uno)
m
Potencia = 180 HP 60
V.Cisterna = 270 m3 L=
L = 9418 m, D = 250 mm, Q = 40 l/s

Canal de Regadio
Los Cedros D = 200 mm
L = 461 m

1505 m
D = 150 mm L = 53 m
Desarenador L = 7584 m F.F.

Q = 50 315 mm,
L=

Q = 75 l/s Planta ‘Los Cedros’ D = 160 mm

=
27

Q = 25 l/s L = 1557 m

mm, L
Caudal = 75 l/s D = 200 mm
m,

D = 160 mm
l/s
D=
Q=
D=

L = 308 m
Camara
00 m,
75

A.C.

D = 160
150

Rompe
l/s

0m

Presion
L = 70

L= 30 m Estacion de Bombeo La Tucilla


m

D = 250 mm Qb = 20 l/s
Q = 90 l/s Potencia = 30 HP
V.Cisterna = 500 m3
Estacion de Bombeo
Qb = 90 l/s Redes
Potencia = 25 HP Estacion de Bombeo “Los Cedros” Zorritos
V.Cisterna = 7 m3 Qb = 50 l/s Contralmirante Villar
Potencia = 100 hp Los Pinos
V.Cisterna = 100 m3

Fuente: Elaboración Propia

2.2.13.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


a) Emisores
Se cuenta con un total de 461,63 ml. de longitud de emisores. En el cuadro adjunto
se muestran las características de los principales emisores.

Cuadro Nº 2.145
Características de los Emisores
Emisores Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual
Emisor CBD la Tucilla 200,00 17,00 14,00 Bueno PVC 19,00
Emisor CBD Miguelayo 200,00 249,58 20,00 Regular CSN
Emisor CBD Los Pinos 200,00 68,88 20,00 Malo CSN
Emisor CBD El Estadio 200,00 73,61 20,00 Malo CSN
Emisor CBD Los Pozos 200,00 52,56 20,00 Regular CSN
Total 461,63
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 1.738 ml. El 100% son tuberías de Concreto Simple
Normalizado, con 21 años de antigüedad, por lo que con frecuencia se produce
atoros.

82
Cuadro Nº 2.146
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
200,00 1.738,00 21,00 Malo CSN 12,50 33,00
Total 1.738 12,50 33,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 8.624,00 ml., en el cuadro adjunto se puede ver las
características de los colectores segundarios.

Cuadro Nº 2.147
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200,00 478 2 Bueno PVC
200,00 8.146 21 Malo CSN
Total 8.624,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Estaciones de Bombeo y Rebombeo de las Aguas Residuales


Cámara de Bombeo Nº Los Pinos
Construida en el año 1988. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas del
sector de Los Pinos e impulsa las aguas servidas a un buzón ubicado en la carretera
Panamericana Norte, el cual descarga por gravedad hacia la cámara de El Estadio.

Cámara de Bombeo El Estadio


Construida en el año 1988. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas que
proviene de la Cámara Los Pinos y del sector de Avelino Caceres, Costa Verde y El
Pacifico, impulsa las aguas servidas a un buzón ubicado en la carretera
Panamericana Norte, el cual descarga por gravedad hacia la cámara Los Pozos.

Cámara de Bombeo Los Pozos


Construida en el año 1988. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas que
proviene de la Cámara El Estadio y de la zona céntrica de contralmirante villar,
Miramar y Miraflores, impulsa las aguas servidas a un buzón ubicado en la carretera
Panamericana Norte, el cual descarga por gravedad hacia la cámara Miguelayo.

Cámara de Bombeo Miguelayo


Construida en el año 1988. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas de
Piaggio, Panamericana y Mariscal Castilla, a su vez recibe las descargas
provenientes de la cámara Los Pozos, impulsa las aguas servidas a un buzón
ubicado en la carretera Panamericana Norte, el cual descarga por gravedad hacia la
cámara La Tucilla.

83
Cámara de Bombeo La Tucilla
Construida en el año 1988. Esta cámara recibe los aportes de aguas servidas de la
Cámara Miguelayo y de los sectores perimétricos de la zona, esta cámara recolecta
la totalidad de los desagües de la localidad de Zorritos y conduce las aguas mediante
una línea de impulsión hacia la laguna La Tucilla.

Ninguna de las cámaras de bombeo tiene cerco perimétrico. En el cuadro adjunto se


muestran las principales características de las cámaras de bombeo de desagüe.

Cuadro Nº 2.148
Características de las cámaras de bombeo de desagüe
Nombre Antigüedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo (lps)
(años) Físico Vol. En M3 Energía Motor Bomba Actual Máxima
CBD Los Pinos 22,00 Regular 30,00 Eléctrico 2,50 2,00 6,00 8,00
CBD El Estadio 22,00 Regular 30,00 Eléctrico 15,00 10,00 6,00 6,00
CBD Los Pozos 22,00 Regular 40,00 Eléctrico 15,00 10,00 20,00 20,00
CBD Miguelayo 22,00 Regular 30,00 Eléctrico 20,00 14,00 16,00 16,00
CBD La Tucilla 22,00 Regular 40,00 Eléctrico 20,00 14,00 18,00 18,00
Total 50,00 66,00 68,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

e) Línea de Impulsión de Aguas Servidas:


Las características de las líneas de impulsión se presentan en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 2.149
Características de las Líneas de Impulsión de aguas servidas
Capacidad Observaciones
Línea
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual
CBD Los Pinos a Buzón Existente 100,00 950,00 20,00 Regular A.C. 3,20
La línea se
encuentra
colapsada hace
CBD El Estadio a Buzón Existente 100,00 28,00 20,00 Regular A.C. 5,80 un año. El
bombeo se
realiza con una
manguera.
CBD Los Pozos a Buzón Existente 200,00 1.310,00 1,00 Bueno PVC 9,10
CBD Miguelayo a Buzón Existente 150,00 560,00 20,00 Regular A.C. 13,80
CBD La Tucilla a Laguna 200,00 1.550,00 20,00 Regular A.C. y PVC 23,00
Total 4.398,00 54,90
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

f) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 229 buzones de inspección, con una profundidad de 1,80 m. en
promedio. En su mayoría en terreno Normal.

g) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


La localidad de Zorritos descarga las aguas servidas a la laguna de estabilización
facultativa denominada La Tucilla. Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas
a 1.5 Km en la carretera Panamericana Norte en dirección Nor este. La planta de
tratamiento de desagües domésticos y línea de impulsión, fueron construidas en el
año 1989, consta de una laguna primaria.

84
Existen problemas sociales con la población, la planta descarga a la quebrada. Esta
sobrecargada. El sistema de tratamiento de aguas residuales no es óptimo y se
encuentran en regular funcionamiento. El caudal de tratamiento es de 18,76 lps

Foto Nº 28: Planta de tratamiento de aguas servidas de Zorritos

Croquis Nº 24: Sistema existente de alcantarillado sanitario


de la localidad Zorritos

ZORRITOS C.B.D . La Tucilla


Qb = 18 l/s
Pot.motor = 20 HP
V.Cisterna = 40 m3
L. de Impulsion
L = 1550 m
D = 200 mm
C.B.D . Miguelayo
Qb = 16 l/s
Pot.motor = 20 HP
V.Cisterna = 30 m3
L. de Impulsion
L = 560 m
D = 150 mm

Laguna La Tucilla
Qd = 16 l/s
C.B.D . El Estadio
Qb = 6 l/s C.B.D . Los Pozos
Pot.motor = 15 HP Qb = 20 l/s
V.Cisterna = 30 m3 Pot.motor = 15 HP Descarga a
V.Cisterna = 40 m3 Quebrada

L. de Impulsion
C.B.D . Los Pinos L = 700 m
Qb = 6 l/s D = 200 mm
Pot.motor = 2.5 HP L. de Impulsion
V.Cisterna = 30 m3 L = 28 m
D = 100 mm

L. de Impulsion
L = 950 m
D = 100 mm

Fuente: Elaboración Propia

85
2.2.14 LOCALIDAD DE MATAPALO

2.2.14.1 DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

a) Fuentes de Agua
La galería fue construida en el año 2000, actualmente presenta un rendimiento
promedio de promedio de 3.45 l/s. La galería cuenta con una cámara de inspección
donde se almacena el agua para luego ser impulsada, mediante un equipo de
bombeo hacia el reservorio

Cuadro Nº 2.150
Características de las Galerías Filtrantes
Galerías Filtrantes
Nombre Observaciones
Directo Con Bombeo
lps lps HP (motor)
La galeria se encuentra en una zona vulnerable ante
Galería Matapalo 3,45 7,46 fenomenos naturales como el del niño. Se encuentra cerca
a la rivera del rio Zarumilla.
Total 0,00 3,45 7,46
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Línea de Conducción de Agua Tratada


Por Gravedad:
Se cuentan con un total de 91 ml.de líneas de conducción de agua tratada en el
tramo especificado en el cuadro adjunto, que son conducidos por gravedad.

Cuadro Nº 2.151
Características de la línea de Conducción por gravedad
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)
(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Línea de Aducción:
Reservorio Matapalo
a Red 90,00 91,00 20,00 Bueno PVC 5,00 15,90
Total 91,00 5,00 15,90
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Por Bombeo:
Se considera el tramo desde la galería filtrante hasta el reservorio. Ver cuadro
adjunto.

Cuadro Nº 2.152
Características de la línea de Conducción por Bombeo
Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps.)

(mm) (ml.) (años) Físico Tubería Actual


Galería
a 90,00 591,27 9,00 Bueno PVC 3,45
Reservorio
Total 591,27 3,45
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

86
c) Almacenamiento
Tiene un reservorio apoyado de 50 m3 construido en el año 1989, de concreto
armado y de forma rectangular, no tiene caseta, las válvulas en mal estado, no tiene
cerco perimétrico.

Cuadro Nº 2.153
Características de la estructura de almacenamiento
Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo
Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inopertivo
Reservorio Matapalo Apoyado 50 21 Regular Operativo
Total 50
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Redes de Distribución
Redes Segundarias
La longitud de las redes de distribución es de 1.319 ml. el diámetro es de 90 mm. En
el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por antigüedad de la
redes segundarias de distribución de agua.

Cuadro Nº 2.154
Distribución de las redes segundarias
Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antugüedad ( en ml. ) Total por
(mm) ( 0 - 5 ) ( 6 - 10 ) ( 11 - 15 ) ( 16 - 20 ) ( 21 -25 ) ( 26 - 30 ) 31 a mas Diámetro
90 1.319 1.319

Total 0 0 0 1.319 0 0 0 1.319


Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

Croquis Nº 25: Sistema existente de agua potable de la localidad


de Canoas de Matapalo

MATAPALO
Volumen de Almacenamiento
V.total = 50 m3

Abastecimiento de Agua
Subterranea= 3.45 l/s

Galeria Matapalo
Qb = 3.45 l/s
Pot. = 7.46 HP

Redes
Matapalo
m
5 l/ 0 m
Q= D=9

s
.45 l/
s

=3
,Q
m,

mm
90
91

D=
m,
L=

591
L=

Reservorio Matapalo
V = 50 m3

Fuente: Elaboración Propia

87
2.2.14.2 DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO
a) Emisores
En el cuadro adjunto se muestran las características del emisor.

Cuadro Nº 2.155
Características de los Emisores.
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
Calle (mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual
Prolongación Quiñones 200,00 133,00 12,00 Bueno PVC 3,70
Total 133,00 3,70
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

b) Colectores Principales
Se cuenta con un total de 11,61 ml. El 100% son tuberías de PVC, cuya antigüedad
es de 13 años.

Cuadro Nº 2.156
Características de los Colectores Principales
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (lps).
(mm) (ml.) (años) Físico tubería Actual Máxima
200 218 13 Bueno PVC 3,40 11,61
Total 218 3,40 11,61
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

c) Colectores Segundarios
Tenemos un total de 838,00 ml. El 100% son tuberías PVC, con 13 años de
antigüedad.

Cuadro Nº 2.157
Características de los Colectores segundarios
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
200,00 838 13 Bueno PVC

Total 838,00
Fuente: Gerencia Operacional ATUSA

d) Buzones de Inspección
Se ha identificado – de acuerdo al plano general del sistema de alcantarillado
sanitario un total de 19 buzones de inspección en terreno normal.

e) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


Las aguas servidas descargan sin ningún tipo de tratamiento a la Quebrada Seca.

88
Croquis Nº 26: Sistema existente de agua potable
de la localidad de Matapalo
Descarga a
Quebrada Seca

MATAPALO

Fuente: Elaboración Propia

2.2.15 LOCALIDAD DE CASITAS

La localidad de Casitas pertenece a la provincia de Contralmirante Villar, a pesar de


estar considerada dentro del ámbito de la concesión, los servicios de agua y
alcantarillado son administrados por la Municipalidad Distrital. ATUSA no cuenta con
información técnica económica ni comercial.

2.3 DIAGNÓSTICO COMERCIAL

Para establecer la información comercial sobre número de unidades de uso, consumo


medio, niveles de micromedición y cobertura del servicio requerida, para estimar las
proyecciones de los siguientes años, se realizó un proceso de depuración a la base
comercial (periodo: Ene – Dic 2009) proporcionada por la empresa.

2.3.1 NÚMERO DE UNIDADES DE USO DE AGUA POTABLE

Del análisis de la base comercial de la empresa, resulta que a diciembre del 2009 el
número de unidades de uso totales asciende a 36.961, distribuidas en las 13
localidades administradas por la empresa.

89
Cuadro Nº 2.158
Distribución de unidades de uso de agua potable
UDU UDU UDU
Localidad % % %
Totales Activas Inactivas
Tumbes 19.270 49,3% 16.254 41,6% 3.016 7,7%
Corrales 3.345 8,6% 2.600 6,6% 745 1,9%
Zarumilla 3.417 8,7% 2.439 6,2% 978 2,5%
La Cruz 1.669 4,3% 1.254 3,2% 415 1,1%
San Juan de la Virgen 803 2,1% 643 1,6% 160 0,4%
Pampas de Hospital 898 2,3% 774 2,0% 124 0,3%
Papayal 720 1,8% 493 1,3% 227 0,6%
San Jacinto 572 1,5% 388 1,0% 184 0,5%
Puerto Pizarro 704 1,8% 520 1,3% 184 0,5%
Aguas Verdes 3.158 8,1% 1.954 5,0% 1.204 3,1%
Cancas 573 1,5% 277 0,7% 296 0,8%
Zorritos 1.722 4,4% 1.203 3,1% 519 1,3%
Matapalo 110 0,3% 79 0,2% 31 0,1%
Total EPS 36.961 100,0% 28.878 78,1% 8.083 21,9%
Fuente: Base Comercial ATUSA

Se observa que del total de unidades de uso de agua potable de la empresa, el 21,9%
se encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran
cortadas por impagos, el servicio ha sido voluntariamente de baja o se encuentran en
alta pero no han sido facturadas.

Gráfico N° 1
Estado de las unidades de uso de agua potable

Fuente: Base Comercial ATUSA

90
Asimismo, del total de unidades de uso activas de agua potable, el 92,5% pertenece a la
categoría doméstico, el 4,2% a la categoría comercial, el 1,8% a la categoría social, el
1,4% a la categoría estatal y el 0,11% a la categoría industrial.

Cuadro Nº 2.159
Distribución de unidades de uso activas de agua por categoría de usuario
Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total

Tumbes 133 14.985 965 18 153 16.254


Corrales 17 2.506 28 3 46 2.600
Zarumilla 45 2.300 61 2 31 2.439
La Cruz 76 1.136 17 5 20 1.254
San Juan de la Virgen 30 588 0 0 25 643
Pampas de Hospital 2 749 2 0 21 774
Papayal 1 475 0 0 17 493
San Jacinto 1 363 1 0 23 388
Puerto Pizarro 65 419 22 3 11 520
Aguas Verdes 66 1.799 67 0 22 1.954
Cancas 34 229 8 0 6 277
Zorritos 58 1.080 38 1 26 1.203
Matapalo 1 72 2 0 4 79
Total EPS 529 26.701 1.211 32 405 28.878
Fuente: Base Comercial ATUSA

Gráfico N° 2
Distribución de las unidades de uso de agua por categoría

Fuente: Base Comercial ATUSA

2.3.2 NÚMERO DE UNIDADES DE USO DE ALCANTARILLADO

Las unidades de uso totales de alcantarillado ascienden a 24.052, distribuidas en las


catorce localidades administradas por la empresa.

91
Cuadro Nº 2.160
Distribución de unidades de uso de alcantarillado
UDU UDU UDU
Localidad % % %
Totales Activas Inactivas
Tumbes 15.093 61,3% 13.043 53,0% 2.050 5,4%
Corrales 1.752 7,1% 1.484 6,0% 268 0,7%
Zarumilla 2.410 9,8% 1.780 7,2% 630 1,7%
La Cruz 997 4,0% 786 3,2% 211 0,6%
San Juan de la Virgen 180 0,7% 144 0,6% 36 0,1%
Pampas de Hospital 322 1,3% 297 1,2% 25 0,1%
Papayal 151 2,9% 124 0,5% 27 0,1%
San Jacinto 345 1,4% 269 1,1% 76 0,2%
Puerto Pizarro 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Aguas Verdes 1.865 7,6% 1.300 5,3% 565 1,5%
Cancas 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Zorritos 931 3,8% 706 2,9% 225 0,6%
Matapalo 6 0,0% 5 0,0% 1 0,0%
Total EPS 24.052 100,0% 19.938 82,9% 4.114 17,1%
Fuente: Base Comercial ATUSA

Se observa que del total de unidades de uso de alcantarillado, el 17,1% se encuentran


inactivas.

Gráfico Nº 3
Estado de las unidades de uso de alcantarillado

Fuente: Base Comercial ATUSA

Asimismo, del total de unidades de uso activas de alcantarillado, el 92,5% pertenece a


la categoría doméstico, el 5,6% a la categoría comercial, el 1,5% a la categoría estatal,
el 0,2% a la categoría social y el 0,1% a la categoría industrial.

92
Cuadro Nº 2.161
Distribución de unidades de uso activas de alcantarillado por categoría de usuario
Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total
Tumbes 28 11.928 943 15 129 13.043
Corrales 3 1.425 17 2 37 1.484
Zarumilla 6 1.684 57 3 30 1.780
La Cruz 2 754 12 1 17 786
San Juan de la Virgen 0 133 0 0 11 144
Pampas de Hospital 0 285 0 0 12 774
Papayal 0 115 0 0 9 124
San Jacinto 0 255 0 0 14 269
Puerto Pizarro 0 0 0 0 0 0
Aguas Verdes 6 1.207 67 0 20 1.300
Cancas 0 0 0 0 0 0
Zorritos 2 658 26 1 19 706
Matapalo 0 3 0 0 2 5
Total EPS 47 18.447 1.122 22 300 19.938
Fuente: Base Comercial ATUSA

Gráfico Nº 4
Distribución de las unidades de uso de alcantarillado

Fuente: Base Comercial ATUSA

93
2.3.3 CONSUMO MEDIO

Del análisis de la base comercial proporcionada por la empresa se ha obtenido los consumos medios en cada localidad por categoría de
usuario y por rango de consumo.

Cuadro Nº 2.162
Consumos Medios por Localidad, Servicio, Categoría y Rangos de Consumo.
1 2 3 4 5 6 7 8
Servicio Categoría Rango Tumbes Corrales Zarumilla La Cruz San Juan de La Virgen Pampas del Hospital Papayal San Jacinto
CM SM CM SM CM SM CM SM CM SM CM SM CM SM CM SM
01 11,65 14,64 10,35 14,11 10,13 16,35 8,00 9,75 11,00 12,02 11,60 12,03 0,00 13,96 13,50 14,32
Doméstico
02 31,35 29,40 0,00 37,33 66,63 40,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
agua y alcantarillado

01 17,41 28,00 0,00 28,23 21,40 29,17 17,67 24,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Comercial
Usuarios con

02 78,46 59,25 0,00 78,89 45,57 51,87 0,00 86,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
01 44,90 100,00 40,00 93,33 71,00 100,00 76,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Industrial
02 142,54 0,00 0,00 0,00 0,00 200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
01 29,84 49,31 23,50 47,10 41,00 50,00 20,00 41,57 21,00 50,00 31,50 50,00 0,00 50,00 20,00 50,00
Estatal
02 408,82 195,27 390,50 101,11 138,25 125,00 0,00 124,16 0,00 100,00 95,00 125,00 0,00 205,50 0,00 100,00
01 8,14 12,20 0,00 11,60 0,00 12,00 0,00 9,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Social
02 54,20 27,00 0,00 37,76 19,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
01 9,51 12,52 8,96 11,95 8,64 13,20 9,00 9,13 10,56 12,18 8,60 12,19 0,00 12,77 11,33 13,82
Doméstico
02 30,39 29,83 0,00 33,17 43,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 23,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Usuarios solo agua

01 15,00 25,43 27,00 28,33 0,00 30,00 12,00 23,50 0,00 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Comercial
02 127,43 63,33 0,00 65,67 0,00 0,00 259,00 227,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 38,00 0,00
01 40,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Industrial
02 0,00 0,00 0,00 200,00 0,00 0,00 134,00 123,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
01 24,50 50,00 20,00 47,07 0,00 0,00 20,00 35,00 33,00 50,00 20,00 50,00 31,00 44,00 20,00 50,00
Estatal
02 337,33 125,00 250,00 93,33 103,00 0,00 317,00 86,67 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00
01 7,62 11,74 0,00 11,29 6,03 12,00 6,00 4,40 6,00 12,14 0,00 13,50 0,00 12,00 0,00 12,00
Social
02 40,13 27,64 0,00 0,00 0,00 0,00 71,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Base Comercial ATUSA; CM: Con Medidor, SM: Sin Medidor

94
9 10 11 12 13
Servicio Categoría Rango Puerto Pizarro Aguas Verdes Cancas Zorritos Matapalo
M NM M NM M NM M NM M NM
01 0,00 0,00 8,66 14,42 0,00 0,00 8,55 7,05 0,00 12,00
Doméstica
02 0,00 0,00 65,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
agua y alcantarillado

01 0,00 0,00 0,00 29,67 0,00 0,00 22,00 20,45 0,00 0,00
Comercial
Usuarios con

02 0,00 0,00 0,00 55,45 0,00 0,00 246,50 47,92 0,00 0,00
01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Industrial
02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
01 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 33,89 0,00 50,00
Estatal
02 0,00 0,00 0,00 116,67 0,00 0,00 115,00 98,13 0,00 0,00
01 0,00 0,00 0,00 12,00 0,00 0,00 0,00 9,20 0,00 0,00
Social
02 0,00 0,00 37,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
01 9,75 14,92 9,03 12,89 10,41 18,56 11,43 8,16 0,00 12,01
Doméstica
02 24,00 0,00 36,00 0,00 41,50 0,00 40,00 30,67 0,00 0,00
Usuarios solo agua

01 12,67 30,00 0,00 30,00 12,00 28,00 0,00 22,63 0,00 30,00
Comercial
02 220,17 70,40 0,00 50,00 575,75 46,67 175,00 43,33 0,00 0,00
01 40,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 63,33 0,00 0,00
Industrial
02 136,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
01 26,40 50,00 0,00 50,00 21,00 46,66 0,00 33,89 0,00 50,00
Estatal
02 2.916,00 200,00 0,00 100,00 532,00 0,00 0,00 70,00 0,00 0,00
01 6,85 12,00 8,27 13,17 6,00 0,00 6,00 12,00 0,00 0,00
Social
02 45,34 30,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,00
Fuente: Base Comercial ATUSA; CM: Con Medidor, SM: Sin Medidor

95
2.3.4 ESTRUCTURA TARIFARIA

Mediante Resolución de Consejo Directivo N° 012-200 5-SUNASS-CD publicada el 11


de Junio de 2005, se aprobó la estructura tarifaria de la empresa, entonces EMFAPA
Tumbes, en el Diario Oficial El Peruano. Al asumir ATUSA la concesión, ésta adoptó la
estructura tarifaria vigente, habiéndose modificado ésta mediante dos reajustes
tarifarios por efectos del IPM en el año 2008.

La única estructura de la EPS ATUSA pertenece a las localidades de: Tumbes,


Corrales, Zarumilla, La Cruz, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, Papayal,
San Jacinto, Puerto Pizarro, Pocitos, Aguas Verdes, Zorritos, Cancas y Nuevo
Tumbes.

En el cuadro N°1.19 se aprecia la estructura tarifa ria vigente correspondiente a las


localidades administradas por la empresa, la cual cuenta con cinco categorías de
clientes: social, doméstico, comercial, industrial y estatal. La estructura tarifaria actual
reconoce la aplicación de subsidios cruzados entre las categorías de clientes.

La facturación del servicio de alcantarillado, al igual que la mayoría de las empresas


de saneamiento del país, se calcula como porcentaje de la facturación del servicio de
agua potable. El porcentaje a cobrar por el servicio de alcantarillado es del 45%.

Para el cliente que no tiene medidor domiciliario, la estructura tarifaria incluye el


concepto de asignación de consumo, que se basa en una estimación de la cantidad de
agua consumida por un usuario en m3/mes, que será facturada mensualmente de
acuerdo a la categoría que pertenezca el cliente.

Cuadro Nº 2.163
Estructura tarifaria de ATUSA
Rangos de Consumo Asignación de
Tarifas
Categoría Consumo Mínimo Consumo
S/. / m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 20 1,09 15
Doméstica 8 20
21 a más 2,17
40
30
0 a 30 1,09
50
Comercial 12
60
31 a más 2,19
100
0 a 100 1,63 100
Industrial 40
101 a más 3,25 200
0 a 50 0,62 50
Estatal 20 100
51 a más 1,23
200
0 a 15 0,89 12
Social 6
16 a más 1,76 30
Fuente: ATUSA

2.3.5 FACTURACIÓN Y COBRANZA

Mediante la facturación se calcula el importe a cobrar al cliente por el consumo


mensual de agua e IGV, durante el período de facturación que es normalmente

96
mensual (30 días). Los importes facturados por la EPS ATUSA incluyen los servicios
de agua potable y alcantarillado que otorga la empresa.

Las modalidades que emplea la EPS ATUSA para determinar el consumo a facturar a
los usuarios corresponden a los establecidos en la Directiva de Importe a Facturar y
Comprobantes de pago2.

2.3.6 MICROMEDICIÓN

El número de unidades de uso medidas de la EPS ATUSA ascienden en promedio a


8.144, variando entre las diferentes localidades. Así por ejemplo, la única localidad que
supera las mil unidades de uso con micromedición, es la de Tumbes

Cuadro Nº 2.164
3
Nivel de micromedición
Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total
Tumbes 102 6.426 721 12 91 7.352
Corrales 0 42 1 1 12 56
Zarumilla 37 161 12 1 7 218
La Cruz 73 2 5 4 3 87
San Juan de la Virgen 2 10 0 0 6 18
Pampas de Hospital 0 16 0 0 5 21
Papayal 0 0 0 0 2 2
San Jacinto 0 5 1 0 2 8
Puerto Pizarro 36 64 9 3 6 118
Aguas Verdes 38 106 0 0 0 144
Cancas 34 34 6 0 2 76
Zorritos 12 21 9 0 2 44
Matapalo 0 0 0 0 0 0
Total EPS 334 6.887 764 21 138 8.144
Fuente: Base Comercial ATUSA

2
Aprobada mediante Resolución de Superintendencia Nº 1179-99-SUNASS del 25.12.1999 y modificada
mediante Resolución de Consejo Directivo N° 005-200 3-SUNASS-CD del 24.04.2003, Resolución de
Consejo Directivo N° 014-2003-SUNASS-CD del 29.06.2 003 y Resolución de Consejo Directivo N° 023-
2003-SUNASS-CD del 07.09.2003.
3
Incluye usuarios a los que se le factura bajo la modalidad de promedio de consumos, consumo mínimo y
los usuarios que cuentan con medidor.

97
3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
3.1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado de las localidades de:


Tumbes, Corrales, Zarumilla, La Cruz, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital,
Papayal, San Jacinto, Puerto Pizarro, Aguas Verdes, Cancas, Zorritos y Matapalo;
ubicadas en el Departamento de Tumbes.

La estimación de la población y su proyección se basa en la estimación de los


resultados de los censos nacionales: XI Censo de Población y VI de Vivienda,
realizados el año 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

La proyección de la población administrada se utiliza para obtener las proyecciones de


demanda de los servicios de agua potable y de alcantarillado. En particular, los valores
de estas proyecciones impactan en la demanda de agua potable y aguas servidas.

En el cuadro Nº 3.1, se presenta la proyección de la población urbana para próximos


cinco años de las localidades.

Cuadro Nº 3.1
Proyecciones de la población administrada
EPS Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Tumbes 96.123 98.593 101.127 103.726 106.392 109.126


Corrales 20.638 21.100 21.572 22.056 22.550 23.055
Zarumilla 19.096 19.491 19.895 20.307 20.727 21.156
La Cruz 8.043 8.202 8.365 8.530 8.699 8.871
San Juan de la Virgen 3.400 3.438 3.477 3.517 3.556 3.596
Pampas de Hospital 4.014 4.069 4.124 4.180 4.236 4.294
Papayal 4.133 4.186 4.239 4.294 4.349 4.404
San Jacinto 4.356 4.434 4.513 4.594 4.676 4.759
Puerto Pizarro 3.576 3.676 3.780 3.886 3.995 4.107
Aguas Verdes 15.554 16.042 16.546 17.066 17.602 18.154
Cancas 3.590 3.676 3.764 3.854 3.946 4.040
Zorritos 8.648 8.836 9.028 9.224 9.424 9.629
Matapalo 357 364 371 379 387 394
Total 191.528 196.108 200.802 205.610 210.538 215.587
Elaboración propia.

3.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

La demanda por el servicio de agua potable está definida por el volumen de agua que
los distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Para tal
efecto a partir de la estimación de la población administrada se definirán los niveles de
cobertura del servicio de agua potable, estimando la población efectivamente servida.

A partir de la determinación de la población servida, se realiza la estimación del


número de conexiones por cada categoría de usuario, lo cual dado el volumen
requerido por cada grupo de usuarios, determinará la demanda por el servicio de agua

98
potable que enfrentará la empresa en los próximos años. Cabe precisar, que el
volumen de producción de la empresa será equivalente a la demanda por el servicio
de agua potable más el volumen de agua que se pierde en el sistema, denominado
pérdidas físicas.

3.2.1. PARÁMETROS EMPLEADOS

a. Tasa de Crecimiento de la Población


La tasa promedio de crecimiento poblacional por localidad se presenta en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.2
Tasa de Crecimiento Poblacional por Localidad
Tasa de Crecimiento
Localidad
Poblacional Promedio

Tumbes 2,57%

Corrales 2,24%

Zarumilla 2,07%

La Cruz 1,98%

San Juan de la Virgen 1,13%

Pampas de Hospital 1,35%

Papayal 1,28%

San Jacinto 1,78%

Puerto Pizarro 2,81%

Aguas Verdes 3,14%

Cancas 2,39%

Zorritos 2,17%

Matapalo 2,01%
Elaboración Propia.

b. Número de habitantes por vivienda


El número de habitantes por vivienda para cada localidad se basa en información
del censo del INEI realizado en el año 2007, mientras el número de unidades de
uso se basa en la información de la base comercial de la empresa. En el cuadro Nº
3.3 se presenta el número de habitantes por vivienda, a nivel de localidad.

99
Cuadro Nº 3.3
Densidad Poblacional por Localidad

Localidad Nro. Hab x Vivienda

Tumbes 4,20

Corrales 4,12

Zarumilla 4,13

La Cruz 4,04

San Juan de la Virgen 3,98

Pampas de Hospital 4,09

Papayal 4,00

San Jacinto 3,46

Puerto Pizarro 3,98

Aguas Verdes 3,91

Cancas 4,67

Zorritos 4,11

Matapalo 3,36
Elaboración Propia.

c. Factor de subregistro
Debido a la situación de deterioro de los medidores actuales se ha estimado que los
mismos actualmente presentan 7% como factor de subregistro.

d. Factor de desperdicio
Aquellos usuarios que no cuentan con medidor presentan un factor de desperdicio
de 40% sobre el consumo del usuario similar (misma categoría y rango de
consumo) micromedido. Este factor se utiliza en la estimación de volumen de agua
consumido.

e. Dotación de agua potable a la población sin servicio


Para aquellos habitantes que no cuentan con servicio de agua potable a través de
conexiones domiciliarias, se ha estimado una dotación básica de 40 l/h/día

f. Elasticidad Precio
Se ha considerado una elasticidad precio de -0,24.

g. Elasticidad Ingreso
Se ha considerado una elasticidad ingreso de 0,04.

h. Tasa de crecimiento PBI


Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI del ámbito de prestación del
servicio de 3,0% anual.

100
3.2.2. POBLACIÓN SERVIDA DE AGUA POTABLE

La población servida a través de conexiones domiciliarias en cada localidad se


determina de la aplicación de la siguiente fórmula:

Población servida t= Coberturat * Población Administradat

3.2.3. CONEXIONES DE AGUA POTABLE

El total de conexiones para cada categoría de usuarios, se obtiene de la sumatoria


entre las conexiones activas y las conexiones inactivas. El número de conexiones del
año inicial se ha estimado de la línea de base comercial.

La proyección del número de conexiones se determina a partir de la aplicación de los


parámetros: i) número de habitantes por vivienda. ii) conexiones con una unidad de
uso sobre total de conexiones. iii) conexiones con más de una unidad de uso sobre la
población servida determinada previamente para cada localidad.

En tal sentido, definida la población servida de las localidades, el número de


conexiones de la clase residencial se determina de la siguiente fórmula:
(1)
PoblaciónServidat  Conex 
Conext = * 
Hab  UU 
UU
(1) El índice (Conex/UU) se determina para las categorías de usuarios doméstica y social.

De la aplicación de la metodología descrita resulta un incremento del número de


conexiones de agua potable hasta alcanzar las 44.983 al término del quinto año.
Además, se incrementa la población servida en 34.980 mil personas en dicho periodo.

En el Cuadro Nº 3.4 se muestra el incremento anual del número de conexiones, así


como la población servida durante el quinquenio.

Cuadro Nº 3.4
Estimación del número de conexiones
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Población
148.626 156.182 166.595 172.381 178.075 183.606
Servida
Número de
36.397 38.239 40.841 42.252 43.638 44.983
Conexiones*
(*) Incluye el incremento de conexiones por crecimiento vegetativo
Elaboración Propia.

101
Gráfico Nº 5
Evolución del número de conexiones de agua potable

47.500 44.983
43.638
45.000 42.252

42.500 40.841

40.000 38.239

36.397
37.500

35.000

32.500
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

Determinado el total de conexiones, la asignación entre las categorías de usuarios se


realiza en función de la participación de cada categoría de usuarios en el total de
conexiones de la localidad.

En las proyecciones del número de conexiones se tiene, para cada una de las
categorías de usuarios, las siguientes estimaciones:

1 Total Conexiones.
2 Conexiones Activas.
2.1 Porcentaje de conexiones medidas. (nivel objetivo)
• Conexiones medidas.
 con medidor existente.
 con medidor nuevo.
2.2 Porcentaje de conexiones no medidas.
• Conexiones no medidas.
3 Porcentaje de Conexiones Inactivas. (nivel objetivo)
4 Conexiones Inactivas.

3.2.4. CONEXIONES MEDIDAS


La determinación de conexiones medidas se obtiene como producto de las conexiones
totales multiplicada por el porcentaje de micromedición.

3.2.5. MICROMEDICIÓN

El nivel de micromedición del año inicial se obtuvo de la línea base comercial. La


política de micromedición a exigirse en el próximo quinquenio dará como resultado un
incremento en el número de medidores. A continuación se presenta el número total de
medidores que se proyecta en cada año del quinquenio regulatorio.

102
Cuadro Nº 3.5
Evolución del número de medidores
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
EPS 7936 17.268 26.037 33.225 35.200 37.215
Elaboración propia.

Gráfico Nº 6
Evolución del número de micromedidores

40000 35.200 37.215


33.225
35000

30000 26.037

25000

20000 17.268

15000
7936
10000

5000
Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia.

3.2.6. CONEXIONES NO MEDIDAS


El número de conexiones no medidas es el resultado de la diferencia entre las
conexiones totales y el número conexiones medidas. En cada año del quinquenio, se
espera la reducción del número de conexiones no medidas, por efecto de la política de
micromedición a implementar por la empresa.

3.2.7. CONEXIONES INACTIVAS

Por su parte, el número de las conexiones inactivas, para cada categoría de usuarios y
por localidad, se determina sobre la base de información de la línea base y se aplican
los porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año.

En tal razón, se proyecta la disminución del número conexiones inactivas en el tiempo


como resultado de la mejora de la gestión comercial de la empresa. La política de
activación de conexiones exigida para el próximo quinquenio contempla al quinto año,
que el índice de conexiones inactivas a nivel de empresa disminuya a niveles de 10%
del total de conexiones.

103
Gráfico Nº 7
Evolución de conexiones de agua inactivas

24% 22%

22%

20% 18%

18%
16%
16%
14%
14% 12%

12% 10%

10%

8%
Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración propia

Los resultados de la aplicación de los niveles objetivo de las variables porcentajes de


conexiones medidas y porcentajes de conexiones inactivas determinan la evolución
del número de conexiones y su distribución entre activas (medidas y no medidas) e
inactivas.

3.2.8. VOLUMEN REQUERIDO DE AGUA POTABLE

El volumen requerido de agua potable por los usuarios del servicio, se obtiene del
producto de: conexiones por cada categoría de usuario, unidades de uso por conexión
y el consumo medio de cada uno de los rangos de consumo.

El volumen requerido por cada tipo de usuario parte del consumo medio medido de
cada usuario. El consumo medio medido se basa en la lectura de los usuarios con
medidor, al que se le ha aplicado los factores de subregistro de micromedición,
continuidad del servicio, elasticidad precio y elasticidad ingreso.

De acuerdo a las inversiones previstas a realizar en el quinquenio por la empresa, se


ha estimado que al final del quinto año, las metas de continuidad del servicio de agua
potable por localidad, serán como se señala a continuación:

104
Cuadro Nº 3.6
Continuidad por localidad

Quinto año
Localidad
regulatorio

Tumbes 19,5
Corrales 13,5
Zarumilla 12,7
La Cruz 7,5
San Juan de la Virgen 11,0
Pampas de Hospital 13,0
Papayal 11,5
San Jacinto 12,0
Puerto Pizarro 12,2
Aguas Verdes 6,9
Cancas 6,3
Zorritos 10,1
Matapalo 9,7
Elaboración propia.

La respuesta estimada en el consumo, producto del incremento en el precio, es de -


0.24 (elasticidad-precio) y ante el incremento del ingreso - directamente proporcional al
crecimiento del PBI - es de 0.04 (elasticidad ingreso).

De esta manera, el volumen requerido de agua potable de los usuarios medidos es el


producto del número de usuarios medidos por su consumo medio medido de cada
año, para cada rango de consumo.

Para estimar el volumen requerido de agua potable por los usuarios no medidos, al
consumo medio medido calculado se le ha aplicado un factor de desperdicio de agua
potable de 1,40.

3.2.9. AGUA NO FACTURADA

La empresa registra altos niveles de agua no facturada por la brecha de las pérdidas
técnicas del sistema y las pérdidas comerciales derivadas de la micromedición y el
número de conexiones inactivas que en la práctica estarían haciendo uso del servicio
de agua potable.

Con la instalación de macromedidores incluidos dentro del Programa de Inversiones,


la Gerencia de Supervisión y Fiscalización deberá determinar el nivel de Agua No
Facturada en el segundo año regulatorio y supervisar el cumplimiento de las siguientes
metas en términos de variación en el Agua No Facturada.

Cuadro Nº 3.7
Variación de Agua no facturada (Puntos porcentuales)
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Agua no Facturada - - ANF ANF-7 ANF-10 ANF-13
Elaboración propia.

105
3.3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

La demanda por el servicio de alcantarillado está definida por el volumen de aguas


residuales que se vierte a la red de alcantarillado. Este total está conformado por el
volumen de aguas residuales producto de la demanda de agua potable de la categoría
de usuario respectiva y la proporción de la demanda de agua que se estima se vierte a
la red de alcantarillado. Posteriormente, al volumen de agua potable vertida a la red de
alcantarillado, otras contribuciones, como la infiltración por ñapa freática, infiltraciones
de lluvias y pérdidas.

Para tal efecto, a partir de la estimación de la población administrada, se definirán los


niveles de cobertura del servicio de alcantarillado, estimando la población
efectivamente servida de este servicio.

A partir de la población servida se estima el número de conexiones por cada, categoría


de usuario, lo cual dado el volumen requerido de agua por cada localidad determinará
el volumen de agua vertida a la red y la demanda por el servicio de alcantarillado que
enfrentará la empresa en los próximos años.

3.3.1. PARÁMETROS EMPLEADOS

Para estimar la demanda por el servicio de alcantarillado se ha empleado los


parámetros referidos en la demanda por servicio de agua potable y el siguiente
parámetro:

a) Contribución al alcantarillado
Del volumen requerido de agua potable por categoría de usuario se ha considerado
que el 80% del mismo será vertido en la red de alcantarillado.

b) Población Servida de Alcantarillado


La población servida con el servicio de alcantarillado, se estima multiplicando el
nivel objetivo de cobertura de servicio de alcantarillado a la población administrada
por la EPS.

c) Conexiones de Alcantarillado
El número de conexiones de alcantarillado se estima de manera similar a lo
realizado en el servicio de agua potable. Para el año inicial, el número de
conexiones se ha estimado de la base comercial de la empresa, habiéndose
proyectado según categoría de usuario. El número de conexiones de alcantarillado
se incrementa de 96.371 conexiones el año base a 113.042 al término del quinto
año. Además, la población servida se incrementara en más de 16.600 personas,
durante el quinquenio.

Cuadro Nº 3.8
Estimación del número de conexiones
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Población
96.371 98.811 110.075 111.067 112.055 113.042
Servida
Número de
23.615 24.208 26.872 27.110 27.348 27.586
Conexiones
(*) Incluye el incremento de conexiones por crecimiento vegetativo - Elaboración Propia

106
Gráfico Nº 8
Evolución del número de conexiones de alcantarillado

28.500 27.586
27.110 27.348
26.872
27.000

25.500
24.208
23.615
24.000

22.500

21.000
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración propia

Para proyectar el número de conexiones que se tiene a nivel de cada una de las
localidades y categorías de usuarios, se tienen las siguientes variables:
I. Total Conexiones
II. Conexiones Activas
• Conexiones activas con medidor de agua
• Conexiones activas sin medidor de agua
III. Porcentaje de Conexiones Inactivas

d) Conexiones activas con medidor de agua


El número de conexiones de alcantarillado con medidor de agua surge del producto
entre la cantidad de conexiones alcantarillado activas y la meta de unidades de uso
medidas de agua determinada. La cantidad de conexiones de alcantarillado sin
medidor de agua, para cada localidad y para cada categoría de usuarios, surge de
la diferencia entre las conexiones activas de alcantarillado y las conexiones de
alcantarillado con servicio de agua con medidor.

e) Conexiones Inactivas
El número de conexiones inactivas de alcantarillado parte del número de
conexiones inactivas para cada categoría de usuarios determinada en la línea base,
y se aplican los porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año.

El número de conexiones inactivas se estima que se reduzca en el tiempo como


resultado de la mejora de la gestión comercial realizada por la empresa,
decreciendo a 7,0% del total de conexiones de alcantarillado en el quinto año.

107
Grafico Nº 9
Evolución de conexiones inactivas de alcantarillado

17%
19%
16%
17%

15%
12%
13% 11%
11% 9%
9% 7%

7%

5%
Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración propia

f) Volumen de Aguas Servidas


El volumen de aguas servidas vertidas en la red está compuesto por el volumen
producto del consumo de agua potable de los usuarios y el volumen de agua
producto de otras contribuciones.

El volumen de aguas servidas producto de los usuarios del servicio de agua potable
se determina por el producto de la demanda de agua potable y el factor de
contribución al alcantarillado, 80% aplicando a este producto la relación entre la
cobertura de agua potable y de alcantarillado a efectos de reflejar la demanda de
este servicio.

108
4. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA EN CADA
ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO
Identificada la capacidad de oferta de la empresa, a partir del diagnóstico operacional
del año base 2009 y los estimados de demanda por los servicios de saneamiento en
dicha sección del Plan Maestro Optimizado, se determinará el balance de oferta –
demanda por sistema técnico de cada etapa del proceso productivo a fin de establecer
el requerimiento de inversiones y cómo a partir de las mismas evoluciona dicho
balance. Las etapas del proceso productivo a determinar el balance serán:
i. Captación de agua
ii. Tratamiento de agua cruda
iii. Almacenamiento.
iv. Tratamiento de aguas servidas

Cabe señalar que este capítulo se desarrollará para cada una de las trece localidades
que administra ATUSA., analizando el balance de oferta y demanda.

4.1. LOCALIDAD DE TUMBES

4.1.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Tumbes está dada por dos tipos de fuentes: la superficial (Rio Tumbes), y
la subterránea (3 pozos subterráneos), cuya capacidad conjunta es de 320 lps.

Dicha capacidad es actualmente insuficiente; sin embargo, con el incremento


planificado en ésta, se logrará que la oferta supere a la demanda, siendo ésta
satisfecha para los próximos años en el horizonte de planeamiento. En el siguiente
gráfico se aprecia el balance de la oferta y demanda para el proceso de captación:

Gráfico Nº 10
Captación de la localidad de Tumbes

Construcción de una nueva


captación – Puente Viejo.

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

109
4.1.2 TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

Tumbes cuenta con una planta de tratamiento de agua potable, “El Milagro”, cuya
producción es de 270 lps, la cual es actualmente insuficiente; sin embargo, con la
futura ampliación de la planta, se logrará que la oferta supere a la demanda.

Gráfico Nº 11
Tratamiento de agua cruda de la localidad de Tumbes

Optimización de la Planta de
Tratamiento El Milagro.

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

4.1.3 ALMACENAMIENTO

El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 5.050 m3 y cuenta con dos


reservorios apoyados (uno de 2.500 m3, y otro de 550 m3) y 2 reservorios elevados
(cada uno de 1000 m3). Siendo este insuficiente como se puede apreciar en el Gráfico
N° 12. En este sentido ATUSA, deberá buscar la fuen te de financiamiento para la
ejecución del proyecto y obra del reservorio de 2000 m3 de acuerdo a la ficha de
proyecto de inversión alcanzada oportunamente.

Gráfico Nº 12
Almacenamiento de la localidad de Tumbes

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

110
4.1.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Tumbes cuenta con capacidad de tratamiento de aguas servidas; sin


embargo dicha capacidad (55 l/s) resulta insuficiente para la creciente demanda. El
presente estudio tarifario ha trabajado una fórmula condicional con el ingreso de la
planta de tratamiento de aguas residuales de 260 lps para el cuarto año, con el cual
cubriría el déficit de tratamiento de aguas residuales, por lo que ATUSA deberá buscar
la fuente de financiamiento para la ejecución de este proyecto.

Gráfico Nº 13
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Tumbes

350

300

250

200
M3

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

Gráfico Nº 14
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Tumbes – Condicional

Condicional: Contrucción de
la PTAR en Tumbes

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

111
4.2. LOCALIDAD DE CORRALES

4.2.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Corrales está dada por un solo tipo de fuentes la superficial (Río Tumbes),
la cual se encuentra ubicada en la localidad de Tumbes, cuya capacidad es de 70 lps.

Actualmente, dicha capacidad es insuficiente; sin embargo, con la construcción de una


nueva captación del proyecto Puente Franco, financiada por el Gobierno Regional de
Tumbes, se logrará que la oferta supere a la demanda. La actual fuente quedaría
como reserva. En el siguiente gráfico se aprecia el balance de la oferta y demanda
para el proceso de captación:

Gráfico Nº 15
Captación de la localidad de Corrales

Construccion de captación que


beneficiará a la localidad de Corrales
a cargo del Gobierno Regional

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

4.2.2 TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

Corrales cuenta con una planta de tratamiento de agua potable, “El Milagro” (planta
antigua) ubicada en la localidad de Tumbes, cuya producción es de 70 lps. Con el
proyecto Puente Franco del Gobierno Regional de Tumbes se implementará una
planta de agua potable que beneficiará a esta localidad. La actual planta de
tratamiento de Agua Potable quedará en casos de emergencia.

112
Gráfico Nº 16
Tratamiento de agua cruda de la localidad de Corrales

200
175
150
125
LPS

100
75 Construccion de una Planta de Agua Potable que
50 beneficiará a la localidad de Corrales a cargo del
25 Gobierno Regional de Tumbes. La actual pta. De
agua queda como reserva.
0
-25
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

4.2.3 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio apoyado, el cual tiene un volumen de


almacenamiento de 600 m3. Como puede verse en el Gráfico N° 17, la capacida d de
almacenamiento es insuficiente para el horizonte proyectado de 30 años.

Gráfico Nº 17
Almacenamiento de la localidad de Corrales
Construcción de una estrucctura de
almacenamiento que beneficiara a Corrales, la
actual quedaría como reserva.

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

4.2.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Corrales cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas cuya
capacidad es de 35 l/, siento actualmente suficiente en el corto plazo del horizonte
proyectado a 30 años, como puede observarse en el siguiente gráfico:

113
Gráfico Nº 18
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Corrales

Fuente: Modelo Tarifario ATUSA


Elaboración propia

4.3. LOCALIDAD DE ZARUMILLA

4.3.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Zarumilla está dada por un solo tipo de fuente: la subterránea (2 pozos
subterráneos), cuya capacidad conjunta es de 60 lps.

Dicha capacidad es actualmente insuficiente, por lo que es necesario incrementar la


fuente. En el siguiente gráfico se aprecia el balance de la oferta y demanda para el
proceso de captación:

Gráfico Nº 19
Captación de la localidad de Zarumilla

160

140

120
LPS

100

80

60

40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

114
4.3.2 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio elevado el cual tiene un volumen de


almacenamiento total de 600 m3. Como puede verse en el Gráfico N° 20, la capacida d
de almacenamiento resulta insuficiente, para el horizonte proyectado de 30 años.

Gráfico Nº 20
Almacenamiento de la localidad de Zarumilla

Construcción de una estrucctura de almacenamiento


de 600 m3 por el Proycto PEI..

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.3.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Zarumilla cuenta con capacidad de tratamiento de aguas servidas de


45 lps; sin embargo esta resulta insuficiente para la creciente demanda, como puede
observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 21
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Zarumilla

Construcción de nueva PTAR de Zarumilla por el


PEI

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

115
4.4. LOCALIDAD DE LA CRUZ

4.4.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de La Cruz está dada por un solo tipo de fuente: la superficial (Canal de
regadío Los Cedros), cuya capacidad es de 38 lps.

Dicha capacidad es actualmente suficiente, pero será insuficiente en los próximos


años en el horizonte de planeamiento. En el siguiente gráfico se aprecia el balance de
la oferta y demanda para el proceso de captación:

Gráfico Nº 22
Captación de la localidad de La Cruz

100

80

60
LPS

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.4.2 TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

La Cruz cuenta con una planta de tratamiento de agua potable, “Los Cedros”, cuya
producción es de 38 lps, lo cual en la actualidad es suficiente.

Gráfico Nº 23
Tratamiento de agua cruda de la localidad de La Cruz

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

116
4.4.3 ALMACENAMIENTO

El sistema tiene un reservorio apollado cuyo volumen de almacenamiento es de 280


m3. Como puede verse en el Gráfico N° 4.24., existien do un déficit de brecha en
almacenamiento.

Gráfico Nº 24
Almacenamiento de la localidad de La Cruz

1.500
1.400
1.300
1.200
1.100
1.000
M3

900
800
700
600
500
400
300
200
100
0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.4.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de La Cruz cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas, cuya
capacidad es de 23.79 l/s, lo cual resulta suficiente para la creciente demanda, como
puede observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 25
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de La Cruz

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

117
4.5. LOCALIDAD DE SAN JUAN DE LA VIRGEN

4.5.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de San Juan de la Virgen está dada por un solo tipo de fuente: la subterránea
(galería filtrante), cuya capacidad es de 25 lps.

Dicha capacidad es actualmente suficiente, a los largo del horizonte de planeamiento.


En el siguiente gráfico se aprecia el balance de la oferta y demanda para el proceso de
captación:
Gráfico Nº 26
Captación de la localidad de San Juan de la Virgen

30

25

20
LPS

15

10 Construccion de captación que


beneficiará a la localidad de SJ
5 Virgen a cargo del Gobierno
Regional
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.5.2 TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

Actualmente, San Juan de la Virgen no cuenta con una planta de tratamiento de agua,
Con el proyecto Puente Franco del Gobierno Regional de Tumbes se implementará
una planta de agua potable que beneficiará a esta localidad.

Gráfico Nº 27
Tratamiento de agua cruda de la localidad de San Juan de la Virgen

30

20

10
LPS

Construccion de una Planta de Agua Potable que


0 beneficiará a la localidad de SJ Virgen a cargo del
Gobierno Regional de Tumbes.
-10

-20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

118
4.5.3 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio apoyado con un volumen de almacenamiento es


de 220 m3, siendo este en la actualidad insuficiente para cubrir la demanda, con la
construcción de un nuevo reservorio financiado por el gobierno regional, la oferta
lograra superar a la demanda como puede verse en el Gráfico N° 28.

Gráfico Nº 28
Almacenamiento de la localidad de San Juan del a Virgen

500

400

300
M3

200 Construcción de una estrucctura de


almacenamiento que beneficiara a SJ Virgen por el
100 proyecto de Puente Franco

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.5.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de San Juan de la Virgen cuenta con una planta de tratamiento de aguas
residuales cuya capacidad de tratamiento de aguas servidas es 9 l/s, y el Programa
APT contempla la construcción de una PTAR de 3lps con lo cual resulta con capacidad
suficiente para la creciente demanda, como puede observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 29
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de San Juan de la Virgen

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

119
4.6. LOCALIDAD DE PAMPAS DE HOSPITAL

4.6.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Pampas de Hospital está dada por un solo tipo de fuente: la subterránea
(galería filtrante), cuya capacidad es de 20 lps, la que quedara fuera una vez que
ingrese el proyecto integral del Gobierno Regional de Junín (Puente Franco).

Dicha capacidad es suficiente en el horizonte proyectado de 30 años. En el siguiente


gráfico se aprecia el balance de la oferta y demanda para el proceso de captación:

Gráfico Nº 30
Captación de la localidad de Pampas de Hospital

50

Construccion de captación que


40 beneficiará a la localidad de Pampas
de Hospital a cargo del Gobierno
Regional
30
LPS

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.6.2 TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

En el segundo año entrará en operación la nueva planta que viene siendo ejecutado
por el Gobierno Regional de Junín en la Zona de Puente Franco.

Gráfico Nº 31
Tratamiento de agua cruda de la localidad de Pampas de Hospital
Construccion de una Planta de Agua Potable que beneficiará a la
50 localidad de Pampas de Hospital a cargo del Gobierno Regional de
Tumbes.

25
LPS

-25

-50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

120
4.6.3 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio elevado cuyo volumen de almacenamiento es de


200 m3. Como puede verse en el Gráfico N° 32, la capacida d de almacenamiento
excede a la demanda, incluso para el horizonte proyectado de 30 años.

Gráfico Nº 32
Almacenamiento de la localidad de Pampas de Hospital

Construcción de una estrucctura de


750
almacenamiento que beneficiara a Pampas de
Hospital,.

500
M3

250

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.6.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Pampas de Hospital cuenta con una planta de tratamienrto de aguas


residuales cuya capacidad de tratamiento es 28 l/s. ver gráfico:

Gráfico Nº 33
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Pampas de Hospital

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

121
4.7. LOCALIDAD DE PAPAYAL

4.7.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Papayal está dada por un solo tipo de fuente: la subterránea (2 pozos
subterráneos), cuya capacidad conjunta es de 40 lps.

Dicha capacidad es actualmente suficiente. En el siguiente gráfico se aprecia el


balance de la oferta y demanda para el proceso de captación:

Gráfico Nº 34
Captación de la localidad de Papayal

50

40

30
LPS

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.7.2 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio elevado cuyo volumen de almacenamiento es de


50 m3. Como puede verse en el Gráfico N° 4.27, la capaci dad de almacenamiento es
insuficiente a lo largo del horizonte proyectado de 30 años.

Gráfico Nº 35
Almacenamiento de la localidad de Papayal

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

122
4.7.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Papayal cuenta con capacidad de tratamiento de aguas servidas; sin


embargo dicha capacidad (2.5 l/s) resulta insuficiente para la creciente demanda,
como puede observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 36
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Papayal

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.8. LOCALIDAD DE SAN JACINTO

4.8.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Barranca está dada por dos un solo de fuente: la subterránea (galería
filtrante), cuya capacidad es de 18 lps.

Dicha capacidad es actualmente suficiente; sin embargo, en los próximos años le


demanda será mayor a la oferta, como se puede apreciar en el siguiente grafico:

Gráfico Nº 37
Captación de la localidad de San Jacinto

40

35

30

25
LPS

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

123
4.8.2 TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

Para el segundo año se construirá una planta de tratamiento de agua potable, con
financiamiento de programa APT.

Gráfico Nº 38
Tratamiento de agua cruda de la localidad de San Jacinto

Construcción de Captacion.
40

30

20
LPS

10

-10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.8.3 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio apoyado cuyo volumen de almacenamiento es de


240 m3. Como puede verse en el Gráfico N° 3.3, la capacid ad de almacenamiento es
insuficiente, sin embargo con la construcción de un nuevo reservorio finnaciado por el
programa APT ayudará a reducir esta brecha.

Gráfico Nº 39
Almacenamiento de la localidad de San Jacinto

600

500

400
M3

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.8.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de San Jacinto cuenta con una planta de tratamiento de agua residual con
capacidad de tratamiento de 12.1 l/s .

124
Gráfico Nº 40
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de San Jacinto

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.9. LOCALIDAD DE PUERTO PIZARRO

4.9.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Puerto Pizarro es un pozo, el cual tiene una capacidad de 28 l/s.

Gráfico Nº 41
Captación de la localidad de Puerto Pizarro

50

40

30
LPS

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.9.2 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio elevado, cuyo volumen de almacenamiento es de


1000 m3. Como puede verse en el Gráfico N° 42, la capacida d de almacenamiento
excede largamente a la demanda, incluso para el horizonte proyectado de 30 años.

125
Gráfico Nº 42
Almacenamiento de la localidad de Puerto Pizarro

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.9.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Puerto Pizarro no cuenta con capacidad de tratamiento de aguas


servidas; siendo esta necesaria para cubrir la creciente demanda, como puede
observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 43
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Puerto Pizarro

02 Laguna de tipo facultativa por APT

50
40
30
LPS

20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.10. LOCALIDAD DE AGUAS VERDES

4.10.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Aguas Verdes está dada por dos pozos (uno ubicado en la localidad de
Zarumilla, y la segunda ubicada en Aguas Verdes), cuya capacidad conjunta es de 47
lps.

126
Gráfico Nº 44
Captación de la localidad de Aguas verdes

300

250
Ampliación de la PTAR de Aguas
Verdes
200
LPS

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.10.2 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Aguas Verdes cuenta con 2 plantas de tratamiento de aguas


residuales, las cuales tiene una capacidad total de 29 l/s, resultando suficiente a corto
plazo del horizonte proyectado de 30 años.

Gráfico Nº 45
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Aguas Verdes

70

60

50

40
LPS

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.11. LOCALIDAD DE CANCAS

4.11.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Cancas está dada por un pozo profundo, cuya capacidad es de 10 l/s lps.

127
Dicha capacidad es actualmente suficiente, sin embargo, se ara insuficiente en los
próximos años. En el siguiente gráfico se aprecia el balance de la oferta y demanda
para el proceso de captación.

Gráfico Nº 46
Captación de la localidad de Cancas

25

20

15
LPS

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.11.2 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio apoyado cuyo volumen de almacenamiento es de


150 m3. Como puede verse en el Gráfico N° 47, la capacida d de almacenamiento
excede largamente a la demanda, incluso para el horizonte proyectado de 30 años.

Gráfico Nº 47
Almacenamiento de la localidad de Cancas

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.11.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Cancas no cuenta con capacidad de tratamiento de aguas servidas;


sin embargo en los próximos años se proyecta la construcción de una nueva planta, la

128
cual cubrirá largamente la creciente demanda, como puede observarse en el siguiente
gráfico:

Gráfico Nº 48
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Cancas

20
18
16
14
12
LPS

10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.12. LOCALIDAD DE ZORRITOS

4.12.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Zorritos está dada por un solo tipo de fuente: la superficial (canal de
regadío Los Cedros, ubicada en la localidad de La Cruz), cuya capacidad es de 37,5
lps. Dicha capacidad es actualmente suficiente a corto plazo, sin embargo a largo
plazo será necesaria la ampliación de la captación.

Gráfico Nº 49
Captación de la localidad de Zorritos

80

60
LPS

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

129
4.12.2 TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

Zorritos cuenta con una planta de tratamiento de agua potable, “Los Cedros” (ubicada
en la localidad de La Cruz), cuya producción es de 37 lps.

Gráfico Nº 50
Tratamiento de agua cruda de la localidad de Zorritos

90
80
70
60
50
LPS

40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.12.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Zorritos cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales,


cuya capacidad es de 16 l/s, la cual resulta suficiente actualmente, y con el ingreso de
una nueva planta de tratamiento proyectada, se lograra superar largamente la
demanda a los largo del horizonte de planeamiento.

Gráfico Nº 51
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Zorritos

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

130
4.13. LOCALIDAD DE MATAPALO

4.13.1 CAPTACIÓN

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la


localidad de Matapalo está dada por un solo tipo de fuente: la subterránea (galería
filtrante), cuya capacidad es de 3.45 lps.

Dicha capacidad es actualmente suficiente; sin embargo, en los próximos años la


demanda superara a la oferta. En el siguiente gráfico se aprecia el balance de la oferta
y demanda para el proceso de captación:

Gráfico Nº 52
Captación de la localidad de Matapalo

6
LPS

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
Años
OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

4.13.2 ALMACENAMIENTO

El sistema cuenta con un reservorio apoyado cuyo volumen de almacenamiento es de


50 m3. Como puede verse en el Gráfico N° 53 la capacidad de almacenamiento
actualmente es suficiente, pero en los próximos años, la demanda superara
largamente la oferta.

Gráfico Nº 53
Almacenamiento de la localidad de Matapalo

150

100
M3

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Años

OFERTA DEMANDA

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

131
4.13.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La localidad de Matapalo no cuenta con capacidad de tratamiento de aguas servidas;


sin embargo esta es necesaria para cubrir la creciente demanda, como puede
observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 54
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Matapalo

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

132
5. PROGRAMA DE INVERSIONES
Sobre la base del análisis de Balance Oferta y Demanda de los servicios de agua
potable y alcantarillado elaborados para todo el horizonte de planeamiento del PMO,
se han determinado los requerimientos de inversión para ampliar la capacidad de
oferta de cada uno de los componentes de los sistemas de agua potable y
alcantarillado, los cuales deben solucionar el déficit previsto para los siguientes cinco
años regulatorios.

En el presente capítulo se realizará un análisis técnico y económico de las alternativas


de inversión propuestas para los primeros cinco años. Estas inversiones están
referidas a obras de ampliación, de mejoramiento y de rehabilitación.

El Programa presentado cuenta tanto con inversiones exógenas como endógenas.


Así, las inversiones endógenas están referidas directamente a las metas, tales como
micromedición, y redes secundarias de agua y alcantarillado. Éstas se han
presupuestado a costos eficientes, mientras que las inversiones exógenas son
sustentadas con sus presupuestos analíticos y con sus respectivos perfiles.

El Gobierno Regional de Tumbes ha elaborado el proyecto Integral SNIP 70527


“Mejoramiento Y Ampliación Del Sistema De Agua Potable De Los Distritos De
Corrales, San Jacinto, Pampas De Hospital y San Juan De La Virgen Del
Departamento De Tumbes” que se viene ejecutando y cuenta con presupuesto
institucional que garantizará la ejecución del proyecto. El monto total dado para cada
uno de los componentes se ha distribuido para las localidades de Corrales, Pampas de
Hospital y San Juan de la Virgen. La localidad San Jacinto cuenta con el proyecto casi
ejecutado “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en las localidades
de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La Peña y Pechichal.

5.1. INVERSIONES DE AGUA POTABLE

5.1.1. OBRAS DE AMPLIACIÓN EN AGUA POTABLE

a) Captación Subterránea
Las obras de ampliación de captación subterránea se muestran en el cuadro
siguiente:

133
Cuadro Nº 5.1
Ampliación de la captación Subterránea
Localidad Características Descripción
Construcción de una nueva captación para PTAP El Milagro
Tumbes1/ Nombre del Proyecto para 760 lps. Incl. Equipo de Bombeo.
l/s 490 (adicional a los 270 lps existentes)
Costo Total (S/.) 887.028
Tipo Subterráneo
Año 2
Obras de captación, Motor - Bomba: 150 HP, Q= 180 l/s,
Corrales2/ Nombre del Proyecto ADT= 40 m, Incly. Sistema de utilización en media tensión e
instalación eléctrica.
San Juan de
l/s 180
la Virgen 3/
Pampas de Corrales (S/. 1.976.819); San Juan V. (S/.436.973); Pampas
Costo Total (S/.)
Hospital 4/ de Hospital (S/. 434.195).
Tipo Subterráneo
Año 2
Perforación y equipamiento de pozo de 120 m de
profundidad, construcción de estación de bombeo y
Aguas equipamiento con bomba Q= 38 l/s, Pot.=145 HP, tablero de
Verdes 5/ Nombre del Proyecto mando, 440 VAC
l/s 38
Costo Total (S/.) 1.091.599
Tipo Subterráneo
Año 2
Fuente: Elaboración Propia
1, 5/. La fuente de fuente de financiamiento será el programa estratégico de inversiones PEI (KFW/MVCS).
2, 3, 4/. Proyecto Integral SNIP 70527 “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de los Distritos de
Corrales, San Jacinto, Pampas De Hospital y San Juan De La Virgen Del Departamento De Tumbes. Financiado por el
Gobierno Regional de Tumbes.
l/s = lps= litros por segundo.

b) Captación Superficial
Las obras de ampliación de captación superficial se muestran en el cuadro
siguiente:
Cuadro Nº 5.2
Ampliación de la captación superficial
Localidad Características Descripción
San Jacinto Nombre del Proyecto Construcción de Captación tipo compuerta
l/s 20
Costo Total 137.465
Tipo Superficial
Año 1
Fuente: Elaboración Propia
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en las localidades de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La
Peña y Pechichal, distrito de San Jacinto Provincia de Tumbes - Tumbes. Financiado por Agua Para Todos.
l/s = lps= litros por segundo.

134
c) Pre tratamiento
San Jacinto
Se proyecta la construcción de un pre-sedimentador, de 20 lps con una inversión de
S/. 330.002, para el primer año regulatorio; financiado por el programa Agua Para
Todos a través del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable en las localidades de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La Peña y
Pechichal, distrito de San Jacinto Provincia de Tumbes – Tumbes”.

d) Conducción de agua Cruda


Se ha considerado ampliaciones en líneas de conducción de agua cruda en las
siguientes localidades:
Cuadro Nº 5.3
Ampliación en conducción de agua cruda
Localidad Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 175 175 - - -
Tumbes 1/
S/. 216.972,00 216.972,00 - - -
ml 500 - - - -
Corrales 2/
S/. 38.435,26 - - - -
San Jacinto ml 1.036 - - - -
3/ S/. 108.726,00 - - - -
1
Financiado con el proyecto PEI (KFW préstamo, KFW aporte Financiero y contrapartida del MVCS).
2
Financiado por el programa Agua Para Todos. (proyecto : “Construcción del Sistema de Agua Potable del Centro
Poblado El Tablazo Alto Distrito de Corrales, Tumbes/ Construcción de Agua potable Centro Poblado la Jota, Corrales,
provincia de Tumbes).
3
Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proy: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en las
localidades de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La Peña y Pechichal, distrito de San Jacinto Provincia de Tumbes –
Tumbes).

e) Tratamiento de Agua Potable


Tumbes
Se proyecta en el segundo año la optimización de la planta de tratamiento de agua
el Milagro para incrementar su capacidad a 760 lps, se considera la mejora y
ampliación de los floculadotes, decantadores y filtros así como, el mejoramiento de
la dosificación de productos químicos y funcionamiento hidráulico, incluye la
adquisición de grupo electrógeno diesel 700 lw trifásico 440V 60 Hz con accesorios.
El monto total de la inversión es de S/2.152.282. Será financiado por el Proyecto
PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida
del Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento.

San Jacinto
Se proyecta en el primer año la construcción de una planta de tratamiento tipo
convencional con una capacidad de 20 l/s, cuya inversión será de S/. 1’699.620,00
incluye la construcción de un desarenador. Esta obra es financiada por el Programa
Agua Para Todos–APT, a través proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema
de Agua Potable en las localidades de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La Peña
y Pechichal, distrito de San Jacinto Provincia de Tumbes.

Corrales / Pampas de Hospital /San Juan de la Virgen - Proyecto Integral


Se proyecta en el segundo año la construcción de una Planta de Tratamiento de
Agua Potable que beneficiará a las localidades de corrales, Pampas de Hospital y
San Juan de la Virgen con una capacidad de tratamiento de 180 lps, para efectos
de la modelación se ha considerado (Corrales 124,94 l/s, S/. 2’398.205,35 ; Pampas
de Hospital 27,44 l/s, S/. 526.749,92 ; San Juan de la Virgen: 27,62 l/s, S/.

135
530.119,82); estos montos incluyen obras complementarias como almacén, casa
química y laboratorio. Financiado por el Gobierno Regional de Tumbes.

f) Conducción Agua Potable de Agua Tratada


Se ha considerado ampliaciones en líneas de conducción de agua potable en las
siguientes localidades:

Cuadro Nº 5.4
Ampliación en Conducción de Agua Tratada
Localidad Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Corrales 1/ ml 0 19.665 0 0 0
S/. 0 4.346.385 0 0 0
Zarumilla 2/ ml 0 50 0 0 0
S/. 0 12.915 0 0 0
La Cruz 3/ ml 0 350 0 0 0
S/. 0 38.745 0 0 0
San Juan de la
Virgen 4/ ml 0 4.347 0 0 0
S/. 0 960.762 0 0 0
Pampas de
Hospital 5/ ml 0 4.319 0 0 0
S/. 0 954.655 0 0 0
Aguas Verdes 6/ ml 6.458 6.458 0 0 0
S/. 150.952 150.952 0 0 0
Zorritos 8/ ml 15.186 495 0 0 0
S/. 3.851.203 183.409 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia
1, 4, 5/ Proyecto Integral SNIP 70527 “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de los Distritos de
Corrales, San Jacinto, Pampas De Hospital y San Juan De La Virgen Del Departamento De Tumbes. Financiado por el
Gobierno Regional de Tumbes.
2, 3, 6/ Financiado con el proyecto PEI (KFW préstamo, KFW aporte Financiero y contrapartida del MVCS).
8/ : Primer año: Gobierno Regional de Tumbes. “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de las
localidades de Bocapan y Acapulco de la Provincia de Contralmirante Villar – Tumbes”.
Segundo Año: Programa Agua para Todos “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable del Pueblo de
Grau y Pueblo de Nueva Esperanza, Zorritos, Provincia de Contralmirante Villar-Tumbes”.

g) Almacenamiento
Corrales
Se proyecta en el primer año la construcción de un reservorio apoyado de 50 m3
en el centro poblado El Tablazo Alto con una inversión de S/. 67.816,50, financiado
por el programa Agua Para Todos, (proyecto: “Construcción del Sistema de Agua
Potable del Centro Poblado El Tablazo Alto Distrito de Corrales, Tumbes), en el
primer año. Para el centro poblado La Jota, se proyecta la construcción de un
reservorio apoyado de 50 m3, con una inversión de S/. 59.244,19 financiado por el
programa Agua Para Todos (Proyecto: Construcción de Agua potable Centro
Poblado la Jota, Corrales, provincia de Tumbes).

Zarumilla
Se proyecta en el segundo año la construcción de un reservorio elevado con una
capacidad de 600 m3, cuya inversiones será de S/. 587.781,33, financiado por el
proyecto PEI – Programa Estratégico de Inversiones, con préstamo con la KFW y
contrapartida del Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento.

La Cruz
Se proyecta en el segundo año la construcción de dos reservorios apoyado con una
capacidad de 16 m3 c/u, con una inversión de S/. 38.137, financiado por el

136
programa Agua Para Todos, a través del proyecto “Redes de agua y conexiones
domiciliarias CCPP San José Distrito de la Cruz-Provincia de Tumbes”.

San Jacinto
Se proyecta en el primer año la construcción de un reservorio apoyado con una
capacidad de 500 m3, con una inversión de S/. 265.618 financiado por el programa
Agua Para Todos (Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable en las localidades de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La Peña y
Pechichal, distrito de San Jacinto Provincia de Tumbes”).

Aguas Verdes
Se proyecta en el segundo año la construcción de un reservorio elevado con una
capacidad de 350 m3, con una inversión de S/. 513.174 financiado con el proyecto
del PEI – Programa estratégico de inversiones –con préstamo con la KFW y
contrapartida del Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento.

Corrales, Pampas de Hospital, San Juan de la Virgen – Proyecto Integral


Se proyecta en el segundo año la construcción de un reservorio apoyado con una
capacidad de 1200 m3, que beneficiará a las localidades de Corrales, Pampas de
Hospital y San Juan de la Virgen, con montos de inversión distribuido: Corrales=S/.
475.232; Pampas de Hospital= S/.104.381,59 y San Juan de la Virgen=
S/.105.049,38. Financiado por el Gobierno Regional de Tumbes (Proyecto Integral:
”Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de los distritos de
Corrales, San Jacinto, Pampas de Hospital y san Juan de la Virgen del
departamento de tumbes”).

h) Estaciones de Bombeo de Agua Captada


Tumbes
Se proyecta en el segundo año el equipo de bombeo en estación Planta El Milagro
- R Tablazo, que ampliará la producción a 414 l/s, (355HP). Incluye rehabilitación
de sistema eléctrico y de protección, cuya inversión será S/. 610.171,02. Financiado
por el proyecto PEI – Programa Estratégico de Inversiones, con préstamo con la
KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento.

San Jacinto
Se proyecta en el primer año la construcción de una estación de bombeo con una
capacidad de 21,17 l/s, con una inversión de S/. 1.015.635, que incluye el
suministro de energía eléctrica y la implementación del sistema de utilización de
media tensión, financiado por el programa Agua Para Todos a través del proyecto:
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en las localidades de San
Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La Peña y Pechichal, distrito de San Jacinto
Provincia de Tumbes”.

Corrales, Pampas de Hospital, San Juan de la Virgen – Proyecto Integral


Se proyecta en el segundo año la construcción de una cisterna en Pampas de
Hospital, que incluye equipamiento, HP=17.5, Q= 23 l/s, ADT= 35 y la construcción
de una cisterna en la zonas de Santa Rosa que incluye equipamiento, HP=250, Q=
114 lps, ADT = 95 m. Estas obras beneficiarán a las localidades de Corrales,
Pampas de Hospital y San Juan de la Virgen. Financiado por el Gobierno Regional
de Tumbes (proyecto Integral:”Mejoramiento y ampliación del sistema de agua
potable de los distritos de Corrales, San Jacinto, Pampas de Hospital y san Juan de
la Virgen del departamento de tumbes”), por un monto de S/. 1.276.241.

137
i) Estaciones de Bombeo de Agua Para Distribución
Corrales
Se proyecta la construcción de una cámara de bombeo para el CP El Tablazo Alto.
Incluye equipamiento electromecánico Q=4.6 l/s. 7.5 HP, con una inversión de S/.
34.263, financiado por el programa Agua Para Todos, en el primer año. (Proyecto:
“Construcción del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado El Tablazo Alto, La
Jota, Distrito de Corrales, Tumbes”).

Zorritos
Se proyecta en el primer año la construcción de una cisterna con una capacidad de
360 m3 con su equipamiento Hidráulico para el centro poblado Acapulco, con un
monto de inversión S/.341.180. Financiado por el Gobierno Regional de Tumbes.
(Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema Alcantarillado de las
localidades de Bocapan y Acapulco de la Provincia de Contralmirante Villar –
Tumbes”).

La Cruz
Se proyecta en el segundo año la construcción de una cisterna con una capacidad
de 24 m3 con su equipamiento Hidráulico, con un monto de inversión S/. 80.267.
Financiado por el Gobierno Regional de Tumbes. (Proyecto: “Redes de agua y
conexiones domiciliarias CCPP San Jose Distrito de la Cruz-Provincia de Tumbes”).

j) Red de Distribución primaria


San Jacinto
Se proyecta el suministro e instalación de 5191,1 ml de redes de distribución
primaria, cuya inversión será de S/. 420.085,71, financiado por el programa Agua
Para Todos. (Proyecto. “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable
en las localidades de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La Peña y Pechichal,
distrito de San Jacinto Provincia de Tumbes - Tumbes) en el segundo año. Los
otros años serán con recursos propios.

Canoas Punta Sal – Cancas


Se proyecta el suministro e instalación de 3.001 ml de redes de distribución
primaria, cuya inversión será de S/. 276.778, financiado por la Municipalidad De
Canoas Punta Sal (Proyecto. “Sistema de Agua Potable y alcantarillado del Distrito
Canoas de Punta Sal) en el segundo año. Los otros años son con recursos propios

Cuadro Nº 5.5
Ampliación de Redes de Distribución Primarias
Localidad año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
S/. 0 0 0 0 0
San Jacinto ml 264 5191,1 262 262 149
S/. 21.330 420.086 21.223 21.199 12.054
Canoas Punta Sal - Cancas ml 0 3.001 92 94 96
S/. 0 276.778 7.691 7.874 8.061
Fuente: Elaboración Propia

k) Red de distribución Secundaria


Se propone la instalación de redes secundarias como ampliación, según el
siguiente detalle:

138
Cuadro Nº 5.6
Ampliación de Redes de Distribución Secundaria
Localidad Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 1.075 - - - -
Corrales 1/
S/. 124.243 - - - -
ml - 1.667 - - -
La Cruz 2/
S/. - 115.825 - - -
ml - 10.416 - - -
San Jacinto 3/
S/. - 1’726.636 - - -
ml 1.797 - - - -
Puerto Pizarro 4/
S/. 193.718 - - - -
ml - 4.436 - - -
Zorritos 5/
S/. - 411.382 - - -
Fuente: Elaboración Propia
1/ Construcción del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado El Tablazo Alto Distrito de Corrales, Tumbes. Y
Construcción de Agua potable Centro Poblado la Jota, Corrales, provincia de Tumbes. Financiado por APT.
2/ Redes de agua, alcantarillado sanitario y conexiones domiciliarias CCPP San José Distrito de la Cruz-Provincia de
Tumbes. Financiado por APT
3/ Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en las localidades de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La
Peña y Pechichal, distrito de San Jacinto Provincia de Tumbes - Tumbes. Financiado por APT.
4/ Mejoramiento del Sistema de agua potable al sector sur del Centro Poblado Puerto Pizarro, provincia de tumbes-
Tumbes. Financiado por APT.
5/ Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable del Pueblo de Grau y Pueblo de Nueva Esperanza, Zorritos,
Provincia de Contralmirante Villar-Tumbes. Financiado por APT.

l) Micromedición
Se proyecta la instalación masiva de micromedidores:

Cuadro Nº 5.7
Ampliación de Micromedidores
Localidad unidad año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Tumbes # 3.608 3.371 3.403 632 652
S/. 692.863 647.350 689.791 114.836 114.836
Corrales # 1.136 1.077 1.084 251 255
S/. 218.486 207.139 208.485 18.933 19.234
Zarumilla # 1.070 997 1.008 293 301
S/. 190.358 177.371 179.327 17.782 17.782
La Cruz # 704 673 103 106 106
S/. 137.255 131.211 20.861 8.705 8.705
San Juan de la
Virgen # 350 337 41 42 43
S/. 72.180 69.499 8.455 4.485 4.592
Pampas de Hospital # 433 420 45 48 42
S/. 91.860 89.102 9.122 5.766 5.766
San Jacinto # 276 262 79 81 82
S/. 100.506 95.408 28.768 5.580 6.080
Puerto Pizarro # 238 228 42 43 44
S/. 48.888 46.833 2.231 2.231 2.231
Aguas Verdes # 990 890 900 356 364
S/. 139.656 137.655 143.777 26.784 13.541
Cancas # 18 43 7 8 8
S/. 1.305 3.179 490 616 591
Zorritos # 510 471 476 115 118
S/. 96.591 89.204 90.151 8.503 8.758
Fuente: Elaboración Propia

139
m) Conexiones Domiciliarias
La ampliación de las conexiones domiciliarias se refiere a nuevas conexiones de
agua potable. El incremento de conexiones de agua potable incluye a aquellas
conexiones que provienen de ejecución de proyectos y de venta individual por
incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalización de
clandestinos.
Cuadro Nº 5.8
Ampliación de Conexiones Domiciliarias de agua potable
Localidad Cantidad año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Tumbes # 355 355 355 355 355
a
Corrales # 344 173 173 173 173
Zarumilla # 179 179 179 179 179
b
La Cruz # 65 199 65 65 65
San Juan de la Virgen # 25 25 25 25 25
Pampas de Hospital # 33 33 33 33 33
Papayal # 24 24 24 24 24
c
San Jacinto # 62 594 62 62 62
d
Puerto Pizarro # 248 26 27 27 27
Aguas Verdes # 200 200 200 200 200
e
Cancas # 50 193 19 20 20
f
Zorritos # 60 410 60 60 60
Matapalo # 4 2 2 2 2
Fuente: Elaboración Propia
(a) 108 Conexiones de agua potable; “Construcción del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado El Tablazo
Alto Distrito de Corrales, Tumbes”. 63 Conexiones de agua potable, “Construcción del Sistema de Agua
potable Centro Poblado la Jota, Corrales, provincia de Tumbes. Financiados por Agua Para Todos.
(b) 92 Conexiones de agua potable; “Ampliación de la red de agua en la localidad de la cruz y anexos-Distrito de
la cruz -Departamento de tumbes. 42 Conexiones de agua potable, “Construcción Del Sistema de Agua
Potable y Conexiones Domiciliarias en el CCPP San José, Distrito de la Cruz”. Financiado por Agua Para Todos.
(c) 532 Conexiones de agua potable; “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en las localidades
de San Jacinto, Plateros, Santa Rosa, La Peña y Pechichal, distrito de San Jacinto Provincia de Tumbes -
Tumbes. (Del total de conexiones 1104, se ha considerad el 48% - 532 conexiones de AP; aquellas
conexiones que se encuentran en las zonas servidas. Ver Pág. 30 del proyecto). Financiado por Agua para
todos
(d) 229 Conexiones de agua Potable, “Mejoramiento del Sistema de agua potable al sector sur del Centro
Poblado Puerto Pizarro, provincia de Tumbes”. Financiado por Agua Para Todos.
(e) 193 Conexiones Domiciliarias, “Sistema de agua del Distrito Canoas de Punta Sal”. Financiado por la
Municipalidad de Canoas de Punta Sal.
(f) 350 Conexiones Domiciliarias de agua potable; “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable del
Pueblo de Grau y Pueblo de Nueva Esperanza, Zorritos, Provincia de Contralmirante Villar-Tumbes”,
Financiado por APT.

5.1.2. OBRAS DE MEJORAMIENTO Y RENOVACIÓN EN AGUA POTABLE

a) Captación Subterránea
Tumbes
Se proyecta el mejoramiento de la infraestructura de los pozos Andrés Araujo
Moran, con una inversión de S/. 4.630,95; y el pozo José Lishner Tudela con una
inversión de S/. 5.539,92. Financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico
de Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda
Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el segundo año.

Zarumilla
Se proyecta la rehabilitación de los pozos 6 y 8 que incluye la rehabilitación del
sistema eléctrico y la adquisición del grupo electrógeno y sistema de seguridad para
cada uno de los pozos; el monto total de la inversión es de S/.546.258. Financiados
por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con préstamo de KFW y

140
contrapartida del Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el
segundo año.

Puerto Pizarro
Se proyecta el mejoramiento del pozo Puerto Pizarro que incluye el mejoramiento y
la rehabilitación del sistema eléctrico y de protección e instalación de equipos
complementarios en el pozo. El monto total de la inversión es de S/.240741.
Financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con
préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda Construcción y
Saneamiento. Se ejecutará el primer año.

b) Captación Superficial
No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

c) Pre tratamiento
No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

d) Conducción de agua Cruda


No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

e) Tratamiento de Agua
No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

f) Conducción Agua potable


No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

g) Almacenamiento
Tumbes
Se proyecta el mejoramiento de los Reservorios; Andrés Araujo Moran, Lishner
Tudela, El Tablazo y el Mirador, con una inversión total de S/. 156.343 de los cuales
S/. 118.162,00 Financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de
Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda
Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el segundo año.

Zarumilla
Se proyectara el mejoramiento del reservorio elevado Miraflores, con una inversión
de S/. 63.981,34, Financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de
Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda
Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el segundo año.

San Juan de la Virgen


Se proyecta el mejoramiento del reservorio existente, con una inversión de S/.
5.826,94, de los cuales S/. 4.713,99. Financiados por el Proyecto PEI (Programa
Estratégico de Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio
Vivienda Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el primer año.

Pampas de Hospital
Se proyectara el mejoramiento de los reservorios de R-100 y R-200, cuya inversión
será de S/. 26.066,78. Financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de
Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda
Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el primer año.

Puerto Pizarro
Se proyecta el mejoramiento del reservorio Puerto Pizarro, cuya inversiones será de
S/. 30.078,42, Financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de

141
Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda
Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el primer año.

La Cruz
Se proyecta el mejoramiento del reservorio existente con una inversión de
S/.109672.29, Financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de
Inversiones) con préstamo de KFW. Se ejecutará el segundo año.

Papayal
Se proyecta el mejoramiento del reservorio existente con una inversión de
S/.17228.61, Financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de
Inversiones) con préstamo de KFW. Se ejecutará el primer y segundo año.

h) Estaciones de Bombeo
La Cruz
Se proyecta el mejoramiento de los equipos de la estación de bombeo La Cruz -
Reservorio Q=48 l/s, P=50 HP, incluye suministro y montaje de tablero 440 VAC,
sistema de seguridad y equipos complementarios por un monto S/. 558.799;
financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con
préstamo de KFW. Se ejecutará el segundo año.

i) Red de Distribución primaria


No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

j) Red de distribución Secundaria


Tumbes
Se proyectara la reposición y rehabilitación de 18 Km. de redes de segundarias de
Agua Potable, cuya inversión será de S/. 2’088.617,68, financiado con Recursos
Propios

Puerto Pizarro
Se proyectara la reubicación de la red de Agua, cuya inversión será de S/.
27.531,33, de los cuales S/. 22.272,85 Financiado por el Proyecto PEI (Programa
Estratégico de Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio
Vivienda Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el primer año.

k) Micromedición
La renovación de los micromedidores para la localidad de Puerto Pizarro en el
primer año será con fuente de financiamiento del préstamo PEI (Préstamo de la
KFW y contrapartida del MVCS); y con recursos propios en los años 3ero, 4to y
5to. La localidad de Canoas de Punta Sal – Cancas, la fuente de financiamiento
será recursos propios para todos los años. Para las otras localidades considerar la
nota de pie de cuadro.

142
Cuadro Nº 5.9
Renovación de Micromedidores
Localidad Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
# 1,446 1,446 1,447 1,018 1,018
Tumbes
S/. 109.823 109.823 109.823 145.296 145.296
# 67 67 67 308 313
Corrales
S/. 6.576 6.576 6.576 29.572 30.044
# 67 67 67 324 325
Zarumilla
S/. 6.603 6.603 6.603 31.152 31.152
# 32 33 33 97 97
La Cruz
S/. 3.226 3.226 3.226 13.728 13.728
San Juan # 91 - - 67 68
de la Virgen S/. 4.654 - - 6.480 6.480
Pampas de # 26 26 - 53 54
Hospital S/. 2.615 2.615 - 7.584 7.584
# - - - 127 -
San Jacinto
S/. - - - 12.192 -
Puerto # 42 - 36 37 37
Pizarro S/. 4.133 - 3.520 3.520 3.520
Aguas # 62 63 63 318 319
Verdes S/. 6.163 6.163 6.163 30.576 30.576
# 99 100 - 149 150
Zorritos
S/. 5.090 5.090 - 14.352 14.352
# 15 15 15 15 15
Cancas
S/. 1.131 1.131 1.131 1.131 1.131
Fuente: Elaboración Propia
1er, 2do, 3er. Año con financiado por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con préstamo de KFW y
contrapartida del Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento
4 y 5 año, con financiamiento Recursos Propios.

l) Conexiones Domiciliarias

Puerto Pizarro
Se proyectara la renovación de 40 conexiones domiciliarias, cuya inversión será de
S/. 11.828,66, financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de
Inversiones) con préstamo de KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda
Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el primer año.

5.2. RESUMEN DE INVERSIONES EN AGUA POTABLE

Las inversiones conformantes de los proyectos propuestos para el sistema de agua


potable son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de servicio, los mismos
que se detallan los siguientes cuadros. En dicho cuadro se muestran los montos de
inversión por componentes y totales en nuevos soles.

143
Cuadro Nº 5.10
Inversiones en Ampliación de Agua Potable
Total
Inversiones Agua
S/.
Captación de Agua Cruda 4.964.080
Tratamiento Agua Cruda 7.636.979
Transporte Agua Potable 11.231.083
Estaciones de Bombeo 2.747.586
Almacenamiento 2.216.435
Distribución 3.368.100
Conexiones Agua 2.075.806
Medidores 5.282.041
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 5.11
Inversiones en Renovación y Mejoramiento de Agua Potable
Total
Inversiones Agua S/.
Captación de Agua Cruda 797.169
Tratamiento Agua Cruda 0
Transporte Agua Potable 0
Estaciones de Bombeo 1.168.970
Almacenamiento 409.198
Distribución 2.116.170
Conexiones Agua 1.057.353
Medidores 1.009.634
Fuente: Elaboración Propia

5.3. INVERSIONES DE ALCANTARILLADO

5.3.1. OBRAS DE AMPLIACIÓN EN ALCANTARILLADO

a) Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas

Zarumilla
Se proyecta la construcción y equipamiento de la nueva Estación de Bombeo de
desagüe Campo Amor, con una capacidad de 159 l/s, cuya inversiones será de S/.
697.055,76 financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones)
con aporte financiero de la KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda
Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el segundo año

La Cruz
Se proyecta la construcción de una cámara de bombeo de desagüe con una
capacidad de 10 l/s, que incluye la construcción de la caseta y el suministro de la
electrobomba, el monto de inversión es de S/.134.980; financiado por el programa
Agua Para Todos (Proyecto: “Ampliación de la red de alcantarillado en la localidad
de la cruz y anexos-Distrito de la cruz -Departamento de tumbes”). Ejecutado en el
segundo año.

144
San Juan de la Virgen
Se proyecta la construcción de dos cámaras de bombeo de desagüe, la primera
para una capacidad de 11,60 lps, y un monto de inversión de S/. 175.238,68; la
segunda para una capacidad de 1.57 lps, y un monto de inversión de S/.
108.858,40. Ambas financiados por el programa Agua Para Todos
(Proyecto:“Construcción del Sistema de Alcantarillado de las Localidades de Cerro
Blanco y Nueva Esperanza, Distrito de San Juan de la Virgen Provincia de
Tumbes”) en el segundo año.

Puerto Pizarro
Se proyecta la construcción de una cámara de bombeo de desagüe-Incluye cerco
perimétrico, con una capacidad de 24,06 l/s, la inversión es de S/. 129.334,67.
Financiado por el programa Agua Para Todos (Proyecto: “Ampliación del Sistema
de Alcantarillado de Puerto Pizarro, Sector Norte I Etapa, Provincia de Tumbes”).
Se proyecta la construcción y equipamiento de cámara de bombeo (en la PTAR), la
inversión será de S/.319.093,89 Financiado por el programa Agua Para Todos
(Proyecto: “Construcción de Laguna de Oxidación, Línea de Impulsión, Sistema de
Media Tensión y Equipamiento de cámara de Bombeo del centro poblado de Puerto
Pizarro, Provincia de Tumbes").
Ambos Proyectos se ejecutaran en el segundo año.

Canoas de Punta Sal – Cancas


Se proyecta la construcción de tres cámaras de bombeo de desagüe Nº 1, 2 y 3,
incluye la construcción y montaje de las cámaras de bombeo, las bombas
centrífugas autocebantes (la primera con una capacidad de 8 l/s, la segunda de 12
l/s y la tercera de 15 l/s,); la inversión será de S/.676.182, financiado por la
Municipalidad Distrital de Cancas en el segundo año.

Zorritos
Se proyecta la construcción de una cámara de bombeo de desagües –incluye
equipamiento, en el centro poblado Acapulco, cuya inversión será de S/.
179.005,87, financiado por el Gobierno Regional de Tumbes (Mejoramiento y
Ampliación del Sistema Alcantarillado de las localidades de Bocapan y Acapulco de
la Provincia de Contralmirante Villar – Tumbes), en el primer año.

Además se proyecta la construcción de tres cámaras de bombeo de desagües Nº 1,


2 y 3 (8 lps, 8 lps y 16 lps respectivamente), cuya inversión total es de S/. 783.994;
financiado por el programa Agua Para Todos (Proyecto:” Mejoramiento y
Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Pueblo de Grau y
Pueblo de Nueva Esperanza, Zorritos, Provincia de Contralmirante Villar-Tumbes”),
en el segundo año.

b) Plantas de tratamiento de aguas Servidas

Zarumilla
Se proyecta la construcción de nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
con una capacidad de 85 l/s, comprende lagunas de estabilización anaeróbicas,
facultativas y de maduración, caseta de vigilancia, oficina y cerco perimétrico, con
una inversión de S/. 7’056.952,80, financiados por el Proyecto PEI (Programa
Estratégico de Inversiones) con aporte financiero de la KFW y contrapartida del
Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el segundo año.

La Cruz
Se proyectara la ampliación de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Cruz a y una de capacidad de 26 l/s, lo cual comprende lagunas de estabilización

145
anaeróbicas, facultativas y desinfección, además la caseta de vigilancia, oficina y su
cerco perimétrico, cuya inversión será de S/. 1’136.716,80; financiados por el
Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con aporte financiero de la
KFW. Se ejecutará el segundo año.

San Juan de la Virgen


Se proyecta la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que
comprende 4 lagunas de estabilización tipo facultativas con una capacidad de 3,17
l/s, y la implementación de sistema de media tensión, con una inversión de S/.
1.247.477; financiados por el programa Agua Para Todos (proyecto: “Construcción
del Sistema de Alcantarillado de las Localidades de Cerro Blanco y Nueva
Esperanza, Distrito de San Juan de la Virgen Provincia de Tumbes”), en el segundo
año.

Puerto Pizarro
Se proyecta la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, lo
cual comprende 2 lagunas de tipo facultativas, cuya inversión será de S/.
1’592.275,30, financiado por el programa Agua Para Todos (proyecto:
“Construcción de Laguna de Oxidación Línea de Impulsión, Sistema de Media
Tensión y Equipamiento de cámara de Bombeo del centro poblado de Puerto
Pizarro, Provincia de Tumbes"), en el segundo año.

Aguas Verdes
Se proyecta la ampliación de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales de
Aguas Verdes, en 10 l/s, comprende lagunas de estabilización anaeróbicas,
facultativas y de maduración, caseta de vigilancia, oficina y su cerco perimétrico.
Con una inversión de S/. 562.159,20 financiados por el Proyecto PEI (Programa
Estratégico de Inversiones) con aporte financiero de la KFW y contrapartida del
Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el segundo año.

Cancas
Se proyecta la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, lo
cual comprende 2 lagunas anaeróbicas y 1 laguna facultativa – Incluye el suministro
e instalación de un Biodigestores - con una capacidad de 8 l/s, con una inversión de
S/. 489.244, financiado por la Municipalidad Distrital de Cancas, en el segundo año.

Zorritos
Se proyectara la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Zorritos, para una capacidad de 22 l/s, lo cual comprende lagunas de estabilización
anaeróbicas, facultativas y desinfección, caseta de vigilancia, oficinas y su cerco
perimétrico, con una inversión de de S/. 959.789,91, financiados por el Proyecto
PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con aporte financiero de la KFW. Se
ejecutará el segundo año.

Además, se proyecta la construcción de una planta de tratamiento de aguas


residuales mediante lagunas de estabilización con una capacidad de 5,67 l/s; con
una inversión de S/. 521.985,98, financiado por el Programa Agua Para Todos
(proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
del Pueblo de Grau y Pueblo de Nueva Esperanza, Zorritos, Provincia de
Contralmirante Villar-Tumbes), en el segundo año.

Asimismo, se proyecta la construcción de una planta de tratamiento de aguas


residuales mediante lagunas de estabilización para el poblado Acapulco - incluye la
instalación del sistema de utilización en media tensión. Con una inversión de S/.
716.315; financiado por el Gobierno Regional de Tumbes (proyecto:” Mejoramiento

146
y Ampliación del Sistema Alcantarillado de las localidades de Bocapan y Acapulco
de la Provincia de Contralmirante Villar - Tumbes.”), en el primer año.

c) Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado

La ampliación de las conexiones domiciliarias se refiere a nuevas conexiones de


alcantarillado. El incremento de conexiones de alcantarillado incluye a aquellas
conexiones que provienen de ejecución de proyectos y de venta individual por
incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalización de
clandestinos.
Cuadro Nº 5.12
Ampliación de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado
Localidad Cantidad año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Tumbes # 74 74 74 74 74
Corrales # 44 44 44 44 44
Zarumilla # 21 21 21 21 21
a
La Cruz # 14 250 14 14 14
b
San Juan de la Virgen # 4 306 4 4 4
Pampas de Hospital # 4 4 4 4 4
Papayal # 7 7 7 7 7
San Jacinto # 10 10 10 10 10
c
Puerto Pizarro # 0 733 0 0 0
Aguas Verdes # 43 43 43 43 43
d
Cancas # 0 805 0 0 0
e f
Zorritos # 371 366 16 16 16
Matapalo # 1 1 1 1 1
Fuente: Elaboración Propia
(a) 236 Conexiones de alcantarillado; “Ampliación de la red de alcantarillado en la localidad de la cruz y anexos-
Distrito de la cruz -Departamento de Tumbes”. Financiados por Agua Para Todos.
(b) 302 Conexiones de alcantarillado; “Construcción del Sistema de Alcantarillado de las Localidades de Cerro
Blanco y Nueva Esperanza, Distrito de San Juan de la Virgen Provincia de Tumbes”; Financiados por Agua
Para Todos.
(c) 476 Conexiones de alcantarillado; “Mejoramiento del Sistema de alcantarillado del Centro Poblado Puerto
Pizarro, sector sur provincia de Tumbes” y, 256 Conexiones de alcantarillado; “Ampliación del Sistema de
Alcantarillado de Puerto Pizarro, Sector Norte I Etapa, Provincia de Tumbes”. ”. Financiados por Agua Para
Todos.
(d) 805 Conexiones de alcantarillado; “Sistema de alcantarillado del Distrito Canoas de Punta Sal”. Financiado por
la Municipalidad Distrital de Cancas.
(e) 350 Conexiones de alcantarillado; “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable del Pueblo de
Grau y Pueblo de Nueva Esperanza, Zorritos, Provincia de Contralmirante Villar-Tumbes”. Financiados por
Agua Para Todos.
(f) 355 Conexiones de alcantarillado; “Mejoramiento y Ampliación del Sistema Alcantarillado de las localidades
de Bocapan y Acapulco de la Provincia de Contralmirante Villar - Tumbes.” . Financiados por el Gobierno
Regional de Tumbes.

d) Red de Colectores Secundarios


Tumbes
No hay Inversiones de Ampliación.

La Cruz
Se proyecta la instalación de la red de colectores secundarios, que incluye la
construcción de buzones de concreto, cuya inversión será de S/. 562.815,90,
financiado por el Programa Agua Para Todos (Proyecto:” Ampliación de la red de
alcantarillado en la localidad de la cruz y anexos-Distrito de la cruz -Departamento
de tumbes”). En el segundo año.

147
Asimismo, se proyecta la instalación de la red de colectores secundarios, cuya
inversión será de S/. 121.188,21, financiado con el Aporte Financiero de la KFW
(donación). En el tercer año.

Cuadro Nº 5.13
Ampliación de Red Colectora Segundaria – La Cruz
Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ml. - 2.836 161 - -
La Cruz
S/. - 562.816 121.188 - -
Elaboración Propia

San Juan de la Virgen


Se proyecta la instalación de la red de colectores secundarios, por un monto de S/.
904.681,24, financiado por el Programa Agua Para Todos (Proyecto: “Construcción
del Sistema de Alcantarillado de las Localidades de Cerro Blanco y Nueva
Esperanza, Distrito de San Juan de la Virgen Provincia de Tumbes), en el segundo
año.

Cuadro Nº 5.14
Ampliación de Red Colectora Segundaria – San Juan de la Virgen
Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ml. - 5.263 - - -
San Juan de la Virgen S/. - 904.681 - - -
Elaboración Propia

Puerto Pizarro
Se proyecta la instalación de una red de alcantarillado, que incluye buzones, para el
sector Sur y Norte con una inversión de S/.2.843.789 financiado por el programa
Agua Para Todos (Mejoramiento del Sistema de alcantarillado del Centro Poblado
Puerto Pizarro, sector Sur y Norte provincia de Tumbes), en el segundo año.

Cuadro Nº 5.15
Ampliación de Red Colectora Segundaria – Puerto Pizarro
Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ml. - 5.959 - - -
Puerto Pizarro S/. - 2.843.789 - - -
Elaboración Propia

Zorritos
Para el primer año, se proyecta la instalación de la red de colectora secundaria,
cuya inversión será de S/. 329.669,53, financiado por el Gobierno Regional de
Tumbes (Mejoramiento y Ampliación del Sistema Alcantarillado de las localidades
de Bocapan y Acapulco de la Provincia de Contralmirante Villar - Tumbes).
Para el segundo año, se proyecta la instalación de una red de colectores
secundarios, con una inversión de S/. 712.088,50, financiado por el programa Agua
Para Todos (Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado del Pueblo de Grau y Pueblo de Nueva Esperanza, Zorritos, Provincia
de Contralmirante Villar-Tumbes).

Cuadro Nº 5.16
Ampliación de Red Colectora Segundaria – Zorrito
Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ml. 5.072 3.853 - - -
Zorritos S/. 329.670 712.089 - - -
Elaboración Propia

148
Cancas
Se proyectara el suministro e instalación de una red de colectores secundarios -
incluye la construcción de buzones, con una inversión de de S/. 2’143.934,06,
financiado por la Municipalidad de Cancas (Sistema de alcantarillado del Distrito
Canoas de Punta Sal).
Cuadro Nº 5.17
Ampliación de Red Colectora Segundaria – Cancas
Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ml. - 9.398 - - -
Cancas S/. - 2.143.934 - - -
Elaboración Propia

e) Red de Colectores Principales


Zorritos
Se proyecta la instalación de una red de colectores primarios, con una inversión de
S/. 19.057,51, financiado por el Gobierno Regional de Tumbes, para el primer año.
Para el segundo año se proyecta la instalación de la red de colectores: con una
inversión total será de S/. 110.445,39, financiado con el Aporte Financiero de la
KFW (donación).

Cuadro Nº 5.18
Ampliación de Red Colectora Principales – Zorritos
Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ml. 282 568 - - -
Zorritos S/. 19.058 110.445 - - -
Elaboración Propia

f) Líneas de Impulsión
Tumbes
Se proyecta la el suministro e instalación de dos Líneas de Impulsión: de la CB
Pampa grande a buzón de carga y de la CB Tumbes a buzón de carga, con una
inversión de S/. 171.412,80, financiado por el Aporte Financiero de la KFW, en el
año.

Corrales
Se proyecta la instalación de la línea de impulsión desde la EB la Garita hasta las
lagunas, cuya inversión será de S/. 300.341,40, financiado por el Aporte Financiero
de la KFW (donación), en el segundo año.

La Cruz
Se proyecta la instalación de la Línea de Impulsión, con una inversión de S/.
64.427,25, financiado por el programa Agua Para Todos. En el segundo año.
Asimismo, se proyecta la instalación de la línea de impulsión desde la EB Nº3 a las
Lagunas de estabilización, con una inversión de S/. 295.200,00, financiado por el
Aporte Financiero de la KFW (donación), en el segundo año.

San Juan de la Virgen


Se proyecta la instalación de la línea de Impulsión, cuya inversión será de S/.
152.072,73, financiado por el programa Agua Para Todos, en el segundo año.

Puerto Pizarro
Se proyecta la instalación de la Línea de Impulsión, con una inversión de S/.
907.022,32, financiado por el programa Agua Para Todos, en el segundo año.

149
Aguas Verdes
Se proyecta la instalación de dos líneas de impulsión: de la EB 28 de Julio a la EB
Nueva Campo Amor y de la EB Los Algarrobos a la PTAR existente, cuya inversión
será de S/. 231.631,14, Financiado por el proyecto PEI (Aporte Financiero de la
KFW y contrapartida del MVCS), en el primer y segundo año.

Cancas
Se proyecta la instalación de una línea de impulsión, cuya inversión será de S/.
212.763,57, financiado por la Municipalidad de Cancas, en el segundo año.

Zorritos
Se proyecta el suministro e instalación de las siguientes líneas de impulsión: de EB
Los Pinos a buzón de carga, de EB El Estadio a buzón de carga, de EB Los Pozos
a buzón de carga, de EB Miguelayo a EB La Tucilla y de EB La Tucilla a lagunas,
cuya inversión total será de S/. 451.674,45, financiado por el Aporte Financiero de
la KFW (donación). En el segundo año.

De igual forma para el centro poblado Grau y Nueva Esperanza, se proyectara el


suministro e instalación de las líneas de impulsión de las cámaras de bombeo Nº1,
Nº2 y Nº3, cuya inversión total será de S/. 338.016,19, financiado por el programa
Agua Para Todos. (Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado del Pueblo de Grau y Pueblo de Nueva Esperanza, Zorritos, Provincia
de Contralmirante Villar-Tumbes). En el segundo año.

También, el centro poblado Bocapan y Acapulco, se proyecta la instalación de la


línea de impulsión de la CBD a la laguna de tratamiento, cuya inversión será de S/.
69.954,56, lo cual será financiado por el Gobierno Regional de Tumbes, en el
primer año.

g) Emisores e Interceptores – Disposición


Zarumilla
Se proyectara el suministro e instalación del interceptor Campo Amor, cuya
inversión será de S/. 181.677,15; financiado por el programa PEI (MVCS y Aporte
Financiero de la KFW), en el primer y segundo año.

5.3.2. OBRAS DE MEJORAMIENTO EN ALCANTARILLADO

a) Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas


Tumbes
Se proyectara la renovación de los equipos de bombeo de desagüe (Incluye árbol
de descarga): Pampa Grande, Coloma, Tumbes, Los jardines y El Bosque, con una
inversión total de S/. 1’594.233,75; financiados por el Proyecto PEI (Programa
Estratégico de Inversiones) con aporte financiero de la KFW, en el segundo año.

Corrales
Se proyectara la renovación de los equipos de bombeo de desagüe, incluye
(Incluye árbol de descarga, tablero de mando y subestación eléctrica): El Malval,
San Francisco, Buena Vista y La Garita, con una inversión total de S/. 1’109.031,96;
financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con aporte
financiero de la KFW, en el segundo año.

150
La Cruz
Se proyecta la renovación de las estaciones de bombeo de desagüe EB-1, EB-2,
EB-3, la inversión total es de S/. 831.773,97 (S/. 277.257,99); financiados por el
Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con aporte financiero de la
KFW. Se ejecutará el segundo año

San Juan de La Virgen


Se proyecta la renovación de los equipos de bombeo de la EBD Nº1, (Qb=27 l/s,
ADT=38 m) que incluye árbol de descarga, tablero de mando y subestación
eléctrica, con una inversión de S/. 194.080,47; financiado por el Proyecto PEI
(Programa Estratégico de Inversiones) con contrapartida del Ministerio Vivienda
Construcción y Saneamiento. Se ejecutará el primer año.

Con Recursos Propios, se proyecta las mejoras de esta estación de bombeo, cuya
inversión es de S/. 2.940.

San Jacinto
Se proyecta la renovación del equipo de bombeo de la EB Nº1, (Incluye árbol de
descarga, tablero de mando y subestación eléctrica) cuya inversiones es de S/.
149.777,10; financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones)
con contrapartida del Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento. Se ejecutará
el segundo año

Así mismo, se proyecta mejoras en la estación de bombeo de desagües, cuya


inversiones es de S/. 2.940,00 financiado con Recursos Propios.

Aguas Verdes
Se proyectara la renovación de los equipos de bombeo de la EBD 28 de Julio y la
EBD Los algarrobos, con una inversión total de S/. 388.161,18 financiados por el
Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones) con aporte financiero de la
KFW y contrapartida del Ministerio Vivienda Construcción y Saneamiento. Se
ejecutará el segundo año

Zorritos
Se proyecta la renovación de los equipos de bombeo de desagüe: EB los Pinos, EB
estadio, EB los pozos, EB Miguelayo, EB Tucilla, cuya inversión total será de S/.
1’386.290; financiados por el Proyecto PEI (Programa Estratégico de Inversiones)
con aporte financiero de la KFW en el segundo año.

Pampas de Hospital
Se proyecta el mejoramiento civil de EB Nº1 y renovación de equipos de bombeo, la
inversión es de S/. 89.700,00, financiado con Recursos Propios.

b) Plantas de tratamiento de aguas Servidas


No hay inversiones en este rubro.

c) Reposición de Conexiones Domiciliarias


Tumbes
Se proyectara la reposición de 67 conexiones domiciliarias, cuya inversión será de
S/. 58.634,91, financiado con Recursos Propios.

151
d) Reposición de Red de Colectores Secundarios
Tumbes
Se proyecta la reposición y rehabilitación de Colectores Segundarios de
Alcantarillado, cuya inversión será de S/. 2’438.398,42, financiado con Recursos
Propios.
Cuadro Nº 5.19
Reposición de Red Colectora Segundaria – Tumbes
Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ml. 0 0 2.717 3.803 2.717
Tumbes
S/. 0 0 717.176 1.004.046 717.176
Elaboración Propia

e) Reposición de Red de Colectores Principales


No hay Inversión

f) Reposición de la líneas de Impulsión


Zarumilla
Se proyecta la renovación de la línea de impulsión de la EB Campo Amor a la
PTAR, cuya inversión será de S/. 593.905,50, financiado por el programa PEI
(MVCS y Aporte Financiero de la KFW ) en el primer y segundo año.

5.4 RESUMEN PROGRAMA DE INVERSIONES EN ALCANTARILLADO

Los proyectos propuestos son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de
gestión de la empresa y la calidad de la prestación del servicio de alcantarillado, los
mismos que se detallan en el cuadro Nº 8. En dicho cuadro se muestran los montos de
inversión por componentes y totales en nuevos soles.

Cuadro Nº 5.20
Inversiones en Ampliación de Alcantarillado
Total
Inversiones Agua Miles S/.
Conexiones Alcantarillado 567.395
Recolección 7.752.839
Transporte Agua Servida 3.194.515
Estaciones de Bombeo 3.114.043
Tratamiento Agua Servida 14.282.915
Disposición 181.677
Elaboración Propia

Cuadro Nº 5.21
Inversiones en Renovación de Alcantarillado
Total
Inversiones Agua Miles S/.
Conexiones Alcantarillado 1.384.107
Recolección 2.438.398
Transporte Agua Servida 593.906
Estaciones de Bombeo 5.838.628
Tratamiento Agua Servida 0
Disposición 0
Inversiones Institucionales 8.472.031
Inversiones Institucionales 6.035.856
Elaboración Propia

152
5.5. INVERSIONES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y
OPERATIVO

El Reglamento que incluye la Formulación del Plan Maestro Optimizado establece la


necesidad de formular un programa de Mejoramiento Institucional y Operativo, cuyo
objetivo es buscar la eficiencia en la gestión de la EPS, con la implementación de
proyectos de corto y mediano plazo que permitan mejorar los ingresos de la empresa,
disminuir costos y bajar los niveles de pérdidas de agua, entre otros; todo ello con el
propósito de incrementar la oferta de agua y restringir la demanda.

El objetivo general de este programa de mejoramiento institucional y operativo, es


fortalecer la capacidad empresarial, operativa y comercial de la EPS optimizando el
uso de sus recursos, para mejorar su posición financiera mediante la ejecución de
obras de mejoramiento de los sistemas.

Para la formulación y selección de los proyectos de Mejoramiento Institucional y


Operativo se evaluó el diagnóstico empresarial realizado. En este proceso se
identificaron proyectos institucionales, comerciales y operativos cuyo objetivo global es
lograr mayor impacto en la empresa en el más corto tiempo, de tal forma que estos
proporcionen los mejores beneficios factibles para que se transformen en instituciones
consolidadas y financieramente viables.

Así, para ATUSA se propone inversiones institucionales en agua por S/. 8.472.031 y
alcantarillado por S/. 6.035.856 para los próximos 5 años.

Cuadro Nº 5.22
Inversiones Institucionales
Inversiones Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
4.519.27 2.926.36 255.63 319.65 451.09 8.472.03
Inversiones Institucionales Agua 7 7 8 0 9 1
Inversiones Institucionales 2.249.73 2.362.68 371.79 204.00 847.64 6.035.85
Alcantarillado 1 2 9 3 1 6
Elaboración Propia

5.5.1. INVERSIONES INSTITUCIONALES EN AGUA POTABLE

a) Tumbes
Con recursos Propios:
 Catastro técnico
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo y correctivo en las
redes de agua
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos PEI
 Implementación de laboratorio de control de procesos
 Sectorización de la red de agua

b) Puerto Pizarro
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos PEI

153
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua

c) Corrales
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Sectorización de la red de agua
 Elaboración de expedientes técnicos
Con recursos del Gobierno Regional de Tumbes:
 Proyectos de adecuación ambiental para el proyecto integral Puente Franco.

d) San Jacinto
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

e) San Juan de la Virgen


Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Control de perdidas en las redes
 Elaboración de expedientes técnicos
Con recursos del Gobierno Regional de Tumbes:
 Proyectos de adecuación ambiental para el proyecto integral Puente Franco.

f) La Cruz
Con recursos Propios:
 Catastro técnico,
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos PEI
 Sectorización de la red

g) Zorritos
Con recursos Propios:
 Catastro técnico
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos
 Mejoramiento de los reservorios Los Trillizos pintura/ Resane
 Sectorización de la red de agua

154
h) Zarumilla
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Catastro técnico
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos
 Sectorización de la red de agua

i) Aguas Verdes
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
 Catastro técnico de agua potable
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos
 Sectorización de de las redes de agua

j) Cancas
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

k) Matapalo
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos
 Mejoramiento del reservorio existente

l) Pampas de Hospital
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua
Con recursos del PEI:
 Control de pérdidas en redes
 Elaboración de expedientes técnicos
Con recursos del Gobierno Regional de Tumbes
 Adecuación ambiental para el proyecto integral

m) Papayal
Con recursos Propios:
 Adquisición de software comercial
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua.

155
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

5.5.2. INVERSIONES INSTITUCIONALES EN ALCANTARILLADO

a) Tumbes
Con recursos Propios:
 Adquisición de terreno para una futura Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA.
 Acondicionamiento de oficinas
 implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües.
 Implementación de oficina al cliente – cede central – tumbes
 Implementación de oficinas en Nuevo Tumbes.
 Adquisición de 2 grupos electrógenos, 1 para la EB Salamanca y 1 para la EB
Pampa Grande
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

b) Puerto Pizarro
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

c) Corrales
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Mejoramiento de taludes de la laguna de estabilización y construcción de su
cerco perimétrico
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
 Mejoramiento del tipo civil de la EB malval, San Francisco, Buena vista y la
Garita
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

d) San Jacinto
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA

156
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua y desagües

e) San Juan de la Virgen


Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

f) La Cruz
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
 Adquisición de grupo electrógeno para la Estación de bombeo de desagües
Nº3, incluirá mejoras eléctricas y civiles
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

g) Zorritos
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
 Implementación de oficina al cliente - Zonal Sur - Zorritos
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

h) Zarumilla
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
 Mejoramiento de la Oficina al cliente de Zarumilla
 Renovación de colectores, marcos y tapas de buzones
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

157
i) Aguas Verdes
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
 Renovación de colectores, marcos y tapas de buzones,
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

j) Cancas
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües

k) Matapalo
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

l) Pampas de Hospital
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de desagües
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

m) Papayal
Con recursos Propios:
 Equipamiento informático
 Planificación a nivel de factibilidad del desarrollo de la infraestructura de
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas
 Estudio del plan de de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – ATUSA
 Implementación de equipos para mantenimiento preventivo de equipos
electromecánicos de agua y desagües
Con recursos del PEI:
 Elaboración de expedientes técnicos

158
5.6. RESUMEN INVERSIONES A NIVEL DE EPS

A continuación se muestra el siguiente cuadro , que describe el resumen de inversión


en ampliaciones, mejoramiento y renovación de agua y alcantarillado a nivel de EPS,
expresados en nuevos soles y a costos totales.
Cuadro Nº 5.23
Total de Inversiones
INVERSIONES EPS (S/.)

Agua
Ampliación 39.522.110
Renovación 6.558.495
Institucionales 8.472.031
Total Agua (S/.) 54.552.636
Alcantarillado
Ampliación 29.093.384
Renovación 10.256.737
Institucionales 6.035.856
Total Alcantarillado (S/.) 45.385.977
Elaboración Propia
Este monto de inversiones incluye el portafolio de proyectos en
ejecución por APT

5.7 ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO

El esquema de financiamiento se ha establecido utilizando como base la información


proporcionada por la EPS ATUSA respecto a las fuentes de fondos y condiciones de
endeudamiento.

El estudio tarifario considera para el quinquenio un monto de inversión de S/.


99.938.613 millones. Los cuales están distribuidos por fuente de financiamiento:

Cuadro Nº 5.24
Esquema de Financiamiento
Fuente de Financiamiento %
KFW Prestamo 16%
MVCS Donación 6%
Aporte Financiero KFW 19%
RP 14%
APT 20%
GR Tumbes 20%
Fondo Binacional p/paz y desarrollo
Ecuador -Perú 0,1%
Municipalidad de Cancas 4%
Total 100%
Elaboración Propia

159
6. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN
EFICIENTES
6.1 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Los costos de operación y mantenimiento incluyen los gastos periódicos o recurrentes


para operar desde el punto de vista técnico y mantener las instalaciones de los
servicios de agua potable y alcantarillado en forma eficiente. Es preciso señalar que la
proyección de estos costos no comprende la depreciación ni las provisiones por
cobranza dudosa.

Todos estos costos han sido calculados en forma independiente y se generan por
etapas del proceso productivo de cada uno de dichos servicios, tal como se describe a
continuación:

• Agua potable
o producción
o tratamiento
o línea de conducción
o reservorios
o redes de distribución de agua
o mantenimiento de conexiones de agua potable
o cámaras de bombeo de agua potable
o canon agua cruda

• Alcantarillado
o conexiones de alcantarillado
o colectores
o cámaras de bombeo
o tratamiento de aguas servidas
• Control de calidad del agua y alcantarillado

6.1.1 PARÁMETROS UTILIZADOS

El proceso metodológico considera una relación funcional diseñada tomando como


base el modelo de empresa eficiente y las variables claves o drivers, utilizadas en
estas funciones llamadas explicativas, las cuales son proyectadas para calcular el
costo operativo de cada componente de inversión.

En el cuadro adjunto se pueden apreciar las variables explicativas utilizadas en la


proyección de los costos de operación y mantenimiento.

160
Cuadro Nº 6.1
Variables explicativas de Costos
Costos Operativos Variables Explicativas de Costos
Producción de Fuente Superficial con Tratamiento Volumen de Captación Unidades de Captación
Producción de Fuente Subterránea con Bombeo Volumen de Captación Potencia Intalada Unidades de Captación
Línea de Conducción Longitud en metros de líneas
Reservorios Volumen Acumulado Unidades de Reservorio
Redes de Distribución de Agua Nro de Conexiones de A.P.
Mantenimiento de Conexiones de Agua Potable Nro de Conexiones Dom.
Cámara de bombeo de agua potable Nro de Estaciones Potencia Intalada
Conexiones de Alcantarillado Nro de Conexiones de Alcant.
Colectores Nro de Conexiones de Alcant.
Cámaras de Bombeo de Desagües Nro de Estaciones Potencia Intalada Nro de Unidades
Tratamientos en Lagunas de Estabilización Lps Tratados
Tratamiento de zanjas de Oxidación Lps Tratados
Tratamiento de lodos activados Lps Tratados
Emisarios Submarinos Número de Emisores
Canon de Agua Cruda Volumen Captación Superficial
Control de Calidad de Agua y de Alcantarillado Volumen de Captación Unidades de Captación
Costos Administrativos Variables Explicativas de Costos
Dirección de Central y Administración Nro de Conexiones Dom.
Planificación y Desarrollo Nro de Conexiones Dom.
Asistencia técnica Nro de Conexiones Dom.
Ingeniería Nro de Conexiones Dom.
Comercial de Empresa Nro de Localidades Nro de Unidades de Uso
Recursos Humanos Nro de Conexiones Dom.
Informática Nro de Unidades de Uso
Finanzas Nro de Conexiones Dom.
Servicios Generales Nro de Conexiones Dom.
Gastos Generales Nro de Conexiones Dom.
Elaboración Propia

Así por ejemplo, la variable explicativa de las redes de distribución de agua es el


número de conexiones domésticas de agua potable, ya que es el principal componente
de dicha actividad. Asimismo, las variables explicativas de la producción con fuente
superficial son los principales aspectos que explican su nivel de actividad: el caudal
tratado y el número de unidades de captación. Las variables explicativas de la
actividad de bombeo de agua potable son el número de estaciones y la potencia
instalada, mientras que el bombeo de desagüe incluye los mismos aspectos, al cual se
suma el número de unidades. Por otra parte, el número de conexiones domésticas de
agua potable es la principal variable explicativa de los componentes de los costos
administrativos.

6.1.2 COSTO OPERATIVO UNITARIO

En el cuadro siguiente es posible apreciar el costo operativo unitario proyectado para


el quinquenio de cada uno de sus componentes, distinguiendo entre los servicios de
agua potable y alcantarillado. Cabe señalar que en el acumulado para dicho periodo
los componentes de mayor participación son: Producción (65,9%), Cámaras de
bombeo de agua potable (39,8%) y Cámaras de bombeo de alcantarillado (23,3%).

161
Cuadro Nº 6.2
Costos Operativos Anuales por Conexión
Prom. en
Costos Operativos Unitarios por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 % Costos
el quinquenio

Agua Potable
Producción 51,79 51,28 39,36 37,95 36,64 43,40 24,2%
Tratamiento 10,76 13,57 13,61 13,07 12,54 12,71 7,1%
Línea de conducción 1,67 1,82 1,71 1,65 1,59 1,69 0,9%
Reservorios 5,81 6,18 6,07 5,84 5,63 5,90 3,3%
Redes de Distribución de Agua 11,07 10,99 10,50 10,32 10,12 10,60 5,9%
Mantenimiento de Conexiones 10,37 10,45 10,03 9,92 9,75 10,10 5,6%
Canon de Agua Cruda 0,93 0,84 0,70 0,84 0,84 0,83 0,5%
Cámaras de bombeo 20,57 21,51 30,71 29,67 28,70 26,23 14,6%
Total de Agua Potable 113 117 113 109 106 111 62,1%
Alcantarillado
Conexiones de Alcantarillado 3,65 3,96 3,56 3,52 3,46 3,63 2,0%
Colectores 6,72 7,31 6,57 6,50 6,40 6,70 3,7%
Cámaras de bombeo 40,13 39,42 43,68 43,13 42,49 41,77 23,3%
Tratamiento de aguas servidas 15,03 14,60 17,00 16,79 16,57 16,00 8,9%
Total Alcantarillado 66 65 71 70 69 68 37,9%
Total Costo Operativo Unitario 178 182 183 179 175 180 100,0%
Elaboración Propia

6.1.3 COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES

a) Agua Potable

En el cuadro siguiente que muestra la proyección de los costos de operación y


mantenimiento. Se puede apreciar que los principales componentes de los costos
de operación y mantenimiento de agua potable son: Producción y Cámaras de
bombeo.

Cuadro Nº 6.3
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable
Costos de Operación y Mantenimiento del Agua Potable (S/.) Promedio en
el quinquenio
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producción 1.929.277 2.005.371 1.641.763 1.636.834 1.631.414 1.768.932
Tratamiento 401.016 530.595 567.788 563.805 558.120 524.265
Línea de Conducción 62.290 71.275 71.176 71.077 70.928 69.349
Reservorios 216.370 241.657 253.080 252.036 250.470 242.722
Redes de Distribución 412.325 429.952 437.922 445.291 450.660 435.230
Mantenimiento de Conexiones 386.195 408.707 418.370 427.631 434.315 415.044
Canon Agua Cruda 34.598 32.910 29.270 36.273 37.562 34.123
Cámaras de bombeo 766.271 841.217 1.280.901 1.279.696 1.277.888 1.089.194
Total 4.208.341 4.561.684 4.700.270 4.712.642 4.711.356 4.578.859
Elaboración Propia

162
Cuadro Nº 6.4
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable
Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable (%)
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producción 45,8% 44,0% 34,9% 34,7% 34,6%
Tratamiento 9,5% 11,6% 12,1% 12,0% 11,8%
Línea de Conducción 1,5% 1,6% 1,5% 1,5% 1,5%
Reservorios 5,1% 5,3% 5,4% 5,3% 5,3%
Redes de Distribución 9,8% 9,4% 9,3% 9,4% 9,6%
Mantenimiento de Conexiones 9,2% 9,0% 8,9% 9,1% 9,2%
Canon Agua Cruda 0,8% 0,7% 0,6% 0,8% 0,8%
Cámaras de bombeo 18,2% 18,4% 27,3% 27,2% 27,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Elaboración Propia

Al respecto, los costos de Producción, Cámaras de bombeo y Tratamiento de agua


representan más del 73% de los costos de Operación y Mantenimiento.

b) Alcantarillado

En el cuadro adjunto se puede apreciar la evolución proyectada en el quinquenio


para los componentes de los costos de operación del servicio de alcantarillado.

El principal componente de estos costos está dado por la operación y


mantenimiento de los colectores.

Cuadro Nº 6.5
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado
Costos de Operación y mantenimiento de Alcantarillado (S/.) Promedio en
el quinquenio
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conexiones de Alcantarillado 86.107 95.750 95.579 95.392 94.693 93.504
Colectores 158.777 176.884 176.584 176.253 174.990 172.697
Cámara de bombeo de desagües 947.625 954.208 1.173.910 1.169.262 1.162.291 1.081.459
Tratamiento de aguas servidas 354.915 353.495 456.768 455.292 453.078 414.710
Total 1.547.424 1.580.337 1.902.841 1.896.199 1.885.051 1.762.370
Elaboración Propia

Cuadro Nº 6.6
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado
Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado (%)
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conexiones de Alcantarillado 5,56% 6,06% 5,02% 5,03% 5,02%
Colectores 10,26% 11,19% 9,28% 9,30% 9,28%
Cámaras de bombeo de desagües 61,24% 60,38% 61,69% 61,66% 61,66%
Tratamiento de aguas servidas 22,94% 22,37% 24,00% 24,01% 24,04%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Elaboración Propia

Respecto de la evolución de los componentes, destaca el costo de Cámaras de


bombeo de desagües y Tratamiento de aguas servidas representando más del 85%
de la composición de los costos totales de operación y mantenimiento de
alcantarillado.

163
Finalmente, para los próximos cinco años se espera un comportamiento de los
costos de operación y mantenimiento para la prestación del servicio de
saneamiento por ATUSA como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 6.7
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento
Costos de Operación
Año
Agua Alcantarillado Total
1 4.208.341 1.547.424 5.755.765
2 4.561.684 1.580.337 6.142.022
3 4.700.270 1.902.841 6.603.111
4 4.712.642 1.896.199 6.608.841
5 4.711.356 1.885.051 6.596.408
TOTAL 22.894.295 8.811.852 31.706.147
Elaboración Propia

6.2 COSTOS ADMINISTRATIVOS

Las proyecciones para los cinco años de los costos de administración se realizan para
la empresa en su conjunto, utilizando una aproximación en función a la participación
de los costos operativos de la localidad en los costos operativos a nivel EPS. La forma
de obtener los costos administrativos es semejante a la obtención de los costos
operativos y están divididos en función de los siguientes procesos:

• Dirección de central y administraciones


• Planificación y desarrollo
• Asistencia técnica
• Ingeniería
• Comercial de empresa
• Recursos humanos
• Informática
• Finanzas
• Servicios generales
• Gastos generales

6.2.1. COSTOS UNITARIOS

En el cuadro adjunto se puede apreciar el detalle del costo unitario esperado para los
componentes del costo administrativo. En el acumulado del quinquenio los
componentes de mayor participación son los gastos generales (20,9%), comerciales
de empresa (20,1%) y dirección de central y administración (16,1%). Cabe señalar que
en este análisis del costo de administración se han considerado todos los rubros que
representan un desembolso de efectivo, no siendo considerados los rubros de
depreciación y provisiones para cobranza dudosa.

164
Cuadro Nº 6.8
Costos Administrativos Totales Anuales
Costos Administrativos (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Dirección de Central y Administraciones 714.631 740.459 756.306 771.939 787.154 3.770.491
Planificación y Desarrollo 187.818 196.892 202.454 207.936 213.267 1.008.368
Asistencia Técnica 147.976 158.766 165.502 172.232 178.861 823.338
Ingeniería 82.594 90.897 96.180 101.530 106.870 478.070
Comercial de Empresa 865.311 914.309 945.099 976.550 1.007.847 4.709.117
Recursos Humanos 185.886 204.401 216.164 228.066 239.930 1.074.447
Informática 445.372 467.324 480.796 494.318 507.550 2.395.360
Finanzas 206.150 219.951 228.528 237.070 245.458 1.137.157
Servicios Generales 570.403 609.745 634.233 658.645 682.642 3.155.668
Gastos Generales 889.318 947.787 984.094 1.020.226 1.055.685 4.897.110
Total de Costos Administrativos Unitarios 4.295.460 4.550.532 4.709.357 4.868.512 5.025.265 23.449.126
Elaboración Propia

Cuadro Nº 6.9
Costos Administrativos por Conexión
Costos Administrativos por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Dirección de Central y Administraciones 19,2 18,9 18,1 17,9 17,7 91,8


Planificación y Desarrollo 5,0 5,0 4,9 4,8 4,8 24,5
Asistencia Técnica 4,0 4,1 4,0 4,0 4,0 20,0
Ingeniería 2,2 2,3 2,3 2,4 2,4 11,6
Comercial de Empresa 23,2 23,4 22,7 22,6 22,6 114,5
Recursos Humanos 5,0 5,2 5,2 5,3 5,4 26,1
Informática 12,0 12,0 11,5 11,5 11,4 58,3
Finanzas 5,5 5,6 5,5 5,5 5,5 27,6
Servicios Generales 15,3 15,6 15,2 15,3 15,3 76,7
Gastos Generales 23,9 24,2 23,6 23,7 23,7 119,1
Total de Costos Administrativos Unitarios 115,3 116,4 112,9 112,9 112,9 570,3
Elaboración Propia

Cabe destacar que se observa una tendencia decreciente en el comportamiento


esperado de los costos administrativos unitarios, con una excepción de ingeniería y
recursos humanos, lo que revela la expectativa de que la empresa alcance economías
de escala en su gestión administrativa, en un contexto de incremento de su nivel de
actividad.

165
7. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS
La proyección de los ingresos totales considera los ingresos por servicios de
saneamiento y servicios colaterales. Dentro de los ingresos de saneamiento están
incluidos los servicios de agua potable y alcantarillado, medidos y no medidos.
Mientras que los ingresos por colaterales corresponden a ingresos provenientes de
cargos por conexión, reubicación, ampliación y cierre de conexiones domiciliarias. Los
ingresos han sido separados según la disponibilidad o no de medidor, dentro de cada
una de estas divisiones se discrimina entre categorías tarifarias.

El procedimiento utilizado para el cálculo de cada uno de estos componentes del


ingreso se realiza en las siguientes líneas.

7.1 INGRESOS POR SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Los ingresos por servicios de saneamiento incluyen la facturación por servicio de agua
potable y alcantarillado, tanto a los usuarios que cuentan con medidor como a los que
no lo poseen.

7.1.1 INGRESOS POR SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON MEDIDOR (ISSM)

Los ingresos por este concepto incluyen los ingresos por el servicio de agua potable y
alcantarillado de aquellos usuarios que cuenten con medidor. Dicho ingreso se define
de la siguiente manera:

ISSm = # UU x CMM x ti

Donde:
UU : Unidades de uso medidas
CMM : Consumo medio medido
Ti : Tarifa aplicable a la categoría i

Los ingresos bajo este concepto en el año 1 alcanzan un monto cercano a los S/. 6,5
millones, llegando a S/. 17,6 millones en el quinto año, lo cual significa que el importe
total recaudado por servicios de saneamiento a usuarios medidos en el quinto año
será 2,7 veces el recaudado en el primer año. Ello puede explicarse, debido al
importante programa de micromedición comprendido para ATUSA en este quinquenio
regulatorio.

Cuadro Nº 7.1
Ingresos por Servicios de Saneamiento con Medidor (S/.)
Año Doméstica Social Comercial Industrial Estatal Total
Año 1 4.305.649 72.930 1.074.795 41.160 1.006.774 6.501.309
Año 2 7.053.347 91.899 1.390.730 45.817 1.154.482 9.736.274
Año 3 10.752.767 111.835 1.666.979 53.117 1.281.365 13.866.063
Año 4 11.944.291 119.922 1.758.873 55.403 1.315.340 15.193.830
Año 5 13.986.003 137.538 1.969.881 61.176 1.438.350 17.592.948
Elaboración Propia

166
Gráfico Nº 55
Ingreso por Servicios de Saneamiento Medidos (miles de S/.)

17.593
18.000
15.194
15.000 13.866

12.000
9.736
9.000
6.501
6.000

3.000
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

7.1.2 INGRESOS POR SERVICIOS DE SANEAMIENTO SIN MEDIDOR (ISSSM)

Los ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente ecuación:

ISSsm = ICVsm + IALc

Donde:
ICVsm : Ingreso cargo variable no medidos
IALc : Ingreso alcantarillado no medidos

Cargo Variable:

Los ingresos de los usuarios no medidos están definidos por la tarifa aplicable a los
usuarios según la asignación de consumo. Cabe señalar que el consumo asignado
depende de la categoría a la cual pertenezca el usuario (residencial o no
residencial). Los ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente
ecuación:

ICVsm = # UU x Cai x ti

Donde:
UU : Unidades de uso usuarios no medidas
Cai : Consumo asignado por categoría.
ti : Tarifa aplicable a la categoría i

Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, los ingresos por usuarios no medidos
alcanzan en el año 1 un monto de alrededor de S/. 4 millones, disminuyendo en los
siguientes años hasta alcanzar un monto de alrededor de S/. 1 millón. Dicha
disminución, como se ha explicado en la sección anterior, es atribuible al importante
programa de micromedición a ser aplicado por ATUSA. Dicho comportamiento
puede visualizarse en el gráfico Nº 56.

167
Cuadro Nº 7.2
Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (S/.)
Año Doméstica Social Comercial Industrial Estatal Total
Año 1 3.563.203 25.894 262.680 13.977 108.724 3.974.478
Año 2 2.292.844 17.712 141.376 14.283 63.957 2.530.171
Año 3 792.748 9.614 72.921 10.758 50.787 936.827
Año 4 806.481 8.529 59.179 11.016 49.784 934.989
Año 5 879.806 7.227 55.570 12.453 51.343 1.006.399
Elaboración Propia

Gráfico Nº 56
Ingreso por servicios saneamiento de usuarios sin medidor (miles de S/.)

5.000
3.974
4.000

3.000 2.530

2.000
937 935 1.006
1.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

7.2. INGRESOS POR CARGOS DE CONEXIÓN (ICC)

Los cargos de conexión se aplican a nuevos usuarios a los que la empresa brindará
servicio de agua y alcantarillado. El cálculo del importe facturado por este concepto es
como sigue:

ICC = # conexiones domiciliarias nuevas x precio de conexión

Es de indicar que el precio de conexión (a costos directos) para el caso de agua


potable es de S/. 300,78 en tanto que el precio por una conexión de alcantarillado
es de S/. 496,60.

7.3. INGRESOS TOTALES

El cuadro 6.3 resume la proyección de los ingresos para los próximos cinco años
provenientes de la facturación de servicios de agua potable y alcantarillado, mostrando
que los ingresos por el servicio de saneamiento son la principal fuente de ingresos,
representando el 96,3 % de los ingresos totales. Asimismo, el gráfico 7.3 nos muestra
la proyección de los Ingresos Totales para el próximo quinquenio.

168
Cuadro N° 7.3
Ingresos por Tipo de Servicios (S/.)
Servicios
Año Medidos No Medidos Total
Colaterales
Año 1 6.501.309 3.974.478 544.149 11.019.936
Año 2 9.736.274 2.530.171 497.697 12.764.143
Año 3 13.866.063 936.827 543.391 15.346.282
Año 4 15.193.830 934.989 535.880 16.664.699
Año 5 17.592.948 1.006.399 522.084 19.121.430
Total 62.890.424 9.382.864 2.643.201 74.916.489
Elaboración Propia

Gráfico Nº 57
Proyección de Ingresos Totales (miles de S/.)

19.121
20.000
16.665
15.346
16.000
12.764
12.000 11.020

8.000

4.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

169
8. PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NOTA: Los Estados Financieros Proyectados en el presente capítulo deben ser interpretados
como Estados Financieros Económicos; es decir, aquellos derivados del cálculo realizado para
la adecuada determinación de la fórmula tarifaria. Dichos Estados Financieros diferirán de los
obtenidos contablemente por ATUSA en los respectivos años, ya que el Contrato de Concesión
introduce distorsiones contables con respecto al modelo tarifario, tales como la depreciación
tardía de los intangibles y la no inclusión de los activos donados en la base de capital de la
empresa.

8.1 ESTADO DE RESULTADOS

La empresa generaría al final del quinto año un ingreso total de S/. 19,1 millones,
experimentando un crecimiento de 74% respecto al año 1. De este total de ingresos,
aquellos percibidos por el servicio de agua representan el 78% del total de ingresos
operacionales, conforme se visualiza en los cuadros Nº 8.1 y 8.2.

Por otro lado, el incremento de los costos operacionales (ver cuadro Nº 8.3) se deriva
de los mayores costos de producción de la empresa, los cuales se desprenden de un
programa de inversiones que contempla la entrada en operación de estaciones de
bombeo y rebombeo en ambos servicios, así como la entrada en operación del
Proyecto Puente Franco (ver cuadro Nº 8.3).

El gráfico Nº 58 muestra la evolución de los Ingresos Operacionales, Utilidad


Operacional y Utilidad Neta. En dicho gráfico puede apreciarse que los dichos
indicadores presentan una tendencia creciente durante el quinquenio.

Grafico Nº 58
Evolución de los Ingresos Totales y Utilidades (S/.)

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

-10.000.000

Ingresos Operacionales Utilidad Operacional Utilidad Neta

Elaboración Propia

El detalle de los Estados de Resultados puede observarse en los cuadros que se


muestran a continuación:

170
Cuadro Nº 8.1
Estado de Resultados de Agua Potable (Nuevos Soles)
ESTADO RESULTADOS AGUA (nuevos soles) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos operacionales 8.256.425 9.650.035 11.794.267 12.888.801 14.840.342
Facturación cargo variable 7.822.228 9.254.102 11.369.992 12.471.339 14.436.400
Ingreso servicios colaterales (acometidas) 434.197 395.932 424.274 417.461 403.941
Costos operacionales 4.642.538 4.957.616 5.124.545 5.130.103 5.115.298
Costos operacionales 4.208.341 4.561.684 4.700.270 4.712.642 4.711.356
Costo servicios colaterales (acometidas) 434.197 395.932 424.274 417.461 403.941
Utilidad bruta 3.613.887 4.692.418 6.669.722 7.758.697 9.725.044
Gastos administrativos 3.268.574 3.435.701 3.517.037 3.532.132 3.556.426
Gastos de admistración y ventas 3.140.948 3.227.807 3.289.381 3.293.568 3.298.360
Impuestos y contribuciones 127.626 207.894 227.657 238.564 258.066
Predial 43.626 109.065 109.065 109.065 109.065
Aporte por regulación 82.564 96.500 117.943 128.888 148.403
Tx transacciones financieras 1.436 2.328 649 611 598
Ebitda / Ingresos operacionales 345.313 1.256.717 3.152.685 4.226.566 6.168.618
Depreciación activos fijos actuales 591.229 584.251 472.854 433.489 318.032
Depreciación activos fijos nuevos - 546.243 1.404.964 2.177.551 2.298.006
Depreciación activos institucionales - 451.928 744.564 770.128 802.093
Agotamiento Donaciones Nuevas - 298.613 918.098 1.255.708 1.255.708
Provisiones de cartera 192.379 218.883 251.109 292.486 336.166
Utilidad operacional AGUA (438.295) (544.588) 279.193 552.912 2.414.320
Elaboración Propia

Cuadro Nº 8.2
Estado de Resultados de Alcantarillado (Nuevos Soles)
ESTADO DE RESULTADOS ALCANTARILLADO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(nuevos soles)
Ingresos operacionales 2.763.511 3.114.108 3.552.015 3.775.898 4.281.088
Facturación cargo variable 2.653.559 3.012.343 3.432.898 3.657.479 4.162.946
Ingreso servicios colaterales (acometidas) 109.952 101.765 119.117 118.419 118.142
Costos operacionales 1.657.376 1.682.102 2.021.958 2.014.619 2.003.193
Costos operacionales 1.547.424 1.580.337 1.902.841 1.896.199 1.885.051
Costo servicios colaterales (acometidas) 109.952 101.765 119.117 118.419 118.142
Utilidad bruta 1.106.135 1.432.006 1.530.057 1.761.280 2.277.895
Gastos administrativos 335.607 391.924 394.128 392.289 393.502
Gastos de admistración y ventas 277.252 282.622 282.539 278.459 274.603
Impuestos y contribuciones 58.355 109.302 111.589 113.830 118.899
Predial 30.343 75.858 75.858 75.858 75.858
Aporte por regulación 27.635 31.141 35.520 37.759 42.811
Tx transacciones financieras 377 2.304 211 214 231
EBITDA alcantarillado 770.528 1.040.082 1.135.929 1.368.990 1.884.393
Depreciación activos fijos actuales 211.562 204.882 202.058 199.677 198.990
Depreciación activos fijos nuevos - 28.782 359.054 929.988 952.001
Depreciación activos institucionales - 224.973 461.241 498.421 518.821
Agotamiento Donaciones - Nuevas - 122.701 544.098 1.100.654 1.100.654
Provisiones de cartera 65.261 74.252 84.442 96.072 107.853
Utilidad operacional ALCANTARILLADO 493.705 507.192 29.134 (355.168) 106.727
Elaboración Propia

Cuadro Nº 8.3
Estado de Resultados Agua y Alcantarillado (Nuevos Soles)
ESTADO DE RESULTADOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
AGUA Y ALCANTARILLADO (nuevos soles)
Utilidad Operacional 55.410 (37.396) 308.327 197.744 2.521.047
Otros Ingresos (egresos) (499.164) (772.325) (991.947) (875.973) (732.075)
Ingresos intereses excedentes 3.606 7.889 5.791 7.123 18.524
Otros egresos 502.769 780.214 997.738 883.095 750.599
Gastos financieros créditos contratados 502.769 780.214 793.230 790.104 750.599
Gastos financieros creditos cierre - - 204.508 92.991 -
Utilidad antes de impuestos (443.754) (809.722) (683.620) (678.229) 1.788.972
Utilidades para trabajadores - - - - -
Impuesto de renta - - - - -
Utilidad neta (443.754) (809.722) (683.620) (678.229) 1.788.972
Elaboración Propia

171
8.2 BALANCE GENERAL

Al final del quinto año de evaluación, el total del activo de la empresa será de S/. 102,7
millones, lo cual representa 2,81 veces el valor que la empresa registraba en el primer
año. Dicho crecimiento es atribuible al importante Programa de Inversiones propuesto
para ATUSA en el presente quinquenio. Cabe mencionar que dicho monto incluye la
incorporación de activos fijos que han sido financiados por donaciones.

En relación a la naturaleza del activo, el activo total está conformado mayoritariamente


por activo no corriente (como consecuencia de la ampliación y renovación de
infraestructura). De esta forma en el año 1, los activos no corrientes representan el
87% respecto del total de los activos de dicho año, llegando a 91% al final del
quinquenio. En tanto en el año 1, el activo corriente representa el 13% respecto del
total de los activos de dicho año, mientras que al final del quinquenio representa el 9%
de los activos totales.

El gráfico Nº 59 muestra el comportamiento descrito de los activos durante el próximo


quinquenio.

Gráfico Nº 59
Activo corriente y activo no corriente proyectados (miles de S/.)

120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ACTIVO NO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE

Elaboración Propia

Con respecto al financiamiento de la empresa, existe un incremento en las inversiones


financiadas mediante la adquisición de obligaciones con acreedores, concretamente
por el préstamo contraído con KfW. Sin embargo, resulta más notable el crecimiento
de las inversiones financiadas con patrimonio. Ello es atribuible debido a que el
modelo tarifario incorpora las donaciones —que representan la mayor parte del
Programa de Inversiones propuesto para ATUSA— como parte del capital de la
empresa. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, obtenemos un
crecimiento quinquenal de 4,21 veces en el Patrimonio.

El gráfico Nº 60 muestra el comportamiento de la estructura financiera en el próximo


quinquenio.

172
Grafico Nº 60
Patrimonio y pasivo total proyectados (miles de S/.)

120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
PASIVO PATRIMONIO

Elaboración Propia

Las principales cuentas del balance usadas para la presente sección, y su análisis
vertical se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 8.4
Balance General (Nuevos Soles)
ESTADO DE SITUACIÓN (nuevos soles) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ACTIVOS 36.537.535 101.651.150 102.172.572 101.726.488 102.739.211


Disponible 788.909 579.147 712.252 1.852.412 4.358.322
Cartera Comercial 3.203.212 3.515.165 3.935.780 4.338.379 4.812.490
Cartera Comercial Agua 2.391.826 2.632.668 2.971.815 3.302.434 3.690.986
Cartera Comercial Alcantarillado 811.386 882.498 963.965 1.035.945 1.121.505
Otros Activos Corrientes 575.309 575.309 575.309 575.309 575.309
Activos Fijos 31.970.104 96.981.529 96.949.231 94.960.388 92.993.090
Activo Fijo Neto Agua 23.413.477 52.453.886 52.232.053 50.604.587 48.740.562
Activo Fijo Neto Alcantarillado 8.556.627 44.527.643 44.717.177 44.355.801 44.252.528
PASIVOS 18.959.858 29.544.264 30.365.703 30.008.046 28.691.206
Cuentas Pagar 2.520.174 2.520.174 2.520.174 2.520.174 2.520.174
Créditos de Corto Plazo (Necesidades) - 786.568 357.657 - -
Créditos Programados Preferente 16.439.684 26.237.522 27.487.872 27.487.872 26.171.032
PATRIMONIO 17.577.676 72.106.885 71.806.868 71.718.441 74.048.004
Capital Social y Exc Reevaluacion 4.422.538 4.618.271 4.652.583 5.242.385 5.782.976
Reserva Legal 50.033 50.033 50.033 50.033 50.033
Utilidad del Ejercicio (443.754) (809.722) (683.620) (678.229) 1.788.972
Utilidad Acumul Ejercicios Anteriores 184.507 (259.247) (1.068.969) (1.752.588) (2.430.817)
Donaciones Agua 10.336.720 31.226.912 31.455.015 31.455.015 31.455.015
Donaciones Alcantarillado 3.027.633 37.280.637 37.401.825 37.401.825 37.401.825
PASIVO Y PATRIMONIO 36.537.535 101.651.150 102.172.572 101.726.488 102.739.211
Elaboración Propia

173
Cuadro Nº 8.5
Balance General (Porcentajes)
ESTADO DE SITUACIÓN (Análisis Vertical) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ACTIVOS 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Disponible 2,2% 0,6% 0,7% 1,8% 4,2%
Cartera Comercial 8,8% 3,5% 3,9% 4,3% 4,7%
Cartera Comercial Agua 6,5% 2,6% 2,9% 3,2% 3,6%
Cartera Comercial Alcantarillado 2,2% 0,9% 0,9% 1,0% 1,1%
Otros Activos Corrientes 1,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6%
Activos Fijos 87,5% 95,4% 94,9% 93,3% 90,5%
Activo Fijo Neto Agua 64,1% 51,6% 51,1% 49,7% 47,4%
Activo Fijo Neto Alcantarillado 23,4% 43,8% 43,8% 43,6% 43,1%
PASIVOS 51,9% 29,1% 29,7% 29,5% 27,9%
Cuentas Pagar 6,9% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5%
Créditos de Corto Plazo (Necesidades) 0,0% 0,8% 0,4% 0,0% 0,0%
Créditos Programados Preferente 45,0% 25,8% 26,9% 27,0% 25,5%
PATRIMONIO 48,1% 70,9% 70,3% 70,5% 72,1%
Capital Social y Exc Reevaluacion 12,1% 4,5% 4,6% 5,2% 5,6%
Reserva Legal 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Utilidad del Ejercicio -1,2% -0,8% -0,7% -0,7% 1,7%
Utilidad Acumul Ejercicios Anteriores 0,5% -0,3% -1,0% -1,7% -2,4%
Donaciones Agua 28,3% 30,7% 30,8% 30,9% 30,6%
Donaciones Alcantarillado 8,3% 36,7% 36,6% 36,8% 36,4%
PASIVO Y PATRIMONIO 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Elaboración Propia

174
9. BASE DE CAPITAL
Los activos adquiridos por la empresa —con recursos propios o con aquellos
provenientes de préstamos— conformarán parte de la base de capital del presente
estudio, como componente de los costos económicos, y por ende de la tarifa por el
servicio. Para ello, a continuación se analiza y describe los activos existentes, en base
a la información proporcionada por la empresa a diciembre de 2009, analizando la
composición de los activos.

Cuadro Nº 9.1
Principales activos Fijos
VALOR
DESCRIPCIÓN DEPRECIACIÓN* VALOR NETO*
HISTÓRICO
LOTE 06 6.778.847 - 6.778.847
LOTE 02 1.180.962 78.839 1.102.123
LOTE 04 590.228 39.402 550.826
MEDIDORES 2008 573.850 114.770 459.080
MEDIDORES 2006 543.846 326.605 217.240
LOTE 05 398.902 13.297 385.605
LICENCIA SISA 385.814 77.163 308.651
LOTE 01 383.951 42.918 341.032
TOTAL 10.836.399 692.994 10.143.405
* La Depreciación y el Valor Neto refieren al Valor Económico y no al Valor Contable.
Fuente: Información de la Base de Capital remitida ATUSA
Elaboración Propia

Cabe mencionar que, de acuerdo con el Contrato de Concesión, la empresa sólo


podrá registrar dentro de su base contable de activos (concretamente dentro del Valor
Contable del Intangible)4 aquellos activos que provengan de inversiones y
adquisiciones con recursos propios, así como aquellas inversiones derivadas del
préstamo obtenido con KfW. Estos últimos activos, sólo podrán ser depreciados
contablemente una vez que se haya iniciado el pago de las respectivas amortizaciones
del préstamo.

En el siguiente cuadro puede observarse el Valor Contable de los activos, según ha


sido remitido por el Departamento de Contabilidad de ATUSA:

4
De acuerdo con el Contrato de Concesión, el Valor Contable Neto del Intangible es “es el valor contable
del activo intangible de duración limitada derivado del derecho de uso sobre los activos entregados en
Concesión por el Concedente, valor que se amortizará conforme a lo establecido en el Artículo 22 del
TUO. El Valor Contable Neto del Intangible inicial será 0 al inicio del Plazo de Concesión, dado que no se
reconocerá valor intangible asociado a los Bienes Reversibles entregados a la Fecha de Cierre.
Posteriormente el Valor del Contable Neto del Intangible incluirá valores equivalentes al valor contable de:
i) las mejoras, ampliaciones, rehabilitaciones y, en general, las inversiones que ejecute el Concesionario
por cuenta propia y sin utilizar el Financiamiento Disponible y ii) los importes que pague en cada
oportunidad por concepto de la Retribución por Uso del Préstamo KfW. De acuerdo a lo anterior, no se
reconocerá valor intangible asociado a los activos financiados con el Aporte Financiero y la contrapartida
nacional, puesto que estos tienen carácter no reembolsable. A lo largo del Plazo de Concesión, y para
todos los fines del Contrato, el Valor Contable Neto del Intangible se determinará descontando las
correspondientes amortizaciones acumuladas. De acuerdo a lo establecido en el artículo 22 del TUO,
modificado por la Ley N° 27156, el Concesionario po drá amortizar anualmente el Valor Contable Neto del
Intangible de acuerdo a la vida útil de los Bienes correspondientes no pudiendo exceder la tasa anual del
veinte por ciento (20%). Alternativamente, el Concesionario podrá amortizar íntegramente los activos
intangibles durante el periodo que reste para el vencimiento del Plazo utilizando el método de
amortización”.

175
Cuadro Nº 9.2
Total de activos contables - a nivel empresa (S/.)
VALOR CONTABLE DE LOS ACTIVOS DE ATUSA*
SERVICIO Valor Histórico Depreciación Valor Neto
AGUA POTABLE 8.862.660 589.808 8.272.852
ALCANTARILLADO 4.668.242 247.193 4.421.049
12.693.
TOTAL 13.530.902 837.000 902
* El valor de los activos comunes ha sido dividido en partes iguales entre ambos servicios.
Fuente: Información de la Base de Capital remitida ATUSA
Elaboración Propia

En un proceso de determinación de la fórmula tarifaria de una empresa regular, sería


necesario descontar de esta base de activos aquellos financiados mediante
donaciones o transferencias. No obstante, como ha sido mencionado anteriormente,
en virtud de lo estipulado en el Contrato de Concesión, la base contable de activos de
ATUSA no comprende:

i) Los activos recibidos por ATUSA al inicio del período de concesión para su
administración.
ii) Los activos financiados mediante donaciones, aportes y/o contrapartidas.

Así, si bien no es necesario descontar los activos donados o transferidos a la empresa,


ya que éstos nunca fueron incorporados a la Base de Capital de ATUSA, resulta
necesario corregir el Valor Neto Contable de la empresa, a fin de que éste refleje el
Valor Económico de los activos fijos.

Una vez realizada dicha corrección, que consiste en hallar el valor económico de los
activos que no han sido depreciados contablemente debido a que el Contrato de
Concesión introduce dicha distorsión, obtenemos los siguientes valores para la Base
de Activos Económicos de ATUSA:

Cuadro Nº 9.3
Total de activos económicos reconocidos en la tarifa - a nivel empresa (S/.)
TOTAL ACTIVOS RECONOCIDOS EN LA TARIFA*
SERVICIO Valor Histórico Depreciación Valor Neto
AGUA POTABLE 8.862.660 1.004.920 7.857.740
ALCANTARILLADO 4.668.242 242.147 4.426.096
TOTAL 13.530.902 1.247.067 12.283.836
* El valor de los activos comunes ha sido dividido en partes iguales entre ambos servicios.
Fuente: Información de la Base de Capital remitida ATUSA
Elaboración Propia

176
10. TASA DE DESCUENTO
El cálculo de la tasa de descuento utilizada para descontar los flujos de caja
generados por la empresa durante el período de concesión es el costo promedio
ponderado de capital calculado para el Sector de Saneamiento peruano, el cual ha
sido ajustado para reflejar el costo de deuda que enfrenta la empresa individual. Esta
deuda se refiere al crédito preferente con aval del Estado proveniente de la KfW. Es de
indicar que el valor de esta tasa de descuento se calcula en dólares y luego se
transforma a moneda nacional expresado en términos reales. En las siguientes líneas
se explica el proceso de cálculo de la tasa de descuento.

10.1 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL PARA EL SECTOR


SANEAMIENTO (WACC)

El valor del WACC resulta de ponderar el costo de oportunidad que enfrenta el


inversionista por comprometer sus recursos en una determinada inversión (costo de
oportunidad de capital) y el costo de la deuda de la empresa, analizados por la
participación del capital y la deuda en la estructura de financiamiento,
respectivamente. Debido a que la deuda genera pago de intereses, los mismos que
se consideran gastos en el Estado de Resultados, se genera un escudo fiscal que
reduce el costo del financiamiento y que debe tenerse en cuenta al momento del
cálculo.

El valor de esta tasa nominal, expresada en dólares, se calcula utilizando la siguiente


ecuación:

E D
WACC = rE * ( ) + rD * (1 − t e ) * ( )
E+D E+D

Donde:

WACC : Costo promedio ponderado de capital


RE : Costo de oportunidad de capital
rD : Costo de la deuda
te : Tasa impositiva efectiva
(1- te) : Escudo fiscal
E, D : Monto del Patrimonio y Deuda, respectivamente

Es preciso señalar que el valor de esta tasa de descuento se calcula en dólares y,


posteriormente, se transforma a moneda nacional, expresándose además en términos
reales.

10.2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO PARA ATUSA

En esta sección se presenta, en primer lugar, la actualización por parte de SUNASS


de los valores que conforman el cálculo de la tasa de descuento de acuerdo con la
metodología del Costo Promedio Ponderado del Capital. Luego se calcula la tasa de
descuento.

177
10.2.1. ACTUALIZACIÓN DE VALORES PARA EL CÁLCULO DEL WACC

10.2.1.1 Costo de la Deuda (rD)

El costo de la deuda depende de la capacidad que tengan las empresas para acceder
—mediante préstamos de largo plazo— a recursos en el sistema financiero, para que
financien sus programas de inversiones. Algunas empresas, entre las cuales se
encuentra ATUSA, poseen créditos con Banca de Fomento a tasas bastante
concesivas.

En el caso de ATUSA, ésta posee—a través de la deuda que el Gobierno Nacional


adqurió con Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW)— obligaciones que se pagarán a
razón de la siguiente tasa:

“El Prestatario pagará una tasa de interés del 3% anual sobre el Tramo I y del 2%
anual sobre el Tramo II del Préstamo”5

Por ello, se ha dispuesto considerar 3%, como la tasa de deuda antes de impuestos,
aplicable para ATUSA en el cálculo de la tasa de descuento.

10.2.1.2. Costo de oportunidad de capital (rE)

La tasa de retorno del inversionista se ha calculado utilizando el modelo de valuación


de activos CAPM, el cual propone que dicha tasa se halla añadiendo a una tasa libre
de riesgo (Rf), una prima por riesgo (la diferencia entre una tasa de mercado y la tasa
libre de riesgo) ponderada por la volatilidad del mercado (riesgo sistemático). Para el
caso del sector saneamiento del Perú, además se incluye el riesgo país (RP).

El costo de oportunidad de capital ha sido calculado de la siguiente manera:

rE = Rf + β * { (E(Rm) – Rf } + RP
Donde:

Rf : Tasa libre de riesgo


β : Riesgo sistemático de capital propio
E(Rm) – Rf : Prima de riesgo
RP : Prima por riesgo país

La tasa libre de riesgo es el retorno esperado por un activo que no tiene riesgo de
default. Para ello, y a pesar de la crisis internacional, existe el consenso internacional
de tomar como dicha tasa a la perteneciente a los bonos emitidos por el Tesoro de
Estados Unidos. Se ha considerado un horizonte temporal de 30 años, debido a que el
costo de oportunidad de los inversionistas depende de las inversiones, las cuales son
realizadas en horizontes de tiempo de largo plazo.

5
Contrato de Préstamo y Aporte Financiero, suscrito entre KfW y la República del Perú. Página 6.

178
Siguiendo estos lineamientos, la tasa libre de riesgo se calculó como la tasa del
rendimiento del bono a 30 años de plazo emitido por el Gobierno de Estados Unidos
(Treasury Bond), correspondiente al promedio aritmético anual para el período agosto
2009-julio 2010, obteniéndose un valor de 3,48%.

La prima por riesgo país se determina como el spread entre un bono emitido por el
Gobierno Nacional y un bono de similar maduración emitido por el Gobierno de
Estados Unidos. Si ambos bonos se encuentran emitidos en la misma moneda, la
diferencia de rendimientos será solo riesgo de default, mientras que si el bono nacional
se encuentra emitido en moneda doméstica, el spread estará incluyendo, además, la
tasa de devaluación esperada o riesgo devaluatorio. Para el cálculo del riesgo país se
utilizó el índice elaborado por J.P. Morgan, denominado EMBI+ Perú, adoptándose un
valor de 2,79%.

El parámetro beta fue establecido en 0,82, de acuerdo a la Resolución del Consejo


Directivo N° 033-2005-SUNASS-CD, ratificado en el R eglamento General de Tarifas.
Respecto al valor de la prima de riesgo, éste se definió utilizando el método de
Damodaran, el cual utiliza el promedio aritmético del diferencial de rendimiento entre el
S&P 500 y el bono del tesoro de Estados Unidos a 10 años, habiendo establecido la
SUNASS su valor en 6,57%.

Utilizando los valores anteriormente descritos, se halla –a través de la ecuación del


CAPM— el valor del costo de oportunidad de capital, el cual asciende a 11,67%.

10.2.1.3 Estructura financiera

La estructura financiera indica la proporción en que los activos de la empresa han sido
financiados con capital de terceros (deuda) o propio (registrado en el patrimonio). De
acuerdo con el Anexo Nº 5 del Reglamento General de Tarifas, la estructura
Deuda/Patrimonio a ser asumida para el cálculo de la tasa de descuento es de 50/50.

10.2.1.4 Tasa de Impuesto

La adquisición de deuda genera para la empresa un escudo fiscal debido a que el


régimen tributario permite descontar los intereses pagados antes de calcular el pago
de impuestos, disminuyendo así la base imponible. Para el caso peruano, también
afecta la utilidad a ser distribuida a los trabajadores (los trabajadores tienen derecho a
un participación de 5% de las utilidades en el caso de las empresas de saneamiento).

Por tanto, el cálculo de la tasa impositiva efectiva se define como:

te = 1 – (1 - tr) (1 – tpt)
Donde:

tr : Tasa de impuesto a la renta equivalente al 30%


tpt : Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa,
equivalente al 5%

Por lo que resulta un tasa impositiva efectiva de 33,5%, resultado que se incorpora al
cálculo del WACC.

179
10.2.2. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACCMN)

10.2.2.1 WACC en moneda nacional y expresado en términos reales

Los cálculos realizados hasta el momento se han expresado en valores nominales y


en dólares. Teniendo en cuenta que la moneda funcional de las EPS peruanas es el
nuevo sol, es necesario que el WACC sea expresado en términos reales y en nuevos
soles. Para ello se utiliza la siguiente ecuación:

WACCrmn = (1+ WACC )*(1+dev.) - 1


(1+Inf.)

Donde:

WACCrmn : Costo promedio ponderado de capital en moneda nacional y en


términos reales para la empresa
Dev : Tasa de devaluación
Inf : Tasa de inflación

Los valores de devaluación e inflación utilizados para el cálculo de la tasa de


descuento fueron los valores establecidos para estos parámetros en la versión
revisada del Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012.

Utilizando la información presentada previamente, el valor del WACC real en moneda


nacional resulta 2,75 %, presentándose en el siguiente cuadro el resumen del cálculo
realizado:

Cuadro Nº 10.1
Costo Promedio Ponderado del Capital
Parámetro Valor
Costo Capital Propio 11,67%
Tasa libre de Riesgo 3,48%
Beta 82,00%
Prima de Riesgo de Mercado 6,57%
Riesgo País 2,79%
Costo efectivo de la Deuda 1,99%
Tasa de Deuda 3,00%
Impuesto a la renta 30,00%
Participación trabajadores 5,00%
Costo de capital $ Nominal 6,83%
Devaluación -1,80%
Inflación 2,10%
Costo de Capital S/. (Real) 2,75%
Elaboración Propia

180
11. DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA
La situación de equilibrio económico se obtiene cuando el Valor Actual Neto (VAN) de
la empresa toma un valor igual a cero, lo cual también se puede interpretar como la
igualdad entre la tasa de descuento y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la empresa,
tal como se presenta en la siguiente ecuación:

5
Pt *Qt - Ct − It − ∆WKt − Ipt K
0 = −K0 + ∑ + 5 5
(1+ r) (1+ r)
t
t =1

Donde:

K0 = Base de capital al inicio del período;


Pt = Precio de equilibrio en el periodo t;
It = Inversiones en el período t;
∆WK t = Variación del capital de trabajo en el periodo t,
K5 = Capital residual al final del quinto año;
Ct = Costos de operación y mantenimiento en el período t;
Ipt = Impuesto en el período t;
r = Tasa de descuento, determinada por la Superintendencia;
t = Período (año);
Qt = Volumen facturado en el período t;

Si se verifica esta igualdad, ello implica que la prestación del servicio está generando
ingresos suficientes para cubrir las inversiones, los costos de operación y
mantenimiento, los cargos impositivos, las variaciones del capital de trabajo y obtener
una rentabilidad justa y razonable sobre el capital invertido. Es decir, si se verifica esta
igualdad, se alcanzaría el objetivo de sostenibilidad económica de la compañía, o
dicho en otros términos, se obtendría la tarifa de equilibrio.

A efectos de determinar la tarifa media de equilibrio se estima el costo medio de


mediano de plazo (CMP). El cálculo del CMP se realiza a partir de la siguiente
ecuación:

5
Ct + I t + ∆WK t + Ipt K5
K0 + ∑ −
(1 + r ) (1 + r )
t 5
t =1
CMP = 5
Qt
∑ (1 + r)
t =1
t

Los valores empleados para estimar el CMP se obtienen del flujo de caja de la
empresa resultado de las proyecciones. El CMP estimado para los primeros cinco
años asciende a S/. 1,5395 en agua, y S/. 0,7028 en alcantarillado.

En el siguiente cuadro se pueden observar los valores empleados para el cálculo de la


tarifa de equilibrio (igual al CMP). Estos valores se han descontado a la tasa del costo
promedio ponderado de capital estimado de 2,75%

181
Cuadro Nº 11.1
Costo medio de mediano plazo de Agua Potable
CALCULO DEL CMP (Agua) Medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos S/. 7.476.915 7.997.385 8.217.308 8.244.774 8.267.783
Inversiones Netas S/. 5.810.246 9.732.639 2.172.447 1.753.702 1.554.106
Inversiones PMO S/. 16.146.966 30.622.831 2.400.550 1.753.702 1.554.106
(-) Donaciones S/. -10.336.720 -20.890.193 -228.103 0 0
Variación Capital Trabajo S/. 54.272 54.272 24.677 2.041 432
Impuestos S/. 0 0 83.758 165.873 724.296
Base Capital S/. 8.818.088 0 0 0 0 -18.327.318
FLUJO DE COSTOS 8.818.088 13.341.433 17.784.296 10.498.190 10.166.390 -7.780.700
VP Flujo 50.651.204

VOLUMEN FACTURADO m3-año 6.123.603 6.542.367 7.153.575 7.777.935 8.214.745


VP Volumen Facturado 32.900.350

CMP S/./m3 1,5395


Fuente: Elaboración Propia
*El monto de las inversiones no considera las inversiones que son recuperadas a través de los cargos por conexión

Cuadro Nº 11.2
Costo medio de mediano plazo de Alcantarillado
CALCULO DEL CMP (Alcantarillado) Medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos S/. 1.883.030 1.972.261 2.296.969 2.288.489 2.278.554
Inversiones Netas S/. 1.314.461 35.163 13.250 1.705.121 1.731.413
Inversiones PMO S/. 4.342.093 36.429.654 1.211.887 1.266.710 1.566.539
(-) Donaciones S/. -3.027.633 -34.253.005 -121.188 0 0
Variación Capital Trabajo S/. 4.720 4.720 39.751 -1.322 -1.850
Impuestos S/. 148.111 152.158 8.740 0 32.018
Base Capital S/. 4.655.775 0 0 0 0 -7.121.681
FLUJO DE COSTOS 4.655.775 3.350.323 2.164.301 2.358.709 3.992.288 -3.081.546
VP Flujo 15.515.910

VOLUMEN FACTURADO m3-año 4.457.589 4.608.280 4.732.540 5.008.625 5.175.756


VP Volumen Facturado 22.077.656

CMP S/./m3 0,7028


Fuente: Elaboración Propia
* El monto de las inversiones no considerada las inversiones que son recuperadas a través de los cargos por conexión

182
12. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN
La fórmula tarifaria se determinó igualando el Valor Actual Neto de los flujos
generados en el quinquenio, descontados a la tasa del Costo Promedio Ponderado de
Capital (WACC), a cero. Por consiguiente, la tasa de descuento es igual a la Tasa
Interna de Retorno (TIR) de la compañía. Debido a esta restricción regulatoria, el
WACCrmn que se ha calculado en el acápite anterior es equivalente a la TIR.

En los cuadros Nº 12.1 y 12.2 se aprecia el flujo de caja proyectado para el servicio de
agua potable y alcantarillado, que han sido descontados con la tasa del costo
promedio ponderado del capital de 2,75%. A través de la evaluación económica del
flujo de caja se determinan los incrementos o reducciones tarifarios que la empresa
deberá aplicar para lograr ser sostenible en el tiempo.

Cuadro Nº 12.1
Flujo de caja descontado: servicio de agua potable
Variación en el Flujo de Caja
Ingresos Costos Inversiones Base de
Año Capital de Impuestos Neto
Variables Operativos Netas Capital
Trabajo (descontado)
Año 0 8.818.088 -8.818.088
Año 1 7.822.228 7.476.915 5.810.246 54.272 0 0 -5.371.411
Año 2 9.254.102 7.997.385 9.732.639 54.272 0 0 -8.079.464
Año 3 11.369.992 8.217.308 2.172.447 24.677 83.758 0 803.625
Año 4 12.471.339 8.244.774 1.753.702 2.041 165.873 0 2.067.801
Año 5 14.436.400 8.267.783 1.554.106 432 724.296 -18.327.318 19.397.537
VAN = 0
Elaboración Propia

Cuadro Nº 12.2
Flujo de caja descontado: servicio de alcantarillado

Variación en el Flujo de Caja


Ingresos Costos Inversiones Base de
Año Capital de Impuestos Neto
Variables Operativos Netas Capital
Trabajo (descontado)

Año 0 4.655.775 -4.655.775


Año 1 2.653.559 1.883.030 1.314.461 4.720 148.111 0 -678.106
Año 2 3.012.343 1.972.261 2.176.649 4.720 152.158 0 -1.225.100
Año 3 3.432.898 2.296.969 1.090.699 39.751 8.740 0 -3.006
Año 4 3.657.479 2.288.489 1.266.710 -1.322 0 0 92.943
Año 5 4.162.946 2.278.554 1.566.516 -1.850 32.018 -7.121.681 6.469.067
VAN = 0
Elaboración Propia

De la evaluación económico financiera realizada en el presente estudio tarifario, se


desprende que la empresa debe implementar, en el próximo quinquenio, incrementos
tarifarios tanto para el servicio de agua como para el de alcantarillado, conforme se
indica en los siguientes cuadros:

183
Cuadro Nº 12.3
Incremento tarifario para localidades de Tumbes
(incluye Nuevo Tumbes), Corrales, Zarumilla y Zorritos.
Servicio de Servicio de
Año
Agua Potable Alcantarillado
1 6,0% 6,0%
2 9,8% 10,2%
3 9,8% 10,2%
4 0,0% 0,0%
5 9,8% 10,2%
Elaboración Propia

Cuadro Nº 12.4
Incremento tarifario para localidades de Cancas, Aguas Verdes,
La Cruz, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital,
Puerto Pizarro y San Jacinto
Servicio de Servicio de
Año
Agua Potable Alcantarillado
1 6,0% 6,0%
2 7,3% 7,7%
3 7,3% 7,7%
4 0,0% 0,0%
5 7,3% 7,7%
Elaboración Propia

Cuadro Nº 12.5.
Incremento tarifario para las Localidades de
Papayal, Matapalo, Casitas y Pocitos.
Servicio de Servicio de
Año
Agua Potable Alcantarillado
1 6,0% 6,0%
2 0,0% 0,0%
3 0,0% 0,0%
4 0,0% 0,0%
5 0,0% 0,0%
Elaboración Propia

12.1 FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS EN LAS LOCALIDADES DE TUMBES


(INCLUYE NUEVO TUMBES), CORRALES, ZARUMILLA Y ZORRITOS

12.1.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en las
localidades de Tumbes (incluye Nuevo Tumbes), Corrales, Zarumilla y Zorritos, para el
servicio de agua potable para el próximo quinquenio, es el siguiente:

184
T1 = To (1 + 0,060) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,098) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,098) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,098) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

12.1.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en las
localidades de Tumbes (incluye Nuevo Tumbes), Corrales, Zarumilla y Zorritos, para el
servicio de alcantarillado para el próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,060) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,102) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,102) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,102) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

185
12.2. FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS EN LAS LOCALIDADES DE CANCAS,
AGUAS VERDES, LA CRUZ, SAN JUAN DE LA VIRGEN, PAMPAS DE
HOSPITAL, PUERTO PIZARRO Y SAN JACINTO

12.2.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en las
Localidades de Cancas, Aguas Verdes, La Cruz, San Juan de la Virgen, Pampas de
Hospital, Puerto Pizarro y San Jacinto, para el servicio de agua potable para el
próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,060) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,073) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,073) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,073) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

12.2.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en las
localidades de Cancas, Aguas Verdes, La Cruz, San Juan de la Virgen, Pampas de
Hospital, Puerto Pizarro y San Jacinto, para el servicio de alcantarillado para el
próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,060) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,077) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,077) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,077) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2

186
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ : Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

12.3. FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS EN LAS LOCALIDADES DE PAPAYAL,


MATAPALO, CASITAS Y POCITOS.

12.3.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en las
Localidades de Papayal, Matapalo, Casitas y Pocitos, para el servicio de alcantarillado
para el próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,060) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

12.3.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en las
Localidades de Papayal, Matapalo, Casitas y Pocitos, para el servicio de alcantarillado
para el próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,060) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)

187
Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

12.4. FÓRMULA TARIFARIA CONDICIONADA

Incremento adicional sobre la tarifa media por volumen (S/. / m3) sujeto a las
siguientes condiciones: a) recepción de obra de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales por parte de ATUSA y b) puesta en operación la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales de Tumbes, que incluya la infraestructura necesaria de acuerdo al
proyecto, el cual deberá ser elaborado y aprobado por la entidad competente (como
por ejemplo: Gobierno Regional de Tumbes, Programa Agua Para Todos, KFW, Fondo
Perú Ecuador, entre otras entidades) y, que deberá contar con la aprobación de
ATUSA.

El incremento está referenciado al cuarto año regulatorio; sin embargo se recalculará


de acuerdo a la entrada en operación de los componentes del proyecto, debiendo la
EPS presentar los documentos probatorios requeridos por la SUNASS.

El incremento tarifario adicional será efectivo solo para la localidad de Tumbes (incluye
Nuevo Tumbes) y se aplicará de la siguiente manera:

1. Por el Servicio de Agua Potable 2. Por el Servicio de Alcantarillado


T1 = To (1 + 0,000) (1 + Φ) T1 = To (1 + 0,000) (1 + Φ)
T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ) T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ)
T3 = T2 (1 + 0,000) (1 + Φ) T3 = T2 (1 + 0,000) (1 + Φ)
T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ) T4 = T3 (1 + 0,154) (1 + Φ)
T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ) T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)

Donde:

To : Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1 : Tarifa media que corresponde al año 1
T2 : Tarifa media que corresponde al año 2
T3 : Tarifa media que corresponde al año 3
T4 : Tarifa media que corresponde al año 4
T5 : Tarifa media que corresponde al año 5
Φ : Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

188
12.5. METAS DE GESTIÓN

Las metas de gestión que se deberán alcanzar en el siguiente quinquenio determinan


una senda hacia la eficiencia que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio
de sus usuarios.

La mejora en la eficiencia se refleja en aspectos fundamentales del servicio como:


▪ Incremento de 7,736 nuevas conexiones de Agua Potable durante el quinquenio
▪ Incremento de 3,971 nuevas conexiones de Alcantarillado durante el quinquenio.
▪ Incremento de 29,279 nuevos medidores durante el quinquenio.
▪ La reducción del nivel de agua no facturada en 13 puntos porcentuales al final del
quinto año.
▪ La reducción de la relación de trabajo de 100% en el año base a 58% al quinto año
▪ Asimismo, se plantea que la empresa deberá avanzar en un 75% la actualización
del catastro técnico de Agua Potable.

Cabe precisar que las fórmulas utilizadas para el cálculo de las metas son las
establecidas en la Directiva sobre el Sistema de Indicadores de Gestión de las
Entidades Prestadoras de los Servicios de Saneamiento aprobada con Resolución Nº
010-2006-SUNASS-CD6. El siguiente cuadro muestra que estos indicadores de gestión
evolucionan en la dirección esperada.

Cuadro Nº 12.6
Metas de gestión a nivel Empresa del Quinquenio
Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida

Incremento Anual del Número de Conexiones


# - 1.649 2.413 1.224 1.225 1.225
Domiciliarias de Agua Potable /1

Incremento Anual del Número de Conexiones


# - 593 2.664 238 238 238
Domiciliarias de Alcantarillado /1

Incremento Anual de Micromedidores /2 # - 9.332 8.769 7.188 1.975 2.015

Agua No Facturada /3 % - - ANF ANF-7% ANF-10% ANF-13%

Continuidad Promedio /4 Hora/día Por localidad

Relación de Trabajo /5 % 100% 90% 82% 72% 66% 58%

Conexiones activas de Agua Potable % 78% 82% 84% 86% 88% 90%

Presión promedio m.c.a. Por localidad

Caudal Promedio de Tratamiento de Aguas


lps Por localidad
Servidas /6
Actualización de Catastro Técnico de Agua
% - - - 19% 47% 75%
Potable /7
Refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado. El incremento de conexiones de agua potable y
alcantarillado incluye a aquellas conexiones que provienen de ejecución de proyectos y de venta individual por
incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalización de clandestinos.
Refiere a la instalación de nuevos micromedidores por primera vez.
La Gerencia de Supervisión y Fiscalización establecerá el valor año base de Agua No Facturada en el año 2.
La fuente del valor año base es la Carta Nº 045-2010-ATUSA-GG.S
La relación de trabajo considera los costos operacionales totales deducidos la depreciación, amortización de
Intangibles y provisión por cobranza dudosa, con respecto a los ingresos operacionales totales de la empresa. Cabe
mencionar que los ingresos operacionales totales incluyen aquéllos percibidos por servicios de saneamiento y no
incluye los ingresos por recuperación de cartera morosa.
Refiere al caudal operativo de las plantas existentes y el caudal de diseño de las plantas
Sólo para las localidades de Tumbes (incluye Nuevo Tumbes), Zarumilla, Corrales, Zorritos, La Cruz y Aguas Verdes.

6
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 11 de marzo de 2006.

189
Las metas de gestión planteadas tienen por objetivo, mejorar la calidad del servicio y
garantizar la sostenibilidad económica y financiera de la empresa en el mediano plazo.

Cuadro Nº 12.7
Metas de gestión para el siguiente quinquenio a nivel de localidad
Localidad Unidad de Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable

Tumbes # - 355 355 355 355 355

Corrales # - 344 173 173 173 173

Zarumilla # - 179 179 179 179 179

La Cruz # - 65 199 65 65 65

San Juan de la Virgen # - 25 25 25 25 25

Pampas de Hospital # - 33 33 33 33 33

Papayal # - 24 24 24 24 24

San Jacinto # - 62 594 62 62 62

Puerto Pizarro # - 248 26 27 27 27

Aguas Verdes # - 200 200 200 200 200

Cancas # - 50 193 19 20 20

Zorritos # - 60 410 60 60 60

Matapalo # - 4 2 2 2 2

Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado

Tumbes # - 74 74 74 74 74

Corrales # - 44 44 44 44 44

Zarumilla # - 21 21 21 21 21

La Cruz # - 14 250 14 14 14

San Juan de la Virgen # - 4 306 4 4 4

Pampas de Hospital # - 4 4 4 4 4

Papayal # - 7 7 7 7 7

San Jacinto # - 10 10 10 10 10

Puerto Pizarro # - 0 733 0 0 0

Aguas Verdes # - 43 43 43 43 43

Cancas # - 0 805 0 0 0

Zorritos # - 371 366 16 16 16

Matapalo # - 1 1 1 1 1

Incremento Anual del Número de Medidores

Tumbes # - 3.608 3.371 3.403 632 652

Corrales # - 1.136 1.077 1.084 251 255

Zarumilla # - 1.070 997 1.008 293 301

La Cruz # - 704 673 103 106 106

San Juan de la Virgen # - 350 337 41 42 43

Pampas de Hospital # - 433 420 45 48 42

San Jacinto # - 276 262 79 81 82

190
Puerto Pizarro # - 238 228 42 43 44

Aguas Verdes # - 990 890 900 356 364

Cancas # - 18 43 7 8 8

Zorritos # - 510 471 476 115 118

Continuidad

Tumbes horas/día 19,5 19,5 20,0 21,8 22,7 23,5

Corrales horas/día 13,5 13,5 14,0 16,0 18,0 20,0

Zarumilla horas/día 12,7 12,7 13,0 14,0 15,0 16,0

La Cruz horas/día 7,5 7,5 8,0 10,0 12,0 14,0

San Juan de la Virgen horas/día 11,0 11,0 11,5 13,5 15,0 16,0

Pampas de Hospital horas/día 13,0 13,0 13,5 15,0 17,0 18,0

Papayal horas/día 11,5 11,5 12,0 12,5 13,0 13,0

San Jacinto horas/día 12,0 12,0 15,0 19,0 21,0 22,0

Puerto Pizarro horas/día 12,2 12,2 13,0 14,0 15,0 16,0

Aguas Verdes horas/día 6,9 6,9 10,0 12,0 13,0 14,0

Cancas horas/día 6,3 6,3 6,5 6,5 6,5 6,5

Zorritos horas/día 10,1 10,1 11,0 11,5 14,0 16,0

Matapalo horas/día 9,7 9,7 10,0 10,0 10,0 10,0

Presión Promedio

Tumbes m.c.a 10 10 10 13 14 16

Corrales m.c.a 6 6 6 12 14 15

Zarumilla m.c.a 5 5 5 7 10 13

La Cruz m.c.a 19 19 19 20 21 23

San Juan de la Virgen m.c.a 17 17 17 18 19 21

Pampas de Hospital m.c.a 10 10 10 12 12 12

Papayal m.c.a 6 6 6 6 6 7

San Jacinto m.c.a 11 11 13 14 15 17

Puerto Pizarro m.c.a 5 5 5 6 7 9

Aguas Verdes m.c.a 3 3 4 7 10 13

Cancas m.c.a 14 14 14 14 14 15

Zorritos m.c.a 10 10 10 12 14 15

Matapalo m.c.a 6,5 6,5 6,5 6,5 6,5 7

Caudal Promedio de Tratamiento de Aguas Servidas

Tumbes lps 55,0 55,0 55,0 55,0 55,0 55,0

Corrales lps 35,0 35,0 35,0 35,0 35,0 35,0

Zarumilla lps 45,0 45,0 45,0 85,0 85,0 85,0

La Cruz lps 23,8 23,8 23,8 25,8 25,8 25,8

San Juan de la Virgen lps 9,3 9,3 9,3 12,5 12,5 12,5

Pampas de Hospital lps 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8

Papayal lps 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

191
San Jacinto lps 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1

Puerto Pizarro lps 0,0 0,0 0,0 40,0 40,0 40,0

Aguas Verdes lps 29,0 29,0 29,0 39,0 39,0 39,0

Cancas lps 0,0 0,0 0,0 8,0 8,0 8,0

Zorritos lps 18,8 18,8 22,1 33,8 33,8 33,8

12.6. FONDO DE COBERTURA FINANCIERA E INVERSIONES

El plan maestro optimizado plantea la creación de un fondo para financiar las


inversiones con recursos propios generados por la empresa y atender el servicio de la
deuda.

Para constituir dicho fondo, la empresa ATUSA deberá destinar mensualmente en


cada ejercicio del quinquenal, los porcentajes de los ingresos totales por los servicios
de Agua Potable y Alcantarillado de acuerdo con el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 12.6
Fondo de cobertura financiera e inversiones
Porcentaje de
Período
los Ingresos (1)
Año 1 29,7%
Año 2 15,1%
Año 3 18,7%
Año 4 23,7%
Año 5 27,6%
(1) Por los servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y Cargo Fijo.

192
13. ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y
CAPACIDAD DE PAGO.
La estructura tarifaria se define como el conjunto de tarifas que determinan el monto a
facturar al usuario. Los usuarios se clasifican según la actividad económica que se
realiza en el predio, nivel de consumo, la posibilidad de medir sus consumos y por la
ubicación geográfica de los usuarios.

Por otro lado, se evalúa la capacidad de pago de los usuarios, el importe de gasto por
servicio de saneamiento que representa dentro del gasto familiar considerando los
eventuales incrementos tarifarios que puedan estar afectos, no sobrepasen los niveles
establecidos por la Organización Panamericana de la Salud.

13.1 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE PAGO

La Capacidad de Pago, se refiere a la máxima proporción del ingreso familiar que se


considera aceptable a ser comprometida para el pago del por los servicios de agua y
alcantarillado o por una mejora en la calidad de los servicios.

Cabe señalar que en el presente estudio tarifario se ha considerado al consumo medio


como un indicador de la disposición de pago de la población usuaria de los servicios
de saneamiento.

13.1.1 CONSUMOS MEDIOS

En el siguiente cuadro se muestra el consumo medio mensual de los usuarios del


primer rango de consumo de la categoría doméstico a Mayo de 2010:

Cuadro N° 13.1
Consumo medio de los usuarios del primer
rango de EPS ATUSA (m3)*
Localidad Consumo
Tumbes 11,31
Corrales 7,67
Zarumilla 10,06
La Cruz 12,36
San Juan de la Virgen 9,58
Pampas de Hospital 10,49
Papayal 9,55
San Jacinto 11,31
Puerto Pizarro 9,31
Aguas Verdes 7,87
Cancas 9,83
Zorritos 11,09
Matapalo 11,27
* No se incluyen las localidades de Casitas ni Pocitos,
pues no existe información sobre los consumos medios
en dichas localidades.
Fuente: Base Comercial ATUSA.
Elaboración Propia

193
13.1.2 CAPACIDAD DE PAGO

A fin de evaluar el real impacto de un incremento tarifario se requiere conocer la


capacidad de pago de los distintos usuarios, ya que las tarifas deben ser de un nivel
tal que permita que los usuarios puedan pagarlo y de esta forma la prestación del
servicio pueda seguir operando. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud,
recomienda que la facturación por concepto de servicio de agua potable y
alcantarillado, no debiera superar el 5% del gasto familiar.

Para la estimación de la capacidad de pago, se considera la disposición de pago de la


categoría doméstica, debido a que es el más representativo para evaluar la capacidad
de pago por el servicio de saneamiento.

Para el caso de las quince localidades, se toma como dato el ingreso mínimo vital
(S/.550) para el rango 1.
0
Cuadro N 13.2.
Ingreso mínimo vital y remuneración
promedio neta
Ingreso
Localidad Mínimo Vital
(S/.)
Todas 550,00
Fuente: Decreto Supremo N° 022-2007-TR.
Ministerio de Trabajo, Promoción y Empleo

Capacidad de pago por tipo de ingreso para todas las localidades (en S/.)
Capacidad de pago (Rango 1): 5% de S/. 550 = S/. 27.50

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, los montos de la facturación mensual


por los servicio de agua potable y alcantarillado durante el quinquenio son inferiores al
monto determinado como capacidad de pago para este rango.
0
Cuadro N 13.3
Facturación mensual de la categoría doméstico
Capacidad
Consumo Facturación Mensual con IGV de Pago 5%
Localidad Rango Medio
del Ingreso
(m3/mes) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mínimo
Tumbes 1 11,31 19,88 21,86 24,03 24,03 26,41 27,50
Corrales 1 7,67 13,13 14,41 15,82 15,82 17,38 27,50
Zarumilla 1 10,06 17,55 19,29 21,19 21,19 23,29 27,50
La Cruz 1 12,36 21,86 23,48 25,23 25,23 27,11 27,50
San Juan de la Virgen 1 9,58 16,65 17,88 19,20 19,20 20,62 27,50
Pampas de Hospital 1 10,49 18,35 19,71 21,17 21,17 22,74 27,50
Papayal 1 9,55 16,59 16,59 16,59 16,59 16,59 27,50
San Jacinto 1 11,31 19,88 21,36 22,95 22,95 24,65 27,50
Puerto Pizarro 1 9,31 16,14 17,32 18,60 18,60 19,97 27,50
Aguas Verdes 1 7,87 13,45 14,43 15,48 15,48 16,61 27,50
Cancas 1 9,83 17,12 18,39 19,74 19,74 21,20 27,50
Zorritos 1 11,09 19,48 21,41 23,54 23,54 25,87 27,50
Matapalo 1 11,27 19,81 19,81 19,81 19,81 19,81 27,50
Elaboración Propia

Para la estimación, se tomaron en cuenta los incrementos tarifarios programados para


el quinquenio, los cuales para los servicios de agua potable y alcantarillado en el
primer año asciende a 6% (todas las localidades), y para los años 2, 3 y 5, en las
localidades de Tumbes (incluye Nuevo Tumbes), Corrales, Zarumilla y Zorritos en los

194
servicios de agua potable y alcantarillado son de 9,8% y 10,2%, respectivamente;
mientras que para las localidades de La Cruz, San Juan de la Virgen, Pampas de
Hospital, San Jacinto, Puerto Pizarro, Aguas Verdes y Cancas, los incrementos para
los servicios de agua potable y alcantarillado son de 7,3% y 7,7%, respectivamente.

13.2. ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL DE ATUSA

Mediante Resolución de Consejo Directivo N° 012-200 5-SUNASS-CD publicada el 11


de Junio de 2005, se aprobó la estructura tarifaria de la EPS ATUSA, en el Diario
Oficial El Peruano. Sin embargo, la empresa ha realizado reajustes tarifarios por
variación del IPM, siendo el último realizado en Agosto de 2008 (3,74%), el cual se
muestra en el cuadro N° 13.4.
La estructura tarifaria de EPS ATUSA se presenta en la forma de matriz en la que se
clasifica a los usuarios según la actividad económica (categorías) y de acuerdo a la
posibilidad de medición de su consumo (medidos y no medidos).

Así tenemos que la actual estructura tarifaria de EPS ATUSA presenta cinco
categorías tarifarias: Social, Doméstico, Comercial, Industrial y Estatal.

Cuadro N0 13.4
Estructura tarifaria vigente EPS ATUSA
Rangos de Consumo Asignación de
Tarifas
Categoría Consumo Mínimo Consumo
S/. / m3
m3/mes m3/mes m3/mes

0 a 20 1,09 15
Doméstico 8 20
21 a más 2,17
40
30
0 a 30 1,09
50
Comercial 12
60
31 a más 2,19
100
0 a 100 1,63 100
Industrial 40
101 a más 3,25 200
0 a 50 0,62 50
Estatal 20 100
51 a más 1,23
200
0 a 15 0,89 12
Social 6
16 a más 1,76 30
Fuente: ATUSA

195
0
Gráfico N 61
Orden tarifario en estructura vigente para Tumbes, Corrales, Zarumilla, La Cruz, San
Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, Papayal, San Jacinto, Puerto Pizarro, Pocitos,
Aguas Verdes, Cancas, Zorritos, Matapalo y Casitas – Agua y Alcantarillado

5,00 4,71

4,00
3,37
3,15 3,18
3,00
2,64 2,55

2,51
2,00 1,78 2,36
1,69 2,07 2,12 1,57
1,64
1,32 1,58 1,58 1,62
0,97
1,00 1,29
0,90

0,00

Dom II

Com II
Dom I

Com I

Est II

Ind II
Est I

Ind I

Soc II
Soc l

ET Actual Pago Real Actual T.M.Actual

Elaboración Propia

13.3. REORDENAMIENTO TARIFARIO

La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007-SUNASS-CD7 aprobó los


Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias los cuales tienen como
objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y
suficiencia financiera de las EPS, y al mismo tiempo, contribuyan al logro de los
principios de equidad, transparencia y simplicidad.

En cumplimiento a estos Lineamientos Generales se propone para ATUSA una


estructura tarifaria que se caracterice por:

• Perfeccionamiento de los subsidios cruzados.


• Establecimiento de una tarifa binomial.
• Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a
cada categoría.
• Definición de dos clases: Residencial y No Residencial.
• La clase Residencial incluirá las categorías: social y doméstico.
• La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e
industrial.
• Eliminación de los consumos mínimos.

7
Publicada el 5 de febrero de 2007.

196
Así, en esta Primera Etapa del Reordenamiento Tarifario se buscará la simplificación
de la estructura tarifaria vigente mediante la eliminación del consumo mínimo, el
perfeccionamiento del sistema de subsidios cruzados y a la incorporación de una
nueva forma de tarificación: la tarifa binomial.

Teniendo en cuenta la existencia de usuarios sin medidor, la estructura tarifaria


mantendrá el concepto de asignación de consumo. Cabe destacar que el monto total a
pagar por el usuario no medido también incluye el cargo fijo.

La estructura tarifaria8, luego de aplicar la primera etapa del reordenamiento tarifario


tendrá la siguiente composición:
0
Cuadro N 13.5
Estructura tarifaria propuesta para ATUSA
Tarifa (S/./M3) Asignación de
Cargo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado Fijo
(m3/mes)
0 a 10 0,713 0,320 1,91
Social 12
10 a más 0,993 0,445 1,91
Residencial 0a8 0,993 0,445 1,91
Doméstico 8 a 20 1,087 0,487 1,91 15 20
20 a más 2,282 1,023 1,91
0 a 30 1,138 0,510 1,91 30
Comercial
30 a más 2,496 1,118 1,91 50 60
No 0 a 70 1,925 0,863 1,91
Industrial 100
Residencial 70 a más 2,587 1,159 1,91
0 a 30 1,087 0,487 1,91
Estatal 33 80 175
30 a más 1,708 0,765 1,91
Elaboración Propia

13.3.1. DETERMINACIÓN DEL CARGO FIJO

El cargo fijo calculado para ATUSA está asociado a los costos fijos eficientes que no
dependen del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de medidores,
facturación, catastro comercial y cobranza de las unidades de uso activas. La fórmula
empleada para el cálculo del cargo fijo para el quinquenio fue la siguiente:

5
Lectura + Facturación + Cobranza
∑ (1 + r ) t
C. Fijo = t =1
5
Conexiones Activas *12

t =1 (1 + r ) t

El monto eficiente de cargo fijo asociado con la Lectura, Facturación y Cobranza de los
recibos emitidos para cada año del quinquenio fue descontados a la tasa de 2,75%
utilizada en el Plan Maestro Optimizado.

En aplicación de la fórmula, el cargo fijo para el quinquenio resulta de S/. 1,91 por
recibo emitido. La propuesta plantea un cargo fijo único e igual para todas las
localidades.

8
Ver Resolución de Consejo Directivo N° 007-2009-SUN ASS-CD, publicada el 13 de febrero de 2009

197
13.3.2. DETERMINACIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE CONSUMO

El volumen de agua a ser asignado a un usuario que no cuenta con medidor se calculó
en base al valor máximo del primer rango de consumo que tiene un usuario medido en
cada categoría.

Así las asignaciones de consumo a ser consideradas en la estructura tarifaria para


cada año del quinquenio son:
0
Cuadro N 13.6
Asignaciones de consumo por categoría para las localidades de Tumbes, Corrales,
Zarumilla, La Cruz, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, Papayal, San Jacinto,
Puerto Pizarro, Pocitos, Aguas Verdes, Cancas, Zorritos, Matapalo y Casitas.

Desde el Primer Año Desde el Segundo Año Desde el Tercer Año


Volumen Volumen Volumen
Categoría Categoría Categoría
(M3) (M3) (M3)
Social 12 Social 12 Social 12
15 15 Doméstico 15
Doméstico Doméstico
20 20 Comercial 30
30 30 Industrial 100
Comercial
Comercial 50 50 Estatal 33
60 Industrial 100
Industrial 100 33
Estatal
33 80
Estatal 80
175
Elaboración Propia

13.3.3. REORDENAMIENTO DE LA ESTRUCTURA TARIFARIA DE ATUSA

Los criterios básicos que se han considerado para el reordenamiento tarifario de EPS
ATUSA son los siguientes:

a) Jerarquía
La Jerarquía determina que usuarios serán subsidiados y quienes serán
subsidiantes, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

198
0
Gráfico N 13.2
Orden tarifario en estructura propuesta para Tumbes, Corrales, Zarumilla, La Cruz, San
Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, Papayal, San Jacinto, Puerto Pizarro, Pocitos,
Aguas Verdes, Cancas, Zorritos, Matapalo y Casitas – Agua y Alcantarillado

4,00 3,75
3,61
3,30
3,18
3,00 2,84 2,80
2,47
2,79

2,31 2,23
2,00 1,80 1,70 1,74 1,66
1,63
1,44
1,32 1,57 1,57 1,65
1,32 1,44
1,00 1,03

0,00

Dom III
Dom II

Com II
Dom I

Com I

Est II

Ind II
Soc II

Est I

Ind I
Soc I

ET Propuestal Pago Real Propuesta T.M.Propuesta

Elaboración Propia

13.3.4. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

El impacto de la propuesta, durante el primer año, se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 13.7
Impacto promedio en la facturación (usuarios medidos de las localidades de Tumbes,
Corrales, Zarumilla, La Cruz, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, Papayal, San
Jacinto, Puerto Pizarro, Pocitos, Aguas Verdes, Cancas, Zorritos, Matapalo y Casitas)

S/.Factura S/.Factura
Variación
m3 mes (ET Actual) (RT Propuesta) Número de Importe
(prom) Pago Pago Pago Usuarios Proyectado
CF Total S/. %
AP+AL AP AL
Social
0 a 10 7,65 9,9 1,91 5,45 2,44 9,81 -0,04 -0,4% 5 43,62
10 a más 15,05 19,4 1,91 12,14 5,44 19,49 0,05 0,2% 40 978,11
Doméstico
0a8 5,20 12,7 1,91 5,15 2,3 9,37 -3,29 -26,0% 2.267 21.251
8 a 20 14,35 22,7 1,91 14,84 6,65 23,40 0,68 3,0% 14.267 333.800
20 a más 31,49 67,8 1,91 47,19 21,14 70,24 2,40 3,5% 1.009 70.873
Comercial
0 a 30 20,59 32,6 1,91 23,42 10,49 35,82 3,23 9,9% 736 25.957
30 a más 70,6 176,6 1,91 135,39 60,66 197,96 21,40 12,1% 361 71.465
Industrial
0 a 70 35,5 94,3 1,91 68,34 30,6 100,86 6,53 6,9% 8 807
70 a más 141,0 429,0 1,91 318,41 142,7 462,97 33,94 7,9% 8 2.911
Estatal
0 a 30 12,5 18,0 1,91 13,58 6,1 21,57 3,57 19,8% 32 801
30 a más 340,4 563,1 1,91 562,53 252,0 816,47 253,41 45,0% 260 91.251
18.993 620.137
Elaboración Propia

199
14. ANEXOS
A. Proyectos de Inversión Priorizados para la Obtención de Incrementos Tarifarios
COSTO ANUAL APROXIMADO (S/.) INCLUYE GG y UTILIDADES
Nº Localidad Nombre del Proyecto
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Optimización de planta de tratamiento de agua el Milagro
para incrementar capacidad a 760 l/s; considera mejorar y
ampliar floculadores y decantadores, mejorar filtros,
1. Tumbes mejorar dosificación de productos químicos, mejorar - 2.152.282 - - -
funcionamiento hidráulico, mejorar cisternas y construir
nueva captación. Incluye estudio. + Adquisición de Grupo
Electrógeno
Construcción de una nueva captación para PTAP El
2. Tumbes - 493.428 - - -
Milagro para 760 lps
3. Tumbes Implementación de laboratorio de control de procesos 123.000 123.000 - - -
Sectorización de la red de agua, incluye tramo de tubería
4. Tumbes 630.737 630.737 - - -
de reservorio a red (sector Pampa Grande)
Instalación de medidores domiciliarios en conexiones
5. Tumbes 616.921 576.397 581.869 - -
existentes
Catastro Técnico de Agua Potable y Alcantarillado :
6. EPS Tumbes, Zarumilla, Aguas Verdes, Corrales , Zorritos y la - - 209.675 318.163 318.163
Cruz
8. Corrales Sectorización de la red de agua 254.242 254.242 - - -
Renovación de equipos de bombeo EBD El Malval, San
9. Corrales Francisco, Buena Vista, La Garita. Incluye Línea de - 1.409.373 - - -
Impulsión
Corrales,
Pampas de
Obras de captación, motor - Bomba: 150 HP, Q= 180 l/s,
10. Hospital; San - 2.420.789 - - -
ADT= 40 m, Sistema de utilización en media tensión
Juan de la
Virgen.
Corrales,
Pampas de
Construcción de una planta de tratamiento de 180 l/s, tipo
11. Hospital; San - 3.007.712 - - -
convencional
Juan de la
Virgen.
Corrales,
Pampas de
Tubería de conducción Planta -Cisterna Santa Rosa
12. Hospital; San - 1.667.733 - - -
PRFV DN 400mm
Juan de la
Virgen.
13. Corrales, Tubería de Impulsión PRFV DN 400mm Cisterna Santa - 2.082.557 - - -

200
Pampas de Rosa -Reservorio Proyecto el tablazo
Hospital; San
Juan de la
Virgen.
Corrales,
Pampas de
Tubería de Impulsión cisterna Pampas de Hospital -
14. Hospital; San - 1.479.156 - - -
Reservorio de San Juan
Juan de la
Virgen.
Corrales,
Pampas de Cisterna Pampas de Hospital incluye equipamiento, Motor
15. Hospital; San - Bomba turbina: 17.5 HP, Q= 23 l/s, ADT= 35 motor - - 472.320 - - -
Juan de la Bomba turbina: 30 HP, Q= 15 l/s, ADT= 90 m
Virgen.
Corrales,
Pampas de
Cisterna Santa Rosa equipamiento Motor 3Ф
16. Hospital; San - 803.920 - - -
250HP,Bomba centrifuga Q=114 l/s ADT=95
Juan de la
Virgen.
Corrales,
Pampas de
17. Hospital; San Reservorio V= 1200 m3 - 684.663 - - -
Juan de la
Virgen.
Renovación de Equipos estación de bombeo La Cruz - red
de distribución Q=48 l/s, P=50 HP, incluye suministro y
18. La Cruz montaje de tablero 440 VAC así como sistema de 236.321 236.321 - - -
seguridad y equipos complementarios para toda la
estación. (2)..
19. La Cruz Sectorización de la red de agua 112.996 112.996 - - -
Renovación de equipos de bombeo EB-1, 2, 3 incluye
20. La Cruz Línea de impulsión Qb=14 l/s, ADT=13 m. Incluye árbol de - 1.126.974 - - -
descarga, tablero de mando y subestación eléctrica.
Ampliación de la PTAR de La Cruz capacidad de 26 l/s.
Comprende lagunas de estabilización anaeróbicas,
21. La Cruz facultativas y desinfección, además caseta de vigilancia, - 1.136.717 - - -
oficina y cerco perimétrico. (Se amplían dos unidades más:
dos anaeróbicas y dos facultativas)
22. Zorritos Sectorización de la red de agua 112.996 112.996 - - -
Renovación de equipos de bombeo EB Los Pinos, El
23. Zorritos Estadio, Los Pozos, Miguelayo, La Tucilla, incluye Línea de - 1.837.964 - - -
Impulsión.
Ampliación de la PTAR de Zorritos, capacidad de 22 l/s.
24. Zorritos Comprende lagunas de estabilización anaeróbicas, - 959.790 - - -
facultativas y desinfección, además caseta de vigilancia,

201
oficina y cerco perimétrico.
Construcción de Planta de Tratamiento de desagües
25. Zorritos 716.314 - - - -
mediante lagunas de estabilización en Acapulco. ( Q = lps)
26. Zarumilla Construcción de un Reservorio Elevado V= 600 m3 - 587.781 - - -
Sectorización de la red de agua, incluye tramo de tubería
27. Zarumilla 254.242 254.242 - - -
de reservorio a red (sector 5)
Construcción de nueva PTAR de Zarumilla, capacidad de
85 l/s. Comprende lagunas de estabilización anaeróbicas,
28. Zarumilla - 7.056.953 - - -
facultativas y de maduración, además caseta de vigilancia,
oficina y cerco perimétrico.
Perforación y equipamiento de pozo de 120 m de
profundidad, construcción de estación de bombeo y
29. Aguas Verdes - 1.091.599 - - -
equipamiento con bomba Q= 38 l/s, Pot. mot=145 HP,
tablero de mando, 440 VAC
Construcción de un reservorio elevado en Aguas Verdes -
30. Aguas Verdes - 513.174 - - -
frontera de 350 m3 de capacidad.
31. Aguas Verdes Sectorización de redes de agua 54.417 54.417 - - -
Ampliación de la PTAR de Aguas Verdes, capacidad de
10 l/s. Comprende lagunas de estabilización anaeróbicas,
32. Aguas Verdes - 562.159 - - -
facultativas y de maduración, además caseta de vigilancia,
oficina y cerco perimétrico.
Construcción de 02 lagunas anaerobias y 01 facultativa
Canoas de
33. para tratar q= 8lt/sg. Incluye cámara de bombeo de - 1.019.103 - - -
Punta Sal
desagüe

202
B. Proyectos de Inversiones Institucionales Priorizados para la Obtención de Incrementos Tarifarios
COSTO ANUAL APROXIMADO (S/. ) INCLUYE GG y UTILIDADES
Nombre del Proyecto
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

IMPLEMENTACION DE EQUIPOS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO


1. 532.804 5.450 57.900 19.600 85.549
Y CORRECTIVO DE REDES DE AGUA -TUMBES…

IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE


2. 188.532 188.532 - - 120.923
EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN AGUA Y DESAGUE- ATUSA

PLANIFICACIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL DESARROLLO DE LA


3. INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO 592.840 592.840 - - -
DE AGUAS SERVIDAS EN TODO EL ÁMBITO DE LA CONCESIÓN.

4. Adquisición de software Comercial ERP - licencia, y todo los demás 1.293.441 188.532 - - -

5. Estudio del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA ATUSA 440.532 440.532 - - -

6. Elaboración de Expedientes técnicos -PEI 2.450.919 2.450.919 - - -

203

También podría gustarte