Está en la página 1de 6

TEXTO

El Comercio
Opinión
Inclusión con identidad Por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de
agosto.
Por Patricia Balbuena Palacios

En el Perú habitan 52 pueblos indígenas u originarios que conservan sus lenguas, tradiciones y
saberes. Sus aportes a la cultura e historia nacional son fundamentales e invaluables. Sin embargo,
esta població n muestra brechas importantes en materia de acceso a los servicios bá sicos y, por
tanto, en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Revertir esta situació n es una tarea prioritaria
del Gobierno y del Ministerio de Cultura en particular.
El reto es complejo, actualmente seis de cada diez indígenas amazó nicos se encuentran en
situació n de pobreza y tres de diez, en extrema pobreza. En contraste, solo 1,1% de la població n de
habla castellana urbana se encuentra en esta misma situació n. La desnutrició n cró nica infantil llega
a 38% en la població n indígena amazó nica y alrededor de 25% en la població n indígena andina. Un
estudio reciente de la OPS y la OMS revela que, solo en la provincia de Bagua, el 54% de los niñ os y
niñ as indígenas menores de 5 añ os está n desnutridos, frente al 12% de los niñ os no indígenas de la
misma provincia.
Garantizar los derechos fundamentales y colectivos de estos pueblos requiere el
fortalecimiento de las capacidades bá sicas del aparato pú blico en zonas alejadas, focalizar el gasto
social y distribuir de manera efectiva los beneficios derivados de la inversió n.
La ampliació n del gasto social y los servicios pú blicos debe ser realizada atendiendo las
particularidades culturales de los pueblos indígenas para garantizar un desarrollo con identidad.
Valorar el peso de la cultura es comprender la necesidad de implementar políticas de
reconocimiento que fortalezcan las políticas de redistribució n, lo cual significa incluir la variable
cultural en el diseñ o, implementació n y evaluació n de los programas y servicios pú blicos. Un primer
paso importante es desarrollar mecanismos bilingü es para que los hablantes de las 47 lenguas
indígenas puedan sentirse incluidos cuando acuden a los servicios de salud, documentació n, justicia
y otros.
Es importante reconocer los avances realizados por sectores que han incorporado criterios de
pertinencia cultural en sus servicios, entre los que destacan educació n y salud. Por ejemplo, la
atenció n de parto vertical ha reducido la mortalidad materna al adaptar una práctica cultural a la
prestació n del servicio de atenció n materno-infantil. Naturalmente, la tarea compromete a todos los
niveles de gobierno, por lo cual es prioridad del Ministerio de Cultura generar lineamientos y
herramientas para facilitar la incorporació n del enfoque intercultural y desarrollar programas
especiales que superen las actuales barreras culturales, geográ ficas y lingü ísticas.
El Ministerio de Cultura ha dado pasos importantes en esta materia generando
informació n que tome en cuenta la variable étnica, implementado la Ley de Lenguas Indígenas,
capacitando de manera constante a traductores e intérpretes indígenas para facilitar el acceso a
los servicios pú blicos y brindando asistencia técnica a las entidades pú blicas para adaptar sus
servicios a las necesidades de los pueblos originarios.
En ocasió n del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que celebramos el 9 de agosto,
estamos convencidos de que el mejor reconocimiento para ellos es apostar por acciones que
generen cambios concretos en su calidad de vida hacia el ejercicio pleno de sus derechos. Somos
una nació n, privilegiada con su diversidad, que tiene el reto de alcanzar una inclusió n con identidad.

Tomado de BALBUENA PALACIOS, Patricia (2014) (consulta: 12 de agosto de 2014).


(http://elcomercio.pe/opinion/
Colaboradores/inclusion-identidad-patricia-balbuena-palacios-noticia-1749182)

La situació n comunicativa se da mediante un texto escrito publicado como artículo de


opinió n, usando una lengua culta, con el fin de ser la voz de los pueblos indígenas que no son
incluidos, por ello Patricia Balbuena Palacios exhibe su situació n actual y exige que se les brinde la
ayuda necesaria al Ministerio de Cultura.

La intenció n comunicativa se centra en hablar de la realidad de muchos pueblos indígenas


(aprovechando que es su día internacional), con fundamento específico para poder pedirle
al Ministerio de Cultura y al Gobierno en general , que ayuden a estas personas que forman
parte de nuestra diversidad y por consecuente, de nuestra nació n.

TEXTO
Características de la movilidad
poblacional en Lima

Lima es una ciudad de ocho millones de habitantes, cuya densidad poblacional fue aumentando y
cuyas periferias se fueron poblando. Es, también, una urbe donde sus ciudadanos deben desplazarse
por un espacio en constante crecimiento. Esto implica concebir el concepto o idea de movilidad
como una de las necesidades má s importantes de los limeñ os. En el presente texto, se desarrollará la
evolució n, noció n e importancia del término «movilidad». Ademá s, se expondrá la situació n de
movilidad de nuestra capital a partir del tipo de movilizació n utilizada, del propó sito o finalidad de
desplazamiento de la població n, y del predominio de uso de uno de los medios de transporte.
En primer lugar, se hace necesario observar la generació n de la idea de movilidad. Entre los
términos trá nsito, transporte y movilidad, no solo hay una diferencia, sino también una
evolució n en su uso en el urbanismo y las ciencias sociales. Cuando se aplicaba el término trá nsito,
el objeto de estudio era el automó vil. Luego, el interés se amplió a otros medios para movilizarse, y
apareció la noció n de transporte (transporte motorizado y no motorizado, transporte pú blico y
privado). En ambas concepciones, el objeto de estudio es el vehículo que permite el movimiento,
má s no las personas. Es recién con la incorporació n de las personas como objeto de estudio que
aparece la noció n de movilidad. Esto nos lleva a definir la idea: el concepto de movilidad se
preocupa no solo de los medios de transporte que utilizan los ciudadanos, sino de los motivos que
los llevan a moverse, de las facilidades o dificultades que tienen para hacerlo, de las diferentes
pautas de movilidad existentes entre los diferentes colectivos sociales, de la vinculació n de esta
actividad, la de desplazarse, con su nivel de renta o su nivel de autonomía personal, etc. Esta noció n
es importante para las entidades que buscan mejorar la calidad de vida de la ciudad, ya que pueden,
utilizando el término movilidad, abarcar a los ciudadanos y diferenciarlos entre sí. Es decir, no
existe un todo homogéneo que utiliza medios de transporte, sino que el término permite clasificar a
los usuarios segú n su nivel socioeconó mico, su género y su edad, entre otras características. De esta
forma, se pueden establecer propuestas de solució n má s concretas y viables.
En segundo lugar, en relació n con la situació n de Lima, es importante apreciar tres
aspectos de su movilidad. Por un lado, es evidente el predominio de un determinado modo
de viaje. El 75 % de los viajes que llevan a cabo los limeñ os son motorizados. Solamente un
cuarto de los viajes (25 %) se hacen a pie. Esto se debe a que Lima es una ciudad difusa, por
lo que los ciudadanos deben efectuar desplazamientos largos, para lo cual es necesario
utilizar el transporte motorizado. Ademá s, cabe añ adir que, dentro de la totalidad de los
viajes motorizados, encontramos una finalidad de movilizació n predominante: el 66,4% se
debe hacer diariamente y son viajes obligados. La mayoría de los limeñ os no trabaja en los
mismos distritos en los que duermen, por lo que la movilidad por motivos laborales es
fundamental. Lo mismo ocurre con la movilidad para acudir al centro de estudios. Estos
hechos configuran a la movilizació n como una de las necesidades má s importantes de los
limeñ os. Tan solo un tercio de los viajes se realiza por cuestiones personales, ya sea ir a
pasear, comprar o comer. Asimismo, es abrumadora la preponderancia del transporte
pú blico frente al total del transporte motorizado. La gran mayoría de limeñ os (el 83 %) se
moviliza usando transporte pú blico, ya sea masivo o exclusivo. Por lo tanto, es
fundamental contar con un sistema de transporte pú blico eficiente y organizado. Entre las
dos vertientes de transporte pú blico, es mucho má s frecuente el uso de transporte pú blico
masivo (buses, microbuses, combis), con un 69,1 %. La mayoría de limeñ os se desplaza en
combis (44,5 %), mientras que el transporte en buses, que son los vehículos má s grandes, es
el menos frecuente (19,5 %). Eso produce que tengamos una gran cantidad de vehículos
pequeñ os de transporte pú blico (combis) que circulan por las calles.
En síntesis, se mostraron dos aspectos que ayudan a comprender la movilidad
poblacional en Lima. Por un lado, se expuso el desarrollo y la importancia de la idea de
movilidad. Por otro lado, se observó la situació n de la movilidad en Lima a partir de tres
aspectos. La movilidad de la gran mayoría de la població n recae sobre el transporte pú blico
masivo, lo que refleja la importancia de este sector; por ello, son las empresas de transporte
pú blico las primeras responsables de su desarrollo. Lamentablemente, en la actualidad, el
sistema de transporte pú blico limeñ o está poco diseñ ado, lo que es indicador del abandono
del Estado. Por Lima, han pasado diversos planes de desarrollo metropolitano: todos han
tenido una secció n de trá nsito y vialidad en la que se ha intentado diseñ ar el sistema de
transporte pú blico, pero ninguno de estos planes se ha cumplido a cabalidad.

Adaptado de BIELICH, Claudia. La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte público
en Lima Metropolitana. Lima, IEP, 2009.

La situació n comunicativa se da mediante un texto expositivo y con una lengua culta, a fin de
centralizar la importancia del sector de transporte pú blico por su uso completamente
necesario. Del mismo modo exhibe conceptos importantes para las soluciones viables que
pueden ofrecer algunas identidades, buscando mejorar la calidad de vida de las personas

La intenció n comunicativa es exponer la movilidad poblacional en Lima, darnos a conocer


su desarrollo y la importancia que tiene ésta en la capital de nuestro país, no menos
importante se evidencia la realidad de muchos limeñ os y con ello la preponderancia del
transporte pú blico.
ACTIVIDAD

Resume las características de un texto escrito en un contexto académico en el


siguiente cuadro.
EL TEXTO ESCRITO: TÉCNICA DE 4 MANOS, FUE DESARROLLADO EN CLASE DE
ERGONOMÍA Y BIOSEGURIDAD

En cuanto a la situació n en la que se produce, es totalmente académica debido a que este


tema es imprescindible para poder ejercer nuestra carrera de odontología hoy en día,
por el rol importante que cumple el asistente dental, de esta manera se ha vuelto casi
algo necesario tener el personal indicado para cumplir este rol.
En cuanto a la intenció n con que se produce, se hace con el fin de exponer la técnica de
cuatro manos para el futuro desarrollo de los estudiantes en un á mbito laboral,
contribuyéndole con una planeació n establecida y conocimiento necesario como
profesional.

En cuanto al desarrollo de su temá tica, se basa en los principios bá sicos que se tienen en
cuenta al tener la ayuda de un asistente dental y las ventajas que trae su apoyo en
nuestro trabajo (tales como preservar nuestra salud al minimizar el tiempo de trabajo,
aumentar la eficacia y calidad del servicio que se ofrece).
En cuanto a su estructura, primero tenemos las ideas generales de la técnica de cuatro
manos para tener un conocimiento previo de lo que es (como el ejercicio de la
odontología realizado por dos personas que trabajan al mismo tiempo y sobre el mismo
campo operatorio. Seguidamente se destacan las ventajas que nos ofrece esta técnica,
entre ellas: Mayor confort para el paciente, má s comodidad para los miembros del
equipo odontoló gico, menor costo operativo y mayor productividad; sin dejar de lado
las desventajas que trae consigo y que pueden costar mucho al inicio por la buena
coordinació n, destreza y precisió n, tanto al odontó logo como a su asistente.
Finalmente nos centramos en que la técnica de cuatro manos esta ideada para conseguir
un trabajo má s eficaz, haciéndolo má s fá cil y có modo, tanto para el paciente como para
el equipo odontoló gico.
En cuanto a las características del lenguaje, se usó el nivel de lengua está ndar al no
portar tan rigurosas palabras para ser mejor comprendido.

En cuanto a las normas de escritura (ortografía y puntuació n), se respetó la ortografía y


se usaron mayoritariamente guiones, acompañ ado con muchas comas y puntos
(seguidos y apartes).

ACTIVIDAD

En relació n con los textos escritos en contextos académicos, señ ala si las
siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

AFIRMACIONES V/F
1. Solo se escriben textos en contextos académicos para ganar algú n premio de F
investigació n o publicarlos en revistas académicas.
2. De acuerdo con la situació n comunicativa específica, el escritor se
V
propondrá una intenció n para escribir un texto en el contexto académico.
3. Todo texto escrito en contexto académico realiza un aporte a un á rea del
V
conocimiento.

AFIRMACIONES V/
4. Las evaluaciones escritas, como exá menes, prá cticas o controles de V FFF
lectura, son textos escritos en contexto académico.

5. Solo en los textos escritos en contextos académicos se emplea el estilo F


6. Una carta empresarial es un texto escrito en un contexto académico. F
7. Los textos escritos en contextos distintos del académico carecen de F
intenció n comunicativa.
8. Un ensayo escrito en un contexto académico podría estar compuesto por un F
solo pá rrafo.
9. Todo texto escrito por un profesor o una autoridad universitaria es V
siempre un texto del contexto académico.
10. Todos los textos que los alumnos producen en la universidad como parte V
de su proceso de formació n y para evidenciar su aprendizaje
(monografías, ensayos, proyectos de investigació n, tesis, etc.) se inscriben
en contexto académico.
11. Todos los textos que los alumnos producen en la universidad con fines V
administrativos (como formularios, solicitudes, correos a profesores o
autoridades universitarias, etc.) se inscriben en un contexto académico.
12. Todo texto escrito por un alumno, como parte de su proceso de formació n y V
para evidenciar su aprendizaje, debe tener una estructura de tres partes:
introducció n, cuerpo y cierre.
13. En los textos escritos en contextos académicos, el autor no tiene F
permitido expresar su opinió n sobre el tema.
14. Un texto escrito en contexto académico debe ser siempre un discurso V
escrito en estilo formal.
15. Un texto escrito en contexto académico y con fines académicos se debe V
basar en una investigació n, entre las que debe haber, necesariamente, fuentes
académicas.
16. En los textos escritos en contexto académico, se deben respetar las reglas V
de escritura y atildamiento de palabras, así como las de puntuació n.
17. Un informe periodístico es un texto escrito en contexto académico. V
18. Para escribir un texto con fines académicos, se pueden tomar como V
fuentes informes periodísticos, entrevistas, encuestas, etc.
19. Una novela es un texto escrito en contexto académico. F
20. Existen diversos tipos de textos escritos con fines académicos, pero V
todos tienen en comú n el desarrollo sustentado de la informació n, la
organizació n de las ideas en pá rrafos estructurados, el uso de un lenguaje
formal, y el respeto por la reglas de puntuació n y ortografía.

Aguirre, M; Maldonado, C; Peña, C; Rider, C (2015) Cómo leer y escribir en


la universidad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicada. Industria
Gráfica Cimagraf S.A.C

También podría gustarte