Está en la página 1de 9

PREHISTORIA Y ÉPOCA PRECOLOMBINA DE PANAMÁ

En Panamá ha sido difícil la reconstrucción de nuestra prehistoria ya que nuestros


indígenas no contaban con escritura como otros pueblos del área, mayas, aztecas,
Los arqueólogos y antropólogos no concuerdan exactamente con los datos sobre
las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá; sin embargo podemos
establecer que estas se remontan al periodo Paleoindio aproximadamente unos
11,000 a.C. Este sería el primer periodo de cinco que componen la prehistoria de
nuestro país entre los que podemos mencionar: Periodo pre cerámico, periodo
formativo antiguo, periodo escarificado, periodo línea negra, Periodo Policromado.

Periodo Paleoindio: del 9,500 al 8,000 a.C. llegan los primeros grupos
inmigrantes. Los pobladores eran nómadas, tenían una tecnología lítica bifacial
(piedra trabajada en ambos lados conocida como clovis) técnica que alcanzó su
apogeo en Norteamérica hace 9,000 a.C. La subsistencia de estos, era basada en
la cacería de los grandes mamíferos, recolección de frutas, semillas y de la pesca.
Durante este periodo todavía las costas del Istmo estaban más alejadas que en la
actualidad; el mar no había subido el nivel a causa del congelamiento en el norte;
cuando los glaciales, después del 8,000 A.C. se derritieron, el mar aumentó su
nivel. Según Martha Aguilera (1970) “Cuando hablamos de culturas
paleoindias, nos estamos refiriendo a los habitantes más primitivos que
poblaron el continente americano y que corresponde a lo que en Europa se
conoce con el nombre de Paleolítico, es decir gentes que vivía en la Edad de
la Piedra”

En Panamá los arqueólogos encontraron: raspadores, buriles y puntas bifaciales.


Esto confirma que se dedicaban fundamentalmente a la caza de animales de gran
tamaño como perezosos, mastodontes, tortuga, armadillo enorme, entre otros.

Los sitios o lugares en donde se han encontrado estas evidencias son: Lago
Alajuela, Balboa, Sitio Nieto (Ocú), Cañaza (Veraguas), La Coca (Panamá), Hatillo
(Herrera), La Yeguada (Veraguas).
El clima era más templado y seco que el actual, llovía un 30% menos. Las
sabanas y herbazales eran más extensos en la vertiente del pacífico.
Probablemente se practicó alguna clase de horticultura.

Periodo Pre Cerámico: Esta periodo se calcula entre los 8,000 a 5,000 a.c.
Corresponde al segundo periodo, algunos arqueólogos y antropólogos lo dividen
en II A y II B, se llama así ya que aún los indígenas no iniciaban la confección de
cerámicas. Este periodo conserva elementos o vestigios del periodo anterior,
como el lasqueo bifacial de punta de proyectil aunque diferente a la del periodo
anterior. En este periodo se inicia la producción de alimentos, algunas de los
cultivos que se dieron en la primera fase de este periodo fueron la tula, sagú,
zapallo y tubérculos subterráneos, además aprovecharon cultivos silvestres como
la palma de vino, el nance, mameyes y zapotes.

En la siguiente fase de este periodo aparecen cultivos que fueron traídos por
corrientes migratoria al istmo entre estos; el maíz principalmente, además la yuca,
la auyama. Aparte de la actividad agrícola los pobladores en esta época
pescaban, cazaban aves y venados de cola blanca.

Los arqueólogos afirman que la población creció con respecto a la anterior;


además indican que existe evidencia que muchos pobladores vivían en
campamentos y que se trasladaban para cultivar dependiendo del clima. Sin
embargo muchos estudiosos también afirman que el avance no se dio de igual
forma en todo el istmo. Algunos sitios donde se han encontrado vestigios que
afirman lo ocurrido en este periodo son: la cueva de los vampiros, el abrigo de
aguadulce, río Chagres, Cerro Mangote.

Periodo Formativo o Cerámico: En esta etapa se consolida la agricultura como


principal actividad de la economía, se da la aparición de la cerámica y el
sedentarismo comienza a darse de forma definitiva, en el istmo además de
cerámicas se encontraron artefactos de piedra, como núcleo para cortar y moler.
Los elementos utilizados para las cerámicas era barro arenoso, en su inicio eran
formas sencillas platos y copas sin agarraderas. En este periodo se desarrollaron
nuevas técnicas de pesca como las redes de mallas finas, se encontraron
hallazgos sobre la pesca ocasionalmente de tortugas marinas, así como el
consumo de almejas y pequeños peces.

Con respecto a la vida sedentaria de la población, esta etapa se caracterizó por


caseríos con vivienda sencillas, prestaban atención a los ritos mortuorios o
entierros, en Coclé se hallaron tumbas en forma de bota que contenían vasos
altos en forma de floreros todos de un mismo tamaño y forma con decoración
escarificada junto al esqueleto que estaba en posición flexionada.

Sitios que componen este Período .son: Monagrillo, Antón y Llano Bonito en la
Provincia de Coclé y Río Farallón, Sitio El Soab, Bocas del Lajas, Sitio Fango en la
provincia de Panamá, Gorgona y San Carlos en la provincia de Panamá Oeste.

Periodo de Línea negra: Corresponde al periodo IV, algunos arqueólogos


señalan que es el periodo cerámico tardío, en esta etapa sobresale la cultura de
los Barriles, provincia de Chiriquí, allí se encontró un centro ceremonial que con
estatuas dobles personificaban al ser humano, enormes metates y conspicuos
barriles.

En esta etapa surgen los chamanes, artesanos y la vida en aldeas; las


comunidades precolombinas en Panamá experimentaron importantes
transformaciones en lo material, intelectual y económico. La población creció con
mayor rapidez que en los periodos anteriores, llegando a asentarse en casi cada
rincón del istmo, la población se fue aglutinando, esto aumentó el número de
asentamientos, por lo que la producción agrícola se intensificó, como ayuda a las
labores agrícolas se perfeccionaron las técnicas de producir utensilios, en el istmo
se han encontrado lanzas puntiagudas y largas, navajas prismáticas utilizadas en
la agricultura y en labores domésticas. La arcilla era mejor seleccionada para
confeccionar vasijas, ollas y tinajas, estas eran aptas para cocinar y almacenar
agua.

Otros centros culturales de este periodo fueron Coclé, Darién donde se


encontraron vasijas decoradas con asas y pastillajes. En los Santos en el Indio se
encontraron tumbas de tipo grupal o familiar; las mismas poseían un rico ajuar
funerario, además de vasijas policromadas.

Periodo Policromado: Este es el quinto y último periodo, en este se formalizan


los cacicazgos, iniciaron los trueques y los pobladores aprovecharon otros
recursos además de los alimentos como el oro aluvial, el cobre, estas familias que
poseían dichos recursos se beneficiaron con los trueques y con el trato social, por
ende comenzaron las influencias políticas; así surgieron las clases sociales por
ejemplo se consolidó la influenza de los chamanes debido a la inseguridad de
muchas personas por problemas con las tierras para cultivar por el desgaste;
además de la inclemencias del clima en algunas épocas del año.

A pesar que los cacicazgos poseían características lingüísticas diferentes, en todo


el istmo se propagó las costumbres mortuorias de acuerdo a la estratificación
social, Sitio Conte fue unos de los lugares donde se han encontrado gran cantidad
de tumbas de personas ricas y pudientes, lo que indica que los entierros en
determinados cementerios dependían de la posición social. Otras costumbres que
se conocieron en esta etapa fueron los suicidios que consistían en enterrar vivos a
los plebeyos con los caiques o nobles con la idea que le servirían en el más allá.
Por ejemplo cuando moría un niño este era enterrado en una urna con valiosos
objetos de oro y al lado de él un sirviente dentro del sepulcro.

De este periodo se han encontrado objetos y artículos decorados con formas


geométricas e imágenes zoomorfas y antropomorfas, se han encontrado culturas
que aunque un poco distantes poseían pinturas y objetos idénticos.

Lo que encontraron los españoles al llegar a Panamá

A La llegada de los españoles, se calcula la población de indígenas del istmo


sería de entre seiscientos mil habitantes, cerca de sesenta tribus estaban
diseminadas en el istmo. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su
propia organización política y militar, cada uno tenía su jefe al que los españoles
denominaron cacique; sin embargo en lengua indígena se denominaba Quibian y
en otros cacicazgos Jura a este le seguía el Tiba quien gobernaba a la tribu. El
resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y
esclavos, por lo general prisioneros de guerra En el área hoy conocida como
provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urraca, Paris, Escoria, Natá
y Chirú Según Ernesto Castillero Calvo(2004). Richard Cook estableció que “A
los nobles se les llamaba cabras o sacos; a los sacerdotes, piachas, leres y
tequinas; a los plebeyos chuis; a los esclavos pacos”.

Los indígenas eran polígamos tenían las mujeres que podían mantener, sin
embargo el adulterio era castigado con pena de muerte. Cuando las mujeres
vivían justas la preferida mandaba pero debía tratar a las demás bien.

En cuanto a la religión creían en el sol como creador de todas las cosas, y la luna
como esposa del sol y las estrellas sus hijos: Los guaimíes prehispánicos
adoraban los cerros, y creían en la existencia de espíritus del mal que arruinaban
la vida de los seres humano.

Grupos indígenas prehispánicos en Panamá

Una de las primeros grupos en habitar el istmo son los de la llamada cultura
Barriles ya mencionados en el texto, los científicos no precisan la fecha exacta sin
embargo, calculan que llegaron entre unos 600 a 300 años antes de la era
cristiana, se cree que desaparecieron 600 años d.c debido a una erupción
volcánica. En el sitio se encontraron tumbas con cenizas.

En el istmo existieron grupos que se extinguieron con la llegada de los españoles


como los Chánguenas, Dorasques, Zuríes y Dolegas. Entre los cacicazgos
estuvieron chimán, Yaviza, Pocrí, Guararé, Parita, Ocú, Natá, Panonomé,
Perequeté. La mayor parte de estos grupos se establecieron en el Pacífico, por lo
favorable que representaba esta área para la agricultura.

En Veraguas estaba el cacicazgo de Urraca en el distrito actual de Santa Fe


también este era del grupo ngäbe, fue el que más presentó resistencia a la llegada
de los españoles, en el mismo territorio pero en la parte central se ubicaba el
cacicazgo de Tabrabra.
En Coclé estuvieron Periquete, Totonaga, Taracuru, Nomé y el cacique Nato (de
donde proviene el nombre de Natá de los Caballeros). Sin embargo, se ha
establecido que en parte del territorio que hoy es Nata residía el cacique Acherse
que comandaba todos esos territorios.

En el istmo también se destacaron los indígenas Cuevas de este grupo los


cacicazgos más importantes eran los de Pocorosa, Comagre y Careta; estos
ocuparon los territorios que hoy se conocen con el nombre de Darién, Guna Yala,
parte de Panamá Oeste y Rio Indio en Colón. Algunos estudiosos indican que sus
sobrevivientes fueron absorbidos a la llegada de los españoles. Aunado a la
llegada de los esclavos negros que generó la mezcla de culturas

Grupos indígenas actuales en Panamá

Actualmente existen en Panamá varias culturas aborígenes que recibieron la


influencia de los grupos precolombinos, entre estos están los ngäbe bugle
también conocidos con el nombre de guaimíes, estos se localizan en la comarca
Ngäbe Buglé, que ocupan las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.
Es el grupo indígenas con mayor número de habitantes en el país. Los emberá-
wounaán que se ubican en la Provincia de Darién donde establecieron su comarca
a partir de 1983.

Los Gunas uno de los grupos más organizados de los Indígenas. Entre 1719 y
1726, los Gunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los piratas
en los ríos del área durante sus ataques a los españoles. Por esa razón, en 1783
la Corona Española expidió una Real Orden para la extinción de los Gunas. En la
actualidad se localizan en las comarcas Guna Yala, Guna de Madugandí y Guna
de Wargandí, ocupando las islas del archipiélago de las Mulatas, y en los
márgenes de los ríos Bayano y Chucunaque.

Los Bokotas conocido también como bugleres, sabanero o murire, están ubicados
en el alto curso del río Calovévora y sus afluentes, en las provincias de Bocas del
Toro y en el norte de Veraguas. La población de este grupo se calcula en más de
4,000 aborígenes. Además de estos grupos están Los Bri bri y los Teribe grupos
indígenas con menos población en Panamá los primeros se ubican en Guabito,
provincia de Bocas del Toro, tienen costumbres parecidas a los Bokotas y Ngäbes
y los Teribes que se localizan en los márgenes del río que lleva su mismo nombre
en la provincia de Bocas del Toro. Se les conoce también con el nombre de Naso.

Glosario

1- Arqueología: es la ciencia que estudia los cambios físicos que se


producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de
restos materiales distribuidos en el espacio y conservados a través del
tiempo.

2- Cacicazgo: El término proviene de la palabra taína cacique, nombre dado


a los jefes de tribus amerindias en las islas del Caribe. Posteriormente,
pasó a designar a personas de gran influencia en territorios rurales de
España.

3- Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que


caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.

4- Hallazgo: Descubrimiento, invento o encuentro de especial importancia.

5- Indígena: es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello


que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo
establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia
es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda.

6- Nómadas: son generalmente comunidades o pueblos de personas que se


trasladan de un lugar a otro, en lugar de establecerse permanentemente en
un solo lugar.
7- Chamanismo: se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales
similares al animismo que aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar
el sufrimiento del ser humano, y en algunas sociedades, la capacidad de
causarlo.

8- Sedentarismo: Proceso de poblamiento por la cual una sociedad se


establece en un lugar determinado al que pasa a considerar como de su
propiedad.

9- Vestigio: se utiliza para nombrar a los pedazos, los restos o las huellas de
alguna cosa, ya sea física o simbólica.

10- Mortuorio: conjunto de preparativos para enterrar a los muertos.

11- Estratificada: Disponer o colocar en capas

12- Petroglifos: Grabar profundamente sobre la roca en la que representan


todo tipo de temas

Citas o referencias bibliográficas

1- Martha Isabel Aguilera; USMA (1970). Prehistoria del istmo de Panamá.


Pág 3
2- Alfredo Castillero Calvo; Designs group (2004) Historia General de Panamá:
sociedades Originarias. Pág. 10

Bibliografía:

Aguilera, Martha Isabel; Prehistoria del istmo de Panamá.

Castillero Calvo, Alfredo; Historia General de Panamá: sociedades Originarias.

Chong, Moisés; Historia de Panamá


Sosa, Juan B. y Arce, Enrique J. ; Compendio de historia de Panamá.

Taller 1
Luego de leer el texto desarrolle el siguiente taller:

1- Elabore un cuadro comparativo de los periodos de la época precolombina.


Puede apoyarse de los libros Compendio de Historia de Panamá Y Sociedades
Originarias del istmo

2- Del libro Sociedades Originarias elabore un mapa conceptual acerca de la vida


en los cacicazgos de las primeras comunidades precolombinas.

3- Investigue ¿Cuál fue el último descubrimiento precolombino hallado en


Panamá, presente un resumen y diga qué importancia tuvo este acontecimiento
para Panamá?

También podría gustarte