Está en la página 1de 4

EDUCACION Y LA ENSEÑANZA EN LA EPOCA COLONIAL

EDUCACION Y LA ENSEÑANZA EN LA EPOCA COLONIAL


ROGELIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

En el año de 1521 terminó la conquista de México y fue cuando creo a favor del Rey
España, darle nombre a todas las tierras conquistadas, cada reino tenía su propio
gobernador, alcaldías mayores y corregimientos y cada tierra conquistada dependía en
última instancia del rey de España, los órganos locales de la nueva España eran: el
virrey, la Audiencia, la acordada y el ejército y cada población tenía su propio
ayuntamiento. 
La época colonial cuenta con significados hombres de ciencia, historiadores, filósofos,
teólogos y poetas. Surgieron nombres importantes como: Enrico Martínez, autor del
proyecto de desagüe en el valle de México, Carlos Góngora: que era poeta y filosofo,
así como astrónomo y cosmógrafo entre otros. Se escribieron muchas gramáticas y
vocabularios de lenguas indígenas y se estudiaron literalmente más de 50 idiomas.
La educación popular indígena comenzó con la evangelización de los aborígenes esta
fue realizado por franciscanos como Juan de Tecto y Pedro Gante, esta evangelización
era difícil principalmente por el idioma, sin embargo Jacobo de Testera, hacia pintar en
lienzos los asuntos principales de la biblia y en base a interpretes se podía hablar con
su lengua. En la legislación educativa dictada por Fernando el católico y por Bartolomé
de las casas a favor de los indios indicaban que la obligación de enseñar a leer y a
escribir, pero la enseñanza principalmente del Catolicismo, se les enseñaba a las
personas más hábiles a fin de que estos jóvenes enseñaran al resto, también se
preocuparon por la castellanización y la instrucción elemental de esta lengua, se
instalaron escuelas en lengua castellana en todos los pueblos, para que todos los
indios aprendieran la escuela y de lectura y escritura, aunque estas últimas no eran
obligatorias, también era necesaria y por amparo de Carlos V la enseñanza y la
instrucción de niños huérfanos y la obligación era que se buscaran a los padres y si
estos niños tenían la edad suficiente se les buscaría un oficio. También se aplico la
educación misional y se dedico principalmente a la creación de instituciones, para que
posteriormente culminaran en centros de enseñanza superior.
Se creó con Pedro Gante los primeros colegios de América latina se fundó en 1523 la
primera escuela elemental que enseñaba una gran diversidad de letras y música en sus
diversos géneros.
Otro misionero importante fue Fray Juan de Zumárraga que se dedico a la educación
de los niños y las niñas indias y daba su escuela instrucción a los niños y Jóvenes, fue
el primer Obispo y Arzobispo en México y funda en Texcoco un colegio para niños y
para niñas y su proyecto es que cada pueblo importante tuviera su propia escuela para
niños y para niñas. 
EDUCACION RURAL
Nació a tiempo que surgió la enseñanza elemental y la evangelización de los indios,
este tipo de educación era muy similar a la educación popular indígena, se le enseñaba
con el método Franciscano se les enseñaba a los más astutos para que ellos pudieran
enseñarle a los demás, sin embargo en la educación rural a los hijos de los plebeyos se
les enseñaba en el patio la doctrina cristiana y después de tomar la doctrina, podían
ayudar a los padres en el trabajo de campo. También los hijos de los maceguales se
acomodaban en el estudio con los hijos de los acomodados y como los hijos de los
ricos eran muy pocos que se instruían, los hijos de los pobres llegaban a gobernar los
pueblos porque eran mejor instruidos.
Vasco de Quiroga creó una educación de tipo socialista, comenzó a hacer un
establecimiento donde recibía enfermos que le dio nombre de hospital y además de
ayudar a las personas pobres que tenían que matar a sus hijos por falta de sustento. 
También existió Organización que formaba la estructura de los hospitales, la
obediencia y el trabajo y estaba comandado por regidores que estos eran escogido por
el voto.
La Educación de los niños era de carácter práctico y piadoso pues se les orientaba
hacia un estilo de vida útil y se les educaba para eliminar los 3 males mas soberbios
que eran la codicia la ambición y la soberbia, se alternaba la educación elemental con
el trabajo de la agricultura la regla es que después de las horas de doctrina se les
enseñara al menos dos horas de agricultura y de las buenas costumbres y obviamente
la producción de la cosecha se repartía en mayor cantidad a las personas que trabajan
mas duro y que estudiaban mejor la doctrina. 
La educación de las niñas era basado en los oficios mujeriles se dedicaban a trabajo
para beneficio del hospital, se dedicaban a la creación de telas de lana, seda y lino y
estas eran dadas a los hospitales y se enseñaba en que la mujer debería de hacer
todos los oficios mujeriles y los especiales.
En la educación de los mestizos y criollos: fue esta época cuando existió la repercusión
pedagógica de la fusión étnica y el mexicano más importante era aquel que era nacido
del matrimonio entre españoles e indios y se empezó hacer regulación de estos
matrimonios de tal forma que las uniones irregulares de aventureros eran castigadas. 
Las mujeres abandonadas de estas uniones aventureras asistían al cuidado del colegio
de la señora de la caridad que enseñaba religión y actos mujeriles y de ahí surgió el
colegio de las niñas. Era un colegio destinado a las niñas que les enseñaban las artes
domesticas a la vez que se les instruía en la dogmatica religiosa.
La educación privada de la época: era una educación que se impartía por maestros no
religiosos y era realizada por profesores cuya educación era retribuida y la mayoría de
las personas que utilizaban esta tipo de educación era la clase de los ricos y para el
año 1600 este tipo de educación era ya reglamentada y se promulgo a partir de estas
costumbres: La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y
Contar. Se crearon 10 órdenes que debían de ser rigurosamente cumplidas por la
ordenanza, para poder pertenecer a ella. De las más importantes es que el maestro no
debería ser negro ni mulato, ni indio, únicamente podía ser español con bonita letra y
debían saber matemáticas básicas y debería ser cristiano viejo y bien instruido, si
alguien se ponía a impartir cátedra sin ser previamente supervisado, este sería
castigado con veinte pesos de oro común.
ENSEÑANZA SUPERIOR INDIGENA 
LA enseñanza superior indígena surgió a partir del colegio de santa cruz de Tlatelolco
que fue el primer instituto de educación superior creado en América, era dedicación la
enseñanza de la lengua latina y de las humanidades, se dedicaban también a la
enseñanza de la retorica la medicina indígena, música y teología, eran personas
inteligentes que salían con ventaja sobre el resto de la población y que tenían la
capacidad de enseñar incluso a los mismos conquistadores. 
Esta enseñanza a los españoles por los indígenas despertó una serie de envidias
mandaron cartas amenazadoras en contra de la universidad, sin embargo era
protegida por grandes gobernantes. En 1595 el colegio de ser una institución de
grande educación se convirtió en una institución de de primeras letras, pero el éxito de
la universidad se vio probado por Bernardino de Sahagún que fue parte de éxito del
colegio por su gran competencia en la enseñanza y en la calidad de los alumnos.

REAL Y PONTIFICA UNIVERSIDAD DE MEXICO


Se creo a partir de la necesidad de contar con una unidad académica de más alto
rango que era la universidad, estaba pensada en una universidad que manejara, todas
las ciencias y todas las enseñanzas, que debía ser donde se instruirían españoles y
naturales en todas sus cátedras y sus facultades, se rigió en un principio sobre la
universidad de salamanca, la máxima autoridad se localizaba en el claustro y estaba
integrada por el rector, el concelario y los catedráticos, se componía de un claustro
mayor y un claustro menor que estaba ordenada de un rector, concelarios, doctores,
bachilleres y oidores.
El rector de la universidad estaba empleado de amplios poderes, un juez supremo para
que juzgara y conociera todos los delitos y faltas que se cometieran dentro de la
universidad, también estaba en la universidad bibliotecarios que debían de tener el
grado de doctor y un secretario encargado de los archivos de la universidad. El
profesorado y las cátedras eran dedicadas a hombres destacados , las cátedras eran
temporales y perpetuas, las primeras eran dadas por cuatro años y las segundas dadas
por muerte o renuncia, cuando una cátedra era abandonada se dotaba de personal
nuevo para ocuparla mediante examen de oposición y era una prueba que debería
sostener ante el claustro y se detenía mediante votos y se debería de tener el grado de
bachiller como mínimo para poder tener derecho a un examen de oposición y si el
bachiller obtenía la cátedra este debería de estar obligado a obtener el grado de doctor
en un tiempo razonable.
La universidad vino a conformar y consolidar el perfil de la intelectualidad y en ella se
cultivaban, sabios, teólogos, filósofos, y poetas y doctores con diversos dominios del
saber.

También podría gustarte