Está en la página 1de 26

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN

ERIC HOBSBAWM
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• ¿Qué significa la frase “estalló la Revolución
Industrial?
• Significa que un día entre 1780 y 1790 se
liberó de sus cadenas al poder productivo de
las sociedades humanas que desde entonces
se hicieron capaces de una constante, rápida e
ilimitada multiplicación de hombres, bienes y
servicios.
• El despegue, (take off) hacia el crecimiento
autosostenido.
• Podemos afirmar que concluyó con la
construcción del primer ferrocarril y la creación
de una industria pesada en Inglaterra en la
década de 1840.
• El adelanto británico no se debía a una
superioridad científica y técnica.
• El crecimiento económico surgía de las
decisiones de empresarios privados e
inversores.
• Principal imperativo: comprar en el mercado
más barato para vender en el más caro.
• Gran Bretaña tenía una economía fuerte y un
Estado lo bastante agresivo para apoderarse
de los mercados de sus competidores.
• Las guerras de 1793-1815, con Francia,
eliminó virtualmente a todos sus
competidores en el mundo extraeuropeo, con
la excepción de los jóvenes Estados Unidos.
• Gran Bretaña poseía una industria
verdaderamente equipada, y una coyuntura
económica importante: la industria
algodonera y la expansión colonial.
• Más barato que la lana, el algodón tuvo en
Inglaterra un mercado modesto pero sus
posibilidades para una rápida expansión
estaban en ultramar.
• Los esclavos africanos se compraban con
algodón indio.
• Cuando el suministro de la India se
interrumpía, Lancashire salía a la palestra.
• Las plantaciones de las Indias Occidentales,
adonde los esclavos eran llevados
proporcionaban la gran cantidad de algodón
en bruto suficiente para la industria británica.
• Entre 1750 y 1769 la exportación de algodones
británicos aumentó más de diez veces.
• En 1814 Inglaterra exportaba cuatro yardas de
telas de algodón por cada tres consumidas en
ella.
• En 1850, trece por cada ocho.
• La importancia la adquirían los mercados
coloniales o semicoloniales que la metrópoli
tenía en el exterior.
• América latina vino a depender casi por
completo de las importaciones británicas
durante las guerras napoleónicas y después de
su ruptura con España.
• La india fue desindustrializada y se convirtió
en el mercado para los algodones de
Lancashire.
• Solamente la conservadora China se negaba a
comprar lo que Occidente le ofrecía.
• Los nuevos inventos que revolucionaron al
algodón: las máquinas de hilar, los husos
mecánicos , los poderosos telares.
• Relativamente sencillos y baratos,
compensaban los gastos de instalación.
• Podían ser instalados por empresarios que
empezaban con unas cuantas libras prestadas.
• Toda la materia prima provenía de afuera: los
procedimientos de los blancos en las colonias
eran la esclavitud y la apertura de nuevas áreas
de cultivo.
• En todas partes, el tejer se mecanizó al cabo de
una generación, y en todas partes los tejedores
manuales murieron lentamente.
• En 1830, la algodonera era la única industria
británica en que predominaba el taller o
“hiladería” (nombre empleado a los
establecimientos preindustriales que emplearon
una potente maquinaria)
• Puede asegurarse que las palabras industria y
fábrica se empleaban casi exclusivamente a las
manufacturas de algodón.
• Las demás empleaban muy poca gente.
• Su poder de trasformación era mucho más
pequeño.
• La expansión de la industria algodonera fue
tan grande y su peso en el comercio británico
tan decisivo, que dominó los movimientos de
la economía total del país.
• En la década de 1830-1840 los mayores
problemas de crecimiento.
• La transición a la nueva economía creó miseria
y descontento.
• La revolución social estalló en levantamientos
de los pobres en las zonas urbanas e
industriales, y dio origen a las revoluciones de
1848.
• Otros sectores como los pequeños e
inadaptables negociantes, los pequeños
burgueses, resultaron víctimas de la
Revolución Industrial.
• Loa trabajadores sencillos e incultos
destrozaban las máquinas.
• Los capitalistas veían que esos problemas
sociales sólo afectaban al progreso de la
economía si por algún horrible accidente
derrocaran al orden establecido.
• Habían reducido los jornales, por la
sustitución de los caros obreros expertos por
mecánicos más baratos y por la competencia
de la máquina.
• La industria se veía obligada a mecanizarse, a
racionalizarse y a aumentar su producción y
sus ventas.
• La industria algodonera se estabilizó
tecnológicamente en 1830.
• El verdadero aumento de operaciones no
ocurriría hasta la segunda mitad del siglo.
• En cuanto a la metalurgia sobre todo la del
hierro, su capacidad aumentó, gracias a unas
pocas y sencillas innovaciones, como la
pudelación y el laminado en la década de
1780-1790.
• Por su parte, el carbón tenía la ventaja de ser
la mayor fuente de poderío industrial del siglo
XIX.
• También era el más importante combustible
doméstico.
• Sus innovaciones fueron más bien mejoras
que verdaderas trasformaciones.
• En 1800, Gran Bretaña produjo unos diez
millones de toneladas de carbón, casi el 90
por ciento de la población mundial.
• Esta industria era lo suficientemente amplia
como para estimular la invención básica que
iba a transformar a las industrias de
mercancías: el ferrocarril.
• Las minas requerían no sólo las máquinas de
vapor para su explotación, sino unos medios de
transporte para trasladar las grandes
cantidades de carbón desde las galerías a la
bocamina y especialmente desde ésta al punto
de embarque.
• El tranvía o ferrocarril por el que corrieran las
vagonetas era una respuesta evidente.
• La línea férrea desde la zona minera de Durham
hasta la costa (Stockton-Darlington, 1825) fue
la primera de los modernos ferrocarriles.
• El ferrocarril constituía el gran triunfo del
hombre por medio de la técnica.
• Desde lo económico, su gran coste era su
principal ventaja.
• Su capacidad para abrir caminos hacia países
ates separados del comercio mundial por el
alto precio de los transportes, el gran
aumento de la velocidad y el volumen de las
comunicaciones terrestres iban a ser a la larga
de la mayor importancia.
• En las dos primeras décadas del ferrocarril
(1830-1850) la producción de hierro en Gran
Bretaña ascendió de 680.000 a 2.250.000
toneladas.
• También se triplicó en aquellos años la
producción del carbón, de 15 a 49 millones de
toneladas.
• En las dos primeras generaciones de la
Revolución Industrial las clases ricas acumularon
rentas tan grandes y tan deprisa que excedían a
toda posibilidad de gastarlas e invertirlas.
• Se lanzaron a malgastar una parte de esas rentas
en una vida de libertinaje lujosísimas
construcciones y otras actividades
antieconómicas.
• La clase media, era ahorrativa, aunque en 1840
había muchos síntomas de que se sentía lo
suficientemente rico para gastar tanto como
invertía.
• Sus mujeres empezaron a convertirse en
“damas” instruidas por los manuales de etiqueta
que se multiplicaron por aquella época.
• Empezaron a construir sus capillas en
pomposos y costosos estilos.
• Virtualmente libre de impuestos, las clases
medias continuaban acumulando riqueza en
medio de una población hambrienta.
• La absorción de capital (por los ferrocarriles)
fue una absorción aunque infructuosa al
menos dentro del país que lo producía.
• A diferencia de las minas y los empréstitos
extranjeros (los ferrocarriles), no podían
gastarse o desvalorizarse absolutamente.
• Si ese capital hubiese podido encontrar otras
formas de inversión dentro del país –por
ejemplo, en edificaciones-, es una pregunta
puramente académica, cuya respuesta es
dudosa.
• En realidad encontró los ferrocarriles cuya
creación rapidísima y en gran escala no
hubiera sido posible sin ese torrente de dinero
invertido en ellos.
• El primer factor que se movilizó fue el trabajo.
• Disminución de la población agrícola.
• Aumento de la población urbana.
• Incremento de toda la población.
• Brusco aumento de suministro de alimentos,
principalmente agrarios.
• Revolución Agrícola.
• El gran aumento de producción que permitió a la
agricultura británica en 1830-1840 proporcionar el
98 por ciento de alimentos se alcanzó gracias a
métodos para la racionalización y expansión de las
áreas de cultivo.
• El sistema Speendhamland de modestos
socorros adoptado espontáneamente por los
hacendados en varios condados durante y
después del año de hambre 1795, ha sido
considerado como el último intento sistemático
de salvaguardar a la viaja sociedad rural del
desgaste de los pagos al contado.
• Las Corn Laws con las que los intereses agrarios
trataban de proteger la labranza contra la crisis
que siguió a 1815 fueron también un manifiesto
contra la tendencia a denigrar a la agricultura.
• Pero no pasaron de ser acciones de
retaguardia contra la introducción final del
capitalismo en el campo.
• Acabaron siendo derrotadas por el avance de
la clase media a partir de 1830, por la nueva
ley de pobres de 1834 y por la abolición de las
Corn Laws.
• En productividad económica esta
transformación social fue un éxito.
• En términos de sufrimiento humano, una
tragedia
• Desde el punto de vista industrializador, se
necesitaba trabajadores.
• Pero esos trabajadores no eran expertos.
• La solución se encontró estableciendo una
disciplina laboral draconiana (en un código de
patronos y obreros que inclinaba la ley del
lado de los primeros).
• En las fábricas, se consideró a veces más
conveniente el empleo de mujeres y niños
más dúctiles y más baratos que los hombres.
• El subcontrato o la práctica de hacer de los
trabajadores expertos los verdaderos patronos
de sus inexpertos auxiliares.
• El “subpatrono” tenía un interés financiero
directo en que sus operarios no flaqueasen.

También podría gustarte