Está en la página 1de 27

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“YAVIRAC”

PORTAFOLIO DOCENTE

ASIGNATURA(S):

MATEMÁTICA BÁSICA

DOCENTE:

Mgs. LUIS CHIPUXI

PERÍODO(S) ACADÉMICO(S):

PRIMERO

PERÍODO LECTIVO:

JUNIO 2020 – OCTUBRE 2020

Importancia de la asignatura
El estudio de las matemáticas, pertenece al área básica del plan de estudios, Por lo que a desarrollado
pensamientos analíticos, para mejorar las habilidades y destrezas, mediante la cual puede formular y resolver
problemas prácticos en los negocios, el gobierno y las ciencias físicas, de la vida y sociales.
Objetivo General
Utilizar los conceptos fundamentales de la matemática básica para la resolución de problemas relacionados con
ecuaciones, funciones y progresiones para aplicarlos en ejercicios de la vida cotidiana.
Objetivo Específicos
Idéntica las características y propiedades de las ecuaciones y funciones
Realizar correctamente el diseño de gráficos en un plano cartesiano.
Aplicar las ecuaciones y funciones fundamentales en la resolución de problemas
Temas
CAPITULO 1. Introducción a la lógica matemática y teoría de conjuntos

1.1 Lógica Proposicional


1.2 Teoría de Conjuntos
1.3 Geometría Triángulos
CAPITULO 2. ECUACIONES
2.1 Ecuaciones, identidades y ecuaciones lineales en una variable
2.2 Aplicaciones
2.3 Ecuaciones lineales en dos variables
2.4 Ecuaciones cuadráticas en una variable
2.5 Aplicaciones
2.6 Ecuaciones cuadráticas en dos variables
2.7 Sistemas de ecuaciones lineales
2.8 Aplicaciones de los sistemas de ecuaciones
Ejercicios de repaso de la unidad
CAPITULO 3. FUNCIONES Y GRÁFICAS
3.1 Definición de función
3.2 Gráficas en coordenadas rectangulares
3.3 Funciones especiales
Ejercicios de repaso de la unidad
CAPITULO 4. PROGESIONES
4.1 Sucesiones
4.2 Progresiones aritméticas
4.3 Propiedades de las progresiones aritméticas
4.4 Progresiones geométricas
4.3 Propiedades de las progresiones geométricas
Ejercicios de repaso de la unidad

Bibliografía General

Matemáticas-aplicadas-a-la-administración-Arya- Lardner 5edi

Matemáticas para administración y economía. De Haeussler

Matemáticas I PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Dora Rueda

Otros Recursos

https://matematicaj.blogspot.com/2019/09/libro-de-matematicas-de-cuarto-grado-de-primaria-ejercicios-
pdf.html
Teoría de conjuntos:
Ejercicio 1: https://youtu.be/Fx_iLhgO0x8

Método
Se usarán clases en línea o virtuales, talleres y trabajos dirigidos, exposiciones, lecturas complementarias y
simuladores de matemáticas. Las clases magistrales orientan la guía temática del curso y establecen el énfasis
del mismo. Los talleres y trabajos dirigidos (individuales o grupales) ofrecen la oportunidad al estudiante de
realizar trabajo independiente y poner en práctica las técnicas de comunicación escrita básicas en su lengua
materna al elaborar los informes finales de las actividades. Los simuladores de matemáticas enfatizan en el saber
hacer, muestran y apoyan, el uso de los temas en discusión en problemas propios de su disciplina. Las lecturas
complementarias se usan para explorar tópicos asociados a la importancia histórica de la teoría de conjuntos y
los debates que han sucedido en torno a sus fundamentos y diversas corrientes. Las discusiones de estas lecturas,
bien sea a través de debates o exposiciones, promueven el respeto por las ideas ajenas y la argumentación como
medio para dirimir diferencias. Además, mediante trabajos dirigidos se asignarán problemas interdisciplinarios
individuales y grupales los cuales impliquen consultas de bases de datos y elaboración de reportes escritos usado
las TIC’S para comunicar los resultados.
Evaluación

Instrumentos Porcentaje de la Aspectos a evaluar


calificación final
examen 30% El alumno resolverá problemas propios de
la teoría de conjuntos en contextos
matemáticos o en otros contextos
Investigación 25% Exposición: El alumno presentará un
informe en Banner o Power Point acerca
de un tema asignado por el docente. En el
proceso de construcción del documento
el docente programará con el alumno
tutorías para aclarar dudas o suministrar
bibliografía acerca del tema a exponer
Vinculación 25%
Trabajo 25% Talleres: El alumno resolverá problemas
Prácticos referentes a la teoría de conjuntos, donde
pondrá en evidencia sus competencias y
habilidades en los métodos de
demostración y en la construcción de
argumentos válidos desde la lógica
proposicional
Evaluaciones 25% Quizzes: El alumno identificará conceptos
de la teoría de conjuntos, lo mismo que
resolverá problemas en contextos
matemáticos

DESARROLLO DEL CONTENIDO.


CAPITULO 1. ECUACIONES

1.3 Teoría de Conjuntos


TEORÍA DE CONJUNTOS: IDEAS BÁSICAS
Conjuntos
Un conjunto es una colección de objetos. A cada uno de esos objetos se llama elemento del conjunto.
Un conjunto puede darse enumerando todos y cada uno de los elementos que lo forman. Cuando tal
enumeración sea larga o imposible se recurre a fórmulas de recurrencia o a expresiones generalistas.
Los conjuntos suelen designarse mediante letras mayúsculas, A, B, C…. Los elementos del conjunto se
escriben entre llaves; así: A = {a, b, c…}.
El conjunto vacío no tiene ningún elemento. Se representa por la letra ∅. Este conjunto se define como
una necesidad teórica; se necesita para aceptar algunas propiedades.
Relación de pertenencia
Un elemento pertenece a un conjunto cuando es de él. Si el elemento a pertenecer al conjunto A se
escribe a ∈ A. Si el elemento p no pertenece al conjunto A se escribe p ∉ A
Definición de Números Reales

Los números reales son todos aquellos que pueden representarse en una
recta numérica, Por lo tanto, números como -5, - 6/2, 0, 1, 2 ó 3.5 son
considerados reales porque se pueden plasmar en
una representación numérica sucesiva, en una recta imaginaria.
La letra R mayúscula es el símbolo que representa el conjunto de números
reales.

Definición de Números Naturales

Se denomina como número natural a aquel número que permite contar


los elementos de un conjunto. El 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8… son números
naturales

Ejemplos:
a) El conjunto de los resultados que se obtienen al tirar un dado con las caras numeradas del 1 al 6 es
E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. El elemento 7∉ E.
b) El conjunto de los números naturales es N = {1, 2, 3, …}.
El número 10 ∈ N, pero 3,2 ∉ N.
c) De manera inconcreta nos podemos referir al “conjunto de objetos que una persona lleva en una
bolsa”; al “conjunto de personas que trabajan en un edificio”.
d) Con las letras Z, Q y R se designan los conjuntos de los números enteros, racionales y reales,
respectivamente.
e) La expresión R − {−2, 3} indica el conjunto de todos los números reales menos los números −2 y 3
Subconjuntos
Un subconjunto de A es cualquier conjunto formado por cualquier número de elementos de A. Entre
los subconjuntos de A se incluyen el conjunto ∅ y el mismo A.
Para indicar que B es un subconjunto de A se escribe B ⊂ A; y también se lee “B está contenido en A”.
Por los dicho antes, ∅ ⊂ A y A ⊂ A.
El símbolo ⊂ puede leerse al revés: ⊃. Esto es, B ⊂ A es lo mismo que A ⊃ B. (La parte abierta señala
al conjunto mayor.)
No debe escribirse B ∈ A para indicar la relación B ⊂ A.
En cambio, si a ∈ A puede escribirse {a} ⊂ A. Al meter el elemento a entre llaves se considera el
conjunto unitario {a}.
Si un conjunto C no es subconjunto de A se escribe C ⊄ A.
Un conjunto tiene muchos subconjuntos. Hay subconjuntos con un solo elemento, que podrían llamarse
subconjuntos elementales; subconjuntos con dos elementos; etc. (Puede demostrase que, si un conjunto
A tiene n elementos, el número de subconjuntos de A es 2n, incluyendo el vacío y el mismo A.)
La relación de contenido cumple las propiedades siguientes.
1. Si C ⊂ B y B ⊂ A ⇒ C ⊂ A.
2. Si A ⊂ B y B ⊂ A ⇒ A = B.
3. Para todo conjunto A, ∅ ⊂ A.
Ejemplos:
a) Si E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, algunos subconjuntos de E son:
{1}; {6}; {1, 2}; {2, 5}; {2, 4, 6}; {3, 4, 5, 6}; {1, 3, 4, 5, 6} En total, E tiene 26 = 64 subconjuntos.
b) En el conjunto de los números reales, los intervalos son subconjuntos de R.
Subconjunto complementario de otro
Si B es un subconjunto de A, se llama complementario de B (respecto de A), al subconjunto de A formado
por los elementos que no son de B.
El complementario de un conjunto B se representa mediante alguno de los símbolos B C, B´ o B. Aquí
escribiremos BC.
El complementario siempre hace referencia a un todo. Luego, el complementario de B es lo que le falta
a B para ser todo.
Ejemplos:
a) Si E = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y B = {2, 5} ⇒ Bc = {1, 3, 4, 6}. El complementario de C = {1, 3, 4, 5, 6} es CC = {2}.
b) En el conjunto de los números reales, el complementario de los números positivos es el conjunto
formado por todos los números negativos, más el cero.
También en R, el complementario del intervalo (1, 3) puede escribirse así: R − (1, 3). Esto no debe
confundirse con R − {1, 3}, que sería el complementario de dos números; mientras que R − (1, 3) es el
complementario de todos los números mayores que 1 y menores que 3. Estos dos conjuntos se
representan gráficamente como sigue.

Diagramas de Venn
Una forma frecuente de representar un conjunto es mediante un óvalo, una porción del plano con forma
más o menos redondeada. En la figura adjunta de muestra un ejemplo.

Al meter al conjunto B dentro de A se quiere indicar que B ⊂ A.


El complementario de B respecto de A es la parte de A que no es B. Si al conjunto
total (el todo) se le llama E, que suele representarse mediante un rectángulo,
los conjuntos B y BC, complementarios uno del otro en E, se representan como
se indican en la figura adjunta:
Operaciones con conjuntos
Unión de conjuntos. La unión de dos conjuntos A y B, que de denota por A ∪ B,
es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A o a B. (Elementos
que pertenecen a cualquiera de los dos conjuntos.) Simbólicamente
A ∪ B = {x, tales que x ∈ A o x ∈ B}
Son evidentes las siguientes propiedades de la unión: A ∪ B = B ∪ A, A ∪ ∅
= A, A ∪ Ac = E
Si B ⊂ A, entonces A ∪ B = A.
Intersección de conjuntos. La intersección de dos conjuntos A y B, que de
denota por A ∩ B, es el conjunto formado por los elementos que pertenecen
a A y a B. (Elementos comunes a ambos conjuntos.) Simbólicamente
A ∩ B = {x, tales que x ∈ A y x ∈ B}
Son evidentes las siguientes propiedades de la unión: A ∩ B = B ∩ A, A ∩ ∅ =
∅, A ∩ Ac = ∅
Si B ⊂ A, entonces A ∩ B = B.
Si A ∩ B = ∅ se dice que los conjuntos A y B son disjuntos.

Ejemplos:
a) En el conjunto E de las letras del abecedario se consideran los
conjuntos: A = {a, b, c, d, e, f, g}, B = {a, e, i, o, u} y C = {u, v, w}.
Entonces:
A ∪ B = {a, b, c, d, e, f, g, i, o, u} y A ∩ B = {a, e} Los conjuntos A y C
son disjuntos: A ∩ C = ∅.
El complementario de B son todas las consonantes.
b) Sea A = {3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, …}, el conjunto de los números
naturales múltiplos de 3; y B = {5, 10, 15, 20, …}, el conjunto de los
múltiplos de 5. Entonces:
A ∪ B = {3, 5, 6, 9, 10, 12, 15, 18, 20, 21, …}
A ∩ B = {15, 30, 45, …} → los múltiplos comunes de 3 y 5.
Diferencia de conjuntos. La diferencia de dos conjuntos A y B, que de denota por A − B, es el conjunto
formado por los elementos que pertenecen a A, pero no a B. (Elementos de A que no son de B.)
Simbólicamente
A − B = {x, tales que x ∈ A y x ∉ B}
Igualmente,
B − A = {x, tales que x ∈ B y x ∉ A}
Es evidente que A ∪ B = (A − B) ∪ (A ∩ B) ∪ (B − A)
Ejemplo:
Para los conjuntos: A = {a, b, c, d, e, f, g} y B = {a, e, i, o, u} se tiene:
A − B = {b, c, d, f, g} B − A = {i, o, u}

Producto cartesiano de conjuntos. El producto cartesiano de dos conjuntos A y B, que de denota por A
× B, es el conjunto formado por los pares de elementos (a, b), donde a ∈ A y b ∈ B.
Simbólicamente
A × B = {(a, b) tales que a ∈ A y b ∈ B}
Ejemplo:
a) Para los conjuntos: A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y B = {c, x} se tiene: A × B = {(1, c), (1, x), (2, c), (2, x), …, (6, c),
(6, x)}
b) Para los números reales, R × R, que también puede escribirse como R2, son los pares de la forma (x, y),
que pueden identificarse y representarse como los puntos del plano cartesiano.

Cardinal de un conjunto. Es el número de elementos que tiene ese conjunto.


Ejemplos:
a) El cardinal de los conjuntos A = {a, b, c, d, e, f, g}, B = {a, e, i, o, u} y
C = {u, v, w} es, respectivamente, 7, 5 y 3.
b) Para los conjuntos A y B, el cardinal de A ∪ B es 10; y el cardinal de A ∩ B es 2.
c) Para los conjuntos A y C, el cardinal de A ∪ C es 10, mientras que el cardinal de A ∩ C es 0.
• El cardinal de la unión y de la intersección de conjuntos se relaciona de acuerdo con la siguiente
propiedad.
card (A ∪ B) = card (A) + card (B) − card (A ∩ B)
Esta propiedad se comprueba fácilmente con el ejemplo precedente.

Ejemplos:
Para aclarar más esta propiedad nos planteamos el siguiente ejercicio:
Sea M un conjunto con 45 elementos, y sea N otro conjunto con 25
elementos. Si M ∩ N contiene 15 elementos, ¿cuántos contendrá M ∪ N? El
diagrama adjunto explica la situación.
Los 15 elementos de la intersección pertenecen a M y a N, a la vez. Para
determinar cuántos hay en la unión, esos 15 elementos sólo deben contarse una vez. Por tanto, en M ∪
N habrá 30 + 15 + 10 = 55.
Y se cumple que card (A ∪ B) = 45 + 25 − 15 = 55

Operaciones combinadas. Estas operaciones se pueden extender a más de dos conjuntos y, además, se
pueden combinar.
En las siguientes figuras se representan algunos casos.

Mediante diagramas de Venn es fácil comprobar las siguientes propiedades: Conmutativas:


A ∪ B = B ∪ A, A ∩ B = B ∩ A
Asociativas:
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
Distributivas:
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
• Para determinar cómo se distribuyen los elementos de varios conjuntos y cuál es el cardinal en cada
caso, proponemos el siguiente ejemplo.
Ejemplo:
Supongamos que en una determinada ciudad hay tres periódicos, que llamaremos A, B y C. Se ha
preguntado a un grupo de personas sobre su lectura o no de esos periódicos, obteniéndose las respuestas
siguientes: Lectores de A, 32. Lectores de B, 45. Lectores de C, 23.
Lectores de A y B, 14. Lectores de A y C, 9. Lectores de B y C, 12.
Lectores de los tres periódicos, 5.
Número de personas que no leen ninguno de esos tres periódicos, 54.
¿Podríamos saber cuántas personas había en el grupo?
El uso de los diagramas de Venn facilita notablemente la respuesta. Para ello
dibujamos los conjuntos A, B y C, superponiéndose en parte. Las partes
comunes indican los lectores que leen ambos periódicos; además, se tendrá en
cuenta que los lectores que leen varios periódicos, leen cada uno de ellos. Esto
es, las 5 personas que leen A, B y C (A ∩ B ∩ C), leen A y B (A ∩ B), leen A y C (A
∩ C) y leen B y C (B ∩ C); y, por supuesto, cada uno de esos 5 leen A, leen B y
leen C.
En definitiva, el número de lectores de periódicos es,
14 + 9 + 24 + 4 + 5 + 7 + 7 = 70
El número total de personas en ese grupo es 70 + 54 = 124.

Las leyes de Morgan

https://matemathweb.com/aritmetica/teoria-de-conjuntos/#Representacion_grafica_de_un_conjunto

¿Que es lógica proposicional?

¿Para que sirve la lógica?

5 ejemplos de proposiciones

Conectores lógicos
1.2 Lógica Proposicional
PROPOSICIONES LÓGICAS MATEMÁTICAS
I. CONCEPTO DE PROPOSICION
Las proposiciones constituyen los elementos de inferencia, es decir, son parte de todo
proceso de razonamiento lógico, por eso es preciso estudiar todo lo concerniente a
ellas. Consideremos en primer lugar, que a toda expresión u oración del lenguaje se le
denomina enunciado. Así, por ejemplo, consideremos los siguientes enunciados:

V
1. El rectángulo es cuadrilátero
F
2. La suma de dos números impares es impar
3. Fujimori fue presidente del Perú V

4. ¿Cuándo es el examen?
5. ¡Viva la matemática!
No son proposiciones
6. No ensucie la pared. porque no se puede saber
sí es “V” o “F”

PROPOSICION, es todo enunciado al cual, con buen sentido, se le puede asignar uno y
sólo uno de los llamados valores de verdad: VERDADERO (1) o FALSO (0)
II. CLASES DE PROPOSICIONES
Consideremos los ejemplos:
a) La proposición “Juan es un abogado y profesor”, se puede descomponer en las
proposiciones. “Juan es abogado” y “Juan es profesor”, que son proposiciones en su
forma más elemental, que constan de un sujeto: Juan y de un predicado: es abogado,
en el primer caso, o es profesor en el segundo. Estas proposiciones reciben el nombre
de proposiciones simples o atómicas. De ahí que, la proposición “Juan es un abogado
y profesor”, no es simple, y se llama compuesta o molecular.
b) La proposición “Rosa y María son amigas”, no se puede descomponer en otras
proposiciones simples, pues si las descompondríamos en “Rosa es amiga” y “María es
amiga”, estas no son proposiciones porque no tiene sentido decir que son verdaderas
o falsas. Por lo tanto, esta proposición es simple, y consta de dos sujetos y un
predicado y equivale a decir “Rosa es amiga de María”.
c) La proposición “Un número no es positivo”, es la negación de la proposición “Un
número es positivo”, que es una proposición simple o atómica, de tal manera que la
negación de ésta, no constituye una proposición simple, sino molecular o
compuesta.
2.1. PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS
Es la proposición en su forma más elemental, consta de uno o varios sujetos y de un solo
predicado que afirma algo en torno a dichos sujetos.

Ejemplos:
a) 8 es un número par.
b) Juan tiene más edad que Pedro. c) 7, 9, 11 son primos entre sí.
d) Seré un buen profesional en mecánica automotriz (Aquí el sujeto está tácito y es
“yo”)
Notación: Las proposiciones simples o atómicas se simbolizan por letras:
p, q, r, s, t
P1 , P2 , P 3
P, Q, R, S, T

VARIABLES PROPOSICIONALES

Porque reemplazan a cualquier proposición.


Así, por ejemplo, la proposición “Hoy día hay clases de matemática”, lo podemos
representar por la variable p, de tal forma que resulta.
P= “Hoy día hay clases de matemática”
2.2. PROPOSICIÓN MOLECULA

Ejemplo:
Es la proposición que está constituida por dos o más proposiciones simples o atómicas, o es una
negación.
“La matemática es divina” “La lógica es interesante”
Con ellas se puede formar proposiciones compuestas tales como:

a) La matemática es divina y la lógica es interesante.


b) La matemática es divina o la lógica es interesante.
c) Si la matemática es divina, entonces la lógica es interesante.
d) La matemática no es divina.

III. CONECTIVOS LÓGICOS

CONE SÍMB OPERACIÓN SIMBOLIZA SIGNIFICADO


CTI OLO ASOCIADA CIÓN
VO… Conjunción P
y
LÓG
… Disyunción P o qyo
ICO
… q
o Inclusiva ambos
O Disyunción Poq

… Exclusiva pero no
Si…, Condicional Si p,
o
entonces
…Si…y sólo Bicondicional P siam
entonces
y sóloq si
si… … q N bo
Negación s
n
Ni…ni Negación Niop ni q
…o Conjunta p
No…o
… Negación Alterna No p o no
no… q

TABLAS DE VERDAD
Negación: El valor de verdad de la negación es el contrario de la
proposición negada
P P
1V 0F
0F 1V

▪ Conjunción: Solamente si las componentes de la


conjunción son ciertas, la conjunción es cierta.
P Q PQ
1V 1V 1V
1V 0F 0F
0F 1V 0F
0F 0F 0F
▪ Disyunción: La disyunción solamente es falsa si lo son
sus dos
componentes.

P Q PQ
1V 1V 1V
1V 0F 1V
0F 1V 1V
0F 0F 0F

▪ Condicional: El condicional solamente es falso cuando


el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.
De la verdad no se puede seguir la falsedad.

P Q P→Q
1V 1V 1V
1V 0F 0F
0F 1V 1V
0F 0F 1V

▪ Bicondicional: El bicondicional solamente es cierto si


sus componentes tienen el mismo valor de verdad.
P Q P Q
1V 1V 1V
1V 0F 0F
0F 1V 0F
0F 0f 1V

1. Simboliza las siguientes proposiciones:

a. No vi la película, pero leí la novela: ¬p ˄ q


b. Ni vi la película ni leí la novela: ¬p ˄ ¬q
c. No es cierto que viese la película y leyese la novela: ¬ (p ˄ q)
d. Vi la película, aunque no leí la novela: p ˄ ¬q
e. No me gusta trasnochar ni madrugar: ¬p ˄ ¬q
f. O tú estás equivocado o es falsa la noticia que has leído: p ˅ q
g. Si p y q, entonces r. p. Luego si q, entonces r: (p ˄ q) → r, p |- q → r
h. Si p y q, entonces r. Si r y s, entonces t. Luego si p y q y s, entonces t

(p ˄ q) → r, (r ˄ s) → t |- (p ˄ q ˄ s) → t

2. Simboliza:
a. Si p, entonces q: p→q

b. No es el caso que p y q: ¬ (p ˄ q)

c. p solamente si q y no-r: p ↔ (q ˄ ¬r)

d. p o no-q: p ˅ ¬q

e. Si p y q, entonces no-r o s: (p ˄ q) → (¬r ˅ s)

f. Si p, entonces q, y si q, entonces p: (p → q) ˄ (q → p)

TAREA

Construye las tablas de verdad de:

a. ¬p ˄ q
b. ¬p ˄ ¬q

c. (p ˅ ¬q) ˅ p
d. (p → q) ˄ p

e. (p ↔ q) ˄ ¬p
f. [¬(p → q) ˅ (p ↔ q)] ˄ [(¬p → q) ˅ ¬p]

LÓGICA Y FUNCIONES
PRÁCTICA DIRIGIDA PARTE I

Analice y marcar con una X, en caso sea SI o No, y explique el Por qué en
ambos casos.
Nº LISTA DE PROPOSICIONES Y NO PROPOSICIONES ¿ES PROPOSICIÓN? EXPLICAR ¿POR QUÉ?

Saturno gira en torno al sol. SI NO

2 Dime mejor muchacho si no es mejor esperar a la muerte


dormido
SI NO

3 Cada paso del teorema de Thales. SI NO

4 Mañana será feriado. SI NO

5 Hay vida en Júpiter SI NO

6 Yo soy aquel SI NO

7 ¡Dios mío que la profesora me apruebe! SI NO


8 El reglamento debe ser cambiado por otro mejor. SI NO

9 El presidente del Perú debe ser elegido por un periodo SI NO


de cuatro años.

10 Si yo llegara a las estrellas SI NO

11 ¡Ya llegó mi turno! SI NO

12 ¿Me odias? SI NO

13 Desearía que te comportaras mejor SI NO

14 Todo rombo es un cuadrado SI NO

15 La adición de pares ordenados de números SI NO


naturales.

16 Dos rectas paralelas determinan un plano SI NO

1.3 Resolución de triángulos

Un triángulo es un polígono de tres lados (a, b y c). Los lados confluyen dos a dos
en tres puntos, llamados vértices (A, B y C).
Los tres ángulos interiores del triángulo suman 180º (π radianes).

1.3.1. Elementos de un triángulo


En un triángulo se pueden diferenciar los siguientes elementos:

▪ Vértices: puntos en los que confluyen dos lados. Tiene 3 vértices (A, B y C).
Lados: segmentos que unen dos vértices consecutivos del triángulo y que delimitan su
perímetro. Tiene 3 lados (a, b y c).
Ángulos interiores: ángulo que forman dos lados consecutivos en el vértice en el que
confluyen. Hay 3 ángulos interiores (α, β y γ). Los ángulos interiores del triángulo suman
180º (¿por qué suman 180º?):

Ángulos exteriores: ángulo de un lado con la prolongación exterior del lado consecutivo.
Hay 3 ángulos exteriores (θ). Los ángulos exteriores siempre suman 360º.
Altura de un triángulo: La altura de un triángulo (h) es el segmento perpendicular a un
lado que va desde el vértice opuesto a este lado (o a su prolongación). También puede
entenderse como la distancia de un lado al vértice opuesto. Un triángulo tiene tres
alturas, según el vértice de referencia que se escoja. Las tres alturas confluyen en un
punto llamado ortocentro.
1.3.2 Tipos de triángulos
Los triángulos se pueden clasificar según sus lados o según sus ángulos.
Tipos de triángulos según sus lados

Triángulo equilátero: tiene todos sus lados iguales. Por tanto, sus ángulos también son
los tres iguales. Es decir:

Como todos los ángulos son iguales y suman 180º, todos son de 60º (α=β=γ=60º).

Triángulo isósceles: tiene dos lados iguales. Por lo tanto, dos de sus ángulos también
son iguales.
El ángulo desigual β es el que forman los dos lados iguales (a y c).

Triángulo escaleno: los tres lados son desiguales, por lo que los tres ángulos también
son diferentes. Es decir:

Tipos de triángulos según sus ángulos


Triángulo rectángulo: uno de sus ángulos es de 90º. Los otros dos son agudos (menores
de 90º).
Triángulo oblicuángulo: no tiene ningún ángulo recto (90°). Son triángulos
oblicuángulos los triángulos acutángulos y los triángulos obtusángulos.
Triángulo acutángulo: los tres ángulos son agudos (menores de 90º).
Triángulo obtusángulo: uno de sus ángulos es mayor a 90º. Los otros dos son agudos
(menores de 90º).

A continuación, os mostramos una tabla de los triángulos según sus ángulos y lados.
Desigualdad triangular

La desigualdad triangular (o desigualdad del triángulo) es un teorema que afirma que:

En todos los triángulos se cumple que la longitud de uno de los lados es menor que la
suma de los otros dos:

Área del triángulo


El área de un triángulo se calcula por diferentes procedimientos según el tipo de
triángulos de que se trate o de los elementos que se conozcan de ese triángulo.

La fórmula general para calcular el área de un triángulo es:


Veamos cual es la fórmula según el tipo de triángulo:

Área de un triángulo equilátero


El triángulo equilátero tiene los tres lados iguales. Su área, como en todo triángulo,
será un medio de la base (a) por su altura. En el triángulo equilátero viene definida por
la siguiente fórmula:
Área de un triángulo isósceles
El área de un triángulo isósceles, como en todo triángulo, será un medio de la base
(b) por su altura. En el triángulo isósceles se calcula mediante la siguiente fórmula:

Área de un triángulo escaleno


El área del triángulo escaleno puede calcularse mediante la fórmula de Herón si se
conocen todos sus lados (a, b y c).

También se podría calcular si se conoce un lado (b) y la altura (h) asociada a dicho
lado.

Perímetro del triángulo


En cualquier triángulo, su perímetro es la suma de sus tres lados.
La fórmula del perímetro de un triángulo es diferente según el tipo de triángulos.
La fórmula general para calcular el perímetro de un triángulo es:

Veamos cómo se calcula el perímetro del triángulo equilátero, triángulo


isósceles, triángulo escaleno y triángulo rectángulo.
Perímetro de un triángulo equilátero
El triángulo equilátero tiene los tres lados iguales, por lo
que su perímetro será tres veces la longitud de uno de sus lados
(a).

Perímetro de un triángulo isósceles


El perímetro de un triángulo isósceles se obtiene como suma de los tres lados del
triángulo. Al tener dos lados iguales, el perímetro es dos veces el lado
repetido (a) más el lado desigual (b).

Perímetro de un triángulo escaleno


El triángulo escaleno tiene sus tres lados desiguales. Su perímetro es la suma de
éstos tres.

Ángulos
interiores del triángulo
En todo triángulo, la suma de sus tres ángulos interiores es
siempre 180º (en grados sexagesimales) o, en radianes, π. Es decir:

En efecto, si trazamos una recta OP paralela al lado AC, sobre el vértice B, se


formará un ángulo llano de 180º, suma de los tres ángulos interiores del triángulo.
En el caso particular del triángulo rectángulo, la suma de los dos ángulos agudos es
de 90º o, en radianes, π/2.
Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras relaciona los catetos de un triángulo rectángulo y
su hipotenusa.
Un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto (90º) y dos ángulos menores (<90º).
Los dos lados que forman el ángulo recto son catetos. El lado mayor opuesto al
ángulo recto es la hipotenusa.
El Teorema de Pitágoras enuncia que:
Todos los triángulos rectángulos cumplen que la hipotenusa al cuadrado es igual a
la suma de los lados contiguos al ángulo recto (catetos) al cuadrado. Es decir:

Se pueden construir los dos cuadrados sobre sus catetos (a y b) y el cuadrado sobre
la hipotenusa (c).
Geométricamente se puede comprobar que en cualquier triángulo rectángulo se
cumple que la suma de las áreas de los cuadrados formados sobre sus catetos es igual
al área del cuadrado construido sobre su hipotenusa, es decir:
Teoremas trigonométricos
Teorema del seno
El teorema del seno relaciona proporcionalmente los lados y los ángulos de
un triángulo. Éste enuncia que:

Cada lado de un triángulo (a, b y c) es directamente proporcional al seno del ángulo


opuesto (A, B y C).

La razón entre un lado y el seno del ángulo opuesto es igual al diámetro (el doble
del radio, 2R) de la circunferencia (L) en la que se circunscribe el triángulo.
Es decir, todas las razones entre cada lado (a, b y c) y el seno del ángulo
opuesto (A, B y C) son directamente proporcionales y dicha proporción es 2R.

Teorema del coseno


El teorema del coseno relaciona un lado del triángulo con los otros dos y el ángulo
que forman éstos. El teorema enuncia que:

El cuadrado de un lado (a, b o c) cualquiera de un triángulo es igual a la suma de los


cuadrados de los dos lados restantes menos el doble del producto de ellos por
el coseno del ángulo (A, B o C) que forman.
El teorema del coseno es una generalización del teorema de Pitágoras para
cualquier triángulo.
De hecho, si el ángulo A fuese recto (90º), su coseno seria cero,
quedando: a2 = b2+c2. Si el ángulo A fuese obtuso, es decir >90º, entonces el coseno
sería negativo.
Teorema de la tangente
El teorema de la tangente relaciona las longitudes de dos lados de un triángulo con
las tangentes de los dos ángulos opuestos a éstos. Éste enuncia que:

La razón entre la suma de dos lados (a, b o c) de un triángulo y su resta es igual a la


razón entre la tangente de la media de los dos ángulos opuestos a dichos lados y
la tangente de la mitad de la diferencia de éstos.

CAPITULO 2. ECUACIONES
2.1 Ecuaciones, identidades y ecuaciones lineales en una variable
2.2 Aplicaciones
2.3 Ecuaciones lineales en dos variables
2.4 Ecuaciones cuadráticas en una variable
2.5 Aplicaciones
2.6 Ecuaciones cuadráticas en dos variables
2.7 Sistemas de ecuaciones lineales
2.8 Aplicaciones de los sistemas de ecuaciones
Ejercicios de repaso de la unidad
CAPITULO 3. FUNCIONES Y GRÁFICAS
3.1 Definición de función
3.2 Gráficas en coordenadas rectangulares
3.3 Funciones especiales
Ejercicios de repaso de la unidad
CAPITULO 4. PROGESIONES
4.1 Sucesiones
4.2 Progresiones aritméticas
4.3 Propiedades de las progresiones aritméticas
4.4 Progresiones geométricas
4.3 Propiedades de las progresiones geométricas
Ejercicios de repaso de la unidad

También podría gustarte