Está en la página 1de 9

Módulo 1 : Lenguaje Escrito (parte 1) LAS COSAS YA NO SE

LLAMAN POR SU NOMBRE

Por: FEDERICO ARANGO
 
29 de mayo 2016 , 09:55 p.m.
El fenómeno tiene lugar sobre todo en el sector público. A diario la gente nota cómo se le
deja de llamar pan al pan y vino al vino, para usar rebuscados términos que no todo el
mundo entiende; a veces, simplemente para demostrar una supuesta experticia, y otras,
con el fin de maquillar realidades adversas.
Dicen los entendidos que el lenguaje determina y moldea nuestras nociones de la realidad y
que en esa medida al transformarlo actuamos sobre ella. Pero hay quienes creen que debe
ser al revés, de manera que la transformación de la realidad termina reflejándose en el
lenguaje, camino más largo y empinado.

Más allá de este debate tipo huevo-gallina, lo cierto es que son muchos los casos en
Colombia donde la denominación acuñada desde instancias oficiales para un problema se
estrella de frente contra él, haciéndose evidente que nombrarlo distinto no va a
solucionarlo. Y más grave aún resulta cuando el esfuerzo estatal se limita a eso.
Hay múltiples ejemplos, desde el atrevimiento de llamar migrantes internos a los
desplazados por la violencia, inseguridad alimentaria al hambre y sectores vulnerables
a comunidades en la pobreza hasta el caso de los Grupos Armados Organizados en los
que amanecieron convertidas hace poco en bandas criminales o ‘bacrim’. Hasta al
viejo fantasma del racionamiento eléctrico le dieron una nueva identidad: cortes
programados, de la misma manera que las cuotas políticas reemplazaron a las
cuasipatrimoniales corbatas. Ni hablar, qué lástima, de los ‘falsos positivos’ como
camuflaje de las ejecuciones extrajudiciales.
(Además: El 'oso' de usar anglicismos en la oficina para descrestar)
Pasa lo mismo cuando una administración local advierte sobre una afectación vehicular en
una vía en la que miles de conductores padecen un trancón de antología. Calle que muy
posiblemente presenta, a juicio de las autoridades, baches y ondulaciones (léase parece
la superficie lunar, plagada de cráteres).

La tendencia es similar a la que se ve con algunos movimientos sociales (generalmente en


el costado izquierdo del espectro político) y sus acciones afirmativas de inclusión en el
lenguaje, que han instalado la expresión “en situación de”: personas en situación de calle,
en situación de desplazamiento, en situación de discapacidad, etc.

“Años de segregación activa, racismo, clasismo, sexismo y homofobia, por parte del
establecimiento político y religioso del país, han hecho que, desde una perspectiva
wittgensteiniana (hablamos como pensamos), la izquierda biempensante haya decidido
emprender esta cruzada”, explica Santiago Rivas, presentador del programa de
televisión Los puros criollos, quien ha estudiado este fenómeno por su cuenta. Para él,
de esta manera se sacrifica la elocuencia y el sentido, en pro de la forma.

“Muchas de esas ‘poblaciones vulnerables’, los líderes y las ‘lideresas’ de los ‘procesos a
viabilizar’, son los mismos que exigen del establecimiento este lenguaje cargado de
eufemismos y posturas políticamente correctas, que terminan por afectar la posibilidad de
comunicarnos entre nosotros”, añade Rivas.
La otra pata de este asunto es el uso de un léxico extremadamente especializado e
incomprensible para buena parte de los colombianos. Es como si expresarse así fuera
una señal de pertenencia a una curiosa vanguardia burocrática. Funciona como cualquier
moda: de un momento a otro surge un término, un barbarismo las más de las veces, y en un
parpadeo está siendo pronunciado en cuanta reunión, comité o seminario tenga lugar.

“Esta jerga sirve para dar la apariencia de una experticia técnica, de un conocimiento único
y críptico al que los mortales no podemos acceder –plantea Sergio Roncallo, profesor de la
Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Sabana–. En gran parte, se trata
de una forma esnob, arribista, de hacer una ‘limpieza’ del lenguaje, bajo el supuesto de que
hay cosas que si se dicen en un tono que todos entendamos no resultan políticamente
correctas”.

De esta cosecha hacen parte términos como retroalimentación, coadyuvar, socializar,


propender, cocreación, interlocutar y, sobre todo, el abuso al que a diario son sometidos los
verbos aplicar, socializar y validar, entre muchos otros.

Es dentro del marco de esta tendencia que hoy se habla, por ejemplo, de la siembra por
parte de adultos mayores de equis cantidad de individuos arbóreos para referirse a unos
tiernos abuelos que plantaron unos arbolitos. O de políticas de atención integral para los
perros y perras en situación de abandono cuando unas almas caritativas rescatan a
unos pobres gozques callejeros.

Como decíamos, este fenómeno no es exclusivo del ámbito estatal. Recordemos cómo hace
ya varios años que las máquinas de los casinos dejaron de ser tragamonedas para
convertirse en pagamonedas. Y de cómo el verbo manejar canibalizó a tener con la misma
ferocidad que colocar ya lo hizo con poner.
Fundamental tener en cuenta que ya ningún promotor (vendedor) invita a comprar un plan
de tiempo compartido o un curso de lectura rápida. No. Ahora la invitación es a
invertir. Tal vez en unos años le pediremos al mesero “el valor de la inversión en
nutrición y esparcimiento” en lugar de la cuenta.
(Lea también: 'Grilla' o 'farra', ¿dónde quedó el buen uso del idioma universitario?)

Es urgente abordar el tema. Poner sobre la mesa la importancia de frenar o al menos


moderar la tendencia. De lo contrario, a vuelta de unos años se hablará de que James
Rodríguez es un futbolista en situación de suplencia o de que en Venezuela no se maneja lo
que es la democracia como tal.

Alto nivel (comisión de): Excusa gubernamental para salirse por la tangente.


“Conformaremos una comisión de alto nivel para que colombianos dejen de llevarse las
cobijas de los aviones”.
B

Bache: Hueco en vía pública, por lo general con dimensiones de pozo de exploración


petrolera. “En mi barrio, todos les celebramos los cumpleaños a nuestro bache”.
C

Centro de beneficio animal: Matadero. “Míralos. Pobres: van como ovejas al centro de


beneficio animal”.
Coadyuvar: Dar una mano. “La gente cree que Valverde nunca le coadyuva a Nairo”.
Cuota política: Cargo en el sector público, gestionado por un cacique, en el que no se
labora pero sí se cobra. “No, olvídalo, yo no voy a trabajar, yo soy cuota política”.
D

Dinamizar: Meterle chancleta, tupirle. “Hay que dinamizar la discusión del proyecto de ley
para no quedarnos sin ‘mermelada’ ”.
E

Enajenar (acciones o activos): Privatizar. “A este ritmo, van a terminar enajenando el


Nobel de Gabo”.
Escalar (el caso): Chantarle el lío a otro, hacer la de Pilatos. “Ante la solicitud de permiso
de la adolescente para ir a acampar con amigos, la mamá escaló el caso hasta instancias del
padre”.
I

Individuo arbóreo: Arbolito. “Papá, para el carro que tengo que rociar un individuo
arbóreo”.
Interlocución: Diálogo. “Es necesario generar procesos de interlocución con los vecinos
para que le enseñen al perrito a no ensuciar nuestro jardín”.
M

Manejar: Tener. “Ya no manejo ganas de soñar un futuro juntos”.


Multiplicador: Persona responsable de difundir, entre otras, información. “Los porteros
suelen ser grandes multiplicadores de información privada de los residentes”.
P

Propender: Mirar a ver qué se puede hacer. “Es deber del Distrito propender a que los
buses del SITP se varen solo una vez al día”.
R

Reprogramar: Aplazar. Término recientemente acuñado por la Dimayor, autoridad


mundial en el aplazamiento de partidos. “Es la décima vez que reprograman la entrega del
deprimido de la calle 94”.
Retroalimentación: Opinión sobre algo. “Pienso hipotecar la casa y empeñar los juguetes
del niño. Dame retroalimentación”.
S

Sentipensante: Persona que combina razón y emoción en su desempeño profesional, con


prevalencia de lo segundo. “El ‘Pecoso’ Castro es un técnico de la escuela sentipensante”.
Sinergias: Meter a todo el mundo en el mismo cuento. “James y Zidane no lograron crear
sinergias”.
Socializar: Compartir una información otrora reservada. “Es hora de que socialicemos lo
nuestro con tus padres”.
V

Validar: Revisar, ver que todo esté bien. Su uso es cada vez más frecuente e inmisericorde
en los ‘call centers’. “¿La corte ya validó el acuerdo de paz?”.
Viabilizar: Levantar plata. “Hay que viabilizar el paseo a la finca, hagamos una vaca”.
Visibilizar: Que la gente se entere de la existencia de un problema, un grupo social, etc.
“Es hora de visibilizar el drama cotidiano de las personas en situación de alopecia”.
FEDERICO ARANGO
Subeditor de Opinión de EL TIEMPO

VIDEO SIMPLIFIQUEMOS LA
JERARQUIA LEGAL
Entonces, básicamente tenemos líderes públicos, funcionarios públicos que
están fuera de control; están escribiendo facturas que son ininteligibles, y de
estas facturas saldrán unas 40,000 páginas de regulaciones, complejidad
total, lo que tiene un impacto dramáticamente negativo en nuestra vida. Si
eres un veterano que regresa de Irak o Vietnam, te enfrentas a una gran
cantidad de papeleo para obtener tus beneficios; Si está tratando de
obtener un préstamo para una pequeña empresa, enfrenta una gran
cantidad de papeleo.
¿Qué vamos a hacer al respecto? Defino la simplicidad como un medio
para lograr claridad, transparencia y empatía, convirtiendo a la humanidad
en comunicaciones. He simplificado las cosas durante 30 años. Salgo del
negocio de publicidad y diseño. Mi enfoque es comprenderlos a ustedes, y
cómo interactúan con el gobierno para obtener sus beneficios, cómo
interactúan con las corporaciones para decidir con quién van a hacer
negocios y cómo ven las marcas.
Entonces, muy rápidamente, cuando el presidente Obama dijo: "No veo por
qué no podemos tener un acuerdo de crédito al consumo de una sola
página en inglés". Entonces, me encerré en una habitación, descubrí el
contenido, organicé el documento y lo escribí en inglés. Los dos
mejores abogados de crédito al consumo del país me han verificado
esto . Esto es algo real. Ahora, fui un paso más allá y dije: "¿Por qué
tenemos que seguir con los abogados pesados y solo tener un documento
en papel? Vamos a conectarnos en línea".
Y muchas personas pueden necesitar ayuda en la computación. Al trabajar
con la Harvard Business School, verá este ejemplo cuando hable sobre el
pago mínimo: si gastó 62 dólares en una comida, cuanto más tiempo tarde
en pagar ese préstamo, verá, durante un período de tiempo utilizando el
mínimo El pago es de 99 dólares y 17 centavos. ¿Qué hay sobre
eso? ¿Crees que tu banco se lo va a mostrar a la gente? Pero va a
funcionar. Es más efectivo que solo ayudas computacionales. ¿Y qué hay
de términos como "sobre el límite"? Quizás una cosa sigilosa. Definirlo en
contexto. Dile a la gente lo que significa.
Cuando lo pones en inglés simple, casi obligas a la institución a darle a la
gente un camino, un incumplimiento de eso, y no ponerse en riesgo. El
inglés sencillo se trata de cambiar el contenido. Y una de las cosas de las
que estoy más orgulloso es este acuerdo para IBM. Es una cuadrícula, es
un calendario. En tal y tal fecha, IBM tiene responsabilidades, usted tiene
responsabilidades. Recibido muy favorablemente por los negocios.
Y hay algunas buenas noticias para informar hoy. Cada año, uno de cada
10 contribuyentes recibe un aviso del IRS. Hay 200 millones de cartas que
salen. Revisando esta típica carta que tenían, la revisé en mi laboratorio de
simplicidad, es bastante ininteligible. Todas las partes del documento en
rojo no son inteligibles. Observamos hacer más de 1,000 cartas que cubren
el 70 por ciento de sus transacciones en inglés simple. Han sido probados
en el laboratorio. Cuando lo ejecuto en mi laboratorio, este mapeo de calor
muestra que todo es inteligible. Y el IRS ha introducido el programa.
Hay un par de cosas en este momento que quiero llamar su atención. Hay
mucha discusión ahora sobre una agencia de protección financiera del
consumidor, cómo exigir simplicidad. Vemos toda esta complejidad. Nos
corresponde a nosotros, y creo que esta organización, hacer de la claridad,
la transparencia y la empatía una prioridad nacional. No hay forma de que
permitamos que el gobierno se comunique de la forma en que se
comunican. No hay forma de que hagamos negocios con empresas que
tienen acuerdos con disposiciones de sigilo y que son ininteligibles.
Entonces, ¿cómo vamos a cambiar el mundo? Hacer de la claridad, la
transparencia y la simplicidad una prioridad nacional. Te lo agradezco.
VIDEO CONSEJO PARA LA
TRASNPARENCIA
Te ha pasado perder mucho tiempo intentando descifrar lo que trata
de decir una idea o concepto cuando en realidad se podía expresar en
palabras mucho más sencillas sin embargo rara vez la administración
pública reflexiona sobre qué pasa con la información que entrega
hacia las personas y la correcta comprensión de la ciudadanía en su
misión por facilitar el ejercicio de los derechos ciudadanos y mejorar la
confianza entre la ciudadanía y estado el consejo para la
transparencia ha desarrollado un proyecto de innovación en lenguaje
claro en el que a través de simples tips tales como planificar la
información escribir de forma directa utilizar palabras simples y revisar
con el público objetivo es posible lograr mensajes claros y concretos
para que el ciudadano obtenga la información de forma sencilla y
directa así se transforma la forma de comunicarse en la administración
pública facilitando la comprensión desde el proceso de escritura hasta
la comprensión de la ciudadanía haciendo que a su vez el servidor
público se coloque en los zapatos del ciudadano de esta manera el
consejo para la transparencia ha logrado incluir el lenguaje claro en su
gestión y procesos generando mejoras en las respuestas a sus
consultas clarificando de forma didáctica las etapas de la solicitud de
acceso a la información elaborando un nuevo manual ciudadano sobre
la ley de transparencia y capacitando para desarrollar una política de
comunicación con la ciudadanía todos estos esfuerzos son claves para
dar a entender que con lenguaje claro más transparencia

VIDEO CONSEJO PARA LA


TRASNPARENCIA
A continuaciónLey Fácil - Tribunales Ambientales ChileSebastián Le-
BlancCANCELARLa reproducción automática está en pausa

1:22 / 1:22
Ley Fácil: el programa que acorta
distancias entre las personas y las leyes
en Chile
Guías de preguntas en lenguaje sencillo, radioteatros y dramatizaciones sobre leyes: son algunos de los recursos pensados por el
programa “Ley Fácil” de Chile, para acercar la normativa a las personas. “El proyecto de ‘Ley Fácil’ parte de un problema de
lenguaje -explicó Rodrigo Bermúdez-; la gente no entiende necesariamente las leyes y el lenguaje jurídico se va haciendo cada día
más complejo. Es un problema para todos: para la democracia, para el ejercicio de los derechos de las personas y es un problema
que, como organismo público, teníamos que resolver”.

Ley fácil es un programa que tenemos dentro de la biblioteca para


llevar las leyes de mayor impacto que puedan ser más importantes
para los ciudadanos a un lenguaje es más simple que pueda ser
comprendido de mejor forma por las personas y que les permita
ejercer de mejor manera sus derechos y poder acceder de mejor forma
a ciertas prestaciones sociales y así poder fortalecer lo que es la
democracia en definitiva nosotros generamos para personas con
discapacidad visual las guías en audio además de eso a través de
vídeos que están cargados en la plataforma de youtube tenemos
también ciertos productos en lenguas originarias en las lenguas
originarias que son reconocidas por el estado chileno que es
mapudungún aymara quechua y rapa nui sanz google chrome frame
estatuto ya que el pnv en getxo morfín está acá que tiene la idea de
estos vinculados y fáciles que las personas los ciudadanos pueden
acceder libremente a las leyes sin tener que pagar y puedan conocer
cuáles son sus derechos y cómo los pueden ejercer

También podría gustarte