Está en la página 1de 9

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Estado Plurinacional de Bolivia


VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

- El registro de uso es multisectorial, por lo que el mismo debe otorgarse a favor de una
entidad independiente a las mismas, para el caso del PMM, se tiene a la empresa Misicuni
como institución encargada del proyecto durante la construcción de la infraestructura y se
proyecta a la misma como responsable durante su operación.
- El uso de agua del proyecto debe considerar de forma dinámica la inevitable y activa
disminución del área agrícola debido al avance de la mancha urbana.

1.2.4. Estudio de suelos en el área de riego del PMM

El estudio de análisis del componente de riego del PMM para las zonas I y II, considera un estudio
de suelos a detalle para dimensionar áreas incrementales, de donde se han concluido lo siguiente:

- La superficie total estudiada es de 7.254,89 Ha


- Del total, 6.141,43 Ha están clasificadas como “tierras aptas para fines de riego” (clases 2,
3 y 4).
- El resto de la superficie (1.113,46 Ha, fue clasificada como “tierras no aptas para fines de
riego” case 6 fundamentalmente por tener una profundidad efectiva de suelo
extremadamente superficial (<20 cm) y pendientes de terreno mayores a 10%.
- La altura promedio de la zona de riego estudiada es de 2645 msnm.

1.2.5. Oferta y Demanda de Agua en el PMM

La oferta de agua correspondiente a los sistemas tradicionales, ha sido inventariada en el perímetro


de riego del PMM, el cual alcanza un volumen anual de ingreso de aproximadamente 16.57 Hm3.
La oferta bruta de los sistemas tradicionales está en el orden de los 22.39 Hm3 anuales.

El aporte previsto desde el PMM para las zonas I y II, es un volumen anual equivalente a un caudal
continuo de 1.1 m3/s, el cual equivale a 34.21 Hm3 anuales.

Tabla 1. Balance de oferta y demanda en el área de riego sin considerar el aporte del PMM (Fuente: IC RIMAC, 2011)

CONCEPTO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL
DEMANDA TOTAL (l/s) 865 954 938 1.204 1.616 1.544 1.121 683 1.094 1.008 1.004 1.049 1.090
DEMANDA TOTAL (Hm3) 2,24 2,55 2,51 3,12 4,33 4,00 3,00 1,83 2,65 2,70 2,60 2,81 34,35
3
Riego Tradicional (Hm ) 1,46 2,29 1,91 1,23 2,28 1,57 0,80 0,78 0,54 0,60 0,99 2,44 16,88
3
Saques de Río (Hm ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,86 1,04 0,91 0,98 0,00 0,00 3,79
3
OFERTA TOTAL (Hm ) 1,46 2,29 1,91 1,23 2,28 1,57 1,65 1,81 1,46 1,58 0,99 2,44 20,67
Riego Tradicional (l/s) 563 856 712 474 853 605 297 290 225 224 381 910 533
Saques de Río (l/s) 0 0 0 0 0 0 320 387 378 365 0 0 121
OFERTA TOTAL (l/s) 563 856 712 474 853 605 617 677 603 589 381 910 653

Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
11
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Estado Plurinacional de Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

CONCEPTO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL
3
DÉFICIT (Hm ) 0,78 0,26 0,61 1,89 2,04 2,44 1,35 0,02 1,19 1,12 1,61 0,37 13,68
DÉFICIT (l/s) 302 98 226 730 763 939 504 6 491 419 623 139 437

El estudio hace una estimación de la demanda insatisfecha en el área de riego de aproximadamente


437 l/s, el cual debe ser cubierto por el PMM (Tabla 1). Lo que deja un caudal excedente el cual
dimensiona el área incremental en el estudio.

El presente informe es una síntesis de los trabajos realizados en el marco de la asistencia técnica
que el VRHR ha ido realizando durante las gestiones 2013, 2105 y 2016 para poder sintetizar toda
la información generada por los estudios mencionados más trabajo de campo para la actualización
de los mismos, con el fin de generar un modelo que represente la dinámica mencionada sobre los
tres sectores (con énfasis en el sector de riego en esta etapa), el cual ayude en la toma de decisiones
sobre la distribución del agua para la futura puesta en operación del PMM.
2. OBJETIVOS
El objetivo del presente estudio es generar una herramienta de ayuda a la toma de decisiones por
parte del GADC a través de la DGIA, el cual considere en un solo modelo:

- El sistema de cuencas de oferta de agua utilizado por los sistemas tradicionales de riego.
- La demanda de riego, agua potable y energía del PMM.
- La oferta de agua del PMM, y la cual debe ser contrastada con la demanda correspondiente
en el valle de Cochabamba.
- Evaluación de los posibles impactos a causa de incertidumbres identificadas a través de
un proceso denominado XLRM1 (factores EXogenos, PaLancas, Respuestas, y Medidas),
para consolidar el modelo ensamblado como una herramienta de planeación de recursos
hídricos, considerando la identificación de actores clave y la correspondiente comunicación
de los resultados a tomadores de decisiones para la evaluación de la viabilidad de
estrategias planteadas que incorporen las preocupaciones de los mencionados actores.

La plataforma seleccionada para este fin es el Water Evaluation and Planning System (WEAP)
desarrollado por el Stockholm Environment Institute (SEI).

1
Groves, D. G., Bloom, E., Johnson, D. R., Yates, D., & Mehta, V. K. (2013). Addressing Climate Change in Local Water
Agency Plans.
Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
12
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Estado Plurinacional de Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

2.1. Objetivos específicos


Adicionalmente se tiene los siguientes objetivos específicos:
- Representar y estimar la oferta utilizada y la potencial por los sistemas tradicionales del
valle de Cochabamba a través de la simulación hidrológica de las cuencas y fuentes de
aporte utilizados por el sector de riego.
- Definir la demanda de agua en el sector de riego por comunidad y/o bloque de regantes
establecido en el valle de Cochabamba.
- Simular la hidrología de las cuencas de aporte del PMM, para la evaluación de escenarios
de operación considerando la disponibilidad de infraestructura actual del proyecto además
de las proyecciones futuras del mismo.
- Simular la demanda de agua potable de forma agregada por municipio, así como la
generación de energía para poder hacer comparación con los requerimientos potenciales de
acuerdo a los esquemas previstos por el PMM.
3. EVALUACION DE OFERTA DE AGUA

Figura 4. Sistema de cuencas para el estudio hidrológico y puntos de control hidrométrico para
calibración (Fuente: Elaboración propia)

Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
13
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Estado Plurinacional de Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

La evaluación de la oferta de agua a través del balance hidrológica de las cuencas que intervienen
en la dinámica de abastecimiento a riego y agua potable en el Valle de Cochabamba en el
actualidad son una pieza fundamental en la evaluación y distribución de recursos provenientes del
PMM.

De acuerdo a las recomendaciones sobre el uso de una herramienta de planificación en la


bibliografía2, la metodología para la implementación de un modelo en WEAP contempla las
siguientes etapas:

- Definición del dominio espacial y temporal


- Desarrollo del modelo
- Calibración del modelo
- Creación de escenarios futuros.
- Evaluación de los escenarios y resultados en general

La identificación de los límites del dominio del modelo y además el punto de interés aguas abajo
en el rio a partir del cual se han definido los límites de las cuencas (Figura 4). No se ha utilizado
ningún tipo de metodología o codificación en específico. La delimitación está basada en el
concepto de cuencas de aporte de los embalses tanto del sector urbano como riego, además de
tomas en las salidas de torrenteras al valle de Cochabamba.

Un modelo que simule adecuadamente el comportamiento hidrológico de estas cuencas garantiza


el tener datos precisos sobre los caudales disponibles a los sistemas de riego actualmente usados,
de la misma forma nos dan una pauta clara sobre cuál de ellos se encuentran en condición de
sobrexplotación, o sub explotación, y de esta forma podemos analizar la viabilidad de
reemplazarlos por agua proveniente del PMM o simplemente ayudar con el déficit presente
(Figura 4).

Otro componente importante de la oferta en el ámbito del estudio, es el potencial hídrico de las
cuencas de aporte del proyecto en sí mismo. Las cuencas de aporte para el proyecto son: a) Cuenca
Misicuni, de aporte natural hacia el embalse del proyecto con 341 km2 de área, b) Cuenca
Vizcachas con 190 km2 de área, inmediatamente contigua a Misicuni hacia el oeste, la cual se
prevé aporte al proyecto a través de una trasvase y c) Putucuni, al noroeste de Vizcachas la cual
posee una área de 101 km2, y que también se tiene previsto haga un trasvase al embalse del
proyecto (Figura 4).

Todo este grupo de cuencas debe ser caracterizado en lo referido a su comportamiento hidrológico
y se debe conocer de forma precisa los volúmenes disponibles tanto a nivel mensual, como a nivel

2
Centro de Cambio Gloabal- Universis Catolica de Chile - Stockholm Environment Institute
Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
14
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Estado Plurinacional de Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

anual. Es por esta razón que, como una de las actividades del presente estudio se ha hecho una
recopilación de toda la información hidroclimática disponible en el área.
3.1. Climatología
La información de clima necesaria fue obtenida de la base de datos del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Los datos recopilados corresponden a las estaciones de:
a) La Violeta, b) Misicuni, c) Cochabamba Aeropuerto, d) Univalle, e) Sarco, f) La Tamborada y
g) Pairumani. En la Tabla 2, se tiene un resumen de la cantidad de información disponible en cada
una de las estaciones mencionadas. Las estaciones con mejores registros son Cochabamba
Aeropuerto, La Tamborada y La Violeta, las que se han constituido el pilar para el análisis de
varias variables climáticas importantes en el estudio, con lagunas menores al 4% según el análisis
del registro de Precipitación.
Tabla 2. Disponibilidad de datos climatológicos en el área del proyecto (Fuente: SENAMHI)

Periodo de
Años Ubicación
Periodo de Periodo de registro Elevación
Estación Código Provincia con (latitud,
registro P registro T otras (msnm)
registro longitud)
variables

Tmin:1984 -
2013/Tmax:1984
La Tamborada 3017 Cercado 37 1974 - 2013 1987 - 2010 - 2013/HR:1987 -17.45, -66.14 2597
- 2013/GR:2009
- 2010

Tmin:1980 -
2015/Tmax:1980
La Violeta 3018 Quillacollo 36 1979 - 2015 1980 - 2015 - 2015/HR:1980 -17.35, -66.23 2614
- 2015/GR:2013
- 2013

Tmin:1980 -
2015/Tmax:1980
Misicuni 3020 Ayopaya 36 1972 - 2015 1982 - 1983 - 2015/HR:1982 -17.09, -66.33 3793
- 1983/GR:2014
- 2015

Tmin:1987 -
2015/Tmax:1987
Pairumani 3023 Quillacollo 26 1987 - 2015 1992 - 2015 - 2015/HR:1992 -17.37, -66.32 2600
- 2015/GR:2012
- 2012

Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
15
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Estado Plurinacional de Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

Periodo de
Años Ubicación
Periodo de Periodo de registro Elevación
Estación Código Provincia con (latitud,
registro P registro T otras (msnm)
registro longitud)
variables

Tmin:1980 -
2015/Tmax:1980
Cochabamba
Aeropuerto
3035 Cercado 71 1942 - 2015 2002 - 2015 - 2015/HR:1982 -17.42, -66.17 2548
- 2015/GR:1985
- 2015

Tmin:2007 -
2014/Tmax:2007
UNIVALLE 3113 Quillacollo 5 2007 - 2014 2008 - 2014 -17.35, -66.22 2726
- 2014/HR:2007
- 2014/GR:

Tmin:1989 -
2015/Tmax:1989
Sarco 3299 Cercado 25 1989 - 2015 1989 - 2015 - 2015/HR:1989 -17.38, -66.18 2587
- 2015/GR:2008
- 2013

El control de calidad ha sido efectuado mediante una depuración del registro original a través de
una serie de filtros implementados en lenguaje Visual Basic. Los controles de calidad son los
siguientes:

- Construcción de curvas de doble masa, para series individuales y vecinas, y en el caso de


las series con falta de datos prolongados, diagramas de correlación entre grupos de
estaciones.
- Valores considerados como sospechosos han sido depurados del registro siempre y cuando
superen el tercer percentil más cinco veces el rango del intercuartil o los que no alcanzan
el primer cuartil menos cinco veces el rango intercuartil3, para las series de precipitación.
- Las series de temperatura han sido depuradas siguiendo un filtrado de valores sospechosos
en relación a las métricas de la muestra para cada una de las estaciones 4. Tomando como
limites referenciales, los valores identificados como sospechosos, son aquellos que superan
el tercer cuartil más tres veces el rango intercuartil. El método ha sido aplicado a las series
mensuales.
- En relación a las variables como Humedad Relativa (HR), Velocidad de viento (Vv), horas
de sol (Hs), y evaporación de tanque (Et), se ha realizado un filtro de forma visual sobre
la serie mensual sintetizada.

3
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, (MMAyA), Bolivia (2016). Guía Metodológica para la elaboración de balances hídricos
superficiales.
4
Aguilar, E., Sigró, J., & Brunet, M. (2009). RClimdex con funcionalidades extra de control de calidad. Manual de Uso. Tarragona: University
Rovira i Virgili
Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
16
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Estado Plurinacional de Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

- Para el espacio temporal del análisis una vez revisados los registros de variables climáticas,
se ha decidido utilizar el periodo 1990 - 2015

3.1.1. Precipitación

Para los registros de precipitación, se ha hecho un análisis de consistencia y correlación de las


series, a nivel de valores anuales depurados con el método del vector regional. En este análisis se
han considerado más estaciones a las reportadas en la tabla 2, debido a la disponibilidad de datos
para el caso de P. Las estaciones consideradas adicionalmente son: 1) Colomi, 2) Colquechaca, 3)
Escalerani, 4) La Cumbre, 5) Mayca Mayu, 6) Pairumani, 7) Palca, 8) Parotani, 9) Putucuni B y
10) Templo.

Figura 5. Resultados del análisis de series P anuales con el método del vector regional (Fuente: VRHR, 2013)

Para la reconstrucción de series con datos faltantes, el método de mayor difusión en los estudios
de balance hídrico, debido a su practicidad está basado en lineamientos dados por la OMM y la
UNESCO5.

5
OMM. (2011). [Guía de prácticas climatológicas - OMM No. 100]. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial
(OMM) – UNESCO. (1982). Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur. Grupo
Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
17
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Estado Plurinacional de Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

Este procedimiento se basa en la presunción que las estaciones pertenecientes a una misma región
registran patrones similares de la variable climática. En este contexto, el criterio del vector regional
identifica las posibles regiones de comportamiento homogéneo. El método se aplica a escala
mensual o anual (mensual para el presente estudio). El procedimiento se explica a través del
siguiente ejemplo: En la estación X1 se desea predecir el valor del paso de tiempo i que no fue
medido o fue eliminado. El análisis espacial (e.g., a través del vector regional) identificó la estación
X1 como perteneciente a la región "A". La estación X1 es la variable dependiente del modelo de
regresión, mientras que las otras estaciones X2...XN pertenecientes a la misma región A, son las
potenciales variables independientes del modelo de regresión lineal múltiple. El requisito para que
una variable se considere dentro del modelo de regresión es que la misma tenga registros en el
paso de tiempo i que se desea predecir o rellenar. El procedimiento en detalle es descrito en la guía
de balance hídrico del VRHR3.

Figura 6. Correlación entre estación patrón (Cbba – Aeropuerto) y el resto de estaciones (Fuente: Elaboración propia)

Con las series ya tratadas, se ha realizado un análisis de la correlación entre las estaciones que
poseen un registro lo suficientemente extenso para ser consideradas en el tratamiento de relleno.
La estación con mejor registro es la correspondiente a la de Cochabamba Aeropuerto, la cual ha
sido designada como estación patrón (Figura 6). En todos los casos las estaciones muestran un

de Trabajo Regional para la elaboración de la Metodología para un eventual Balance Hídrico de América del Sur.
Montevideo: ROSTLAC - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)
Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
18
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Estado Plurinacional de Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
UNIDAD TÉCNICA DE PRESAS

exceso de precipitación en relación al valor de Cochabamba Aeropuerto. El valor con mayor


exceso es la estación de Univalle (56% más precipitación que lo reportado en la estación del
aeropuerto), valor que no coincide con el porcentaje por exceso presentado en la estación Violeta
(18% más de precipitación que lo reportado en aeropuerto). Considerando estas diferencias en las
dos series y considerando la cercanía se ha decido no usar el registro de la estación Univalle, por
considerarla sospechosa en relación a datos de las estaciones más próximas (Figura 7).

Figura 7. Disposición espacial de estaciones con registros de precipitación (Fuente: Elaborado en base a datos de SENAMHI)

Finalmente con la información depurada, se ha realizado la caracterización de las mismas y se


presentan los registros en valores mensuales multianuales como resumen (Tabla 3). La zona con
mayor precipitación es la correspondiente Misicuni (3793 msnm) con 652 mm/año y la zona con
menor precipitación es la cercana al aeropuerto (2548 msnm) con 440 mm/año.

Tabla 3. Precipitación mensual interanual (Fuente: Elaborado en base a datos de SENMAHI)

Estaciones Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Anual (mm)
Cbba. Aeropuerto 5 8 19 46 74 106 95 65 14 2 3 3 440

Av. 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero de la Vega (Zona San Pedro),
Teléfonos / Fax: 2117391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia
¡La vida nos inspira!
19

También podría gustarte