Está en la página 1de 31

“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL

DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

PROYECTO “AMPLIACIÓN, MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE o DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO –
ANTA - CUSCO” CODIGO SNIP N° 253127.

MODELO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS


ALCALDE: FRANKLIN ESTRADA GALLEGOS.

UBICACIÓN

REGIÓN : CUSCO
PROVINCIA : A N TA
DISTRITO : C H I N C H AY P U J I O

CHINCHAYPUJIO 2020.

CONTENIDO:

Expediente Técnico ►1
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

01 GESTION DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO...............................................................................3


01.01 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................3
01.02 OBJETIVO......................................................................................................................................................3
01.03 ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURA..........3
01.03.01 Administración.........................................................................................................................................3
01.03.02 Documentos Necesarios Para La Administración Del Sistema...............................................................3
01.03.03 Operación Y Mantenimiento...................................................................................................................5
01.04 MODELO PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO. .22
01.04.01 Características Del Modelo....................................................................................................................22
01.04.02 Ejes Transversales Y Enfoques Del Modelo........................................................................................23
01.04.03 Nivel Meso.............................................................................................................................................24
01.04.04 Nivel Micro............................................................................................................................................25
01.05 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.....................................................................................................28
01.05.01 Arreglos Institucionales Previstos Para Las Fases De Pre Operación Y Operación.............................28
01.05.02 Participación De Los Beneficiarios En Las Etapas De Inversión Y Operación....................................29
01.05.03 Capacidad De Pago De Los Usuarios De Los Servicios.......................................................................29
01.05.04 Determinación De La Cuota De Pago De La Población........................................................................29
01.06 CONCLUSIONES........................................................................................................................................29
01.07 ANEXO N° 01: DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS SERVICIOS Y
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO....................................................................................................................................................30
01.08 ANEXO N° 02: CÁLCULO DEL SISTEMA DE CLORACIÓN EN LOS RESERVORIOS DE AGUA
PARA CONSUMO HUMANO..............................................................................................................................32

Expediente Técnico ►2
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

1 GESTION DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO

1.1 INTRODUCCIÓN

El deterioro paulatino de la infraestructura, la débil gestión del servicio, la precariedad de los sistemas de
eliminación de excretas domiciliarios, y la falta de recursos para la inversión son factores que requieren
de una urgente intervención.

En este contexto, es necesario contar con todos los componentes del sistema operativos para una
gestión eficiente y coordinada, en donde la participación social es clave para el aprovechamiento óptimo
de la infraestructura, los recursos hídricos y económicos en la comunidad; esto implica, el
establecimiento de un modelo que reoriente sus acciones con las diferentes unidades relacionadas para
este fin.

1.2 OBJETIVO

Promover el desarrollo económico y social de la población rural de la localidad de Chinchaypujio a través


de la dotación de infraestructura básica de agua potable y saneamiento, con un servicio eficiente, basado
en el principio de solidaridad y accesibilidad para todos y que estos servicios sean sostenibles.

1.3 ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS


INFRAESTRUCTURA

La organización comunitaria constituida con la finalidad de administrar, operar y operar los servicios de
saneamiento de la comunidad es la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS),
constituida por todos los usuarios/as y por el Consejo Directivo elegido democráticamente, siendo su
máxima instancia la Asamblea General de Usuarios.

1.3.1 Administración

Una buena gestión comunitaria contribuirá a fortalecer a la JASS comunal y a los miembros de su
consejo directivo, para lo cual la administración, manejo y control de fondos provenientes del
funcionamiento del sistema será imprescindible.

Administrar el sistema comprende el cuidado de los bienes, servicios e intereses de la comunidad en el


manejo del sistema de agua y eliminación de excretas, cuya responsabilidad es del Consejo Directivo de
la JASS, teniendo las siguientes funciones específicas:

 Administrar los servicios de agua y saneamiento.

Expediente Técnico ►3
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

 Elaborar el Plan de Trabajo Anual, el presupuesto anual y proponer la cuota familiar.


 Cautelar el patrimonio de la JASS y los recursos provenientes del pago de las cuotas y otras
actividades.
 Cobrar las cuotas familiares mensuales.
 Aprobar la solicitud de nuevas conexiones para nuevos usuarios.
 Representar a la JASS, ante otras instituciones en gestiones en saneamiento ambiental básico.
 Realizar la operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.
 Manejar y controlar el manejo del almacén.

1.3.2 Documentos Necesarios Para La Administración Del Sistema

Los siguientes documentos básicos son los mínimos que debe de contar la JASS para garantizar un
adecuado trabajo:

A. Libro de actas
Documento donde se registra todas las acciones y acuerdos de la Asamblea General de usuarios/as.

 El libro debe estar legalizado.


 Debe estar siempre al día.
 Lo maneja el secretario/a o su suplente.

A. Padrón de usuarios/as
Es el registro de todos los usuarios/as pertenecientes al sistema de agua y saneamiento, que permitirá
llevar el control del cumplimiento de las obligaciones de cada usuario/a.

B. Documentos de contabilidad básica


Permitirán llevar el registro ordenado de los ingresos y gastos de dinero y aportes valorizados
debidamente sustentados y son:

Recibos de ingresos: Es el documento que permite registrar los ingresos de dinero en efectivo y
conocer el monto y concepto del ingreso:

 Por pago de servicios básicos.


 Por venta de productos.
 Por alquiler de herramientas.
 Por donaciones.
 Por multas.
 Por otras actividades (rifas, días familiares, etc).
 Por intereses en cuentas bancarias.

Recibo de egresos: Permite anotar la salida de dinero de caja, debidamente sustentado con facturas,
boletas, declaraciones juradas, recibo por honorarios, etc.

 Por compra de materiales, herramientas, insumos como el cloro, etc.


 Por pago de servicios, jornales.
 Por pago al gasfitero/a si se realizan trabajos en el sistema.
 Por gastos en comisión de servicio y movilidad.
 Otras salidas de dinero para diversas actividades autorizadas por la JASS.

Expediente Técnico ►4
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Factura y/o boleta de ventas: Es un documento de sustento que detalla y valoriza los bienes,
productos, materiales, herramientas, maquinarias, que se compra para la JASS, debiendo ordenarse y
guardarse estos documentos para un buen control y rendición.

Libro de caja: Permite el control y manejo económico de todo el dinero que ingreso y el dinero que sale
(egresa) de la administración de la JASS y debe ser llevado por el tesorero/a.

 Todos los ingresos y/o egresos deberán estar respaldados por los respectivos documentos
probatorios (recibos de ingreso, egreso, boletas de venta, facturas, etc)
 Las operaciones se registrarán en estricto orden por fechas, es decir cuando se realizaron.
 Los documentos contables serán archivados en orden, por separado los recibos de ingresos y
egresos.

El archivador: Sirve para guardar en forma ordenada los documentos de la administración y


contabilidad del Consejo Directivo de la JASS (facturas, boletas, declaraciones y otros documentos que
sustenten el gasto).

 Archivo de correspondencia.
 Archivo de ingresos o entradas de dinero.
 Archivo de egresos o salidas de dinero.

Se puede utilizar por lo general un folder o un archivador de palanca, procurando:

 Ordenar los documentos por fechas.


 Empezar a ordenar por el documento más antiguo, de modo que el último recibo esté encima.
 Separar cada mes con una hoja o cartulina rotulada.
 Llevar un archivador por año, si es poca la documentación, separar con una cartulina rotulada el año
anterior.

El tesorero/a es el responsable de guardar y llevar al día los archivos de ingresos y egresos y el


inventario de bienes de la JASS. El secretario/a es el encargado de tener el libro de actas y el archivo de
correspondencia al día.

C. Cuaderno de almacén
De existir un almacén con insumos es necesario contar con un cuaderno que registre la existencia de
materiales y herramientas así como su entrada y salida.

También es recomendable llevar un control visible de los materiales en el almacén a través de una
tarjeta o ficha de papel o cartulina, que permite visualizar rápidamente la existencia y movimiento de
determinado insumo.

1.3.3 Operación Y Mantenimiento

La operación debe incluir todas las acciones que se realizan de forma correcta y oportuna en todas las
partes del sistema de agua para garantizar un funcionamiento en forma continua y eficiente.

El mantenimiento comprende las acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños
que puedan presentarse en el sistema de agua y saneamiento.

Expediente Técnico ►5
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

 Los miembros del Consejo Directivo de la JASS, son los responsables directos de la operación y
mantenimiento del sistema de agua y saneamiento con la participación activa de los usuarios/as,
debiendo ser considerado en el plan de trabajo anual.
 Los líderes potenciales de la comunidad, capacitados para la operación y mantenimiento, tiene
también la obligación de participar en este trabajo.
 Los usuarios/as en forma organizada también participarán en estas acciones cuando el caso lo
requiera. Además exigirán al Consejo Directivo que se efectúe de acuerdo al plan de trabajo anual.
 De esta manera se garantizará un buen funcionamiento del sistema y se dotará de agua segura y
continua a la población.

Las acciones previas que deben de considerarse para operar y mantener el sistema de agua son:

 Conocer los componentes, estructuras y accesorios de cada parte del sistema.


 Conocer para qué sirve y cómo funciona cada parte del sistema.
 Organizar la participación de los usuarios/as en el trabajo a realizar.
 Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para realizar una correcta
operación y mantenimiento.

El sistema de agua está constituido por un sistema cuyas fuentes son aguas subterráneas que afloran a
la superficie del terreno bajo la forma de manantiales constituyendo un sistema por gravedad sin
tratamiento.

Las partes del sistema de agua potable son:

a) Captación.
b) Línea de conducción.
c) Reservorio de almacenamiento.
d) Red de distribución.
e) Otras estructuras (válvulas, cámaras rompe presión, reunión, etc).
f) Conexiones domiciliarias de agua.

A. Captación
Las captaciones son estructuras que sirven para captar o recolectar aguas subterráneas y/o sub-
superficiales para su aprovechamiento en el consumo humano. Estas estructuras para brindar un buen
servicio en favor de la salud de la población deben estar siempre protegidas de la contaminación en la
zona de afloramiento.

El área circundante a la captación debe protegerse mediante cercos o barandas de seguridad, para
evitar la contaminación por las excretas de los hombres y animales.

Para asegurar un buen rendimiento de los manantiales, deben realizarse necesariamente aforos en un
período de tiempo suficiente, que nos permita tener datos como son:

 Caudal mínimo: en la época del estiaje


 Caudal máximo: en la época de lluvias
 Caudal extraordinario: en época de lluvias extraordinarias.

Las acciones de operación y mantenimiento deben ser efectuadas por un operador (gasfitero/a),
previamente capacitado y en algunos casos con la ayuda de los miembros del comité de JASS y
usuarios, en la captación y son:

Expediente Técnico ►6
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Cuadro N° 01: Plan de O&M de la captación


Operación
Abrir lentamente la válvula de salida si es que la captación dispone de
una y mantener el cono de rebose en su posición normal.

Realizar la limpieza de la captación.

Limpieza de la captación:
 Quitar todas las malezas alrededor de la captación.
 Limpiar la zanja de coronación si existiera, quitando hierba, tierra y
piedras acumuladas.
 Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda y seca.
Operación
 Cerrar la válvula de salida.
 Quitar el cono de rebose para eliminar el agua de la cámara de reco-
lección.
 Limpiar con agua y escobilla de plástico, canastilla y tubería de salida.

Cuidados adicionales:
 Mantener el cerco perimétrico seguro.
 Inspeccionar permanentemente el funcionamiento de la captación para so-
lucionar en forma oportuna cualquier problema que se presente, registrando
por lo menos tres veces al año el caudal producido para ver su variación.
Mantenimiento
 Verificar el funcionamiento de las válvulas, maniobrando periódicamente las
mismas.
 Limpiar la zona aledaña a la captación, evitando la presencia de charcos de
Cada mes
agua estancada.
 Engrasar las bisagras y pernos de las tapas metálicas.
 Evitar que las válvulas se encuentren sumergidas en agua.
 Limpiar y desinfectar la captación.
Cada 6 meses  Verificar el sello de protección, resanar de ser el caso.
 Engrasar las bisagras y accesorios de las válvulas.
 Verificar el sello de protección y la zanja de coronación.
 Resanar las estructuras si fuese necesario.
Cada año  Pintar la estructura (pintura esmalte).
 Pintar las tapas metálicas con pintura anticorrosiva.
 Verificar y de ser el caso reparar el cerco perimétrico de protección.
Fuente: Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas
alto andinas – FIODM y Compendio de manuales de operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en zonas
rurales – gtz.

D. Línea de conducción
Constituida por un conjunto de tuberías, accesorios, válvulas y estructuras complementarias
(cámaras de reunión, cámaras rompe presión, cámaras distribuidores de caudales), destinadas a
transportar el agua desde la captación al reservorio del sistema.

Cuadro N° 02: Plan de O&M de línea de conducción


Operación
Operación  Verificar el funcionamiento de la línea de conducción y la inexistencia de
fugas de agua. Todos los meses recorrer y revisar la línea de conducción
con ayuda del plano de replanteo, y observar si hay zonas húmedas porque
por allí puede haber una tubería rota que necesita reparación.
 Cuando se presentan roturas en la tubería de la línea de conducción,

Expediente Técnico ►7
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

realizar la reparación de manera inmediata.


 Abrir las válvulas de purga y aire existentes, para eliminar sedimentos y aire
atrapado que se encuentre dentro de la tubería.
 Cerrar ambas válvulas, después de eliminar sedimentos y aire.
Mantenimiento
 Inspeccionar la línea de conducción para detectar posibles fugas y
repararlas.
Cada mes  Retirar el aire y sedimentos de la tubería utilizando las válvulas de purga.
 Inspeccionar las estructuras complementarias como cámaras reunión,
rompepresiones, etc
 Limpiar y desinfectar, la línea de conducción junto con la totalidad del
Cada 6 meses sistema.
 Verificación del funcionamiento de válvulas y accesorios móviles.
 Resanar desperfectos en las estructuras complementarias (reunión,
rompepresiones, etc).
Cada año  Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como las tapas
metálicas (pintura anticorrosiva) de las estructuras.
 Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.
Fuente: Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas
alto andinas – FIODM y Compendio de manuales de operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en zonas
rurales – gtz.

E. Reservorios
Constituido por la estructura destinada al almacenamiento de agua para regular el caudal del agua en las
tuberías en las horas de máximo consumo, a fin de tener un servicio continuo e ininterrumpido.

Cuadro N° 03: Plan de O&M de reservorios


Operación
 Realizar la limpieza interior y exterior del reservorio.
 Regular la válvula de entrada para el ingreso del agua, de acuerdo a las
necesidades de la población, evitar la salida del agua clorada por el rebose.
Operación  Instalar el sistema de cloración de manera periódica y en función al número
de días de duración.
 Abrir la válvula de salida.
 Mantener cerrada la válvula de limpieza y by pass de existir.
Mantenimiento
 Maniobrar todas las válvulas girando en ambos sentidos para mantenerlas
operativas.
Cada mes
 Limpiar el interior y exterior del reservorio.
 Engrasar los accesorios de las tapas metálicas sanitarias.
 Limpiar y desinfectar el reservorio.
 Evaluar el estado general del reservorio y el cerco de protección.
 Limpiar el canal o tubería de salida del rebose evitando se produzca erosión.
Cada 6 meses
 Inspeccionar la escalera de acceso al reservorio en caso de estructuras
elevadas y dar el mismo cuidado como a todo elemento metálico.
 Verificar el estado de los hipocloradores o el sistema de cloración empleado.
 Cuando se vean rajaduras en la estructura del reservorio se debe reparar,
mezclando una proporción de cemento con una de arena fina y agua.
 Reparar o cambiar las válvulas, tuberías y accesorios defectuosos.
 Reponer las tapas sanitarias y tuberías de ventilación.
Cada año
 Reponer el sistema de cloración en caso de desperfectos.
 Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como las tapas
metálicas (pintura anticorrosiva).
 Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

Expediente Técnico ►8
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Fuente: Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas
alto andinas – FIODM y Compendio de manuales de operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en zonas
rurales – gtz.

F. Red de distribución
Constituida por un conjunto de tuberías, accesorios, válvulas y estructuras complementarias (cámaras
rompe presión), destinadas a la distribución del agua hasta las conexiones domiciliarias.

Cuadro N° 04: Plan de O&M de red de distribución


Operación
Cada vez que se necesite reiniciar la operación de la red de distribución se
sigue los siguientes pasos.

 Abrir la válvula de salida del reservorio.


 Abrir las válvulas de purga, válvulas de paso y grifos, hasta eliminar el aire
de las tuberías, luego se cierran.
 Regular las válvulas de control para todos los sectores.
 Inspeccionar todas las instalaciones del sistema, garantizando que llegue el
agua a todos los sectores.

Para realizar la limpieza de la red de distribución:

 Avisar a la población con 48 horas de anticipación que el servicio de agua


será interrumpido, para que tomen las previsiones del caso.
Operación  Cerrar la válvula de salida del reservorio y abrir la válvula de purga de la red
de distribución hasta que no haya agua en las tuberías.
 Cerrar las válvulas de purga, control y grifos.

El control deberá ser efectuado en los siguientes aspectos:

 Estado general de las redes.


 Estado general de las válvulas.
 Volúmenes distribuidos.
 Presiones máximas y mínimas.
 Cloro residual.
 Obstrucciones y sedimentaciones.
 Continuidad del servicio.
 Cobertura del servicio.
 Inspección de pases aéreos si es que existieran.
Mantenimiento
 Inspeccionar toda la red de distribución para detectar posibles fugas y
repararlas.
Cada mes  Retirar el aire y sedimentos de la tubería utilizando las válvulas de purga.
 Inspeccionar las estructuras complementarias como cámaras
rompepresiones, válvulas, etc
 Limpiar y desinfectar, la red de distribución junto con la totalidad del sistema.
Cada 6 meses
 Verificación del funcionamiento de válvulas y accesorios móviles.
 Resanar desperfectos en las estructuras complementarias (rompepresiones,
etc).
Cada año  Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como las tapas
metálicas (pintura anticorrosiva) de las estructuras.
 Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.
Fuente: Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas
alto andinas – F IODM y Compendio de manuales de operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en zonas
rurales – gtz.
Expediente Técnico ►9
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

G. Otras estructuras (válvulas, cámaras rompe presión, reunión, etc)


A lo largo de toda la línea de conducción y red de distribución distribuidos según cálculos y diseño
hidráulico una serie de estructuras como son:

 Válvula de control
Se coloca en la red de distribución, sirve para regular el caudal del agua por sectores y para realizar la
labor de mantenimiento y reparación.

 Válvula de paso
Sirve para controlar o regular la entrada del agua al domicilio y para el mantenimiento y reparación.

 Válvula de purga
Se coloca en los puntos más bajos del terreno que sigue la línea de conducción. Sirve para eliminar el
barro o arenilla que se acumula en el tramo de la tubería.

 Cámara rompe presión (Tipo 6 y 7)


Cuando se presenta un gran desnivel entre el reservorio y las viviendas. Se coloca para disminuir la
presión del agua, y en el caso inverso para aumentar la presión del agua dentro de la tubería cuando
ésta no es consumida, accionándose el cierre de la boya y permitiendo de esta manera, abastecer de
agua a las viviendas de las partes altas. Deben estar ubicadas en lugares estratégicos dentro de la línea
de distribución para que le permita cumplir con su objetivo.

Cuadro N° 05: Plan de O&M de la captación


Operación
Se realiza los mismos procedimientos indicados en línea de conducción y res
Operación
de distribución.
Mantenimiento
Realizar la limpieza exterior, eliminando la maleza y las yerbas, etc.

 Si se tiene canaleta para desviar las aguas superficiales, hay que limpiarlas,
en caso contrario, construir una canaleta.
 Realizar la limpieza interna de la cámara y accesorios con un escobillón
plástico, luego enjuagarlas.
 Se debe aceitar la válvula de control y pintarla con pintura anticorrosiva.
CRP Tipo 6
Para desinfectar la cámara rompe presión, realice lo siguiente:

Utilice 6 cucharadas de cloro al 30% disuelta en 10 litros de agua. Con un


trapo húmedo frotar los accesorios y la parte interior de la tapa sanitaria de
concreto. Después, colocar nuevamente la tubería de rebose y desagüe, para,
finalmente, enjuagar las paredes y el piso, dejando que el agua salga
eliminando los restos de cloro.
CRP Tipo 7 Se realizarán los mismos procedimientos que los de la cámara rompe presión
tipo 6:

 Si se tiene una canaleta para desviar las aguas superficiales, hay que
limpiarlas, en caso contrario, se tiene construir una.
 Realizar la limpieza interna de la cámara y accesorios con un escobillón de
plástico, luego enjuagar.
 Se debe aceitar la válvula de control y pintarla con pintura anticorrosiva.
 Verificar el funcionamiento de la válvula flotadora. Si se observa fuga de
agua por la válvula, revise la empaquetadura, si la falla es mayor proceda a
Expediente Técnico ► 10
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

cambiarla.
Fuente: Compendio de manuales de operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en zonas rurales – gtz.

H. Conexiones domiciliarias de agua


Constituida por estructuras al interior de las viviendas que sirven para suministrar el agua a los
consumidores o usuarios.

Cuadro N° 06: Plan de O&M de conexiones domiciliarias


Operación
 Limpiar la caja de paso de la válvula de piso, en forma permanente a fin de
mantener protegida de la humedad y rotura de tuberías ocasionadas por
personas o animales.
 Proteger la caja de válvulas con una tapa en caso de carecer de esta
protección, se recomienda que la válvula sea de PVC.
Operación  Manipular con cuidado el grifo a fin de no malograrlo.
 Construir un emboquillado de piedra alrededor de la batea o pileta.
 Mantener limpia la batea o sus alrededores.
 El agua de la pileta debe salir siempre al pozo percolador.
 Si por las características del suelo, se llega a colmatar el pozo percolador,
construir otro.
Mantenimiento
 Limpiar la pileta o batea en su cara interior, para evitar el deterioro y
Cada mes
acumulación de grasa y suciedad.
 Inspeccionar el funcionamiento del pozo percolador.
Cada 6 meses  Verificar el buen funcionamiento de los grifos.
 Revisar, limpiar y operar la caja de válvulas del piso.
 Cambiar el grifo si hay fuga de agua.
Cada año  Reconstruir el emboquillado si fuera necesario.
 Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.
Fuente: Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas
alto andinas – FIODM y Compendio de manuales de operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en zonas
rurales – gtz.

Las partes del sistema de saneamiento son:

g) Conexión domiciliaria de desagüe.


h) Caja de registro.
i) Redes colectoras.
j) Buzones.
k) Emisor o colector (línea de conducción final).
l) Planta de tratamiento (PTAR).

I. Conexión domiciliaria de desagüe


Se encuentra ubicada en la parte delantera del lote o en las veredas y recoge las aguas residuales del
interior del lote. El tramo comprendido entre la caja de registro y el colector de desagüe se denomina
conexión domiciliaria.

J. Caja de registro
Está ubicada frente a cada lote y recolecta las aguas residuales del interior de la vivienda (inodoro,
ducha, lavadero de cara, lavaplatos, lavadero de ropa).

Expediente Técnico ► 11
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Se encarga de recolectar las aguas negras o residuales del baño y de los lavaderos de las viviendas que
luego son descargadas a los colectores; los colectores son los tramos de la red que reciben las
descargas de las viviendas desde las cajas de registro.

K. Redes colectoras
Son las tuberías que están ubicadas en las calles y que reciben las aguas residuales de las cajas de
registro. Pueden ser de concreto, PVC y sus diámetros varían desde 6”, 8”, 10”, etc. Se encuentran
interconectadas a buzones de concreto.

L. Buzones
Son unidades de inspección y de paso de las aguas residuales, se colocan principalmente en los cruces
de calles, curvas y cuando el colector cambia de alineamiento. También se usan para limpiar las tuberías
cuando existen atoros.

M. Emisor o colector (línea de conducción final)


Es la tubería que recibe todo el volumen de las aguas residuales de las viviendas de la comunidad y las
transporta hacia la zona de tratamiento.

Cuadro N° 07: Plan de O&M del sistema de saneamiento


Operación
Muchas veces echamos al desagüe objetos y materiales sólidos que provocan
el atoro de los colectores y buzones, haciendo que las aguas residuales
inunden nuestros caminos y calles.

Para evitar el atoro de las tuberías debemos realizar lo siguiente:

De la cocina:
 No echar en la rejilla del lavaplatos restos de comida, migas de pan, pedazos
de esponjas u otros objetos que poco a poco se van acumulando y luego
pueden causar un taponamiento en el ramal.
 Para prevenir que no entren estos elementos es importante utilizar un colador
Operación
o poner sobre la rejilla un pedazo de malla metálica.

Del inodoro:
 No se debe echar al inodoro ningún tipo de residuo sólido (trapos, pañales,
envases de champú, bolsas plásticas, cabellos, toallas higiénicas,
preservativos, pelotas de plástico, esponjas, restos de cigarrillos, pedazos de
juguetes u otros).

De la lavandería:
 No echar a la lavandería objetos que puedan producir taponamiento en el
ramal.
Mantenimiento
Correctivo En caso de presentarse atoros debemos de realizar lo siguiente:

 Destapar los buzones anterior y posterior al tramo atorado y dejarlo así por
treinta minutos para que los olores fuertes y los gases peligrosos se vayan
con el aire.
 Colocarse el equipo de protección personal, mascarillas, botas y guantes.
 Luego, se puede usar un alambrón (n° 16) o varillas de desatoro. Debemos
tener mínimo 15 varillas, las cuales debemos unirlas una por una antes de
iniciar el desatoro.
Expediente Técnico ► 12
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

 Luego, meter las varillas y/o alambre por el buzón.


 Si la varilla no pasa y se detiene en un punto fijo, quiere decir que allí está el
atoro.
 Entonces, se debe empujar la varilla por todos los lados para que el objeto
que está atorado pueda salir por el otro buzón.
 Con una escalera ingresar al buzón y con un rastrillo sacar el objeto de
obstrucción y todo tipo de suciedad que se haya depositado.
 Finalmente, agregar abundante agua para comprobar el paso libre de ésta por
la tubería para proceder al cierre de los buzones. Éstos deben quedar bien
cerrados para evitar accidentes y el ingreso de objetos extraños que puedan
provocar nuevos atoros.

En caso de rajaduras y/o rupturas en la tubería:

Cuando se observa un hundimiento en los caminos o calles, es muy posible que


la tubería se encuentre rajada o rota. Si éste es el caso debemos avisar
inmediatamente a la JASS y los vecinos para que cierren temporalmente la
conexión de agua potable. Asimismo, debemos llamar a un operador
especialista para que realice el cambio de la tubería. Éste realizará los
siguientes pasos:

 Abrir la zanja en la zona de la rajadura y sacar la tierra que se encuentra


alrededor de la tubería.
 Taponar con costales de arena o una bola de jebe especial para tapar la
tubería anterior al buzón donde se realizará el cambio de tubería para evitar el
paso del desagüe.
 Efectuar un by pass temporal de las aguas servidas.
 Proceder al cambio de la tubería.
 Quitar los tapones.
 Identificar zonas (tramos) con mayor incidencia de atoro y/o zonas (tramos)
con baja pendiente.
 Programar la limpieza periódica de estas zonas. La periodicidad debe ser
Preventivo establecida por el operador con base a su experiencia. En ningún caso la
periodicidad debe ser mayor a 6 meses.
 Para la limpieza y realizar el mantenimiento preventivo podemos seguir los
mismos pasos detallados para el mantenimiento correctivo (desatoro).

Plan de
Mantenimiento

Fuente: Compendio de manuales de operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en zonas rurales – gtz.

N. Planta de tratamiento (PTAR)


Es un conjunto de estructuras que sirven para tratar las aguas residuales para evitar la contaminación y
enfermedades. Entre ellas:

Expediente Técnico ► 13
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

N.1 Cámara de rejas


Sirve para remover los materiales sólidos gruesos, los cuales podrían dañar las válvulas, equipos
mecánicos, etc. durante el paso del agua al siguiente componente del sistema. Estas rejas se
encuentran separadas aproximadamente por 2,5 cm y colocadas en un ángulo que varía entre 30 y 60
grados.
N.2 Desarenador
Los desarenadores son utilizados para la remoción de la arena (partículas de diámetro mayor o igual a
0,2 mm). Una planta de tratamiento de aguas residuales puede o no tener como parte de su sistema, un
desarenador ya que las arenas pueden sedimentarse dentro de la laguna de estabilización y no es
necesaria su construcción.
N.3 Medidor de caudal
Conocer el caudal de las aguas en las plantas de tratamiento es muy importante para la evaluación de
las condiciones operacionales del sistema. En las lagunas de estabilización la medición debe efectuarse
en el ingreso y en la salida de las lagunas.

Generalmente, se encuentran instalados debajo de los desarenadores o después de la cámara de rejas.


Es esencial mantenerlo limpio, evitando la acumulación de residuos, ya que de lo contrario las lecturas
de caudal nos darán datos erróneos y no se podrá mantener un adecuado control del sistema.

Fórmula:

Q = K.W.Hn
Donde:
Q = caudal (m3/s)

Expediente Técnico ► 14
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

K = coeficiente de corrección W = anchura de la garganta (m)


H = carga en la sección convergente (m)

TABLA DE VALORES DE LOS COEFICIENTES K y n en función de W.


W(m) n k

0.15 1.5 0.3


80 81
0.23 1.5 0.5
30 35
0.30 1.5 0.6
22 90
0.46 1.5 1.0
38 54
0.61 1.5 1.4
50 26
0.92 1.5 2.1
66 82

Observación:
El ancho de la garganta es el tamaño nominal del medidor Parshall y las demás dimensiones dependen
de este valor. Se debe verificar si el medidor presenta flujo libre aguas abajo para poder aplicar la
fórmula indicada.
 En zonas rurales en donde el tamaño de las lagunas es pequeño comparado con los grandes
sistemas implementados en zonas urbanas, se puede obviar la existencia del medidor de caudal,
y centrarnos en la adecuada operación y mantenimiento de nuestro sistema.

L.3.1 Proceso de degradación de la materia orgánica


Las lagunas facultativas son lagunas de baja profundidad, anaeróbicas en el fondo y aeróbicas
en la parte superior. Las condiciones aeróbicas se consiguen gracias al oxígeno generado por
las algas allí presentes.

En su funcionamiento participan activamente las algas, microorganismos anaeróbicos (que no


utilizan oxígeno), aeróbicos (que sólo pueden sobrevivir con la presencia de oxígeno) y
facultativos (que pueden o no utilizar oxígeno).
La materia orgánica presente en el desagüe y que ingresa a la laguna en la forma de sólidos
sedimentables se deposita en el fondo, formando una capa que será degradada por acción de
los microorganismos anaeróbicos, con producción de gas carbónico (CO2), metano (CH4) y
agua. Durante el día, las algas consumen el gas carbónico, absorben la energía de la luz solar
y del agua para producción de nuevas algas, liberando oxígeno (proceso de fotosíntesis).
Durante la noche, cuando no hay producción de oxígeno, la concentración de este disminuye
debido a su consumo en el proceso de respiración.

Asimismo, los microorganismos facultativos que se desarrollan en el interior de la laguna


degradarán principalmente la materia coloidal y disuelta, utilizando parte del oxígeno producido
por las algas.

Debido a la presencia de las algas, el efluente de las camadas superiores de una laguna
facultativa normalmente presenta un color verde intenso y una alta concentración de oxígeno.
También contiene gran cantidad de otros organismos, como microcrustáceos, bacterias y
rotíferos. Prácticamente, no existe sólidos en suspensión que vayan a sedimentarse.

Una laguna facultativa o de maduración está funcionando adecuadamente cuando:

Expediente Técnico ► 15
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

 El agua presenta una coloración verde intensa y está prácticamente libre de sólidos
sedimentados. La coloración verde azulada no es un buen indicio, ya que esta coloración
nos indica el crecimiento de algas verdeazules (cianofíceas), que tienen efectos negativos
en el sistema debido a su menor productividad y tendencia a la formación de agregados
que impiden la correcta iluminación de las lagunas.
 La superficie del agua está libre de toda materia sólida.
 Los taludes internos están libres de vegetación, tanto de malas hierbas como plantas
acuáticas.

N.3.1. Disposición de lodos


La disminución de la profundidad de la laguna facultativa es de aproximadamente 30 cm
cada 25 ó 30 años. La acumulación de lodos es debido a la materia orgánica digerida y a la
arena que no es retenida por los desarenadores durante el tratamiento preliminar. Esta
arena constituye aproximadamente el 50% del lodo total que se acumula en las lagunas.

N.3.2. Descarga al curso receptor del agua


Al finalizar el tratamiento del agua residual y verificando que ésta se encuentre dentro de
los parámetros de calidad regidos por la norma para que no afecten la salud pública y no
contamine las fuentes de agua receptoras, éstas pueden ser vertidas a los riachuelos, ríos
o directamente hacia el mar.

N.3.3. Operación
Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas a fin de que todas las partes del
sistema funcionen en forma continua y eficiente.

N.4 Laguna
Las lagunas facultativas son llamadas así porque tiene una capa aerobia superficial, una zona facultativa
intermedia y una capa anaerobia en el fondo. El oxígeno disuelto que es producido en las capas
superiores de la laguna depende de la fotosíntesis y de la reaireación superficial a través de la interfaz
aire/agua, debido a la agitación mecánica de los vientos. La concentración de oxígeno disuelto varía con
la actividad de las algas y está asociada con las condiciones climáticas locales.

Cuadro N° 08: Plan de O&M de la planta de tratamiento (PTAR)


Operación
Operación Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas a fin de que todas las
partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente.

1. Arranque del sistema


Se recomienda iniciar en época de verano.

Llenar la laguna hasta un metro de altura con el agua residual. Dejar


almacenada esta agua durante un periodo de 15 a 30 días, según las
condiciones climáticas.

Cuando aparece la cloración verde intensa indicativa del desarrollo de


fitoplancton, se procede a completar el llenado de las lagunas y a comenzar su
funcionamiento continuando.

Expediente Técnico ► 16
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

2. Inspección visual diaria del operario


El operario deberá verificar diariamente lo siguiente:
Estado de medidores de caudal y cámaras de.reparto.
❚❘ Aparición de espumas y de partículas flotantes en distintos. Puntos de las
lagunas.
❚❘ Acumulación de grasas, aspectos de estas manchas y localización en los
estanques.
❚❘ Desprendimiento de fangos desde el fondo de las lagunas y acumulación de
éstos en la superficie.
❚❘ Aparición de manchas de distinto color.
❚❘ Presencia de insectos o larvas en las lagunas.
❚❘ Presencia de aves acuáticas.
❚❘ Presencia de roedores.
❚❘ Crecimiento de plantas en los taludes o dentro de las lagunas.
❚❘ Erosión de los taludes por acción del agua.
❚❘ Infiltración visible del agua en los taludes.
❚❘ Estado de las instalaciones dentro y fuera de la planta.
❚❘ Desarrollo de olores en distintas partes de la instalación.
❚❘ Anotar la información de caudal, en caso se cuente con un medidor de
caudal.

En especial debe verificar:


Que el agua mantenga una coloración verde intensa y esté libre de sólidos
sedimentables.
❚❘ Que la superficie del agua esté libre de toda materia sólida.
❚❘ La no presencia de plantas acuáticas y malas hierbas en los taludes.
❚❘ Que no haya malos olores.
❚❘ Que no se presenten anomalías en el flujo.
❚❘ Ausencia de mosquitos y otros insectos.

3. Sugerencias de protección e higiene personal


Antes de Iniciar el trabajo de operación y mantenimiento se tiene que tomar
como parte de la tarea el uso de los equipos de protección personal, para
prevenir accidentes y enfermedades.

 Gorra
 Mascarilla
 Guantes
 Uniforme completo
 Botas de hule

Luego de culminada nuestras labores, debemos bañarnos con jabón germicida


para desinfectarnos y evitar enfermedades.
Mantenimiento
Mantenimiento Es el conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o
corregir daños que se produzcan en los equipos e instalaciones.

A. Preventivo
Es el que se efectúa con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento
de los sistemas.

Expediente Técnico ► 17
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

B. Correctivo
Es el que se efectúa para reparar daños causados por acciones extrañas,
imprevistas o deterioros normales del uso del sistema.

1. Mantenimiento de las rejas


Los sólidos deben ser extraídos como mínimo dos veces al día. Luego de
hacer esta tarea, inmediatamente, se debe enterrar o depositar los sólidos en
un cilindro cerrado con pequeños agujeros en la parte inferior para que el agua
escurra y regrese a la laguna. Luego, hay que rociar pequeñas cantidades de
cal para evitar la formación de criaderos de mosquitos y roedores que puedan
convertirse en un riesgo de transmisión de enfermedades.

2. Mantenimiento del desarenador

Si hubiere desarenador en la planta, el depósito deberá ser revuelto por lo


menos una vez al día para que salga toda la materia orgánica en
descomposición atrapada por la arena. Además, dos veces por semana el
material arenoso debe ser retirado y enterrado junto con el extraído en la
cámara de rejas.

3. Mantenimiento del medidor de caudal:

La limpieza debe efectuarse una vez a la semana, y los sólidos recogidos


deben eliminarse de la misma forma que los residuos de la cámara de rejas
(enterrar y desinfectar).

4. Mantenimiento de la laguna

Desarrollo de mosquitos y otros insectos:


Este problema suele aparecer en primavera y en verano, si se ha dejado
crecer plantas acuáticas o, incluso, plantas terrestres que han alcanzado el
borde de la laguna. La solución es mantener la laguna y sus taludes libres de
esa vegetación. Es importante evitar que caiga en la laguna cualquier tipo de
maleza, pues también sirve de soporte para el desarrollo de insectos.
También, en la costra superficial de la laguna pueden crecer mosquitos
transmisores de la malaria, la fiebre amarilla entre otras enfermedades propias
de cada localidad.

Prevención para evitar el desarrollo de insectos en la laguna:

❚❘ Mantener la laguna siempre libre de natas.


❚❘ Mantenerla libre de maleza.

Si ya se tiene el problema:
Si se ha formado una costra, removerla con un rastrillo para que las larvas de
los insectos se desprendan. Retirar las costras, rociar con cal y enterrarlas. Es
preferible siempre evitar el uso de insecticidas.
❚❘ Romper la acumulación de criaderos dirigiendo un chorro de agua con una
manguera.
❚❘ Disminuir el nivel de agua de las lagunas para orillar las larvas, secarlas y
eliminarlas como en le primer ítem.
❚❘ Destruir las hierbas acuáticas

Solo en casos muy extremos se debe utilizar insecticidas. Cuando hay una
infestación considerable de insectos, se debe rociar pesticidas a la pendiente
más interna de los diques. Esto es un proceso efectivo como medio de control
Expediente Técnico ► 18
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

de insectos, pero se debe evitar que el insecticida ingrese al interior de la


laguna.

Surgimiento y control de olores


Las lagunas facultativas sobrecargadas y las anaeróbicas pueden producir
malos olores (ocasionados por sulfuros).
Causas
❚❘ Sobrecarga orgánica;
❚❘ Largos periodos sin sol, con nubes y temperaturas bajas;
❚❘ Presencia de compuestos tóxicos en el afluente de la laguna;
❚❘ Cortocircuitos;
❚❘ Reducción de la mezcla por inducción del viento, resultante de la presencia
de cercos vivos compactos o cercos sólidos (que nunca se deberán usar), por
ejemplo, árboles alrededor de la laguna.
❚❘ Desaparición de algas cuando la concentración de azufre es alta.

Soluciones
❚❘ Disminuir la carga orgánica o aumentar el tiempo de retención del agua en
la laguna.
❚❘ Agregar nitrato de sodio para introducir oxígeno. La tasa de aplicación es de
5 a 15% de nitrato de sodio por kilogramo de DBO ó 100 m3 de agua.
❚❘ Instalar una aeración suplementaria para proveer mayor nivel de oxígeno.
Esto puede empeorar por un corto tiempo el mal olor, pero reducirá la duración
total de estos malos olores.
❚❘ Si existen dos o más lagunas facultativas operadas en paralelo y sólo una
de ellas es afectada por el problema, ésta deberá ser puesta fuera de uso
hasta que recupere su funcionamiento normal. En el intervalo, el afluente
deberá ser desviado a la siguiente unidad o unidades.
❚❘ Si el problema es una falta de mezcla por ausencia de viento, deberá
removerse toda vegetación u otro obstáculo que esté impidiendo este flujo.

Capas de natas
La superficie de una laguna facultativa debe estar libre de material flotante,
tales como natas, papeles, plásticos, aceites, grasas y otros materiales que
puedan obstruir el paso de la luz solar. Algunas veces, conjuntos de algas se
acumulan en la superficie como consecuencia de un crecimiento rápido y
repentino, produciendo una capa de nata de color verde oscuro. Si este
material no es removido, puede producir mal olor al pudrirse, además de
restringir el acceso de la luz.

Soluciones
❚❘ Las algas pueden ser eliminadas con un rastrillo de mango largo, luego de
que han sido impulsadas a través de la superficie de la laguna hacia una
esquina;
❚❘ Utilizar una espumadera o rastrillo para remover el material flotante. Este
material deberá ser enterrado.
❚❘ En las lagunas facultativas poco profundas, durante los días muy cálidos,
algunas partes de la capa anaeróbica del fondo puede flotar debido a un
aumento en la producción de gas; estas partes también pueden formar una
costra, la cual hay que hundir, aplicando chorros de agua.

Cortocircuitos

Causas

Expediente Técnico ► 19
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Los cortocircuitos en una laguna facultativa pueden ser causados por:


❚❘ Posicionamiento relativo inadecuado entre la entrada y la salida, o
entrada(s) mal ubicada(s), con respecto a la forma de la laguna, reforzado por
la acción del viento;
❚❘ Presencia de hierbas acuáticas dentro de la laguna;
❚❘ Sedimentación.

Soluciones
Las posibles soluciones contra los cortocircuitos, incluyen:
❚❘ Ajustar las múltiples entradas, si existen, para obtener una mejor distribución
del flujo.
❚❘ Cambiar la estructura de la entrada, si hay sólo una, de modo que se
convierta en una entrada múltiple, para mejorar el patrón de flujo.
❚❘ Remover las hierbas acuáticas o el sedimento, si son éstos los causantes.

Mantenimiento de taludes
❚❘ Impermeabilización del terreno.
❚❘ Rellenar las grietas que se producen con tierra y de ser posible con arcilla, y
después igualar el. terreno y compactarlo para mantener el nivel.
❚❘ Eliminar las hierbas y plantas que crecen en los taludes, especialmente, las
plantas acuáticas.
❚❘ Impedir el desarrollo de árboles próximos a las lagunas.

5. Retiro de lodos

Normalmente, las lagunas son diseñadas para recibir un volumen extra que
soporte la acumulación de lodo generado durante un periodo razonable de
tiempo (5-10 años). La retirada del lodo se puede hacer paralizando la laguna
a limpiar cuando se ha producido una acumulación de 50 a 100 cm de lodo. Se
vacía el agua almacenada y se deja secar por evaporación el sedimento. Otra
alternativa es usar técnicas de remoción o retirando el lodo húmedo a un lecho
de secado.
Remoción de lodo seco:
Como primer paso se debe detener el ingreso del agua residual a la laguna.
Luego, drenar el agua hasta llegar a la capa de lodo. La capa líquida de la
laguna se puede retirar mediante una bomba.

Esta técnica se fundamenta en que la capa de líquido en la superficie del lodo


queda expuesta al aire, permitiendo que se seque por evaporación natural. El
proceso de secado tarda meses, e incluso, uno o dos años en ser completado,
por lo tanto, debe haber una laguna provisional disponible, hasta completar el
proceso de secado y volver a ponerse operativa la laguna.
Para realizar la limpieza por remoción de lodo seco, la acumulación del lodo se
debe limitar a una altura máxima de aproximadamente 0.80 m o cuando se
llegue a la mitad de la altura de la laguna, de otro modo, tomará mucho tiempo
en secar.
La capa seca ocupará solamente alrededor de una quinta parte del volumen
del lodo húmedo original. Se retirará y almacenará fácilmente, pudiendo ser
enterrado en un área cercana o ser dispuesto en el relleno sanitario de la
zona, rociándose sobre él una pequeña cantidad de cal.

Se recomienda realizar esta operación en época de verano, para que las


condiciones climáticas sean favorables y faciliten una mayor evaporación.

Si se cuenta con un lecho de secado de lodos:


Expediente Técnico ► 20
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Remoción de lodo húmedo


La remoción de lodo húmedo puede ser llevada a cabo sin vaciar la unidad. Se
puede montar una bomba para la extracción del lodo para este propósito.

Una alternativa es vaciar la laguna por medio del by pass hasta el tope de la
capa de lodo y sacar el lodo que deberá ser trasladado con una máquina
excavadora o clam-shell.

Este tipo de remoción produce un lodo líquido que requiere una disposición
final adecuada, como es una laguna de lodos o lecho de secado de lodos.

Este proceso de remoción de lodo húmedo debe ser seleccionado para las
instalaciones pequeñas, o donde las condiciones del terreno o restricciones de
costo hacen impracticable el uso de una laguna temporal que permita el
tratamiento de las aguas residuales de la comunidad mientras se efectúa la
limpieza y secado de los lodos de la otra laguna.
Este método presenta el inconveniente de obtener gran cantidad de lodo
húmedo, que requerirá un área extensa para disponer los lodos en los lechos
de secado.

Toda esta operación se debe realizar lo más rápido posible, y en época seca o
de estiaje.

6. Lavado de materiales utilizados e higiene personal

Al finalizar todas las labores de operación y mantenimiento de cada día, se


deben lavar las herramientas utilizadas para evitarse el contacto con las
moscas y se conviertan en medio de contaminación. Si fuera posible enjuagar
las herramientas con una solución de hipoclorito de sodio. Luego deben ser
guardadas en el almacén.

Inmediatamente después, debemos lavarnos las manos y bañarnos con un


jabón germicida para evitar ser contaminados e infectados con enfermedades.

Plan de Manteni-
miento

Fuente: Compendio de manuales de operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en zonas rurales – gtz.

Expediente Técnico ► 21
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

1.4 MODELO PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL SISTEMA DE AGUA Y


SANEAMIENTO

Comprende, los componentes obra, es decir el mejoramiento mediante la construcción, ampliación o


rehabilitación de la infraestructura como un medio para el suministro de agua para consumo humano,
disposición de excretas y de residuos sólidos; en una comunidad rural (nivel micro) y el componente
social referido, a la promoción, capacitación y la educación sanitaria, con la asistencia técnica y
financiera del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, la participación de los Sectores de Salud y
Educación y diferentes instituciones privadas como ONGs (niveles micro y meso).

1.4.1 Características Del Modelo

 Los servicios de saneamiento son sostenibles, es decir los servicios de saneamiento continúan
funcionando durante su vida útil, las JASS autogestionan el saneamiento comunitario y las familias
cuidan, usan y mantienen los servicios y mejoran sus comportamientos sanitarios.
 El modelo busca la apropiación de los servicios de saneamiento por parte de los usuarios/as de la
comunidad, de las Instituciones Educativas y de los Establecimientos de Salud.
 Acompañan con soporte técnico-financiero: la Región, las Municipalidades y los Sectores de Salud y
Educación.
 Incorpora criterios rectores, que guían y fortalecen el trabajo de saneamiento de los beneficiarios y de
los actores involucrados llamados enfoques: participativo, integral, resolutivo y de desarrollo de
capacidades.
 También en la búsqueda de principios como la justicia, la equidad de género y el cuidado del
ambiente, considera como ejes transversales: La equidad de género, el cuidado y conservación del
medio ambiente, la prevención de riesgos y desastres.

1.4.2 Ejes Transversales Y Enfoques Del Modelo

Fuente: Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas
alto andinas – FIODM.

Sin embargo de acuerdo a las políticas e intereses de las zonas de intervención, los actores del modelo
de intervención integral en saneamiento, pueden incorporar otros enfoques como la Interculturalidad,
Seguridad Alimentaria, entre otros, para contribuir al mejor desarrollo de la población.

Expediente Técnico ► 22
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Fuente: Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas
alto andinas – FIODM.

1.4.3 Nivel Meso

La experiencia de intervención con el modelo para la gestión sostenible del saneamiento ambiental
básico a nivel micro, es decir en las comunidades, muestra la necesidad de articular y dar un
soporte técnico desde el nivel meso (gobiernos local y regional), a fin de garantizar la sostenibilidad,
dado que en el nivel micro a pesar de haber logrado importantes avances en la gestión participativa y
sostenida de los servicios de saneamiento, presenta debilidades por:

 La eficiencia y capacidad de las JASS se debilitan, debido entre otras causas, a la falta de
seguimiento para el fortalecimiento de sus capacidades; al cambio total de la directiva, los nuevos
miembros del CD-JASS no reciben capacitación, no conocen sus roles, por lo que no pueden
ejercer sus funciones adecuadamente, se debilita la autogestión de los servicios de saneamiento,
causando descontento en la población y deterioro del sistema de agua. Igual sucede con las familias,
a pesar de haber mejorado sus hábitos de higiene personal y ambiental, al paso del tiempo, dejan de
practicarlos.

 La mayoría de los gobiernos locales participan, con la intención de llevar “obras a las comunidades”,
sin darle el verdadero valor de las implicancias que genera la sostenibilidad de éstas en el desarrollo
de los pobladores beneficiados, es decir no ejercen su rol de gestión y promoción del saneamiento
rural en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, igualmente hay ausencia de
Expediente Técnico ► 23
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

instancias administrativas, para concertar con los sectores involucrados (Salud y Educación) desde el
nivel local(distritos y provincias) con el nivel regional.

 El deterioro de los servicios de saneamiento por la falta de protección y previsión contra los desastres
que causan los fenómenos naturales, impide tener mecanismos de coordinación con los gobiernos
municipales y la región, lo cual contradice los esfuerzos de descentralización declarados por el
gobierno nacional.

 Frente a la limitada presencia de los gobiernos locales, en apoyo a las comunidades en la gestión
del saneamiento sostenible, para prevenir el riesgo de un retroceso en los resultados y sostenibilidad,
es necesario que las JASS reciban acompañamiento permanente de personal calificado y ser
capacitado la nueva directiva, desde las municipalidades, las familias deben continuar fortaleciendo
sus comportamientos sanitarios en sus viviendas y los escolares, en las IIEE, proceso que debe estar
a cargo de los sectores de Salud y Educación respectivamente.

 Los Gobiernos Locales deben institucionalizar e implementar las Áreas Técnicas Municipales (ATM),
antes denominadas Aéreas, Unidades/Oficinas de saneamiento (OMSABA) y el Gobierno
Regional asumir la decisión política de implementar el Modelo Integral para la Gestión Sostenible del
Saneamiento Ambiental Básico.

Estrategias en el nivel Meso:


 Liderazgo del Gobierno Regional a nivel Regional y de la Municipalidad a nivel distrital/provincial en el
ejercicio de sus roles y funciones en materia de saneamiento asumiendo una gestión participativa
entre los actores institucionales presentes en sus respectivos ámbitos.
 Desarrollo de capacidades de recursos humanos como eje y pilar del fortalecimiento
institucional.
 Participación ciudadana en la gestión de instituciones públicas: o como condición para el
empoderamiento personal y colectivo a nivel micro; o como factor que contribuye a la apropiación de
la propuesta a nivel meso.
 Apropiación de propuesta, implica decisión (de la institución demandante), para cumplimiento de sus
funciones y roles institucionales.
 Se debe promover establecer y fortalecer vínculos de las instituciones del nivel meso, con
instituciones del nivel macro y organismos de cooperación técnico internacional.
 El desarrollo de campañas y concursos de familias, escuelas y comunidad, saludable, con la
participación activa de Municipalidades, Establecimiento de salud y otras organizaciones de base.

1.4.4 Nivel Micro

La intervención en el nivel micro, se da al nivel de la comunidad, los actores son la JASS y las familias y
los gobiernos locales (municipalidades) son los directamente responsables en las comunidades de su
jurisdicción y trabajan en estrecha coordinación con el sector salud y educación. Como ya se mencionó
anteriormente, a este nivel se desarrollan las acciones previas, luego los componentes: Obras y Social,
en tres momentos: el antes, el durante y el después de la obra, y para consolidar la sostenibilidad de los
resultados logrados, se ejecutan las acciones de post intervención.

Estrategias a nivel Micro:


 Participación protagónica de la comunidad y de las familias demandantes, considerando los ejes
transversales: equidad de género, conservación y cuidado del medio ambiente y prevención de
riesgos y desastres en el proyecto comunitario para la instalación de los servicios.
 Autogestión de la comunidad como pre-requisito para la sostenibilidad de los servicios de
saneamiento ambiental básico rural.

Expediente Técnico ► 24
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

 Intervención integral la que comprende: "Infraestructura (obra) + componente social (promoción,


capacitación y educación sanitaria y ambiental)"; para el suministro de agua segura y la disposición
sanitaria de excretas y residuos sólidos.
 Intervenciones siempre co-financiadas.
 Promoción: eje de la intervención (antes, durante y después de la obra), para generar conductas
sanitarias adecuadas, clave para resultados sostenibles en salud ambiental.
 Tecnologías apropiadas y metodologías innovadoras que responden a la realidad local y promueven
la sostenibilidad y apropiación de los servicios y la conservación del ambiente.
 Después de la obra: Desarrollo de acciones de promoción y educación para la higiene en forma
intensiva y particularizada a nivel familiar-comunal y difusión masiva, para el mejoramiento de
conductas sanitarias principalmente hábitos y prácticas de higiene personal y ambiental.
 Supervisión y Seguimiento integral (componentes: infraestructura y social) durante la intervención
(en el antes, durante y después) de la ejecución de la obra, es realizada por el personal técnico
calificado y certificado para esta labor.

A. Componente obra (infraestructura)


El componente Obra (construcción de la infraestructura), es un medio para lograr los objetivos, sirve
como referencia cronológica de la intervención integral en la comunidad, marca “el antes, el durante y el
después de las acciones del componente social”.

El objetivo es construir, ampliar o rehabilitar infraestructura de saneamiento básico, en sistemas de


agua potable y eliminación de excretas garantizando el servicio a nivel domiciliario, con la participación
activa de la población beneficiaria.

O. Componente social
Para lograr la autogestión de los servicios de saneamiento y el mejoramiento de hábitos de higiene, por
consiguiente contar con familias, viviendas y comunidades saludables, en este componente se ejecutan
acciones como:

 Promoción, capacitación y educación sanitaria


 Desarrollo de capacidades de los Consejos directivos de JASS y familias usuarias
 Acompañamiento y Seguimiento

Estrategia del componente social:


 Participación comunitaria: La comunidad es el actor principal, se involucra en todo el proceso de
intervención: demanda, usa y mantiene los servicios, practica la higiene personal y ambiental y cuida
el medio ambiente.
 Desarrollo de capacidades de recursos humanos, institucionales y comunitarios.
 Seguimiento intradomiciliario: A través de visitas particularizadas a las familias y el
acompañamiento, para mejorar la práctica de hábitos de higiene, uso, mantenimiento de los
servicios y reforzamiento de contenidos de saneamiento en base a los problemas identificados. La
participación del Consejo Directivo de la JASS en estas acciones, es un elemento importante para la
sostenibilidad.
 Acciones educativo-comunicacionales a nivel masivo: Permiten sensibilizar a la población, a través de
la difusión de mensajes, campañas, concursos, con la participación de la Municipalidad, el EESS y la
IIEE.
 Intercambio de experiencias, pasantías y concursos entre JASS: Estas actividades se constituyen en
espacios para la socialización y consolidación de experiencias y de aprendizaje, tanto a nivel de
consejos directivos, como a nivel de familias usuarias.

Expediente Técnico ► 25
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Acciones del Componente Social:

 LA PROMOCION
Es el eje fundamental de la intervención integral, se sustenta en la sensibilización, auto reflexión,
motivación y movilización de los pobladores, para su participación empoderada en la ejecución de la
obra, en las acciones de la educación sanitaria y en el apoyo a la capacitación y gestión de las JASS.

El propósito es garantizar la participación y la apropiación de los servicios de saneamiento por parte


de la población.

Los objetivos son:


o Sensibilizar, motivar y movilizar a la población.
o Preparar las condiciones para el uso, mantenimiento de los servicios y mejoramiento de hábitos de
higiene personal y ambiental.

 CAPACITACION A LAS JASS


La capacitación a las JASS, es desarrollada en los tres momentos de la intervención (antes,
durante y después), también comprende el Seguimiento a las JASS durante el proceso de
intervención.

Objetivos
o Desarrollar capacidades necesarias en los miembros del Consejo Directivo de la JASS y líderes
potenciales para la gestión del SABA (administración, operación y mantenimiento de los servicios
de saneamiento), a nivel comunitario.
o Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de autogestión de la JASS a nivel comunitario y su
participación en las Asociaciones de JASS distritales de existir esta instancia.

El propósito es garantizar la autogestión y sostenibilidad de los servicios de saneamiento básico y el


seguimiento a familias en su comunidad.

 EDUCACION SANITARIA
Es el conjunto de acciones de acompañamiento a las personas y familias, para desarrollar sus
capacidades para la toma de decisiones de manera consciente; orientada a transformar los hábitos
de higiene, en una adaptación permanente del cambio. Se desarrolla en tres ámbitos: El hogar, la
comunidad y en la IIEE.

El Propósito es mejorar estilos de vida, comportamientos sanitarios y disminuir los riesgos de


enfermedades ligadas al saneamiento.

 ACCIONES POST INTERVENCION

El modelo de intervención integral para el Saneamiento Básico, considera acciones a ejecutarse en


forma permanente, una vez que concluye el ciclo del Proyecto en la comunidad, es decir al concluir
“el después de la obra”, a fin de garantizar la sostenibilidad de los servicios.

La alianza estratégica municipalidad, escuela y establecimiento de salud en la post intervención,


liderados por el área técnica municipal (OMSABA), asumen la responsabilidad de consolidar los
comportamientos sanitarios de las familias y escolares, también el fortalecimiento de las
capacidades de los actores participantes. Hasta conseguir que la población intervenida, mejore sus

Expediente Técnico ► 26
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

conductas sanitarias y estilos de vida y con ello mejore las condiciones de salud y calidad de vida.
Las acciones a realizar en esta etapa son las siguientes:

Municipalidad:
o Capacita y acompaña permanentemente la gestión de la JASS.
o Brinda asistencia técnica a la JASS.
o Organiza acciones masivas de intercambio de experiencias, pasantías, concursos entre JASS.
o Programas radiales de educación sanitaria ambiental.

Salud:
o Vigila la calidad del agua de consumo humano
o Continúa con la promoción de la higiene personal y ambiental
o Realiza el seguimiento del comportamiento sanitario de las familias.

Educación:
o Desarrolla con los alumnos la formación de higiene personal y ambiental desde la escuela
o Seguimiento, Monitoreo y Evaluación desde las UGELs.

1.5 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad del efecto o
impacto de las inversiones en el tiempo de horizonte del proyecto (20 años), y los mecanismos
necesarios para dicho propósito.

1.5.1 Arreglos Institucionales Previstos Para Las Fases De Pre Operación Y


Operación

En todo modelo de gestión, para garantizar la sostenibilidad del proyecto es importante identificar y
tomar en cuenta a los principales actores, determinar sus funciones y el nivel de compromiso:

Cuadro N° 09: Principales actores del proyecto


Actores Función Compromiso
JASS Administrar la prestación de los servicios de Asistir a los talleres de capacitación en gestión
agua y saneamiento operacional del Sistemas de agua, Saneamiento y
la JASS
Operación y mantenimiento del sistema Asistir a los talleres de capacitación en programas
de desinfección y tratamiento de agua
Municipalid Es un órgano de gobierno local que tiene la Gestionar el Financiamiento de las obras (100%)
ad Distrital función de: A través del área técnica municipal (ATM) se
de compromete:
Chinchayp  Planificar y promover el desarrollo de los
ujio servicios de saneamiento en el ámbito de  Fortalecer, brindar asistencia técnica y supervisar
su jurisdicción en concordancia con las a las Juntas
políticas sectoriales emitidas por el Ente  Administradoras de Servicios de Saneamiento
Rector. (JASS) de la Comunidad de Chinchaypujio.
 Reconocer y registrar a las organizaciones  Monitorear la ejecución de labores de operación y
comunales constituidas para la mantenimiento de los sistemas de agua y
administración de los servicios de saneamiento a cago de la JASS.
saneamiento.  Controlar que el suministro de agua potable sea
 Velar por la sostenibilidad de los sistemas. de buena calidad.
 Brindar asistencia técnica y supervisar a
las organizaciones comunales que prestan
servicios de saneamiento de su
jurisdicción de su jurisdicción.
Beneficiari Uso de los sistemas de agua y saneamiento  Participación en los talleres de sensibilización a la
os del población en temas de uso de agua y adecuadas

Expediente Técnico ► 27
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Proyecto prácticas de Higiene.


 Pago puntual por el servicio prestado.
 Participación, Limpieza y buen uso del sistema
Fuente: Elaboración propia.

1.5.2 Participación De Los Beneficiarios En Las Etapas De Inversión Y Operación

La participación de los beneficiarios en ambas fases o etapas se encuentran garantizadas en atención a


los compromisos asumidos por la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS según
los siguientes documentos:

 Acta de Constitución de la JASS, ratificado y firmado el 20 de febrero del 2020, y que fue reconocida
mediante Resolución de Alcaldía N° 043-2020-MDCH/A.
 Acta de libre disponibilidad de los terrenos y actas de cesión de terrenos de para la construcción de
las obras, que fueron corroboradas mediante Resoluciónes de Alcaldía N° 0166-2019-MDCH/A y N°
0167-2019-MDCH/A que acredita y garantiza la libre disponibilidad de los terrenos.
 Acta de compromiso de recepción y administración de obra.
 Acta de compromiso de pago de los costos de operación, mantenimiento y reposición de la
infraestructura de saneamiento.
 Acta de compromiso de asistencia a los talleres de capacitación.

1.5.3 Capacidad De Pago De Los Usuarios De Los Servicios

De acuerdo a la información del estudio del perfil y las encuestas levantadas en dicha etapa, se tiene
que el ingreso promedio mensual de las familias del anexo es de S/. 205.00, con lo cual las cuotas
mensuales se calcularon de acuerdo al POA por lo que podrían aportarán los pobladores para las
actividades de operación y mantenimiento del servicio de agua potable y saneamiento podría ser de
hasta S/. 2.00 que representan el 1.00% del ingreso familiar, según recomendación de la SUNASS.

1.5.4 Determinación De La Cuota De Pago De La Población

Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un POA Plan de Operativo
Anual de la JASS de la localidad de Chinchaypujio y análisis tarifario a efectos de proponer un nivel de
tarifa que permita cubrir los costos anuales en la situación con proyecto, considerando la capacidad de
pago de los usuarios. La metodología utilizada para la estimación de la tarifa está basada en el cálculo
del costo de operación y mantenimiento de largo plazo de los servicios de agua potable para el horizonte
del proyecto.

En ese sentido; en el Anexo N° 01 se adjunta los cálculos para la DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS
DE PRODUCCIÓN DEL SEVICIO Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. SEGÚN EL POA.

Y después de los cálculos efectuados se ha determinado que la tarifa o cuota familiar a pagar por los
concepto de operación y mantenimiento ascendería a la suma de S/ 2.00 por mes cada vivienda, agua
abastecida. Con lo que el pago por conexión-mes o vivienda-mes es de S/. 2.00.

1.6 CONCLUSIONES

 La gestión del sistema será de entera responsabilidad de la JASS con la asesoría técnica de la ATM
municipal.
 La JASS garantiza la implementación del proyecto sin limitación alguna que ponga en riesgo el
proyecto.
 La sostenibilidad del proyecto está garantizada con el pago de la tarifa o cuota de agua que asciende
a los S/. 2.00 de pago por conexión-mes o vivienda-mes.

Expediente Técnico ► 28
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

1.7 ANEXO N° 01: DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS


SERVICIOS Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Expediente Técnico ► 29
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

Expediente Técnico ► 30
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYPUJIO, DEL
DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO – ANTA - CUSCO”

1.8 ANEXO N° 02: CÁLCULO DEL SISTEMA DE CLORACIÓN EN LOS RESERVORIOS


DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Expediente Técnico ► 31

También podría gustarte