Está en la página 1de 5

CLONACIÓN EN LA ESPECIE CAPRINOS

Introducción

El termino clonación se refiere al proceso por el cual se obtienen dos células u

organismo idénticos ya desarrollados con secuencia del mismo material genético. Para realizar

la clonación, se necesita de un óvulo fecundado y de una célula madura del individuo a clonar,

del óvulo fecundado se retira su núcleo y se introduce el núcleo de la célula a clonar, formando

un cigoto clonado que dará lugar a un embrión. Este embrión clonado se implanta en el útero

del animal receptor que gestará al clon, es decir al nuevo individuo con las mismas

características genéticas de la célula madre. Algunos fines de clonación en animales son de

mejorar la fertilidad de las especies e investigación de enfermedades para conseguir posibles

curas (Instituto Nacional de Investigación del Genoma Hum, 2015)

Tipos distintos de clonación

Clonación reproductiva.- Es la que tiene como objetivo la creación de un nuevo ser

vivo, genéticamente idéntico a su progenitor, mediante la implantación de un embrión clonado

en el útero. La clonación reproductiva de mamíferos empleando células somáticas adultas es

un hecho constatado en ovejas, ratones, vacas, cerdos y cabras. Sus principales aplicaciones se

centran en la producción ganadera, la industria farmacéutica, la generación de nuevos

conocimientos en experimentación.

Clonación Terapéutica.- Es la que persigue como objetivo obtener células madres

derivadas de un embrión clonado que puedan usarse para sustituir tejidos enfermos. Este tipo

de clonación tiene fines médicos y es la principal razón por la que se considera legal y consiste

en fusionar el núcleo de una células adultas (madres o diferenciadas) y un ovocito nucleado

para crear un embrión a partir del que se aíslan células madres embrionarias compatibles con

el futuro receptor del tejido, las células madres se aíslan de la masa celular interna del embrión
clonado una vez alcanzado el estado de blastocito. Estas células madres poseen la misma

dotación genética que el paciente del que se tomó la célula adulta, por lo que expresará su

misma dotación antigénica, de forma que podremos evitar una reacción inmunológica de

rechazo al trasplante el tejido obtenido a partir de ellas (se puede inducir la diferenciación de

estas células madres hasta el tipo celular deseado, para formar un tejido determinado). Una vez

que se han extraído las células madre de la masa celular interna, se destruye el embrión clonado

(Zamora, 2012).

Clonación Molecular.- la clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de

experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a

producción de proteínas a gran escala. En la práctica con el fin de amplificar cualquier

secuencia en un organismos vivo, la secuencia clonar tiene que estar vinculada a un origen de

replicación; que es una secuencia de ADN.

Separación de blastómeros para estudios de diagnóstico prenatal.- En algunas

especies, como los equinos, se han utilizado la separación de blastómeros de embriones previos

a su implantación para efectuar estudios de diagnósticos de enfermedades genéticas (Pertusa

Martinez, 2010).

Gemelación Artificial.- Este proceso se lleva haciendo en veterinaria más de treinta

años para preservar las razas puras, consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar

embriones idénticos preimplantatorios (se podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a

partir de cada blastómera).

Clonación de sustitución.-Se trata de una combinación entre la clonación terapéutica

y la clonación reproductiva, y se emprendería la clonación parcial de un tejido o una parte de

un humano necesaria para realizar un trasplante, es otro ejemplo de más de como la clonación

puede ayudar en cuanto a la sanidad.


Clonación de especies extintas y en peligro de extinción.- Este tipo de clonación es

el sueño de todos los científicos. Como su propio nombre indica, este tipo se basa en poder

clonar una especie animal ya extinta o que se encuentre en peligro de extinción para así poder

asegurar su preservación en la naturaleza. El principal peligro de este tipo de clonación y lo

que determina el que haya algún error o se consiga es la preservación y mantenimiento del

ADN en perfecto estado y bien conservado, si no se logra eso, la clonación fracasará (Zamora,

2012).

Clonaciones realizadas en cabras

El bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), es una subespecie de cabra montesca que

habitaba en los valles del Pirineo, esta se extinguió oficialmente en el año 2000, cuando el

último ejemplar hembra de 13 años bautizada con el nombre de Celia la encontraron muerta

en una de las montañas de la frontera entre Francia y España. Antes de este suceso unos

científicos españoles habían tomado muestras de piel de la cabra preservándolo en liquido de

nitrógeno para luego extraer el ADN necesario para realizar un transplante a otros ejemplares

y asi obtener una cria de la especie ya extinta. Aquella idea de clonación se realizó y se obtuvo

una cabra igual al bucardo, aunque lamentablemente esta nueva cría, se murió poco tiempo

después de haber nacido debido a un defecto congénito en sus pulmones, este es un tipo de

causa de muerte en algunos animales clonados. Lo que satisface a los científicos de dicha

investigación es que si lograron conseguir con genes conservados, un nuevo animal

genéticamente idéntico a la especie extinta (Editora 20 minutos, 2009).

Existen registros de que en el año 2014 se realizó la primera clonación de cabra

transgénica en América Latina por parte de unos científicos brasileños, en la cual modificaron

su composición genética con el fin de adquirir una buena producción de leche, para ello usaron
una enzima llamada glucocerebrosidasa, la cual es útil para el tratamiento del síndrome de

Gaucher, que es una enfermedad considerada rara y que ataca el funcionamiento del hígado,

huesos y médula ósea (El Telégrafo, 2014).

Otra cabra clonada fue Mira en 1998 por Genzyme Transgenics Corporation y

Universidad Tufts en Estados Unidos consiguieron la primera cabra clonada a partir de células

embrionarias. Mira y sus hermanas fueron las precursoras para el ganado de ingeniería para

contener los productos farmacéuticos beneficiosos para los seres humanos. En el 2000,

investigadores de la Universidad de Agricultura del Noroeste de China crearon a la cabra

Yuanyuan como la primera cabra clonada a partir de células adultas. (El Telégrafo, 2014).

Técnicas de clonación animal

Usualmente las técnicas de clonación animal van acompañadas de un mejoramiento

genético en animales de granja, principalmente buscando potenciar la diferenciación celular,

producción y otros aspectos, dependiendo el objetivo de los investigadores. Se han desarrollado

técnicas como la bipartición embrionaria, esta metodología se fundamenta en la división de un

embrión, con la ayuda de un microcuchillo ocular. Posteriormente, ambas mitades se

introducen nuevamente en el animal junto a una pipeta de transferencia y finalmente, se

obtienen dos crías en lugar de una. Otro método es la transferencia nuclear de núcleos

de células embrionarias, con esta sistemática se produjo una serie de ovejas, bovinos, conejos,

monos rhesus, ratones y cerdos. Sin embargo, el número de clones usando esta técnica se limita

generalmente a menos de diez. En cambio implementando la transferencia nuclear somática,

se produjeron corderos vivos utilizando líneas celulares establecidas, a partir de discos

embrionarios, que se indujeron a diferenciarse en células epiteliales antes de la transferencia

nuclear. Gran número de ovejas, cerdos, corderos, ratones y cabras, fueron clonados después
de transferencia nuclear de células somáticas de la piel, glándulas mamarias, oviductos, oído,

musculo, hígado y células de la cola o de Sertoli (Paradais Sphynx, 2017).

Conclusiones

 Las células congeladas se mantienen vivas y pueden ser utilizadas para realizar una

clonación y aquella técnica empleada para dar como resultado un nuevo bucardo, que

consistió en utilizar ovocitos de cabra doméstica como citoplastos y cabras híbridas

como receptoras, si era adecuada para clonar y dar origen a un nuevo animal.

 La causa de la muerte de dicha cabrita nacida de una clonación correspondió a una

enfermedad que atacó de manera congénita a sus pulmones.

 En la clonación de la cabra Gluca se utilizó sus células para poder crear un tratamiento

que fuese útil para la enfermedad de Gaucher, donde se necesitaba producir una

proteína que los humanos no producían en su organismo y que las cabras en su copia

genética podían producirla en su leche.

 Las clonaciones practicadas con células somáticas se pueden utilizar para generar

copias de animales con un alto valor genético y favorecer la preservación de animales

que se encuentren en peligro de extinción. Así mismo permitirá incrementar los

conocimientos sobre la función de los genes, enfermedades genéticas y terapia génica.

También podría gustarte