Está en la página 1de 4

Sebastián mateo lopez gamba

DESAFÍOS PARA LA ECOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

La ecología es el estudio de las relaciones que existen entre los seres vivos y su entorno y
toda la complejidad que gira alrededor. Dentro de todo el acumulado científico de esta área,
se han ido desarrollando posturas teóricas que consolidan diferentes campos de estudio, sin
embargo, esta área de investigación, la ecología, se encuentra en un dilema, más que todo
de carácter científico, cuando se enfrenta a la formulación de leyes universales, desde un
enfoque epistemológico heredado del positivismo. Lawton, escritor del artículo “¿Hay leyes
generales en ecología?” muestra una serie de discusiones que ponen sobre la mesa una
variedad de elementos que afirman o niegan esta tesis, para el desarrollo de este texto
retomaremos algunas reflexiones que resultan de la investigación de este reconocido
ecologista.

Después de analizar el lugar de la ecología en el mundo académico y la construcción de


conocimiento científico, surgen una serie de apreciaciones que sintetizo en cuatro desafíos,
que permitirán entender para cualquier persona que quiera acercarse a esta área de estudio
la complejidad que implican las relaciones entre las poblaciones y su entorno en el mundo
natural, y las dificultades que enfrenta la ecología en su consolidación como ciencia y en la
construcción de conocimiento avalado por una comunidad académica y que tenga un
carácter universal. [ CITATION law \l 3082 ]

La construcción de leyes universales desde un enfoque científico positivista que caracteriza


a las ciencias duras, pone una gran responsabilidad en los hombros de las disciplinas
emergentes, pues orienta la investigación a la construcción de teorías generales que sean
aplicables, tengan un margen de error mínimo y expliquen un fenómeno sucedido en
cualquier parte y momento del mundo.

En el caso de la ecología esto representa uno de los mayores retos puesto que no propone
leyes universales sino que se nutre de ellas (generadas por otras ciencias) para identificar
patrones en sistemas simples y a gran escala, pero que no pueden oficializarse como únicos
y absolutos.

A esta dificultad en las investigaciones y la construcción de conocimiento, podemos


agregar un segundo desafío y es que los estudios ecológicos adquieren un carácter casi que
contextual. Vale la pena aclarar que con este término hago referencia a la complejidad que
se presenta en esta relación población - entorno, pues estas variables se vuelven
condicionantes para producir un resultado específico. Lawton pone algunos ejemplos como
que para que una especie vegetal se produzca de cierta forma, no solo basta con una
herencia “genética” sino que depende de los elementos que hacen parte de su entorno, y
que, de ser estos diferentes, pueden producir un resultado similar o muy diferente del
esperado. Es decir que un individuo X en un contexto Y normalmente produce Z, pero que
si se presenta alguna alteración en la variable de contexto, por mínima que pueda ser, el
resultado es casi que impredecible. [ CITATION law \l 3082 ]

Como tercer desafío podemos identificar el problema de la continuidad en la búsqueda de


conocimiento o la producción constante de nuevos saberes, pues como lo han expresado
diversos ecologistas, el acumulado teórico no es aplicable a todas las situaciones y obliga a
investigar desde el principio; pareciera entonces que la construcción formal y académica de
conocimiento resulta casi que tiempo perdido cuando de llevar a la práctica el saber
estamos hablando en una situación específica, o de solucionar un problema de manera
inmediata. [ CITATION Edu06 \l 3082 ]

Esto pone sobre la mesa una de las mejores conclusiones de Lawton y es que la relación
complejidad - detalle debe ser analizada y entendida por cualquier ecologista interesado en
cualquier investigación, comprendiendo y reconociendo las clases de población y
metapoblación, los tipos de interacción y entornos presentes en un ecosistema, además de
las tasas de aumento, la complejidad de la red alimentaria de la que hacen parte y otros
elementos que están alrededor de un proceso natural.

Y por último, el reto que implica la perspectiva o el lugar de análisis de las investigaciones.
El enfoque que el profesional da a una investigación le otorga unas formas de hacer que
pueden retrasar o potencializar, no solo el análisis sino la aplicación del mismo a
situaciones concretas, y que al mismo tiempo otorga un posicionamiento en el mundo
académico y científico al que la ecología debe enfrentarse. Uno de ellos es la mirada desde
lo local que obliga a ver la naturaleza como una diversidad infinita de poblaciones y
dinámicas poblacionales, y la otra es desde una visión mucho más amplia que justifica la
generalización y entiende la particularidad como la variación de temas comunes.

Ante este panorama de dificultades, que casi que polariza entre ser ciencia blanda o
ubicarse en el mismo lugar de las exactas y duras, vale la pena llegar a algún tipo de
consenso y no desechar las discusiones que aquí se presentan, en este sentido la conclusión
de este texto adquiere un carácter propositivo en tanto buscar conciliar estos desafíos con la
forma de hacer ecología sin finiquitar el debate. Así pues, considero que la principal tarea
que deben asumir quienes se dedican a las labores del ecologista es investigar ubicándose
desde un paradigma epistemológico complejo que entienda la multidimensionalidad que
representa la naturaleza misma y valore las relaciones entre población y ecosistema con un
carácter dinámico y cambiante que invita siempre a innovar en las formas de hacer
investigación. Y es por esta misma razón que la ecología se ubica en un lugar de
dificultades y retos que no debe verse como problemático sino potencial para construir
desde la interdisciplina. El llamado desde un escenario investigativo y académico es a que
estos debates sigan generándose para hallar diferentes puntos de encuentro que logren
armonizar las posturas que aquí se discuten y potencialicen no solo la producción de
conocimiento sino las formas más acertadas de hacer práctica desde la ecología. [ CITATION
CON15 \l 3082 ]

Bibliografía
lawton, J. H. (s.f.). ARE THERE GENERAL LAWS IN ECOLOGY? SOCIEDAD NORDICA OIKOS.
Vizer, E. (2006). Hacia una ecología social y estratégica de la comunicación . tecnologico y
estudios superciores de Monterry. Mexico: razon y palabra .
MARÌA, C. (2015). Llevando la tensión individuo-sociedad a la problemática de las
poblaciones indígenas. BUENOS AIRES .
Wisheu, I. C. and Keddy, P. 1996. Three competing models for predicting the size of
species pools: a test using eastern North American wetlands. - Oikos 76: 253-258.
Westoby, M. 1993. Biodiversity in Australia compared with other continents. - In: Ricklefs,
R. E. and Schluter, D. (eds), Species diversity in ecological communities. Historical and
geographical perspectives. Univ. of Chicago Press, Chicago, pp. 170-177.
Strong, D. R., Lawton, J. H. and Southwood, T. R. E. 1984. Insects on plants. Community
patterns and mechanisms. - Blackwell Scientific, Oxford
Sime, K. R. and Brower, A. V. Z. 1998. Explaining the latitudinal gradient anomaly in
ichneumonid species richness: evidence from butterflies. - J. Anim. Ecol. 67: 387- 399.
Leff, E. (2003) “La ecología política en América Latina. Un campo en construcción” en:
Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Hector
Alimonda (comp.) Buenos Aires: CLACSO
Simmel, G. (1939) “El problema de la sociología” (Cap. I) Sociología. Estudios sobre las
formas de socialización. Argentina: Espasa-Calpe
Simmel, G (2002) “La ley individual” (Cap. IV) Intuición de la vida. Cuatro capítulos de
metafísica. Buenos Aires: Península

También podría gustarte