Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

La Universidad Abierta para Adultos, una experiencia


en educación superior a distancia

Asignatura:
Socio. De la enfermedades mentales
Tarea 5 y 6

Facilitador
Wilson Inoa

Presentado Por:
Liset Jerez Matías

Matrícula:
13-5998.
10 de Junio de 2019
Santiago, República Dominicana

Introducción
Numerosos estudios han tratado de determinar las consecuencias de las crisis
económicas sobre la salud de los ciudadanos. Los resultados de estos trabajos plantean
ciertas controversias acerca del impacto positivo o negativo de las dificultades
económicas sobre la salud física. Sin embargo, estas controversias desaparecen al
analizar los estudios específicos en salud mental. En este caso, los resultados son claros:
la salud mental se ve negativamente afectada durante los periodos de precariedad
económica.
El objetivo del trabajo es presentar los datos disponibles hasta el momento sobre
diferentes aspectos relacionados con la crisis económica y la salud mental, tales como
morbilidad, suicidio y consumo de psicofármacos, con especial atención a determinados
grupos vulnerables o aspectos concretos como el desempleo.

Crisis Socioeconómica y Salud Mental


1. Lee y compara los artículos sobre crisis socioeconómica y salud colgados
en el curso, comentando los datos más relevantes expuestos en cada uno y
ofreciendo una reflexión final donde emitas tu opinión del tema.
El lado positivo de crisis socioeconómica puede tener efecto positivo sobre la
salud allá donde la necesidades misma estén garantizada el periodo de
desempleo se puede emplear para capitalizar la salud mejorando los estilo vida y
el nivel educativo otras mejora de la salud se deben a que la contaminación
ambiental disminuyen con la caídas de los producto industriales y los accidente se
reduce al mejorar el tráfico y la congestión
Las recesiones económicas ejercen un impacto negativo sobre la salud mental por
diversos factores interrelacionados, entre los que el desempleo constituye el
principal factor de riesgo
Numerosos estudios han utilizado esta variable para investigar la relación entre
salud mental y crisis económica. Las diferentes publicaciones que analizan el
bienestar afectivo de empleados y desempleados muestran una mayor presencia
de sintomatología ansiosa y depresiva entre las personas sin empleo. Al comparar
longitudinalmente la transición del empleo al desempleo se observa que repercute
de manera clara sobre el bienestar psicológico general, la depresión y la ansiedad
Los resultados obtenidos antes y durante la crisis económica indican que
aumentaron de manera significativa
mi opinión es que este problema arropa nuestra sociedad a las personas de
escasos recursos se debería de crear institutos para situaciones económicas que
le afecte la salud mental para darle apoyo económicos a persona que han perdido
su trabajo y tienen problemas económicos para mejorar su salud mental ya que
esa persona sufriría mucho y tendría menos preocupaciones

2. Redacta un párrafo donde expliques qué harías en los siguientes casos,


toma en cuenta tus responsabilidades éticas como profesional: 
 
CASO A: Eres terapeuta familiar y tu paciente te comenta que no podrá continuar la
terapia debido a que no cuenta con los recursos económicos para cubrir los costos.
Primeramente lo que se debe hacer es hablar con sus familiares más cercano para ver si
puede costear sus terapia, si los familiares no puede costearlo se acoge esa persona y se
le brinda un descuesto mínimo de su terapias para que pueda continuar.   
CASO B: Uno de los estudiantes de la escuela donde trabajas como psicólogo/a se
muestra últimamente muy fatigado, 5. Emite un juicio sobre la incidencia de las
crisis socioeconómicas en las salud mental de las personas para determinar
técnicas de intervención. irritable y triste. Al indagar un poco, descubres que su
familia está pasando por un momento de crisis económica y sus padres han estado
discutiendo mucho.  
Lo principal es hacer una reunión con los familiares para charlar sobre la situación sobre
la situación que afecta el desarrollo mental del niño y luego se le propondría un psicólogo
de terapia familiar que trabaje con los padres para ayudarlo con su problema
socioeconómico.  
CASO C: Uno de tus pacientes en el hospital fue diagnosticado con esquizofrenia y
te revela que ha abandonado su tratamiento farmacológico pues no puede
costearlo.
Primeramente lo que haría es hablar con el director de hospital que se encarga del centro
de salud para que hable con psiquiatra para ver de qué manera se le consiguen el
medicamento ya que el psicólogo no lo puede medicar y por ultimo llamar a sus familiares
para que estén al tanto del caso
CASO D: Sospechas que uno de las empleadas de la empresa donde trabajas
presenta el síndrome de Burnout. Uno de sus compañeros te revela que luego de
que su esposo falleciera ésta ha tenido que conseguir otro trabajo de medio tiempo
para poder cubrir las deudas que tiene.
Lo que haría es primero buscar una estrategia para determinar si esa persona padece de
dicho síndrome y luego buscar un punto que se ajuste más a la realidad de esa persona e
iniciar su tratamiento para mejorar su situación
Unidad VI
El Suicidio
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para el
temático objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:
Elabora un mapa conceptual que contenga los elementos desencadenantes
del suicidio y cuáles son los componentes del comportamiento suicida.

Es aquel acto suicida que


de no mediar situaciones
fortuita no esperada Representa la inconformidad la
insatisfacción del sujeto con su modo
de vivir en el momento presente y
El deseo que puede manifestar esta fase
de morir
Suicidio frustrado

La conducta Esta contituida por imágenes mentales del suicidio


El suicidio suicida resulta de del propio individuo manifiesta imaginación
las más La ahorcándose
peligrosas en el representación
ser humano suicida

Ideas suicida

Intento suicida Consiste en pensamientos de determinar


con la propia existencia

Este se denomina para suicida


tentativo de suicidio
3. Lee el artículo “El suicidio: ¿efecto Werther o efecto papageno?” y desarrolla
lo siguiente:  Redacta un análisis de lo que expone el artículo sobre la
representación del suicidio en los medios.  Investiga este fenómeno en
nuestro país. Escribe tu opinión sobre esto y propón alternativas para
abordar este problema

Toma su nombre de la novela Las penas del joven Werther de Johann Wolfgang


von Goethe, publicada en 1774. En la novela, el protagonista sufre por amor hasta
tal punto que acaba por quitarse la vida. Fue una novela muy popular entre los
jóvenes de la época, muchos de ellos llegaron incluso a suicidarse de formas que
parecían imitar la del protagonista
También se conoce como efecto copycat, y es más probable que se produzca
cuando el modelo es una persona célebre. Un caso histórico es la epidemia de
suicidios que siguió a la muerte de Marilyn Monroe en 1962.
El suicidio es una de las formas de muerte más frecuentes y se encuentra en
primera posición en prevalencia entre las no naturales. Quitarse la vida supone un
acto en que la propia persona busca activamente su propia destrucción, búsqueda
por lo general derivada de un profundo sufrimiento psíquico y/o físico.
Estamos ante una conducta de imitación que suele darse en población de riesgo
que ve el suicidio como forma de liberarse del sufrimiento y que ante la
observación de uno o varios casos con características semejantes a los propios
pueden llegar a pensar en quitarse la vida. Es posible que se idealice la figura del
suicida o del acto del suicidio en sí, o que la información disponible del caso en
cuestión haga pensar en esta como una vía de actuación.
En general, el efecto Werther puede darse ante cualquier noticia de suicidio, pero
resulta mucho más evidente cuando la muerte en cuestión es de alguna persona
especialmente referente o admirada para un gran número de personas. 
Opinión
Se trata, al fin y al cabo, del efecto imitativo de la conducta suicida, sobre la cual
hay diversos estudios e investigaciones. Al ser los medios de comunicación la
forma de contagio, se ha obligado incluso a sugerir a  consejos sobre cómo
publicar los hechos relacionados con los suicidios para que no resulten tan
potencialmente contagiosas. Entre las recomendaciones, están la omisión de
cualquier elemento personal que inspire compasión al lector y cualquier mensaje
que sugiera que el suicidio es una salida eficaz a los problemas del suicida

Conclusión
En la mayoría de los estudios de Latinoamérica con adultos se ha observado que
la posición socioeconómica se relaciona negativamente con indicadores de
trastornos mentales
Lo primero que debemos saber para luego comprender, es la razón  del por qué
una crisis económica, se traduce en crisis social y luego en política. Las ciencias
económicas reflejan en su manual que cuando la economía de un país anda bien,
las revueltas sociales, no llegan a convertirse en crisis política, porque a la gente
en término

Bibliografía

Álvarez Torres, S.M. (2012). Efecto Werther: una propuesta de intervención en la facultad

de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Norte de salud mental,.

También podría gustarte