Está en la página 1de 6

LITERATURA EGIPCIA

ESCRITURA

  La invención de la escritura hacia el 3000 a.C. determina el comienzo de la


historia egipcia más que cualquier otro cambio. De igual modo, la posibilidad de
leer y escribir diferencía a las culturas principales del Próximo Oriente de las
culturas contemporáneas, abriendo nuevas posibilidades en la organización social
así como en la transmisión, y a veces en la crítica del conjunto, cada vez mayor,
del conocimiento recibido. Sólo que la escritura era compleja y la capacidad de
leer y escribir quedaba limitada a una minoría. Hasta la difusión de la escritura
alfabética, la sociedad no pudo explotar todo el potencial que la escritura suponía.

    No parece que existiera en Egipto una clase noble ilustrada, formando un grupo
aparte, como el que formaría después la aristocracia terrateniente. Todas las
personas de clase superior hacían la carrera de amanuense como funcionarios,
jefes del ejército y sacerdotes. También los faraones sabían leer y escribir. Entre
los títulos administrativos, los más altos no aluden a la escritura, pero sabemos
por las representaciones que tales personajes sabían escribir, habían superado el
nivel de conocimientos en que la escritura era la ocupación principal, pero no la
habían dejado al margen. En todas las esferas, el saber escribir constituyó la base
de la organización oficial.

     Un escriba o amanuense era instruído por otro escriba en esa su primera
ocupación, y los hijos de las familias principales podían iniciarse en el oficio desde
muy jóvenes, tal vez hacia los doce años. Tras su instrucción o en un período
posterior, el amanuense iba ascendiendo gradualmente en la jerarquía
administrativa. Es probable que los primeros conocimientos los adquiriesen antes
de ocupar un puesto de trabajo. En Deir el - Medina, la única escuela de la que
poseemos testimonios, la instrucción inicial parece haber consistido en copiar
pasajes de un texto jeroglífico cursivo llamado el " Libro de Kemyt ". Después, el
amanuense pasaba a las obras clásicas de la literatura y tras haber sido
promovido a un empleo, se iniciaba en los diversos géneros literarios de la época,
como modelos de cartas, composiciones satíricas, poemas y panegíricos que
debieron ser los ejercicios cotidianos propuestos por los maestros. Se ha
conservado un número sorprendente de tales prácticas, lo cuál sugiere que quizá
se depositaban en las tumbas de sus propietarios.  

    La estética del texto era un importante criterio para la colocación de los signos
con respecto a los otros. Los antiguos egipcios intentaron eliminar los espacios
vacíos en el texto las veces posibles (horror vacui). Al fin, ellos dividían las líneas
de texto en cuadrados en los cuáles los signos eran armonizados.

FASES HISTORICAS DE LA ESCRITURA EGIPCIA


    Cualquier lenguaje sufre a lo largo de los años cambios más o menos
significativos y el egipcio se desarrolló a lo largo de más de 3000 años, por lo que
con más razón debemos hacer una división cronológica. En algunos casos, el
lenguaje hablado se encontraba claramente diferenciado del escrito, y la evolución
no era la misma para uno que para el otro. Los vamos a clasificar en seis períodos
históricos:

Arcaico : Períodos Protodinástico y Tiníta ( 3200-2686 a.C.).


Antiguo : Pertenece al Imperio Antiguo ( 2686-2040 a.C.).
Medio : Corresponde al lenguaje escrito del I Período Intermedio y el Imperio
Medio. Este período es considerado como el clásico y se mantuvo en literatura,
textos religiosos e inscripciones monumentales hasta la llegada de los griegos
(2173-1786 a.C.).
Nuevo : Es el período en el que se produce una evolución del lenguaje hablado.
Sin embargo en escritura se sigue empleando el egipcio medio (o clásico). En este
período hay que hacer un paréntesis en el período de Amarna en el que se
empleó el lenguaje hablado en los textos literarios, pero no en los religiosos que
siguieron escribiéndose en clásico (1552-664 a.C.).
Demótico : Es una continuación del nuevo, que se mantuvo hasta bien entrado la
época romana ( 664 a.C.-600 d.C.).
Copto : Es la última fase, y permaneció hasta el siglo 3 d.C. con la llegada del
árabe.

TIPOS DE ESCRITURA

    Cuando se habla de escritura egipcia siempre se piensa en los jeroglíficos, pero


no existía un único tipo de escritura. A lo largo de la historia egipcia, se
desarrollaron tres tipos:

    Jeroglífica o jeroglífica monumental, usada en inscripciones de monumentos y


decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde
el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un
tipo de escritura sagrada, llamada "escritura de la palabra de dios", y como tal se
empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba
con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego "ta hieroglyphica" que
significa "las letras talladas en piedra" y se debe a la asociación de los jeroglíficos
con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además
de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más
desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido
(excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.

    Hierática. Surgió como escritura abreviada de la jeroglífica cursiva. Lógicamente


el sistema jeroglífico no era apropiado para escrituras rápidas y ésto motivó el
nacimiento de la escritura hierática, muchos más fluída y estilizada. Era más
sencilla que la jeroglífica por lo que se podía emplear en textos religiosos y es la
más utilizada sobre papiro. Era la escritura empleada por los escribas (que no
estaban obligados a conocer la jeroglífica) y por los sacerdotes en copias
literarias. El término proviene del griego "hieratika" que significa sacerdotal. La
escritura hierática puede siempre transcribirse en jeroglíficos, si bien el resultado
no es el mismo que cuando se compone un texto originariamente en jeroglífica.

     La jeroglífica cursiva desapareció en torno al año 1000 a.C. mientras que la
hierática se utilizó en textos religiosos hasta fines de la civilización egipcia.
También se empleaba en textos científicos y obras literarias. Era un tipo de
escritura muy útil en papiros y ostracas. El texto se escribía en tinta negra con una
caña afilada. La tinta roja se empleaba como remarcación de determinados
apartados. A pesar de que la hierática temprana se escribía, como la jeroglífica, en
líneas o columnas indistintamente, a partir de la XII dinastía los textos aparecen
sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda. Los textos más antiguos
pertenecen a la V dinastía. Durante el período romano todas las obras funerarias
se escribían en hierático o en demótico. En el III Período Intermedio algunas
inscripciones monumentales se realizaron en hierática, que ya entonces se había
vuelto hacia la jeroglífica con trazados más redondeados.

     Esta evolución dió lugar a la escritura "hierática anormal" empleada durante los
siglos IX a VII a.C en la región de Tebas y al demótico del Bajo Egipto. Más tarde,
con Psamético I, el "hierático anormal" perdió importancia en favor del demótico
que se convirtió en escritura oficial. Durante lo Ptolomeos se restringió su uso a
textos religiosos, mientras que para los documentos se empleaba el demótico.

LOS SIGNOS EGIPCIOS

    Los jeroglíficos pueden dividirse en dos categorías: signos con un valor pictórico
(ideogramas) y los signos con un valor fonético (fonogramas). 

1. Ideogramas
   
    Ideogramas son signos que definen el objeto que está pintado.
Ellos son ejemplos directos de un objeto o de una acción. Algunos
signos tienen un valor simbólico. Los jeroglíficos son ejemplos claros
de los ideogramas. Esos signos comunican las siguientes ideas:
 (a)cara
 (b)andar, correr
 (c)casa
 (d)pato

    Los ideogramas pueden designar objetos y conceptos concretos.


Estos no pueden comunicar conceptos abstractos como hijo, amor o
largo. Para designar esos conceptos los egipcios hacían uso de los
fonogramas. 

2. Fonogramas

     Fonogramas son signos que indican un sonido sin ninguna


relación con el objeto que designan. La palabra por ejemplo hijo
suena como la palabra pato. Y el signo (d) es usado para las dos
palabras. Dependiendo del contexto es usado como un fonograma
(hijo) o como un ideograma (pato). Los fonogramas son signos que
no tienen valor ideográfico pero usan varias consonantes.

  
LITERATURA

    La literatura egipcia está orientada hacia la vida de ultratumba, como los textos
de las pirámides, los textos de los sarcófagos y principalmente el Libro de los
Muertos. Esta literatura se conoce con el nombre de literatura sagrada, pero
también existe la literatura filosófica o sapiencial como Las Máximas de Ptahotep,
en donde se exponen los principios de la sabiduría del mundo. Este filósofo tuvo
seguidores y así tenemos Los Proverbios de Gemni y Los Proverbiois de Duaf.

      Hasta el siglo XIX se desconocía el significado de la escritura egipcia y los


historiógrafos tenán que basarse en Herodoto, en Manetón, en Diódoro de Sicilia,
etc., pero cuando en 1799 Napoleón Bonaparte realizó la campaña de Egipto, el
comandante Boussard encontró en la población de Roseta una piedra trilingüe, o
sea, con tres inscripciones. Esta piedra pertenecía al siglo II A.C. y era un decreto
del faraón Ptolomeo Epífanes.

    El primero que inició la transcripción fue el inglés Tomás Young y años después
un profesor de la Universidad de Grenoble llamado Juan Francisco Champollion
descrifró la piedra de Roseta el 14 de Septiembre de 1822. Con este
descubrimiento se inició la egiptología que luego continuarían Mariette, Maspero y
Meyer.

OBRAS LITERARIAS

    Una de las primeras y mas relevantes muestras de lo anterior las tenemos en


los escritos de contenido mágico, mítico, cosmogónico o religioso, escritos que se
plasmarían en los denominados inicialmente "Textos de las Pirámides", más tarde
"Textos de los Sarcófagos" y finalmente en el "Libro de los Muertos", unos textos
que en conjunto plasman tanto descripciones de rituales funerarios o fórmulas
para transitar con éxito el largo y tortuoso sendero por el Más Allá, como
encantamientos para proteger de los peligros representados por determinadas
fuerzas o entes maléficos. Ejemplos adicionales de esta clase son: "El Libro de las
Puertas", "El Libro de las Cavernas" o "El Libro de la Duat", breves ejemplos sin
duda, entre los que cabría añadir descripciones mitológicas (como la lucha entre
Set y Horus, o el intento de destruir la humanidad por parte de la diosa Sejmet) o
himnos de indudable belleza destinados a elogiar a muchas de las deidades en las
que tan profundamente creían.

    Otros géneros importantes y destacados son aquéllos que tienen un contenido


épico y biográfico, géneros en los que se puede comprobar por su redacción, que
la presumible precisión histórica que los caracteriza, se ha dejado claramente de
lado en aras de un elogio a todas luces bastante idealizado de los protagonistas.
Muestra de esta clase es el famoso "Poema de Pentaur" (en el que se narra la
batalla de Qadesh en la que Ramsés II se enfrentó a los hititas), así como el
extenso número de biografías existentes de un surtido de personajes.

    Especialmente interesantes y variados son los conocidos cuentos o novelas de


aventuras, en los cuáles, en un estilo hábil, rico y elegante, se narran sucesos que
tienen un contenido más real que inventado. El prototipo mas destacado de estos
es: "La Historia de Sinuhé", la cuál debió gozar de una gran fama en su momento
(a juzgar por el amplio número de copias encontradas de ella). También caben
citar "El Cuento del Náufrago", "El Cuento de los Dos Hermanos", "Keops y los
Magos", "El Príncipe Predestinado", o "El Campesino Elocuente".

    Otro tipo de literatura era la que manejaba conceptos filosóficos. Entre ellas
podemos destacar "Las Máximas de Ptahotep", "Las Instrucciones de Merikaré",
"Las Enseñanzas de Amenemope" o "Las Enseñanzas de Ani", "Las
Lamentaciones de Ipuwer", "El Diálogo de un Desesperado con su Alma", o "La
Sátira de los Oficios".

    Respecto al terreno de la poesía, trataban temas de amor y el tema de la


muerte, el Más Allá, se incita por todos los medios a los posibles lectores a vivir la
vida con auténtica pasión y a disfrutar de los placeres que ésta ofrece sin límites.
Ejemplos de ella son: "El Canto de los Arpistas" o "Los Cantos de Amor".

También podría gustarte