Está en la página 1de 2

Universidad Politécnica Salesiana

Dennis Ortega
Educomunicación
Curso 836

El pensamiento eficaz está relacionado al proceso de ruptura contra el paradigma tradicional,


que el autor denomina como “paradigma de racionalidad hegemónico. Dicha ruptura cumple
el proceso de transformar y readaptar el proceso de aprendizaje de una manera alternativa;
mientras el proceso de aprendizaje clásico está ligado al enfrascamiento aislado de la teoría, a
su vez produciendo un término que autor propone como “infoxicación”, es decir una sobrecarga
de información en el pensamiento, rumbo al conocimiento. Guarro y Area en su aporte: La
alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el
aprendizaje competente (2012), proponen un aporte al respecto:

Esta ruptura, no obstante, se está acelerando con el desarrollo de la sociedad de la


información y de la comunicación, y en la sociedad ya se admite cada vez con mayor
naturalidad. La ciencia ya no se entiende únicamente como «descripción de las leyes
naturales y explicación de los fenómenos, sino que conlleva la creación y la
modificación de la naturaleza, y por tanto da un nuevo lugar al protagonismo humano.

El pensamiento eficiente propone, desde la redefinición del concepto de competencia, una


aplicación más práctica de los saberes del ser humano. Los actos meditados y la toma de
decisiones, hacen alusión a lo que los autores denomina “resolución de problemas”. Hoy en día
se busca reorientar los sistemas educativos hacia un pensamiento de tercer milenio, o según los
autores un “pensamiento tecnológico”, en donde se busca actuar desde una praxis. Las
competencias desde este paradigma, según los autor “son una buena oportunidad para
desarrollar el pensamiento de orden superior en la escuela porque se construyen sobre (y
exigen) esos procesos (análisis, utilización del conocimiento, metacognición, etc.), siempre y
cuando se enseñen mediante las metodologías adecuadas.”
La metacognición entendida como un proceso de análisis y regulación del accionar de las
personas. Asimismo, los autor señala que “los alumnos que son metacognitivamente
conscientes, son capaces de describir cómo toman decisiones y de ajustar las estrategias que
utilizan, cuando estas no resultan exitosas. Por ende, se comprende las competencias son
necesarias para el propósito analítico y crítico de los seres humanos. Las destrezas exigen una
capacidad mayor de competencia, es decir, mientras mayor competencia, existirá un hábito de
exigencia personal, en donde se pueden potenciar las facultades creativas de los seres humanos.
Para argumentar esta proposición, los autores mencionan lo siguiente:
La de solución de problemas, es decir, las capacidades más complejas. Pero también
suponen los niveles de aprendizaje más elevados. Si a todo ello añadimos que las
competencias se construyen también mediante «… motivación, valores, actitudes,
emociones y otros componentes conductuales y sociales».

Finalmente, toda esta capacidad estratégica ajustada, al nuevo paradigma de aprendizaje


competente, es de necesaria aplicación y puesta en práctica, puesto que hoy en día existe un
reordenamiento de la información, muy distinta a la del paradigma clásico de aprendizaje
tradicional.

Referencias
Guarro, A., & Area, M. (2012). La alfabetización informacional y digital:. Revista Española
de Documentación Científica.

También podría gustarte