Está en la página 1de 3

Viajes de exploración europeos

Habilidad: Responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el
pasado, el presente o el entorno geográfico.

Los viajes de exploración de fines del siglo XV cambiaron sustancialmente la visión que los
europeos tenían del mundo. Las coronas de España y Portugal, las únicas con el poder de
reaccionar frente problema de comunicación entre Oriente y Occidente que la conquista
otomana de Constantinopla había ocasionado, fueron pioneras en estas iniciativas. Cada viaje
de exploración tuvo una finalidad específica, aunque no todos tuvieron los resultados
esperados. Los más significativos cambiaron para siempre la historia de la humanidad.

1. Observa el mapa. Luego, responde.

El mundo conocido en el siglo XV

La zona destacada corres-


ponde al área representada

por el mapa histórico.

Este mapa fue dibujado en


1482 por el alemán Nicolaus
Germanus a partir de los
cálculos del astrónomo y
geógrafo griego, Claudio
Ptolomeo, que vivió entre los
años 90 y 170. Los estudios

de Ptolomeo fueron una de

las principales fuentes del


conocimiento geográfico
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/1482_Cosmographia_Germanus.JPG
europeo durante el siglo XV.
a. Según el mapa y tus b. ¿Por qué para los europeos c. ¿Qué elementos técnicos
conocimientos, ¿cómo era el fue necesario realizar viajes posibilitaron a los europeos
mundo conocido por los de exploración? del siglo XVI explorar más allá
europeos durante el siglo XV? del mundo hasta entonces
conocido?
2. Completa las descripciones de los siguientes viajes de exploración. Luego, traza sobre el
mapa el trayecto realizado en estos viajes.

Cristóbal Colón fue un marino genovés que elaboró un proyecto para llegar a las
Indias navegando hacia el . Luego de que su proyecto fuera
rechazado por el rey de ____________, consiguió el respaldo de los Reyes
____________ de España. Zarpó desde el Puerto de Palos con tres
a. _______________ en agosto del año 1492 y desembarcó en la isla de Guanahaní,
luego de dos meses de navegación. Posteriormente, realizó ____________ viajes
más. Este navegante murió años después, convencido de haber llegado a las Indias,
sin saber que había descubierto un nuevo ____________ .

Hernando de Magallanes fue


un marino de nacionalidad
____________ que, en 1519 y
bajo órdenes del rey de España,
b. zarpó en dirección oeste con el
objetivo de llegar a las Indias
Orientales sin atravesar mares
reservados a los portugueses
por el Tratado de Tordesillas. La
expedición liderada por
Magallanes fue la primera en
cruzar desde el océano Atlántico
al océano ___________ , a
través de un estrecho que hoy
lleva su nombre, y también la
primera en circunnavegar el
____________. Durante este
viaje de tres años, murieron 217 Vasco da Gama fue el primer explorador europeo
integrantes de la expedición, de en llegar a India bordeando las costas de
los 234 originales, entre ellos el c. ____________ . Realizó esta travesía entre julio
propio Magallanes, quien fue de 1497 y mayo de 1498, bajo las órdenes de la
reemplazado al mando por Corona de ____________ .
___________ _ ________ .

3. ¿Quién fue Américo Vespucio y qué aportes realizó al conocimiento del mundo durante la
época de las grandes exploraciones?
SOLUCIONARIO

1. a. Se espera que las y los estudiantes descubran, a partir de la observación del mapa y de sus
propios conocimientos previos, que hasta el siglo XV, el mundo conocido para los europeos se
limitaba a Europa y a las tierras que rodeaban el mar Mediterráneo, aunque también tenían
nociones sobre el Lejano Oriente, las cuales habían sido transmitidas, principalmente, por
comerciantes y viajeros.
b. Se espera que los estudiantes mencionen que la principal causa de los viajes europeos de
exploración en el siglo XVI fue el cierre de la ruta entre Oriente y Occidente, producto de la
ocupación otomana de Constantinopla, punto estratégico de esta ruta.
c. Se espera que las y los estudiantes reconozcan que algunas de las principales herramientas y
técnicas que posibilitaron estos viajes de exploración se fueron la invención de la carabela y de la
vela latina, la confección de portulanos, la utilización de la brújula y el perfeccionamiento del
astrolabio.
2.
Cristóbal Colón fue un marino genovés que elaboró un proyecto para llegar a las Indias
navegando hacia el oeste. Luego de que su proyecto fuera rechazado por el rey de Portugal,
consiguió el respaldo de los Reyes católicos de España. Zarpó desde el Puerto de Palos con tres
naves en agosto del año 1492 y desembarcó en la isla de Guanahaní, luego de dos meses de
navegación. Posteriormente, realizó cuatro viajes más. Este navegante murió años después,
convencido de haber llegado a las Indias, sin saber que había descubierto un nuevo continente.

Hernando de Magallanes fue un marino de nacionalidad portuguesa que, en 1519 y bajo órdenes
del rey de España, zarpó en dirección oeste con el objetivo de llegar a las Indias Orientales sin
atravesar mares reservados a los portugueses por el Tratado de Tordesillas. La expedición liderada
por Magallanes fue la primera en cruzar desde el océano Atlántico al océano Pacífico, a través de
un estrecho que hoy lleva su nombre, y también la primera en circunnavegar el planeta. Durante
este viaje de tres años, murieron 217 integrantes de la expedición, de los 234 originales, entre ellos
el propio Magallanes, quien fue reemplazado al mando por Sebastián Elcano.

Vasco da Gama fue el primer explorador europeo en llegar a India bordeando las costas de África.
Realizó esta travesía entre julio de 1497 y mayo de 1498, bajo las órdenes de la Corona de
Portugal.

3. Se espera que los estudiantes sean capaces de describir la figura de Américo Vespucio
destacando algunos de los siguientes elementos de su biografía:

Américo Vespucio fue un marino y geógrafo italiano que, entre 1499 y 1502, realizó varios viajes de
exploración por las costas atlánticas de América (desde el actual estado de Florida, en Estados
Unidos, hasta la desembocadura del río de la Plata, en Argentina). Las observaciones que hizo le
permitieron concluir que el espacio geográfico que había explorado no correspondía a las Indias,
sino que se trataba de un nuevo continente, al que llamó “Nuevo Mundo”. Las cartas en que
planteaba esta teoría fueron ampliamente difundidas en Europa, y este descubrimiento se
transformó en uno de los mayores aportes al conocimiento del mundo durante el siglo XVI. Tal fue
el impacto de esta afirmación, que el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller, entusiasta lector de
los escritos de Américo Vespucio, creó un planisferio en el que por primera vez el nuevo continente
tenía un nombre propio: América, en honor a Américo Vespucio.

También podría gustarte