Está en la página 1de 23

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE TACNA

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA


“FRANCISCO LASO” TACNA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Factores que provocan la deserción en los estudiantes de la Escuela Superior


de Formación Artística Pública “Francisco Laso” de la ciudad de Tacna en el
año 2018

PRESENTADO POR:
SILVANA DEL CÁRMEN VARGAS MAZUELOS

TACNA 2018
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Título

Factores que provocan la deserción en los estudiantes de la Escuela Superior de


Formación Artística Pública “Francisco Laso” de la ciudad de Tacna en el año
2018

I.2. Determinación y formulación del problema

Para tener en claro lo que el presente estudio pretende lograr primeramente se


debe aclarar que la deserción escolar se refiere al abandono de la escuela o institución
antes de obtener un certificado que avale el nivel deseado de estudios. Se podría
afirmar que se presenta como un proceso, puesto que generalmente comienza a
ausentarse el estudiante de la clase paulatinamente hasta que finalmente deja de asistir
por completo.

En América Latina la deserción académica es una de las problemáticas más


resaltantes en el campo educativo. Así las diferentes fuentes de información nos
permiten mostrar los diversos factores asociados a la deserción escolar, las cuales nos
permiten proporcionar dos tipos de evidencias: La que se refiere a los motivos que han
conducido a los jóvenes a abandonar sus estudios, suministrados por ellos mismos o
por quien responde a la encuesta; y la que surge del examen de ciertos factores
asociados a la deserción escolar (situación de pobreza), características familiares u
otros, y cuya importancia se puede analizar mediante la comparación de las
frecuencias de abandono escolar entre los jóvenes, según presenten o no dichas
características. CEPAL (2002)

En relación con el primer tipo de información, las causas que originan


el abandono escolar pueden clasificarse en: razones económicas, que incluye tanto
las faltas de recurso del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia, a la
institución como el abandono que se produce para trabajar o para buscar empleo;
problemas relacionados con la oferta o por la falta de establecimientos; problemas
familiares, que comprenden las razones más frecuentemente mencionadas por las
estudiantes: realización de quehaceres en el hogar, el embargo y la maternidad;
aquellas asociadas a la falta de interés, incluida la carencia de importancia, que dan
los padres; problema de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de
conducta y otros asociadas con la edad; y otras razones: discapacidad, enfermedad o
accidente, asistencia a cursos especiales, entre otros.

CEPAL en su estudio "Panorama Social de América Latina (2001-2002)", refiere


que alrededor del año 2000 la tasa de los adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años de
edad era inferior a 20% en República Dominicana por motivos laborales. Sin embargo,
no en todos los casos el motivo fundamental es el desempeño de un trabajo: así, en el
Perú el 50% o más de los desertores escolares indica como motivo principal las
dificultades económicas del hogar para emprender el costo de la inserción educacional
de los jóvenes.

La deserción universitaria en el Perú alcanza una tasa del 17% del problema en
educación, según Logros (2011). Los factores comunes a ella son vocacionales y
económicos. Sin embargo, este problema se presenta por causas diversas y se
complejiza si consideramos a la deserción como un problema de perspectivas. Entre
40 y 50 mil jóvenes abandonan sus estudios universitarios cada año, lo que representa
no menos de cien millones de dólares desperdiciados por los padres de familia, con la
consecuente frustración que esto representa para ellos mismos y para sus hijos. De este
grupo, el 70% corresponde a estudiantes de universidades privadas y el 30% a
universidades estatales (Plasencia, 2011).

Por consecuencia, la deserción implica una pérdida del capital de recursos


humanos para la familia, la misma comunidad y por ende del país; lo que conlleva,
asimismo, a sentimientos de frustración que todo ser humano sufre al no lograr un
objetivo. Lo cierto es que, por la magnitud de su impacto en la sociedad y en la
economía a la cual pertenece, la deserción se ha convertido en un problema muy fuerte
de los logros educacionales de todos los países del mundo.
Escalante (2005) citado por Mori (2012) en un estudio realizado, indica que la
deserción obedece a factores económicos, vocacionales, de salud, personales y
familiares, así como a desajustes con el propio sistema universitario. Asimismo,
subraya que los índices de deserción universitaria se incrementan cuando a los
estudiantes se les permite estudiar y trabajar, mientras que estos disminuyen
considerablemente su capacidad académica, cuando se les exige dedicación exclusiva
en las actividades exclusivas, propias de la malla curricular que desarrollan en la
institución.

La Escuela Superior de Formación Artística Pública “Francisco Laso” de Tacna,


lleva al servicio de la comunidad y del país entero desde el año 1989. La comunidad
local de esta manera hoy cuenta con una institución con rango universitario desde el
2012 por aprobación de ley N° 29696, la cual forma educadores en la especialidad de
Educación por el Arte en sus carreras profesionales de música, artes plásticas, teatro y
danza, así como también de artistas profesionales.
   
Los problemas evidenciados en el campo académico y que por cierto sufren los
estudiantes en los diferentes semestres académicos y que los conlleva a la deserción,
es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a
las necesidades de los estudiantes del nivel. Los problemas más frecuentes que se
presentan en las aulas son, problemas de conducta, fracaso escolar, la falta de
motivación en la familia, entre otros factores.

El fenómeno de la deserción es un problema que está presente en toda institución


que atiende el servicio educativo y a pesar de que es una situación generalizada cada
institución o escuela en particular tiene factores específicos presentes en sus espacios
es por ello que la presente investigación tiene como finalidad determinar cuáles son
los factores que provocan la deserción en los estudiantes de la Escuela Superior de
Formación Artística Pública “Francisco Laso” de Tacna.

Entonces la presente investigación parte de la siguiente pregunta principal:

¿Cuáles son los posibles factores que provocan la deserción en los estudiantes de la
Escuela Superior de Formación Artística Pública “Francisco Laso” de Tacna?
I.3. Justificación e Importancia

La educación a través de la historia ha demostrado ser el camino hacia el


desarrollo y progreso de los pueblos, así como para el pleno desarrollo de la
personalidad individual de sus pobladores; quienes mediante una formación integral,
logran un invalorable nivel cultural y humanista.

El interés por abordar este tema es indagar con profundidad esta problemática con
el propósito de mostrar los elementos más relevantes de esta. Por consiguiente la
realización de esta investigación posee diversos motivos que la justifican, entre los
cuales, que es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad en gran
manera.

Dentro de este contexto y considerando la estructura general del sistema educativo,


es que realizo la investigación en el nivel superior, y que, en nuestra realidad
comprobamos que hay estudiantes que por diversos motivos y factores no ha podido
concluir sus estudios superiores.

La educación de nivel universitario y no universitario es un factor clave ante la


necesidad que tiene el país de integrarse con el mundo globalizado, con capacidad de
innovación en los campo de la ciencia y tecnología ocupando las demandas actuales y
las necesidad de la sociedad moderna

En este caso la presente investigación se justifica en el aspecto teórico pues en


este caso se pretende describir y explicar los factores que afectan la adhesión
permanente de los estudiantes en instituciones de nivel superior en la localidad de
Tacna.

Así mismo además en el aspecto legal, podemos dejar en claro que existen
programas que hoy apoyan al estudiante, con rendimiento destacado para que el factor
económico no sea el impedimento para que esos buenos estudiantes puedan llegar a la
concreción de los resultados profesionales esperados.
I.4. Determinación de los Objetivos

I.4.1. Objetivo General

Determinar los factores que inciden en la deserción estudiantil en la ESFAP


“Francisco Laso de Tacna en el año 2018

I.4.2. Objetivos Específicos

a. Identificar los factores personales que inciden en la deserción estudiantil.

b. Identificar los factores socioeconómicos que inciden en la deserción


estudiantil.

c. Identificar los factores pedagógicos que inciden en la deserción estudiantil.

d. Identificar los factores sociodemográficos que inciden en la deserción


estudiantil.

I.5. Hipótesis de investigación

1.5.1 Hipótesis General:

Describir y analizar los factores que influyen en la deserción estudiantil en la


ESFAP “Francisco Laso de Tacna en el año 2018.

I.5.1. Hipótesis Específicos

H1. Los factores personales inciden en la deserción estudiantil.

H2. Los factores socioeconómicos inciden en la deserción estudiantil.

H3. Los factores pedagógicos inciden en la deserción estudiantil.


H4. Los factores sociodemográficos inciden en la deserción estudiantil.

I.6. Limitaciones

El investigador hubiera deseado aplicar la encuesta tomando como muestra


estudiantes desertores en cada una de las carreras profesionales de la institución, pero
no fue posible por las dificultades de distancias y su respectivo traslado a los lugares
en donde estos se encuentran, después de ubicar a los desertores. Así mismo pudo
haber demandado mayores recursos económicos ya que en algunos casos tendríamos
que utilizar transporte aéreo y disponer de mayor tiempo. Aun así, dado que los
desertores residen en zonas rurales y urbanas, se les abordó a través de sus correos
electrónicos, respondiendo a las encuestas las mismas que permitieron conocer los
factores que les obligaron a tomar la decisión de abandonar sus estudios.

Entre otras limitaciones se tiene la existencia de escasa investigación sobre la


problemática de estudio o relacionada a éste en la Región de Tacna, lo cual no permite
la posibilidad de una comparación con otra institución en la misma realidad local.

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes

En la realización de la revisión bibliográfica que se realizó se encontró las siguientes


investigaciones relacionados a la investigación que se pretende lograr.

A nivel Internacional A pesar de que no existen investigaciones en el campo de la


educación superior, sí hay trabajos sobre el tema de deserción universitaria en
educación superior.

Vásquez y otros (2003) realizaron la investigación: “Determinantes de la deserción


estudiantil en la Universidad de Antioquia”, teniendo como objetivos: realizar un
análisis de la deserción de los estudiantes universitarios, en particular, de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Antioquia de Colombia. Así mismo, establecer los
actuales niveles de deserción y sus principales determinantes con el fin de diseñar
políticas que controlen la deserción temprana y tardía. Llegaron a las siguientes
conclusiones de importancia para la presente investigación: El mayor porcentaje de
desertores se presentaron en los cuatro primeros semestres del recorrido académico,
mientras que el menor se encuentra después del quinto semestre, resultado que no es
sorprendente desde el punto de vista teórico. La deserción precoz, los porcentajes
siguen siendo altos sin que hasta la fecha se haya investigado por sus posibles causas y
se hayan tomado las medidas adecuadas para disminuirla. Los estudiantes de sexo
masculino, solteros, que viven independientemente y que sufrieron algún tipo de
calamidad doméstica, al parecer, tienen un mayor riesgo de deserción. La edad de los
alumnos parece incidir en el riesgo de desertar, y éste decrece marginalmente al
aumentar la misma. En cuanto a las variables académicas, el no recibir orientación
profesional previa, egresar de un colegio privado, haber desertado anteriormente de
otra universidad y no contar con experiencia académica anteriormente, parece incidir
positivamente sobre el riesgo de deserción. El riesgo de desertar parece ser mayor para
aquellos estudiantes de estrato medio, que dependen económicamente de ellos mismos,
con al menos alguna persona a cargo y que no trabajaron durante el último año.

Merlino, Ayllón y Escanés (2011) “Variables que influyen en la Deserción de


estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de
abandono”. Esta investigación se enfoca en analizar la relación que existe entre la
deserción de los estudios universitarios (durante el primer año cursado) y el
comportamiento de ciertas variables específicas, medidas en los ingresantes a la
Universidad Siglo XXI en Córdoba, Argentina. Entre las principales conclusiones que
se obtuvieron en la investigación pueden señalarse la relación del rendimiento
académico con la deserción y la capacidad predictiva del índice IRAD, dado que se
observa que el 44% de los alumnos con riesgo alto y muy alto, no se reinscribieron en
el segundo semestre de cursado.

A nivel Nacional: Así como en el ámbito internacional, existen escasas investigaciones


sobre el tema en estudio, a nivel nacional tenemos estudios con respecto a la deserción
universitaria en la modalidad presencial:
El trabajo de Tesis Titulado “Deserción Estudiantil De Los Institutos Superiores
Tecnológicos” - Moquegua; (2010) es una investigación descriptiva que tiene como
meta conocer los factores socioeconómicos, académicos que pudieran ser la causa de la
deserción en dichas casas de estudio. La encuesta ha sido aplicada en dos Institutos
Superiores Tecnológicos, uno es público y otro es particular con la finalidad de
comparar resultados producto de la encuesta. De los resultados obtenidos en la
encuesta se da a conocer cuál es el factor o factores que más influye en la deserción de
los Institutos Superiores Tecnológicos en la ciudad de Moquegua. Las conclusiones
que considero relevantes son: a) La deserción estudiantil, es un problema, en el que
están inmersos los adolescentes y los jóvenes estudiantes de nivel superior, estos
problemas acontece a nivel nacional, regional y local, tiene como causa principal la
situación de la pobreza en que vive la mayoría de los ciudadanos no logrando solventar
los gastos de educación que demanda sus hijos en el periodo de educación, b) El factor
económico no influye en la deserción de los estudiantes en los Institutos Superiores
Tecnológicos de Moquegua, debido a que el ingreso familiar fluctúa entre 750 y 1000
nuevos soles, y en su mayoría de los estudiantes dependen económicamente de sus
padres, por lo tanto el aspecto económico no determina la deserción estudiantil. c) Los
estudiantes que justifican una posible deserción de los Institutos Tecnológicos son los
que tienen pensado ingresar a una Universidad y que carecen de vocación profesional
técnica, entre otras.

Chumpén (2007): “Ausentismo y Deserción Estudiantil en la UPLA” Universidad


Peruana los Andes, analiza que el ausentismo y la deserción constituyen un problema
para la educación universitaria, las discusiones sobre el tema incluyen: las dificultades
económicas, rigidez de los planes de estudio, los cambios de carrera, el crecimiento del
abandono de las aulas; además se suman los aspectos problemáticos de la
administración universitaria, relacionado a la actividades académico – administrativa.
Los resultados de la investigación reflejan la problemática: el 23% de los estudiantes
manifiestan estar insatisfechos con la organización; el 38% de las carencias
administrativas, el 21% por razones de desmotivación, estos son los más significativos.
Llegando a la conclusión: que el Ausentismo y la Deserción en la UPLA, no se deben
fundamentalmente a factores económicos y sociales, esto corresponde a factores
académico administrativo. Se debe brindar mejores servicios como requerimiento para
una formación competitiva y de calidad. Los estudiantes constituyen el sustento y
financiamiento para la supervivencia de la universidad.

II.2. Bases Científicas

II.2.1. Concepto de deserción

Una de las problemáticas que atañe a la educación sobre todo a nivel superior,
sea universitario o no universitaria, es la inminente deserción que se presenta en
las mismas, haciéndose énfasis que esta se presenta de sobre manera en los dos
primeros años de estudio de los mismos. Para hacer un deslinde de lo que el
presente estudio, pretende lograr, primeramente se iniciará con la aclaración de
lo que deserción estudiantil significa para el autor.

Deserción es un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse.


Entonces en el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos
estudiantes que abandonan sus estudios por diferentes causas.

De acuerdo a lo que recomienda Naciones Unidas (1987) dice que: "deserción


escolar o abandono de la escuela es dejar de asistir antes de la terminación de
una etapa dada de la enseñanza". Esto ha generado que las políticas educativas
de cada uno de los gobiernos de todo el mundo, se centren en este particular
asunto, de tal manera que los índices de deserción disminuyan gradualmente
para que finalmente desaparezca dentro de la realidad problemática de cada país.

Para Páramo y Correa (1999) manifiestan que la deserción obedece de todas


maneras a una decisión personal del estudiante y que recae como consecuencia
en un retiro forzoso debido a varios factores, manifestándose en el bajo
rendimiento académico y los asuntos disciplinares. Esto nos da a entender que la
deserción es un asunto voluntario que nace, crece y se refuerza en el estudiante,
quien por último lo manifiesta como una decisión definitiva, para bien o para
mal de él mismo y de su entorno.
Así, Osorio, (citado por Carrillo, 1990), define la deserción escolar como el
hecho de abandonar los estudios iniciados antes de ser concluidos, es decir, una
persona que concluye un nivel no es un desertor aunque no continúe estudiando.
Entiéndase por esta afirmación que la conclusión en la ESFAP “FL”, se logra
con la culminación de los cinco años de estudio. De acuerdo a Vincent Tito
(1989) el termino deserción es aplicado cuando una persona abandona y/o
interrumpe su vinculación con su educación

Jewsbury (2000) citando a Elbaum complementa lo anteriormente mencionado


cuando afirma que: la deserción presupone una conflictividad externa procesada
a lo largo de un tránsito de auto justificación. Esto quiere decir que el desertor
primeramente suele sentirse abandonado por la institución. Se inicia con una
ruptura previa de espacio y tiempo dentro del aula y la relación con el resto de
los compañeros se hace más distante y ajena.

Considerando las afirmaciones y apreciaciones anteriores se puede concluir


que la deserción estudiantil es el abandono académico y retiro forzado o
voluntario que el estudiante hace de una carrera profesional o de la universidad.
Este abandono se da por motivos personales, familiares, económicos, sociales,
entre otros. Se puede agregar que la deserción no tan sólo depende de las
intenciones individuales, sino también de los procesos sociales e intelectuales a
través de los cuales las personas actúan y toman decisiones.

II.2.2. Deserción Estudiantil en Educación Superior

La deserción estudiantil en la Educación Superior es un fenómeno a nivel


mundial producto de diversos factores que motivan la no permanencia del
educando en la institución. En el Perú, debido al crecimiento acelerado de esta
problemática, actualmente se viene desarrollando estudios e investigaciones para
conocer las causas directas e indirectas que conllevan al estudiante a
desmotivarse y retirarse de las carreras profesionales y de la institución misma.

Rincón (2008), argumenta que la deserción estudiantil es un fenómeno


multicausal, en, el que confluyen no los factores subjetivos de las instituciones
educativas, sino principalmente factores de pobreza, inequidad, violencia y
marginalidad social, además, de los factores propios de las relaciones
docentes/estudiantes y estudiantes/institución educativa, caracterizados como
factores endógenos de la deserción.

II.2.3. Causas de la Deserción Estudiantil Universitaria

Según Álvarez, J. M. (1997:49), citando a José Baquero, asocia a cuatro factores


las causas principales de la deserción estudiantil universitaria, que son:

a. Factores personales: constituidos por motivos psicológicos, que


comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e
insatisfacción de expectativas; motivos sociológicos, debidos a influencias
familiares y de otros grupos como los amigos, condiscípulos, vecinos; y
otros motivos no clasificados como la edad, salud, fallecimiento, entre otros.

b. Factores académicos: dados por problemas cognitivos como bajo


rendimiento académico, repitencia, ausencia de disciplina y métodos de
estudio; deficiencias universitarias como dificultades en los programas
académicos que tienen que ver con la enseñanza tradicional, insatisfacción
académica generada por la falta de espacios pedagógicos adecuados para el
estudio, falta de orientación profesional que se manifiesta en una elección
inadecuada de carrera o institución y ausencia de aptitud académica.

c. Factores socio-económicos: generados por bajos ingresos familiares,


desempleo, falta de apoyo familiar, incompatibilidad de horario entre trabajo
y estudio.

d. Factores Institucionales: causados por el cambio de institución, deficiencia


administrativa, influencia negativa de los docentes y otras personas de la
institución, programas académicos obsoletos y rígidos, baja calidad
educativa.

II.2.4. Deserción con respecto al tiempo


Estos tipos de deserción se dan en función a los tiempos empleados. Así lo
afirma el MED (2009)

a. Deserción Precoz: El estudiante ha sido admitido por la institución y no se


matricula. Según Vincent Tinto, el estudiante tiene el primer contacto con la
institución y construye sus primeras opiniones sobre esta. Este primer
contacto con la institución educativa se produce durante el proceso de
admisión, y posiblemente, la falta de información sobre el programa
académico y de la institución de educación superior puede conducir al
estudiante a su deserción posteriormente.

b. Deserción Temprana: En este tipo de deserción, el estudiante abandona sus


estudios en los primeros semestres del programa cuando inicia un proceso de
adaptación social y académica al tener contacto directo con el ambiente
universitario. En este lapso, algunos no logran una buena adaptación al
ambiente estudiantil o simplemente deciden retirarse por razones externas a
la institución.

c. Deserción Tardía: Se manifiesta cuando el estudiante abandona sus estudios


en los últimos semestres de la carrera. La deserción tiende a disminuir, ya
que abandonar los estudios durante esta etapa puede representar un costo
económico muy alto en términos del conjunto de inversiones que el
estudiante ha realizado hasta ese momento. Sin embargo, siempre habrá
algunos estudiantes cuyas metas educativas son más limitadas o más amplias
que las de la institución a la cual ingresaron. Para los alumnos con metas
educativas restringidas, su actuación en la educación superior a menudo sólo
implica acumular una cantidad determinada de créditos necesarios para
certificaciones con fines profesionales o para lograr ascensos en el trabajo.
Para los estudiantes que trabajan, asistir a la universidad puede implicar el
propósito de adquirir un conjunto de habilidades específicas requeridas por
las tareas que desempeñan. Para ellos, completar un programa de pregrado
puede no constituir un fin deseable ya que una corta asistencia a la
universidad podría resultar suficiente para lograr sus metas.

II.2.5. Deserción con respecto al espacio:


a. Deserción institucional: El estudiante abandona la institución. Se pueden
diferenciar varias posibilidades. Como primera posibilidad está que el
alumno decide voluntariamente trasladarse de institución y se vincula a otra
institución. En la segunda posibilidad, el alumno se retira voluntariamente de
la institución y adicionalmente se desvincula del sistema de educación para
vincularse al mercado laboral, dedicarse a la familia, y demás actividades
diferentes a los estudios superiores con la posibilidad de reintegrarse al
sistema educativo, bien sea a la misma universidad de donde se retiró
(reingreso) o a otra institución de educación superior.

b. Deserción interna o del programa académico: El estudiante cambia de


programa y se traslada a otro que ofrece la misma institución

De otra parte, existen variables externas e internas que determinan la


probabilidad de deserción de los estudiantes, siendo las más comunes las
académicas y las socioeconómicas y las menos exploradas las individuales e
institucionales.

El llamado “Factor Académico” de deserción incluye muchos aspectos:


 Falta de orientación profesional
 Elección equivocada de la carrera
 Deficiencias en las consejerías de la universidad
 Repitencia
 Bajo rendimiento académico debido a Malos hábitos de estudio,
Ausencia de disciplina de estudio, Ausencia de actitud académica
 Programas académicos obsoletos
 Desconocimiento de los alcances e implicaciones del trabajo académico
por créditos
 Decepción por el plan de estudios
 Selección equivocada
 Falta de conocimiento del currículo
 Equivocada concepción del perfil del egresado
 Falta de una real flexibilidad curricular
 Prácticas pedagógicas inadecuadas

Asimismo, en términos generales, el “Factor Socioeconómico” de deserción


incluye aspectos como: Estrato socio-económico, situación laboral, cruce de
horarios de clase con el horario de trabajo de los estudiantes, Situación
laboral de los padres e ingresos, dependencia económica, personas a cargo,
nivel educativo de los padres, entorno macroeconómico del país. Estos
aspectos se pueden presentar antes de que el estudiante ingrese a la
Universidad, y otros casos, se presentan abruptamente durante el desarrollo
de los estudios.

De otro lado, en el factor individual o personal está relacionado con los


siguientes aspectos: problemas cognitivos y emocionales, insatisfacción
académica, problemas de salud, distanciamiento del padre de familia con la
Universidad, incompatibilidad horaria con actividades extra académicas,
expectativas no satisfechas y embarazo.

De igual manera, los “factores institucionales” de deserción incluyen los


siguientes aspectos: uso de la planta física y de los recursos tecnológicos,
deficiencias administrativas en el trámite oportuno de las solicitudes de los
estudiantes, cambio de planes curriculares, nivel de interacción personal con
los profesores y estudiantes, apoyo académico y psicológico.

II.3. Definiciones Operacionales

Deserción estudiantil. Es el abandono académico y retiro forzado o voluntario que el


estudiante hace de una carrera profesional o de la universidad. Este abandono se da
por motivos personales, familiares, económicos, sociales, entre otros. Se puede
agregar que la deserción no tan sólo depende de las intenciones individuales, sino
también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas
actúan y toman decisiones.

III. MARCO METODOLÓGICO

III.1. Tipo de Investigación

El presente estudio adopta el tipo de investigación Pura, Básica o no experimental que


tiene como propósito incrementar el conocimiento teórico existente acerca de los
factores que provocan la deserción estudiantil en la ESFAP “Francisco Laso".
Kerlinger (1997, p: 116) afirma que “La investigación no experimental o ex post facto,
es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. Esto puede explicarse diciendo que
es aquella en la que no se puede manipular deliberadamente variables. De hecho, no
hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los
sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

III.2. Diseño de investigación

El trabajo de investigación según Sánchez y Reyes (1996) se enmarca dentro del


diseño descriptivo simple caracterizado porque el investigador busca y recoge
información contemporánea con respecto a una situación previamente determinada
(objeto de estudio), no presentándose la administración o control de un tratamiento.

Algunas características de este diseño son:


 Tiene la función de describir una característica.
 En el análisis estadístico emplea frecuencias, medidas de tendencia central
(media, moda)
 Utiliza instrumentos de recolección de datos como lista de cotejos, cuestionario,
pruebas, test, etc.
 Para graficar los resultados se emplea barras simples, comparativas, de sectores,
pictogramas, etc.
El esquema es el siguiente:
M O

Donde:
M, representa una muestra con quien o en quien vamos a realizar el estudio.
O, representa la información relevante o de interés que recogemos de la mencionada
muestra.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de
las actividades, objetos, procesos y personas. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

III.3. Población real

García (1999) refiere que población real, es todo grupo de elementos concretos, que
dentro de un espacio se dedican a una actividad similar. En nuestro caso, la muestra
referida tiene en común que siendo de la misma institución y su actividad académica
está relacionada al arte, han abandonado sus estudios.
Está conformada por los estudiantes desertores de la ESFAP Francisco Laso de Tacna,
que en este caso entre el periodo 2016-2017.

III.4. Variables e Indicadores

III.4.1. Variable de Estudio

Factores que inciden en la deserción

III.4.2. Indicadores
 Factores personales
 Factores socioeconómicos
 Factores pedagógicos o académicos
 Factores sociodemográficos

III.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de información

III.5.1. Técnicas:

Las técnicas de acuerdo a Sabino (1992: p.113) lo define como los “aspectos
específicos y concretos del método que se usan en cada investigación”. Según el
criterio expuesto por el autor, la técnica utilizada en el estudio se constituyó por
la Encuesta.

Esta se realizó con el fin de obtener respuestas a interrogantes planteadas


por los encuestadores sobre aspectos claves y puntuales sobre el tema en estudio.
La información obtenida se utilizará para completar aquella que se obtuvo con el
cuestionario, y vino a enriquecer la investigación en el sentido que se pudo
aclarar muchas dudas que de otra manera sería infructuoso su obtención.

III.5.2. Instrumentos

Se utilizó el Cuestionario y consistió en un formulario impreso diseñado de


manera que pudo obtenerse la información escrita sobre la situación actual de los
factores que inciden en la deserción estudiantil de la ESFAP “Francisco Laso”
de Tacna.

III.6. Técnicas de procesamiento y análisis de información

El procesamiento de datos se realiza mediante la estadística descriptiva. Esto se


traduce en las tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas, los cuales se
simplifican en los gráficos de barras para terminar con la interpretación de los mismos
de manera descriptiva simple. Estos se realizan teniendo en cuenta los estándares del
instrumento de recolección de datos.
Así mismo se calcula las medidas de tendencia central y de dispersión como la
media aritmética y la desviación estándar.

La media aritmética, es la nota promedio a nivel de grupo.


La dispersión estándar, indica, si un grupo es homogéneo o heterogéneo.
IV. MARCO ADMINISTRATIVO

IV.1. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES Junio Julio Agosto Septiembre Octubre


y/o TAREAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del
proyecto
Aprobación del
proyecto
Elaboración del
marco teórico x x
Elaboración de los
instrumentos de
recolección de
datos x
Trabajo de campo x x x
Procesamiento de la
información x x x
Análisis e
interpretación de
los resultados x x
Redacción del
informe final x x x x x x x x x x
Presentación del
informe final x
Sustentación del
Informe Final x

IV.2. Perfil de Recursos


IV.2.1.Recursos Humanos
 1 Docente de Estadística
 xx estudiantes en deserción.

IV.2.2.Recursos Materiales
 Libros.
 CD
 Bolígrafos
 Papel A4.
 Revistas.
 Papel
 Borrador
 Laptop
 Espiral

IV.3. Presupuesto de bienes y servicios

CONCEPTO MEDIDA CANTIDAD PRECIO(S/.) TOTAL


A. RECUR.HUMANO
 Apoyo 2 200.00 300.00
B. BIENES
- Libros. Unidad 2 30.00 300.00
- CD Unidad 5 1.00 5.00
- Bolígrafos Unidad 1 1.00 1.00
- Papel A4. Millar 1 23.00 23.00
- Revistas. Unidad 1 10.00 10.00
Subtotal. S/. 339
C. SERVICIOS
- Horas de Internet. Hora 30 1.00 30.00
- Digitado Hoja 100 0.70 70.00
- Fotocopia Hoja 240 0.10 24.00
- Espiralado. Unidad 3 4.00 12.00
- Empastado. Unidad 3 10.00 30.00
- Movilidad Pasaje 10 3.00 30.00
Subtotal. S/. 196.00
TOTAL S/. 835.00

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. M. (1997) Etiología de un sueño. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá.


Bass Inc. Publisher. México. 1993.

Boado, A. (s/f). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay.


Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/deserción/deserción
%20Uruguay.pdf

Boado, M. (2004) “Una aproximación a la Deserción Estudiantil Universitaria en Uruguay”.


Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe,
UNESCO. 2004

CEPAL (2002) "Panorama Social de América Latina (2001-2002)",

Deserción en Moquegua http://es.slideshare.net/HDQV/texto-tesis-de-launiversidadcesarvallejo

Escalante, W. (2005). Deserción universitaria en el área de ingenierías. Tesis doctoral en


Ciencias Sociales, Universidad Católica Santa María, Arequipa.

García, J.L. (1999) Revista de Estadística. Revisada en Mayo del 2002. Recuperada de:
http://colposfesz.galeon.com/est501/suma/sumahtml/conceptos/estadistica.htm

Jewsbury, Haefeli (2000) citando a Elbaum

Logros. (2011). Portal del Postulante. www.logros.edu.pe.

Medrano, L.; Galleano, C.; Galera, M. & Del Valle, R. (2010). Creencias irracionales,
rendimiento y deserción académica en ingresantes universitarios. Liberabit Revista de
Psicología, 16(2), 183-192.
Merlino, A.; Ayllón, S. & Escanés, G. (2011). Variables que influyen en la deserción de
estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-30.

Mori, M. (2012) Deserción Universitaria en estudiantes de una Universidad Privada de


Iquitos. Universidad Peruana del Oriente, Perú. Publicada por la Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. Año 6 – Nro. 1. Recuperado de:
http://www3.upc.edu.pe/html/0/boletines/ridu/articulo-4-desercion-estudiantil-mori.pdf

Páramo, G. y Correa, C. Deserción Estudiantil


Páramo, Gabriel; Correa, Carlos (1999)

Plascencia, R. (2011). Deserción universitaria preocupa al mundo. Recuperado de


http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/707-mas-de-200-millones-de-dolares-se-
perdieron-en-dos-anos-por-desercion-universitaria.html

Tinto, V. (1975). Deserción en educación superior. Síntesis teóricas de investigaciones


recientes; revisión de investigaciones educacionales, 45(1), 89-125.

Tinto, V. (1993). Leaving College: rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. 2a ed.
Chicago: University of Chicago Press.

Tinto, V. (1999) “Definir la Deserción: Una cuestión de Perspectiva”. Editorial Jossey-


Universitaria. Conceptualización. Revista Universitaria EAFIT, Colombia.

Vincent, T. (2002). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Recuperado, de:


www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/txt3.htm

RINCÓN, Cecilia, citado por BAHAMÓN, Pablo y VANEGAS, LUIS. Estrategia para la
detener la deserción Estudiantil-Programas de Educación Física y Lengua Extranjera.
Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia, 2008. pág. 14
a. 31 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Deserción estudiantil en la educación superior. Imprenta nacional
de Colombia .2009. Pág. 23
b. 32 Ibíd. Pág. 23

También podría gustarte