Está en la página 1de 205

¿CHAYMANTAQÁ? / ¿Y DESPUÉS?

QUECHUA AVANZADO

Soto_Chaymantaqac.indb 3 17/10/2016 03:26:36 p.m.


Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.
Soto_Chaymantaqac.indb 5 17/10/2016 03:26:36 p.m.
Serie: Lengua y Sociedad, 36

© Clodoaldo Soto Ruiz

© IEP Instituto de Estudios Peruanos


Horacio Urteaga 694, Lima 11
Telf. (51-1) 332-6194
www.iep.org.pe
Correo-e: libreria@iep.org.pe

ISBN: 978-9972-51-586-6
ISSN: 1019-4495
Impreso en el Perú

Primera edición: agosto de 2016


1000 ejemplares

Hecho el depósito legal


en la Biblioteca Nacional del Perú: 2016-11064

Registro del proyecto editorial


en la Biblioteca Nacional: 31501131600906

Revisión del texto en quechua: Iván Acuña (Mundoquechua)


Diseño de carátula: Gino Becerra
Diagramación: Silvana Lizarbe
Cierre de edición: Carolina Carrillo
Supervisión editorial: Odín del Pozo

Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de este libro


sin permiso del Instituto de Estudios Peruanos.

Soto Ruiz, Clodoaldo


¿Chaymantaqá? / ¿Y después? Quechua avanzado. Lima, IEP; 2016. (Lengua y Sociedad, 36)
1. LENGUA QUECHUA; 2. GRAMÁTICA; 3. EJERCICIOS; 4. AYACUCHO;
5. PERÚ
W/05.06.01/L/36

Soto_Chaymantaqac.indb 6 17/10/2016 03:26:36 p.m.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 13

PRIMERA PARTE

1. SUFIJOS TRANSICIONALES................................................................... 21
1.1. Sujeto plural y objeto plural.................................................................... 24
1.2. Preguntas y respuestas............................................................................ 24
1.3. Tercera persona objeto........................................................................... 25
1.4. En combinación con el ‘pasado de necesidad’....................................... 26

2. TIEMPO.................................................................................................... 28
2.1. ‘Presente’............................................................................................... 29
2.2. Pasado inmediato................................................................................... 31
2.2.1. Secuencia inmediata de acciones en oraciones compuestas......... 32
2.3. El pasado narrativo o de conocimiento diferido...................................... 33
2.4. El pasado iterativo o habitual................................................................. 34
2.4.1. El pasado habitual con los sufijos direccionales............................ 35
2.5. Pluscuamperfecto................................................................................... 38
2.6. El futuro inmediato................................................................................. 39
2.7. Futuro anterior....................................................................................... 40

3. PRONOMBRES......................................................................................... 41
3.1. El pronombre de primera persona ñuqa................................................. 41
3.2. Interrogativos pronominales................................................................... 42
3.2.1. Ima, ‘qué’..................................................................................... 43
3.2.2. Pi, ‘quién’..................................................................................... 43

Soto_Chaymantaqac.indb 7 17/10/2016 03:26:36 p.m.


3.2.3. May, ‘dónde’................................................................................ 43
3.2.4. Hayka, ‘cuánto’............................................................................ 44
3.2.5. Mayqin, ‘cuál’............................................................................... 44
3.2.6. El interrogativo may marcado por –n............................................ 45
3.2.7. Otros interrogativos...................................................................... 45

4. SUFIJOS DE CASO.................................................................................. 46
4.1. Marcador de caso acusativo –ta.............................................................. 46
4.1.1. Algunos adjetivos regulares......................................................... 46
4.1.2. Numerales que indican las horas del día...................................... 47
4.1.3. Preadjetivos................................................................................. 47
4.1.4. Algunos nombres adverbiales...................................................... 47
4.2. El locativo –pi......................................................................................... 48
4.3. El ilativo –man....................................................................................... 50
4.4. El ablativo –manta.................................................................................. 51
4.5. El benefactivo –paq................................................................................ 52
4.6. El terminativo –kama.............................................................................. 53

5. VERBOS DE USO Y ESTRUCTURA ESPECIAL....................................... 54


5.1. El interrogativo ima................................................................................ 54
5.1.1. El verbo imanay........................................................................... 54
5.1.2. (Verbo) + ima–............................................................................ 54
5.2. Los demostrativos.................................................................................. 55
5.2.1. Verbos que indican manera o modalidad..................................... 55
5.2.2. Los demostrativos con marca del derivativo –na........................... 56
5.3. El ubicuo na–......................................................................................... 57
5.3.1. Na– empleado como verbo.......................................................... 57
5.3.2. Na– empleado como sustantivo.................................................... 57
5.4. El verbo ruwa–....................................................................................... 58
5.5. Hukllawa–.............................................................................................. 58

6. RAÍZ AMBIVALENTE VERBO-ADJETIVO Y LA NOMINALIZACIÓN


CON EL SUFIJO PERFECTIVO –SQA..................................................... 59

7. SUFIJOS DE DERIVACIÓN QUE TIENEN SENTIDO IDIOMÁTICO......... 61

8. EL NEGADOR ‘MANA’ CON FUNCIÓN ATRIBUTIVA............................. 64

Soto_Chaymantaqac.indb 8 17/10/2016 03:26:36 p.m.


9. EL SUFIJO ASERTIVO AMBIVALENTE –M/–MI. RESTRICCIONES........ 66

10. LA FRASE NOMINAL Y SUS MODIFICADORES................................... 67

11. USOS ESPECIALES DEL INFINITIVO.................................................... 67

12. EL SUFIJO DE DERIVACIÓN –MU........................................................ 70


12.1. Con verbos de entrega......................................................................... 70
12.2. Cuando se dicen historias..................................................................... 71
12.3. Expresa convergencia de hablante y oyente......................................... 71
12.4. Generalización del concepto direccional de –mu.................................. 72

13. SUFIJOS NO PRODUCTIVOS................................................................ 72

14. REPETICIÓN DE VERBOS, ADJETIVOS Y SUSTANTIVOS................... 74


14.1. Reduplicación verbal............................................................................ 74
14.1.1. Reduplicación de la raíz de algunos verbos especiales............... 74
14.1.2. Infinitivo seguido de la misma raíz verbal conjugada................. 75
14.1.3. Reduplicación verbal con el marcador de participio activo –q.......75
14.2. Reduplicación adjetival/nominal........................................................... 76
14.2.1. Intensificadores.......................................................................... 76
14.2.2. Espacio temporal equidistante................................................... 77
14.2.3. Desplazamiento indeterminado................................................. 77
14.2.4. Evento de ejecución inespecificada........................................... 77
14.2.5. Cuantificación grupal................................................................ 77

SEGUNDA PARTE

1. ALGUNAS COMBINACIONES ESPECIALES DE SUFIJOS


INDEPENDIENTES................................................................................... 81
1.1. El sufijo independiente ‘continuativo’ –raq............................................. 81
1.2. El compuesto –ñamá.............................................................................. 84
1.2.1. –ñamá empleado con nombres de personas o pronombres.......... 84
1.2.2. –ñamá empleado con palabras interrogativas............................... 85

2. EL ADVERBIO.......................................................................................... 87
2.1. Adverbios regulares................................................................................ 88
2.2. Nombres adverbiales.............................................................................. 91

Soto_Chaymantaqac.indb 9 17/10/2016 03:26:36 p.m.


2.3. Adjetivos adverbiales.............................................................................. 94
2.4. Adjetivos y preadjetivos que funcionan como adverbios......................... 95
2.4.1. Adjetivos...................................................................................... 95
2.4.2. Preadjetivos.................................................................................. 96
2.5. Los pronombres demostrativos marcados con los sufijos de caso............ 98
2.6. Oraciones subordinadas adverbiales....................................................... 98

3. LA ACENTUACIÓN AGUDA.................................................................... 99
3.1. Otros casos de acentuación aguda.......................................................... 99

4. VERBOS ONOMATOPÉYICOS.............................................................. 103

5. USOS DEL ADVERBIO ‘HINA’............................................................... 109


5.1. Comparativo........................................................................................ 109
5.2. Hina seguido de una frase nominal...................................................... 110
5.3. Hina con marca de caso....................................................................... 110
5.3.1. Empleado con el sufijo de caso –ta............................................. 110
5.3.2. El ilativo –man............................................................................ 111
5.3.3. El locativo –pi............................................................................. 111
5.3.4. El ablativo –manta...................................................................... 112
5.3.5. Con el instrumental –wan........................................................... 113
5.4. Cláusula subordinada con hina............................................................ 113
5.5. Cláusulas condicionales contrastivas construidas con la secuencia
de los sufijos –man + –pas y el adverbio hina..................................... 114
5.5.1. Cuando la cláusula hina es negativa........................................... 116

6. ORACIONES COMPUESTAS. GENERALIDADES.................................. 117


6.1. Tipos de oraciones compuestas............................................................ 117
6.1.1. Yuxtapuestas.............................................................................. 117
6.1.2. Coordinadas............................................................................... 118
6.1.3. Oraciones con cláusulas subordinadas........................................ 119
6.2. Tipos de cláusulas subordinadas........................................................... 121
6.2.1. Cláusulas subordinadas que funcionan como adjetivos.............. 121
6.2.2. Cláusulas subordinadas que funcionan como complementos..... 129
6.2.3. Subordinación adverbial............................................................. 138

APÉNDICE I................................................................................................ 149

APÉNDICE II............................................................................................... 175

Soto_Chaymantaqac.indb 10 17/10/2016 03:26:37 p.m.


Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.
Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.
HINA BIRNACHAPA SUTINPI
HINA BIRNACHAKUNAPA SUTINPI

Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.


Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.
INTRODUCCIÓN

E l título de este libro, ¿Chaymantaqá? ¿Y después?, alude a los dos tex-


tos que lo anteceden: Quechua: manual de enseñanza y Cuaderno de
ejercicios y evaluaciones. Esta nueva publicación, al continuar y com-
plementar lo presentado en los trabajos previos, se presenta como la
tercera parte de una obra completa destinada siempre a la enseñanza
del quechua como segunda lengua. El estudiante o profesor de quechua
encontrará en estas páginas dos grandes temas: en primer lugar, hallará
información gramatical junto con una serie de ejercicios; y, en segundo
lugar, pasajes de quechua escrito y hablado orientados a una práctica
intensa de la lengua. El contenido de la primera parte es el resultado
de una combinación de estudios complementarios exhaustivos sobre
los tópicos tratados en el Manual de enseñanza y temas enteramente
nuevos que las lecciones básicas ofrecidas en dicho texto no tocan. En
la segunda parte, se presentan pasajes de quechua escrito y hablado
ofrecidos por diversos hablantes nativos de la lengua que le permiten
al estudiante realizar una práctica intensa. Este podrá poner en práctica
los conocimientos gramaticales logrados en el curso, insertos en el uso
diario de la lengua en comunidades quechuahablantes.
Para que los estudiantes puedan practicar su pronunciación y com-
prensión, y para que puedan expresar las ideas aprendidas con sus
propias palabras, el responsable del curso deberá combinar y dosificar
adecuadamente la información gramatical proporcionada con otras ac-
tividades, como la lectura de pasajes escritos, los videos especialmente
seleccionados, las presentaciones orales por parte del instructor —o, si
fuera posible, de un invitado— y los pasajes grabados. Sugerimos las
siguientes pautas para cada actividad:

Soto_Chaymantaqac.indb 13 17/10/2016 03:26:37 p.m.


14 Clodoaldo Soto Ruiz

Lecturas1

1. El profesor debe leer en voz alta un pasaje cuya extensión permita


llevar a cabo todas las etapas sugeridas, a ritmo normal y sin nin-
guna interrupción. Los estudiantes deben escuchar atentamente y
tomar notas.
2. Los estudiantes pueden hacer preguntas sobre la pronunciación,
el vocabulario, la gramática o la cultura. En lo posible, estas deben
formularse en quechua y responderse en quechua también.
3. El profesor debe releer el pasaje, esta vez por partes más pequeñas
que transmitan ideas completas, para que los estudiantes logren
una comprensión cabal del texto.
4. Se debe asignar a los estudiantes fragmentos cortos para que, alter-
nativamente, los lean sin la interrupción del profesor. Las recomen-
daciones necesarias deben hacerse después de la lectura de cada
pasaje.
5. El profesor debe formular preguntas sobre el contenido de la lec-
tura a cada estudiante, en quechua. Estos deben responderlas en
quechua también.
6. Los estudiantes deben preguntar sobre el contenido del pasaje leí-
do a sus compañeros o al profesor, para seguir reforzando la com-
prensión de la lectura. No importa si las preguntas formuladas por
los estudiantes se repiten: se debe poner énfasis en la comprensión
lograda por los oyentes antes que en la perfección de la pregunta
formulada.

1. El Apéndice I de este texto ofrece una lectura inédita cedida muy generosamente
por el antropólogo Abilio Vergara, su recopilador, quien refiere que “la narración
oral corresponde al señor Ramón Quinto, nacido en Luricocha, entonces habitante
del pago de Natividad en la margen derecha del río Apurímac”. Originalmente, el
profesor Vergara lo llamó “el colegial y Juan Sabio”. La versión que ofrecemos aquí
tiene variaciones formales en cuanto a la ortografía.

Soto_Chaymantaqac.indb 14 17/10/2016 03:26:37 p.m.


Introducción 15

7. La práctica debe continuar con un resumen oral en quechua de


lo leído y discutido. El estudiante, si fuera posible, debe tener un
tiempo limitado, pero debe cumplir su tarea sin ningún tipo de inte-
rrupción y recibir las sugerencias que el profesor crea conveniente
solamente después de haber terminado el resumen.
8. Esta práctica debe culminar con un intercambio de preguntas y res-
puestas, siempre en quechua, basadas en la lectura pero adaptadas
a la experiencia de vida personal de los participantes en el momen-
to de la clase. Las preguntas y respuestas intercambiadas acerca del
contenido de la lectura en los pasos 5 y 6 servirán como modelo.

Videos

Se debe seleccionar un video en quechua, como por ejemplo: <http://bit.


ly/2aO5pbW>.

1. Los estudiantes deben escuchar y observar el fragmento en su to-


talidad, sin interrupción alguna, y deben tomar notas para después
poder formular preguntas al profesor sobre cualquier aspecto del
habla o rasgos culturales mostrados en el video.
2. Debe volverse a mirar el material audiovisual, esta vez pausada-
mente, para constatar que los estudiantes entienden todo lo que
escuchan y ven.
3. Se debe proporcionar tiempo adicional para las preguntas que los
estudiantes pudieran tener.
4. Posteriormente, el profesor debe formular preguntas sobre el con-
tenido del fragmento, tratando de estimular la creatividad de los
estudiantes. Esto último puede lograrse mediante el interrogativo
‘por qué’.
5. Los estudiantes pueden formulan preguntas a sus compañeros o al
profesor sobre el contenido del fragmento.
6. Los estudiantes deben resumir en quechua el contenido del video.
No importa si repiten el mismo pasaje ya contado por algún otro
estudiante: cada participante debe tener la oportunidad de explicar
con sus propias palabras el contenido de las escenas observadas.

Soto_Chaymantaqac.indb 15 17/10/2016 03:26:37 p.m.


16 Clodoaldo Soto Ruiz

7. Los estudiantes y el profesor pueden conversar o intercambiar pre-


guntas y respuestas acerca del tema presentado en el video, adap-
tándose a la experiencia propia de los participantes, así como al
entorno en el momento.

Presentaciones orales2

El profesor debe compartir con la clase, a ritmo de habla normal, un


corto pasaje oral. En lo posible, el tema de la presentación debe estar
relacionado con los intereses de los estudiantes y el entorno en el mo-
mento de la clase. Los estudiantes deben escuchar y tomar notas.

1. Los estudiantes pueden formular las preguntas que pudieran tener


sobre el contenido de la presentación, sea sobre el lenguaje o el
contexto cultural.
2. El profesor debe repetir su presentación por partes para que los
estudiantes refuercen la comprensión y tengan una oportunidad
más para hacer preguntas; al responder, el profesor puede propiciar
conversaciones breves acerca del tema en cuestión.
3. Luego, los estudiantes, por turno, deben resumir la presentación
del profesor sin ser interrumpidos, para que este pueda corregir
los errores que pudieran cometer, salvo que el lenguaje sea muy
ininteligible.
4. Después, se pueden intercambiar preguntas y respuestas, incenti-
vando conversaciones breves sobre los temas de la presentación
pero sin obviar la experiencia individual.
5. Finalmente, el profesor debe entregarles la transcripción de su pre-
sentación a los estudiantes para que la usen como material de re-
paso fuera de la clase.

2. Véase un modelo en el Apéndice I. 2.

Soto_Chaymantaqac.indb 16 17/10/2016 03:26:37 p.m.


Introducción 17

Pasajes grabados

1. Presentación de fragmentos orales grabados que deben ser escu-


chados, en primera instancia, en su totalidad. En cada ocasión, el
material presentado deberá corresponder a quechuahablantes dife-
rentes, para que el estudiante tenga la oportunidad de exponerse a
voces diversas de diferente género y edad.
2. Los estudiantes pueden formular cualquier tipo de pregunta al pro-
fesor acerca del fragmento escuchado.
3. El profesor debe repetir el pasaje por por partes pequeñas para
que los estudiantes tengan una segunda oportunidad de entender
mejor y hacer más preguntas. El profesor, al responderlas, puede
propiciar conversaciones breves acerca del tema en cuestión.
4. Los estudiantes deben resumir el contenido del fragmento presen-
tado. El resumen no debe ser interrumpido. No importa si se repi-
ten: lo importante es que cada estudiante tenga la oportunidad de
exponer las ideas en su propio lenguaje.
5. El profesor debe generar conversaciones breves sobre los temas
de la presentación, adaptándolos a la experiencia personal de los
participantes.
6. Para concluir, el profesor debe entregarles la transcripción de su
presentación a los estudiantes para que la usen como material de
repaso fuera de la clase.

Evaluaciones

Considérense los siguientes tipos de evaluaciones:

1. Evaluaciones breves. Para cada parte de este curso (QIIIa y QIIIb),


el estudiante deberá pasar por seis evaluaciones cortas, dosificadas
convenientemente en función del avance del curso y con una dura-
ción de un máximo de diez minutos.

Soto_Chaymantaqac.indb 17 17/10/2016 03:26:37 p.m.


18 Clodoaldo Soto Ruiz

2. Exámenes. Generalmente el número de estudiantes en este nivel es


pequeño, lo que facilita al profesor la apreciación del trabajo acadé-
mico realizado por cada alumno. Sugerimos, por tanto, solamente
dos exámenes para cada parte de este curso.
3. Proyecto. Los estudiantes deberán elegir, dos veces por cada parte
de este curso, entre escribir un libreto de naturaleza teatral para
que, en la fecha señalada lo presenten en la clase, o escribir un en-
sayo de un par de páginas sobre un tema elegido por los alumnos
y luego exponerlo frente a la clase. Los borradores de estos trabajos
deben ser presentados al profesor con prudente anticipación para
su correspondiente corrección y discusión, si hubiera enmiendas
que hacer.
Téngase en cuenta que este volumen tiene dos partes. Es decir,
debe servir para ofrecer un curso en un año académico, cada parte en
un semestre.
El profesor debe evaluar y ampliar los ejercicios que encontrará en
este volumen para estar seguro de que el estudiante entenderá y podrá
usar los temas sugeridos.

***

Agradezco a todos los investigadores de la lingüística quechua que


nos alimentan con su valioso trabajo. Y a Amy Firestone, quien leyó
parte de este trabajo y me ayudó con sus valiosas sugerencias.

Soto_Chaymantaqac.indb 18 17/10/2016 03:26:37 p.m.


PRIMERA PARTE

Soto_Chaymantaqac.indb 19 17/10/2016 03:26:37 p.m.


Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.
1. SUFIJOS TRANSICIONALES

Esta clase supone el dominio del empleo de los sufijos direccionales:


sujeto singular–objeto singular; sujeto plural–objeto singular; sujeto sin-
gular–objeto plural.
Teóricamente, las relaciones de transición sujeto–objeto son las
siguientes:

1. Yo a ti Yo te amo a ti Kuya–yki
2. Yo a él/ella Yo le amo a él/ella ____________1
3. Yo a ustedes Yo les amo a ustedes Kuya–ykichik
4. Yo a ellos/ellas Yo les amo a ellos/ellas _____________

1. Tú a mí Tú me amas a mí Kuya–wanki
2. Tú a él/ella Tú le amas a él/ella _____________
3. Tú a nosotros (E) Tú nos amas a nosotros Kuya–wankiku
4. Tú a ellos/ellas Tú les amas a ellos/ellas _____________

1. Él/ella a mí Él/ella me ama a mí Kuya–wan


2. Él/ella a ti Él/ella te ama a ti Kuya–sunki
3. Él/ella a él/ella Él/ella le ama a él/ella _____________

1. Véase 1.3.

Soto_Chaymantaqac.indb 21 17/10/2016 03:26:37 p.m.


22 Primera parte

4. Él/ella a nosotros (I) Él/ella nos ama a nosotros Kuya–wanchik


5. Él/ella a nosotros (E) Él/ella nos ama a nosotros Kuya–wanku
6. Él/ella a ustedes Él/ella les ama a ustedes Kuya–sunkichik
7. Él/ella a ellos/ellas Él/ella les ama a ellos/ellos _____________

1. Nosotros (E) a ti Nosotros te amamos a ti Kuya–ykiku


2. Nosotros (I) a él/ella Nosotros le amamos a él/ella _____________
3. Nosotros (E) a ustedes Nosotros les amamos a ustedes _____ (yo les)2
4. Nosotros a ellos/ellas Nosotros les amamos a ellos/ellas ___________

1. Ustedes a mí Ustedes me aman a mí Kuya–wankichik


2. Ustedes a él/ella Ustedes le aman a él/ella ______________
3. Ustedes a nosotros Ustedes nos aman a nosotros _____ (Uds. a mí)
4. Ustedes a ellos/ellas Ustedes les aman a ellos/ellas ______________

1. Ellos/ellas a mí Ellos me aman a mí Kuya–wanku


2. Ellos/ellas a ti Ellos te aman a ti _____ (sunkiku)3
3. Ellos/ellas a él/ella Ellos le aman a él/ella ______________
4. Ellos/ellas a nosotros (I) Ellos nos aman a nosotros (I) _______ (él nos)
5. Ellos/ellas a nosotros (E) Ellos nos aman a nosotros (E) _______ (él nos)
6. Ellos/ellas a ustedes Ellos les aman a ustedes ________ (él les)
7. Ellos/ellas a ellos/ellas Ellos les aman a ellos/ellas ______________

Los componentes de estos sufijos compuestos y la manera en que


funcionan los sufijos de pluralización –chik y –ku son los siguientes:

a. Cuando la relación es 1–2: –y–ki (–y primera persona sujeto;


–ki segunda persona objeto), –chik pluraliza al objeto (–ki)
y –ku pluraliza al sujeto (–y).

2. Véase 1.1.
3. Este sufijo no es empleado en este dialecto, pero nada impide que se pueda usar
paykuna qamta kuyasunkiku.

Soto_Chaymantaqac.indb 22 17/10/2016 03:26:37 p.m.


1 / Sufijos transicionales 23

–chik: Kuya–ykichik: yo les quiero.


–y ki
s o4 –ku: Kuya–ykiku: nosotros te queremos.

b. Cuando la relación es 3–1: –wa–n (–wa primera persona obje-


to; –n tercera persona sujeto), –chik pluraliza al objeto (–wa)
para marcar plural inclusivo, y –ku pluraliza también al objeto
(–wa) para marcar plural exclusivo.
–chik: Kuya–wanchik: él/ella nos quiere. (I)
–wa n
o s –ku: Kuya–wanku: él/ella nos quiere. (E)

c. Cuando la relación es 3–2: –su–nki (–su tercera persona sujeto;


–nki segunda persona objeto), –chik pluraliza al objeto (–nki
segunda persona); –sunkiku (ellos a ti) no existe en este dia-
lecto, pero sí, por ejemplo, en el cuzqueño, por lo que no hay
razón para no usarlo en el ayacuchano.
–chik: Kuya–sunkichik: ella/él les quiere.
–su nki
s o [–ku: Kuyasunkiku: ellos/ellas te quieren.]

d. Cuando la relación es 2–1: –wa–nki (–wa primera persona


objeto; –nki segunda persona sujeto), –chik pluraliza al sujeto
(–nki segunda persona) y –ku pluraliza al objeto (–wa primera
persona).
–chik: Kuya–wankichik; ustedes me quieren.
–wa nki
o s –ku: Kuya–wankiku: tú nos quieres.

4. En estos ejemplos, s significa sujeto y o, objeto.

Soto_Chaymantaqac.indb 23 17/10/2016 03:26:37 p.m.


24 Primera parte

1.1. Sujeto plural y objeto plural

No existen sufijos que marquen la relación entre sujeto plural y objeto


plural. Cuando sea necesario emplear estas relaciones, se las expresan
usando pronombres sujeto en plural (para el sujeto) y usando pronom-
bres en plural (para el objeto) marcados con –ta.
Es decir, cuando los sufijos indican sujeto plural y objeto singular, el
objeto plural se indica empleando un pronombre en plural marcado por
el sufijo de caso –ta. Por otro lado, cuando los sufijos indican sujeto sin-
gular y objeto plural, el sujeto se pluraliza con un pronombre en número
plural (sin marca de caso):

–ykiku. Nosotros a ti. Nosotros a ustedes = Qamkunata kuyaykiku.


–wankichik. Ustedes a mí. Ustedes a nosotros = Ñuqaykuta kuyawankichik.
–ykichik. Yo a ustedes. Nosotros a ustedes = Ñuqayku kuyaykichik.
–wankiku. Tú a nosotros. Ustedes a nosotros = Qamkuna kuyawankiku.
–wanku. Él a nosotros (E). Ellos a nosotros (E) = Paykuna kuyawanku.
–wanchik. Él a nosotros (I). Ellos a nosotros (I) = Paykuna kuyawanchik.
–sunkichik. Él a ustedes. Ellos a ustedes = Paykuna kuyasunkichik.

1.2. Preguntas y respuestas

Traduzca las siguientes preguntas y respuestas del español al quechua:

1. ¿Te espero? Sí, me esperas.


2. ¿Le espero? Sí, le esperas.
3. ¿Les espero? Sí, espéranos.
4. ¿Les espero (a ellos)? Sí, espérales.

1. ¿Me esperas? Sí, te espero.


2. ¿Le esperas? Sí, le espero.
3. ¿Nos esperas? Sí, les espero.
4. ¿Les esperas? Sí, les espero.

Soto_Chaymantaqac.indb 24 17/10/2016 03:26:37 p.m.


1 / Sufijos transicionales 25

1. ¿Me espera? Sí, te espera.


2. ¿Te espera? Sí, me espera.
3. ¿Le espera? Sí, le espera.
4. ¿Nos espera? (I) Sí, nos espera.
5. ¿Nos espera? (E) Sí, les espera.
6. ¿Les espera? (a Uds.) Sí, nos espera.
7. ¿Les espera? (a ellos) Sí, les espera.

1. ¿Te esperamos? Sí, me esperan.


2. ¿Le esperamos? (I) Sí, le esperamos.
3. ¿Les esperamos? Sí, nos esperan.
4. ¿Les esperamos? Sí, les esperan.

1. ¿Me esperan? Sí, te esperamos.


2. ¿Le esperan? Sí, le esperamos.
3. ¿Nos esperan? Sí les esperamos.
4. ¿Les esperan? Sí, les esperamos.

1. ¿Me esperan? Sí, te esperan.


2. ¿Te esperan? Sí, me esperan.
3. ¿Le esperan? Sí, le esperan.
4. ¿Nos esperan? Sí, nos esperan.
5. ¿Nos esperan? Sí, les esperan.
6. ¿Les esperan? Sí nos esperan.
7. ¿Les esperan? Sí, les esperan.

1.3. Tercera persona objeto

Tampoco existen sufijos que marquen la relación entre primera y segun-


da persona sujeto, y tercera persona objeto. Para ello se emplean los
sufijos de actor correspondientes –ni, primera persona, e –yki, segunda
persona. El objeto de tercera persona se expresa con los correspondien-
tes pronombres marcados por el sufijo –ta:

Payta kuyani Le/la amo (a ella).


Paykunata kuyanki Les amas (a ellos/ellas).
Etc.

Soto_Chaymantaqac.indb 25 17/10/2016 03:26:37 p.m.


26 Primera parte

1.4. En combinación con el ‘pasado de necesidad’ toman


las siguientes formas:

–yki yo a ti Yanapanay karqa. Tenía que ayudarte


–wanki tú a mí Yanapawanayki karqa.
–wan él a mí Yanapawanan karqa.
–sunki. él a ti Yanapasunayki karqa.
–ykiku nos a ti Yanapanayku (qamta) karqa.
–ykichik yo a Uds. Yanapanay (qamkunata) karqa.
–wankiku tú a nos. Yanapawanaykiku (ñuqaykuta) karqa.
–wankichik Uds. a mí Yanapawanaykichik karqa.
–wanku él a nos. Yanapawananku karqa.
–wanchik él a nos. Yanapawananchik karqa.
–sunkichik él a Uds. Yanapasunaykichik karqa.

Ejercicios:
I. Lea las siguientes oraciones y expándalas incluyendo, entre parén-
tesis, una explicación que indique la relación entre sujeto y objeto
que se expresa y añadiendo a la oración un contexto breve que
puede ser una o más palabras u otra oración. Traduzca las ora-
ciones al español.

Ejemplo:

Anchata kuyaykiku. Te queremos mucho.


Anchatam kuyaykiku chaymi watukamuchkaykiku. (Ñuqayku qamta/
qamkunata). Les queremos mucho, por eso les visitamos.

1. Suyachkaykichik.
2. Manchachiwankiku.
3. Allquykiwan chuschuchiwaptiykiku, lluptikuniku.

Soto_Chaymantaqac.indb 26 17/10/2016 03:26:37 p.m.


1 / Sufijos transicionales 27

4. ¿Imamantataq tumpawachkankichik?
5. Allquchay kusichiwanku.
6. Intim kawsachiwanchik.
7. ¿Imataq anchata kusichisurqankichik wawa kaptiykichik?
8. Allintam hatallisqaykiku.
9. Kaypi suyasqayki.
10. Wasiyman pusasqaykichik.
11. Ama qunqawankichu.
12. Kaypim yachachiwanqaku.
13. Sara hallmayta yanapawasunchik.
14. Haywaykamuway.
15. Pukllanata quwanqa.
16. Nisqayta uyariway.
17. Ama saqiwaykuchu.
18. Mana unquyta munaspaqa, kasuwaychik.

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Allintachu mayistrukuna yachachiykiku (qamkunata) runasimita?


2. ¿Qamkuna ñuqaykuta yuyawankichikchu?
3. ¿Ñuqayku allintachu yachachiykichik?
4. ¿Qamkuna yupaychawankikuchu (mayistrukunata)?
5. ¿Warmakuna asipayawankuchu imatapas pantaptiyku?
6. ¿Kastillanu rimaqkuna intindiwanchikmanchu?
7. ¿Allqukuna wayllupayasunkichikmanchu tantata quptiykichik?

III. Lea el siguiente párrafo y escriba otro basado en este modelo:

Huk sumaqllaña punchawpis huk runa allqunwan kuska waqtapaku-


chkasqa lliwa pampapi . Allqunqa runa hinas rimayta yachasqa.
—Yaw, wawqíy —ninsi allquqa runata— huk uchuy chuspichakunam
rinriyta kachuwachkan. Chay chuspichakunaqa chiqnikuwanchik-
chu icha imanasqam churmichawanchik hawka samakunanchikta
(en lugar de que descansemos en paz).

Soto_Chaymantaqac.indb 27 17/10/2016 03:26:37 p.m.


28 Primera parte

Chayna rimachkaptinkus huk tawa wallpakuna kallpaylla qispirqa-


munku.
—¡Iskay atuqkunam qatimuwachkanku, amachallawayku!
Hinaptinsi runawan allquqa atuqta qarqurqunku. Chayraykus wall-
pakunaqa runapa, allqupa waqtanpi tiyaykuspa churmichaqnin
chuspichakunata pallarqunku tupsankuwan.

IV. Responda las siguientes preguntas sobre la lectura precedente:

1. ¿Ima nirqakutaq tawa wallpakuna runatawan allquta?


2. ¿Imaynataqsi runapa allqunqa kasqa?
3. ¿Runapa wasinpichus waqtapasqaku?
4. ¿Imatataqsi chuspichakuna allquta ruwasqaku?
5. ¿Chiqnisqakuchu icha kuyasqakuchu chuspichakuna runa-
tawan allquta?
6. ¿Pikunatataqsi chuspichakuna churmichasqaku?
7. Wallpakuna, “iskay atuqkunam qatimuwachkanku” niptinku,
¿imatataq runawan allqu ruwarqaku?
8. Atuqkunata qarqurquptinku, ¿imatataq wallpakuna ruwarqaku?

2. TIEMPO

Las formas básicas de expresar el tiempo en quechua ya conocidas son:


presente, pasado de hecho conocido, pasado de conocimiento diferido
o narrativo, pasado habitual y futuro:

Llamkani. Trabajo.
Llamkarqani. Trabajé.
Llamkasqani. Trabajé (sin ser consciente).
Llamkaq kani. Trabajaba.
Llamkasaq. Trabajaré.

En esta sección ampliaremos la discusión de estas formas y presentare-


mos algunas otras formas de expresar el tiempo.

Soto_Chaymantaqac.indb 28 17/10/2016 03:26:37 p.m.


2 / Tiempo 29

2.1. Presente

El quechua no tiene marca formal de tiempo presente; los sufijos que


se emplean para indicar a la persona que ejecuta una acción indican
también el ‘tiempo presente’: –ni, –nki, –n, –nchik, –niku, –nkichik
y –nku. Es decir, el tiempo presente no tiene una marca especial. Los
sufijos presentados en la unidad 1 del Manual de enseñanza indican per-
sona; es decir, cuando un verbo está conjugado sin una marca especial
de tiempo se dice que está en presente. ‘Presente’ en quechua es la au-
sencia de marca temporal. Nótese también que estos sufijos concentran
los conceptos de persona, número y tiempo (por ejemplo, –ni se refiere
a la primera persona, número singular y tiempo presente).
El ‘tiempo presente’ se emplea también para expresar las siguientes
ideas:

a. Para indicar que una situación abarca el pasado, presente y futuro;


es decir, denota un estado permanente.

Runakunaqa wañuqllam kanchik. Los hombres somos mortales


(ayer, ahora y mañana).
Runasimita yachani. Sé quechua (ayer, hoy y mañana).
Kaypi Llamkani. Trabajo aquí (en forma permanente).
Unqusqam kani. Soy enfermo.
Nótese el contraste con c. 1., líneas abajo (Taytaypa wasinpi kay
killalla yachachkani).

b. En un enunciado que está acompañado de un adverbio que ex-


presa un hecho realizado por más de una vez, indica un ‘presente
iterativo’, es decir repetitivo.

Sapa tuta qarawikunata qillqani. Escribo poemas cada noche.


Sapa tuta hatun yuyaykunata musquni. Sueño con grandes ideas
cada noche.

Soto_Chaymantaqac.indb 29 17/10/2016 03:26:37 p.m.


30 Primera parte

c. En combinación con el sufijo continuativo –chka indica:

1. Estado o acción temporal, pasajero.


Taytaypa wasinpi kay killalla yachachkani. Vivo (estoy vivien-
do) en la casa de mi padre solamente por este mes.
Kaypi llamkachkani. Trabajo aquí (por el momento).
2. Acción que coincide con el momento del habla.
—Marya, hamuy pukllakusunchik. María, ven, juguemos.
—Manam, yanukuchkanim. No, estoy cocinando (en este
momento).
3. Estado o acción futura inminente, inmediata y urgente.
Paqarin ripuchkani. Mañana me voy.
Kananpunim Wayllayta pasachkani, taytaysi ancha unqusqa
kachkan. Hoy mismo parto a Huayllay, me dijeron que mi pa-
dre está muy enfermo.

d. Cuando el contexto lo permite, el ‘presente’ puede tener inter-


pretación de pasado.

Inhinirupaq yachakurqani, mana llamkayta tarispa huk watantin


mana llamkanichu. Estudié para ser ingeniero, no encontré trabajo
y no trabajé un año entero.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones del español al quechua:

1. Soy agricultor pero como no llueve, estoy enseñando quechua este


año.
2. —¿Cuándo vas a cantar? ¿La próxima semana o el próximo mes?
—¡Mañana! Cantaré mañana (sin duda alguna). Espero que
vengas.
3. Yo vivo aquí desde que nací. Mi casa se incendió y vivo con
mis padres hasta que la reconstruyan.

Soto_Chaymantaqac.indb 30 17/10/2016 03:26:37 p.m.


2 / Tiempo 31

4. Es inminente que la próxima semana llegarán mis padres;


arreglemos la casa para que se alojen cómodamente.
5. La gente come bien en este pueblo, por eso siempre está con-
tenta.
6. Mis hijos están contentos porque les compré juguetes nuevos.

2.2. Pasado inmediato

Cuando sea necesario expresar que un hecho ocurrió inmediatamente


antes del momento en que se habla, se emplea una expresión en tiempo
‘presente’ marcada por el sufijo neutral –ña y, generalmente, reforzado
con el sufijo de derivación ‘completivo’ –rqu.
El sufijo neutral –ña, que indica transición de una situación a otra,
añadido a un verbo, permite indicar que cierta acción se ha acabado de
realizar (y que, en el momento del habla, el participante ya está en la
culminación de dicha situación):

Mikuniñam. Ya he comido (antes tenía hambre, no había comido,


ahora acabo de terminar de comer).

El sufijo marcador de aspecto perfectivo –rqu sirve para indicar la


‘perfección’ de una acción, indicando la culminación de un evento y por
ello también tiene un sentido similar al expresado por –ña, es decir un
acto que se acaba de realizar:
Tukurquni. Acabo de terminar.
Por lo general, estos dos sufijos se refuerzan en esta función temporal:
Tukurquniña. (Ya) acabo de terminar
Mikurquniñam. Ya he comido (en este momento).

Ejemplos:

—Haku, chakrapi llamkamusunchik. Vamos, trabajemos en la chacra.


—Llamkaniñam/llamkarquniñam (llamkaniñam, kananqa samaku-
saq). Ya trabajé (ya trabajé, ahora descansaré).

Soto_Chaymantaqac.indb 31 17/10/2016 03:26:37 p.m.


32 Primera parte

Ejercicios:

I. Traduzca al quechua las siguientes expresiones:

1. —¿Tienes hambre?
—No. Ya comí.
2. —¿Ya te estás yendo? Come primero/antes.
—Ya he comido. Adiós.
3. —¿No irás al mercado a comprar verduras?
—Ya he ido. Comeremos buenas verduras.
4. —Josecito, ven, te voy a presentar a esa chica linda.
—Ya la conozco. Mi hermana me la presentó (esta mañana).
5. —¿Ya está lista nuestra sopa? Sírvela ya.
—Ya he servido, coman ya; ya es tarde.
6. —¿Todavía no han empezado a trabajar?
—Ya empezaron.
7. —¿Dónde se ha ocultado ese ratón? Búsquenlo, búsquenlo.
—Ya lo he visto, vengan.

II. Conteste afirmativamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qallarirqunkichikñachu llamkayta icha samachkankichikraqchu?


2. ¿Mikurqunkiñachu? Suyachkayki runasimimanta rimayman
rinanchikpaq.
3. ¿Pisiparqunkichikñachu runapura maqanakuy tukunanta suyaspa?
4. ¿Mañakurqunkiñachu qullqita musuq pacha rantinaykipaq?
5. ¿Yacharqunkiñachu imaynam runasimipi, imapas chaychalla
ruwasqa kasqanmanta tapukuyta?

2.2.1. Secuencia inmediata de acciones en oraciones compuestas

El sufijo de derivación ‘limitativo’ –lla empleado en cláusulas subordi-


nadas sirve para indicar un evento ocurrido inmediatamente antes de la
acción indicada por la cláusula principal.

Soto_Chaymantaqac.indb 32 17/10/2016 03:26:37 p.m.


2 / Tiempo 33

Mikuni hinaspalla ripukuni/Mikuspalla ripukuni. Me fui inmediata-


mente después de comer.
Mikun hinaptillan chayamurqanki/Mikuptillan chayamurqanki.
Llegaste inmediatamente después que comió.
El perfectivo –rqu añadido a la cláusula subordinada refuerza la
sucesión inmediata de las acciones:
Mikurquni hinaspalla ripukuni./Mikurquspalla ripukuni.
Mikurqun hinaptillan chayamurqanki./Mikurquptillan chayamurqanki.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:

1. Inmediatamente después de hablar contigo me encontré con María.


2. Apenas empezó a llover se pusieron a descansar.
3. En el momento en que abrió la puerta entró un aire frío.
4. Inmediatamente después de cantar regresé.
5. Inmediatamente después de que comas me iré.

2.3. El pasado narrativo o de conocimiento diferido

Este tiempo está marcado por el sufijo –sqa. Es empleado para relatar
hechos reales o de ficción, para transmitir asuntos escuchados, recogi-
dos de terceras personas o decir que el hablante no fue consciente de la
ejecución de un acto y se da cuenta de ello solo después de su realiza-
ción. La comprensión del hecho por parte del participante es retardada:
el hablante, por una fuente externa, descubre el hecho con sorpresa solo
luego de haber sido ejecutado.

Ejemplos:

Relato de ficción:
Huk runas ancha kallpasapa kasqa, urqukunatapas kuyuchisqa…
Se dice que un hombre tenía muchísima fuerza, movía hasta cerros…

Soto_Chaymantaqac.indb 33 17/10/2016 03:26:37 p.m.


34 Primera parte

Reportaje:
Inkakunas hatunyasqaku anchata llamkaspa. Dicen que los incas se
desarrollaron trabajando mucho.
Conocimiento diferido:
Wak waynaqa warmiyuqña kasqa. (Acabo de darme cuenta de
que) ese joven ya tenía una esposa.

Nótese que la primera y la segunda función están introducidas y


definidas por Huk runas, dicen que un hombre, e Inkakunas, dicen que
los incas; la tercera función está introducida y definida por Wak runaqa,
ese hombre (ente de mi convicción).

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones; los enunciados escritos


entre paréntesis solo sirven para aclarar el sentido de la expresión:

1. (Me sorprende que) llovió anoche mucho.


2. (No estaba enterado de que) ya hubieses llegado.
3. Cuando llegué estaban comiendo (no lo esperaba).
4. (Me cuentan que) anoche hablé mientras dormía.
5. (Acabo de enterarme de que) María está enferma.
6. ¡Ya tenía cuatro hijos!

2.4. El pasado iterativo o habitual5

Este tiempo expresa, dependiendo del contexto, actos repetidos (con


verbos de naturaleza ‘puntual’), actos habituales durativos (los verbos
de estado permiten una lectura de acto continuado) o también una
combinación de ambos:

5. Véase la Unidad 10 del Manual de enseñanza.

Soto_Chaymantaqac.indb 34 17/10/2016 03:26:37 p.m.


2 / Tiempo 35

Kasarallasaqmi, kasarallasaqmi, nispa qapariq. Me casaré (con


ella), me casaré (con ella), gritaba (repetidamente).
Allin kawsaq kaniku warma kaspayku. Vivíamos bien cuando éra-
mos jóvenes.
Ancha qillqaq kani warma kaspa. Escribía repetidamente/prolon-
gadamente/prolongada y repetidamente, cuando era joven.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:

1. Sabíamos muchas canciones pero ahora las hemos olvidado.


2. Tosíamos mucho con el polvo.
3. Pedro comía pescado todos los jueves.
4. Cuando era niño se parecía mucho a su padre.
5. Cuando era joven pensaba muy bien.
6. Mi madre me hacía comer muchas veces al día.

2.4.1. El pasado habitual con los sufijos direccionales

Cuando este tiempo se emplea en combinación con los sufijos direccio-


nales, los sufijos de primera y tercera persona –wa y –su deben ser aña-
didos al verbo principal. El pluralizador –ku debe ser también empleado
con el verbo principal. El sufijo que marca la relación primera persona
sujeto y segunda persona objeto –yki, y también el pluralizador –chik,
deben ser añadidos al verbo auxiliar.

Verbo principal Verbo auxiliar


–wa –yki
–su
–ku –chik

Soto_Chaymantaqac.indb 35 17/10/2016 03:26:37 p.m.


36 Primera parte

Ejemplos:

–wan Yanapawaq Él/ella me ayudaba.


–wanki Yanapawaq kanki Tú me ayudabas.
–yki Yanapaq kayki Yo te ayudaba.
–sunki Yanapasuq kanki Él/ella te ayudaba.

Ejemplos en preguntas:

Él/ella a mí –wan ¿Kuyawaqchu? Arí, kuyasuqmi kanki (él/ella te).


Tú a mí –wanki ¿Kuyawaqchu kanki? Arí, kuyaqmi kayki (yo a ti).
Yo a ti –yki ¿Kuyaqchu kayki? Arí, kuyawaqmi kanki (tú a mí).
Él/ella a ti –sunki ¿Kuyasuqchu kanki? Arí, kuyawaqmi (él/ella a mí).

Ejemplos en número plural:

Uyariqku kayki Nosotros te oíamos. (Spl Osg6 –ykiku)


Uyariwaq kankichik Ustedes me oían. (Spl Osg –wankichik)
Uyariq kaykichik Yo les oía. (Ssg Opl7 –ykichik)
Uyariwaqku kanki Nos escuchabas. (Ssg Opl –wankiku)
Uyariwaqku Él/ella nos escuchaba. (Ssg Opl –wanku)
Uyariwaq kankichik Ustedes me escuchaban. (Spl Osg –wankichik)
Uyarisuq kankichik Él/ella les escuchaba. (Ssg Opl –sunkichik)
Uyariwaq kanchik Él/ella nos (I) escuchaba. (Ssg Opl –wanchik)

Los sufijos de derivación y neutrales se emplean añadidos al verbo prin-


cipal como en los siguientes ejemplos:

Yanaparisuqchá kanki. Probablemente él/ella te ayudaba un poco.


Kuyakuwaqmiki kanki. Me querías (lit.: Tú, alegre y obviamente
me querías).

6. Spl = sujeto plural; Osg = objeto singular.


7. Ssg = sujeto singular; Opl = objeto plural.

Soto_Chaymantaqac.indb 36 17/10/2016 03:26:37 p.m.


2 / Tiempo 37

Ejercicios:

I. Traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. Él te buscaba todos los días.


2. Él les quería mucho.
3. Te veíamos en la biblioteca.
4. Él me ayudaba en el trabajo.

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Yanapawaqchu? (Él/ella me).


2. ¿Yanapawaqchu kanki? (Tú me).
3. ¿Yanapasuqchu kanki? (Él/ella te).
4. ¿Yanapaqchu kayki? (Yo te).
5. ¿Yanapaqkuchu kayki? (Nos te).
6. ¿Yanapawaqchu kankichkik? (Uds. me).
7. ¿Yanapaqchu kaykichik? (Yo les).
8. ¿Yanapawaqkuchu kanki? (Tú nos).
9. ¿Yanapawaqkuchu? (Él/ella nos).
10. ¿Yanapawaqchu kankichik? (Uds. me).
11. ¿Yanapasuqchu kankichik? (Él/ella les).
12. ¿Yanapawaqchu kanchik? (Él/ella nos) (I).

III. Use un contexto adecuado y escriba dos ejemplos empleando el


pasado habitual en combinación con los sufijos transicionales. Un
estudiante lee sus oraciones y los otros las traducen al castellano.

Ejemplo:

Sapa watukamuptiy sumaq tantata quwaq kankichik.


Cada vez que les visitaba me daban pan agradable.

Soto_Chaymantaqac.indb 37 17/10/2016 03:26:37 p.m.


38 Primera parte

2.5. Pluscuamperfecto

Este tiempo expresa un evento pasado que ocurre antes que otro evento
también en el pasado. Se expresa mediante una oración compuesta, en
la que una cláusula dependiente marcada por los sufijos de subordina-
ción –pti o –spa y el neutral –qa indica un evento posterior al expre-
sado por la cláusula principal. Esta última cláusula, en tiempo pasado,
lleva después de la marca de tiempo los sufijos perfectivos –rqu, pre-
cediendo al de tiempo, y el neutral –ña, como en el siguiente ejemplo:

Chayamuptiykiqa lluptirqurqañam. Cuando llegaste ya se había


escapado.

En este ejemplo, el verbo lluptiy de la cláusula principal ocurrió an-


tes que chayay, verbo de la cláusula subordinada. Por lo general, el sufijo
–qa debe seguir al verbo subordinado y –ña debe seguir siempre al
verbo principal. El perfectivo –rqu indica que el correspondiente evento
está ya consumado.
Nótese que esta forma contrasta con chayamuptiyki(m) lluptirqur-
qa, se escapó cuando llegaste, donde la secuencia de tiempo entre las
cláusulas es inversa: primero ocurre la acción del verbo subordinado y
solo después, la acción indicada por la cláusula principal. Sin embargo,
el sufijo perfectivo –rqu en este último caso no es obligatorio.
El orden de las cláusulas que se usan para expresar este tiempo no
marca ninguna diferencia sustancial en la expresión:

Lluptirqurqañam chayamuptiykiqa.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:


1. Ya había amanecido cuando empezó a llover.
2. Ya nos habíamos despertado cuando llegaste.
3. Ya nos habíamos peinado cuando la luz se apagó.

Soto_Chaymantaqac.indb 38 17/10/2016 03:26:37 p.m.


2 / Tiempo 39

4. Ya se había ido cuando llegaron.


5. Ya habían terminado de arar cuando empezó a llover.
6. Los ladrones ya se habían escapado cuando la policía llegó.
7. Cuando salí de mi casa, ya lo había visto (yo a él/ella).
8. Cuando te visité, ya había estado (yo) sano.

2.6. El futuro inmediato

Un evento en tiempo futuro inmediato se expresa mediante la combi-


nación del sufijo de aspecto perfectivo –rqu más los sufijos que marcan
el tiempo futuro:

Chayllam kutirqamusaq. Regresaré inmediatamente.

Véase la diferencia con chayllam kutimusaq, ‘volveré pronto’, que


indica acción pronta pero no inmediata. Nótese igualmente que la idea
de prontitud en esta expresión solo deviene del adverbio chayllam, ‘rápi-
damente’, que acompaña al verbo. No indica, además, acto inmediato.
Mikunata aparqamusaq, ‘voy a traer (en este momento) la comida’,
contrasta con apamusaq, ‘traeré’, que indica una acción futura indefini-
da porque no posee ningún elemento que exprese acto inmediato.
La combinación del sufijo neutral discontinuativo –ña y el perfecti-
vo –rqu expresan igualmente acción futura inmediata con verbos con-
jugados en tiempo futuro:

Ñam para qallarirqumunqaña. Ya pronto empezarán (a caer) las lluvias.

En este ejemplo, el discontinuativo –ña cumple la función de re-


forzar la inmediatez de la acción expresada por el perfectivo –rqu de
similar manera como es empleado el adverbio chaylla en el ejemplo
citado anteriormente. La ausencia del perfectivo –rqu ubica el acto en
un futuro no inmediato:

Parayta qallarimunqañam. Ya va empezar a llover (pero no es


inminente).

Soto_Chaymantaqac.indb 39 17/10/2016 03:26:37 p.m.


40 Primera parte

Ejercicios:

Traduzca al quechua:

1. Lloverá pronto, regresemos a nuestra casa.


2. Buscaré el dinero, espérame un momentito.
3. Ya traerán las herramientas, no nos preocupemos.
4. Terminaremos (pronto) y descansaremos.

2.7. Futuro anterior

Este tiempo es empleado para indicar que un evento en el futuro ocurre


antes que otro también en el futuro. Se expresa con una oración com-
puesta cuya cláusula principal expresa evento futuro anterior al de la
cláusula subordinada.
La cláusula subordinada debe estar marcada por los sufijos –spa/–pti
y el sufijo neutral –qa. La cláusula principal, por su parte, debe estar
marcada por el perfectivo –rqu y el sufijo neutral –ña y, dependiendo
del mensaje que el hablante quiera expresar, puede llevar también el
asertivo –m/–mi o el conjetural –ch/–chá. El asertivo marca un hecho
considerado como real y el conjetural un hecho probable.

Ejemplo:

Chaymuptiykiqa mikurqusaqkuñachá. Cuando llegues ya proba-


blemente habremos comido.

Cuando la cláusula principal está construida con el verbo ka–, que


significa ‘ser’ o ‘estar’; el sufijo independiente –ña; el asertivo –m/–mi;
o el conjetural –ch/–chá, marca a la frase nominal que acompaña al
verbo ka– (adjetivo, sustantivo o frase preposicional). En este caso, por
lo general, no se usa el perfectivo –rqu en la cláusula principal.

Ejemplos:

Hamuptiykiqa sumaqñam sara kanqa. Cuando vengas el maizal ya


estará hermoso.

Soto_Chaymantaqac.indb 40 17/10/2016 03:26:38 p.m.


3 / Pronombres 41

Kutimuptiykiqa taytañam karqusaq. Cuando vuelvas ya seré padre.


Parayta qallariptinqa wasiypiñam ka(rqu)sun. Cuando empiece a
llover ya habremos estado en mi casa.

Téngase en cuenta que si se necesita emplear una cláusula princi-


pal negativa, el discontinuativo –ña debe ser añadido al negativo mana.
Nótese igualmente que no se puede emplear el perfectivo –rqu porque
este sufijo siempre indica logro, lo cual es incongruente —no hay rela-
ción lógica— con una negación.

Ejemplo:

Kutimuptiykiqa manañachá llamkanqakuchu (wasiqa killañam


tukusqa kanqa). Cuando vuelvas ya no trabajarán (la casa ya habrá
estado terminada desde hace un mes).

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:


1. Cuando llegues, probablemente ya habremos comido.
2. Cuando vengamos, probablemente ya no encontraremos trabajo.
3. Las frutas ya estarán maduras cuando lleguemos.
4. La tierra ya estará destruida cuando llegue la paz.
5. Ya estaré muy enfermo cuando llegue la medicina.
6. Probablemente ya habré comido cuando llegues.

3. PRONOMBRES

Usos especiales:

3.1. El pronombre de primera persona ñuqa

El pronombre ñuqa seguido de los sufijos ‘limitativo’ –lla y del ‘anun-


ciador’ –y es empleado por un hablante para avisar su presencia, en voz
alta, a alguna audiencia que no se halla a su vista:

Soto_Chaymantaqac.indb 41 17/10/2016 03:26:38 p.m.


42 Primera parte

¡Ñuqallay! ¡Les anuncio que yo estoy aquí! Les anuncio cordial-


mente que hay alguien aquí.

Este anuncio genera la respuesta:

¿Pi/pim/pitaq? ¿Quién es?

Que, a su vez, es respondida mediante el pronombre ñuqa seguido


de los sufijos –lla, –y, y –mi:

Ñuqallaymi. Cortés y enfáticamente, les digo que soy un visitante


del que no tienen que tener cuidado.

Ejercicios:

Con la información proporcionada, escoja la expresión adecuada para


las siguientes situaciones:

1. Un cliente entra a una tienda y el dependiente no está presen-


te. ¿Qué dice el cliente?
2. Considere la situación anterior pero esta vez se trata de un
grupo de clientes. ¿Qué dicen los clientes?
3. Una persona llama a la puerta de una casa y alguien, desde
adentro, contesta: “¿Pitaq?” ¿Qué dice el visitante?
4. Un grupo de personas llama a la puerta de una casa y alguien,
desde adentro, contesta: “¿Pitaq?” ¿Qué dicen los visitantes?
5. ¿Puede el dependiente o el dueño de la casa contestar:
“¿Pim?”?

3.2. Interrogativos pronominales

En esta parte presentamos algunas palabras interrogativas que funcio-


nan como pronombres. Debe notarse que estos pronombres toman su-
fijos de persona (SP).

Soto_Chaymantaqac.indb 42 17/10/2016 03:26:38 p.m.


3 / Pronombres 43

3.2.1. Ima, ‘qué’ se refiere principalmente a cosas pero también a


personas. La palabra ¿Ima+SP? sirve para formular preguntas: a.
sobre cosas; b. sobre las partes del cuerpo; y c. sobre las relaciones
interpersonales.

Ejemplos:

a. ¿Wasiykipa imantaq kañakurqun? ¿Qué (parte) de tu casa se


quemó? ¿Imankutataq chinkarqachinku? ¿Qué cosa (que les
pertenece) han perdido?
b. ¿Imaykitaq nanan? ¿Qué parte (de tu cuerpo) te duele?
c. ¿Imaykitaq wak runa? ¿Tu qué es ese hombre? ¿Qué relación
tienes con ese hombre?

3.2.2. Pi, ‘quién’ solo se refiere a personas. El interrogativo ¿Pi+SP?


sirve para preguntar sobre las relaciones interpersonales, generalmente
el parentesco.

¿Piniyki/m/taq Marya? ¿Tu qué es María? ¿Qué relación de paren-


tesco tienes con María?

Nótese, sin embargo, que cuando ima se usa para referirse a perso-
nas, como en ¿Imaykitaq pay?, por lo general no se refiere al parentesco
sino a otro tipo de relación personal que busca una respuesta como
Mayistruymi, ‘Es mi maestro’, o Wasi qawapuwaqniykum, ‘Es nuestro
guardián (de la casa)’. Por otro lado, por ejemplo, una pregunta como
¿Piniykichiktaq kani? no acepta una respuesta como Mayistruyku, sino
más bien Taytayku.

3.2.3. May, ‘dónde’. ¿May+SP? por lo general sirve para indicar


las partes del cuerpo, pero también se puede referir a otro tipo de
sustantivos.

Ejemplos:

a. ¿Mayniykitaq nanan? ¿Qué sitio (de tu cuerpo) te duele?


¿Mayniykipitaq takarqusurqanki? ¿Dónde te golpeó?

Soto_Chaymantaqac.indb 43 17/10/2016 03:26:38 p.m.


44 Primera parte

b. ¿Wasiykipa maynintaq kañakurqun? ¿Qué parte de tu casa se


quemó?

3.2.4. Hayka, ‘cuánto’. ¿Hayka+SP? sirve para referirse a cualquier


sustantivo contable sobreentendido en la conversación o desconocido
que pertenece a alguna persona.

Ejemplos:

¿Haykaykitaq kachkan? ¿Cuánto (que te pertenece) tienes (está


existiendo)? (Preguntando, por ejemplo, sobre dinero.)
Pachakmi/pachakniymi kapuwachkan. Tengo cien (soles, pesos, etc).
Nótese que también los numerales pueden funcionar como pro-
nombre y estar seguidos de sufijos marcadores de persona.
Kimsaykum risaqku. Iremos (nosotros) los tres.
Kimsaymi sumaq kanku. Mis tres (hijas) son hermosas.
Iskayniyta pusasaq (iskay wawayta pusasaq). Llevaré a mis dos (hijos).
Iskay chunka hukniyuqniy kachkan (iskay chunka hukniyuq uwihay
kachkan). Tengo mis veintiuna (ovejas).
Waranqay kachkan (waranqa sulisniy kachkan). Tengo mis mil (soles)

3.2.5. Mayqin, ‘cuál’. ¿Mayqin+SP? sirve para preguntar acerca de


cualquier tipo de sustantivos.

Ejemplos:

¿Mayqinnintataq mañachwan? ¿Su cuál pediríamos? ¿Cuál de sus


(casas) solicitaríamos?
¿Mayqinniykichiktaq rinqa/rinkichik? ¿Cuál de ustedes irá/irán?

Los numerales, como fue señalado líneas arriba, también toman


sufijos de persona y funcionan como pronombres:

Iskayniyta pusasaq (iskay wawayta pusasaq). Llevaré a mis dos (hijos).

Soto_Chaymantaqac.indb 44 17/10/2016 03:26:38 p.m.


3 / Pronombres 45

Iskay chunka hukniyuqniy kachkan (iskay chunka hukniyuq uwihay


kachkan). Tengo mis veintiuna (ovejas).
Waranqay kachkan (waranqa sulisniy kachkan). Tengo mis mil (soles)

3.2.6. El interrogativo may, ‘dónde’, marcado por el sufijo de tercera


persona –n y seguido del sufijo casual –pi forma las siguientes expresio-
nes especiales:

a. Mayninpi. A veces. Maynillanpi. Raras veces.


En esta palabra, el sufijo –lla, ‘solamente (a veces)’, restringe el
significado de ‘a veces’ para convertirlo en ‘raras veces’.

Ejemplo:

Mayninpiqa/Maynillanpiqa aychata mikunim. A veces/Raras veces


como carne.

b. Puede también estar seguido del sufijo de caso –ta.


Mayninta. ¿Por dónde? A través de qué lugar.

Ejemplo:

¿Maynintataq pusawanki? ¿Ichuqnintachu icha alliqnintachu? ¿Por


dónde me llevarás? ¿Por la izquierda o por la derecha?

Ejercicios:

Expanda o escriba otras expresiones con los interrogativos y numerales,


siguiendo los ejemplos proporcionados líneas arriba.

3.2.7. Otros interrogativos. Los siguientes interrogativos no aceptan


sufijos de persona poseedora debido a que siempre funcionan como
adverbios.

Soto_Chaymantaqac.indb 45 17/10/2016 03:26:38 p.m.


46 Primera parte

Imayna. Cómo.
Imaynapi. Cuánto (dinero).
Mayna. De qué tamaño.
Haykapi. Cuándo.
Imayniraq. Semejante a qué.
Imanasqa. Por qué.

4. SUFIJOS DE CASO

En esta sección presentamos los usos especiales de estos sufijos.

4.1. Marcador de caso acusativo –ta.

Este sufijo precedido del marcador de tercera persona –n, forma el sufijo
compuesto –nta que empleado con verbos de movimiento sirve para
indicar el curso que sigue un participante animado o inanimado a tra-
vés de cierto espacio o ruta: ‘a través de’, ‘por’ (véase también 3.2.6.b,
líneas arriba).

Ejemplos:

—¿Maynintataq kay mayu rin? Por dónde va este río (qué lugares
atraviesa).
—Wantantam rin. (Corre) a través de Huanta.
—¿Maynintataq pusawanki? ¿Por dónde me llevarás?
—Sacha sacha ukunta ñan rin, chaynintam pusasqayki. Hay un
camino que va entre el bosque, te llevaré por allí.

Este sufijo marca también al adverbio de una oración cuando se


añade a:

4.1.1. Algunos adjetivos regulares (sumaqta riman: habla bonito;


allinta llamkan: trabaja bien; millayta riman: habla detestablemente; arwi-
ta riman: habla confusamente; sasata tukurqa: terminó dificultosamente);

Soto_Chaymantaqac.indb 46 17/10/2016 03:26:38 p.m.


4 / Sufijos de caso 47

4.1.2. Numerales que indican las horas del día (tawa urata/las
kuwatruta: a las cuatro);

4.1.3. Preadjetivos: palabras empleadas delante de adjetivos (nisyuta


maqarqun: le castigó severamente; anchata kusikun: se alegra intensa-
mente; aswanta qaparin: grita más intensamente; llumpayta mikurquni:
comí excesivamente; paqwayta ruparqamun kanan: hoy hizo mucho
calor, lit.: hoy quemó [el sol] extremadamente);

4.1.4. Algunos nombres adverbiales

Los nombres adverbiales que opcionalmente toman –ta son los siguientes:

Kaq. Kaq(ta) hamurqusqa. Vino otra vez.


Kuti. Tawa kuti(ta) kaypi karqani. Estuve aquí cuatro veces. Usado
siempre precedido de un numeral.
Mincha. Mincha(ta) hamusaq. Vendré pasado mañana.
Unay. Kay llaqtapi unay(ta) llamkarqani. Trabajé en este pueblo por
mucho tiempo.
Ura. Huk ura(ta) llamkasaq. Trabajaré por una hora. Usado siem-
pre precedido de un numeral. Se puede prescindir del numeral si se
trata de una sola hora.
Wata. Pichqa wata(ta) paykunawan kawsasaqku. Viviremos con
ellos por cinco años. Usado siempre precedido de un numeral. Sin
embargo se puede prescindir del numeral si se trata de un solo año.
Yapa. Yapa(ta) ~ Yapatawan llamkayta mañakusaq. Pediré trabajo
otra vez.

Los siguientes no necesitan –ta:

Chisi. Chisi anchata waqarqa. Anoche lloró mucho.


Hina. Hinam kaypi paran. Así, de esta manera llueve aquí.
Killa. Killa qipamusaq. Tardaré (allá) un mes. Necesita un numeral
si se trata de varios meses.

Soto_Chaymantaqac.indb 47 17/10/2016 03:26:38 p.m.


48 Primera parte

Iskay wata yachasaq kaypi. Viviré aquí por dos años.


Lliw. Lliw qachachakurqun. Se ensució completamente.
Ñaqa. Ñaqa maskasurqanki. Enantes te buscó.
Pacha. Kay pacha usya kanqa. En esta época habrá sequía. Debe
estar precedido de un determinante.
Paqarin. Paqarin llamkasun. Mañana trabajaremos.
Punchaw. Punchaw llamkanki, ama tutaqa. Trabaja de día no de
noche.
Qaynimpa. Qayninpa hamurqani. Vine anteayer/la vez pasada.
Tardi. Tardi chayamurqa. Llegó tarde.
Tuta. Tutam llamkanay. Tengo que trabajar de noche.
Yanqa. Chay runaqa yanqa riman. Ese hombre habla inútilmente.

Ejemplos de resumen del uso adverbial de –ta:

1. Sumaqta (adjetivo regular) riman. Habla bien.


2. Las uchuta (numeral) hamusaq. Vendré a las ocho.
3. Anchata (preadjetivo) waqan. Llora mucho.
4. Unayta (nombre adverbial) suyarqani/unay suyarqani. Esperé
por largo tiempo.

Nótese que Chay chayta, ‘a/hacia un lugar indeterminado’, y waki wa-


killanta, ‘solo una parte’, tienen significado idiomático.

Ejercicios:

Escriba una oración breve con cada uno de los usos del sufijo –ta acaba-
dos de señalar: –ta con actor inanimado. Usos adverbiales: 1, 2, 3 y 4.

4.2. El locativo –pi. En combinación con los sufijos de nominaliza-


ción: –sqa o –y. Indica la circunstancia en que se lleva a cabo un evento:

V+(–sqa)(–y)+–pi.

Soto_Chaymantaqac.indb 48 17/10/2016 03:26:38 p.m.


4 / Sufijos de caso 49

Ejemplos con –sqa:

Hampiq suyasqaypi puñurqusqani. Mientras esperaba al médico


me quedé dormido (sin caer en la cuenta).
Yanta chiqtasqaypi kirikurquni. Me herí cortando leña.

Ejemplos con –y:

Los verbos que se pueden emplear para construir este tipo de expresio-
nes con –y son pocos: Arwitay: enredar; atipay: vencer; llalliy: ganar; y
sasachakuy: tener dificultades.

Llamkaypi llallinakuniku. Competimos en el trabajo.


Rimaypi arwitakuni. Me enredo al hablar.

Empleado en una oración construida con el verbo –ka sirve para indicar la
circunstancia en la que se cumple o no la característica atribuida a un sujeto.

Kallpaypi allin kani. Soy bueno corriendo.


Chaki takllawan llamkaypi mana allinchu kaniku. No somos buenos
trabajando con el arado de pie.

Opcionalmente este sufijo también se puede emplear para sindicar el


momento en que se realiza una situación con las palabras —nombres
adverbiales— punchaw: día; tuta: noche; tardi: tarde; y los nombres de
días y meses.

Punchawpi/tutapi/tardipi puñuni. Duermo de día/de noche/de tarde.


Agustupi kutimusaq. Volveré en agosto.

Nótese que, cuando este sufijo precedido del ‘limitativo’ –lla es emplea-
do con el numeral huk, tiene un significado idiomático y es empleado
para indicar que cierto hecho ocurre en el mismo lugar. Así, hukllapi
significa ‘en un solo lugar, en el mismo lugar’:

Taytan uywara riki hukllapi churinta, iskayninta. Su padre los crió


en un solo sitio a sus dos hijos.

Soto_Chaymantaqac.indb 49 17/10/2016 03:26:38 p.m.


50 Primera parte

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes expresiones.

1. Al correr a comprar una medicina me caí y me herí la cabeza.


2. Nos atoramos al comer.
3. Nos caímos al buscar.
4. Se rompió el brazo al robar.
5. Nos hicimos tarde al ayudar.
6. Casi me muero al buscarte.
7. Venzo a todos en comer.
8. Te gano en hablar bien.
9. Soy bueno cosiendo bolsas.
10. No soy muy bueno cocinando.

4.3. El ilativo –man. Cuando un sustantivo marcado por este sufijo


está seguido del nombre adverbial hina, es decir forma la secuencia
–man hina, sirve para indicar un hecho que se lleva a cabo de acuerdo
con, en conformidad a otro hecho anticipado y deseado por alguien.
Se puede traducir al español por: ‘según’, ‘de acuerdo con’, ‘en opinión
de’. Esta secuencia, por lo general, está seguida del sufijo neutral –qa
para indicar contraste: ‘de acuerdo con’ (en contraste con otra opinión
que puede ser distinta).

Ejemplo:

Taytayman hinaqa tukuy punchawmi llamkasaq. Según, de acuer-


do con mi padre trabajaré todo el día.

Ejercicios:

I. Traduzca al quechua las siguientes oraciones:

1. De acuerdo con ellos todo está bien.


2. De acuerdo con él/ella, yo no trabajo bien.

Soto_Chaymantaqac.indb 50 17/10/2016 03:26:38 p.m.


4 / Sufijos de caso 51

3. De acuerdo con esos ociosos todo está terminado.


4. De acuerdo con los profesores todo es fácil.

II. Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qamman hinaqa allinchu yachachisqay?


2. ¿Runakunaman hinaqa, animalkuna mana llaki musyaqchu?
3. Kuchikunaman hinaqa, lliw runakunach nakaq kanchik, ¿aw?
4. ¿Mamaykiman hinaqa lliw waynakunamanta/ sipaskunamanta
aswan allin kanki, ¿aw?

4.4. El ablativo –manta. La combinación del sufijo de derivación –na


con el marcador de caso –manta se usa en una oración compuesta en la
que una acción mentada por la cláusula principal se efectúa con la fina-
lidad de impedir o prevenir la realización de lo expresado en la cláusula
subordinada (–na, –manta):

Lluptinanmanta qawachkani. Lo vigilo para que no se escape.


Chinkarqunanmanta llakikuni. Me preocupo porque se pierda.

Este tipo de expresiones son posibles solamente con verbos que


implican frenar, impedir, prevenir, lo expresado por la cláusula subor-
dinada construida con la secuencia –na, –manta, como: Watay: atar;
Llakikuy: apenarse, preocuparse; Qaway: vigilar; Qaqchay: resondrar;
Harkay: impedir; Kunay: aconsejar.
Tómese en cuenta que allillamanta: cuidadosamente; puñuymanta:
de sueño; yarqaymanta: de hambre; y qunqaymanta: repentinamente
son expresiones idiomáticas construidas con el sufijo de caso –manta.

Ejercicios:

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Imananankumantataq animalkunata qawachkanki?


2. ¿Runa kachurqunanmantachu allquykita watarqunki?

Soto_Chaymantaqac.indb 51 17/10/2016 03:26:38 p.m.


52 Primera parte

3. ¿Chulli hapisunaykimanta qawapayakuchkankichu?


4. ¿Puñunaykimantachu harkapakuchkanki?
5. ¿Allpa kuyuywan wasiyki tuñirqunanmanta, imatataq ruwachkanki?

4.5. El benefactivo –paq. Para expresar la proximidad de ocurrencia


de cierto evento se emplea una expresión formada por el sufijo de caso
–paq añadido a un infinitivo verbal como primera palabra y, como se-
gunda, el verbo ka (ser, estar, haber) en progresivo (–chka).
La proximidad de la acción se enfatiza con el añadido del sufijo
neutral –ña inmediatamente después del sufijo de caso –paq.

Ejemplos:

Paraypaq kachkan. Paraypaqña kachkan. Ya está por llover.


Chuqlluqa pallaypaqña kachkan. Los choclos ya están listos para
ser cosechados.
Waqaypaqña kachkarqani mana kutimuptiyki. Ya estaba por llorar
cuando no volvías.

Nótese que una expresión negativa de este tipo de oración no ne-


cesita el uso del sufijo neutral –ña, puesto que este sufijo indica cambio
de situación, estado o acción, que es incompatible con algo que no va
a cambiar todavía; por el contrario, la continuidad del hecho se recalca
mediante el añadido del ‘continuativo’ –raq al negativo –mana.

Manaraq paraypaq kachkaptin ripukurqani. Partí cuando todavía


no estaba por llover.

Semejante significado tiene una cláusula subordinada construida


con la combinación del nominalizador –na y el marcador de caso be-
nefactivo –paq:

Tanqaykunaypaq(ña) kachkaptiy ichaqa punkuta kichaykamun.


Cuando estuve a punto de empujar, felizmente abrió la puerta.

Soto_Chaymantaqac.indb 52 17/10/2016 03:26:38 p.m.


4 / Sufijos de caso 53

Hapirqunankupaqña kachkaptinku, kuntur pawakun. Cuando esta-


ban a punto de lograr atraparlo, el cóndor se voló.

Como se observa, cuando se escoge la nominalización con –na, la


cláusula subordinada puede ser empleada con una marca de persona,
cosa que no es posible con la nominalización marcada por –y:

Malliykunaypaqña kachkaptiy michakuwarqanki. Cuando estuve a


punto de probar me lo impediste.
Maqawanaykichikpaqña kachkaptiykichik lluptikuni. Cuando es-
taban a punto de pegarme me escapé.

Nótese que asikuypaq: risible, y llakikuypaq: lastimero, digno de


compasión, son expresiones idiomáticas.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones del español:

1. Cuando estaba a punto de caerse, logré agarrar mi cántaro de


cristal.
2. Cuando estuve a punto de besarla, entró la madre de la her-
mosa muchacha.
3. Llegaré cuando ya estén por empezar las clases.
4. Sentí al ladrón cuando ya estaba a punto de escaparse.
5. Cuando estuvieron a punto de convencerme, me di cuenta del
engaño.
6. Cuando no estoy a punto de partir, me exiges que me vaya.

4.6. El terminativo –kama. Empleado con muy pocos sustantivos en


oraciones nominales, este sufijo indica que el ente nombrado está ‘lleno
de’ o ‘cubierto totalmente de’:

Usakama. Lleno de piojos, piojento.


Mitukama. Cubierto totalmente de barro.

Soto_Chaymantaqac.indb 53 17/10/2016 03:26:38 p.m.


54 Primera parte

5. VERBOS DE USO Y ESTRUCTURA ESPECIAL

Un grupo poco numeroso de verbos tiene una estructura especial. Están


construidos a partir de alguna raíz verbal, un interrogativo o un demos-
trativo. Son los siguientes:

5.1. El interrogativo ima, ‘qué’, sirve para formar los siguientes dos
verbos especiales:

5.1.1. El verbo imanay: El interrogativo ima, ‘qué’, seguido del sufijo


de nominalización –na forma el verbo imanay que sirve para preguntar
sobre algo que el hablante sabe que ocurre porque percibe algún indi-
cio, pero no sabe en específico qué es lo que pasa.

Ejemplo:

¿Imanachkankitaq wasiy ukupi? ¿Qué haces dentro de mi casa?

5.1.2. (Verbo) + ima–: una expresión compuesta por un radical verbal


cualquiera como primera palabra, seguida de ima– como otra palabra,
sirve para formar un verbo que expresa la sospecha del hablante acerca
de la ocurrencia del hecho mentado por la raíz verbal del caso:

Ejemplos:

Maqa imarqanki wawayta, yanqataq. Tal vez pegaste a mi hijo,


¡cuidado!
Kaña imarquwaqtaq pachaykita. No vayas a quemar tu ropa.
Wichi imaykunkim, ama sachaman lluqaychu. Te puedes caer, no
subas al árbol.
Rata imaykuwanqam chulliyki. A lo mejor me contagias tu resfriado.
Ama riychu, chinka imarquwaqmi. No vayas, te puedes perder.
Kananqa para imarqamunqam. Ahora puede llover.
Qullqita wischu imarqurqanichiki. Quizás haya perdido el dinero.

Soto_Chaymantaqac.indb 54 17/10/2016 03:26:38 p.m.


5 / Verbos de uso y estructura especial 55

Ejercicios:

Responda convenientemente las siguientes preguntas:

1. ¿Imanachkankichiktaq wawachayta, llumpayta qaparimuchkan?


¿Qué le están haciendo a mi niño, que está gritando tanto?
2. ¿Imanarqusunkimantaq taytayki mana kasuptiyki? ¿Qué te ha-
ría tu padre si no le obedecieras?
3. ¿Imanaruwanchikmantaq nisyu pacha kuyuy qallariptin? ¿Qué
nos pasaría si hay un fuerte temblor de tierra?
4. ¿Imanarquwanchikmantaqsi mana allinta mikuptinchik? ¿Qué
dicen que nos puede pasar si no nos alimentamos bien?
5. ¿Imanarqakutaq ispañulkuna inka runakunata? ¿Qué hicieron
los españoles a la gente inca?

5.2. Los demostrativos. Estas palabras (kay, chay, wak) seguidas del
sufijo –na sirven para formar:

5.2.1. Verbos que indican manera o modalidad en que se hace


algo: Kaynani: hago de este modo; chaynani: hago de ese modo;
waknani: hago de aquel modo.
Debe notarse que estos verbos hacen tácitamente referencia a una
situación determinada ya conocida por los interlocutores.

Ejemplo:

—¿Imapaqtaq allquta waknarqankichik? ¿Por qué le hicieron aquello


al perro? (Viendo a un perro atado que está lejos de los interlocutores).
—Mana lluptinanpaqmi. Para que no se escape.

Soto_Chaymantaqac.indb 55 17/10/2016 03:26:38 p.m.


56 Primera parte

Ejercicios:

Siga el ejemplo mostrado y traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. Si te hace eso, no le obedezcas (cuando, por ejemplo, una per-


sona es maltratada).
2. Lo encontré ya en esa forma (cuando se encuentra algo roto y
alguien te echa la culpa).
3. No quiero (aquella cosa) en el estado en que está (cuando, por
ejemplo, alguien te invita a comprar un carro que tiene una
abolladura).
4. Le hice de esta manera para que no muerda (acerca de un
perro con bozal).
5. Me hice así (de esta manera) para que no salga sangre (miran-
do un brazo vendado).
6. Cuando estaban haciendo eso llegué (hablando acerca de
unos niños saltando sobre la cama).
7. Voy a hacer esto para que se alegre (haciendo algo para hala-
gar a otro).

5.2.2. Los demostrativos con marca del derivativo –na. El hablante


emplea también los demostrativos seguidos del sufijo –na para referirse,
con sentido pronominal o como modificador verbal, a un ente que tiene
semejanza con algún otro ente que sirve como referencia:

Ejemplos:

Waknata maskarqapamuway, walichata. Busca una faldita para


mí, como aquella (pronominal).
Ñuqaqa kaynatam llamkani. Yo trabajo de esta manera (adverbial).

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:

1. Voy a comprar (algo) como eso (que está cerca al oyente).


2. Ella está buscando (algo) como eso (que está lejos de los
interlocutores).

Soto_Chaymantaqac.indb 56 17/10/2016 03:26:38 p.m.


5 / Verbos de uso y estructura especial 57

3. Ella siempre canta de esa manera.


4. El niño se cayó de este modo.

5.3. El ubicuo na–. Esta palabra, además de funcionar como un verbo,


es usada para reemplazar cualquier componente de una frase u oración.

5.3.1. Na– empleado como verbo: puede ser conjugado como cual-
quier raíz verbal para referirse a una situación para la que la palabra no
está presente en la mente del hablante y la repite hasta encontrar la pala-
bra adecuada. También es empleada para algo que el hablante, en broma,
quiere esconder o para hacer un juego de palabras. Es de difícil traducción
al español.

Ejemplos:

Nani, nani… paskani. Este, este… desato, resuelvo.


Naspa nani nanaykikama. Haciendo algo hago algo mientras haces algo.

5.3.2. Na– empleado como sustantivo: puede ser usado igualmente


en vez de un sustantivo que ocupe cualquier función en un enunciado.
Reemplaza a una palabra que no está presente en la mente del hablante
y la repite hasta encontrar la palabra adecuada. También es empleada
para algo que el hablante, en broma, quiere esconder o para hacer un
juego de palabras. Es de difícil traducción al español.

Ejemplos:

Nata, naman, napaq, etc.


Wasiypi nata nasaq. En mi casa a lo que sea, haré lo que sea.

La oración ‘compraré comida (objeto directo) para mi hijo (beneficiario)


en el mercado (ubicación)’ puede ser reemplazada por:

Nata napaq napi rantimusaq.

Soto_Chaymantaqac.indb 57 17/10/2016 03:26:38 p.m.


58 Primera parte

5.4. El verbo ruwa–, ‘hacer’, seguido de la marca de condicional –man y


el asertivo –mi, o con la inclusión del aditivo –pas (–man + –pas + –mi),
sirve para expresar la posibilidad de que ocurra algún evento considerado
por el hablante como singular, inesperado, temido o, según el contexto, ad-
mirado. El sufijo neutral aditivo –pas sirve para realzar el asombro de par-
te del hablante sobre lo que considera muy posible. Esta expresión es una
respuesta y comentario sobre algo asombroso dicho por un interlocutor.

Ejemplos:

—Maryatataqsi llamkayninmanta kamachiq wischurqun, ¿chiqap-


chuch? Dicen que el jefe expulsó a María de su trabajo, ¿será cierto?
—Chay mana chaninchaq warmiqa ruwanmanmi/ruwanmanpas-
mi. Es capaz de hacer eso esa mujer injusta.
—Maryanuchaqa sapallansi wakata nakarqunqa. Dicen que Maria-
no va a degollar solo una vaca.
—Chay warmaqa ruwanmanpasmi, ancha kallpasapam. Es capaz
de ello, él es muy fuerte.

5.5. Hukllawa–. Este término está constituido, como se puede apre-


ciar, por el numeral huk, el limitativo –lla y el sufijo –wa. Este conjunto
forma un verbo que significa ‘unir’ o ‘mezclar’.

Ejemplo:

Llakiwan, waqaywan hukllawasqa kay pachaman hamusqanchik.


Vinimos a este mundo unidos, mezclados con la pena y el llanto.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes expresiones al quechua:

1. Mi querido hijo está a lo mejor enfermo, anoche lo soñé triste.


2. Tengo la sospecha de que le diste un puntapié a mi perrito, por
eso quiere morderte el pie.

Soto_Chaymantaqac.indb 58 17/10/2016 03:26:38 p.m.


6 / Raíz ambivalente verbo-adjetivo 59

3. La ropa se debe lavar de este modo para que quede muy limpia.
4. No escribas de esa manera, nadie podrá leer.
5. ¿Ves aquella falda bonita? Yo quiero una como aquella.
6. Es posible que sea así/Es capaz de seguir lloviendo.
7. Esos bandoleros son capaces de hacer eso.
8. Mezclaré la harina con el agua.
9. Uniremos mis llamas con tus llamas.
10. El maíz y las habas estaban mezcladas, separémoslos.

6. RAÍZ AMBIVALENTE VERBO–ADJETIVO Y LA


NOMINALIZACIÓN CON EL SUFIJO PERFECTIVO –SQA

Algunas pocas raíces funcionan como verbos o como adjetivos, depen-


diendo del contexto en el que sean empleadas. Por ejemplo, la palabra
qiwi, significa ‘torcer’ o ‘torcido’.

Ejemplos:

1. Función adjetival: Qiwi chaki runa. Hombre de pie torcido.


2. Función verbal: Qiwisaq allinta taqsasqayki pachata, chaylla
chakirqunanpaq. Exprimiré (torceré) bien la ropa que lavaste
para que se seque rápido.

En esta sección presentamos términos de este tipo que tienen dos


diferentes usos:

a. Si es usado en su papel adjetival original, hace referencia a que el


sustantivo al que modifica tiene en forma permanente la caracterís-
tica que el adjetivo le atribuye (véase el ejemplo 1 líneas arriba).
b. Si es usado como verbo nominalizado mediante el sufijo perfecti-
vo –sqa (verbo + –sqa = adjetivo), palabra que funciona también
como un adjetivo, sirve para atribuir una característica temporal al
sustantivo al que modifica.

Soto_Chaymantaqac.indb 59 17/10/2016 03:26:38 p.m.


60 Primera parte

Fíjese en los siguientes ejemplos:

Qiwi chaki runaqa manam allintachu puriyta atin. Un hombre de


pie torcido no puede caminar bien.
Qiwisqa chaki runaqa manam llamkayta atinqachu allinyanankama. El
hombre que tiene el pie torcido no podrá trabajar hasta que mejore.

Qiwi chaki. De pie torcido. Adjetivo = característica permanente.


Qiwi –sqa chaki. De pie torcido. Verbo + –sqa = característica temporal.

Sin embargo, empleando el adjetivo que proviene de un verbo


marcado con el sufijo de derivación –sqa, el hablante puede referirse
también a una característica, que si bien permanente, no inutiliza total-
mente al objeto de la referencia para el uso al que está destinado. Se re-
fiere a un estado inesperado, accidental pero que no descarta la utilidad
del objeto al que se refiere.
Los siguientes son los vocablos de significado ambivalente:

Adjetivo
Adjetivo Verbo
Derivado de un verbo
1. Chaki Seco Chakiy Secarse Chakisqa Seco
2. Lliki   Rasgado Llikiy Rasgar Llikisqa Rasgado
3. Kallpi Hendido Kallpiy Hender Kallpisqa Hendido
4. Kicha Abierto Kichay Abrir Kichasqa Abierto
5. Kipu Anudado Kipuy Anudar Kipusqa Anudado
6. Kutu Acortado Kutuy Acortar Kutusqa Acortado
7. Paki Roto Pakiy Romper Pakisqa Roto
8. Raqra Rajado Raqray Rajar Raqrasqa Rajado
9. Rupa Quemado Rupay Quemar Rupasqa Quemado

10. Tipi Partido Tipiy Partir Tipisqa Partido

Soto_Chaymantaqac.indb 60 17/10/2016 03:26:38 p.m.


7 / Sufijos de derivación 61

Ejercicios:

Traduzca las siguientes expresiones del quechua al español y explique la


connotación de cada par de enunciados.

1. Chaki wayqu. Chakisqa pachata allichaychik.


2. Lliki warata payqa munan. Chay llikisqa waraykita siray.
3. Kallpi simi warmacha. Nisyuta takakurquspa kallpisqa simiyuq
kachkan.
4. Kicha simi runa. Kichasqa simiyuq puñurqusqa.
5. Kipu chukcha warma, mana ñaqchakuq warma. Kipusqa chuk-
chan kachkan, manaraq ñaqchakusqachu.
6. Kutu chupa allquy kapuwan. Kutusqa chukchayuq wak war-
maqa kachkasqa.
7. Paki maki runa mana allin llamkayta atinchu. Pakisqa maki
runa, hampina wasipi kachkan.
8. Raqra pukruqa manañam allinchu, wischunañam. Raqrasqa
mankata rantirqamusqa.
9. Rupa tantata wischusaq. Tumpa rupasqa tantata quykuwan.
10. Tipi wiqawmi sisikunaqa. Tipisqa waskaqa manam llumpay
allinñachu.

7. SUFIJOS DE DERIVACIÓN QUE TIENEN SENTIDO


IDIOMÁTICO

En la lista siguiente las palabras marcadas con los sufijos de derivación


escritos en negrita tienen significado especial:

Asiy. Reír.
Asipayay. Burlarse de.
Asipayawan rimaptiy. Se burla de mí cuando hablo.

Asuy. Retirarse.
Asuykuy. Acercarse.
Asuykamuwan mikuyta apamustin. Se me acercó trayéndome comida.

Soto_Chaymantaqac.indb 61 17/10/2016 03:26:38 p.m.


62 Primera parte

Chulla. Impar, solo/a.


Chullapay. Desparejar.
¿Pitaq chullaparqapuwan midyasniyta? Huknin chinkarqun. ¿Quién
despareó mis medias?, una se perdió.

Kamay. Caber.
Kamachiy. Ordenar, mandar.
Taytay kamachiwaptinmi llamkachkani. Trabajo porque mi padre me
ordenó.

Kuyay. Amar.
Kuyapayay. Compadecer con afecto.
Wak wakcha warmachata kuyapayani. Compadezco a ese niño pobre.

Llakiy. Penar.
Llakipayay. Compadecer con escasa solidaridad.
Llakipayawaspan pachata quykuwan. Me regaló ropa compadeciéndose
de mí.

Ñakay Maldecir.
Ñakariy. Sufrir.
Llaqtaypi runakuna chiripi ñakarichkanku. Los hombres de mi pueblo
sufren en el frío.

Pukllay. Jugar.
Pukllapayay. Bromear.
Llumpayta pukllapayawaptinmi piñakurqani. Me enojé porque bromea-
ba mucho conmigo.

Rikuy. Mirar.
Rikuriy. Aparecer.
¿Maymantataq rikurirqamunki? Unayña mana qawaykichu. ¿De dónde
has aparecido? Hace tiempo que no te veo.

Soto_Chaymantaqac.indb 62 17/10/2016 03:26:38 p.m.


7 / Sufijos de derivación 63

Tariy. Encontrar.
Taripay. Dar la bienvenida en el camino.
Plasapi taripawarqaku. Me esperaron en la plaza.

Ruqu. Sombrero.
Ruqukuy. Ponerse el sombrero.
Ruqukusunchik, llumpaytam rupamuchkan. Pongámonos el sombrero
está haciendo mucho calor.

Uya. Cara.
Uyariy. Escuchar.
Kunasqayta uyariway. Escucha mis consejos.

Yana. Negro. Amado/a.


Yanapay. Ayudar.
Runaqa yanapanakunanchikmi. Los seres humanos debemos ayudarnos.

Ejercicios:

I. Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Asipayakuqkunata llakipayankichu icha yupaychankichu?


2. ¿Asuykuwankimanchu unqusqa kaptiy?
3. ¿Pipas sapatuykita chullaparquptin, ima niwaqtaq?
4. ¿Mama–taytayki llumpaytachu kamachiq kasunki?
5. ¿Pitataq aswanta kuyapayanki, upyaq runatachu icha pitaq
runatachu?
6. ¿Llakipayankichu icha chiqninkichu chiqnisuqniykita?
7. ¿Imawantaq qam aswan anchata ñakarirqanki?
8. ¿Warma masiyki pukllapayasuptiyki, qasillachu kanki icha
qampas pukllapayankichu?

Soto_Chaymantaqac.indb 63 17/10/2016 03:26:38 p.m.


64 Primera parte

9. ¿Qunqayta mama–taytayki kaypi rikurirqamuptinku, ima niwaq-


taq?
10. ¿Maymantapas chayamuptiyki munankichu pillapas taripasu-
naykita?
11. ¿Allintachu uyariwachkanki tapusqayta?

II. Escriba una oración con cada uno de los sufijos mencionados en
este apartado.

8. EL NEGADOR MANA CON FUNCIÓN ATRIBUTIVA

Algunas expresiones negativas no requieren el uso del sufijo marcador


de negación –chu como en la gran mayoría de los enunciados negati-
vos. Es decir, cuando el vocablo mana sirve para asignar una cualidad
a algún ente.
Esto ocurre con los sustantivos derivados mediante los sufijos –na,
–yuq, –sqa y –q; con los verbos dependientes construidos con los su-
fijos –pti, –spa e, idiomáticamente, con los adjetivos allin bien, sasa
difícil. Estas expresiones son precedidas por el negador mana para for-
mar una frase nominal en la que mana (nunca marcado por el validador
–m) es un atributo, un modificador; por tanto, no se necesita usar el
sufijo marcador de negación –chu:

1. Mana qawana. Invisible. Mana qawana uru. Microbio (bicho


que no se puede ver).
2. Mana waytayuq. Sin flor. Mana waytayuq yura. Planta sin flor.
3. Mana tukusqa. Inconcluso. Mana tukusqa wasi. Casa inconclusa.
4. Mana wanaq. Testarudo. Mana wanaq warma. Niño testarudo.
5. Mana mikuptiy piñakun. Se enoja cuando no como. Mana
llamkayta tukuspa kutimuchkani, qayamuwaptiyki. Vuelvo sin
terminar de trabajar porque me llamaste.

Soto_Chaymantaqac.indb 64 17/10/2016 03:26:38 p.m.


8 / El negador mana como función atributiva 65

6. Mana allin. Mal. Mana allin ruwasqa llamkay. Trabajo mal hecho.
7. Mana sasa. Fácil. Mana sasa llamkay. Trabajo fácil.

Tómese en cuenta que no debe confundirse la función interrogativa con


la función negativa del sufijo –chu, es decir, ¿Mana qawanachu?, ‘¿Es
invisible?’, es una expresión legítima.

Ejercicios:

I. Traduzca las siguientes expresiones al quechua:

1. Me dio papa no bien cocida (medio cruda).


2. Vine sin comer.
3. Esto es malo.
4. Ese niño es mudo.
5. Lloró porque no vinieron.
6. Comida mala.
7. Joven ingrato.
8. Niños huérfanos.

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Mana yanusqa papatachu qusurqanki?


2. ¿Mana mikusqachu hamurqanki?
3. ¿Mana allinchu chay mikuna?
4. ¿Wak warmaqa mana rimaqchu?
5. ¿Mana wawan watukuptinkuchu waqarqa?
6. ¿Wak warmi mana rimaqchu?
7. ¿Pitaq mana tayta–mamayuq?

Soto_Chaymantaqac.indb 65 17/10/2016 03:26:39 p.m.


66 Primera parte

9. EL SUFIJO ASERTIVO AMBIVALENTE –M/–MI.


RESTRICCIONES

Recuérdese que este sufijo es empleado con sustantivos o verbos e indi-


ca que la información proporcionada es de ‘primera mano, atestiguada’.
Téngase en cuenta las siguientes limitaciones en el uso de este sufijo:

1. No puede aparecer más de una vez en cada oración:


Pinqakuyniyuq kayninchikmi llapa imamanta aswan qapaq/sumaq/
allin. Nuestra principal responsabilidad es ser siempre honestos.
Iskay runatam warmintinkamata piñasqa rimanakuqta qawarqani,
llaqtapi purispay. Cuando caminaba en el pueblo vi a dos hombres,
cada uno con sus mujeres, discutir enojados.
Huk ancha allin qillqasqa yachaytam ñawinchachkani. Estoy leyen-
do un tema muy bien escrito.

2. Las expresiones imperativas nunca llevan este sufijo:


¡Llamkay allinta! ¡Trabaja bien!
Yachachiqniy, mana maytuyta apamuptiy, “kanallan apamuy” nispa
kamachiwarqa. Cuando no traje mi libro, mi profesor me ordenó,
“tráelo en este momento” (diciendo).

3. En preguntas, solo puede aparecer con las palabras interrogativas


o, a veces, después de –chu. Este último tipo de interrogante sirve
para enfatizar y hacer más exigente una pregunta.
¿Imanasqam mana hamurqankichu? ¿Por qué no viniste?
¿Kaychum qampa qillqanayki? ¿(Exijo que digas si) es este tu lápiz?
¿Kaychum, kaychum Wanta llaqta… (Taki). ¿Es este, es este el
pueblo de Huanta? (Canción)

4. En expresiones negativas siempre sigue al negador mana o al pro-


hibitivo ama:
Manam munanichu. No quiero.
Amam chayta mikunkichu. No vas a comer eso.

Soto_Chaymantaqac.indb 66 17/10/2016 03:26:39 p.m.


9, 10, 11 / Sufijo asertivo, frase nominal, infinitivo 67

10. LA FRASE NOMINAL Y SUS MODIFICADORES

10.1. Si una frase nominal necesita varios modificadores, estos ocurren


en el siguiente orden:

Pronombre. Numeral. Negador. Preadjetivo. Adjetivo. Sustantivo:


Wak chunka mana ancha allin runa. Esos diez no muy buenos hombres.

10.2. Si hubiera necesidad de modificar un sustantivo por más de un


adjetivo, estos siguen el siguiente orden, según el tipo de adjetivos:

Cantidad. Calidad. Tamaño. Edad. Color:


Tawa sumaq hatun mawka puka wasikuna. Cuatro buenas grandes
y viejas casas rojas.

11. USOS ESPECIALES DEL INFINITIVO

11.1. Sirve para expresar cierta acción realizada en forma exclusiva,


continua o repetidamente. Para esto se emplea una raíz verbal repetida;
la primera en infinitivo seguido del sufijo –lla y la segunda conjugada
normalmente:

Wak warmaqa waqaylla waqakun mana qullqiyuq kaspa, lla-


mkanmanchiki. Ese joven todo lo que hace es llorar y llorar porque
no tiene dinero, debería trabajar.

11.2. Un verbo en infinitivo se usa también para expresar un hecho


que está en claro contraste con la situación real del momento del habla
pero, a su vez, anuncia categóricamente que el asunto de la referencia
se llevará a cabo. Para ello se emplea una expresión formada por un
infinitivo marcado por el sufijo de caso –ta más el neutral –qa, como
primera parte y, como segunda, el mismo verbo marcado por el sufijo
asertivo –m/–mi:

Ripuytaqa ripu(lla)saqmi (riki). Sí, me iré (aunque ahora esté aquí,


presente). (En cuanto se refiere a irme, afirmo certeramente que
me iré).

Soto_Chaymantaqac.indb 67 17/10/2016 03:26:39 p.m.


68 Primera parte

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes expresiones castellanas:

1. No hace otra cosa que trabajar, no descansa.


2. Te aseguro que trabajaré (aunque ahora no trabaje), no te enojes.
3. Con toda seguridad comerá (aunque ahora no coma), antes
quiere trabajar.
4. Lo único que hace es hablar (y hablar), no sabe nada.
5. Todo lo que hace es caminar sin ayudar.
6. Irá (aunque ahora no va), no le resondres.

11.3. El infinitivo es usado en una expresión que sirve para pedir a


alguien, que no muestra entusiasmo para ejecutar alguna acción, que la
ejecute aunque fuera en forma muy parcial, incipiente.
Para ello se emplea una expresión constituida por una raíz verbal
repetida, la primera palabra debe estar en infinitivo seguido de la se-
cuencia de los sufijos –lla y –pas; la segunda, es la misma raíz verbal
conjugada en la forma deseada.
Por lo general, los verbos empleados para indicar esta situación son
aquellos que expresan incoatividad, es decir, expresan solo el principio
de una situación como malliy, ‘probar’, muskiy, ‘oler’, o están marcados
con el sufijo incoativo –ri:
¿Manachu qusqay mikunata munanki? Malliyllapas malliykapuwa-
yyá. ¿No te gusta la comida que te di? Por lo menos pruébala.

Ejercicios:

I. Traducir al quechua:

1. No quiere ni siquiera mirarme.


2. Por lo menos empieza a trabajar.
3. Si no podemos comer ese rico pan, por lo menos olámoslo.

Soto_Chaymantaqac.indb 68 17/10/2016 03:26:39 p.m.


11 / Usos especiales del infinitivo 69

4. Estás trabajando demasiado, por lo menos siéntate (por un


momento) si no quieres dormir.
5. Por lo menos sonrían, de otro modo no nos dará trabajo.

II. Traducir al español:

1. Rimayllapas rimakaykamusun tayta Maryanuta, unqusqas ka-


chkan.
2. Qawayllapas qawaykamusun Maryapa animalninkunata, icha-
pas mana mikusqa kachkanku.
3. Amaláy sutuyllapas sutuykamunman para.
4. Qawayllapas qawaykachiway chay siwiykita mana rantikuwa-
yta munaspaqa.
5. Malliyllapas malliykachiway tiqtiykita, miskillataña qapachkan.
6. Manam ichiyllapas ichiykunichu wasinmanqa, hinachkaptin
suwamanta tumpawan.
7. Pakiyllapas pakiykuwan tantachaykita, ama yarqaypi sa-
qiwaychu.
8. Chay qillakuna wasita pichayllapas pichachunku.

Recuérdese que los infinitivos no toman sufijos de tiempo pero los


otros sufijos de derivación verbal pueden ser empleados con infinitivos:

Chayamuyta atinqam. Podrá llegar.


Llamkapayta munan. Quiere volver a trabajar.
Hamurayayta yacharqun. Se acostumbró a venir frecuentemente.
Waqatiyayta munan. Intenta repetidamente llorar.
Qawapayayta munan. Quiere contemplar.
Qawaykachayta munan. Quiere ‘mironear’, mirar repetida y des-
preocupadamente.
Qawariyta munan. Quiere dar una mirada.
Qawaykuyta munan. Quiere mirar atentamente.
Qawarquyta munan. Quiere lograr mirar.

Soto_Chaymantaqac.indb 69 17/10/2016 03:26:39 p.m.


70 Primera parte

Qawachiyta munan. Quiere mostrar.


Qawaysiyta munan. Quiere ayudar a mirar.
Qawanakuyta munan. Quiere mirarse mutuamente, quiere encon-
trarse (con alguien).
Qawanachiyta munan. Quiere hacer que se miren.
Qawapuyta munan. Quiere mirar en provecho de alguien.
Qawakuyta munan. Quiere distraerse mirando.
Qawamuyta munan. Quiere mirar hacia aquí.

12. EL SUFIJO DE DERIVACIÓN –MU

Además de la direccionalidad que este sufijo indica, se lo emplea en los


siguientes casos:

12.1. Con verbos de entrega: quy, dar; haypuy, distribuir; pagay,


pagar; qaray ‘servir alimentos’, este sufijo indica cualquier dirección de-
pendiendo del sufijo de persona direccional con el que se use:

Qumuway. Dame. Qumusuchkanki. Te está dando. Estas formas


equivalen a quway, qusuchkanki.

El sufijo –mu solamente sirve de refuerzo de la idea de dirección que


expresa el verbo marcado por los sufijos transicionales.

Ejercicios:

Añada el sufijo –mu y traduzca las siguientes oraciones al español:

1. Mikuyta haypuwayku.
2. Patachita qarasurqanki.
3. Llamkasqaykimanta qullqita qusunki.
4. Tiqtita rakiykuway, ama hina kaspayki.
5. Kanallanmi mikunata qarasunki, warma ama waqaychu.

Soto_Chaymantaqac.indb 70 17/10/2016 03:26:39 p.m.


12 / El sufijo de derivación -mu 71

6. Llamkasqaymanta pagawaychik.
7. Mikunata qusqaykichik.

12.2. Cuando se dicen historias: este sufijo sirve para indicar que
las relaciones direccionales se establecen entre los personajes de dicha
historia y no entre el hablante y el oyente:

“Tantata apamusqayki”, nisqa Wirnacha Pawlinachata. Birnacha le


dijo a Paulinacha: “Te traeré pan”.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones quechuas al castellano:


1. Tayta Wayllaqawa nirqa llamkaqkunata: “Kullukunata haywa-
muwaychik”.
2. Musquyninkupi huk siñura nirqa: “Machaypi suyamuwanki-
chik” nispa.
3. Atuqtas puñunayarqusqa hinaptin uñankunata nisqa “ama qaya-
muwankichikchu, manachayqa kachurqusqaykichikmi”, nispa.

12.3. Expresa convergencia de hablante y oyente, escritor y lector


si ellos están separados y el acto aún no se ha realizado:

Watukamusqayki hamuq killa. Te visitaré el próximo mes (comuni-


cación telefónica o epistolar).

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones del quechua al castellano:

1. “Las sinkuta chayamusaq”, plasapi suyawanki.


2. “Wasiykiman mikunata apamusqayki”, nispam kartapi qillqa-
muwarqa.
3. “Santuykipaq/punchawniykipaq chayamusqayki”, nispam niwarqa.
4. “Wataman watukamusqayki, warmiywan hamusaqku”, nispam
niwarqa.

Soto_Chaymantaqac.indb 71 17/10/2016 03:26:39 p.m.


72 Primera parte

12.4. Generalización del concepto direccional de –mu: el con-


cepto de ‘acción efectuada en dirección al hablante’ expresada por este
sufijo puede ser interpretado en forma genérica aunque no exista real
desplazamiento de un lugar a otro por parte del sujeto:

Rikchamuy. Despierta (hacia aquí).

Ejercicios:

Emplee el sufijo –mu y traduzca al quechua las siguientes expresiones:

1. El maíz ya creció (las plantitas de maíz ya asoman a mis ojos).


2. El búho grazna (hacia aquí).
3. Grita, (me) llama (en voz alta).
4. Amanece (hacia mis ojos) deslumbrantemente.

13. SUFIJOS NO PRODUCTIVOS

Se llama así a los sufijos que solo se encuentran en un número muy


reducido de palabras y, en algunos casos, solamente en una. La lista
presentada a continuación está seguida por el vocablo del que posible-
mente derivan los términos marcados por estos sufijos.

–cha. Como en los siguientes ejemplos:


Ukucha. Ratón. Uku. Profundo.
Akacha. Qué calor. Qué picazón. Es una expresión interjectiva que
sirve para expresar a viva voz la incomodidad que se siente con el
calor o una picazón. Aka. Oxidar, oxido. Excremento.

–ta. Forma:
Sukuta. Velo, cubierta de la cabeza. Suku. Cubierta para la cabeza.

–ti. Usado en las siguientes palabras:


Muquti. Enano. Muqu. Rodilla. Manchati. Miedoso. Manchay.
Asustarse. Millputi. Esófago. Millpuy. Tragar.

Soto_Chaymantaqac.indb 72 17/10/2016 03:26:39 p.m.


13 / Sufijos no productivos 73

–li. Solamente encontramos una palabra:


Manchali. Miedoso. Manchay. Asustarse.

–chi. Encontrado en las siguientes palabras:


Wayuchi. Cesta colgante. Wayuy. Colgar. Watuchi. Adivinanza.
Watuy. Adivinar.

–chu. Deriva las siguientes palabras:


Allachu. Hoz. Allay. Escarbar. Pukuchu. Balón. Pukuy. Soplar.
Hakachu. Asombrado, abobado. Hakay. Abrir la boca.
–nchu. Encontrado solamente con una palabra:
Laqlanchu. Completamente viejo. Es expresión despectiva.

–psu. Empleado solamente en una palabra:


Manchapsu. Tímido. Manchay. Asustarse.

–ysan. En una sola palabra:


Wañuysan. Débil, moribundo. Wañuy. Morir.

–s. En las siguientes palabras:


Kuchus. Codo. Kuchu. Rincón. Ukus. Ratón. Uku. Adentro. Suqus.
Carrizo. Suquy. Chupar.

–y. Forma las siguientes palabras:


Wayllay (toponímico). Waylla. Hierba forrajera. Maynay (toponími-
co). Mayna. ¿Qué tamaño?

–nqay. Encontrado en una sola palabra:


Amanqay. Lirio, Iris. Ama. Prohibitivo.

–ysan. En las siguientes palabras:


Puñuysan. Dormilón. Puñuy. Dormir. Wañuysan. Debilucho. Wa-
ñuy. Morir.

–wsa. Hallado en una sola palabra.


Pichiwsa. Gorrión. Pichi. (Perrito) pequeño.

Soto_Chaymantaqac.indb 73 17/10/2016 03:26:39 p.m.


74 Primera parte

Ejercicios:

Escriba una oración corta empleando cada una de las palabras con los
sufijos no productivos presentados líneas arriba.

Ejemplo:
Yarqa patanpim amanqaykuna sumaqllataña wiñan, sapakama
sumaq yuraq, qillu, waytayuq. Las azucenas crecen muy bien al
borde de la acequia, cada una con flores blancas, amarillas.

14. REPETICIÓN DE VERBOS, ADJETIVOS Y SUSTANTIVOS

14.1. Reduplicación verbal

14.1.1. Reduplicación de la raíz de algunos verbos especiales:


como tampiy, caminar inseguramente, urmay, caerse, wikapay, arrojar,
indica una acción repetida por un indeterminado número de veces. Esta
repetición forma frases adverbiales y se refiere a la manera en que se
llevan a cabo ciertos actos de locomoción como los indicados por los
siguientes verbos:

Chayay, llegar. Kallpay, correr. Kutiy, regresar. Lluptiy, escapar. Pu-


riy, andar. Riy, ir.

Ejemplo:

Tinka–tinka kallpamuchkan. Corre (hacia acá) a tropezones, como


a empujones.
La expresión adverbial está construida, en este caso, sobre la base
del verbo tinkay, dar un papirotazo.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes expresiones:

1. Tampiy. Caminar inseguramente, dando tumbos.


Vuelve a su casa dando pasos muy inseguros.

Soto_Chaymantaqac.indb 74 17/10/2016 03:26:39 p.m.


14 / Repetición de verbos, adjetivos y sustantivos 75

2. Urmay. Caerse (un ser animado al piso).


Llegó a la casa dando tumbos (cayéndose y levantándose)
porque lo perseguía un perro bravo.

3. Wikapay. Arrojar, botar, tirar, desechar.


El niño viene corriendo, cayéndose y levantándose.

14.1.2. Infinitivo seguido de la misma raíz verbal conjugada:


indica una acción realizada repetida o prolongada y esforzadamente.

Imataraq wak runa yuyay–yuyachkkan mana mikuytapas munaspa.


Qué será que ese hombre piensa y piensa sin siquiera querer comer.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes expresiones:

1. Toqué y toqué la puerta de María pero no me abrió.


2. La gallina rasca y rasca buscando gusanos.
3. Busqué tantas veces a ese hombre pero no lo encontré.
4. Le advirtieron repetidamente que no viajara de noche.
5. Todos empujamos esforzadamente esa piedra pero no la pudi-
mos mover.

14.1.3. Reduplicación verbal con el marcador de participio activo –q.


Esta reduplicación forma una frase adverbial que indica deseo inmedia-
to de realizar la acción expresada por la raíz del verbo a la que modifica.
La segunda raíz verbal de esta secuencia debe estar marcada además
con los sufijos –lla y –ña:

Llamkaq llamkaqllaña chayarqamun. Llegó con muchas ganas de


ponerse a trabajar.

Soto_Chaymantaqac.indb 75 17/10/2016 03:26:39 p.m.


76 Primera parte

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes expresiones:


1. Está sentado con muchas ganas de ponerse a comer.
2. Ella está con muchas ganas de partir (a su pueblo).
3. Llegaste cuando yo estaba con muchas ganas de conversar
contigo.
4. Vendré con muchas ganas de ponerme a tomar mucha chicha.
5. Vendré con muchas ganas de descansar.

14.2. Reduplicación adjetival/nominal

Este tipo de reduplicación expresa diversos conceptos:

14.2.1. Intensificadores

La repetición de adjetivos sirve para intensificar su significado. Cuando


el adjetivo termina en vocal, se añade –y a cada palabra; si terminan en
consonante se las repite sin ninguna modificación:

Tiquy tiquy. Muy ajustado. Hayaq. Muy picante.

Igual ocurre con las palabras referentes a los colores:

Pukay pukay. Muy rojo. Yuraq. Muy blanco.


Karu, lejos, y achka, numeroso, se repiten sin modificación:
Karu, muy lejos; achka, muchísimo.

La palabra hatun puede, opcionalmente, perder la –n final de la primera


palabra en la repetición:

Hatu(n) hatun. Muy grande.

Igual ocurre con unay, mucho tiempo, que puede opcionalmente perder
la –y de la primera palabra:

Una(y) unay. Muchísimo tiempo.

Soto_Chaymantaqac.indb 76 17/10/2016 03:26:39 p.m.


14 / Repetición de verbos, adjetivos y sustantivos 77

14.2.2. Espacio temporal equidistante

Los nombres adverbiales repetidos simana, killa y wata indican que algo
ocurre solo una vez por cada espacio temporal indicado por la raíz en
cuestión. Cada término debe ser seguido por el sufijo –n (cualquier otro
sufijo que el hablante necesite emplear solo puede ser añadido al segun-
do término de la repetición):

Simanan simanallanmi aychata mikuni. Solo de semana en semana


como carne.

14.2.3. Desplazamiento indeterminado

Con nombres genéricos relativos a lugares indica que un movimiento


ocurre de un lugar a otro según lo indicado por la raíz empleada. Cada
término debe estar marcado por el sufijo –n:

Llaqtan llaqtan purini. Camino de pueblo en pueblo.

14.2.4. Evento de ubicación inespecificada

Los demostrativos repetidos forman frases adverbiales marcadas por


los sufijos de caso locativo –pi (en), ilativo –man (hacia) y ablativo
–manta (de) para indicar locación, dirección y procedencia aproxima-
da, imprecisa:

Kay kaypim liwruykitaqa qawarqani. Vi tu libro por aquí.


Wak wakmanmi qillqanaykitaqa churaykurqani. Puse tu lápiz por allá.
Chay chaymantam chay uruqa lluqsirqamun. Ese gusano salió de
por ahí.

14.2.5. Cuantificación grupal

Los numerales y cuantificadores seguidos del sufijo –manta sirven para


indicar el número o la cantidad que se puede abarcar a la vez al realizar
una acción:

Soto_Chaymantaqac.indb 77 17/10/2016 03:26:39 p.m.


78 Primera parte

Huk hukmanta rumikunata astay. Traslada las piedras de una en una.


As asmanta chay yantata qipiy. Carga esa leña de poco en poco.

Ejercicios:

I. Traduzca al quechua las siguientes expresiones del español:

1. El cielo está completamente negro/gris.


2. Ese árbol es muy grueso.
3. De por allá proviene el ruido.
4. El maíz ya está bien amarillo.
5. La ropa está ya muy rotosa.
6. Aproximadamente ahí donde estás parado se perdió la aguja.
7. Sus pantalones son muy flojos (sueltos).
8. Lleva los libros de tres en tres.
9. Trabajaré de poco a poco.
10. ¿De cuánto en cuánto quieres que te alcance las hojas de papel?
11. Solo una vez por año viene a visitarme.
12. Fui de casa en casa preguntando por ti.

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Pachayki wayay wayay kaptin imatataq ruwankiman?


2. ¿Yanay yanaychu kanan punchaw kachkan?
3. ¿Achka achkamantachu icha as asllamantachu mikuna?
4. Chay chaypi qampa kasqaykipi, aymara liwru kanchu?
5. ¿Simana simanallanchu runasimita yachakunki?

Soto_Chaymantaqac.indb 78 17/10/2016 03:26:39 p.m.


SEGUNDA PARTE

Soto_Chaymantaqac.indb 79 17/10/2016 03:26:39 p.m.


Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.
1. ALGUNAS COMBINACIONES ESPECIALES DE SUFIJOS
INDEPENDIENTES

1.1. El sufijo independiente ‘continuativo’ –raq

A continuación un resumen y complementación de los usos de este sufijo.


Cuando este sufijo es empleado con verbos tiene las siguientes
funciones:

I. Indica continuación, permanencia de acción, estado. En esta


función generalmente va acompañado por el sufijo ‘continuativo’
–chka. Es decir, el hecho al que se refiere el verbo no ha terminado
aún, sigue vigente.
Llamkaniraq, llamkachkaniraq. Estoy todavía trabajando
Kawsanraq, kawsachkanraq. Está todavía vivo.
Qullqiy kachkanraq. Todavía tengo dinero.
Paqarinqa saramanta llamkayniyta qillqachkasaqraqchá. Probable-
mente mañana estaré todavía escribiendo mi trabajo sobre el maíz.

II. Indica primacía, prioridad. En otras palabras, el hecho al que se


refiere el verbo marcado con este sufijo debe ocurrir antes que cual-
quier otro hecho.
Mikusaqraq. Comeré antes, comeré primero.
Pukllarqakuraq, chaymantaña llamkarqaku. Primero jugaron y solo
después trabajaron.

Soto_Chaymantaqac.indb 81 17/10/2016 03:26:39 p.m.


82 Segunda parte

El contexto es importante para la interpretación de estas funciones:


Kananqa mikusaqraq quqawniyta, chaymantaña llamkasaq. Ahora
comeré primero mi fiambre, después trabajaré.
Mikusaqraqmi sumaq mikunata quwaptiykiqa. Todavía (continuaré
comiendo) comeré si me das una buena comida.

Cuando este sufijo es empleado con sustantivos tiene las siguientes


funciones:

I. Indica continuación del hecho al que se refiere el sustantivo marca-


do por este sufijo:

Kalawasaqa llulluraq. La calabaza está todavía verde.


Tutaraq. Es todavía de noche.
Qullqiyuqraq kani. Todavía tengo dinero.

Indica igualmente primacía:

Ñuqaraq yaykurusaq hampiq qawaq, llumpaytam wiksay nanawa-


chkan. Entraré yo primero donde el médico, me duele mucho el
estómago.
Tantataraq ruwarquy, chaytam suyachkanku. Prepara primero el
pan, eso es lo que están esperando.
Wawaykimanraq mikurqachiy, chaymantaña ñuqanchikqa miku-
sun. Haz comer primero a tu hijo, nosotros comeremos ya después.

II. Indica transferencia de lugar, tiempo o cualquier otra circunstancia


a otro lugar más lejano, otro tiempo mayor u otra circunstancia de
mayor alcance o exigencia. Dicho de otro modo, indica que un acto
se realiza en forma adicional a lo ya conocido y asumido como nor-
mal. Indica que la idea expresada por el componente marcado por
este sufijo supera lo usualmente esperado, lo considerado como
normal. Así, por ejemplo:

Quri mankapiraq mikunata yanupuwan. En una olla de oro (no en


una olla común) me prepara la comida.

Soto_Chaymantaqac.indb 82 17/10/2016 03:26:39 p.m.


1 / Algunas combinaciones especiales de sufijos independientes 83

Urqupa wasankamaraq yakuman kachawan. Me manda traer agua


desde detrás del cerro (no del río cercano como es lo acostumbra-
do, lo normal).
Chimpa urqumantaraq yanapakuq hamurqa. Vino a ayudar desde
el cerro que está al frente (no de otro lugar cercano como es la cos-
tumbre, como es lo esperado).
Wak runaqa ancha sumaqta riman, asichikunraq. Ese hombre ha-
bla muy bien y además hace reír (además de hablar bien logra
incluso hacer reír).
Patrunñataq lliw wirpunwanraq pungumanta asin. Y el patrón se ríe
del sirviente incluso con todo el cuerpo (incluso sacude el cuerpo al
reír, se ríe de una manera más intensa que lo normal).

El hablante no necesitaría decir lliw wirpunwanraq si el hecho fue-


ra normal, como todo el mundo ríe. Diría solamente Patrunñataq asin.
En otras palabras, como la risa es expresada de una manera inespera-
da, fuera de lo considerado como normal, emplea el sufijo –raq: lliw
wirpunwanraq, dando así a entender que se ríe con todo el cuerpo, no
solamente con los labios o los rasgos faciales, como es lo usual.
Manam nisisariyuraqchu ihu, chay karu llaqtaraq llamkapakuq ri-
naykiqa. Kayllapiñayá ganarqukuway. No es demasiado necesario que
vayas hasta un pueblo muy lejano, aquí (nada más) trabaja, te pagaré
El hablante quiere decir que la persona a la que se refiere tiene ne-
cesidad de trabajar pero esa necesidad normal, esa necesidad esperada
está exagerada puesto que puede cumplir su cometido en el lugar donde
ya está, sin necesidad de hacer mayor esfuerzo.
Ima fursaraqtaq karuraq rinay kanman. Qué mayor necesidad ten-
dría yo de ir a un pueblo aún más lejano (qué mayor fuerza que la que
ya empleé, qué mayor energía que la que ya empleé al venir hasta aquí).
Manam qaqchayllachu qaqchan, maqanraqmi. No solamente lo
resondra, además lo castiga. En este ejemplo el hablante considera que
resondrar es lo esperado pero el sujeto, el ejecutante, va más allá de
resondrar: castiga.

Soto_Chaymantaqac.indb 83 17/10/2016 03:26:39 p.m.


84 Segunda parte

1.2. El compuesto –ñamá

Esta es una secuencia de los sufijos independientes continuativo –ña,


atestiguativo –m y enfático –á.

1.2.1. –ñamá empleado con nombres de personas o pronombres

Ejemplo:

Wilipiñamá rimaytaqa qallarirqusqa, kamachikuq tukuspa. Felipe, el


imprudente, ha empezado a hablar, tomando el rol de la autoridad.
Qamkunañamá yachachiqqa kasqankichik, upallaychik. Ustedes,
entrometidos, se creen el profesor, cállense.

Es decir, mediante esta combinación de sufijos, el hablante se refie-


re críticamente a alguna persona a quien el hablante considera extrema-
da y falsamente ostentosa porque se cree la más idónea para cualquier
cosa y por ello se inmiscuye en lo que no le concierne sin ser la adecua-
da para el asunto tratado.
Por lo general la idea que expresa el asunto de la controver-
sia debe estar marcada con el sufijo topicalizador –qa para realzarla
contrastivamente.
Tómese en cuenta que la palabra payñamá ha adquirido carácter
de nombre propio: es un entremetido, un sabelotodo. Fíjese en el si-
guiente ejemplo:

Payñamá hamuchkan, pakakurqusun. Manam paywan rimayta mu-


nanichu. Viene el Payñamá, escondámonos. No quiero hablar con él.

Ejercicios:

Lea la situación descrita y traduzca las siguientes expresiones al quechua


empleando la secuencia de sufijos –ñamá:

1. Contexto: Una persona que no es la indicada, voluntariosa-


mente, quiere asumir el rol de la persona escogida para con-
versar con una autoridad. Esta le dice:

Soto_Chaymantaqac.indb 84 17/10/2016 03:26:39 p.m.


1 / Algunas combinaciones especiales de sufijos independientes 85

Español: Tú estás aquí (eres el primero en estar aquí, sin ser el


adecuado), retírate, soy yo el que va a conversar con la autoridad.
2. Contexto: María, sin haber sido invitada, se pone a cantar an-
tes que la cantante designada empiece su actuación. La can-
tante dice:
Español: María (la entremetida) está cantando (en mi lugar
antes de que yo lo haga).
3. Contexto: Gente voluntariosa empieza a suministrar medicinas
a un bebé enfermo menospreciando al médico. Alguien dice:
Español: Ellos (los presumidos) son los que creen ser el médi-
co, he ahí que casi matan al bebé.
4. Contexto: La nuera se atribuye derechos que no le correspon-
den. La suegra dice:
Español: Mi nuera se ha hecho propietaria de la casa, ya quie-
re desalojarme a mí (dense cuenta de esa osadía).
5. Contexto: El esposo menosprecia la habilidad culinaria de la es-
posa, se pone a cocinar y termina en fracaso. La esposa dice:
Español: Mi esposo se ufana de saber cocinar, ha quemado
toda la comida, qué comeremos.

1.2.2. –ñamá empleado con palabras interrogativas

Ejemplos:

Piñamá chaytaqa yachan. ¡Quién tan especial, sabe eso (tan difícil)!
Imañamá wak wayraqa, yaqam pampaman kumparquwan. ¡Qué
poderoso viento!, ¡qué fenómeno desconocido es este viento, casi
me bota al piso!

En este caso, la secuencia de sufijos tratada sirve al hablante para lanzar


una exclamación de sorpresa sobre algo que se considera excesivo, inal-
canzable o muy superior a lo imaginado. La idea, asunto central de esta
expresión, debe estar marcada por el topicalizador –qa.

Soto_Chaymantaqac.indb 85 17/10/2016 03:26:39 p.m.


86 Segunda parte

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes exclamaciones empleando interroga-


tivos marcados por –ñamá:

1. ¡Qué excesiva es esta lluvia!


2. En qué sitio recóndito estará mi querido hijo. Por más que lo
busco, no lo puedo encontrar.
3. ¡Hasta dónde vamos a ir! Ya estoy demasiado cansado.
4. Quién (tan inalcanzable) eres tú, no te puedo encontrar aun
buscándote todos los días.
5. Por qué razón (incomprensible) haces eso. ¿No temes accidentarte?

Nótese que los pronombres demostrativos kay: este; chay: ese;


y wak: aquel, marcados por el sufijo de derivación –na y el indepen-
diente –ña, forman expresiones adverbiales parecidas a lo indicado por
–ñamá. Estos indican sorpresa grande sobre hechos impresionantes, el
hablante exagera un poco el significado del asunto al que se refieren los
demostrativos.
Kaynaña (achka) runa. ¡Qué cantidad de personas (estas)!
Amayá chaynatañaqa qaqchaychu. Invoco que no la resondres tan
exageradamente.
Waknataña riman. ¡Qué modo abrumador de hablar (aquel)!

Además, los demostrativos seguidos del sufijo de derivación –na,


el verbo nana: doler, más el agentivo –q forman una palabra (kayna-
nanaq, chaynananaq, waknananaq) que tiene significado semejante a
las acabadas de mencionar. La diferencia radica en que estas últimas
expresiones indican mayor intensidad con la que el hablante expresa su
impresión sobre algo:
Kaynananaq: Kaynananaq runa. ¡Qué cantidad de gente (esta)!
Chaynananaq: Amayá chaynananaqtaqa qaqchaychu. No le reson-
dres en esa forma tan exagerada.
Waknananaq: Waknananaqtaña riman. Habla de aquella manera
exagerada.

Soto_Chaymantaqac.indb 86 17/10/2016 03:26:39 p.m.


2 / El adverbio 87

Estas formas parecen composiciones idiomáticas de kay–na, de esta ma-


nera, chay–na, de esa manera, wak–na, de aquella manera, y el verbo
nana–, doler, marcado por el agentivo –q. Es decir, literalmente: ‘de esta
manera que duele (impresiona)’; ‘de esa manera que duele (impresio-
na)’; y ‘de aquella manera que duele (impresiona)’.

2. EL ADVERBIO

Los adverbios son palabras o frases que sirven para modificar verbos
y adjetivos calificativos (no demostrativos, kay, este; chay, ese; wak,
aquel; ni numerales huk, uno; chunka, diez; etc.). De esta manera el
adverbio ancha modifica al adjetivo calificativo sumaq: Ancha sumaq,
muy bonito. Los adverbios que modifican adjetivos calificativos son
poco numerosos y son también llamados preadjetivos.
Los adverbios son entonces palabras que sirven para modificar ad-
jetivos y, más comúnmente, para indicar las diversas maneras en que
la acción indicada por el verbo se lleva a cabo: la compañía con la que
se realiza la acción, cuándo se realiza la acción, etc. De esta manera,
una acción se puede realizar con intensidad: anchata llamkani: traba-
jo mucho, rápidamente; utqaylla llamkani: trabajo rápidamente, solo;
sapallay llamkani: trabajo solo, en compañía; paywan llamkani: traba-
jo con él, en la noche; tuta llamkani: trabajo de noche; etc.

En términos generales, el quechua emplea los siguientes tipos de


palabras y frases como adverbios:

I. Adverbios regulares, es decir palabras o frases que específicamente


tienen función adverbial sin ninguna marca especial.
II. Nombres adverbiales, o sea nombres que funcionan también como
adverbios.
III. Adjetivos adverbiales, adjetivos que también se usan como adverbios.
IV. Algunas palabras marcadas por medio del sufijo de caso –ta:
a. Adjetivos.
b. Preadjetivos. Estas son algunas palabras que se usan prece-
diendo a los adjetivos, como está señalado líneas arriba.

Soto_Chaymantaqac.indb 87 17/10/2016 03:26:39 p.m.


88 Segunda parte

V. Otro tipo de palabras marcadas por los sufijos de caso como –pi,
–man y –kama que por lo general se refieren a espacio y tiempo:
a. Demostrativos. Kaypi: aquí.
b. Pronombres. Wakman: (hacia) allá. Payman: a él.
c. Nombres. Wasiman: hacia la casa.
d. Adjetivos. Karukama: hasta lejos.

VI. Cláusulas subordinadas (véase la sección sobre oraciones subordi-


nadas).

VII. Muchas otras frases adverbiales que sirven para precisar la modali-
dad en la que una acción se lleva a cabo.

Ejemplo:

Haypawananchikpaq kallpaylla hamuchkan. Viene corriendo


para darnos alcance.

La frase Haypawananchikpaq kallpaylla, ‘viene corriendo para darnos


alcance’, modifica al verbo hamuchkan.

Hukllataña kasarakurqusaq. Me casaré de una vez por todas.


Hukllataña, ‘de una vez’, modifica a kasarakurqusaq, ‘me casaré’.

El orden de colocación del adverbio y el verbo no es fijo salvo en los


casos que sean señalados en específico. Sin embargo, verbo y adverbio,
por lo general, deben estar en posición adyacente.

2.1. Adverbios regulares

La siguiente es la lista de las raíces que funcionan regularmente como


adverbios.

1. Achiki. Sí, es probablemente así.


Achiki, hamusaqchiki. Lo acepto, así será, vendré. Sirve para res-
ponder sobre algo que el hablante considera probable, es decir

Soto_Chaymantaqac.indb 88 17/10/2016 03:26:39 p.m.


2 / El adverbio 89

conjetura acerca de la ocurrencia de un hecho. Es una oración


abreviada como en el caso de arí. Nótese que el verbo respectivo,
como en el ejemplo, debe también estar marcado por un dubitativo
(–ch, –chá, –chiki).

2. Apiki ~ Paqta. Muy posible, posiblemente, temo que.


Apiki pararqamunqa. Me temo que lloverá.

3. Aswan. Más, mejor.


Aswan qaparin. Grita aun más.
Aswan hatun. Más grande.

4. Kunan ~ Kanan. Ahora.


Kanan hamunqa. Vendrá ahora.

5. Kuska. Juntos.
Kuska purinku. Andan juntos.

6. Huñulla. Juntos, aglomerados.


Huñulla sara wiñachkan. Las plantas de maíz crecen aglomeradas.

7. Niraq. Algo parecido a, algo semejante a.


Puka niraq. Medio rojo. Nótese que este adverbio tiene sentido com-
parativo y debe ser usado después del término de comparación.

8. Ña. Ya.
(Ña) mikuniña. Ya comí.

9. Qatinaslla. Uno después de otro.


Qatinaslla tiyachkanku. Están sentados en fila.

10. Paqta. Tal vez. Me temo que.


Paqta wawayta maqarqanki. Me temo que maltrataste a mi hijo.

11. Qatislla. Frecuentemente.


Qatislla hamun. Viene frecuentemente.

Soto_Chaymantaqac.indb 89 17/10/2016 03:26:39 p.m.


90 Segunda parte

12. Ratulla. Prontamente.


Ratulla tukurqusaq. Terminaré rápidamente.

13. Riki. Por supuesto. Es siempre empleado después de la palabra a la


que modifica.
Rinqam riki. Por supuesto, irá.

14. Sutilla. Obviamente, claramente (los indicios que noto me dan evi-
dencia del hecho).
Sutilla llullakuchkanki. Obviamente mientes.

15. Upallalla. Secretamente.


Upallalla pasakusqa. Se fue inadvertidamente.

16. Uyan uyanlla. Cautelosamente.


Uyan uyanlla tukuy tuta suwamanta kani. Pasé toda la noche alerta
por temor a los ladrones.

Ejercicios:

I. Escribir más ejemplos con cada adverbio arriba indicado. Asignar


un adverbio a cada estudiante.

II. Escoja la expresión adverbial que sea la más adecuada para lo


expresado en las siguientes oraciones. Puede haber más de una
expresión adverbial apropiada; si este fuera el caso, explique la dif-
erencia que pudiera existir entre ellas.
1. Llamkasunchikchuch paqarin, llumpayta lastachkan. Me pre-
gunto si trabajaremos mañana, está nevando demasiado.
a. Apiki. b. Achiki. c. Aswanmi.

2. Ransiskuta unayña mana qawanichu. Hace mucho tiempo que


no veo a Fransisco.
a. Aswan unqurqun. b. Achiki unqurqun. c. Apiki unqurqun.

3. ¿Imaynatataq wasita munanki? ¿Qué tipo de casa deseas?


a. Apiki hatunta. b. Hatun niraqta. c. Huñulla wasita.

Soto_Chaymantaqac.indb 90 17/10/2016 03:26:39 p.m.


2 / El adverbio 91

4. Pachak runa llamkaq richkan. Cien hombres van a trabajar.


a. Huñulla llamkanku. b. Apiki mana. c. Uyan uyanlla purinku.

5. Tayta Husiysi unquchkan chulliwan. Dicen que José está


resfriado.
a. Achiki. b. Uyan uyanlla takin. c. Qatinaslla purin.

6. Mana imayrikuqtapas ñawinchayta yachanichu. No sé leer ab-


solutamente nada.
a. Qatinaslla ñawinchanki. b. Sutilla yachanki, llullakuchkankim.
c. Uyan uyanlla yachanki.

7. Achka suwas kay llaqtapi kan. Dicen que hay muchos ladrones
en este pueblo.
a. Uyan uyanlla puñuni. b. Apiki puñun. c. Ña puñunña.

8. Paykunaqa kuyanakunkus. Dicen que ellos se aman.


a. Apiki purinku. b. Kuska purinku. c. Qam niraq purinku.

2.2. Nombres adverbiales

1. Chisi. Anoche.
Chisi qawaymanarqani mana yachay atina quyllurkunapa chipi-
pipiyninta. Anoche contemplé el misterio del brillo de las estrellas.

2. Hina. Aproximadamente, como.


Pachak runa hinam huñunakurqusqaku. Se reunieron aproxima-
damente cien personas.
Amaláy ama kapka rumi hina sunquyuq runakuna kanmanchu.
Ojalá no existieran hombres de corazón duro como la roca.
Nótese que este adverbio tiene sentido comparativo y se emplea
siguiendo al término de comparación.

3. Huk. Un, una.


Huk hatun runa hamuchkan. Viene un hombre alto.

Soto_Chaymantaqac.indb 91 17/10/2016 03:26:40 p.m.


92 Segunda parte

4. Kaq. Nuevamente, igualmente.


Wakin runam, maqachikuchkaspapas, mana wanaspa, kaq llu-
llakunku. Algunos seres humanos, a pesar de sufrir castigos, mien-
ten nuevamente y nuevamente, sin ser capaces de escarmentar.

5. Killa. Mes.
Huk killa hawa llaqtapi yacharqani. Viví por un mes en país extran-
jero. (El numeral o cuantificador debe preceder al adverbio.)

6. Kuti. Vez.
Huk kuti llullakurquspaqa achka kutiñas llullakuyta yacharqun-
chik. Si mentimos una vez nos acostumbramos a mentir muchas
veces. Esta palabra debe ser empleada precedida de un cuantifica-
dor o numeral

7. Lliw. Completamente.
Wak sipasta qawaykuspaymi lliw kuyarquni. Luego de mirar a esa
joven me enamoré completamente.

8. Mincha. Pasado mañana.


Minchas paramunqa. Dicen que pasado mañana lloverá.

9. Ñaqa. Enantes.
Ñaqa maskarqayki kusiriysiwanaykipaq. Te busqué enantes para
que me acompañes en la alegría.

10. Paqarin. Mañana.


Watukaykuqniyki paqarin hamusaq. Mañana vendré a visitarte.

11. Qayna. La vez pasada.


Qayna hamurqani maskaqniyki, manataq tarirqaykichu. La vez pa-
sada vine a buscarte pero no te encontré.

12. Qayninpa (punchaw). Anteayer, la vez pasada.


Qayninpa apamurqayki mikunata kuska mikuykunanchikpaq,
mana kaypi kaptiyki sapallayña mikurqani. Anteayer traje comida
para comer juntos, como no estabas aquí la comí solo.

Soto_Chaymantaqac.indb 92 17/10/2016 03:26:40 p.m.


2 / El adverbio 93

13. Simana. Semana.


Iskay simana qipasaq kaypi samarinaypaq. Me quedaré aquí por
dos semanas para tomar un descanso.
El numeral o cuantificador debe preceder al adverbio. Si no hay
numeral o cuantificador se sobreentiende que se trata de una sola
semana.

14. Tardi. Tarde.


Ñanpi sasachakuykunawan tardiñam chaymurqani. Llegué ya tar-
de por las dificultades en el camino.

15. Timpranu. Temprano en la mañana.


“Timpranu hatariqkunaqa ñawpaqtam achikyanku”ninkum kasti-
llanu rimaqkuna. En castellano se dice que “quien madruga ama-
nece más temprano”.

16. Tuta. Noche.


Tutapas punchawpas sunqunchikpi kanchi kachun. Que haya luz
en nuestros corazones de noche o de día.
El numeral o cuantificador, cuando sea necesario, debe ser usado
antes del adverbio.

17. Unay. Mucho tiempo.


Imatapas unay suyaspaqa anchatam pisipanchik. Al esperar algo
por mucho tiempo nos cansamos mucho.

18. Yanqa. En vano, caprichosamente, tontamente, injustamente, por


gusto.
Yanqam rimanku. Hablan inútilmente.

19. Yapa. Repetidamente, de nuevo.


Yapa hamurqaku kawsaykaysiwaq. Vinieron otra vez a ayudarme
a vivir.

Soto_Chaymantaqac.indb 93 17/10/2016 03:26:40 p.m.


94 Segunda parte

Ejercicios:

I. Construya una oración empleando los adverbios presentados.

II. Llene los espacios en blanco con un adverbio adecuado.


1. _______________ chayarqamuni hinaptin taytay piñakurqa.
2. Unqusqa waway _______________ mikuyta qallariptin kusi-
rikurqani.
3. _______________ takinaykita munani.
4. _______________ hamurqani hinaspa mana tarirqaykichu.
5. _______________ chayta riman, chaymi mana kasunichu.

2.3. Adjetivos adverbiales

Los siguientes son los adjetivos que, sin marca alguna, también funcio-
nan como adverbios:

1. Fasil. Fácilmente.
Fasilmi pawayta atirquyman hatun pirqa hawanta millay llullakuy
rantikuqkunamanta lluptispaqa. Podría saltar fácilmente por enci-
ma de una pared alta si estuviese huyendo de los vendedores de
mentiras despreciables.

2. Hawka. Tranquilo, en paz.


Hawka puñuchkan llullu wawacha, amaláy chaynalla puñuku-
chwan. El bebé recién nacido duerme pacíficamente, ojalá durmié-
semos siempre de esa manera.

3. Kuska. Juntos.
Kuska kaspanchikqa sasachakuykunawan manam atipachikunchikman-
chu. Si estamos juntos no nos dejaríamos vencer con las dificultades.

4. Yaqa (generalmente seguido de –lla). Casi.


Sumaq wayta haypay haypasqaypi yaqalla wichiykuni. Casi me
caigo al tratar de alcanzar insistentemente una linda flor.

Soto_Chaymantaqac.indb 94 17/10/2016 03:26:40 p.m.


2 / El adverbio 95

Ejercicios:

I. Construya una oración con cada uno de los adjetivos adverbiales y


añada a cada una de ellas algunas ideas que amplíen lo expresado
en estas oraciones.

II. Traduzca las siguientes oraciones del quechua al español.


1. Fasil runasimita yacharquni.
2. Kay llaqtapi aylluywan hawka yachani.
3. Hatun wasipi runasimi yachaq kuska risunchik.
4. Pantarquspay tulluta yaqa kachurquni.

2.4. Adjetivos y preadjetivos que funcionan como adverbios: los


siguientes términos marcados por el sufijo de caso –ta funcionan como
adverbios.

2.4.1. Adjetivos

1. Sumaq. Bonito.
Wak wayna qammanta aswan sumaqta riman. Ese joven habla mu-
cho mejor que tú.

2. Allin. Bien.
Churinkuna uywananpaq allinta llamkan. Trabaja bien para criar
a sus hijos.

3. Chuya. Puro, cristalino.


Chuyata rimanku, chaymi runakunawan uyarichikunku. Hablan
honestamente, por eso se dejan escuchar por la gente.

4. Llampu. Suave.
Puñukuq ama rikchachinaypaq llamputa purini. Camino suave-
mente para no despertar al dormido.

5. Millay. Malamente, de manera indeseable, despreciable.


Millayta llamkan chaymi mana pipas llamkayta qunchu. Trabaja
muy malamente, por eso nadie le quiere dar empleo.

Soto_Chaymantaqac.indb 95 17/10/2016 03:26:40 p.m.


96 Segunda parte

6. Miski. Rico, dulce.


Miskita takin hawka sunquyuq kaspa. Canta dulcemente porque
tiene el corazón tranquilo.

7. Pisi. Insuficiente.
Pisita kallpan kay warmaqa llumpay wira kaspa. Este niño corre
poco porque es muy gordo.

8. Sasa. Difícilmente.
Sasata wasiyta qispirqachini hinaspa hawkaña kawsakuni. Difícil-
mente terminé de construir mi casa y ahora vivo tranquilo.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones del español al quechua.

1. Cociné bien la comida para ti.


2. Enseñan bien en esta universidad.
3. Se debe vivir limpiamente para no tener dificultades.
4. Nuestros padres nos dan una vida suave.
5. Ese hombre nos causa molestia hablando de mala manera.
6. Las aves cantan lindo al construir sus nidos.
7. Dicen que trabajó insuficientemente por eso no recibió buena paga.
8. Me libré dificultosamente del que me hizo sufrir.
9. Ese muchacho odia grandemente, no nos acerquemos.

2.4.2. Preadjetivos

En los siguientes ejemplos anotamos entre corchetes la función de mo-


dificador adjetival de estos términos, motivo por el cual se denominan
preadjetivos.

1. Ancha [Ancha hatun. Muy grande]. Abundantemente, mucho.


Anchata llamkaspas hatunyanchik. Dicen que trabajando mucho
progresamos.

Soto_Chaymantaqac.indb 96 17/10/2016 03:26:40 p.m.


2 / El adverbio 97

2. Aswan [Aswan sumaq. Muy bonito]. Más, en mayor medida.


Aswanta maqan michakuptiy. Le castiga más porque le defiendo.

3. Llumpay [Llumpay qacha. Demasiado sucio]. Demasiado.


Llumpaytas riman, chaysi llumpayta pantan. Dicen que habla de-
masiado y se equivoca demasiado.

4. Nisyu [Nisyu chuya. Muy limpio]. Fuertemente, muy.


Manas nisyuta qaparispachu, sumaqta rimaspas uyarichikunchikqa.
Dicen que nos dejamos escuchar no gritando sino hablando bien.

5. Dimas [Dimas raku. Demasiado grueso]. De más, demasiadamente.


Wakin runam dimasta mikunku, wakinñataq dimas pisichallata. Al-
gunos hombres comen demasiado y otros demasiado poco.

6. Kusa [Kusa hatun. Adecuadamente grande]. Bien, adecuadamente.


Aswan achka kaq runam kusata llamkaspapas manam kusatachu
kawsanchik, ¿imanasqaraq? La gran mayoría de los seres humanos
aun trabajando bien no vivimos bien, ¿por qué será?

7. Paqway [Paqway wira. Excesivamente gordo]. Extremadamente,


completamente.
Paqwayta kusikuni runakuna yanapanakuptinku. Me alegro muchí-
simo cuando los hombres se ayudan mutuamente.

Ejercicios:

Llene los espacios en blanco con un adverbio y tradúzcalo al español. Si


fuera permitido, emplee más de un adverbio en cada caso.

1. Yachay wasipi _______________ yachakuni, allin kawsakunaypaq.

_________________ trabajo en la universidad para vivir bien.

2. Mana yupaychawaptiykiqa _________________ saqisqayki.

Si no me respetas __________________ te abandonaré.

Soto_Chaymantaqac.indb 97 17/10/2016 03:26:40 p.m.


98 Segunda parte

3. _________________ pantachiwaptiykiqa manam kuyasqaykichu.

_________________ si me confundes no te amaré.

4. ________________ wayramuptin anchata chirin.

________________ cuando hace viento hace mucho frío.

5. Wak warmachaqa _______________ pukllakun.

Ese jovencito _______________ juega.

6. Antimiski urukunaqa ________________ llamkanku.

Las abejas _______________ trabajan.

7. _________ nuyurqamuni chiri urqukunapi, anchachu unqurqullasaq.

_____________ me mojé en los fríos cerros, tal vez me enfermo.

2.5. Los pronombres demostrativos marcados con los sufijos de caso


–pi, –man, –ta, –kama y –manta forman adverbios de lugar:

Kaypi yachani. Vivo aquí. Wasiyman kutisaq. Volveré a mi casa.


Llaqtaykita risaq. Iré a tu pueblo. Karu llaqtakama chayasaq. Lle-
garé hasta un pueblo muy lejano. Mama–quchamanta challwata
apamunku. Traen pescado del mar.

Ejercicios:

Construya oraciones como los ejemplos proporcionados líneas arri-


ba y discútalas en clase.

2.6. Oraciones subordinadas adverbiales como la construida con el su-


fijo de derivación: –q. Llamkaq rini. Véase, más adelante, el capítulo de
oraciones subordinadas adverbiales.

Soto_Chaymantaqac.indb 98 17/10/2016 03:26:40 p.m.


3 / L a acentuación aguda 99

3. LA ACENTUACIÓN AGUDA

Recuérdese que la acentuación de una palabra quechua es predictible.


Es decir, por regla general, es la penúltima sílaba la que es la más intensa,
por tanto, no se necesita marcar con una tilde la intensidad de esta sílaba.
Sin embargo, cuando excepcionalmente la intensidad recae en la última
sílaba, en otras palabras, la acentuación es aguda, esta tiene una función
especial, es fonológica, tiene significado propio. Solo en este caso la síla-
ba más intensa debe ser marcada con una tilde en la escritura.

Ejemplos:

a. Taytáy. Señor. Mamáy. Señora.


En estos ejemplos la acentuación indica cortesía. Nótese la diferen-
cia de estas palabras con las normalmente acentuadas: taytay, mi
padre; mamay, mi madre.

b. Manamá. ¡No! Paysá. (Enfáticamente) dicen que es él. Wallpachá.


Muy probablemente es la gallina. La acentuación aguda en estos
ejemplos sirve para enfatizar el significado de la palabra.

3.1. Otros casos de acentuación aguda

c. Ejemplos:

—¿Imaynallataq kachkanki? ¿Cómo estás?


—Allinllam, ¿qamqá? (que equivale a ¿qamqa imaynallataq ka-
chkanki?). Bien, ¿y tú? (¿y tú cómo estás?)

En este ejemplo, la palabra ¿qamqá? sirve para replicar al interlocutor


con una expresión muy breve. Nótese que la palabra está marcada por
el sufijo –qa, con sentido contrastivo, y tiene acentuación aguda. Esta
réplica corta representa a la oración completa anteriormente expresada
por el primer participante de la conversación como está indicada entre
corchetes.

Soto_Chaymantaqac.indb 99 17/10/2016 03:26:40 p.m.


100 Segunda parte

—Waynakuna, sipaskuna, maytuykichikta kichaychik, qillqanayki-


chikta qurqumuychik… Jóvenes y señoritas, abran sus libros, sa-
quen sus lápices…
—¿Chaymantaqá? ¿Y después?
—Chaymantaqa, nisqayta allinta uyarispa qillqariychik yuyay mu-
nasqaykichikta. Después escuchen bien lo que diga y tomen notas
de los asuntos que quieran recordar.

Ejercicios:

Emplee las sugerencias entre paréntesis y replique al hablante en que-


chua, como en el siguiente ejemplo:

Ejemplo: A. —Kay llaqtapi qarikuna anchata upyanku. (Warmikuna)


B. —¿Warmikunaqá?

1. A. —Paqarin ñuqa hamusaq llamkaq. (Qam)


B. —
2. A. —Ñuqaykuqa aychata manam mikunikuchu. (Qamkuna)
B. —
3. A. —Kaypi ancha sasa llamkay. (Wakpi)
B. —
4. A. —Anchata gustawan wallpa aycha. (Kuchi aycha)
B. —

d. Ejemplos:

¿Manaraqchús llamkayta qallarinkuchú? ¿Me parece que no han


empezado a trabajar? (El hablante considera que el trabajo ya de-
bería haber empezado).
¿Chiqnisunkichús qamtá? ¿Parece que te odia a ti? (El hablante
considera que no debe haber tal odio).

Soto_Chaymantaqac.indb 100 17/10/2016 03:26:40 p.m.


3 / L a acentuación aguda 101

Estos ejemplos sirven para expresar una pregunta de incredulidad


sobre algo que el hablante considera opuesto a lo que tiene en la mente
como verdadero, como normal. Expresa la sospecha del hablante sobre
algún hecho que considera inadecuado. Es una pregunta exclamativa
que no espera necesariamente una respuesta.
Para expresar estas ideas, la primera palabra de una oración debe
estar marcada por el sufijo compuesto –chús (acentuada). La última
palabra debe estar también acentuada en la última sílaba como en los
ejemplos anotados líneas arriba.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones del español al quechua:

1. ¿Parece que todavía no habla? (sobre un niño de 4 años que


ya debería hablar fluidamente).
2. ¿Parece que todavía no van a traer la comida? (cuando ya es
bien pasada la hora acostumbrada de comer).
3. ¿Parece que todavía no estás listo para ir a la fiesta? (cuando
ya se está haciendo tarde para partir a la fiesta).
4. ¿Parece que está llorando por María? (cuando al hablante no
le parece que debe ser María por quien él debe llorar)
5. ¿Me parece que me va a pegar ese tonto? (cuando el hablante
sospecha que pueda ocurrir el mencionado acto considerado
inusual).
6. ¿Me parece que mi padre no me dará dinero? (cuando el pa-
dre no le da el dinero en el momento esperado).

e. Ejemplos:

1. ¿Ima ninkím? ¿Qué dijiste? Esta pregunta tiene dos significa-


dos dependiendo del contexto en se formula la pregunta:
2. Un hombre ebrio después de dormir todo el día habla con su
esposa:

Soto_Chaymantaqac.indb 101 17/10/2016 03:26:40 p.m.


102 Segunda parte

—¡Hu! Puñucharusqani. ¿Tutayarunchu? ¿Manachu pipas wa-


tukuwaqniy hamurqa? —nispa warmintaqa tapukun.
—¡Caramba, me quedé dormido! ¿Ya anocheció? ¿Nadie vino a
buscarme? —pregunta a su mujer.
—Manataq —nin Pitrunila, hawkallaña.
—Pues, no —dice Petronila, con mucha naturalidad.
—¿Maná? (lo dudo, no estoy de acuerdo con lo que dices).
—¿Nooo?
—Manayá.
—Pues, claro que no.

(Párrafo adaptado por el autor del libro: Meneses Lazón, Porfirio. Cuen-
tos del amanecer Achikyay willakuykuna. Lima: Universidad Nacional
Federico Villarreal, 1968, p. 20).

i. Es una pregunta sobre algo que no fue entendido. Equivale a decir:


“No entendí, ¿qué dijiste? Repítela, por favor”, como en el ejemplo 1.

ii. Desacuerdo acerca de lo que se escucha, tiene sentido reprobato-


rio acerca de lo que se escucha. Equivale a decir: “¿¡Qué dices!?
¿Cómo te atreves a decir eso?”, como en el ejemplo 2.

Ejercicios:

Formule preguntas como en los ejemplos citados, traduciendo al que-


chua las siguientes preguntas en español:

1. ¿Irás al pueblo con él?


2. ¿Llevarás tu perro a la escuela?
3. ¿Trabajarán aquí?
4. ¿Comerán cuyes?
5. ¿Llevarás choclos?

Soto_Chaymantaqac.indb 102 17/10/2016 03:26:40 p.m.


4 / Verbos onomatopéyicos 103

f. Ejemplos:

i. Kayllaqá, manachiki sillakuyta yachanchu. ¿Y este pobre dia-


blo? Seguro que no sabe montar a caballo.
La secuencia de los sufijos –lla y –qa con acentuación aguda
indica sarcasmo cuando es empleada con los demostrativos.
El hablante considera a la persona a la que se refiere como
incapaz de hacer algo y es digno de compasión.

ii. ¡Warmallaqá! Umanta pakirqusqa. ¡Oh, mi pobre hijo! Se hirió


la cabeza.
Esta misma secuencia de los sufijos –lla y –qa puede también
ser usada con otro tipo de palabras para indicar preocupación,
tristeza acerca de la persona, animal u objeto sobre el que se
habla.

iii. Allqullaqá, manachá allintachu mikuchinkuchu, tullu kachkan.


Pobre perro, probablemente no lo alimentan bien, está flaco.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones del español al quechua:

1. Y aquellos (pobres diablos), vienen sucios y muy cansados.


2. ¿Y ese (pobrecito) por qué te mira (tanto)?
3. Ay, mi (pobre) perro, ¿qué le pasó? Está cojeando mucho.
4. (Oh,) los pobres niños. Están temblando en el frío.
5. (Y) este (pobre infeliz) no sabe hablar quechua.

4. VERBOS ONOMATOPÉYICOS

El quechua tiene muchos verbos de esta clase que imitan, en el habla,


los sonidos que hacen los objetos de la naturaleza. Estos verbos, de
acuerdo con su estructura fonética, son de dos tipos. El primero repite la
segunda sílaba de la raíz dos veces (y termina, como cualquier infinitivo,

Soto_Chaymantaqac.indb 103 17/10/2016 03:26:40 p.m.


104 Segunda parte

en –y). El segundo empieza con una sílaba del tipo consonante–vo-


cal–consonante. Esta sílaba se repite dos veces y luego se le añade el
verbalizador –ya.

I.

1. Challallallay. Sonar el agua al caer sobre algo.


Hawapi para challallallachkan. La lluvia suena afuera.

2. Chipipipiy. Centellear.
Sumaqtam sulla chipipipin. El rocío centellea, parpadea muy bonito.

3. Chitititiy. Sonar las frituras.


Kuchi aycha miskillataña chitititichkan. Suena muy bien la fritura de
carne de cerdo.

4. Chiwiwiwiy. Silbar el viento.


Wayra ichupi anchata chiwiwiwin. El viento silba intensamente con
el viento.

5. Katatatay/Katkatatay/Katatay. Temblar.
Anchatam chiriwachkan, chaymi katatatachkani. Hace mucho frío,
por eso tiemblo.

6. Kunununuy. Sonar las lenguas de fuego.


Kunununuyllaña wasi kañakurqun. El fuego bramante quemó la casa.

7. Kutututuy. Se refiere al ruido que hace el cuy macho al llamar a la


hembra.
¿Quwi kutututuqta uyarichkankichu? ¿Escuchas el ruido que hace
el cuy macho?

8. Lapapapay. Aletear.
Utulukuna lapapapanku hinaspa waqanku. Los gallos agitan las
alas y luego cantan.

Soto_Chaymantaqac.indb 104 17/10/2016 03:26:40 p.m.


4 / Verbos onomatopéyicos 105

9. Llipipipiy. Brillar intensamente.


Achkallaña quyllurkuna tuta llipipipinku. Numerosas estrellas bri-
llan por la noche.

10. Patatatay. Explosionar repetidamente.


Kamchaqa patatatachkanña, kusañam mikunanchikpaq. El tostado
de maíz está reventando muy bien, ya está listo para comer.

11. Piltititiy. Colear rápida y desesperadamente, mover el cuerpo


desesperadamente.
Challwakuna piltititillanku yakumanta qurqurquptiyki. Los peces
mueven la cola desesperadamente cuando se los saca del agua.

12. Qapapapay. Crujir la madera que se rompe, especialmente las ra-


mas de los árboles.
Lluptiychik, wak raku kallma qapapapachkan, wichiykamunqa. Hu-
yan, aquella rama gruesa está crujiendo, se va a caer.

13. Qullullulluy ~ Qullqullyay. Sonar gravemente el estómago.


¿Imanasqataq wiksayki qullullulluchkan? ¿Por qué suena tu
estómago?

14. Rapapapay. Sonar las alas agitadas, sonar la tela agitada por el
viento.
Utqaychallata wayrapi rapapapaspam qintikuna waytakunapa mis-
kinta suqun. Los colibríes chupan el néctar de las flores aleteando
rapidísimamente en el aire.

15. Raqaqaqay. Sonar la risa descuidada y exagerada.


Wak runa raqaqaqaspa churmichawan. Las risotadas de ese hom-
bre me perturban.

16. Saqaqaqay. Sonar objetos delgados, como las hojas secas, al rosar
unos con otros.
Chaki rapikunapa ukunman urukuna yaykuptin, saqaqaqan. Cuan-
do los bichos entran dentro de las hojas secas (caídas) estas crujen.

Soto_Chaymantaqac.indb 105 17/10/2016 03:26:40 p.m.


106 Segunda parte

17. Taqrararay. Sonar los objetos al chocar con otros.


¿Imam chay taqrararachkan, imatataq wichiykachinkichik? ¿Qué es
ese barullo, qué han dejado caer?

18. Tunrururuy. Tronar (como el trueno).


Anchata tunrururuchkan, pararamunqañam. Está tronando mucho,
va a llover pronto.

II.

1. Chanchanyay. Sonar el ladrido agudo insistente de perro pequeño.


¿Imanasqataq chay pichi chanchanyachkan? Upallachiychik. ¿Por
qué ladra tanto ese perrito? Que se calle.

2. Challchallyay. Sonar la caída de la lluvia u otro líquido sobre una


superficie.
Waknataña challchallyachkaptinmi ripukurqaku, anchachuch unqu-
runqaku. Partió cuando estaba lloviendo muchísimo, a lo mejor se
enferma.

3. Chirchiryay/Chiriryay. Zumbar.
Rinriy chiriryachan. Mis oídos están zumbando.

4. Hikhikyay/hikikyay. Llorar con espasmos; lloriquear.


¿Imanasqataq chay warma hikhikyachkan? ¿Por qué está llori-
queando ese niño?

5. Kunkunyay. Sonar opaca o sordamente los pasos de pies descalzos


o palpitar opaca o sordamente alguna parte del cuerpo.
Umay kunkunyachkan kaynaña rupaywan. Mi cabeza está palpitan-
do, el calor es excesivo.

6. Laplapyay (véase ‘lapapapay’). Se refiere al sonido que hace un


perro al tomar agua.
¿Imatataq chay allqu laplapyachkan? ¿Qué es lo que ese perro está
bebiendo sonoramente?

Soto_Chaymantaqac.indb 106 17/10/2016 03:26:40 p.m.


4 / Verbos onomatopéyicos 107

7. Lliplipyay/Llipipipiy. Destellar intermitentemente.


Sapa llipipyaptin tunrururu qatin. Cada vez que relampaguea, pro-
sigue el trueno.

8. Luplupyay/Lupupyay. Tomar sopa sorbiendo bulliciosa y repetida-


mente con los labios.
¡Yaw warma! Ama lupupupuychu, sumaqta mikuy chupiykita.
¡Oye, chico! No tomes tu sopa bulliciosamente, tómala con buenos
modales.

9. Ñawñawyay/Ñawrawyay. Maullar.
Misikuna ñawrawyanku mikunata mañakuspa. Los gatos maúllan
pidiendo comida.

10. Pullpullyay. Borbotar.


Mankapi yaku pullpullyaptinqa kichaykunam ama tasnurqunanpaq.
El agua de la olla está borbotando, ábrela para que no se derrame.

11. Punpunyay. Palpitar el corazón.


Manchakuywan sunquy pumpunyayta qallarin. Mi corazón empezó
a palpitar con el miedo.

12. Qichqichyay/Qichichyay ~ Qichichichiy. Rechinar.


Punkuqa ancha mawkaña, llumpayta qichichyan/qichichichin. La
puerta ya está muy vieja, está rechinando mucho.
13. Qiquliyay ~ Qiqulyay. Tratar de cortar con un serrucho esforzada e
inefectivamente o tocar un violín muy imperfectamente.
Yanqam qiquliyanki chay kulluta, siruchuykiqa pasaypaq laqu-
ñam. Inútilmente tratas de cortar ese tronco, tu serrucho está muy
gastado.
¿Pim chay wiyulinta qiquliyachkan? Upallachimuy, ¡rinriyta nana-
chiwan! ¿Quién está tratando de tocar ese violín? Que se calle, me
hiere el oído.

14. Qitititiy/Qitityay. Sonido de la fuga de aire comprimido.


Pukuchu qititiyachkan/qitityachkan. El aire del globo está fugando.

Soto_Chaymantaqac.indb 107 17/10/2016 03:26:40 p.m.


108 Segunda parte

15. Qiwqiwyay. Sonar el estómago con un sonido agudo y prolongado.


Mana mikuptinchiksi, wiksanchik qiwqiwyan. Dicen que nuestro es-
tómago hace bulla porque no comemos.

16. Qullqullyay ~ Qullullulluy. Sonar el estómago como la corriente de


un líquido.
Maryawan rimakuchkaptiy wiksay qullullulluspa pinqarqachiwan.
Cuando conversaba con María el sonido de mi estómago me
avergonzó.

17. Qurquryay. Roncar.


Puñuspanchikmi qurquryanchik. Roncamos al dormir.

18. Ranranyay. Sonar monótonamente una guitarra.


¿Maypitaq ranranyachkan guitarra? ¿Dónde rasgan esa guitarra?

19. Tiwtiwyay. Latir una parte herida del cuerpo. Tañer un instrumento
de cuerdas de manera descuidada.
Makiyta kuchukurquni, tiwtiwyaspa nanawachkan. Me corté la
mano, me está doliendo con palpitaciones.
¿Pitaq chay arpata tiwtiwyachichkan? ¿Quién está tocando de mal
gusto esa arpa?

20. Warwaryay. Zumbar como el moscardón.


Chiririnka warwaryachkan aychata muyupayaspa. La mosca zum-
ba alrededor de la carne.
Son excepciones en la forma los dos siguientes verbos, el primero
por devenir del español y el segundo por ser el único verbo que
empieza por vocal.

21. Tanlanyay (del español ‘talán’). Sonar una campana.


¿Imapaqtaq tanlanyamuchkan? ¿Para qué suena la campana?

22. Uquqyay. Cloquear la gallina clueca.


Uquqyaspam wallpakuna chiwchichankunata qayan. La gallina lla-
ma a sus pollitos cloqueando.

Soto_Chaymantaqac.indb 108 17/10/2016 03:26:40 p.m.


5 / Usos del adverbio hina 109

Ejercicios:

I. Escriba algunas oraciones con cualesquiera de los verbos de su


preferencia.

II. Responda:

1. ¿Imataq challallallan?
2. ¿Imanasqataq ichu pampa chiwiwiwin?
3. ¿Kusikuywan runakuna katatatanmanchu?
4. ¿Pipas waqtaykipi kunkunyakachaptin piñakunkimanchu?
5. ¿Sapatuyki chipipipichkanchu?
6. Mana mikusqa kaptinchiksi, wiksanchik qullullullun, ¿Chiqapchu
chay?
7. ¿Tuta imapas taqrararaptin, manchakunkimanchu?
8. ¿Uchuy allquchakunachu icha hatunkunachu chanchanyanku?
9. ¿Imataq lapapapan, kunturchu icha llamachu?
10. ¿Allqunkuna laplapyankuchu icha luplupyankuchu?

5. USOS DEL ADVERBIO HINA

Hina es un adverbio que significa ‘como’, ‘aproximadamente’, ‘manera


natural de ser o de actuar’.
Este adverbio se emplea en combinación con otros sufijos u otras
palabras para expresar ideas diversas.

5.1. Comparativo. Este vocablo es empleado como comparativo de


igualdad:

Wayta hina kanki. Eres como una flor.


Taytayki hina rimanki. Hablas como tu padre.

Nótese que en este caso hina se emplea siempre inmediatamen-


te después de la palabra que funciona como término de comparación,
wayta y taytayki, en el ejemplo acabado de señalar.

Soto_Chaymantaqac.indb 109 17/10/2016 03:26:40 p.m.


110 Segunda parte

5.2. Hina seguido de una frase nominal: hina forma una expresión
adverbial que sirve para indicar la ejecución de cierto hecho a pesar de
que las circunstancias sean adversas o inusuales para ello.

Tuta llamkasaq. Trabajaré de noche. Hina tuta llamkasaq. Trabaja-


ré de noche (aunque fuere de noche, trabajaré).
Wakcham kani. Soy pobre. Hina wakcham wak wasita rantisaq.
Aun siendo pobre compraré esa casa (a pesar de ser pobre).
Hatunta atipani. Venzo a uno grande. Hina hatunta atipani. Lo de-
rroto a pesar de que es grande.

Ejercicios:

Traduzca al quechua:

1. A pesar de que llueve (está lloviendo) trabajaré.


2. Comeré aunque sea crudo, tengo mucha hambre.
3. (Aunque) enfermo, iré.
4. Aunque con bebé recién nacido fue a trabajar.

5.3. Hina con marca de caso: sirve para construir expresiones adver-
biales cuyo significado depende del sufijo de caso empleado.

5.3.1. Empleado con el sufijo de caso –ta. Empleado con este sufi-
jo, el adverbio hina forma una expresión adverbial que sirve para insistir
a alguien que ejecute cierta acción.

Hinata riykuysillaway. Insisto en que me acompañes, por favor.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones del español:

1. Insisto en que vengan conmigo.


2. Insisto en que escriban su tarea.

Soto_Chaymantaqac.indb 110 17/10/2016 03:26:40 p.m.


5 / Usos del adverbio hina 111

3. Insisto en que me cuenten.


4. Anímate a participar en el concurso.

5.3.2. El ilativo –man. En combinación con este sufijo, hina sirve para
expresar que el hablante añade algo sobre un estado o circunstancia
preexistente.

Hinaman nirqani: ‘ama rimaychu’ nispa. (A lo que ya había dicho),


añadí: ‘no hables’.
Hinaman yakuwan chaqrurqani. Y luego (a lo que ya estaba en
cierta condición) lo mezclé con agua, le añadí agua.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones del español al quechua.

1. Los animales se comieron mi maizal; sobre eso cayó una gra-


nizada y destruyó todo.
2. Mi esposa estuvo enferma y, además de eso, nos cogió un terre-
moto.
3. Ayer encontré un buen trabajo; además, mi padre me regaló
un carro nuevo.

5.3.3. El locativo –pi. Empleado con este sufijo, indica que un evento
ocurre en un lugar ya conocido, en el lugar original, ‘en el mismo lugar’.
Generalmente la idea expresada con esta combinación (hina + –pi) es
reforzada mediante el ‘limitativo’ –lla. El lugar al que se hace referencia
puede estar tácita o específicamente expresado; en este último caso el
sufijo –pi debe acompañar al sustantivo que especifica dicho lugar.

Hinapi qipasaq. Me quedaré en el mismo lugar.


Hinallapiña (hina kay llaqtallapiña) ganakurqusaq, amaña karu lla-
qtata risaqchu. Ganaré (dinero) (solamente) en este mismo lugar,
ya no iré a otro pueblo lejano.

Soto_Chaymantaqac.indb 111 17/10/2016 03:26:40 p.m.


112 Segunda parte

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes expresiones castellanas.

1. En mi casa (no en otro sitio) trabajaré, tengo pereza de ir al


pueblo.
2. Aquí, en este mismo lugar cocinemos, es difícil ir a tu casa (a
cocinar).
3. Quédate sentado aquí mismo hasta que vuelva.
4. Olvidé mi anillo en mi trabajo, cuando volví a buscarlo estaba
en el mismo sitio.

5.3.3.1. Tukuy hinasninpi es una expresión idiomática construida


con hina + –pi. Significa ‘en todas partes’.

Ejemplo:

Tukuy hinasninpi qura wiñan. En todas partes crecen las hierbas.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:

1. En todas partes hay gente buena.


2. En todas partes hay engaño y sinceridad.
3. En todas partes se cuecen las habas.

5.3.4. El ablativo –manta. Esta combinación indica que algo procede


de la misma fuente original o del mismo lugar que otra entidad. Usual-
mente este tipo de expresiones está acompañado del sufijo limitativo –lla.

Ejemplos:

Hina butillallamanta upyasun/Hinamanta upyasun, ama qiruta


apamuychu. Bebamos de la misma botella, no traigas copas.

Soto_Chaymantaqac.indb 112 17/10/2016 03:26:40 p.m.


5 / Usos del adverbio hina 113

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones.

1. —Soy de Huanta.
—Yo también soy del mismo lugar.
2. Yo también compro del mismo lugar de donde tú compras.
3. Vengo del mismo lugar de donde vienes.
4. Compraré ropa del mismo lugar de donde compraste.

5.3.5. Con el instrumental –wan. Esta secuencia expresa que el su-


jeto de una oración ejecuta una acción con algo que está en su estado
original, sin cambio. Generalmente se usa en combinación con el limi-
tativo –lla.

Hinallawanmi (Hina chay pachallawanmi) rinki. Irás con lo mismo/


con el mismo vestido.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones.

1. Que trabaje con el mismo objeto; ya mañana compraré uno


nuevo.
2. Está comiendo lo mismo que comió ayer.
3. Se viste con la misma ropa; no la quiere lavar.

5.4. Cláusula subordinada con hina

Una raíz verbal seguida del sufijo de derivación –sqa y el condicional


–man, más el adverbio hina (–sqa –man + hina) sirve para indicar que
la actividad mentada por el verbo principal se llevará a cabo de acuerdo
con lo indicado por la cláusula subordinada. Nótese que la referencia
personal se añade entre –sqa y –man.

Soto_Chaymantaqac.indb 113 17/10/2016 03:26:40 p.m.


114 Segunda parte

Yachasqaykiman hina yachachiwanki. Me enseñarás a medida


que vayas aprendiendo/‘a medida de lo aprendido por ti’.
Llamkasqanman hinam mañan. Cobra a medida de la cantidad
de trabajo hecho o la calidad del trabajo hecho.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:

1. Come a medida de su trabajo.


2. Les darás trabajo a esos hombres en la medida de su conoci-
miento.
3. Le contarás de mí solo a la medida de sus preguntas; no le
cuentes más.
4. Está trabajando conforme a su capacidad.

5.5. Cláusulas condicionales contrastivas construidas con la


secuencia de los sufijos –man + –pas y el adverbio hina

Para expresar un juicio en el que una cláusula hipotética construida con


hina contrasta con lo expresado en la cláusula principal, el quechua emplea
las siguientes dos estructuras: cuando se usa con una frase nominal, equi-
vale a la expresión ‘como si fuera’; y cuando es empleada con una frase
verbal equivale a ‘como si se quisiera hacer lo indicado por la raíz verbal’.

a. Una frase nominal marcada por el sufijo neutral –pas seguido


del verbo ka, ‘ser’, ‘estar’, en condicional, más el adverbio hina
(FN + –pas ka + –man + hina) sirve para indicar un hecho que
está en discordancia con la idea expresada en la cláusula principal.
Equivale a la expresión española ‘como si fuera’.

Ejemplos:

Wawanpas kayman hina kamachiwan. Me da órdenes como si


fuera su hijo.

Soto_Chaymantaqac.indb 114 17/10/2016 03:26:40 p.m.


5 / Usos del adverbio hina 115

Unqusqapas kankuman hina llamkayta mana munankuchu. No


quieren trabajar como si estuvieran enfermos.

b. Una frase verbal en condicional marcado por el sufijo independi-


ente –pas más el adverbio hina (FV + –man + –pas + hina).

Ejemplo:

Suwakurquymanpas hina tantanta pakachkan. Oculta su pan como


si yo quisiera robárselo.

Es decir, se hace algo (tantanta pakachkan) como si se quisiera ha-


cer lo indicado en la cláusula subordinada (suwakurquymanpas hina).
Téngase en cuenta que lo mentado por la ‘cláusula hina’ (unqus-
qapas kayman hina y suwakurquymanpas hina) es considerado irreal
por el hablante, es hipotético irreal.

Ejercicios:

I. Traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. Me vigila como si yo quisiera robar.


2. Ata al gato como si fuera un perro.
3. Nos resondra como si fuéramos sus hijos.
4. Me reclama dinero como si fuera su padre.
5. No me deja ver su anillo como si quisiera llevármelo.
6. Me persigue como si estuviera escapándome.
7. Me teme como si le castigara.
8. Me das órdenes como si fuera tu empleado.
9. Se llevó muchas papas como si fueran de él.
10. Nos compramos ropa excelente como si fuéramos reyes.
11. Comieron como si fueran cerdos y no quisieron pagar.
12. Miras ansiosamente mi puka pikanti como si fuera tu comida.

Soto_Chaymantaqac.indb 115 17/10/2016 03:26:40 p.m.


116 Segunda parte

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Wawachapas kankiman hina purichiptiy allinchu kanman?


2. Taytaykipas kayman hina qaqchaptiy, ¿ima niwaqtaq?
3. Ancha chiri mitapipas kayman hina achka rakta pachawan pa-
chakuptiy ¿ima ninkimantaq?
4. ¿Allinchu kanman runakuna quwikunapas kankuman hina mi-
raptin?
5. ¿Imatataq kay punchawkuna quripas kanman hina runakuna
maskanku?

III. Emplee las frases nominales siguientes (o cualquier otra de su pre-


ferencia) y construya ‘comparativos hipotéticos’ añadiendo alguna
frase verbal a la que modifique.

Ejemplo:

Frase nominal: Inka. (Inkapas kaymanku hina).


Frase verbal: (sumaq pachata rantikarqamuniku).
Inkapas kaymanku hina sumaq pachata rantikarqamuniku.

1. Wawa.
2. Tanta.
3. Achka mikuna.
4. Ayakuchupi paqarisqa.
5. Ñuqapa manka pakisqay.

5.5.1. Cuando la ‘cláusula hina’ es negativa, el sufijo neutral –pas se


añade al negador mana: Mana + –pas FV –man + –chu + hina.

Manapas qillqayta yachanmanchu hina qillqapuchkan taytan. Su


padre escribe para él como si no supiera escribir.
Manapas taytanchu kayman hina, imatapas willawayta munan-
chu. Nada me cuenta como si no fuera su padre.

Soto_Chaymantaqac.indb 116 17/10/2016 03:26:40 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 117

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones.

1. Me hace preguntas como si no supiera.


2. No me quiere vender su casa como si no tuviera dinero.
3. Está triste como si no la quisiera.
4. Se ríe de mí como si no pudiera enseñar bien.
5. Va sin sombrero como si no hubiera sol/estuviera soleado.

6. ORACIONES COMPUESTAS. GENERALIDADES

Oraciones compuestas son aquellas construcciones que tienen, por lo


menos, dos verbos. Con este tipo de oraciones se pueden expresar ideas
más precisas, evitando las repeticiones y las ambigüedades.
De este modo, las oraciones simples ‘Tu padre me regaló un libro’
y ‘Traeré el libro’ pueden ser reemplazadas por una compuesta como
‘Traeré el libro que me regaló tu padre’. Las frases equivalentes en que-
chua serían Taytayki liwruta quwarqa y Liwruta pamusaq, que pueden
ser reemplazadas por Taytaykipa quwasqan liwruta apamusaq.
Las oraciones compuestas pueden ser construidas de diferentes
formas, dependiendo del tipo de oración subordinada que se necesite
emplear en el habla.

6.1. Tipos de oraciones compuestas

6.1.1. Yuxtapuestas

Son aquellas que están constituidas por cierto número de oraciones sim-
ples enunciadas o escritas una después de la otra. No se necesita nin-
gún nexo que las una, a excepción de la entonación final descendente
después de cada oración que es seguida de una pausa o, en la escritura,
de una coma después de cada oración, excepto la última.

Soto_Chaymantaqac.indb 117 17/10/2016 03:26:40 p.m.


118 Segunda parte

Allqu anyan, misi mikun… wallpa rapapapan. El perro ladra, el


gato come… la gallina aletea.

6.1.2. Coordinadas

En este tipo de oraciones, las partes componentes de la oración com-


puesta están unidas por un nexo formal como la conjunción ‘y’ en espa-
ñol y el sufijo conjuntivo –taq en el quechua.

Allqu anyan, misitaq mikun. El perro ladra y el gato come.


A manera de repaso y resumen enumeramos las formas en que el
quechua coordina las oraciones.
Chaymanta. Luego, y después. Sirve para unir una consecuencia
de lo expresado anteriormente:
Kanan tutamanta llamkanki, chaymanta chawpi punchawmanta
samanki. Trabajas en la mañana luego descansas en la tarde (des-
cansas desde el mediodía).
Hinaptin. Sirve para unir una cláusula subordinada a la cláusula
principal. Este nexo se emplea cuando el sujeto de una cláusula es
diferente al de la otra:
Llamkasaq hinaptin yanapawanki (equivale a llamkaptiy yana-
pawanki). Cuando trabaje me ayudarás.
Hinaspa. Sirve para unir una cláusula subordinada a la cláusula
principal. Este nexo se emplea cuando el sujeto de ambas cláusulas
es el mismo:
Rantipakurquni hinaspa dusiq pasakuni (equivale a rantipakurqus-
pa dusiq pasakuni). Después de hacer compras me fui a almorzar.
Icha. O. Sirve para unir preguntas indicando alternancia:
¿Hamunkichu icha qipankichu? ¿Vendrás o te quedarás?
Nispachaqa. Sirve para expresar una consecuencia resultante de
lo expresado en el enunciado precedente: ‘en atención a lo cual’.
¿Chay mikunata manachu munanki?, nispachaqa ama mikuychu.

Soto_Chaymantaqac.indb 118 17/10/2016 03:26:40 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 119

¿No te gusta esa comida? Entonces no la comas.


Utaq. O. Es una combinación de la ‘o’ proveniente del español que,
por motivos fonológicos, toma la forma de ‘u’ en quechua, más
–taq. Une enunciados afirmativos indicando alternancia:
Taytayki utaq wawqiyki wara rantiyta yanapaykullawachun. Tu padre
o tu hermano que me ayude por favor a comprar unos pantalones.
–taq. Este, a diferencia de los anteriores, es un sufijo que funciona
como nexo:
Wakin mana qaway atina urukuna unquchiwanchik wakin yuraku-
nañataq hampiwanchik. Algunos microbios nos enferman y algu-
nas plantas nos sanan.
Allqukuna wayllukunku wasinchiktataq qawanku. Los perros son
cariñosos y cuidan nuestras casas.
En esta sección, presentaremos y practicaremos las oraciones com-
puestas centrándonos en las cláusulas subordinadas que forman
parte de aquellas para modificarlas en diversas maneras. Téngase en
cuenta que una oración que forma parte de una compuesta se llama
cláusula.

6.1.3. Oraciones con cláusulas subordinadas1

Las oraciones compuestas de este tipo tienen una cláusula principal o


independiente y una cláusula subordinada o dependiente. Considere-
mos los siguientes ejemplos:

Chayarqamuptiyki akchiyta inti qallaykurqa. Cuando llegaste, el sol


empezó a brillar.
Rantisqay tantata allqu mikukurqusqa. El perro se comió el pan que
compré.
Chayamuptiyki, ‘cuando llegaste’, y Rantisqay tantata, ‘el pan que
compré’, son las cláusulas subordinadas; estas oraciones por sí

1. Estudiadas en el curso básico.

Soto_Chaymantaqac.indb 119 17/10/2016 03:26:41 p.m.


120 Segunda parte

solas no pueden ser empleadas en la comunicación porque tienen


sentido solamente dentro de la cláusula principal.
Nótese que Chayamuptiyki no tiene marca de tiempo a pesar de
que la traducción al español está en tiempo pasado, ‘cuando llegas-
te’; es decir que el tiempo de una cláusula subordinada depende
del tiempo de la cláusula principal. Debe también tenerse en cuenta
que los sufijos de persona empleados con las cláusulas subordi-
nadas chayamuptiyki y rantisqay no son –nki, segunda persona,
ni –ni, primera persona, son en cambio –yki y –y, como los sufijos
de persona empleados con sustantivos. En otras palabras, las cláu-
sulas subordinadas funcionan sintácticamente como sustantivos y
no como verbos.

En términos generales, las cláusulas subordinadas pueden ser construi-


das en dos formas.

a. Usando los sufijos especiales –spa, –pti y –stin:

Takirquspaña hamurqani. Vine después de cantar.


Takiptiy kusikun. Se alegra cuando canto.
Takistin hamurqani. Vine cantando.

b. Empleando una raíz verbal nominalizada más un sufijo de caso:


Hamunaykama suyawanqa. Me esperará hasta que venga.

En este ejemplo el sufijo de derivación –na nominaliza al verbo


hamuy y –kama es el sufijo de caso.

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones.

1. Cuando el perro me perseguía, mi hermano se reía.


2. Cuando llegué al pueblo, los niños se escaparon llorando.
3. Cuando trabajaba y cantaba, las aves también cantaban.
4. Cuando las mujeres dormían después de comer, empezó a llover.

Soto_Chaymantaqac.indb 120 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 121

5. Cada vez que llego a mi casa cansado encuentro al perro per-


siguiendo a las gallinas.

6.2. Tipos de cláusulas subordinadas

Estas cláusulas, en función del papel que cumplen en relación con la


principal, son de tres tipos:

1. Adjetivales. Cuando la cláusula subordinada modifica a la cláusula


principal como lo haría un adjetivo a un sustantivo, se dice que la
cláusula es adjetival.

2. Nominales. Este tipo de cláusulas subordinadas cumple el papel de


complemento de la cláusula principal.

3. Adverbiales. Llamadas así porque expresan las diversas circuns-


tancias en las que ocurre la cláusula principal; es decir, funcionan
como adverbios.

6.2.1. Cláusulas subordinadas que funcionan como adjetivos

Una cláusula que funciona como adjetivo sirve para modificar a un sus-
tantivo de la cláusula subordinada, como un adjetivo modifica a un sus-
tantivo. Surge de la necesidad de asignar a un sustantivo características
más detalladas que no se puede hacer solamente con adjetivos. Véanse
los siguientes ejemplos:

Ancha pisipasqa liwrun aptaykusqa runa hamuchkan Viene un


hombre muy cansado y con un libro en la mano.
En esta oración, la cláusula Ancha pisipasqa liwrun aptakusqa mo-
difica al sustantivo runa. Este proceso es conocido con el nombre
de relativización. Las relativizaciones se construyen mediante el uso
de los sufijos –sqa, –q, o –na.
Allin mikuchisqa warmakunaqa qalim. Los niños bien alimentados
son sanos.
Yupaychakuq runakunataqa yupaychanchikmi. Respetamos a las
personas respetuosas.

Soto_Chaymantaqac.indb 121 17/10/2016 03:26:41 p.m.


122 Segunda parte

Sumaq llantukuna ruqutam hawapi purikunaypaq rantiyta muna-


chkani. Quiero comprar un sombrero bonito que me dé sombra,
para pasearme afuera.

6.2.1.1. Cláusulas construidas con el sufijo de derivación –sqa.

Estas cláusulas tienen la función de indicar que la acción de la referencia


está completa, realizada, consumada. Como ha sido mencionado, este
tipo de cláusula modifica sustantivos, dándoles sentido pasivo. No es un
marcador de tiempo pero tiene connotación pasada, por indicar que el
hecho al que se refiere la raíz verbal está completo, terminado, en estado
‘perfecto’, razón por la cual este sufijo es denominado ‘perfectivo’.

Urusqa papa. Papa agusanada.

Urusqa indica que la idea expresada por el verbo (uruy, agusanar)


está en estado completo, indica el resultado de la situación. Nótese tam-
bién que el uso del sufijo –sqa cambia la naturaleza del verbo uruy a
un adjetivo.

Otros ejemplos:

Machasqa runa. Hombre ebrio.


Apamusqan ruru ismurqusqa. El fruto/la fruta que trajo se pudrió.

Nótese que la idea expresada por la cláusula subordinada ocurre


en el tiempo anterior al de la cláusula principal. Es también importante
tener en cuenta que los sufijos de persona empleados son aquellos aña-
didos a sustantivos (–y, –yki, –n).
El agente específico de la cláusula subordinada, si fuera necesario
mencionarlo, se indica mediante una frase nominal marcada por el su-
fijo de posesión –pa:

Mamaypa tarpusqan waytakuna sumaqllaña. Las flores cultivadas


por mi madre son hermosas.

Soto_Chaymantaqac.indb 122 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 123

Qampa tarpusqayki waytakunapas sumaqmi. Las flores que culti-


vaste son también bellas.

Ejercicios:

I. Traduzca las siguientes expresiones en español al quechua:

1. a. El libro que María escribió.


b. Compraré el libro que María escribió.
2. a. El choclo que compraste.
b. Comeré el choclo que compraste.
3. a. Hombre cansado.
b. El hombre cansado viene.
4. ¿Dónde está la ropa que rompiste?
5. a. El pueblo que conocen.
b. Están hablando acerca del pueblo que conocen.
6. a. El poncho que tejiste.
b. Voy a comprar el poncho que tejiste.
7. a. El cántaro que compró José.
b. Voy a arreglar el cántaro que rompió José.
8. a. La mujer con que sueñas.
b. ¿Ya encontraste a la mujer con quien sueñas?
9. ¿Dónde está la frazada que necesito?
10. a. Ideas olvidadas.
b. Recordemos las ideas olvidadas de honestidad.

II. Responda las siguientes preguntas.

1. ¿Pipa qillqasqan liwrutataq rantinki?


2. ¿Mamaykipa rantisqan saratachu mikunki?
3. ¿Pisipasqa runakunachu hamuchkan?
4. ¿Chaychu llikisqayki pacha?
5. ¿Riqsisqanku llaqtamantachu rimachkanku?

Soto_Chaymantaqac.indb 123 17/10/2016 03:26:41 p.m.


124 Segunda parte

6. ¿Husiypa awasqan punchutachu rantinki?


7. ¿Runasimichu aswan allin yachasqayki simi?
8. ¿Musqusqayki warmita tarirqunkiñachu?
9. ¿Munasqayki qatata tarirqunkiñachu?
10. ¿Qunqasqa chuya sunqu yuyaykunatachu yuyarichkanchik?

Nótese que, a pesar de que con el añadido del sufijo nominalizador


–sqa el verbo se convierte en sustantivo, esta cláusula puede ser empleada
en combinación con los sufijos de derivación verbal –cha (diminutivo),
–chka (durativo), –chi (causativo), –ku (reflexivo), –lla (limitativo),
–mu (direccional), –naku (recíproco), –pa (repetitivo), –pu (benefactivo),
–raya (reiterativo), –ri (inceptor), –rqu (perfectivo), –tiya (simulador),
–yku (intensificador), –ysi (asistivo), –paya (emotivo), –ykacha (inten-
tivo simulativo), y –naya (desiderativo). Esto es cierto también para las
demás cláusulas adjetivales mencionadas líneas abajo.

6.2.1.2. Cláusulas adjetivales construidas mediante el sufijo


de derivación –q

Este sufijo asigna un sentido activo a la acción expresada por la raíz


verbal de la cláusula subordinada que contrasta con el sentido pasivo
expresado con el sufijo –sqa. En cuanto al tiempo, la cláusula subordi-
nada tiene sentido presente o habitual.

Ejemplos:

Kachukuq allqu anyachkan El perro que muerde (el perro morde-


dor) está ladrando.
Chiwakucha miski waqaq pisqum. El zorzal es un ave que canta
dulce.
Yanta chiqtaq wasinta kutichkan El leñador vuelve a su casa.
Wak waqaq warmachataqa riqsinim. Conozco a ese niño que llora
(llorón).

Soto_Chaymantaqac.indb 124 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 125

Este tipo de cláusulas, cuando la raíz verbal es transitiva, pue-


de ser empleado juntamente con el sufijo de primera persona, obje-
to indirecto –wa, o el sufijo de segunda persona, objeto indirecto
–su, para enfatizar la transición expresada por el verbo. También se pue-
den añadir al verbo los sufijos de persona posesiva para indicar quién
‘posee’ al agente:

Ejemplos:

Kuyaq warmi. Mujer que ama.


Kuyawaqniy warmi. Mujer que me ama.
Kuyasuqniyki warmi. Mujer que te ama.
Kuyaqnin warmi. Mujer que le ama.
Kuyawaqninchik warmi. Mujer que nos ama.
Kuyawaqniyku warmi. Mujer que nos ama.
Kuyasuqniykichik warmi. Mujer que les ama.
Kuyaqninku warmi. Mujer que les ama.

Ejercicios:

I. Traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. Los hombres trabajadores son muy exitosos.


2. El hombre que me hace llorar ya se fue.
3. Daré de comer al perro que cuida mi casa.
4. ¿Quién es el joven que siempre pregunta por ti?
5. Ellos son los trabajadores que cuidan a los niños.
6. ¿Dónde están los estudiantes que preguntaron por mí?
7. Busco el lápiz que escribe bonito.
8. No le gustan los hombres mentirosos.
9. Este es el problema que me hace pensar.
10. Ella es la persona que te estaba buscando.

Soto_Chaymantaqac.indb 125 17/10/2016 03:26:41 p.m.


126 Segunda parte

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Ancha llamkaq runakuna allintachu kawsanku?


2. ¿Waqachiwaqniy qari/warmi ripukunñachu?
3. ¿Wasiyki qawaq allqutachu mikuchinki?
4. ¿Pitaq qammanta tapukuq wayna qari?
5. ¿Paykunachu kuchi mikuchiq llamkaqkuna?
6. ¿Maypitaq kachkanku ñuqamanta tapukuq yachakuqkuna?
7. ¿Allin qillqaq lapistachu maskachkanki?
8. ¿Llullakuq runakunata munankichu?
9. ¿Hamutachisuqniyki sasachakuychu kay?
10. ¿Paychu maskasuqniyki runa karqa?

6.2.1.3. Cláusulas adjetivales construidas con el sufijo –na. Con


este sufijo se construyen cláusulas adjetivales con dos connotaciones:

Primero, sirve para especificar el tipo de sustantivo al que la cláusula


modifica:
Wayaqa sirana yawrita apamuy. Trae la aguja de coser sacos, trae el
yawri (aguja especial grande), instrumento para coser sacos.

En este ejemplo Wayaqa sirana especifica el tipo de yawri que se necesita.


Pacha taqsana mayu. Río donde se lava ropa.

Segundo, sirve para indicar un hecho potencial y obligatorio con rela-


ción al sustantivo modificado:
Yanunay aycha. Carne que tengo que cocinar.

En este otro ejemplo Yanunay expresa la necesidad futura del acto de


cocinar.

Taqsana pacha. Ropa que debe ser lavada/Ropa sucia.

Soto_Chaymantaqac.indb 126 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 127

Debe notarse, sin embargo, que en ambos casos el sentido potencial del
sufijo –na está presente.
Nótese también que las cláusulas construidas con los sufijos –sqa y –na
pueden tomar sufijos de persona:

Parapi churakunan punchuqa mawkaña. El poncho que se pone en


la lluvia ya está viejo/El poncho que debe ponerse en la lluvia ya
está viejo.
Apamusqay wallpa mikuchkan. La gallina que traje está comiendo.
Wayaqa siranayki yawri chinkarun. Se perdió la aguja con que co-
ses sacos.
Wayaqa siranayki yawrita maskachkani. Busco la aguja con que
coses sacos.

Ejercicios:

I. Traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. La chacra que tienes que trabajar es muy grande.


2. El libro que tenemos que leer está perdido.
3. La mujer que tenemos que visitar vive muy lejos.
4. Los árboles que tienen que cortar son muy gruesos.
5. Las ciudades que tienes que visitar son muy hermosas.
6. El río que tuve que cruzar era muy ancho.
7. Los caminos que tuvimos que seguir eran muy escabrosos.
8. Los párrafos que tenemos que leer son muy difíciles.
9. Los libros que tienen que leer son muy difíciles.
10. Debemos llevar los libros que tenemos que leer.

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Ancha hatunchu llamkanayki chakra?


2. ¿Ñawinchananchik liwru chinkarqunchu?

Soto_Chaymantaqac.indb 127 17/10/2016 03:26:41 p.m.


128 Segunda parte

3. ¿Watukunanchik warmi karupichu yachan?


4. ¿Kuchunanchik sacha llumpay rakuchu?
5. ¿Qawanaykichik llaqtakuna ancha sumaqchu?
6. ¿Chimpanayki mayu ancha hatunchu kasqa?
7. ¿Purinanchik ñan ancha ranrachu kasqa?
8. ¿Ñawinchanayki liwrukuna ancha sasachu?
9. ¿Ñawinchananchik liwrukunata apananchikchu?

6.2.1.4. Cláusula subordinada adjetiva situacional

Ejemplos:

Papil aptarikusqa runa hamuchkan. Un hombre viene agarrando un


papel (aptay, empuñar, agarrar).
Wawan marqakusqa(ta) warmita qawarqani. Vi a una mujer con su
hijo en los brazos.

Algunas cláusulas adjetivales construidas con el perfectivo pasivo


–sqa se emplean para describir en qué situación se encuentra el parti-
cipante al ejecutar cierta acción expresada por un verbo intransitivo de
la cláusula principal (hamu–). Si el verbo de esta cláusula es transitivo
indica la situación en la que el sujeto de esta cláusula percibe al sujeto
de la cláusula subordinada.
Debe tenerse en cuenta que, si el verbo de la cláusula principal es
transitivo, la cláusula subordinada puede también estar marcada con
–ta, caso acusativo. Este recurso sirve para asignar un nivel de indepen-
dencia al adjetivo de tal modo que se admite, por ejemplo, decir:

Warmita qawarqani wawan marqakusqata.

Pero no:

Warmita qawarqani wawan marqakusqa.

Soto_Chaymantaqac.indb 128 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 129

Se admite como verbo subordinado de este tipo de cláusula solamente a


aquellos relacionados con el concepto de ‘llevar’ o ‘transportar’:

qipiy llevar en las espaldas


umruy llevar en los hombros
chukuy llevar en la cabeza
aptay agarrar, empuñar
pusay llevar, guiar a un ente animado
Etc.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. Encontré a mi perro con un hueso en la boca.


2. Vi a mi hijo usando una camisa nueva.
3. Se cayó una mujer con su bebé en las espaldas.
4. El profesor se fue a enseñar con su maletín en la mano.
5. Mujeres elegantemente vestidas se están paseando.

6.2.2. Cláusulas subordinadas que funcionan como


complementos

Este proceso es también conocido con el nombre de complementación


y es la manera de construir cláusulas subordinadas que funcionan como
objeto de la cláusula principal. Estas cláusulas emplean los sufijos –na,
–y, –sqa y –q marcados por el sufijo de caso –ta.

6.2.2.1. Cláusulas que funcionan como objetos directos

6.2.2.1.1. Cláusulas construidas con el sufijo –na. Este sufijo da un


sentido de obligación potencial a la cláusula y, por tanto, tiene una con-
notación futura. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este sufijo no
es una marca de tiempo, pues este solo se marca en la cláusula principal.

Soto_Chaymantaqac.indb 129 17/10/2016 03:26:41 p.m.


130 Segunda parte

Ejemplos:

Llamkananchiktam munanku. Quieren que trabajemos.


¿Llaqta rinaykita willankichu? ¿Le contarás que tienes que ir al
pueblo?
¿Llaqta rinaykita willarqankichu? ¿Le contaste que tienes que ir al
pueblo?

Hay pocos verbos con los que se pueden construir cláusulas subordi-
nadas con este sufijo. Algunos de ellos son: munay: querer, desear; niy:
decir; qunqay: olvidar; willay: decir, contar, informar; yachay: saber.

Ejercicios:

Traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. Quiero que se levanten temprano.


2. Mi padre sabe que María irá al pueblo.
3. Me olvidé de ir a la escuela.
4. Dile a nuestro padre que tengo que comprar ropa nueva.
5. Ustedes ya saben que voy a venir.
6. Ya le contaron que él llegará.
7. ¿Quieres que traiga comida?
8. Olvidé que no debe decir eso.
9. José le contó a mi madre que tengo que jugar con María.
10. Tus padres ya saben que trabajaré aquí

6.2.2.1.2. Cláusulas construidas por medio del sufijo –y. Debe


tenerse en cuenta que este tipo de cláusulas siempre se refieren al mismo
sujeto en ambas cláusulas y, en el tiempo, ocurre simultáneamente o
después del de la cláusula principal:

Wawachay rimayta qallarirqunña. Ya empezó a hablar mi hijito.


Rumi quqariyta manam atinchu. No puede levantar la piedra.

Soto_Chaymantaqac.indb 130 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 131

Llamkayta qunqarun. Se olvidó de trabajar.


Mikuyta munani. Quiero comer.

Pocos son los verbos que aceptan este tipo de cláusula subordinada:
amiy: hastiar; atiy: poder; gustay: gustar; manchakuy: asustarse, temer;
millakuy: asquear; munay: querer; qallariy: empezar; wanay: escarmen-
tar; yachay: saber; yachachiy: enseñar; tukuy: terminar.

Ejercicios:

I. Traduzca al quechua las siguientes expresiones:

1. Ya estoy hastiado de vivir en esta ciudad.


2. Saben cómo cultivar muy buenas papas.
3. Mi hijo podrá aprender quechua.
4. Tienen miedo de caminar de noche.
5. Ese hombre tiene asco de comer cebollas.
6. Quiero comprar una casa.
7. Empezaremos a trabajar mañana.
8. Ya escarmentó de comer rápido.
9. Enseñaré a bailar.
10. Terminé de trabajar ayer.

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Kay llaqtapi yachayta amirqunkiñachu?


2. ¿Sumaq papa tarpuyta yachankuchu?
3. ¿Churiyki runasimi yachayta atinqachu?
4. ¿Tuta puriyta manchakunkuchu?
5. ¿Wak runaqa siwulla mikuyta millakunchu?
6. ¿Wasi rantiytachu munanki?
7. ¿Paqarinchu llamkayta qallarisun?

Soto_Chaymantaqac.indb 131 17/10/2016 03:26:41 p.m.


132 Segunda parte

8. ¿Utqaylla mikuyta wanarqunñachu?


9. ¿Tusuyta yachachinkichu?
10. ¿Qayna punchaw llamkayta tukurqankichu?

6.2.2.1.3. Cláusulas construidas con el sufijo de derivación –sqa

Puesto que este sufijo asigna un sentido perfectivo, terminado, a lo men-


tado por el verbo, indica que la cláusula subordinada ocurre antes que la
acción expresada por la cláusula principal, como en el siguiente ejemplo:

Suwakusqaykita taytaykiman willasaq. Le diré a tu padre que robaste.

Excepcionalmente puede indicar una acción simultánea a la acción


de la cláusula principal, pero de todos modos indica anterioridad por lo
menos en la iniciación del hecho referido por la cláusula subordinada:

Mamayki suwakusqaykita qawasuchkanki. Tu madre está mirando


lo que robas.

En este ejemplo, los actos de robar y mirar ocurren simultáneamente.

Ejercicios:

I. Traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. Sé que mentiste.
2. Ya sabe lo que hiciste.
3. No me gusta lo que dijiste.
4. Te voy a dar lo que mi padre trajo.
5. No sé lo que están cantando.
6. No sabe que trabajaste.
7. Le contaré a nuestro padre que dormiste fuera (de casa).
8. Me gusta mucho como bailaste.
9. No creo lo que me dijiste.
10. No se acuerdan lo que les enseñaste.

Soto_Chaymantaqac.indb 132 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 133

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Llullakusqayta yachankichu?
2. ¿Wasi ruwasqaykita yachanñachu?
3. ¿Nisqayta manachu gustanki?
4. ¿Taytayki apamusqanta quwankichu?
5. ¿Imam takisqanta manachu yachanki?
6. ¿Llamkasqaykita manachu yachan?
7. ¿Tantanchikman huk lawpi puñusqayta willaykurqankichu?
8. ¿Tususqan anchatachu gustasunki?
9. ¿Willasqayta iñinkichu?
10. ¿Yachachisqaykita manachu qunqanku?

6.2.2.1.4. Cláusulas construidas con el sufijo agentivo –q

Considérese el siguiente ejemplo:

Suwakuqta qawarqayki (qamta). Te vi (a ti) robar (robando).

Recuérdese que este sufijo de derivación ‘agentivo’ asigna un sen-


tido activo, dinámico al hecho mentado por la raíz verbal con la que
es empleado. En el ejemplo precedente se refiere a aquel que ejecuta
la acción de robar (suwaq/suwakuq). Ese sentido dinámico puede ser
reforzado añadiendo el sufijo ‘progresivo’ –chka:

Suwachkaqta/suwakuchkaqta. Robando/En el momento de estar


robando.

El hecho expresado por el verbo de la cláusula subordinada ocurre


antes que el de la cláusula principal o, por lo menos, empieza antes.

Mikuchkaqta tariwarqanki. Me encontraste comiendo.

El acto de ‘comer’ empezó antes pero no existe ningún elemento


que exprese que, cuando se produjó la acción de ‘encontrar’, el ‘comer’

Soto_Chaymantaqac.indb 133 17/10/2016 03:26:41 p.m.


134 Segunda parte

hubiera terminado. Por el contrario, el progresivo –chka permite inter-


pretar que el acto continuó.
Adviértase que el verbo subordinado nunca lleva sufijo de persona
para marcar al agente a diferencia de la complementación con –na y
–sqa que sí pueden llevar referencia personal de actor/sujeto:

Qam llamkanaykita munani. Quiero que tú trabajes.


Qam llamkasqaykita munani. Me gusta lo que trabajaste.

El empleo de los sufijos de persona direccional –wanki, ‘tú a mí’,


y –sunki, ‘él a ti’, con el verbo principal sirve para saber quién es el
agente del verbo subordinado. Si el agente del verbo subordinado es
la tercera persona, esta queda sobreentendida o si se quiere ser muy
específico o enfático se emplea el pronombre personal respectivo (pay):

Yaykumuqta musyawanki. Me sentiste entrar.


Suwakuqta qawasurqanki. Te vio robando.
Suwakuqta qawarqani (payta). Vi a él robando.
Yaykumuqta musyarqani (payta). Le sentí entrar.

Al igual que en el caso del objeto directo de la cláusula principal, el


sujeto de la cláusula subordinada es también marcado por el sufijo –ta:

Wallpa kachuqta allquta qawarqani. Vi al perro morder a la gallina.


Wallpa kachuqta es el objeto directo del verbo principal qawarqani;
el sujeto de kachuy es allqu.

Este tipo de complementación se puede construir solamente con


muy pocos verbos principales, como son: musquy: soñar; musyay: sen-
tir, darse cuenta; qaway: ver; saqiy: dejar, abandonar; tariy: encontrar;
y uyariy: escuchar.
Nóteses que con otros verbos transitivos el verbo marcado por –q
es una frase nominal que funciona como objeto directo del verbo:

Llamkaqta maskachkani. Busco un trabajador.

De esta manera, no se puede decir:


* Llamkachkaqta askachkani.

Soto_Chaymantaqac.indb 134 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 135

Ejercicios:

I. Traduzca las siguientes oraciones al quechua:

1. Lo dejé trabajando en la escuela.


2. Te soñé enfermo.
3. Te vi esperando el carro para ir a tu casa.
4. Te encontró llorando.
5. Los escuché mentir.
6. Lo vi jugando.
7. Lo vi trabajando con muchos libros.
8. Anoche escuché en mi casa (algo) haciendo bulla.
9. Todos los días veo a Francisco hablando con la joven.
10. Probablemente encontrará a Pedro aun durmiendo.
11. Te veo comiendo.
12. Compró peces que estaban coleando.
13. Te encontré durmiendo.
14. Los encontramos pelando.

II. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Yachay wasipi llamkachkaqtachu saqimurqanki?


2. ¿Unquchkaqtachu musquwarqanki?
3. ¿Wasiykiman rinaykipaq karru suyachkaqtachu qawawarqanki?
4. ¿Waqachkaqtachu tarisurqanki?
5. ¿Llullakuqtachu uyarisurqankichik?
6. ¿Pukllaqta qawarqankichu?
7. ¿Achka liwrukunawan llamkachkaqtachu tarirqanki?
8. ¿Chisi tuta wasinchikpi imapas chaqwaqta uyarirqankichu?
9. ¿Sapa punchawchu Ransiskuta sipaswan rimaqta qawanki?
10. ¿Puñuchkaqtaraqchu Pidruta tarirqa?

Soto_Chaymantaqac.indb 135 17/10/2016 03:26:41 p.m.


136 Segunda parte

Los ‘sufijos de derivación verbal’ pueden ser usados con este tipo
de cláusulas subordinadas: –chka, –naya, –ku, –naku, –mu, –pu, –ysi,
–chi, –rqu, –yku, –ri, –ykacha, –tiya, –raya y –pa:

Waqanayaqta qawarqani. Lo vi cerca de llorar.


Waqaysiqta qawarqani. Vi que le acompañaba en su llanto.

Nótese la diferencia entre una frase nominal como objeto directo y


una cláusula como objeto directo.

Llamkaqniyta maskachkani. Estoy buscando a mi trabajador/


empleado.

III. Responda las siguientes preguntas empleando las sugerencias pro-


porcionadas entre paréntesis como en el ejemplo:

—¿Imaynatataq/Ima ruwachkaqtataq allquta musqurqanki?


(Suwakuy).
—Suwakuchkaqta musqurqani.
—¿Rantisqaykita apamurqankichu? (Lapis).
—Arí, rantisqay lapista apamurqanim.

1. ¿Rantisqanta qawarqankichu? (Wallpa).


2. ¿Imaynatataq/Ima ruwachkaqtataq musyarqanki? (Qurquryay).
3. ¿Imatataq mikurqanki? (Yanuy, papa).
4. ¿Imaynatataqsi tarisurqanki? (Puñuy).
5. ¿Imatataq apamurqaku? (Mañay, mikuy).
6. ¿Imaynatataq saqirqusurqankiku? (Waqay).
7. ¿Imatataq paypa wasinpi qawarqani? (Maskay, liwru).
8. ¿Qillqasqankuta apamurqakuchu? (Liwru).

Soto_Chaymantaqac.indb 136 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 137

6.2.2.2. Cláusulas que señalan el complemento indirecto. Esta


clase de cláusulas expresa el propósito por el que se realiza la acción
indicada por el verbo de la cláusula principal. Se construyen empleando
la secuencia del sufijo derivativo –na y del casual –paq. El sufijo de per-
sona, cuando sea necesario, aparece inserto entre ambos.
El sujeto de ambas cláusulas puede ser el mismo o diferente; en
cuanto al tiempo, la situación expresada por la cláusula subordinada,
ocurre después del de la cláusula principal.

Ejemplos:

Imataraq ruwachkwan ama runakuna chiqninakunanchikpaq.


Me pregunto qué deberíamos hacer para que los hombres no nos
odiemos.
Chiri llaqtaman illanankupaqmi rakta pachata rantichkanku. Están
comprando ropa gruesa para viajar a un país frío.
Yanukunankupaqmi mikuykunata apachkani. Estoy llevando co-
mida para que cocinen.

Como se puede advertir, los objetos directos del verbo principal


están marcados por –ta.
Debe tenerse en cuenta que el propósito de acción es expresado
por una cláusula subordinada marcada por el sufijo de derivación –q
cuando el verbo de la cláusula principal es de movimiento. El sujeto de
ambas cláusulas siempre es el mismo y, en el tiempo, la situación indica-
da por la cláusula principal precede al de la subordinada.

Ejemplos:

Uma nanayniymanta tapukuq hamuchkani. Vengo a preguntar


acerca de mi dolor de cabeza.

Sin embargo, una cláusula construida mediante los sufijos –na y


–paq puede también expresar el propósito de un verbo de movimiento
cuando los sujetos son distintos:

Soto_Chaymantaqac.indb 137 17/10/2016 03:26:41 p.m.


138 Segunda parte

Taytaymanta willawanaykipaqmi hamurani Vengo para que me


avises acerca de mi padre.
Kusikunaypaq hamunki. Vendrás para que me alegre.

Ejercicios:

Responda convenientemente las siguientes preguntas:

1. ¿Imamantaq kayman hamuranki?


2. ¿Imamantaq llaqtaykita kutirqanki?
3. ¿Imapaqtaq yachachiqkuna hamuchkanku?
4. ¿Raymiman rinaykipaqchu musuq pachata rantirqanki?
5. ¿Watukusuqniykichu icha imamantaq sapa tuta wak warmi ha-
mun?
6. ¿Wawakuna yachachiqchus wak wayna runa chayarqamun
icha imamantaq?
7. ¿Runakuna kusikunanpaqchu icha manchakunanpaqchu sapa
punchaw inti lluqsimun?
8. ¿Imapaqtaq warma mamanta waqapayan?

6.2.3. Subordinación adverbial

La función de una cláusula adverbial es modificar al verbo de la cláusula


principal indicando las diversas circunstancias y modalidades bajo las
cuales se llevan a cabo los hechos expresados por el verbo.

6.2.3.1. Cláusulas adverbiales subordinadas de lugar. Indican el


lugar hacia donde se dirige o de donde procede la acción expresada por
el verbo principal. También indica dónde se realiza la acción expresada
por el verbo principal.
Se las construye mediante la combinación de uno de los sufijos de
derivación sustantiva –na, –sqa o, en algunos casos, –q, con los sufijos
de caso –manta, –man o –pi.

Soto_Chaymantaqac.indb 138 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 139

I. Ejemplos con el sufijo de derivación concretizador –na:

Llamkananpim kachkan. Está en su lugar de trabajo. Está en el


lugar donde trabaja/trabajará.
Llamkananmanta hamuchkan. Viene del lugar de su trabajo. Viene
del lugar donde trabajará.
Llamkananman richkan. Está yendo a su trabajo. Está yendo a
donde trabajará.

Este tipo de cláusula, como en los ejemplos precedentes, se refiere


al lugar donde la acción indicada por la cláusula principal ocurre habi-
tualmente o donde ocurrirá en el futuro.

II. Ejemplos con el sufijo perfectivo –sqa:

Llamkasqanpi puñun. Duerme en el lugar donde trabaja.


Llamkasqankumanta kutimuchkanku. Vuelven del lugar donde
trabajaron/trabajan.
Llamkasqayman richkani. Voy al lugar donde trabajo/trabajé.

Estos ejemplos indican el lugar donde se realizó o se realiza la ac-


ción expresada por la cláusula principal. Recordemos que con –pi se
indica el lugar donde se ubica la acción, con –manta se indica de dónde
procede el movimiento y –man expresa el lugar hacia donde se ejecuta
el movimiento.
Nótese, además, que –na tiene siempre un sentido prospectivo y
–sqa tiene un sentido retrospectivo. Por ejemplo, no es aceptable decir:

* Pay paqarinanmanta hamurqa. Vino del lugar de donde nace/


nacerá.

Pero sí:

Paqarisqanmanta hamurqa. Vino del lugar donde nació.

Soto_Chaymantaqac.indb 139 17/10/2016 03:26:41 p.m.


140 Segunda parte

III. Ejemplos con el sufijo de derivación ‘agentivo’ –q:

Awaqman richkanku. Están yendo donde el tejedor (al lugar donde


vive el tejedor).
Yachachiqmanta kutimuchkanku. Vuelven de donde el profesor
(del lugar donde está el profesor).

Cuando se emplea este sufijo, la cláusula subordinada, se refiere al


lugar donde está el agente de la acción y el sujeto de la cláusula princi-
pal se mueve hacia ese lugar o se aleja de ese lugar.
Este último tipo de cláusula que indica lugar no es muy común y,
además, no se puede construir con el sufijo de caso –pi.

Ejercicios:

Traduzca al quechua los siguientes enunciados.

1. ¿Vienes de tu trabajo?
2. Hay muchos quechuahablantes en el pueblo donde estudio.
3. Devolveré los libros en donde leímos ayer.
4. Las señoritas van al aula (al lugar donde aprenden).
5. Hace mucho calor en el lugar donde trabajo.
6. Se encontraron en el sitio donde se reunieron ayer.
7. Iremos al lugar donde van a construir un puente.
8. Se vive bien en el lugar donde hay mucha vegetación.
9. Quiere ir al lugar donde hay mucha alegría.
10. Espérame en el sitio donde nos separamos ayer.

6.2.3.2. Cláusulas adverbiales subordinadas de tiempo

Este tipo de cláusula indica el momento en que ocurre la acción ex-


presada por el verbo de la cláusula principal. Se las construyen con la
secuencia de los sufijos de derivación –na y de caso –kama, o mediante
el subordinador –spa.

Soto_Chaymantaqac.indb 140 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 141

Ejemplos con los sufijos –na y –kama:2

Paykuna rimanankukama ñuqa samasaq. Mientras ellos hablan yo


descansaré.
Para samanankama puñukusaq. Dormiré hasta que cese la lluvia.

Ejemplos con el subordinador –spa:3

Llamkayta tukuspaña hamusaq. Ya después de terminar de traba-


jar vendré.

6.2.3.3. Cláusulas adverbiales subordinadas de modo

Estas cláusulas indican la manera en que se realiza la acción de la cláu-


sula principal. Son construidas mediante los sufijos de subordinación
–spa, –stin y –pti.4

Ejemplos:

Yanapawaspanmi mikuyta qunqarun. Se olvidó de comer por ayudarme.


Wakin sipaskunaqa llamkastinmi yachakunanku hatun yachay wasi-
pi, manaña tayta–mamanku hatalliptin. Algunas jóvenes tienen que
estudiar en la universidad trabajando porque sus padres ya no les
mantienen.
Pisquta chaqlla wasipi wichqarquptiykiqa manañam miskita wa-
qanchu. Ya no canta dulcemente el pájaro cuando está prisionero
en una jaula.

Las cláusulas modales pueden construirse también mediante la


combinación del sufijo nominalizador perfectivo –sqa y de caso –pi,
por un lado y, por otro, mediante la secuencia del sufijo agentivo –q y
el adverbio hina, como puede ser apreciado en los párrafos siguientes.

2. Véase la unidad 17 del Manual de enseñanza.


3. Véase la unidad 9 del Manual de enseñanza.
4. Véase el capítulo 9 del Manual de enseñanza para más ejemplos.

Soto_Chaymantaqac.indb 141 17/10/2016 03:26:41 p.m.


142 Segunda parte

6.2.3.3.1. Cláusulas construidas con la secuencia –sqa y –pi:

Manchachikukunamanta willakusqanpi hatun taytay puñurqun. Mi


abuelo se quedó dormido cuando contaba historias de fantasmas.

Es decir, willakusqanpi es la cláusula que indica el modo en que


ocurre el hecho referido por el verbo de la cláusula principal.

Tuta kallpasqaypi urmarquni. Al correr de noche, me caí.

Tuta kallpasqaypi expresa la circunstancia en la que se produjo el


hecho referido en la cláusula principal.

6.2.3.3.2. Cláusulas construidas con la secuencia del sufijo –q y el


adverbio hina:

Esta cláusula tiene dos connotaciones:

a. Watukuwaqniy hinalla watiqawaqniy hamurqusqa. Vino a es-


piarme con el pretexto (a modo de) de visitarme (nada más).
En este ejemplo, la cláusula subordinada watukuwaqniy hinalla in-
dica el pretexto del agente para realizar la acción señalada por la cláusu-
la principal: watiqawaqniy hamurqusqa.

b. Purikuq hina wawayta yachay wasiman aparqapullaway. A


modo de (a manera) de pasearte, por favor, lleva a mi hijo a la escuela.

La cláusula subordinada purikuq hina es parte en una expresión


que señala sugerencia, pedido, mandato, mentado en la cláusula princi-
pal y, puesto que hina es un comparativo, purikuq se emplea para decir
que el hablante, para suavizar su pedido, sugiere que ‘pasear’ es igual
a ‘llevar al niño a su escuela’, Purikuq hina = aparqapullaway. En otras
palabras, la modalidad expresada por esta cláusula es, en significado,
equiparable al mensaje de la cláusula principal. Además, debe notarse
que la cláusula subordinada siempre se refiere a algo agradable, exento
de dificultad, susceptible de ser efectuada cómodamente por el agente.

Soto_Chaymantaqac.indb 142 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 143

La oración sería equivalente a: ‘Considera el acto de llevar al niño a su


escuela como si fuera un paseo’.

Ejercicios:

Traduzca al quechua los siguientes enunciados. Emplee, en cada caso,


una cláusula subordinada de modo:

1. Ellos siempre trabajan conversando.


2. Resolverás el problema pensando bien.
3. Me corté la mano picando tomates.
4. Los perros caminan oliendo cualquier cosa.
5. Ese hombre va a su trabajo cantando.
6. Ahorrando dinero viviremos bien.
7. Tenemos buena dentadura limpiándola bien.
8. Ese perro me mira rascándose.
9. Al tratar de alcanzar una estrella por lo menos alcanzamos una
luna.
10. Vino a robarme con el pretexto de limpiar mi casa.
11. ¿No podrías ayudarme con esta lectura difícil a manera de des-
cansar un poco?
12. Hablando con la autoridad me puse nervioso y olvidé lo que
tenía que decirle.

6.2.3.4. Cláusulas subordinadas comparativas

Para construir este tipo de cláusulas, el quechua emplea la combinación


del sufijo –sqa y el sufijo de caso –manta. La cláusula principal está
modificada por las palabras aswan, más; pisi, menos; o aswan pisi, mu-
cho menos, que funcionan como adverbios marcados por el sufijo de
caso –ta.5

5. Véase también el capítulo 21 del Manual de enseñanza para comparar atributos.

Soto_Chaymantaqac.indb 143 17/10/2016 03:26:41 p.m.


144 Segunda parte

Ejemplos:

Wak runa yachasqanmanta aswanta yachani. Sé más que ese


hombre.
Mikusqaykimanta pisita mikuni. Como menos que tú.
Rimasqaykichikmanta aswan pisita rimanku. Ellos hablan mu-
cho menos que ustedes.

El verbo que es tomado como punto de comparación puede ser de-


jado sobreentendido. En este caso el sufijo –manta es añadido al sujeto
de la cláusula subordinada.

Wak runamanta aswanta yachani. Sé más que ese hombre.

Ejercicios:

I. Traduzca al quechua las siguientes oraciones en castellano:

1. Tú trabajas menos que yo.


2. Ellos corren mucho menos rápido que yo.
3. Comí menos que tú.
4. Llevo una carga más pesada que ella.
5. Las mujeres aman mucho más que los hombres.
6. Tú enseñas mucho peor que ella.
7. Leo más rápido que tú.
8. Traje mucho más dinero que tú.
9. Los ratones comen mucho menos que los elefantes.
10. Tú sufres mucho menos que él.

II. Conteste adecuadamente las siguientes preguntas.

1. ¿Pitaq puñusqaykimanta aswan pisita puñun?


2. ¿Pikunataq qam mikusqaykimanta aswan pisi utqayta mikun?
3. ¿Ñuqamanta pisitachu mikurqanki?

Soto_Chaymantaqac.indb 144 17/10/2016 03:26:41 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 145

4. ¿Paymanta aswan llasaq qipitachu apanki?


5. ¿Qarikuna kuyasqanmanta aswan sinchitachu warmikuna ku-
yanku?
6. ¿Pay yachachisqanmanta aswan mana allintachu yachachinki?
7. ¿Ñuqa ñawinchasqaymanta aswan utqaytachu ñawinchanki?
8. ¿Apamusqaymanta aswan achka qullqitachu apamunki?
9. ¿Ilipantikunamanta aswan ancha pisitachu ukuchakuna
mikunku?
10. Pay ñakarisqanmanta aswan pisitachu ñakarini?

6.2.3.5. Cláusulas subordinadas condicionales

Estas cláusulas sirven para expresar la condición bajo la cual se lleva a


cabo la acción indicada en la cláusula principal. Con este propósito, la
cláusula subordinada debe estar marcada por los sufijos –pti o –spa. Se
requiere, además, que esta cláusula esté topicalizada mediante el sufijo
neutral –qa.

Sinchi qullqita quwaptiykiqa llamkasaqmi. Si me pagas bien,


trabajaré.
Para qallariramuptinqa tarpusaqñam. Si empiezan las lluvias ya
sembraré.
Chakiykita muqaruspaqa puñunaykipim wischurayanki. Si te dislo-
cas el pie estarás tirado en tu cama.

El sufijo marcador de condicional –man se puede emplear con la


cláusula principal. En este caso, aunque la acción indicada por la cláu-
sula subordinada se lleva a cabo, la acción de la cláusula principal no se
realizará necesariamente.

Paramuptinqa tarpuymanmi. Si lloviera sembraría.


Chakiykita muqaruspaqa puñunaykipim wischurayankiman. Si te
dislocaras el pie estarías tirado en tu cama.

Soto_Chaymantaqac.indb 145 17/10/2016 03:26:41 p.m.


146 Segunda parte

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:

1. Si me resondras no trabajaré.
2. Si no come morirá.
3. Si haces mucha bulla te castigaré.
4. Si conocieras ese país me alegraría mucho.
5. Si supieras cocinar bien te visitaría.
6. Cuando seas adulto probablemente serás profesor.
7. Si rompes tus pantalones los coserás inmediatamente.
8. Cuando amanezca ya me habré ido.
9. Si me caso contigo me volveré rico.
10. Si me devuelves mi libro te enseñaré quechua.

6.2.3.6. Oraciones subordinadas concesivas

Este tipo de cláusula subordinada expresa el hecho que se opone al


cumplimiento de la idea expresada por la principal, pero que no es ra-
zón suficiente para excluir su cumplimiento. Con esta finalidad se em-
plea una raíz verbal marcada por los subordinadores –pti o –spa más
el sufijo neutral –pas.

Ejemplos:

Waqaptiykipas manam qullqitaqa qusqaykichu. Aunque llores no


te daré dinero.
Maynataña tanqaspapas manam chay rumitaqa kuyuchinkichu.
Por más que empujes no podrás mover esa piedra.
Runasimita yachaspapas hinallapim qipanki. A pesar de que sepas
quechua te quedarás en este mismo lugar.
Allinta mikuchkaspapas tullullam kani. Aunque como bien soy
delgado.

Soto_Chaymantaqac.indb 146 17/10/2016 03:26:42 p.m.


6 / Oraciones compuestas. generalidades 147

Ejercicios:

Traduzca al quechua las siguientes oraciones:

1. Aunque tus padres se opongan, me casaré contigo.


2. Aunque se enojen, iré a Huanta.
3. A pesar de que seas muy rico no te respeto.
4. Te amaré aunque me olvides.
5. Esté donde esté, te recordaré.
6. Aunque dormidos, los perros vigilan la casa.
7. No gano peso a pesar de que como todo.
8. Aunque te rías de mí, no me enojo.
9. No mejora aunque le curo con todo tipo de medicina.
10. Aunque cometan muchas faltas no se debe abandonar a los hijos.

6.2.3.7. Oraciones subordinadas sustitutivas

Este tipo de cláusula subordinada adverbial sirve para decir un hecho


deseado cuya realización está obstaculizada por lo expresado en la cláu-
sula principal. Equivale a una locución adverbial castellana ‘en vez de,
no permitir hacer algo’. Se expresa con el sufijo de derivación –na aña-
dido al verbo subordinado. El sufijo de persona sigue a este sufijo y
precede a la marca adverbial –ta.
Importa recordar que, dependiendo del contexto, el sufijo de deri-
vación ‘reflexivo’ –ku sirve para expresar la complacencia, el entusiasmo
que el hecho deseado implica. El ‘durativo’ –chka indica la comodidad
duradera deseada. El uso de estos dos últimos sufijos no es obligatorio.

Anchata paramuptin, llamka(ku)(chka)nayta, wasiypi wichqaraya-


ni. Porque llueve mucho, estoy encerrado en la casa en vez de estar
trabajando.
Puñukunayta, qamwan sasachakuchkani. Estoy en dificultades
contigo en vez de estar disfrutando de mi sueño.

Soto_Chaymantaqac.indb 147 17/10/2016 03:26:42 p.m.


148 Segunda parte

Wawaykuna samakunankuta wak runakuna hamupayanku. Esos


hombres vienen continuamente y no dejan descansar a mis hijos.

Ejercicios:

Añada los sufijos necesarios a las raíces verbales siguientes para construir
una cláusula subordinada sustitutiva. Traduzca las oraciones al español:

1. Hawka sama____________, wanwakuna sapa tuta churmichawan.

2. Yachay wasipiña ka________________, wasillaypiraq churi–


wawaykunawan sasachakuchkani.

3. Llamkanaykuna qillqa________________, kaypi qiparquni yan-


qakunata amiguykunawan rimakuspa.

4. Waqtapa ______________, kaypi llamkachiwachkanku.

5. Huk mana allin hampiqsi, unquqman allin hampi qu___________


mana allin kaqta quykuspa aswanta unqurachillan.

Soto_Chaymantaqac.indb 148 17/10/2016 03:26:42 p.m.


APÉNDICE I

Soto_Chaymantaqac.indb 149 17/10/2016 03:26:42 p.m.


Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.
1. Kulihyalwan Huwan sawyu

Véase la nota de la primera parte acerca de esta lectura. Téngase en cuen-


ta también que esta es una transcripción de una versión oral. La versión
que sigue tiene algunos cambios ortográficos con relación a la original.

Huk tayta, huk mamas kasqa, chaypas wawa churinkuna kasqa kimsa
qarikama. Hinaptinsi huknin mayurcha kaq ña iskuylapiña kasqa,
iskayñataq kasqa taksachallaraq. Hinaptinsi mama–taytan pinsaykusqa:

—Purqui kay mayurchan kaqtaqa iskuylaman churasunchik, idukasun-


chik, mas imata ruwaspanchikpas, animalninchikta rantikuspanchikpas,
nispanku. Hinaspansi iskuylaman churarusqaku, ña yuyaychanman
huntasqanman hinaqa, hinaspansi idukasqaku; iskay kimsa wata kasqa
iskuylapi, hinaspansi qispirusqaña idukasyunninta, ña kulihyunta kum-
plirunña, hipaptinsi tayta–maman nin:

—Kayqaya ihu kananqa idukasyunniykita qispirachiyki qamtaqa, kanan-


qa faltan kay llapa sullkachaykikuna idukananchik. Kanan kay sullkacha-
ykikuna idukananchikpaqmi mana qullqi kanchu, kananqa riyá llaqtata,
hinaspayki karu llaqtata rispayki, maypipas llamkapakamuy, hinaspayki
qullqita achkata ganakamuspayki kutimuy, chakywan idukasunchik sull-
kaykikunata, nispan.

Hinaptinsi chaypi allichaykun tayta mamanqa llamkapakuq pasananpaq,


sarata kamchaykapun, fiyambrinta ruraykapun, hinataq punchuchanta

Soto_Chaymantaqac.indb 151 17/10/2016 03:26:42 p.m.


152 Apéndice I

qipikuykun, frasadachanta qipikuykun qarachantawan hinaspan pasa-


kun biyahita. Huk punchawta kaminarqun karu karutaña, hinaspan chay
chay chunniq urqupi, machaypi samarqusqa, sapallan saman machaypi;
hinaptinsi tuta musquyninpi hina, huk siñura chayarqun, hinaspansi par-
lapayayta qallaykun:

—Maytataq richkanki huwin, nispan. Hinaptinsi nin:

—Arí, mamáy, ñuqa richkani karu karu llaqtatam llamkapakuq, qullqi


ganakuq, nispan. Hinaptinsi chay siñuraqa nin:

—Paqarinmi, kanan kay achikyaykuptin pasanki, hinaspam las dusita


hina qispirunki, hinaptinmi chay ñan rinaykipi kachkan huk wasi, chay
wasi patanpim sayachkan huk siñur, kaskuyuq, butasniyuq, chaypa
sutinmi Huwan Sawyu, nispan. Chaymi chay Huwan Sawyu suyachkan
papilniyuq llapa puriqkunata, hinaspan nisunki qamtapas “ula huwin
maytataq richkanki” nispa ganasllaña suyasunki, hinaptinmi “karu ka-
rutam richkani llamkapakuq” ninki. Chaypim nisunki “huwin kay karta-
challaytayá liyiykapuway, manam pipas liyipuqniy kanchu, chaymi kar-
tata pipas kayna purikuqllawan liyichikuni, hinaspaymi suyachichkayki
qamtapas, liyiykapullaway” nispan. Hinaptinmi, ama nunkam chaskinki-
chu chay kartata, yanqataq chaskiwaq, nispan chunkay chunkayta awi-
san, “yanqataq chaskiruwaq kartata, chaskirunki hinaspaqa manam kan-
kichu”, nispan. Hinaptinmi waqanqa, ruygasunki: “hinata liyiykapuway,
imanasqataq manaqa yachawaqchu” nisunki, hinaptinpas ninkim: ‘ma-
nam yachanichu, manam imayrikuqtapas yachanichu” ninki. Hinaptin-
mi waqanqa, waqaspaña iksihisunki, hinaptinpas amama chaskinkichu.

—Buynu mamáy, chaynasaqchiki.

Chaymantaqa, pasakusqa chay siñuraqa. Achikyarun, hinaptinsi chay


kulihyalqa pasan, hinaspanqa las dusita hinaqa chiqapta qispirun, chay
Huwan Sawyupa kasqan sityuman, payqa chaypi kaskuyuq sayachkas-
qa butasniyuq, lintiyuq, papil aptakusqa, hinaspansi karullamantaraq
hatun ganasllaña niykamun:

—Huwin, ¿maytataq richkanki?

Soto_Chaymantaqac.indb 152 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 153

—Taytáy, ñuqaqa richkani karu karu llaqtatam llamkapakuq, nispan.


Hinaptinsi chay Huwan Sawyuqa nin:

—Manam nisisaryuraqchu ihu, chay karu karu llaqtaraq llamkapakuq


rinaykiqa, kayllapiñayá ganarquway, ama hina kaspayki kay kartachayta
antis liyiykapuway, hinaptin qullqitaqa muntunninpipas pagaykapusqayki,
hinaptin kayllamantaña kutikunki, nispan.

—Manam yachanichu siñur, yachaspaqa liyiykapuykimanchá, nispan.

—Imanasqataq manaqa yachankichuqa, yachachkankipunim, chayqaya


sutilla ayriykipas, nispan.

—Manam siñur yachanichu, manam yachanichu.

—Yachachkankim, hinatayá liyiykapuway, manam riki sasachu, chaskiy-


llapas chaskiykuwayá, mas qawayllapas qawaykuyá.

—Manam siñur yachanichu, nispan niptinsi waqaytaña qallaykun Huwan


Sawyuqa:

—Ay, mana idukasyunniyuq kayniycha kaypaq kawsa, llapan runaku-


na puriqta yanqaña ruyqapayanaypaq, yachayman hinaspaqa manach
ruygapayaymanchu kaynata runakunata, nispan.

Hinaptinsi chay kulihyalpa sunqunqa llakiparikun, “sirtupas yachachka-


nim liyiytaqa, llullaytañam manam yachanichu nichkaniqa, hinatayá
liyichaykapusaq, ima sasamá kayqa”, nispan. Chaskiykun hinaspansi
liyiykapun, hinaptinqa nin:

—Gracias, huwin, nispa chaskiykun. Hakuyá pagaykapusqayki. Chayna-


ta nispan pasaykachin wasinman; hinaspansi wasinpi, huknin hatun sala-
pi uywasqa achka achkata llapa tigrikunata, llapa pumakunata uywasqa
tantu tantuta, hinaspansi chaywan ingañaspallan runakunata wischuq
chay tigrikuna mikunanpaq, hinaspansi chay kulihyaltaqa pasaykachin
hinaspan punkuta kichaykun hinaspa llapa tigriman wischuykun; kita-
nakurun chaypi, mana kamarichinpaschu, chayna chaypi puchukarun,
mana kutiykunpaschu.

Soto_Chaymantaqac.indb 153 17/10/2016 03:26:42 p.m.


154 Apéndice I

Tayta–mamanqa suyachkan, wataña pasarun, wata partinña, iskay wata-


ña, hinaptinqa “ñach chayaramunqaña, ñach chayaramunqaña” nispan
suyachkanku. Ñas chay sullkachanpas iskuylapiñas kachkan, hinaptinqa
tayta–mamanqa qaway qawachkan: “Imay urataq, llapa unifurminku-
na rantinanchikpaq, imapaqpas kutimunqa, qullqi apakusqach hamku-
chkan” nispa, hinaptin rikurinñachu.

Ña kimsa wata, tawa wataña pasarun, rikurinñachu. Mientras chay-


nanankamaqa, chay sullkachan kaqpas chayna qispinayachkanña
idukasyunninta, salvamuchkanña; chaynachkaspallas tukuy mudu qispi-
rachin chay sullkachantapas idukasyunninta, ña kulihyunta qispirunña,
hinaptin chaytapas nin tayta–mamanqa:

—Kayqayá qamtapas tukuy mudu idukasyunniykita qispirachiykiku,


llapa animalninchikkunatapas rantikuspa. Maytaq chay wawqiyki kuti-
ykamunchu kanankama. Qullqita ganakuspam hamunki sullkaykikuna
idukananchikpaq nispa nichkaptinchik kutiykanunchku. Kananqa qamyá
ihu pasay ganakuq, chayna karu karu llaqtata, hinaspayki riki ganaka-
munki qullqita achkata, kay sullkachayki idukananchikpaq kutimunki,
yanqataq chay wawqiyki hina mana kutimuwaqchu, nispan chunkay
chunkayta awisaykun. Hinaspansi paypaqpas chaynalla fiyambrinta
ruwaykapun, chayna kamchanta; qarachanta, punchuchanta frasada-
chanta qipikuykun, hinaspa chaynalla pasan. Hinaspansi huk punchawta
paypas viajarun alli allinta, hinaspan wawqinpa samanan machayllaman
chararusqa, paypas chaynalla chaypi samarun; chaymanpas chaynalla
chawpi tuta ura nisqata chayarqusqa huk siñura musquyninpi hinalla,
hinaspansi paytapas parlapayayta qallarin.

—Maytam richkanki huwin, nispa.

—Mamáy, ñuqaqa richkani karu karu llaqtatam llamkapakuq, mamaya,


wawqiymi, mayurniy pasarqa llamkapakuq, hinaspanmi mana kutiyka-
munchu, chaymi ñuqapas richkani ganakuq sullkay idukasyunnin qispi-
chinaykupaq, nispa. Hinaptinsi nin siñuraqa:

Soto_Chaymantaqac.indb 154 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 155

—Paqarin achikyaykunqa, hinaptinmi pasaspayki las dusita qispirun-


ki Juwan Sawyupa kasqan sityuman, chaypim suyasuchkanki papilta
aptakuykuspa, llapa puriqkunata ruygaspa, chaymi qamtapas “liyiyka-
pullaway kay papilta” nipas iksihisunki hinaptinmi ama chaskinkichu,
yanqataq chaskiwaq”, nispa chunkay chunkayta awisan, yaparispa, ya-
parispa, si qawaylla qawaykunki hinaspaykipas manam yachanichu nis-
payki pampaman chamqaykunki, si chaskirunki hinaspaykiqa manam
kutiykunkichu.

—Manam mamáy chaskisaqchu, nispas nin.

Chaynaruspaqa siñuraqa pasakun. Achikyarqun hinaptinqa paypas pa-


san hinaspas midyu diyataqa qispirqun chay Huwan Sawyupa kasqan
sityuman, hinaptinsi karullamantaraq paytapas hatun kariñulllawanña
parlapayaspan qayaykun, hinaspansi ruygayta qallaykun:

—Huwin, kayqaya antis qampas qispiramunki, kay kartachallaytayá liyi-


ykapuway, kay kartay liyiqmantam ñakarichkani, mana pipas hamunchu
hinapatin tukuy punchaw suyani, liyiykapullaway hinaptin kaymanta
qullqita pagaykusqayki, kayllapim kachkan achka achka, nispan ruygan,
hinaptin nin:

—Manam yachanichu, nispan.

—Yachachkankim huwin, yachachkankim, hinatayá liyiykapullaway.

—Manam tatytáy, yachanichu, nispa niptinsi hinasqanmanta waqayta


qallaykun, kaskunta pamapaman chamqan:

—Ima waliqcha kay kaskuyuq kayniypas, mana liyiy yachaq kani nis-
pan. Hinaptinsi waqan puramintita, hinaptin paypas chaynalla sunqun
llakiparikun.

—Yachachkanim riki, hinatayá liyiykapusaq, ima sasamá, karuraq rina-


ytaqa hina kayllapiña ganakurusaq, kayllapiña pagasayki niwachkanmi
riki, nispan chaskiykun, hinaspansi liyiykapun, hinaptinsi:

Soto_Chaymantaqac.indb 155 17/10/2016 03:26:42 p.m.


156 Apéndice I

—Grasyas huwin, nispan chaskiykun, hakuyá paguykita qumusqayki nis-


pan pasaykachin, hinaspansi paytapas chaynalla chay wasi punkuta ki-
chaykun hinaspa tigriman wikapaykun, hinaptin chaypi tukurun paypas.

Hinaptinqa, kutiykunñachu; iskayña chinkarun. Tayta–mamanqa ni-


chkan: “maypichiki allin widapi kachkan, manayá kutiykamunñachu,
mana yuyamuwanchikñachu ñuqanchiktaqa, ichachuch hamunqa huk
kaqninta, kay sullkan idukananchikpaq” nispanku, qaway qawachkanku;
hinaptinqa manaña rikurinñachu, iskay kimsa wata, tawa pichqa wataña
pasarqun, hinaptinqa sullkachanpas iskuylapiña kachkan; ña kulihyunta
qispinayachkanña. Tukuy mudus qispirachinku, animalchankuta ran-
tikuspanku, tukuyta ruwaspanku idukarqunku kulihyunta, chay sullka-
chantapas. Hinaspansi ninku:

—Taytáy, kayqaya qamtapas qispiykachiykiku, tukuy mudu idukaykuy-


kiku, lliwña wakchay wakchayña kanikupas, kimsaykichik idukasqayku-
pi; maytaq chay mayurniykikuna, wawqiykikuna, llamkapakuq pasan
hinaspa sikira iskay kinsa, chunkallatapas, ni apayllapas apachimuwan-
chikchu, ni kutimunchu asta kananakama. “¡Kutimunkipunim!” nispa
nichkaptinchik. Kananqa qamyá ihu pasay, lliwmi manuyarunikupas
qam idukasqaykupi, pasaspaykiyá ganakamunki chay chaykpi, hinaspa
kutimunki, pagananchikpaq qullqita apamunki, nispan.

Hinaptinsi paypaqpas chaynalla awyuta ruwaykapun, sarata kamcha-


ykapun, fiyambrikunata ruraykapun; qarachanta, punchuchanta cha-
ymanpas abyaykapun. Chayninta qipirikuspa, chaypas pasan biahita.
Hinaspansi paypas chay wawqinpa samasqallanmantaq samarqun, ma-
chayman, chunnniq machayman, uquman. Hinaptinsi tuta chayarqun
huk siñura hinaspan paytapas parlapayan:

—Huwin, maytataq richkanki, nispan.

—Mamáy, ñuqaqa richkani karu karu llaqtatam, tayta–mamayku lliw


pubriyarqun ñuqayku idukawasqankupi chaymi wawqiykunapas, iskay
llamkapakuq pasarqa, karu karu llaqata hinaspa kutiykamunraqchu,

Soto_Chaymantaqac.indb 156 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 157

chaymi ñuqapas, qatipaqnin hina, richkani, chayna qullqi ganakuq, cha-


ymantañach kutimusaq, kasqan qullqita ganakuspayña, nispan nin.

—Huwin, kanan achikyaynintam rinki, hinaspaykim chayanki midyu diya


nisqata Huwan Sawyupa kasqan sityuman, chaypim suyasuchkanki kami-
nu patapi, papil aptakusqa, hinaspan nisunki hatun kariñullawanña, qaya-
ykusunki hinaspa “kay papilchallayta liyiykapullaway huwin, kayllaman-
tañam qullqita pagasqayki, hinaptin kutikunki, nispa nisunki; hinaptinmi
ama chaskinkichu”, nispan chaytapas chunchay chunkayta awisaykun.

—Manam, mamáy.

—Chayna parlapayachkaptiykim tardiyaykunqaña, hinaptinmi nisunki


“kayllapiña ganarquway” nispan, hinaptinmi tutayaykunqaña, hinaptin-
mi pasaykachisunki wasinman, hinaspam chaypi quri sillata inwitasunki
“kaypi tiyaykuy” nispa, amam tiyankichu, chaypaqmi qipiykipi apasqa-
yki qarachayki, pampapim mastaykunki, hinsapaykim chaypi tiyakunki;
chaymantam inwitasunki quri likidu quri purumanta misaman: “kaypim
mikunki, kayman tiyaykamkuy” nispa, hinaptinpas amam tiyankichu,
“ñuqaqa llaqtaypiqa pampapi tiyaykuspam kalawasa putuchapi qarayka-
chikuspa chaypi mikukuqmi kani” nispaykim ama munanckichu, nispan.

—Manam mamáy, ñuqaqa munasaqchu.

Yanqataq, nispan yapamanta awisaykun, yanqataq wawqiykikuna hina


mana kasukuspayki chinkaruwaq, nispan chayta karutaña awisaykun,
yanqataq, wawqiykikunamanpas chaynatam willarqani, hinaptin mana
kasukuspanku kananqa mana kawsankuñachu paykunapas.

—Manam, mamáy, ñuqaqa chaynasaqchu.

Chaynaruspa pasakun siñuraqa, hinaptinsi achikyarqun hinaptin pasan.


Huwan Sawyumanqa chayarqun las dusita hina, paytapas hatun kariñu-
llawanña suyachkasqa, hinaspan karullamantaraq rimaykuspan, qayamun:

Soto_Chaymantaqac.indb 157 17/10/2016 03:26:42 p.m.


158 Apéndice I

—Hamuy huwin, mayataq richkanki, nispan.

—Taytáy, ñuqaqa richkani karu karu llaqtatam llamkapakuq, tayta–ma-


may mantininaypaq, idukawasqankupim lliw pubriyarunña, chaymi
mantininaypaq qullqi ganakuq richkani, nispan nin.

—Huwin, ima fursaraqtaq karu karu rinaykiqa, kayllapiñayá ganar-


quway, kay kartachallaytayá antis liyiykapuway, kayllapiña pagaykusay-
ki muntunninpipas, hinaptin kayllamantaña kutikunki.

—Manam yachanichu siñur, manam yachanichu, manam liyiymanchu,


si yachaspaqa liyiykapuykimancha, manam yachanichu. Hinaptinsi nin
Huwan Sawyuqa:

—Imanasqataq manaqa yachankichuqa, yachachkankim huwin, hinata-


yá liyiykapullaway, manam riki sasachu, ratuchallatam riki, liyiykunkiqa.

—Manam yachanichu, yachaspayqa liyiykuymancha, nin kulihyalqa.

—Piru, chaskiyllapas chaskiykuwayá, qawayllapas qawaykuy, nispansi


iksihin puramintichata.

Hinaspansi qawapayan, hanay sinqa uray sinqa papiltaqa, qawapayan:

—Qa, kayna ruyruchakuna kasqa, kuchi akachakuna hina sarta sarta-


cha kasqa, imachakunataq kayqa, yaqa llaqtaypi llamkanay hina ka-
buchakuna kasqa, sumaq simpichakuna nispan qawaparun, hinaspalla
intigraykun. Hinaptinsi “yachachkankim huwin” nispan. Chaymantaqa
waqaytaña qallaykun Huwan Sawyuqa kayta nispan:

—Imanasqataq manaqa yachawaqchuqa, yachachkankim … Kay mana


idukasyunniyuq kayniycha kaypaq kawsa, runa puraminti ruyganaypaq.
Ima baliqcha kay kaskuypas, ima baliqtaq kay butasniypas, lintiypas;
kayna pachayuq kachkaspay, mana liyiyta yachanichu, hinaspa runalla-
taraq ruygapayachkani, nispan waqayta qallarin.

Soto_Chaymantaqac.indb 158 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 159

Hinaptinsi chay kulihyalpas waqaysin, waqaq tukun paypas:

—Ñuqapas chaynallataq kani, mana liyiy yachaq, ima baliqcha kan-


chikpas, yakumanpas pawaykamusunchikyá, mana liyiy yachaq kasqan-
chikmanta.
Hinaptinsi chayna parlapayanakuchkaptinku, ruygapayanakuchkap-
tinku, ña tardiyarunña, intiqa siqaykuchkanña, hinallas ruygachkan,
payqa manas asiptanchu, mana yachanichu nispan tutalta churakurun
mana yachaq kayninman:

—Si yachaspaqa liyiykapuykimancha, mucho gusto, ima firsaraqtaq ka-


ruraq rinay kanman, kayllapiñach ganakuykiman, hinaspa kayllamanta-
ña kutikuyman, nispan.

Chaynachkaptinku, ña tutakuykunña, hinaptinqa nin:

—Kayllapiñayá ihu samakuy, hinaptin kayllapiña kuntratasunchik, kay-


llapiña trabahanki.

Chaynaspansi, wasinman pasaykachin, hinaspan quri sillata inwitan


“kaypi tiyaykuy” nispan, hinaptinsi chay kulihyalqa nin:

—Manam tayta chaynakunapi tiyaqchu kani. Llaqtaypiqa kani, uwiha


qarachayta pampaman laqakuykuspay chaypi tiyakuqmi kani.

Nispansi qipinmanta qurquykun uwiha qarachanta, pampaman chura-


ykun, hinaspan chaypi tiyakuykun, hinaptinsi chaymantaqa misaman
sirwichimun, kusinirun kasqa huk upacha, chay upachawan sirwichi-
mun, suma sumaq platukunapi mikuya, hinaspansi “kayman tiyamuy”
nispan inwitan quri sillaman, quri misaman, chaytapas mana munanchu:

—Manam chaynakunapi mikuqchu, tiyaqchu kani, llaqtaypiqa, pampa-


pi tiyaykuspa, kalawasa putuchaypi qaraykachikuspa chaypi mikukuqmi
kani, nispansi mana kasunchu.

Soto_Chaymantaqac.indb 159 17/10/2016 03:26:42 p.m.


160 Apéndice I

Hinaptinsi hinallamanña chay kusiniruwan qaraykachin hinaspa haywa-


chin, hinaptinsi chaskiykun, hinaspas lupupupuyllaña latumanta upuku-
yta qallarin, hinaspa pampaman winsirqachikuspa kachaykunraq. Chay-
nan hinaptinqa: “Sirtuchusmi kayqa mana yachaq sirtu kachkanman”
nispan Huwan Sawyuqa. “Sirtu pasaypaq mana idukasyunniyuqchusmi
kayqa kachkan”. Hinaspaqa katritaña inwitan, “kay katripi puñukuy”,
nispa quri katrita, suma sumaqllatañas kamatapas hatun kanchachkaq-
llatañas sidallamanta hinañas qawarichin, hinaptin:

—Manam chaynakunapi puñuqchu ñuqaqa kani, llaqtaypiqa chita qa-


rayta pampaman laqaykuspa hirgachaywan qatakuykuspa puñukuqmi
kakuni, manam chaynapiqa puñuymanchu, nin.

Chaynata nispansi, qipinmanta qurquykun chay frasadachanta, qara-


chanta, chayta mastaykuspa qatakuykuspa puñukun chaypi. Hinas-
pansi achikyarqun, chaypi kuntrataytaña qallaykunku, chayllapiña
trawaqakunanpaq.

—Kayllapiña trawaqarunki ihu, kuntratarusunchik.

Nispansi, huk hatu hatun kuwartuta kichaykun, chaypis llinuy llinuy


llapa liwru kakusqa, chay llapa magia nigra, magia lanka, magia ruqa
nisqa, chay llapa diablupa kusasninkuna librukunas kasqa, tantu tantu
alturayuq liwrukuna, huk liwrullaraqsi sasa sasa marqanakunas kakus-
qa, chaysi huk sala kumplitu kakusqa chay liwru, hinaptinsi chayta huk
kuwartuman asuchinanpaq kuntratan.

—Hayka killapitaq tukurapuwankiman mas u minus, kay liwruta huk


kuwartuman trasladaypi, nispan nin Huwan Sawyuqa.

—Kaytaqa tukusaq siñur, huk watapim.

—Chaymantañataqmi, kutiykachimunki chay hina kaqman.

—Trasladasaq huk watatam, huk watatataqmi kutiykachimusaqpas.

Soto_Chaymantaqac.indb 160 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 161

Nispan, iskay watapaq kuntratarunku chaypi. Hinaptin Kulihyaltaqa


Huwan Sawyuqa pinsachkan tutalminti analwawitu kasqanta, chaywan
mana imayrikuq idukasyunniyuq kasqanwan payqa riki pinsachkan.
Piru Kulihyalqa kachkan idukasyunnin qispisqa.

Kuntratarunku hinaptinqa ña qallaykunña chay librukuna trasladayta.


Huwan Sawyuqa pasakun ñan patantaña, chayna runakunata suyaspa,
hapispa, tigriman wischunanpaq. Chaynanankamaqa chay kulihyalqa ña
qallaykunña, sasa sasa quqarina liwruta quqariykun, hinaspansi liyikus-
tin, allimanta tukuy punchaw huk liwrullata apan, istudyastinña, suma
sumaqta istudyastin. Chaynaspa, huk wata kumlituta chay huk kuwartu
liwruta traladasqa huk kuwartuman; chay apasqanman hina isduyarqun
payqa suma sumaqta. Istudyasqanman hinaqa bulbikuytaña qallaykun
kunturman, ahilaman, chaykunamanña bulbikuyta qallaykun.

Hinaptinsi chay Huwan Sawyupañataq kasqa huk kuwartu llinuy lli-


nuy quri qullqi. Chay Kulihyalqa bulbikuyta qallarinña kunturman hi-
naspas wintanallanta yaykurqun, hinaspas sapa tuta qurita astachkan
tayta– mamanman. Hinaptinsi parti wataña pasarqun, chayqa lamitar-
llapiraq kachkan, manaraq atinraqchu chay qalacha liwru trasladayta,
hinalla apachkan sapa punchaw, istudyakustin; istudyakustinsi sapa
liwruta apachkan, umanman churastinña. Chay quri astasqantaqa mana
wintata qukunchu Huwan Sawyuqa, chay sapa punchaw runata suyan
ñan patanpi tigriman mikuchinanpaq, hinaspan ni wintatapas qukun-
chu. Hinaptinsi ña wataman kumplikuykunña, chayraq tukurun wata
kumplitu chay liwru trasladayta huk kuwartuman, kuntratuqa kachkan
iskay watapaq. Huk watapi huknin kuwartuman trasladaspa, huknin
watatañataq kasqan kutiykachinanpaq, hinaptin huk wataraq faltachkan
kutiykachinan. Hinaptin kasqanñataq kantumanta apamuyta qallaykun
istudyakustin, istudyakustin. Hinaspaqa Kulihyalqa llapachallan liwru-
ta, chay llapa magia liwruta istudyarusqa qalay qalaychata, hinaspansi
bulbikunña taksa kusa animalchakunallamanña, chuspichakunaman,
wayrunquchakunaman, chiririnkachakunaman, chaychakunallamanña
bulbikun. Hinaspansi hinalla sapa tuta chay Huwan Sawyupa qurinta
kuwartunmanta, wintanallanta yaykuspa astachkan sapa tuta, kunturman
tikrakuykuspa. Hinaptinsi llaqtanpi tayta mamanqa wadrantin wadrantin

Soto_Chaymantaqac.indb 161 17/10/2016 03:26:42 p.m.


162 Apéndice I

wasitaña ruwakuchkan, chaywan apuyarun hinaspa; Huwan Sawyuqa


mana musyachkanchu. Hinaptin ñas wata partinña, waltachkan chay
kutiykachimunanqa lamitarraq; hinaptin ña tukunayachkanña, ña iskay
killa nisqallaña waltachkan, iskay wataman kumplinan.

Hinaptinqa chaynas kutirqamun chay Huwan Sawyuqa, kutimuspa


qawan hinaptinsi wayrunquman bulbikuykusqa chay Kulihyalqa, naspa,
urkunman tiyarun, hinaspa urkunta pikarusqa, hinaptinsi nin:

—¿Imá? ¿Imá? Imam kay pikaruwanqa, icha kay pindihu imatapas


ruwawachkan, nispan musyapan. Hinaspansi chay kuwartuta qawaykus-
qa, chay llapa quri dipusitu wartuta, hinaptinsi qalay qalay kanchu ni
imayrikuq pidasu qurinpas kanchu, qalay qalayta astarusqa. Hinaptinsi
qawarin, machu machu liwru marqakusqa riki siqaykuchkan kuwartu-
man chay Kulihyalqa.

Hinaptinsi nin:

—Wak pindihum riki kay quriytaqa astarun, hapirusaq hinaspa fusilara-


chisaq waktaqa, fusilarachisaq una wista.

Hinaspas qatiykun hapiq, chay wartu ukuman siqaykuptin, hinaptinqa


tarinchu, bulbikurusqa chuspiman, hinaspa kaskunpa hawanmanraq
Huwan Sawyuman tiyarqun. Chaynarun hinaspanqa ripukusqa karu
karu llaqtata, hinaspansi huk wakcha payachapa wasinman samarun.
Chaypi aluqakun hinaspa chay chay payachawanqa ruwarqun huramin-
tumanta mamata, hinaspansi chaypiña yachan.

Chay payachataqa llaqtata mandan riki rantipakuq, disayunu tuma-


nankupaq, asukarman, imamanpas:

—Riykuy mama, disayunu tumaykunanchikpaq rantipakaramunki, tan-


tata, imatapas, nispan.

Kutiramun hinaptin tapun:

—Mama, imallam llaqtapi nuwidad?

Soto_Chaymantaqac.indb 162 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 163

—Manam imapas kanchu ihu, nallam, gallu pilyuchallam kachkasqa.

—Aqá, chaypas ruwasqam kanqa mama, kananmi galluchaman tikraku-


rusaq, hinaptinmi aparuwanki, hinaptinmi pilyachaykamusaq.

—Mincham kachkasqa, mincham chay gallu pilyu kachkasqa.

—Intunsis, chaypaqmi galluman tikrakuykusaq, hinaptinmi aparuwanki,


hinaptinmi pilyaykamusaq.

Hinaptinsi chay minchanman chayarunku, hinaptin achikyarun gallucha-


qa, taksachalla chay kulihyalqa, galluchaman tikrakuruspas uchuychalla
gallucha pampapi qarichallaña sayachkasqa, waqachachkasqa. Hinap-
tinqa, marqarikuspa pasachin pilyananpaq. Hinaspansi chayarun, gallu-
chan marqakusqa.

—Siñurkuna: ñuqapas kay galluchaytam pilyananpaq apamuchkani nis-


pansi uchuychallata, pampaman churaykun. Paykunapaqa machu ma-
chukuna gallunkuqa kakuchkasqa, nawaha ispuylasniyuq watasqakuna-
raq. Chaypi llapa publikukunaqa asikun.

—Imatach wak galluchataqa kay gallunchikqa ruwarunqa, nispan. Hi-


naptinsi chay payachaqa nin:

—Siñurkuna, kanan ñuqapawanraqmi qallaykunqa pilyaytaqa.

—Buynu.

Nispanku asiptarunku, hinaptinsi chay payachapa galluchanwan pilya-


yta qallaykunku, huk machu machu galluwan. Chay uchuy galluchaqa
hukchallata pawaykun, hinaspan uytunpas taqtakuqpaq haytarun, wa-
ñurachin. Hinaptinsi puramintita makinkuta taqllakunku, hinaspanku-
qa payachataqa marqakusparaq muyurichimunku, hinaspas prupinata
quykuku, alli allinta quykunku sapa qawaq, payachaqa prupinata chas-
kikuykun. Antistaqa chay Kulihyalqa nisqa:

Soto_Chaymantaqac.indb 163 17/10/2016 03:26:42 p.m.


164 Apéndice I

—Kullarchayuqmi kasaq, hinaptinmi chay kullarchayta aymismu


qurquykuwanki, chay ganarusaq kimsa pilyupi, hinaptinmi huk siñur
asuykamunqa: “kay galluchaykitaqa rantikuruwan, atatachaw” nispa,
hinaptinmi simiykipa kamanta mañaykunki. Kayna wakan balin nispa,
hinaptinmi rantiruwanqa, hinaptinmi ichaqa kullarchayta qurquykuwan-
ki, chayllapim ñuqa kutikusaq wasiman.

Hinaptinsi chay huk galluta ganarunña primir pilyupi wañurachinña, hi-


naspa sigundu pilyupi kasqan yaykuykun, hinaspa chaytapas chaynalla
wañurachin, chaymantapas prupinata chaskikuykun alli allinta. Chay-
mantaqa hukllaña kachkan tukupanan, chaywanpas kasqan hapinaku-
ykun, chaytapas kunkapi pampa wichinankama haytarqun, hinaptin
prupinanta quykunku, hinachkaptin huk gringu chayaykaramun hinsa-
pansi nin:

—Siñura, kay galluchaykiqa atatachawya, kasqa alli allincham, rantiku-


ruway, haykatataq mañanki, nispa.

—Kayna waknam kuwistan galluyqa, siñur.

—¡O! Chaymantapas mastaraq pagaykusqayki.

Nispa, masta pagaykun, hinaptinsi chay kullarchanta qurquchakuykun.


Kamay kamay qullqi qipiwanña payachaqa kutin, hinaptin chayananpa-
qqa, ña wasinpiñas Kulihyalqa kachkasqa.

Chaynalla hinaspas, chay payachaqa, apuyaytaña qallaykun, pasaypaq


wakcha payachamanta, hinaspas takun de altu sapatuyuqña, ña alli allin
pachayuqkunaña payachapas kachkan, yapamantawan kulihyalqa nin:

—Mamáy, riruy llaqtata rantipakaramunki imakunatapas mikuykunan-


chikpaq. Hinaspan yapatawan pasan, rantipakaramuspan kutiramun
hinaptin tapun:

—Mama, imallam nuwidad llaqtapi?

Soto_Chaymantaqac.indb 164 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 165

—Taytáy, kachkasqa allqu pilyullam.

—¿Haykaptas?

—Minchatam kanqa.

—Chaypas ruwasqam kanqa mama. Kunanmi allguchaman tikrakusaq,


hinaptinmi aparuwanki.

Hinaptinsi chayarunku paqarintin minchantinman, hinaptinqa, allquchas


achikyarun, pichicha, taksachalla, suma sumaq iligantichallaña. Achikya-
run hinaptinsi payachaqa disayunuta chay allquchaman qaraykun,
hinaspa qipirikun, pasachin qipillanpiraq, uchuychalla pichichataqa.
Chayaruspas nin:

—Allquchaytam pilyupi partisipananpaq siñur pusamuchkani.


Hinaptinsi paykunapaqa machu machu alanukuna watarayachkasqa,
kimsa allqukunas pilyananpaq machu machukuna, payñataq uchuycha-
lla pichichata chayarachin.

Hinaptinsi llapa publikukuna, qalay qalay asikurunku:

—Hinapich millpurunqapas wak allquchantaqa, ñuqanchikpa allqun-


chikqa, nispanku, hinaptinsi payachaqa nin:

—Taytáy, kanan ñuqapawanraq puntataqa qallaykunqa.

—Allinmi kanqa.

Qallaykunkuña. Pichichaqa pawaykurun hukchallata, hinaspansi hatun


allquta hapirun umanmnata hinaspa pampapi waqtarun, ispayninpas
wichinankama. Wañurqachin. Hinaptinsi puramintichata kusikunku,
aplawdinku, prupinatapas qunku. Kullarchayuq kasqa chay allquchapas,
chaypipas nisqa:

Soto_Chaymantaqac.indb 165 17/10/2016 03:26:42 p.m.


166 Apéndice I

—Kullarchaytapunim qurquykuwanki ña pilyu tukuptinqa, hinaptinmi


kutikusaq chayllapi, nisqa.

Huktaqa ganurunña, ña sigundu pilyuman yaykuykunña. Chaypipas


chaynalla wañurachin allqutaqa, machu machu alanuta wañurachin,
uchuychalla pichicha. Ganarun iskaypiña, chaypipas prupinata chas-
kikuchkan alli allinta. Hukchallaña faltachkan, chaytapas wañurachin
pampapi, prupinatapas chaskikuchkan, hinaptinqa, chaynalla huk
gringu nin:

—Siñura, kay allquchaykita rantikuruway, haykawanpas, mañasqay-


kiwan rantisayki.

—Buynu, kayna wakanam walin allquyqa.

—Chaymantapas, huk chaynataraq yapaykusqaykiraq, ñuqapas ganaku-


saqmi kay allquchawanqa.

—Buynu.

Chayta nispan rantikurun.

—Kullarchantaqa qurqukuykusaqmi.

Kullarchanta qurqukuykun, hinaspa qipikuykun, qullqi qipintin kutikun


payachaqa, apinasllaña. Wasinman chayarun hinaptinqa, ñas wasinpiña
Kulihyalqa tiyachkasqa.

Chaynalla, kasqan yapa minchantinkunataña nin:

—Riruy mama llaqtata, imallatapas rantipakaramunki mikunanchikpaq,


pachaykikunatapas qampas rantikaykamunki, nispa.

Hinaptinsi pasan, hinaspa lliwta rantipakaramusqa, tukuy imata hinas-


pan kutirimun; chaypi tapun:

Soto_Chaymantaqac.indb 166 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 167

—Mama, imalla llaqtapi nuwidad?

—Taytáy, manam imapas kanchu, kachkasqa karrira de kawallullam.

—¡Aqá! ¿Haykapsi chay kanqa?

—Minchas.

—Buynu, chaypas ruwasqam kanqa, chaypaqmi ñuqa achikyarusaq


kawallucha, hinaptinmi sillakuykuwanki, rinanchikpaq.

Minchantin paqarinman chayarunku, hinaptinqa, kawalluchas achikya-


run, uchuychalla rubustucha, taksachalla kawallucha, sumaq sumaq
iligantichallaña. Disayunuta tumapaykachin, saksaykachin hinaspansi
sillakuykun. Ratuchalla chayarunku.

—Kaynam siñurkuna ñuqapas hamuchkani karirapi partisipaq, kay


kawalluchaywan.

Hinaptinsi asikunkuraq llapa runakuna; paykunapañataqsi kakuchkasqa


hatu hatun kawallukuna.

—¡Qu! Wak uchuychalla kawalluchataqa hawantach pawarunqa ñuqan-


chipa kawallunchikqa, nispanku.

Hinaptinsi chaypi nin:

—Ñuqapawanmi qallaykunqa siñurkuna.

Paypapuniwan primiru qallaykun karirayta.

Mintras chaykamañataqsi chayaykamuchkanña Huwan Sawyu, qatipa-


muchkanña. Chay Huwan Sawyu qatipamusqantaqa, yachakuchkan-
taq Kulihyalqa, yachachkanña sirkamusqantaña. Hinaptinsi chay pasa-
nanpaqqa chay mamanta chunkay chunkayta avisasqa:

Soto_Chaymantaqac.indb 167 17/10/2016 03:26:42 p.m.


168 Apéndice I

—Kanan, busalniytam aymismu qurquykuwanki, kanan kimsa karirata


tukuykusaq, ganarusaq hinaptinmi gringu pasaykamunqa, kay kawallu-
chaykita rantikuruway nispa nisunki, hinaptinmi “buynu” nispa rantiku-
ruwanki, hinaspa busalchata aymismu chustiruwaspaykim qipikuykunki,
chaymi kutikusaq. Yanqataq busalnintinta intigra imaykuruwankiman,
amam busalniytaqa kacharinkichu, qurquykunkipunim, nispa chunkay
chunchayta avisan.

Ñas Huwan Sawyuqa, maskamuspan sirkaykamuchkanña, sirkaykamu-


chkanña. Chaytañataq yachachkan chay kulihyalqa. Hinaptinsi ña iskay
karirataña ganarun, prupinata chaskikuchkan alguta. Kimsataña ganarun
hinaptinmi prupinata quchkanku. Huk gringu pasaykamun, hinaspa nin:

—Atatachaw siñura, kay kawalluchaykiqa, lindu lindusum kasqa karira-


napaq, rantikuruwayá, ¿haykatataq munanki?

—Kayna waknam kawalluyqa walin.

—¡Hu! Chaymanapas huk chaynataraq yapaykusqayki, hinaspay ranti-


rusayki.

Nispa nichkaptinsi Huwan Sawyuqa atkuwalminti chayaykaramun hi-


naspansi chaypuni pasaykuspa hapiyta qallarin:

—Ñuqam rantisaq, ñuqam rantisaq, nispan.

—Busalnintaqa siñur chustichakuykusaq.

—Manam, hina busalnintintapunim.

Hinaspansi hapirun, hinaspansi Huwan Sawyuqa sillakurun, hinaspa si-


qaykachikun, kutichiyta qallakuykun. Busalninwan waqtan, rindanwan,
waqtan, waqtansi, siqaykachikun, simanantin simanantin, llaqtanman
kutiykachin. Mana busalninta chustiykurusqan kasupi, lugrarun chay
Kulihyalta, chay busalninta chustiykuptinqa, iskapakurunman karqa,

Soto_Chaymantaqac.indb 168 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 169

kutiykunman karqa. Simanantinta kutichin chay kasqanman, waqtan


waqtan, kutichin, hinaspansi riki ankankunapas kaballuchapaqa pura-
mintitañas, tullunkunapas rikurimuchkanña kaylaw waklaw. Chaynata
chayarachin hinaspansi pilyan kimsa punchaw, chaysi kawallucha saya-
rispa sayarispa pampapi tukun; piru manas Huwan Sawyuqa wichinchu,
kuska pilyanku tuta punchaw, hinaptinsi kimsan punchaw, kimsa tuta
pilyasqankupi pisiparusqa puramintichata Huwan Sawyu, yarqarusqapas
puramintitaña, hinaptinsi samaykun. Chaysi chay kusiniru mikuyta qara-
ykamuptin, mikuykuspa puñuywan hapirachikun, hinaspan katriman si-
riykun. Kawallutañataqsi, wasi iskinanta, wasi waqtallanta pasasqa riyu,
chay patanpi sachaman warkurusqa, sayanpallata, chakillanña pampa-
manqa tupachakan, makinqa altupiña haywarayachkan, warkusqa ka-
chan riki, ankankuna, tulluchankunapas sutillaña. Chaynaspa mikuyta
tukuruspa ripusarqusqa, puñuykurusqa unayta. Hinachkaptinsi, puñu-
nankamañataq, chay kusiniru upacha lluqsiykurun, hinaspan warkura-
yachkaqta tariykurusqa kawalluchataqa, sacha sikinpi, hinaspansi:

—Imatataq kay kawalluchataqa, pitaq kaynata ruwarqun.

Nispan kachaykun, chayna kachaykuptin kawalluchaqa piskawman


tikrakuykun hinaspan riyuman aymismo ¡pulchiq! pawakuykun, hinas-
pa chinkakun. Hinaptinsi tumpa unaychanmanta Huwan Sawyuqa, pu-
ñuchkaptin pacha wischurun, pawarun hinaspan qawaykun hinaptinqa
kawalluqa kanchu.

—¿May kawallu?, nin upachataqa.

—Warkurusqam wakpi kawalluchata, hinaptinmi kachaykuni, hinaptin-


mi yakuman wichiykun.

Hinaptinsi Huwan Sawyuqa qipanta qatiykun, “kanan maypipas hapi-


musaqmi” nispan piskawman tikrakuykun, hinaspa qipanta qatikuykun.
Hinaspansi kimsa punchaw, kimsa tutan riyupi qatikachanakusqa pura-
mintita. Piru mana lugraykta atinchu chay Kulihyalta, chaynachkaspa hi-
nalla lluqsirqamun, hinaspansi pinsaykun “ pues imaynatataq ruwarusaq
kayta , imaynata ruwaspaypas lugrasaqmi”.

Soto_Chaymantaqac.indb 169 17/10/2016 03:26:42 p.m.


170 Apéndice I

Huk riyñataq, chay chaypi kasqa, churinñataq huk prinsisa. Riypa santun
kasqa, hinaptin pinsasqa: “imaynatataq piskawta hapirusunchik, santu-
ypi mikunanchikpaq” nispa. Huwan Sawyu chayta yacharun hinaspan
nin ukullanpi: “ñuqa ruwakurusaq papilkunata achkata, ñuqa “gran
pescador” kasqayta, laqaramusaq kallikunaman, tukuy iskinakunaman,
chayta qawanqaku hinaspaqa, pipas qayackimuwanqa, hinaptin ñuqa
piskamusaq” nispan. Hinaptinsi chay riyqa qawaykun papil laqasqata,
Huwan Sawyu gran pescador kasqanta, chay nin:

—Kayqaya Huwan Sawyu gran pescador kasqa, paytayá qayarqachi-


musunchik, hinaptin pay piskarapamuwasunchik mikuykunanchikpaq.
Hinaptinsi qayarachimunku hinaptin riyuman pasaykuspa qallaykun pis-
kayta, sapa hapisqantañataq kustalillupa ukunmanpuni churan, siminta
siguruy siguruyta watastinkama iskaparunanmanta.

—Kaypim huk kaqninpi lugrasaq chay Kulihyalta, huk kaqnin piskawmi


kachkan.

Hinaptinsi mana riqsiy piskadukuna kasqa, “mana rikusqanchik piska-


dukunam kasqa”, nispanku willanakunku. Prinsisamanpas willasqaku,
prinsisañataqsi mana lluqsiq, huk kuwartu ukullapi wichqasqa kasqa,
chay riypa churin. Willaptinku, chay piskaw qawaq lluqsimusqa.

Hinaptinsi Huwan Sawyuqa nin:

—Pilurpi yakuta timpuchiychik, chayman kay piskawta tallisunchik, ma-


nachayqa iskaparunmanmi.

Nisqa chaynata Kulihyal lugrananrayku. Kustalilluman huntachisqan-


man hinaqa uray sinqanpachispa, chay pilurpi timpuchkaq yakuman
taqtastinpuniña. Chay kulihyalta lugraramusqa, hinaptin tinpusqa yaku-
man talliykuptin, yakupa chipiyaynin pawarqun mankamantaqa, wak-
nakamaraq chayarusqa, hinaptin chayñataq quri anilluman tikrakurun.
Chay Kulihyal chaylla pawarusqa.

Soto_Chaymantaqac.indb 170 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 171

Quri anilluña waknapi kachkan; chay prinsisañataq, atkuwalpuni saru-


ykamuchkasqaña, hinaspan rikurun, apurawman quqariruspa didun-
man usturachikusqa. Hinaspaqa, chay piskawta qawapaykun hinaspan
kutirin, kuwartunmanña yaykurun, chay anilluchantin kuskaña, chay-
piña chay Kulihyalqa pasaykurun, anilluchaña, prinsisapa makinpiña.
Hinaspansi tuta rikcharin hinaptinqa, brasunpa hawanpi runaqa puñu-
chkasqa, mancharikun prinsisaqa hinaspa qayakun:

—Papá, kay runa, ima runam kay, nispa.

Hinaptinsi chay papan riyqa hatarimun, hinaspa akchita pigarachin, pa-


saykun akchiwan hinaptinqa kantaqchu ima runapas. Chaywan riyqa
piñakun:

—Imanasqam burlakamuwanki, hawka puñukuchkaptiy, si yapatawan


chayna yanqa qayachimuwanki, hinaptinqa fusilarachisaykim.

Hinaspan chukrintaqa abisaykun, hinaptinsi paqarinnintin tutatapas


rikcharin chaynalla, brasunpa hawanpi puñuchkasqa runaqa, hinaptin
pinsaykun: “Chaynachiki qayakusaq hinaptinpas chinkarunqa, hinaptin
fusilarachiwanqaña, mihur amaña qayakusaqñachu” nispan. Hinaptinsi
chayña chaypi parlapayan:

—¿Pitaq kanki?

—Chay anilluykim, chay pampapi tarikamusqayki. Ñuqam kani Kulihyal.

Kayna wakna kani nispan chay tukuy padisimintunta willakun, chay


Huwan Sawyuwan pilyasqanmanta, suma sumaqta willakun, hinaspan-
si libriña kakun chay kuwartu ukupi, ni riyqa malisyanpaschu, chaypi
kasqanmantaqa, hinaspaqa dubli platutaña mikuytaqa mañakun, hinap-
tin pinsanku: “imanasqataq prinsisaqa mikuqyarunqa, nadachallatam
mikuqqa, dubli platutaña mañakamun, hinaptin taytanqa nin:

—Imanasqataq kay prinsisapaqa wiksanqa wiñachkan, ima iquyaytaq


yaykurun, manam riki maytapas lluqsinchu, nispan.

Soto_Chaymantaqac.indb 171 17/10/2016 03:26:42 p.m.


172 Apéndice I

Chayña kachkan, wiksayuqña rikurirun, ni mama–taytanqa malisyan-


chu, hinaspaqa pinsanku: “Imanasqataq, ima iquyaycha kayqa, hampi-
chisunchikyá” nispa. Hinaptinsi chay Huwan Sawyuñataq uyarirusqa,
hinaspansi pay nin: “pues ñuqa papilta ruwarusaq gran midiku kasqa-
yta, hinaspay tukuy kallikunaman laqaramusaq, hinaptin ñuqata qaya-
rachimuwanqa, hinaptinmi chaypi Kulihyalta hapirusaq” ninsi. Huwan
Sawyuqa papilta ruwakurun achkata, gran midiku kasqanta, hinas-
pansi tukuy iskinakunaman, kallikunaman laqarun. Chay riyqa, chayta
qawarusqa, hinaspan pinsaykun: “Huwan Sawyu kasqa gran midiku,
paytayá qayarachisunchik, hinaspa kay prinsisata hampichisunchik,
aswanpascha kay wiksanqa karunqa” nispan. Hinaptinsi qayarachi-
munku chay Huwan Sawyuta. Hamurun hinaptin willanku:

—Kaynam kay prinsisapa wiksan wiñarun, imanasqach kanpas, manam


maytapas lluqsinchu, nin. Hinaptin kuntistan:

—A, chay makinpi anillum chaytaqa ruwachkan, hinaptinsi churinta


taytanqa nin:

—Chay makiykipi anillus chaytaqa ruwasuchakanki, qurqunkim.

Hinaptinsi chay Kulihyalqa nisqa:

—Chay anilluta qurquspa intigray Huwan Sawyuman niptinqa, amam


munankichu, hinaspaykim sasa sasata qurqunki, hinaspaykim, qurqu-
chkaspayki pampaman kachaykuwanki, hinaptinmi pampaman chayar-
qusaq, nispa.

Hinaptinsi taytan riyqa nin chay prinsisataqa:

—Qurquy chay anilluta, hinaspayki Huwan Sawyuman intigray, nispa.

—Manam.

—Qurquy niykim, qurquspayki intigray.

Soto_Chaymantaqac.indb 172 17/10/2016 03:26:42 p.m.


1 / Kulihyalwan Huwan sawyu 173

—Manam.

—Intunsis, manachu kasukunki, chaynaqa fusilachisaykim, mana ka-


sukuptiykiqa, nispan taytan riyqa qaqchan prinsisata.

Hinaptinsi chayña prinsisaqa ñaka ñakayta chustikuyta qallaykun, chay


quri anillutaqa didunmanta, hinaspansi haywan; haywachkaspansi
kachaykun pampaman, pampaman !chanlalán! chayarun. Hinaspan-
si pampapi tikrakurun killinchuchaman, hinaspansi killinchuchaqa si-
qaykun altuta. Huwan Sawyuñataq chaynalla aguilaman tikrakuykun,
kuskanku siluman quqarikunku, hinaspan altupi pilyayta qallaykunku,
kimsa punchaw, kimsa tuta pilyasqaku. Ñas killinchuchataqa binsinaya-
chkanña, hinaptinsi chaypiña prinsisa nin:

—Masaykim wak killinchu, Kulihyal kasqa, chaymi pilyachkanku altupi.


Hinaptinsi riyqa qawan qitantapas kachaykuspansi qawan pilyuta. Hi-
naptinsi killinchutaqa binsiykuchkanña, binsirqun hinaptinsi, runtuman
tikrakuykun, hinaspa pampaman wichiykamun, hinaptinsi pampapi
chiqirun, kayman chayman, hinaspansi wakna kuchumanraq chispi-
yan pawarusqa, qipantañataq qatiykamun aguila hinaspa pampapiña
tikrakurun atuqman, tantu tantu wawayuqman, hinaspansi chay llapa
wawantin, chay pampapi runtu chiqisqata, kantuchanmanta llaqwayta,
mikuyta qallaykurun, hinaptinsi wakna kuchuman pawaruqñataq, chay
Kulihyalqa tigriman tikrakuykun, hinaspan kuchumanta hatariykamum,
hinaspa atuqta qalay qalay wawachantinkunata mikurqusqa, chaysi cha-
ypi binsirun chayraq chay Kulihyal chay Huwan Sawyuta, tukurachin
chaypi qalay qalayta, hinaspa pasan chay Huwan Sawyupa wasinman,
hinaspansi chaypi chay upachatapas kachaykaramusqanmanta, atindin
suma sumaqta, chay Huwan Sawyupa tantu tantu tigri uywasqantaña-
taqsi, qalay qalayta wasintinta kañaykun. Payña chay Huwan Sawyupa
pusisyunninwan kidakun. Chayllam karqa.

Soto_Chaymantaqac.indb 173 17/10/2016 03:26:42 p.m.


174 Apéndice I

2. Runa kuyapayakuywan llamkay.

“Allinchallatapuni, chaylla llamkaspam, chaynachallatapuni llamkaspam


hatunyanchik” nispam, llamkaypi waknaña hatun kamachikuq, wakcha
runa yanapanaypaq chaskiykuwarqa. Ancha kusisqayá kani llamkayta
tarirquspa. “Allinchallatapuni”. “Chaychalla” nisqanmi umaypi muyuy
muyun mana yuyayniypi takyayta atispan.

Huk punchawmi huk wakcha warmi asuykamuwan. “Ama hina kaspa-


yki, chunkuchalláy, kay mañakuy papilta qillqaykapullaway, manam
qillqakuyta, ñawinchayta imay rikuqtapas yachanichu”, nispan. “Ma-
nam, qillqasqatañam apamunayki, hukkunapas yanapanaymi…” Cha-
yraqmi umayman tiyarqamuspa. “chaychallapuni”, “chaychalla” tiyar-
qamun yuyayniyman. ¡Yacharqullani iman chay “chaychalla” kasqanta!

“Hinatayá urpicha, yanapaykullaway” nispa mañaripawan wirmiqa.


Ñawinpi waknaña llaki hikutakamuqta qawaykuptiy sunquypa kuya-
payakuyninta umay uyariykuspa mañakuy papilta qillqaykapuchkaptiy
kamachikuqniyqa qipaymanta qaparimuwan. “¡Chayqa manam allin-
challapuni llamkaychu, umaykipa nisusqallaykitam ruwanayki, manam
sunquykipa nisqantachu! ¡Umaykim qispichisunki! Sunquykiqa kayman
wakman apaykachasuspaykim mana allinman, atrasuman kuchpasunki”.

Chaynayá “allinchallapuni” llamkay kasqa. Chayllas qapaqyachiwasun.

Soto_Chaymantaqac.indb 174 17/10/2016 03:26:42 p.m.


APÉNDICE II

Clave de respuestas

Soto_Chaymantaqac.indb 175 17/10/2016 03:26:42 p.m.


Soto_Chaymantaqac.indb 11 17/10/2016 03:26:37 p.m.
Téngase en cuenta que la respuesta proporcionada para cada ejercicio
no es la única; algunos ejercicios pueden tener varias respuestas.

PRIMERA PARTE

1.2.

1. ¿Suyaykichu? Arí, suyawanki.


2. ¿Suyanichu? Arí suyanki.
3. ¿Suyaykichikchu? Arí, suyawankiku.
4. ¿Suyanichu? ¿Paykunata? Arí, suyanki.

1. ¿Suyawankichu? Arí, suyayki.


2. ¿Suyankichu? Arí, suyani.
3. ¿Suyawankikuchu? Arí, suyaykikichik.
4. ¿Suyankichu? Arí, suyani.

1. ¿Suyawanchu? Arí, suyasunki.


2. ¿Suyasunkichu? Arí, suyawan.
3. ¿Suyanchu? Arí, suyan.
4. ¿Suyawanchikchu? Arí, suyawanchik.
5. ¿Suyawankuchu? Arí, suyasunkichik.
6. ¿Suyasunkichikchu? Arí, suyawanku.
7. ¿Suyanchu? Arí, suyan.

Soto_Chaymantaqac.indb 177 17/10/2016 03:26:42 p.m.


178 Apéndice II

1. ¿Suyaykikuchu? Arí, suyawankichik.


2. ¿Suyanchikchu? Arí, suyanchik.
3. ¿Suyaykichikchu? Arí, suyawankiku.
4. ¿Suyanchikchu? Arí, suyanchik.

1. ¿Suyawankichikchu? Arí, suyaykiku.


2. ¿Suyankichikchu? Arí, suyaniku.
3. ¿Suyawanchikchu? Arí, suyawanchik.
4. ¿Suyankichikchu? Arí, suyaniku.

1. ¿Suyawankichikchu? Arí, suyaykiku.


2. ¿Suyasunkikuchu? Arí, suyawanku.
3. ¿Suyankuchu? Arí, suyanku.
4. ¿Suyawanchikchu? Arí, suyawanchik.
5. ¿Suyawankuchu? Arí, suyasunkichik.
6. ¿Suyasunkichikchu? Arí, suyawanku.
7. ¿Suyasunkichikchu? Arí, suyawanku.

1.4.

II.
1. Arí, allintam yachachiwankiku/Manam allintachu
yachachiwankiku.
2. Arí, yuyasqaykichikmi.
3. Arí, allintam yachachiwankichik.
4. Arí, yupaychaykichikmi.
5. Arí, asipayasunkichikmi.
6. Arí, intindiwanchikmanmi.
7. Arí, wayllupayawanmankum.

IV.
1. Atuqmanta amachallawayku.
2. Runa hina rimayta yachasqa.
3. Manam. Lliwa pampapim.
4. Churmichasqakus.

Soto_Chaymantaqac.indb 178 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Primera parte 179

5. Chiqnisqakuchiki.
6. Runatawan allquta.
7. Atuqtas qarqurqusqaku.
8. Wallpakunaqa chuspichakunata tupsankuwan pallarqusqaku.

2.1.

1. Chakra runam kani ichaqa mana paramuptinmi kay wata


runisimita yachachichkani.
2. —¿Haykapitaq takinki? ¿Hamuq simanachu icha hamuq
killachu?
—¡Paqarinmi! Paqarinpunim takichkani. Hamunkichá.
3. Kaypim ñuqa yachani paqarisqaymanta. Wasiy ruparquptinmi
taytaywan yachachkani, wasiy allicharqunankukama.
4. Hamuq simanam tayta–mamay chayamuchkan, sumaq
kakunankupaq allichasun wasinchikta.
5. Runakuna allinta mikunku kay llaqtapi, chaymi kusisqalla
kanku.
6. Wawa–churiykuna kusisqa kachkanku, musuq pukllanakunata
rantirqapuptiy.

2.2.

I.
1. —¿Yarqasuchkankichu?
—Manam, mikurquniñam.
2. —¿Ripuchkankiñachu? Mikuykuyraq.
—Ñam mikurquniña. Tupananchikkama.
3. —¿Manachu plasata rinki yuyu rantiq?
—Riniñam. Sumaq yuyuta kanan mikusunchik.
4. —Husiycha, hamuy. Wak sumaq sipaschata riqsichisqayki.
—Riqsiniñam (Riqsirquniñam). (Kanan tutamanta) paniy
riqsichiwarqa.
5. —¿Ñachu chupinchik qispisqaña?, qaramuyña.
—Qararquniñam, mikuychikña, ña inti altuña.

Soto_Chaymantaqac.indb 179 17/10/2016 03:26:43 p.m.


180 Apéndice II

6. —¿Manaraqchu llamkayta qallarinku?


—Qallarirqunkuñam.
7. —¿Maypitaq chay ukucha pakakurqun? ¡Maskaychik,
maskaychik!
—Qawarquniña, hamuychik.

II.
1. Arí, qallarirqunikuñam.
2. Arí, mikurquniñam.
3. Arí, pisiparqunikuñam.
4. Arí, mañakurquniñam.
5. Arí, yacharquniñam.

2.2.1.

1. Qamwan rimarquspalla Maryawan tuparqani.


2. Parayta qallariptillan/qallarirquptillan samarqunku(ña).
3. Punkuta kichaykuptillan chiri wayra yaykurqamun.
4. Takirquspalla kutimurqani.
5. Mikurquptillayki pasakusaq.

2.3.

1. Chisi anchata pararqamusqa.


2. Chayarqamusqankiña.
3. Chayarquptiy mikuchkasqaku.
4. Chisi puñusqa rimasqani.
5. Marya unquchkasqa.
6. ¡Tawa wawayuqña kasqa!

2.4.

1. Achka takikunata yachaq kaniku, kananqa qunqarqunikuña.


2. Anchata uhuq kaniku allpawan.
3. Pidru sapa huywis challwata mikuq.

Soto_Chaymantaqac.indb 180 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Primera parte 181

4. Wawa kaspa anchata taytanman rikchakuq.


5. Warma kaspay ancha allinta hamutaq kani.
6. Mamay huk punchawpi achka kutita mikuchiwaq.

2.4.1.

I.
1. Sapa punchaw maskasuq kanki.
2. Anchata kuyasuq kankichik.
3. Wiwliyutikapi qawaqku kayki.
4. Llamkaypi yanapawaq.

II.
1. Arí, yanapasuq kanki. Él te.
2. Arí, yanapaq kayki. Yo te.
3. Arí, yanapawaq. Él me.
4. Arí, yanapawaq kanki. Tú me.
5. Arí, yanapawaq kankichik. Uds. me.
6. Arí, yanapaqku kayki. Nos te.
7. Arí, yanapawaqku kanki. Tú nos.
8. Arí, yanapaq kaykichik. Yo les.
9. Arí, yanapasuq kankichik. Él/ella les.
10. Arí, yanapaqku kayki. Nos te.
11. Arí, yanapawaqku. Él/ella nos.
12. Arí, yanapawaq kanchik. Él/ella nos.

2.5.

1. Achikyarqurqañam paramuyta qallaykuptinqa.


2. Rikcharirqunikuñam chayarqamuptiykiqa.
3. Ñaqchakurqurqanikuñam kanchi wañurquptinqa.
4. Pasakurqañam chayarqamuptiykichikqa.
5. Yapuyta tukurqurqakuñam parayta qallarimuptinqa.
6. Suwakunaqa lluptirqurqakuñam wardiyakuna
chayarqamuptinqa.
7. Wasiymanta lluqsispaqa qawarurqaniñam.
8. Watukamuspayqa allinñam karqani.

Soto_Chaymantaqac.indb 181 17/10/2016 03:26:43 p.m.


182 Apéndice II

2.6.

1. Pararqamunqaña, wasinchikman kutisun.


2. Qullqita maskarqamusaq, suyaykuwan ratulla/suyachaykuway
ratulla.
3. Llamkanakunata aparqamunqakuñas, ama llakikusunchu.
4. Tukurqusaqku hinaspa samakusaqku.

2.7.

1. Chayamuptiykiqa mikurqusaqkuñachá.
2. Chamuspaykuqa manañachá llamkayta tarisaqkuchu.
3. ¿Puqusqañachu rurukuna kanqa chaymuptinchik?
4. Allpanchikqa qulluchisqañam kanqa hawka kawsay
chayamuptinqa.
5. Llumpay unqusqañachá kasaq hampi chayamuptinqa.
6. Chayamuptiykiqa mikurqusaqñachá.

3.1.

1. ¡Ñuqallaymi!
2. ¡Ñuqallaykum!
3. Ñuqallaymi.
4. Ñuqallaykum.
5. (Sí, pero debe tenerse en cuenta la diferencia de connotación
entre –m y –taq.)

4.2.

1. Hampiman kallpasqaypi wichiykuni hinaspa umayta kirikurquni.


2. Mikusqaykupi kichkipakurquniku.
3. Maskasqaykupi wichiykuniku.
4. Suwakusqanpi makinta pakirqun.
5. Yanapasqanchikpi punchawyarqunchik.
6. Qam maskasqaypi yaqalla wañurquni.
7. Mikuypi lliwta atipani.

Soto_Chaymantaqac.indb 182 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Primera parte 183

8. Allin rimaypi lalliyki.


9. Wayqa siraypi allin kani.
10. Manam llumpay allinchu kani yanukuypi.

4.3.

I.
1. Paykunaman hinaqa llapa imam allin kachkan.
2. Payman hinaqa manam allintachu llamkani.
3. Wak qillakunaman hinaqa lliwmi tukusqaña.
4. Yachachiqkunaman hinaqa lliwmi wasillla.

II.
1. Allinmi/Manam allinchu.
2. Wakin runakunam chaynata ninku.
3. Awriki, lliw runakuna nakaq kanchik.
4. Awriki, payman hinaqa aswan allinmi kani.

4.4.

1. (Respuesta variada.) Lluptirqunanmanta.


2. Arí, runakuna kachurqunanmantam.
3. Arí, anchatam qawapayakuchkani.
4. Arí, puñunaymantam harkapakuchkani.
5. (Respuesta variada.) Mana imatapas ruwayta yachanichu.

4.5.

1. Wichiykunanpaqña kachkaptin sumaq qispi puyñuyta


hapirqulllani.
2. Muchaykunaypaqña kachkaptiy sumaq sipaspa maman
yaykurqamun.
3. Iskuylapi yachakuy qallarinanpaqña kachkaptinña chayamusaq.
4. Lluptirqunanpaqña kachkaptin suwata musyarquni.
5. “Anri” niykunaypaqña kachkaspay llullakuyninta
musyarqullani.
6. Manaraq ripuypaq kallachkaptiy, “ripuy, ripuy” niwachkanki.

Soto_Chaymantaqac.indb 183 17/10/2016 03:26:43 p.m.


184 Apéndice II

5.1.2.

1. (Respuesta variada.) Manam imatapas ruwachkanichu.


2. Qaqchawanman.
3. Mancharichiwanman.
4. Unqurqunchikmansi.
5. (Respuesta variada.) Llamkachispa, panyaspa, wañuchirqaku.

5.2.1.

1. Chaynasuptiykiqa ama kasunkichu.


2. Chaynasqataña tarirqani.
3. Waknasqataqa manam munanichu.
4. Ama kachunanpaq kaynarqani.
5. Ama yawar lluqsinanpaq kaynakurquni.
6. Chaynachkaptinku chayarqamuni.
7. Kusikunaykipaq kaynasaq.

5.2.2.

1. Chaynata rantisaq.
2. Waknata maskachkan.
3. Sapa kuti waknata takin.
4. Warma kaynata wichiykun.

5.4. 5.5.

1 Unqu imachkanmi wawa/churillayqa, chisi tuta musqurqani


llakisqata.
2. Hayta imarqankim allquchayta, chaymi chakiykita kachuyta
munan.
3. Pachataqa kaynatam taqsana ancha chuya kananpaq.
4. Ama chaynata qillqaychu, manam pipas ñawinchayta
atinqachu.
5. ¿Wak sumaq walichata qawachkankichu? Waknatam munani.

Soto_Chaymantaqac.indb 184 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Primera parte 185

6. Chaynanmanpasmi.
7. Wak supaykunaqa ruwankumanpasmi.
8. Hakutawan yakuta hukllawasaq.
9. Llamaykikunatawan llamaykunata hukllawasun.
10. Sarawan hawas hukllawasqa kachkasqa, rakirqusun.

6.0.

1. Río seco. Arreglen la ropa seca.


2. A él le gusta pantalones rasgados, usados. Cose ese tu panta-
lón rasgado.
3. Niño de labio leporino. Tiene partido el labio porque se dio un
golpe muy duro.
4. Hombre de boca abierta. Se quedó dormido con la boca
abierta.
5. Niña de cabellera enredada, niña que no se peina. Su cabelle-
ra está enredada, no se ha peinado aún.
6. Tengo un perro de cola corta. Ese niño está con el cabello
corto.
7. El hombre de brazo roto no puede trabajar. El hombre con el
brazo roto está en el hospital.
8. El tazón rajado ya no sirve, debe ser descartado. Compró una
olla con una rajadura.
9. Tiraré el pan quemado. Me dio un pan parcialmente quemado.
10. Las hormigas tienen una cintura muy delgada. Una soga rota
ya no es muy buena.

7.0.

I.
1. Llakipayanim.
2. Arí, watukamuykimanmi.
3. ¿Pitaq huknin sapatuyta chinkarqachin?
4. Arí, llumpaytam kamachiwaq.
5. Iskaynintam kuyapayani.
6. Llakipayanim.

Soto_Chaymantaqac.indb 185 17/10/2016 03:26:43 p.m.


186 Apéndice II

7. Kiru nanaywan.
8. Ñuqapas pukllapayanim.
9. “¿Imaynallam? Anchata kusikuni qawaykuspay”, niyman.
10. Awriki, anchatam munani.
11. Arí, allintam.

8.0.

I.
1. Mana allin yanusqa papata quykuwan.
2. Mana mikuspam hamurqani. Mana mikusqam hamurqani.
3. Kayqa mana allinmi.
4. Wak wawaqa mana rimaqmi.
5. Mana hamuptinkum waqarqa.
6. Mana allin mikuna.
7. Mana kuyana wayna.
8. Mana mama–taytayuq wawakuna.

II.
1. Arí, mana yanusqata quwaptin mana mikurqanichu.
2. Arí, yarqawachkanmi.
3. Arí, ancha qamyam.
4. Manam. Piñasqallam kachkan, chaymi mana rimanchu.
5. Arí, mana kuyakuqsi wawan.
6. Arí, upa imas kallan.
7. Manam yachanichu.

11.0.

1. Llamkayllam llamkan, manam samanchu.


2. Llamkaytaqa llamkasaqmi, ama piñakuychu.
3. Mikuytaqa mikunqam, ñawpaqtaqa llamkanqaraqmi.
4. Rimayllam riman, manam imatapas yachanchu.
5. Puriyllam purikun, mana yanapakuspa.
6. Riytaqa rinqam, ama qaqchaychu.

Soto_Chaymantaqac.indb 186 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Primera parte 187

11.3.

I.
1. Qawayllapas qawariwayta manam munanchu.
2. Qallariyllapas qallariy llamkayta.
3. Wak sumaq tantata mana mikuyta atispaqa, muskiyllapas
muskiykusun.
4. Llumpaytam llamkachkanki, tiyariyllapas tiyariy mana puñuyta
munaspaqa.
5. Asiyllapas asirillaychik, manachayqa llamkayta manam
quwasunchu.

II.
1. Por lo menos saludemos al Sr. Mariano. Dicen que está
enfermo.
2. Por lo menos miremos a los animales de María, tal vez están
sin comer.
3. Ojalá cayesen por lo menos unas gotas de lluvia.
4. Si no me quieres vender, por lo menos hazme ver tu anillo.
5. Por lo menos hazme probar tu guiso, está oliendo
agradablemente.
6. Ni siquiera puse un pie a su casa y me acusa de ladrón.
7. Dame por lo menos un pedacito de tu pan, no me dejes con
hambre.
8. Que esos ociosos por lo menos barran la casa.

12.0.

1. Mikuyta haypamuwayku.
2. Patachita qaramusurqanki.
3. Llamkasqaykimanta qullqita qumusunki.
4. Tiqtita rakiykamuway, ama hina kaspayki.
5. Kanallanmi mikunata qaramusunki, warma ama waqaychu.
6. Llamkasqaymanta pagamuwaychik.
7. Mikunata qumusqaykichik.

Soto_Chaymantaqac.indb 187 17/10/2016 03:26:43 p.m.


188 Apéndice II

12.2.

1. El señor Huayllacahua dijo a sus ayudantes: “Alcáncenme los


troncos”.
2. En sus sueños una dama dijo: “Me esperan en la cueva”.
3. Dicen que al zorro le dió sueño y dijo a sus crias: “No me van
a llamar, sino les voy a morder”.

12.3.

1. “Llegaré a las cinco”, me esperas en la plaza.


2. “Te traeré comida a tu casa”, me dijo en una carta.
3. “Llegaré para tu cumpleaños”, me dijo.
4. “Te visitaré el próximo año, vendremos con mi esposa”, me dijo.

12.4.

1. Sara wiñarqamunña.
2. Tuku waqamun.
3. Qaparimun.
4. Sumaqllataña achikyamun.

14.1.1.

1. Tampi–tampi wasinta kutin.


2. Urma–urma chayarqamun piña allqumanta lluptispan.
3. Wikapa–wikapa warmacha kallpamuchkan.

14.1.2.

1. Maryapa punkunta takay takarqani, manataq kichamuwarqachu.


2. Wallpacha aspiy aspichkan uruta maskaspa.
3. Wak runata maskay maskani manataq tarinichu.
4. Kunay kunarqaku ama tuta illananpaq.
5. Lliwniyku tanqay tanqaniku, ichaqa wak rumi kuyuchiyta
mana atirqanikuchu.

Soto_Chaymantaqac.indb 188 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Primera parte 189

14.1.3.

1. Mikuq mikuqllaña tiyachkan.


2. Ripuq ripuqllaña kachkan.
3. Qamwan rimaq rimaqllaña kachkaptiy chayarqamunki.
4. Achka aqa upyaq upyaqllaña hamusaq.
5. Samaq samaqllañam hamusaq.

14.2.

I.
1. Uqiy uqiy hanaq pacha kachkan.
2. Rakuy rakuymi wak sachaqa.
3. Chaqwaqa wak wakmantam uyarikamuchkan.
4. Saraqa qilluy qilluyña kachkan.
5. Pachaqa llikiy llikiyña.
6. Chay chay sayasqaykipim chinkarqun awha.
7. Wayay wayaymi waranqa.
8. Kimsa kimsamanta liwrukunata apachkan.
9. As asllamanta llamkasaq.
10. ¿Hayka haykamantataq papilkunata haywamunayta munanki?
11. Wata watallanmi watukamuwan.
12. Wasin wasin qammanta tapukuq rirqani.

II.
1. Allicharquymanmi/Allicharqachiymanmi.
2. Arí, yanay yanaymi/Manam. Sumaq kichay kichaymi.
3. As asllamantam mikuna.
4. Awriki, kanmi aymara liwrukuna.
5. Manam simana simanallanchu, sapa punchawmi.

Soto_Chaymantaqac.indb 189 17/10/2016 03:26:43 p.m.


190 Apéndice II

SEGUNDA PARTE

1.2.1.

1. Qamñamá kaypiqa kachkanki, suchuy, ñuqam kamachiku-


qwanqa rimasaq.
2. ¡Maryañamá takichkanqa! (Ñuqam takiqqa kani).
3. Paykunañamá hampiqqa kasqa, waqaya wawata yaqaña
wañurqachinkupas.
4. ¡Llumchuyniyñamá wasiyuqqa! Wasiymanta
wischurquwaytaña munan.
5. Qusayñamá yanukuqqa, mikunata ruparachin, imataya
mikusunchik.

1.2.2.

1. ¡Imañamá kay paraqa!


2. ¡Maypiñamá wawallayqa! Maynataña maskaspapas, manam
tariyta atinichu.
3. ¡Maykamañamá risunchikqa, llumpay pisipasqañam kachkani!
4. Piñamá qamqa kanki, mana tariykichu sapa punchaw
maskachkaspapas.
5. ¡Imanasqañamá chaytaqa ruwanki! ¿Manachu kirikurquyta
manchakunki?

2.1.

II.
1. a; 2. c; 3. b; 4. a, b; 5. a; 6. b; 7. a; 8. b.

2.2.

1. Kaq, chisi, ñaqa, tuta, yapa.


2. Chisi, kaq, ñaqa, yapa.
3. Kaq, mincha, paqarin, timpranu, unay, yapa.

Soto_Chaymantaqac.indb 190 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Segunda parte 191

4. Chisi, kimsa kuti, ñaqa, qayna, qayninpa, yapa.


5. Kaq, achka kuti, unay, yanqa, yapa.

2.3.

II.
1. Aprendo fácilmente el quechua.
2. Vivo tranquilo con mis parientes en este pueblo.
3. Iremos juntos a aprender quechua en la universidad.
4. Cometí un error y casi muerdo un hueso.

2.4.1.

1. Qampaq mikunata sumaqta yanurqani.


2. Kay hatun yachay wasipi allinta yachachinku.
3. Ama sasachakuypi kanapaq chuyatam kawsakuna.
4. Tayta–mamanchikqa llamputam kawsachiwanchik.
5. Wak runaqa millayta rimaspa piñachiwan.
6. Urpitukunaqa miskita waqanku qisankuta ruwaspa.
7. Pisillatas llamkasqa chaysi mana allintachu qullqita chaskisqa.
8. Ñakarichiwaqniymanta sasata qispikurquni.
9. Wak warmaqa hatuntam chiqnikun, ama asuykusunchu.

2.4.2.

1. Anchata. 2. Aswanta. 3. Llumpayta. Paqwayta. 4. Nisyuta.


5. Dimastam. 6. Anchata. 7. Nisyuta.

3.1. c.

1. ¿Qamqá?
2. ¿Qamkunaqá?
3. ¿Wakpiqá?
4. ¿Kuchi aychaqá?

Soto_Chaymantaqac.indb 191 17/10/2016 03:26:43 p.m.


192 Apéndice II

3.1. d.

1. ¿Manaraqchús rimanchú?
2. ¿Manaraqchús apamunqakuchu mikunatá?
3. ¿Manaraqchús allichakunkichu raymipáq?
4. ¿Maryaraykuchús waqachkán?
5. ¿Maqarquwanqachús wak paqruqá/qaqruqá?
6. ¿Manachús taytayqa quwanqachu qullqitá?

3.1. e.

1. ¿Paywan llaqtata rinkí? ¿Irás al pueblo con él? (No lo endentí/


no me parece bien).
2. ¿Allquykita iskuwiylaman apankí? (No lo endentí/no me parece
bien).
3. ¿Kaypi llamkankichík? (No lo endentí/no me parece bien).
4. ¿Quwita mikunkichík? (No lo endentí/no me parece bien).
5. ¿Chuqlluta apankí? (No lo endentí/no me parece bien).

3.1. f.

1. ¿Wakkunallaqá? Pisipasqa hamuchkanku, qachallaña.


2. ¿Chayllaqá? ¿Imanasqataq llumpayta qawarayasunki?
3. ¿Allqullayqá? ¿Imanarquntaq?
4. ¿Warmachakunallaqá? Chiripi katatatachkanku.
5. ¿Kayllaqá? Mana runasimi rimayta yachanchu.

4.0.

II.
1. Param. 2. Wayraptinmi. 3. Arí, katatatanmanmi.
4. Arí, piñakuymanmi. 5. Awriki, chipipichkanmi.
6. Manam yachanichu. 7. Arí, manchakuymanmi.
8. Uchuy allquchakunam. 9. Kunturmi. 10. Luplupyankum.

Soto_Chaymantaqac.indb 192 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Segunda parte 193

5.2.

1. Hina parapim llamkasaq.


2. Hina chawatam mikurqusaq, anchatam yarqawachkan.
3. Hina unqusqam risaq.
4. Hina llullu wawayuqmi rirqa punquq.

5.3.1.

1. Hinata ñuqawan hamuychik.


2. Hinata llamkanaykichikta qillqaychik.
3. Hinata willawaychik.
4. Hinata llallinakuyman yaykurquy.

5.3.2.

1. Animalkuna sarallayta mikurqusqa, hinaman runtu para lliwta


pakiparqun.
2. Warmillay unqusqa karqa, hinaman pacha kuyuy
hapirquwanku.
3. Qayna punchaw allin llamkayta tarirqani, hinaman taytay
quykuwan musuq karruta.

5.3.3.

1. Hina wasillaykipiña llamkasaq, llaqtamanraq riytam qillakuni.


2. Hina kayllapi yanukusun, sasañam wasiykiman riyqa.
3. Kutimunaykama hina kayllapi tiyanki.
4. Llamkanaypi siwiyta saqirqusqani, maskaq kutiptiyqa hinallapi
kachkasqa.

5.3.3.1.

1. Tukuy hinasninpi allin sunquyuq runa kan.


2. Tukuy hinasninpi llullakuy chiqap rimaypas kan.
3. Tukuy hinasninpim runapa pantaynin kan.

Soto_Chaymantaqac.indb 193 17/10/2016 03:26:43 p.m.


194 Apéndice II

5.3.4.

1. Ñuqapas hinamantam kani/hina Wantamanta kani.


2. Hinamantam ñuqapas rantini, qam rantisqaykimanta.
3. Hina qam hamusqaykimantam hamuni.
4. Hina rantisqaykimanta, pachata rantisaq.

5.3.5.

1. Hinallawanraq llamkachun, paqarinña musuq allanata rantisaq.


2. Hina qayna punchaw mikusqallanta mikuchkan.
3. Hinawan (qacha pachawan) pachakuchkan, taqsayta mana
munanchu.

5.4.

1. Llamkasqanman hinam mikukun.


2. Yachasqankuman hinam wak runakunaman llamkayta qunki.
3. Tapusqanman hinalla ñuqamanta willanki, amam huktaqa.
4. Atisqanman hinalla llamkachkan.

5.5.

I.
1. Suwakurquymanpas hina qawawachkan.
2. Allqupas kanman hina misita watan.
3. Wawanpas kanchikman hina qaqchawanchik.
4. Taytanpas kayman hina qullqita mañapayawan.
5. Apakuymanpas hina siwin qawachiwayta mana munanchu.
6. Lluptichkaymanpas hina qatikachawan.
7. Maqaymanpas hina manchakuwan.
8. Kamachiwachkanki punguykipas/wasi warmaykipas kayman
hina.
9. Paypapas kanman hina achka papata apakun.

Soto_Chaymantaqac.indb 194 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Segunda parte 195

10. Inkapas kaymanku hina sumaq pachata rantikarqamuniku.


11. Kuchipas kanmanku hina mikurqunku hinaspa pagayta mana
munarqakuchu.
12. Mikunaykipas kanman hina puka pikantiytaqa
qawapayachkanki.

II.
(Respuestas variadas.)

1. Manam allinchu kanman


2. “Yanqam qaqchawachkanki”, niyman.
3. “Unqusqachu kachkanki”, niykiman.
4. Manachus himan allinchu kanman.
5. Qapaqyarquspa huk runakuna kumuchiyta maskanku.

III.
1. Wawapas kanman hina mikuchinayta munan.
2. Tantankupas kanman hina lliwta apakunku.
3. Achka mikunaypas kanman hina sapa punchaw mikuq hamunku.
4. Ayakuchupi paqarisqapas kayman hina runasimi rimanayta
munan.
5. Ñuqapa manka pakisqaypas kanman hina sayachinayta munan.

5.5.1.

1. Manapas yachaymanchu hina tapukachawan.


2. Manapas qullqiyuq kayman hina wasin rantikuwayta mana
munanchu.
3. Manapas kuyaymanchu hina llakisqa kachkan.
4. Manapas allintachu yachachiyman hina asikuwan.
5. Manapas rupanmanchu hina qala umalla richkan.

6.1.2.

1. Allqu qatiwaptin wawqiy asikurqa.


2. Llaqtaman chayarquptiy warmakuna waqastin lluptikunku.

Soto_Chaymantaqac.indb 195 17/10/2016 03:26:43 p.m.


196 Apéndice II

3. Takistin llamkaptiy pisqukunapas takirqaku.


4. Warmikuna mikurquspa puñuchkaptinku parayta qallarirqa.
5. Sapa wasiyman pisipasqa chayaptiy allquta wallpa qatikacha-
chkaqta tarini.

6.2.1.1.

I.
1. Maryapa qillqasqan liwru.
Maryapa qillqasqan liwruta rantisaq.
2. Rantisqayki chuqllu.
Rantisqayki chuqlluta mikusaq.
3. Pisipasqa runa.
Pisispasqa runa hamuchkan.
4. ¿Maytaq llikisqayki pacha?
5. Riqsisqaykichik llaqta.
Riqsisqanku llaqtamanta rimachkanku.
6. Awasqayki punchu.
Awasqayi punchuta rantisaq.
7. Husiypa rantisqan siquy.
Husiypa pakisqan puyñuta allichasaq.
8. Musqusqayki warmi.
¿Tarirqunkiñachu musqusqayki warmita?
9. ¿Maytaq munasqay qata?
10. Qunqasqa yuyaykuna.
Yuyarisun qunqasqa chiqap yuyaykunata.

II.
1. Paypa qillqasqan liwruta rantisaq.
2. Arí, paypa rantisqantam.
3. Arí, pisipasqa runakunam.
4. Arí, kaymi llikisqay pacha.
5. Arí, riqsisqanku llaqtamantam.

Soto_Chaymantaqac.indb 196 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Segunda parte 197

6. Arí, paypa awasqantam.


7. Arí, runasimim aswan allin yachasqan simi.
8. Arí, musqusqay warmita tarirquniñam.
9. Arí, munasqayta tarirquniñam.
10. Arí, qunqasqa yuyaykunatam.

6.2.1.2.

I.
1. Ancha llamkaq runakunaqa allintam kawsanku.
2. Waqachiwaqniy runa ripukunñam.
3. Wasiy qawaq allquta mikuchisaq.
4. ¿Pitaq sapa kuti qammanta tapukuq wayna?
5. Paykunam wawakuna qawaq llamkaqkuna.
6. ¿Maytaq ñuqamanta tapukuq yachakuqkuna?
7. Sumaq qillqaq lapista maskachkani.
8. Llullakuq runakunata manam munankuchu.
9. Kaymi hamutachiwaqniy sasachakuy.
10.
Paymi maskasuqniyki warmi.

II.
1. Arí, allintam kawsanku.
2. Arí, waqachiqniyki qari/warmi ripukunñam.
3. Arí, wasiy qawaq allqumanmi.
4. Yanaymi.
5. Arí, paykunam.
6. Karupim.
7. Arí, chaytam maskachkani.
8. Manam munanichu.
9. Arí, chaymi.
10. Arí, paymi.

Soto_Chaymantaqac.indb 197 17/10/2016 03:26:43 p.m.


198 Apéndice II

6.2.1.3.

I.
1. Llamkanayki chakraqa ancha hatunmi.
2. Ñawinchananchik liwruqa chinkarqunmi.
3. Watukunanchik warmiqa ancha karupim yachan.
4. Kuchunanku sachakunaqa ancha rakum.
5. Watukunayki llaqtakunaqa ancha sumaqmi.
6. Chimpanay mayuqa ancha hatunmi karqa.
7. Purinanchik ñankuna ancha ranram karqa.
8. Ñawinchananchik qillqakunaqa ancha sasam.
9. Ñawinchananku maytukunaqa ancha sasam.
10. Ñawinchananchik liwrukunataqa apananchikmi.

II.
1. Arí, ancha hatunmi.
2. Arí, chinkarqunmi.
3. Arí, karupim.
4. Arí, llumpay rakum
5. Arí, ancha sumaqmi.
6. Arí, ancha hatunmi.
7. Arí, ancha ranram kasqa.
8. Arí, ancha sasam.
9. Arí, apananchikmi.

6.2.1.4.

1.
Tullu kanikusqata allquyta tarirqani.
2.
Musuq kamisa churakusqata qawarqani churiyta.
3.
Wawan qipikusqa warmi urmarqun.
4.
Piskan aysakusqa mayistruqa pasan yachachiq.
5.
Sumaq pachakusqa warmikuna purikuchkanku.

6.2.2.1.1.

1. Timpranu hatarinankutam munani.


2. Taytaymi yachan Marya llaqtaman rinanta.

Soto_Chaymantaqac.indb 198 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Segunda parte 199

3. Yachay wasiman rinayta qunqarqunim.


4. Niykuy taytanchikman musuq pacha rantinayta.
5. Hamunayta yachankichikñam.
6. Willankuñam chayamunanta.
7. ¿Mikuna apamunayta munankichu?
8. Mana chay ninayta qunqarqusqani.
9. Husiy willaykurqa mamayman Maryawan pukllanayta.
10. Tayta–mamayki kaypi llamkanayta yachanña.

6.2.2.1.2.

1. Kay llaqtapi yachayta amirquniñam.


2. Ancha sumaq papa tarpuyta yachanku.
3. Churiy runasimi yachayta atinqa.
4. Tuta puriyta manchakunku.
5. Wak runa siwulla mikuyta millakun.
6. Wasi rantiyta munani.
7. Paqarin llamkayta qallarisun.
8. Utqaylla mikuyta wanarqunñam.
9. Tusuyta yachachisaq.
10. Qayna punchaw llamkayta tukurqani.

6.2.2.1.3.

I.
1. Llullakusqaykita yachani.
2. Ruwasqaykita yachanñam.
3. Nisqaykita mana gustanichu.
4. Taytay apamusqanta qusqayki.
5. Imam takisqanta manam yachanichu.
6. Llamkasqaykita manam yachanchu.
7. Taytanchikman huk lawpi puñusqaykita willaykusaq.
8. Anchata gustawan tususqayki.
9. Willawasqaykita manam iñinichu.
10. Yachachisqaykita manam qunqankuchu.

Soto_Chaymantaqac.indb 199 17/10/2016 03:26:43 p.m.


200 Apéndice II

II.
1. Arí, yachaniñam.
2. Arí, yachanñam.
3. Manam gustanichu.
4. Arí, qusqaykim.
5. Manam yachanichu.
6. Manam yachanchu.
7. Arí, willaykurqanim.
8. Arí, anchatam gustawan.
9. Arí, iñinim.
10. Manam qunqankuchu.

6.2.2.1.4.

I.
1. Yachay wasipi llamkachkaqta saqimurqani.
2. Unquchkaqta musqurqayki.
3. Wasiykiman rinaykipaq karru suyachkaqta qawarqayki.
4. Waqachkaqta tarisurqanki.
5. Llullakuqta uyarirqaykichik.
6. Pukllaqta qawarqani.
7. Payta achka liwrukunawan llamkachkaqta tarirqani.
8. Chisi imatach wasiypi chaqwaqta uyarirqani.
9. Sapa punchaw Ransiskuta sipaswan rimaqta qawani.
10. Payqa Pidruta puñuchkaqtaraqchá tarinqa.
11. Mikuqta/mikuchkaqta qawayki.
12. Piltikachachkaq challwata rantirqa.
13. Puñuchkaqta tarirqayki.
14. Tarirqaniku maqanakuchkaqta.

II.
1. Arí, yachay wasipi llamkachkaqtam.
2. Arí, unquchkaqtam musqurqayki.
3. Arí, karru suyachkaqtam qawarqayki.
4. Arí, waqachkaqtam tariwarqa.
5. Arí, llullakuqtam uyariwarqaku.

Soto_Chaymantaqac.indb 200 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Segunda parte 201

6. Arí, pukllaqta qawarqanim.


7. Arí, achka liwrukunawan llamkachkaqtam tarirqani.
8. Arí, chaqwaqta uyarirqanim.
9. Arí, sapa punchawmi sipaswan rimaqta qawani.
10. Arí, puñuchkaqtaraqmi tarirqa.

III.
1. Arí, rantisqan wallpata qawarqanim.
2. Qurquryachkaqtam musyarqani.
3. Yanusqa papatam.
4. Puñuchkaqtam tariwarqa.
5. Mañasqay mikuytam apamurqaku.
6. Waqachkaqtam saqiwarqaku.
7. Maskasqay liwruta.
8. Arí, qillqasqanku liwruta apamurqakum.

6.2.2.2.

1. Runasimi yachaqmi.
2. Mama–taytay watukuqmi.
3. Yachachinankupaqmi.
4. Arí, raymiman rinaypaqmi.
5. Arí, watukuwaqniymi.
6. Arí, wawakuna yachachiqsi.
7. Runakuna kusikunankupaqmi.
8. Mikuchinanpaqmi.

6.2.3.1.

1. ¿Llamkasqaykimantachu hamuchkanki?
2. Yachakusqaypi achka runasimi rimaqkuna kan.
3. Qayna punchaw ñawinchasqanchikman liwrukunata kutichisaq.
4. Sipaskuna yachakunankuman richkanku.
5. Llamkasqaypi anchatam rupan.
6. Qayna punchaw huñunakusqankupi tuparqaku.
7. Huk chaka ruwanankuman risunchik.

Soto_Chaymantaqac.indb 201 17/10/2016 03:26:43 p.m.


202 Apéndice II

8. Achka yurapa kasqanpi allintam yachanchik.


9. Ancha kusikuy kasqanman riyta munanku.
10. Qayna punchaw rakinakusqanchikpi suyawanki.

6.2.3.3.

1. Paykunaqa sapa kutim llamkanku rimastin.


2. Sasachakuyta allinta hamutaspa paskanki.
3. Makiyta kuchukurquni tumati kuchupachkasqaypi.
4. Allqukuna purinku imatapas muskistin.
5. Wak runa llamkayninman rin takistin.
6. Qullqinchikta waqaychaspa allinta kawsakusun.
7. Allin kiruyuq kanchik sumaqta pichaspa.
8. Wak allqu qawawan rachkakustin.
9. Quyllur haypay munasqanchikpi, killallatapas haypanchik.
10. Wasiy pichaq hinallam suwawaqniy hamurqusqa.
11. ¿Manachu kay sasa ñawinchana llamkayta yanapaykuwanki-
man, samariq hina?
12. Kamachikuqwan rimasqaypim, mancharikuspa imapas ninayta
qunqarquni.

6.2.3.4.

I.
1. Ñuqa llamkasqaymanta pisita llamkanki.
2. Ñuqa mikusqaymanta aswan pisi utqayta paykuna mikunku.
3. Qammanta pisita mikurqani.
4. Paymanta aswan llasaq qipita apani.
5. Qarikuna kuyasqanmnata aswan sinchita warmikuna kuyanku.
6. Pay yachachisqanmanta aswan mana allinta yachachinki.
7. Qam ñawinchasqaykimanta aswan utqayta ñawinchani.
8. Apamusqaykimanta aswan achka qullqita apamuni.
9. Ilipantikunamanta aswan ancha pisita ukuchakuna mikunku.
10. Pay ñakarisqanmanta aswan pisita ñakarinki.

Soto_Chaymantaqac.indb 202 17/10/2016 03:26:43 p.m.


Clave de respuestas / Segunda parte 203

II.
1. Wawqiymi.
2. Churiykunam.
3. Arí, qammanta pisitam mikurqani.
4. Arí, paymanta aswan llasaq qipitam apani.
5. Arí, warmikuna aswan sinchitam kuyanku.
6. Arí, aswan mana allintam yachachini.
7. Arí, aswan utqaytam ñawinchani.
8. Arí, awan achka qullqitam apamuni.
9. Arí, aswan ancha pisitam mikunku.
10. Arí, aswan pisitam ñakarinki.

6.2.3.5.

1. Qaqchawaptiykiqa manam llamkasaqchu.


2. Mana mikuspaqa wañunqam.
3. Llumpayta chaqwaptiykiqa wanarqachisqaykim.
4. Wak llaqtata riqsiptiykiqa anchatam kusikuyman.
5. Allin yanukuyta yachaptiykiqa watukamuykimanmi.
6. Runayarquspaykiqa yachachiqchá kanki.
7. Waraykita llikirquspaykiqa chaychallam sirarqunki.
8. Achikyarquptinqa ripukurqusaqñachá.
9. Qamwan kasarakurquspayqa apuyarqusaqmi.
10. Liwruyta kutichiwaptiykiqa runasimita yachachisqayki.

6.2.3.6.

1. Mama–taytayki michakuptinpas qamwanmi kasarakusaq.


2. Piñakuptinkupas Wantataqa risaqmi.
3. Llumpay apu kaptiykipas manam yupaychaykichu.
4. Qunqawaptiykipas kuyasqaykim.
5. Maypiña kaptiykipas, yuyasqaykim.
6. Puñuchkaspapas allqukunaqa wasita qawankuraqmi.
7. Llapa imata mikuchkaspapas manam wirayanichu.
8. Asikuwaptiykipas manam piñakunichu.

Soto_Chaymantaqac.indb 203 17/10/2016 03:26:43 p.m.


204 Apéndice II

9. Manam allinyanchu tukuy rikchaq hampiwan hampichkaptiypas.


10. Anchata pantaptinkupas aman wawa–churinchikkunataqa
saqinachu.

6.2.3.7.

1. —kunayta. Los mosquitos me molestan cada noche en vez de


que descanse en paz (y no me dejan descansar en paz).
2. —kuchkanayta. En vez de estar ya en la Universidad estoy aún
en dificultades con mis hijos.
3. —chkanayta. En vez de estar escribiendo mis tareas me he
quedado aquí conversando cosas inútiles con los amigos.
4. —kuchkanayta. En lugar de estar descansando echado, me tie-
nen trabajando aquí.
5. —nanta. Dicen que un médico malo, en vez de dar una buena
medicina al enfermo, le dio la mala y lo empeoró.

Soto_Chaymantaqac.indb 204 17/10/2016 03:26:43 p.m.

También podría gustarte