Está en la página 1de 4

Teóricos Cattaruzza.

Teórico Número # 2
2. La capacidad explicativa de la historia en discusión: giro lingüístico y narrativismo.
Textosà Noiriel y Spiegel.

 Crisis de la historiaà en cuanto a su cientificidad y no a problemas institucionales o materiales.


Objeciones epistemológicas que ponen en juego las bases de la disciplina. Bajo la forma del
narrativismo y giro lingüístico.
â
cobijan diferentes grupos y propuestas metodológicas. Es un campo heterogéneo y con posiciones que
cambian al calor de la discusión.

 Cronología
1960à R. Barthez “Discurso de la historia”à no hay desde el punto de vista estructural diferencia entre
un texto de historia y uno literario.
1973à H. White “Metahistoria”
1980à congreso de Cornell. Aparece la idea de crisis y hace su presencia el giro lingüístico (Lacapra).
1982à giro lingüístico.
1991à debate en Past and Present à Lawrence Stone toma posiciones criticas frente a los excesos en el
plano simbólico cultural.
P. Joyce Responde. Spiguelà estado de la cuestión y propuestas de salida a un debate estancado.

 Puntos en común entre el narrativismo y el giro lingüístico.


- El lenguaje no refleja la realidad sino que la constituye. No es un vehiculo transparente que
refleja la realidad.
- Niega la existencia de una realidad a la cual pueda accederse por fuera del discurso. No hay
forma de resolver texto/contexto o discurso/realidad.
- Los productos del historiador son modo, condicionado históricamente de abordar al pasado. No
puede arrogarse ningún privilegio frente a otros. La historia no es científica porque no supero la
etapa narrativa.
No hay una explicación, hay una narración. H. White à pensamiento cautivo del modo
lingüístico en que se expresa. Sólo podemos hacer presente el pasado a través de una
representación. El mundo es una construcción lingüística. Hay una incapacidad del lenguaje de
expresar algo mas allá de los propios textos.

1
Teóricos Cattaruzza.
Teórico Número # 2

Noiriel, Gérard. “Sobre la crisis de la historia”


Capitulo 4: “La crisis de los paradigmas”

Crisis de la historiaà paradoja à jamás se había apoderado de la disciplina tal frenesí de innovación.
(p.123)
à análisis de los paradigmas que se definen como giros en la investigación histórica à giro lingüístico y
giro crítico à se presentan a sí mismo como “superparadigmas”.
“el único objetivo de este capitulo es analizar los argumentos aducidos para justificar la idea de que
estas innovaciones constituyen giros en la investigación histórica, e intentar explicar por qué este tipo
de razonamiento alimenta las polémicas sobre la crisis de la historia. (p.125).

El “Linguistic Turn”
à no es posible definir esta expresión rigurosamente ni presentarla de forma sistemática. (p. 126).
Las investigaciones que se autodefinen en relación con el LT son poco numerosas y la expresión misma
es reciente. à todos los artículos que han tenido un papel importante en la popularización de la etiqueta
son reviews articles (128).
Se trata en un principio de un problema que concierne solamente a la historia intelectual americana en
un principio, pero desde fines de los años ´80, se apodera de Europa y se extiende a los demás ámbitos
de la investigación histórica.
à Más fuerza en revistas vinculadas con la teoría.
à El gran numero de expresiones tomadas del léxico del giro muestra en qué medida los portavoces del
LT se preocupan por presentarse como innovadores. Buscar recordar su anclaje en la “novedad”. (129).
à eficacia preformativa de sus discursos. Se presenta como que el giro lingüístico ya ha tenido lugar:
“No podemos hallarnos más que antes o después del LT”.

Destronar la historia social.


3 etapas del LT a través de las cuales el giro a logrado ampliar su audiencia.
1. Coloquio de Cornell celebrado en 1980 y publicado dos años después, constituye el punto de partida
del giro lingüístico en la historia. (p.130).
La mayoría de las aportaciones se presentan explícitamente como instrumentos teóricos y
metodológicos que posibilitan “repensar” completamente la historia intelectual y que han de llevase a
la practica en futuras investigaciones. (p.132).Existe una dimensión militante que los organizadores del
coloquio confieren a su proyecto.
Estrategia del LT
-Necesitan asegurar la visibilidad de su movimiento dándole un nombre. La lucha por la designación
del nuevo paradigma se presenta como un objetivo prioritario.
- Para ampliar el eco, resulta fundamental mostrar que no se trata de un problema de la historia
americana y que incluso historiadores vinculados con Annales admiten que la historia social de la
cultura está ya superada. Por esta razón la obra se abre con un texto de R. Chartier. (p.135)
- Cuestionamiento de los presupuestos y las debilidades teóricas de la historia social constituye el tercer
tipo de argumentos que Lacapra desarrolla para justificar la superioridad de la perspectiva textualista.
Su perspectiva se presenta como el único método legitimo, no solo para la historia intelectual sino para
toda la investigación histórica. En vez de afirmar que toda realidad es social, por tanto la historia social
es la suma de todas las historias posibles, los teóricos del LT argumentan diciendo: “toda realidad esta
mediada por el lenguaje y los textos, por lo tanto toda investigación histórica depende de la reflexión
sobre el discurso”.

2
Teóricos Cattaruzza.
Teórico Número # 2
Según él, todos los historiadores que leen los textos únicamente como documentos como entidades
formales, no los leen históricamente, precisamente porque no los leen como textos. (p.136).
En busca de un giro
Los partidarios del LT justifican su voluntad de hegemónica histórica ironizando sobre las ingenuidades
(p.139) de los historiadores corrientes que todavía creen en la objetividad, en la verdad y la realidad.
Señalando que no existe ningún criterio epistemológico ultimo que permita diferenciar la realidad
histórica de su representación à Hayden White. à La distinción entre el discurso realista y el discurso
de ficción se ha vuelto caduca.
En consecuencia la historia no es más que un genero literario que debe abordarse desde la critica
textual.
à su aplicación ha contribuido al enriquecimiento de la historia intelectual à Noiriel.
Pero eso no significa que los enfoques desde la historia social hayan sido superados, o que el estudio
del discurso sea mas importante por razones epistemológicas que el estudio de lo social. Se trata de
preferencias personales. Los filósofos no han podido jamás zanjar el problema de la relación entre la
realidad y su representación. (p.140).

Haciendo suya la disputa filosófica sobre los fundamentos del conocimiento, los historiadores del LT
han puesto fin a una dependencia para caer en otra. Antes, una investigación podía evaluarse en función
de los nuevos aportes al ámbito correspondiente o de la novedad del punto de vista propuesto. Para los
partidarios del LT en cambio el elemento esencial sometido a evaluación es la teoría introducida.
(p.141). à el resultado es debates filosóficos entre enfoques objetivista y subjetivistas del lenguaje,
mientras que los historiadores se preguntan como los partidarios del LT ponen en practica sus
investigaciones empíricas las teorías que apelan. Los principales puntos del LT se sitúan en este nivel.
El programa de investigación enunciado en 1980 nunca ha sido verdaderamente puesto en practica en
forma colectiva. El LT ha acentuado considerablemente la atomización de la disciplina histórica.
(p.143)
(Nota: me salteo los estudios de genero pp.: 143-147)

“Historia de lo cotidiano”
Se inspira en los trabajos de Clifford Geertz cuya tesis fundamental es que el investigador ha de
entender la sociedad por el estudiada como un texto. Desde este postulado se deriva (p.147) el método
de análisis que Geertz llama descripción densa, cuyo propósito es reconstruir la coherencia de la cultura
estudiada por el investigador. à este enfoque permitiría resolver los problemas con los que se toparon
los partidarios de la historia ciencia social de los 1960-1970. A saber:
à con el pretexto de la objetividad, su fascinación por los problemas metodológicos y por la
administración de conceptos los habrían convertido en tecnócratas de la investigación, prisioneros de
una concepción etnocéntrica de la historia. La prioridad a la larga duración y a las estructuras seria la
razón por la que estos historiadores han sido incapaces de dar cuenta del sentido y de la dimensión
cultural de las estructuras sociales y su papel en los procesos históricos.
à hay que comprender desde el interior las sociedades estudiadas dejándose guiar por las, con el
fin de que sean ellas mismas que procuren al investigador los instrumentos de análisis que han de
permitir interpretarlas, en vez de someterlas a marcos interpretativos etnocéntricos, rígidos y validos
indistintamente para todos los casos. (p.148).

El giro Critico.
Nuevas tendencias de investigación histórica impulsada desde Annales. Permanece fiel a lo que
constituye el objeto mismo de las ciencias sociales: el estudio de la sociedad. No hay una prioridad al
análisis del discurso. (p.149).

3
Teóricos Cattaruzza.
Teórico Número # 2
à se trata de una iniciativa que emana del centro. Son los investigadores que dirigen la revista mas
legitimada en la disciplina quienes llaman a su renovación, mientras que el giro lingüístico se ha
desarrollado inicialmente como un movimiento opuesto a las corrientes historiográficas hegemónicas.
à Se trata de una consigna destinada a movilizar, colectivamente a los historiadores deseosos de
participar en el proceso de renovación de su disciplina. (p.150).

à preocupaciones epistemológicas à reflexión sobre las escalas de análisis y sobre la escritura de la


historia. También se invita a pensar a los historiadores la interdisciplinaridad. (p. 151).

Historia y sociología.
En lugar d seguir confrontando la historia y la sociología ha llegado la hora ver como podrían colaborar
y complementarse. Los sociólogos pueden ayudar a los historiadores utilizar y controlar mejor los
conceptos que estos utilizan, los historiadores están ahí para recordar a los sociólogos que los
conceptos mas generales que ellos proponen son abstracciones incompletas, referidas siempre a
coordenadas espacio temporales.

También podría gustarte