Está en la página 1de 15

INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

AJUSTE DE MEZCLA DE CONCRETO POR EL METODO VOLUMETRICO

I.INTRODUCCIÓN:

En el vasto campo de la Ingeniería civil el diseño de mezclas, es sin lugar a dudas, una
de las principales bases para elaborar todo tipo de estructuras de Ingeniería, ya que la
durabilidad y el desenvolvimiento efectivo de dicha obra se debe casi en su totalidad al
concreto con el cual se trabaja. Es así que la labor del ingeniero es el de diseñar el concreto
más económico, trabajable y resistente que fuese posible, partiendo, desde luego, de las
características físicos de los agregados, el cemento y el agua.
Es por ello que en la presente práctica se pretende elaborar un concreto que reúna las
características necesarias para ser utilizado en distintas obras de Ingeniería.

II.OBJETIVOS:

 Realizar el ajuste de mezcla de concreto con los materiales estudiados en la primera


práctica de laboratorio.
 Elaborar especímenes para corroborar las propiedades del concreto fresco y
endurecido.
 Lograr un diseño económico y favorable partiendo de las propiedades de los
agregados estudiados y utilizados.

PROPIEDADES DE LA MEZCLA.

Las características que se desea en una mezcla de concreto son función de la utilidad que
presentará en obra. Así si se quiere utilizarlo en una estructura, se tendrá una resistencia
acorde a las solicitaciones y además resistente al intemperismo, es decir que sea estable.

En carreteras con losas de concreto, además de su resistencia al intemperismo y a la flexo


tracción, deba comportarse adecuadamente frente a la abrasión producida por el tráfico.

En depósitos estancos ya sean elevados, en superficie o enterrados, deberá ser impermeable.

Para lograr estas cualidades se debe recurrir a procedimientos adecuados de dosificación y en


algunos casos el uso de aditivos.

Existen algunas propiedades que son comunes a todos los concretos y no dependen de la
utilidad específica. Estas propiedades se pueden dividir en dos grupos: cuando el concreto está
en estado fresco y cuando está endurecido.

UNC – Corrección de Mezcla 1


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO.

Consistencia o fluidez.

Es la resistencia que opone el concreto a experimentar deformaciones. Depende de la forma,


gradación y tamaño máximo del agregado en la mezcla en la mezcla, cantidad de agua de
mezclados.

La consistencia se mide mediante el ensayo de revenimiento o “slump” con el “Cono de


Abrams” (ASTM C-143), para concretos hechos con agregado grueso cuyo tamaño máximo
menor de 2”.

Trabajabilidad.

Es la cantidad de trabajo necesaria para compactar al máximo una mezcla de concreto.


Depende de la fluidez, la docilidad y el equipo de compactación con que se cuente. Como se
puede apreciar, la trabajabilidad es una combinación de muchas variables ; de manera que se
puede apreciar, la trabajabilidad es una combinación de muchas variables; de manera que se
puede la misma trabajabilidad combinando adecuadamente los factores que la definen.

Homogeneidad.

Se refiere a que los componentes del concreto se encuentren en la misma proporción en


cualquier parte de la masa. Considerando que el concreto es una mezcla cuyos componentes
tienen diferente peso específico, estos tenderán a segregarse. La homogeneidad depende del
tipo y tiempo de mezclado, del transporte, de la compactación, etc. Para el muestreo del
concreto se debe tomar masas que correspondan al tercio central de una tanda de
mezcladora o de un “mixer”.

PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO.

Elasticidad.
Como el concreto no es material linealmente elástico, no sigue en ningún momento la ley de
Hooke, es decir que el diagrama esfuerzo deformación no presenta ningún tramo recto. De
manera que el “pseudo Módulo de Elasticidad “es la pendiente de la secante a la curva desde
el origen a un punto de tensión determinado (generalmente la tensión de trabajo).

Para esfuerzos de trabajos pequeños y alternantes el módulo en el origen puede tomarse


como módulo de elasticidad dinámico.

El módulo de elasticidad del concreto es una función compleja de muchas variables como la
tensión de trabajo, forma de solicitación, duración de las cargas, estado higroscópico, etc.

Resistencia.

La resistencia a la compresión simple del concreto es su propiedad mas característica y la que


define su calidad. En 1919, Duff Abrams estableció experimentalmente que la resistencia a la
compresión es función de la relación agua/cemento (a/c) en forma mas significativa que otras
UNC – Corrección de Mezcla 2
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

variables como la calidad de los agregados, la compacidad, etc. La resistencia aumenta con el
tiempo y depende del estado de humedad durante el tiempo y depende del estado de
humedad durante el tiempo de depósito.

Es de suma importancia predecir la resistencia del concreto a la edad de 28 días a partir de los
resultados a edades tempranas. Slater propone la siguiente expresión.

f ' c28  f ' c7  k f ' c


f 'c7 = Resistencia a los 7 días.
K = Factor regional que se determina experimentalmente.

III.CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS:

A. Agregados Fino y Grueso:

PROPIEDADES A. FINO A. GRUESO


TAMAÑO MÁXIMO - 2”
TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL - 1 ½”
PESO ESPECÍFICO DE MASA (gr/cm3) 2.597 2.568
PESO ESPECÍFICO SSS (gr/cm3) 2.630 2.598
PESO ESPECIFICO APARENTE (gr/cm3) 2.686 2.649
ABSORCIÓN (%) 1.276 1.190
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 2.547 1.024
MÓDULO DE FINURA 3.220 7.570
PESO UNITARIO SUELTO SECO (Kg/m3 ) 1462.484 1582.594
PESO U. S. COMPACTADO (Kg/m3 ) 1759.37 1712.256

B. Cemento:

 Pórtland Tipo I Mejorado ( ASTM C 1157)


 Peso Específico 3.15 gr/cm3.

C. Agua:

 Agua Potable, cumple con la Norma NTP 339.088 o E 0-60

D. Elemento Estructural:

 Vigas y muro armado

E. Resistencia a Compresión:


f’c = 210 Kg/cm2

UNC – Corrección de Mezcla 3


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

IV.AJUSTE DE MEZCLA:

UNC – Corrección de Mezcla 4


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UNC – Corrección de Mezcla 5


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UNC – Corrección de Mezcla 6


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

V.RESULTADOS DE ENSAYOS EN LABORATORIO:

UNC – Corrección de Mezcla 7


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

A. Elaboración de la Mezcla de Concreto Fresco:

1) Material y Equipo:

 Cemento
 Agregado grueso
 Agregado fino
 Agua
 Balanza de precisión
 Bandeja
 Palana
 Badilejo
 Probeta (1000 ml)

2) Procedimiento:

Se determina los pesos de los agregados como del cemento, de igual manera se mide
el volumen del agua efectiva resultado del diseño.
Se colocan los agregados junto con el cemento y se empieza a remover con la ayuda
de un badilejo, en diferentes direcciones logrando una mezcla uniforme.
Luego se procede colocar el agua batiendo con cuidado para no perder agua, y que la
mezcla se haga conforme al diseño.
Una vez obtenida la mezcla se determina el SLUMP luego, después de pesados,
aceitados (para evitar la adherencia de la mezcla al molde), y nombrados los moldes se coloca
dentro de esta la mezcla en tres capas cada una de estas compactada con golpes realizados con el
empleo de una varilla compactadora.

3) Resultados de Ensayo:

a) Aspecto de la Mezcla: Sobre arenosa


b) Agua añadida : 1000 ml.

B.- Ensayo para determinar el Revenimiento del Concreto – SLUMP TEST:

1) Material y Equipo:

 Cono de Abrans.
 Varilla 5/8 de pulgada x 60 cm.
 Balanza de precisión.
 Bandeja.
 Palana
 Badilejo
 Wincha (5m)

UNC – Corrección de Mezcla 8


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

2) Procedimiento:

Obtenida la mezcla de concreto, se procedió a colocar 3 capas de concreto fresco en el


Cono de Abrans; la primera capa se colocó a una tercera parte del volumen del cono
apisonándolo por medio de una varilla de acero con 25 golpes, la segunda hasta las dos
terceras partes y por ultimo se apisona y enrasa, durante dicho proceso el cono debe
permanecer lo más quieto posible, ya que el ensayo puede fallar al mínimo movimiento.
Luego se procede a retirar cono y determinar el valor del asentamiento.

3) Resultados de Ensayo:

SLUMP: 10.5 cm. ---------- 4.134”

C.- Peso Unitario de Concreto Fresco:

1) Material y Equipo:

 Concreto fresco
 Balanza de precisión
 Badilejo
 Moldes cilíndricos de 6” de diámetro por 12” de altura.

2) Procedimiento:

Primeramente se registra el peso del molde al vacío. Luego se procede a colocar la


mezcla de concreto en los 3 moldes metálicos para finalmente registrar su peso en conjunto.
El volumen del molde se obtuvo a partir de sus dimensiones, ya que si colocábamos
agua en este, escurría por toda la base.

3) Resultados de Ensayo:

ESPECIMEN A

W Molde (Kg.) 11.902

W Molde + Concreto fresco (Kg.) 24.430

W Concreto (Kg.) 12.528

P.U. DE C° FRESCO (Kg/m3 ) 2253.237

UNC – Diseño de Mezcla 9


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

VI.ENSAYO A COMPRESIÓN AXIAL:

ESPECIMEN A1
Carga (Kg)
Área (cm²) 182.41
Resistencia a La Compresión (7 días) (Kg/cm²)
Resistencia a La Compresión (28 días) (Kg/cm²)

Calculo del Modulo de Elasticidad:

Teórico:
Se lo obtiene de la fórmula:
𝐸 = 15000√𝑓𝑐′

𝐸 = 15000 √ 𝑓′

𝐸= Kg/ cm²

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

 Se elaboro la mezcla de acuerdo al diseño producto de las propiedades de los agregados


ya estudiados.
 Los resultados respuesta de la práctica fueron:

Modulo de Fineza de la
Material
Combinación de Agregados
Aspecto del Concreto Sobre arenoso
Slump (cm) 10.5
Agua Añadida (ml) 1000
P.U. DE C° FRESCO (Kg/m3 ) 2253.237

 La cantidad de materiales en la corrección de la mezcla fue de:

Material Walker
Cemento (Kg) 410.7460
Agregado Fino (Kg) 826.5243
Agregado Grueso (Kg) 947.6486
Agua Efectiva (Lts) 112.0107

 El esfuerzo a la compresión obtenida de la probeta realizada con el ajuste de


mezcla por el método de pesos fue de kg/cm² y el modulo de
elasticidad de Kg/ cm²

UNC – Diseño de Mezcla 10


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Recomendaciones:

 En el momento de medir el SLUMP se debe lograr una compactación adecuada, poniendo


correctamente los pies, evitando el movimiento del cono realizando los golpes normados
hasta las capas establecidas.
 Los especímenes en el momento de curado deben estar totalmente sumergidos para que el
curado sea el optimo.

VIII.BIBLIOGRAFÍA USADA:

 LIBROS CONSULTADOS:
 ABANTO CASTILLO, Flavio. -TECNOLOGÍA DEL CONCRETO: Teoría y Problemas.
Editorial San Marcos - Perú – Lima – 2000
 LEZAMA LEIVA, José. -TECNOLOGÍA DEL CONCRETO – Editorial UNC- Perú - Cajamarca-
1996.
 APUNTES DE CLASE.
 ENRIQUE RIVVA, López. –TECNOLOGIA DEL CONCRETO – Diseño de Mezclas – Perú –
Lima.
 ENRIQUE PASQUEL, Carbajal.- TÓPICOS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO – 2ª Edición –
Perú - Lima

 PAGINAS WEB CONSULTADAS:


 www.monografias.com/ensayosagregadosconcreto
 www.Wikipedia.com/agregados
 www.wikipedia.com/granulometriamodulofinura

UNC – Diseño de Mezcla 11


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

IX.ANEXOS:

Pesado de los agregados grueso y fino para la preparación de la mezcla de concreto

Mezclado de los agregados y el concreto

UNC – Diseño de Mezcla 12


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Compactación de 25 golpes en el cono de Abrahans

Retirado del cono de Abrahans

UNC – Diseño de Mezcla 13


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Mezcla para medición de slump

Llenado de la probeta y compactación de 25 golpes

UNC – Diseño de Mezcla 14


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Pesado del concreto mas el molde para obtención del peso unitario del concreto

UNC – Diseño de Mezcla 15

También podría gustarte