Está en la página 1de 3

CHRISTIAN LEANDRO MOLINA S.

JOVANY RIOS
JUAN PABLO OCHOA G.

1. Que son utilidades sociales


además de ser una consecuencia del desarrollo de los negocios empresariales, también lo
es como producto de un estado contable llevado teniendo en cuenta los preceptos legales,
por ello, los balances, la depuración, las reservas y gastos sociales sirven de ante sala al
reparto de utilidades.

2. Cuál es la diferencia entre distribución de utilidades y reparto de utilidades:


Distribución de utilidades

La distribución de utilidades la aprobara la asamblea o junta de socios con el voto


favorable de un numero plural de socios que representen, cuando menos, el 78% de las
acciones, cuotas o partes de interés representadas en la reunión.
Cuando no se obtenga la mayoría, deberá distribuirse por lo menos el 50% de las
utilidades liquidas o de saldo de las mismas, si tuviere que enjuagar perdidas de ejercicios
anteriores

Reparto de utilidades: la distribución de las utilidades sociales se hará en proporción a la


parte pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de cada
asociado, si en el contrato no se ha previsto válidamente otra cosa.

3. EN CASO DE PÉRDIDAS AL FINAL DEL EJERCICIO, QUIEN DEBE SOPORTAR LAS PERDIDAS,
LOS SOCIOS O LAS SOCIEDADES.

En la sociedad responde los socios dependiendo los tipos societarios, si es sociedad de personas
responde los socios de forma suicidaría, solidaria e ilimitada. Si es sociedad de capital solo
responden con el capital.

4. LAS RESERVAS SOCIALES.

Las reservas representan dineros apropiados por las sociedades, tomados de sus utilidades
liquidas con el fin de satisfacer requerimientos de diferentes tipos. Es decir, las reservas sociales
implican una retención que se genera a partir de las utilidades con fines financieros o de previsión.

5. RAZON DE SER DE LAS RESERVAS SOCIALES.

El objetivo o razón de ser de las reservas naturales radica en la prevención de posibles riesgos que
puedan suceder como consecuencia del desarrollo de los negocios sociales, o de igual manera
tener como finalidad aliviar o suavizar situaciones financieras o económicas inherentes a la
sociedad.
CHRISTIAN LEANDRO MOLINA S.
JOVANY RIOS
JUAN PABLO OCHOA G.

6. TIPOS DE RESERVAS.
- RESERVA LEGAL
La reserva de tipo legal se conforma de manera obligatoria por mandato expreso de la ley.
Esencialmente la reserva legal busca incrementar el capital de la sociedad, con miras a
salvaguardar la empresa de futuras y posibles pérdidas, asimismo es una medida dirigida a
solidificar la estructura social, a favorecer a los acreedores, en la medida que año por año
el respaldo económico de la compañía va siendo mayor.

La reserva legal no constituye una obligación infinita. Se debe destinar el 10% de las
utilidades líquidas para la reserva legal, hasta que se cumpla con el tope del 50% exigido
por la ley, en el momento en que se alcance el tope señalado en la norma, ya no es
obligatorio seguir apropiando el 10%, vale decir que, las sociedades pueden continuar
incrementando la reserva legal por encima el 50% del capital suscrito.

No obstante, cuando se hayan usado las reservas o éstas se encuentren disminuidas, el


ente social deberá nuevamente apropiar las mismas para llegar al tope fijado en la ley.  Y
En cuanto a la destinación de la reserva legal, la sociedad no puede disponer de ella sino
hasta la liquidación de la empresa, o cuando haya terminado la función para la cual fue
creada.

Las normas que regulan la reserva social son de orden público, ya que tienen carácter
imperativo y por lo tanto no pueden ser desconocidas en la carta social ni por el máximo
órgano de la compañía. La reserva legal en razón de su naturaleza no es susceptible de
capitalizarse, ni que sea posible cambiar su destinación.

La reserva legal no es un deber estipulado para todo tipo de sociedades. Es obligatoria


para las sociedades anónimas, limitadas, extranjeras con negocios permanentes en el país
y las sociedades en comandita por acciones, están obligadas por ley, a crear una reserva,
que se trata de una especie de ahorro, que tiene como finalidad tener un disponible para
que en caso de que la sociedad sufra perdidas pueda proteger su patrimonio, las reservas
obligatorias, al ser una obligación legal, no están disponibles a la discreción del ente social,
por lo tanto las mismas no pueden utilizarse libremente y solo están disponibles para
solventar las pérdidas que sufra el ente social.

En el caso de las sociedades anónimas, la reserva debe ser igual al 50% del capital suscrito,
y se conformará por el 10% de las utilidades de cada periodo, para el caso de las
sociedades en comanditas por acciones, limitadas y extranjeras el Código de comercio en
los artículos 350, 371, y 476, señalan que se deberán aplicar las mismas reglas que para las
sociedades anónimas. [ CITATION Ges13 \l 9226 ]

- RESERVAS ESTATUTARIAS
Son todas aquellas que han pactado los socios dentro de los estatutos sociales, y una vez
las mismas son aprobadas por el órgano social, también se establecen como medidas de
previsión y son de obligatorio cumplimiento mientras no se reformen los estatutos y se
CHRISTIAN LEANDRO MOLINA S.
JOVANY RIOS
JUAN PABLO OCHOA G.

eliminen de los mismos o hasta cuando alcancen el monto previsto para las mismas.   Un
ejemplo de estas reservas son las que se constituyen para futuras de readquisiciones de
acciones.
La consagración de las reservas estatutarias en el contrato social debe ser clara y precisa.
Es requisito necesario que se establezcan condiciones mínimas acerca de su cuantía,
porcentaje de retención, tiempo durante el cual se efectuará y la destinación que se dará a
las mismas.

- RESERVAS OCASIONALES
Las reservas ocasionales resultan ser todas aquellas distintas de las estatutarias y legales,
acordadas por los asociados en desarrollo al objeto social, cuando sean indispensables o
convenientes para sí mismos o para la sociedad.
Las reservas ocasionales se destinan para un fin específico, al momento en que se
determinan los socios están renunciando, parcial o totalmente, a las utilidades que les
corresponden en favor de la sociedad, con el fin de que ésta obtenga recursos o liquidez
para desarrollar los proyectos que se ha propuesto y así no necesita acudir a terceros en
busca de recursos o financiación. [ CITATION Ges13 \l 9226 ]

7- DIFERENCIA ENTRE RESERVA Y PROVISIÓN

La diferencia radica en que la provisión se dirige a enjugar perdidas acaecidas como


producto de la merma del valor de los activos sociales, actúa como medio proteccionista
de los mismos. De la misma manera puede pasar como reconocimiento de deudas o
riesgos que operan sobre el patrimonio; pero con indeterminación de su ocurrencia. Las
provisiones se generan en la cuenta de pérdidas y ganancias. Mientras que las reservas se
encausan a asegurar la estabilidad de la estructura empresarial, como previsión de
periodos dificultosos económicamente, o como previsión de acontecimientos futuros de
otra índole. Pero puede afectar las bases de la sociedad. Las reservas forman parte de las
utilidades liquidas.

También podría gustarte