Está en la página 1de 9

MAESTRÍA EN GERENCIA LOGÍSTICA

UNEFA

FILOSOFÍA CURRICULAR

Filosofía Educativa

La corriente constructivista del pensamiento predomina en el diseño curricular de la


Maestría en Gerencia Logística. Al respecto indica Coll (1999),

La concepción constructivista de la intervención pedagógica postula la acción


educativa, debe tratar de incidir sobre la actividad mental constructiva del
alumno, creando condiciones favorables para los esquemas del conocimiento y
consecuentemente los significados asociados a los mismos, que
inevitablemente constituyen que el alumno en el transcurso de sus experiencias
sean los más correctos y ricos posibles y se orienten en la dirección marcada
por las instrucciones, que presiden y guían la educación. En una perspectiva
constructivista, la finalidad última de la intervención pedagógica es contribuir a
que el alumno desarrolle la capacidad de realizar aprendizajes significativos por
sí mismos en una amplía gama de situaciones y circunstancias donde el
alumno “aprende a aprender” (p. 179).

Se pretende de esta manera que los estudiantes en determinado momento de su


quehacer educativo tengan la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar
problemas de carácter logístico.

El docente por su parte juega un papel protagónico en el proceso de enseñanza


aprendizaje, ya que es la persona encargada de organizar el ambiente educativo para que
los estudiantes construyan su conocimiento y es a la vez el mediador de sus aprendizajes,
cambiando así el foco de la instrucción de la enseñanza al aprendizaje, de la transferencia
pasiva de hechos y rutinas hacia la aplicación activa de las ideas y conceptos a los
problemas. Se percibe al estudiante como un ser activamente comprometido con el
proceso de aprendizaje capaz de elaborar e interpretar la información suministrada.

Para sustentar lo anterior se expresa que el papel de la instrucción en el enfoque


constructivista consiste en mostrar a los estudiantes como se construye el conocimiento,
promover la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan
surgir de un problema en particular y llegar a una posición auto seleccionada con la cual
puedan comprometerse, a la vez que comprenden la fundamentación de otras
perspectivas con las cuales no podrían estar de acuerdo.

Por su parte los contenidos se abordan como elementos que facilitan al alumno
aprehender un conjunto de saberes necesarios para su desarrollo y sociabilización.
Implica por parte del profesor explorar en distintos temas que les permitan a los
estudiantes construir su propia concepción.

Los ejes que orientan el proceso de enseñanza aprendizaje, descritos anteriormente,


se fundamentan en tres premisas rectoras, a saber la ontológica, axiológica y
epistemológica.

Premisas Ontológicas

Se refiere a la caracterización del ser que aspira a formarse. En tal sentido, el


individuo que aspira a formarse en la Maestría en Gerencia Logística, será el eje central
del proceso educativo concebido como persona integral, que interactúa con la nueva
realidad social, comprometido socialmente.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se observa que el ser humano debe ser


visto como un individuo que puede construir su propio conocimiento, tomando del exterior
los elementos que necesita asimilar, para así transformarse en un ente autónomo,
intelectual y moral, ya que las influencias que recibe del medio sociocultural y de su propia
biología facilitan su desarrollo cognoscitivo y afectivo.

Premisas epistemológicas

Orientada a todos los factores, parámetros y elementos que de alguna manera


interfieren en la transmisión y producción del conocimiento. Es así como en este Diseño
Curricular se hace énfasis, al elaborar un currículo, en que la información proveniente del
área de la psicología comporta especial interés, en cualquier nivel educativo, más aún en
el de postgrado, por lo tanto contemplar las características de los procesos de desarrollo y
de aprendizaje de los adultos, es de indudable pertinencia. En tal sentido, como principio
unificador epistemológico se tiene al constructivismo que permite incluir aportaciones de
las diversas teorías que se complementan como la de la corriente crítica y la teoría de la
acción comunicativa.

Las bases pedagógicas planteadas en el Diseño Curricular se orientan a proponer


un redimensionamiento del hecho educativo como un proceso interactivo – constructivo.
En dicho proceso la relación docente – estudiante y contenido crea condiciones para el
encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en
un espacio social, cultural e histórico específico. La interacción constructiva como criterio
pedagógico concibe la construcción del saber como una relación de los acervos,
experiencias, necesidades y subjetividades, que darán como producto una diversidad
acompañada y guiada con voluntad para estructurar conocimientos de una dirección
establecida o propuesta por otros para lo cual el docente debe tener amplio conocimiento
de los programas de estudio.

Esta relación docente - estudiante – contenidos, tiene como factores de ejecución la


didáctica y la enseñanza, a través del trabajo coordinado de los equipos pedagógicos de
docentes que conforman la maestría en Gerencia Logística.

Premisas axiológicas

Se refieren a los valores, principios éticos y normas morales que animan el hecho
educativo. Igualmente traduce un enfoque activo, constructivo y ecológico del quehacer
pedagógico, a los efectos de lograr una mayor pertinencia social y cognoscitiva en los
aprendizajes a lograr, mediante la ejecución de un trabajo coherente y organizado en
equipos de docentes que se abocan a realizar sus funciones de facilitadores-mediadores
del proceso constructivo de aprendizaje por parte de los educandos.

La Maestría en Gerencia Logística se sustentará en los siguientes valores que se


traducen en eje transversal de las unidades curriculares.

 Un proceso educativo constructivo y humanizante, a través del cual los


estudiantes se desarrollarán en un clima novedoso donde asuma los valores. Abierto
al cambio, emocionalmente seguro, con motivación interna y autosuficiente.
 Un estudiante participativo de manera permanente, responsable y entusiasta
en actividades de la función logística, que trabaje en grupo y mantenga relaciones
interpersonales abiertas y positivas.

 Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.

CRITERIOS QUE ORIENTAN EL CURRÍCULO DEL DISEÑO

En el Diseño Curricular de la Maestría en Gerencia Logística presenta las siguientes


características:

- Abierto y Flexible:

El Diseño Curricular permite, la unión de todos los aportes de los docente para un
mejoramiento en el proceso educativo, así mismo toma en consideración las
características, intereses, necesidades y problemas de la sociedad; al incorporar nuevas
áreas académicas al Plan de estudio, de acuerdo a las necesidades de las instituciones;
incorpora contenidos de aprendizaje y considera la aplicación de nuevas metodologías.

- Fundamentado en Teorías del Aprendizaje:

El Diseño Curricular se sustenta en la teoría constructivista y además en los aportes


de las corrientes de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría
sociocultural de los procesos superiores de Vigotsky, la Teoría del procesamiento de la
información y otras teorías del desarrollo y del aprendizaje, las cuales comparten el
principio de la importancia de la actividad constructiva del estudiante en el desarrollo de
los aprendizajes de la maestría en gerencia logística.

- Fundamentado en Metodología de enseñanza presencial.

Este diseño obedece al objetivo de obtener el máximo provecho de la interacción


entre el alumno y los profesores y entre los propios alumnos, lo que permite un
importante enriquecimiento a partir de las experiencias profesionales, los conocimientos
previos y los puntos de vista del resto de los integrantes del grupo y del claustro de
profesores.
- La investigación como eje central del currículo.

La investigación representa un eje longitudinal, toda vez que se desarrollará


competencias investigativas, en el estudiante, que le permita obtener el conocimiento
necesario del entorno en que se desenvuelve principalmente su ámbito de desempeño
profesional. De tal manera que pueda solucionar los problemas de gerencia logística en
instituciones públicas y privadas, con una visión crítica e innovadora, para promover la
eficiencia, la eficacia y la productividad institucional.

- Objeto de control:

por medio de una evaluación continua, donde es necesario superar, de forma


progresiva, los posibles inconvenientes y dificultades que se presenten durante el
desarrollo del diseño.

-Evaluación fomativa y participativa:

se traduce en un proceso de interacción y mediación, donde los actores ejercen un


papel fundamental. Se referirá a un proceso de apreciación de la construcción y
adquisición de conocimientos, a través del desarrollo de capacidades y destrezas
relacionadas con el desarrollo de la gerencia logística. Se aspira a evaluar constante y
permanentemente los logros alcanzados por el estudiante, con las técnicas e
instrumentos acordes con el nivel de postgrado.

PERFIL DEL EGRESADO


Debe ser un capital humano, con ostensible dominio de los conocimientos,
habilidades y destrezas del saber de la gerencia logística, con capacidad para liderar
procesos de cambio.
El egresado debe ser una persona con predisposición y dominio metodológico para
la investigación, acostumbrado al autoaprendizaje y a aceptar retos razonables, con
amplitud mental para el trabajo interdisciplinario, capacidad analítica y con sentido de
percepción de la realidad nacional, a objeto de contribuir al desarrollo del país.

A. Perfil Profesional
Al finalizar su formación, el magíster en Gerencia de Logística debe estar en
capacidad de:
- Formular y resolver los problemas en el área de la Gerencia Logística.
- Definir modelos y enfoques tecnológicos, organizacionales, ambientales, de
salud y seguridad, orientados a la solución de problemas de la Gestión Logística.
- Planificar coordinar y desarrollar investigaciones sobre la Gestión Logística.
- Capacitar y orientar al equipo interdisciplinario de trabajo para la solución de los
problemas de Logística.
- Analizar la problemática de la Gerencia Logística en forma integral y proponer los
cursos de acción correspondientes.
- Incorporar los nuevos enfoque, avances tecnológicos y teorías gerenciales, en el
diario desempeño laboral, a objeto de maximizar el valor de la empresa.
- Realizar diagnósticos sobre requerimientos de la logística y los nuevos avances
tecnológicos, en el diario desempeño laboral, a objeto de maximizar el valor de la
empresa.
- Realizar diagnóstico sobre requerimientos de la Logística del Mantenimiento e
investigar el comportamiento de inventarios y mercados para adecuarlos a la
planificación de la ejecución de la Gestión Logística.
- Responder a las necesidades de cambio de la empresa en relación a las
tendencias del entorno, establecidas en los distintos pronunciamientos
nacionales y multinacionales.

B. Perfil Ocupacional

- El magíster scientiarum en gerencia logística estará capacitado para planificar,


organizar, dirigir y evaluar los sistemas logísticos de la institución en donde se
desempeñe.

- Ocupar posiciones relacionadas con la planificación, el desarrollo, coordinación,


y control de investigaciones de los procesos logísticos, para el óptimo
funcionamiento de los equipos y líneas de producción.

- El magíster en gerencia logística podrá prestar eficazmente sus servicios de


asesoría con la óptica de incrementar la productividad.

C. Perfil Personal

El diseño curricular plantea la formación de un individuo:


 Analítico, critico, culto, reflexivo y comprometido.

 Creativo, espontáneo, sensible e imaginativo.

 Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivación interna y


autosuficiente.

 Con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento.

 Que aprende por si mismo, comprende y transmita significados.

 Participa de manera permanente y entusiasta en actividades logísticas.

 Trabaja en grupo y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.

 Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.

 Responsable, sincero, solidario, participativo y tolerante.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Se clasifica los estudios de gerencia logística y la línea de investigación SISTEMAS


LOGÍSTICOS dentro del área del conocimiento CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ya que los conocimientos organizados en los que se basa la práctica de la Gerencia
Logística están directamente relacionados con el comportamiento económico y social de
las empresas.

El conocimiento en la ciencia logística se obtiene mediante la búsqueda y


obtención de información relevante para la ejecución de los procesos y actividades
propias de la logística, en el procesamiento y análisis de la información recibida, en la
formación de opciones y estrategias, la toma de decisión y la evaluación de la decisión
tomada. Para entender esta secuencia, la gestión logística debería obedecer a una
doctrina fundamentada en principios y en corrientes. Por tal motivo, la investigación en
SISTEMAS LOGÍSTICOS permite combinar principios con realidades para describir y
explicar problemas subyacentes en las operaciones de las organizaciones.

Denominación de la línea de investigación:


SISTEMAS LOGÍSTICOS
Proyectos:
1.- DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS LOGÍSTICOS
2.- GERENCIA Y ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS

La línea de investigación SISTEMAS LOGÍSTICOS se configura a partir de los


trabajos de grado que se han desarrollado en la maestría en gerencia logística y de la
incorporación al proceso académico, de los conocimientos de los enfoques gerenciales
modernos, con mayor referencia en la realidad venezolana, es decir, en relación a la
demanda de la investigación proveniente de los diversos sectores empresariales e
instituciones públicas. La razón es que los problemas estudiados son aquellos de interés
para las organizaciones donde se desempeñan los participantes en la maestría.

El sistema logístico reúne todas las actividades de gestión que se repiten muchas
veces a lo largo del canal a través del cual las materias primas se convierten en productos
finales. Dado que las fuentes de materias primas, las fábricas y los puntos de venta no
suelen estar radicados en un mismo lugar, las actividades logísticas aparecen muchas
veces antes de que un producto llegue al mercado. Incluso después de entregados, las
actividades logísticas pueden volver a aparecer si el producto retorna a los canales
logísticos por alguna razón (desperfecto).

Por tal motivo, la línea de investigación sobre SISTEMAS LOGÍSTICOS se


estructura con el propósito de estudiar soluciones a los problemas de cualquier empresa
que necesita construir una configuración de fábricas, puntos de ventas y almacenes que
permita, junto con el establecimiento de los niveles de inventario, los servicios de
transporte y un sistema de procesamiento de la información adecuados, obtener un
balance óptimo entre las ventas (producto del nivel de servicio al cliente proporcionado
por el diseño de la red logística) y los costos asociados con la creación y operación de la
red. Este balance ha de considerar las características de rendimiento del sistema, los
recursos de entrada requeridos, la efectividad del sistema y el costo asociado a través de
su ciclo de vida operacional. Esto es válido a la solución de los problemas logísticos del
área militar, de instituciones públicas del estado o de cualquier organización cuyo objetivo
no sea los beneficios, modificando la descripción del problema.
PROYECTOS QUE SE PODRÍAN DESARROLLAR

 Diseño de sistema logístico para empresa de manufactura.


 Diseño de sistema de distribución física.
 Diseño de sistema de suministro bajo concepto de valor.
 Determinación de la ubicación y tamaño óptimo de almacenes y su control.
 Diseño de sistemas de control de partes y repuestos para el mantenimiento.
 Diseño de sistemas de gestión de inventarios y materiales.
 Diseño de sistemas logísticos en situación de contingencia.
 Planificación logística de empresas de manufactura.
 Formulación de estrategias logísticas.
 Auditoría de puntos de producción y venta.

Beneficios de la Maestría en Gerencia Logística

La normativa general de los estudios de Postgrado para las Universidades e


Institutos, debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades, del 1 de
agosto 2001, Gaceta Oficial 321.321, especifica en su Art. 22. que el trabajo de grado
será el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación que demuestre el
manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva
área.

Por lo tanto, los trabajos de investigación que se realicen para optar al título de
magíster scientiarum serán una demostración de la habilidad investigativa y de los
conocimientos teóricos adquiridos. Tales trabajos serán un aporte a la solución de un caso
y al desarrollo de la Gerencia Logística en Venezuela.

También, la maestría es beneficiosa ya que formará un Gerente Logístico


compenetrado con los aspectos conceptuales para planificar, coordinar y controlar las
actividades logísticas de cualquier tipo de empresa, con lo cual contribuye al logro de los
objetivos y al incremento de la productividad. Es un profesional asesor eficaz en su área,
capaz de diseñar las investigaciones que las empresas requieran en su búsqueda de la
excelencia competitiva. El Gerente Logístico estará comprometido con los valores
fundamentales del desarrollo, la defensa y seguridad nacional.

AÑO 2005

También podría gustarte