Está en la página 1de 4

Toxicomanías en la década del ´20.

Pequeños sucesos argentinos


Cecilia Fasano
Psicoanalista. Miembro del Centro Descartes.
Asociada a la EOL-Sección La Plata.
Adscripta al Servicio de Docencia e investigación
del Hospital Dr. R. Rossi de La Plata.
E-mail: ce_fasano@yahoo.com.ar

Resumen: Abstract:
El relato de Leopoldo Bard de un caso grave de toxi- This commentary is aimed at showing the close rela-
comanía, publicado en 1923, junto con un artículo de tionship between criminology and psycopathology in
Fernández, H. y otros, publicado en 1918, sirven de the field of substance dependence. It also shows the con-
documento principal para este comentario. El mismo cept of substance dependence used in 1920s. A case of
tiene el interés de mostrar la estrecha relación en el severe substance dependence told by Leopoldo Bard and
campo de las toxicomanías, entre la criminología y la (1923) an article by Fernández et ál (1918) are the
psicopatología, así como la concepción vigente en la main texts for analysis. As a conclusion, some differen-
década del ´20. El trabajo concluye señalando algunas ces in the past and present meaning of the relationship
diferencias desde la óptica del psicoanálisis. between criminology and psichopathology are establis-
hed from a psychoanalytic perspective.
Palabras clave: Toxicomanía - Década del ´20 - Argen-
tina- Hystorizar - Psicoanálisis Key words: Substance dependence - 1920s - Argentine.
Hystorizar - Psychoanalysis

INTRODUCCIÓN drogas. De este modo Leopoldo Bard se ubica entre


La elección del título “Toxicomanías en la década los precursores de las políticas públicas respecto al
del ´20. Pequeños sucesos argentinos” tiene el inte- uso y abuso de drogas en Argentina.
rés de mostrar, según la perspectiva historiográfica Un paneo por algunos titulares de los
propuesta por el italiano Carlo Ginzburg, algunas diarios del momento nos dan una
pinceladas sobre la concepción vigente respecto idea aproximada sobre el modo
del tema que nos ocupa, en la década del ´20. de comunicar y difundir el pensa-
El relato de Leopoldo Bard de un caso grave de miento de la época, así como las
toxicomanía, considerado el primero en la Ar- medidas legislativas y políticas al
gentina y publicado en 1923 (1), junto con un ar- respecto. Por mencionar algunos:
tículo de Fernández, H., Jones, A., Brandam, J. y -La Voz del interior, Córdoba,
Klapenbach, E., publicado en 1918 (2), sirven de 19/1/1923. “La cocaína sigue
documento principal para este breve comentario. minando el país -Los trafican-
Particularmente me intereso este caso porque tes aún están en libertad -Más de-
creo que ilustra muy bien la estrecha relación en talles sobre el horrible vicio y su comercio”
el campo de las toxicomanías, entre la criminolo- -El Orden, Tucumán, 2/8/1922. “Un peligro -Ne-
gía y la psicopatología. cesidad de reprimir el uso de los alcaloides”
Cabe mencionar que los trabajos que analizan las - La Argentina, 20/12/1922. “El terrible vicio -Los
políticas públicas en materia de drogas son abun- apasionados a los alcaloides son -elementos peli-
dantes a partir de 1960, mientras que antes de esa grosos para la vitalidad física y moral del pueblo”
fecha y hacia principio del siglo XX resultan muy -La República, 25 /1/1923. “Tribunales de honor
pobres y exiguos. En ese contexto la figura del Dr. contra los cocainómanos”
Leopoldo Bard (3) ocupa un lugar importante dado -Crítica, 3/1/1923. “El mal de los alcaloides en la ciudad”
que no sólo publico más de 800 trabajos, y dicto -Tribuna, Mendoza, 23/2/1923. “La morfinoma-
cursos y conferencias, sino que fue autor e impul- nía en Mendoza. Una ley necesaria”
sor de dos leyes; en 1924, la Ley 11.309 que regula la La lista continúa: El Diario, Nueva época, El
importación, el comercio y las prácticas profesiona- diario del Plata, etc., y en todos puede apreciar-
les sobre alcaloides y en 1926, la Ley 11.331 que se se además de un tono de fuerte corte represivo,
convierte en la primera tipificación de la tenencia de numerosas menciones sobre la necesidad de un

23
debate más general en torno al papel del Estado, año ingresa en el Hospital Rivadavia como jefe de
así como una progresiva valoración de la opinión clínica del doctor Escalier, manteniendo el cargo
de los distintos cuerpos profesionales. hasta 1909, año en que conoce a su futura esposa.
Hay que decir que el uso de drogas estimulantes En 1910 contrae matrimonio con la Sra. X y via-
o analgésicas es remoto, de modo que no puede jan a Europa, regresando a Buenos Aires al año
localizarse en ninguna década en particular. Al- siguiente. En ese año su madre enferma grave-
berto Castoldi lo demuestra bien en su libro El mente a consecuencia de lo cual N.N. sufre una
texto drogado. Dos siglos de droga y literatura. El depresión a la que se suma una serie de complica-
mismo constituye un texto de referencia dentro ciones financieras que terminan en una verdadera
de la literatura sobre drogas, porque realiza un ruina en 1914. Comenzó a inyectarse morfina en
estudio exhaustivo y documentado sobre el con- 1912 a partir del dolor ocasionado por una frac-
sumo de drogas y sus transformaciones en la his- tura en la rodilla, consecuencia de un accidente
toria. El autor despliega una lista de tóxicos (mor- automovilístico. Ese uso de la morfina derivó en
fina, opio, éter, hachís, mescalina, cocaína, ácido una intoxicación crónica, aumentando las dosis a
lisérgico, etc.) y sus vinculaciones con diferentes la que agrego cocaína.
personajes de la literatura universal (médicos, ar- En 1916 se instalan en un pueblo de la provin-
tistas, filósofos, científicos, farmacéuticos, litera- cia de Santa Fe donde N.N. intentó, sin lograrlo,
tos, intelectuales y políticos) quienes testimonian ejercer su profesión. En 1918 regresan a Bs. As., y
sobre sus experiencias con drogas. a los pocos días la esposa muere.
N.N. ingresa en el Hospicio de las Mercedes, con el
DEL CASO CLÍNICO objetivo de realizar a un tratamiento de desintoxi-
En el año 1918, los peritos psiquiatras, Fernán- cación morfínica. Estaba deprimido, anoréxico,
dez, H., y otros, a cargo del tratamiento de N.N., confuso, indiferente, insomne, apático y suplicaba
un sujeto toxicómano, publican un minucioso que le administren morfina. El examen psicológico
informe, sobre el estado psíquico y físico del mis- informa que si bien no presentó alteraciones en el
mo, solicitado por el Juez a fin de saber si el pa- lenguaje, pudo apreciarse un deterioro de su acti-
ciente presenta anomalías que puedan modificar vidad intelectual. Aunque conservaba la capacidad
o atenuar su responsabilidad. El informe consta de atención, se distraía fácilmente. Mostró proble-
de los antecedentes hereditarios, de una anamne- mas de memoria para evocar recuerdos recientes,
sis específica de la psicopatía y un resumen del sobre todo los relacionados con la última época. El
estado actual. informe concluye:
N.N. nació en 1875 en Pergamino, provincia de “1°. N.N. sin ser un alienado, -demente en el sentido
Buenos Aires, en una familia de una clase social jurídico-, presenta anomalías que atenúan su respon-
acomodada, excelente alumno y de temperamen- sabilidad.
to nervioso. Entre sus antecedentes familiares, se 2°. Presenta anomalías constitucionales (degenera-
destacan casos de alcoholismo, alienación, neu- ción hereditaria) y adquiridas (intoxicación crónica
ropatía, y hemorragia cerebral. Datos suficientes morfínica igual a morfinomanía) que gravan su per-
para los peritos para clasificar a la rama materna sonalidad, habiéndole determinado anormalidades
de la familia de N.N. como “degenerados”. intensas del funcionamiento psíquico; causas deter-
Una breve digresión, recordemos que hasta 1930 minantes más que suficientes, que han podido influir
la degeneración era la principal causa en la etio- en su ánimo para llevarle a ejecutar hechos anorma-
logía de las enfermedades mentales. La teoría de les y alterar su conducta regular y habitual” (5)
la degeneración formulada por Agustín Morel y Por otro lado y cinco años después de este infor-
retomada en Francia por Valentín Magnan ejer- me, el Dr. Leopoldo Bard publica su Proyecto de
ció una gran influencia en la psiquiatría de la se- Ley para la represión del abuso de los alcaloides, en
gunda mitad del siglo XIX. Así, las enfermedades cuyo texto incluye el relato de un caso grave de
sociales como la sífilis y el alcoholismo podían ser toxicomanía. El caso en cuestión es el mismo que
el inicio de una tara orgánica acumulativa que pa- venimos describiendo a partir del informe de los
decerían varias generaciones. (4) peritos psiquiatras. Leopoldo Bard se detiene en
Volviendo al informe; los peritos informan ade- algunos detalles de la vida del matrimonio y ex-
más, que N.N. tuvo una sexualidad normal, y que trae algunas conclusiones que serán importantes
su precoz e intensa relación con las mujeres lo llevó para su Proyecto.
a padecer blenorragia en diferentes oportunidades. Fragmentos del libro del Dr. Leopoldo Bard, Los
Obtiene el título de médico en 1899 y en el mismo peligros de la Toxicomanía. Proyecto de Ley para la

24
represión del Abuso de los alcaloides: que la tenía sometida el procesado;
“Primer caso grave es el que fueron autores el doctor (…) no deja lugar a dudas que llegó a ese estado
X y su esposa. Para mejor ilustración transcríbase por el uso y abuso en forma desmedida de tóxicos
el auto de prisión preventiva de aquél, dictado por por medio de inyecciones, como lo prueba la “in-
el señor juez de instrucción doctor Arturo L. Do- finidad de lesiones anatómicas de la piel y la gran
mínguez: “Está probado en autos que doña X antes postración general”, (…)
de contraer enlace con el doctor X, era una persona Que es absolutamente imposible admitir que la se-
completamente sana, de una educación esmerada, ñora X por sí y sin el consentimiento de su marido,
de un espíritu cultivado, de un carácter bondado- se hubiera entregado al uso de tóxicos que la lle-
so, que cautivaba por su belleza física y moral, que varan a un estado semejante, cuando está plena-
revelaba una inocencia poco común y que no sólo mente probado que desde que se casaron éste no se
no sufría de enfermedad alguna en su organismo separó de su lado un solo día, obligándola a una
físico, sino que no tenía vicios ni costumbres que vida de asilamiento sometida a su sola voluntad,
hicieran sospechar siquiera que tuviera inclinación (…), que vivía solicitando préstamos por sumas
al uso del alcohol, de la morfina o de otros tóxicos. insignificantes de dinero, en una forma que es im-
(…) los esposos X emprendieron un viaje a Eu- posible un mayor descenso moral, (…) a los pocos
ropa, durante el cual, tanto en los días transcurri- días hizo un relato a los médicos sobre la forma en
dos a bordo como los que pasaron en las diversas que adquirió el vicio de la morfina.”
ciudades de aquel continente, hicieron una vida Podemos inferir que, si el Dr. Bard acompaño su
misteriosa, siempre encerrados, haciendo uso exa- Proyecto de ley con este caso clínico, fue por-
gerado de la morfina, hasta el extremo de llamar que considero que el mismo le permitía ilustrar
la atención de sus relaciones ese retraimiento, que su interés por demostrar: “las consecuencias del
hacía un verdadero contraste con el carácter alegre funesto mal y (…) los peligros de esos “creado-
y expansivo que distinguió a la señora hasta la fe- res” fantásticos de “paraísos artificiales” (…)”.
cha de su enlace (…) Bard se refiere al ensayo de Charles Baudelaire
Que a su regreso de ese viaje, en enero de 1911 la Los paraísos artificiales publicado en 1860, donde
señora X, volvió completamente cambiada, acu- el poeta narra su experiencia con el hachís y el
sando su estado físico un debilitamiento opio, considerado por muchos
general, un desfallecimiento de sus una suerte de apología de las
fuerzas, tan notable que sólo apa- adicciones. Sin embargo Bau-
rentaba una débil silueta de aque- delaire afirma: “Sepan, pues,
lla bellísima niña, sana, alegre de los profanos y los ignorantes
cuerpo y alma, que pocos meses ávidos de conocer goces ex-
antes abandonara inocente su ho- cepcionales, que en el has-
gar, llena de ensueños, en busca de chich no encontrarán nada
su ideal. (…) allí no sólo se inició milagroso, absolutamente
el desgaste de la salud de su cuer- nada más que lo natural en
po, con el uso y abuso de los tóxicos, grado excesivo (…) El hom-
(…), para trocar su carácter bonda- bre no se librará de la fatalidad de su
doso y amable en áspero e irascible, hasta el punto temperamento físico y moral; para las impresio-
de excitarse fácilmente por fútiles motivos, los que nes e ideas familiares en el hombre, el haschich
sólo la presencia de su esposo conseguía calmar, será un espejo en aumento, pero un puro espejo
(…) nada más” (6) Evidencia del uso político de las
Que la transformación física y moral de la seño- citas bibliográficas en toda publicación.
ra X, como consecuencia de esa vida anormal im-
puesta por su marido, le es imputable a éste como DIFERENCIAS
único autor, desde que es evidente y está probado En primer lugar, recordemos que en Argentina,
en autos que desde que se realizó el casamiento no a partir de la promulgación de la Ley Nacional de
se apartó un momento de su lado, siendo la única Salud Mental 26.657 en 2010, las adicciones co-
influencia que se ejercía sobre su espíritu sensible y mienzan a ser parte de la agenda de las políticas
su débil voluntad; (...) es evidente por todas cons- de salud mental. Con lo cual “Las personas con
tancias del autor, que la crisis gravísima que sufrió uso problemático de drogas, legales e ilegales,
en esa oportunidad la mencionada señora fue una tienen todos los derechos y garantías que se es-
consecuencia de la vida desordenada y viciosa a tablecen en la presente ley en su relación con los

25
servicios de salud.” (7) En consecuencia, las adic- cual, precipitan tres términos: hystorizar, deseo y
ciones dejan de ser un problema que le compete transferencia, indiscutiblemente afines al psicoa-
exclusivamente al ámbito penal, para ser parte del nálisis y de algún modo, ajenos al relato del caso
campo de la salud. De modo que la estrechísima clínico cronológico y biográfico tal como ilustra
relación en el campo de las toxicomanías, entre el documento. (9) Hay que señalar a fin de con-
psicopatología y criminología, que el caso pre- textualizar el caso que, “Hacia principio de siglo
sentado muestra suficientemente, es de suponer veinte la disciplina psiquiátrica sacudirá el signo
que comenzará a quebrarse. Podemos advertir clínico para introducir el bios como parte deter-
entonces, que asoma una primera diferencia en- minante en el morbus de la personalidad. (…) Al
tre aquel 1923 y este 2014. Desde el psicoanálisis, mismo tiempo nacen las patobiografías como un
que como se sabe no abona la teoría del progreso, modo de captar, en la diacronía, la sincronía de
cabe pensar que ese lapso de tiempo muestra el los signos”. (10)
desplazamiento de una metáfora: la transgresión, Para finalizar, en la actualidad, posiblemente para
antes captada por la metáfora criminal, ahora es cualquiera de las variantes psicológicas que ads-
desplazada hacia la idea del “enfermo social”. Hay criben a la corriente de la victimología, la mujer
que decir que el psicoanalista trabaja con el suje- (protagonista del caso de Bard) sea considerada
to del inconsciente, por lo tanto si el individuo es igual que antaño, una víctima descarnada de la
enfermo o criminal no es un asunto per se que le crueldad del marido. Sin embargo, desde una
incumba. Pero eso es harina de otro costal. perspectiva psicoanalítica, sería difícil no res-
En segundo lugar y también desde la perspecti- ponsabilizar (que de ningún modo es culpar) a la
va del psicoanálisis, el relato del caso nos permite señora X ni a su marido, al
pensar otra diferencia, para decirlo sintéticamen- menos en parte de su derro-
te y tal como lo plantea Jacques-Alain Miller en tero. Asimismo, el relato de
El ultimísimo Lacan (8), no es lo mismo histori- un caso que elimina de cua-
zar que historizarse. Vale decir que historizarse jo la implicación subjetiva
(o más precisamente hystorizarse según Lacan) de la adicción que se trate,
inexorablemente incluye la satisfacción del que sin dudas va a contrapelo
cuenta esa vida, atravesada por la singularidad del psicoanálisis.
de un deseo. Al mismo tiempo, el relato psicoa-
nalítico requiere de un despliegue muy particular
del síntoma que implica la transferencia. Con lo
E
Notas González-Blanco Ediciones Renovación, Bs. As. P. 23
(1)Bard, Leopoldo: Los peligros de la Toxicomanía. Proyecto de Ley para (7)Ley Nacional de Salud Mental 26.657, Promulgada Diciembre 2 de 2010. Art. 4ª
la represión del abuso de los alcaloides. Buenos Aires: Talleres Gráficos (8)Miller, Jacques-Alain; El ultimísimo Lacan. Cap.: “Historización”. Paidós, 2006
Argentinos de L. J. Rosso y Cía. 1923. Esta fuente fue obtenida en la Biblio- (9)Ver: por Fátima Aleman: “¿Sólo el analista se hystoriza a sí mismo?” En
teca de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, La Plata. http://issuu.com/aplp/docs/loro17d/20 y por Gabriela Rodríguez “De la
(2)Fernández, H., Jones, A., Brandam, J., Pacheco, D. y Klapenbach, E. “La b(y)ografía por fin cuestionada” en Microscopia N° 128 Boletín mensual
morfinomanía ante la ley penal”. Revista de Criminología, Psiquiatría y de la APLP.
Medicina Legal. Año V. 1918. p. 555-568. Esta fuente fue obtenida en la (10) Vaschetto Emilio: Cap. 4, “Del objeto casuístico al caso como relato
Biblioteca de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, La Plata. (apuntes de investigación) en El relato de casos en la psicología, la psi-
(3)Leopoldo Bard (1893-1973) argentino, médico de profesión, fue ele- quiatría y el psicoanálisis, en la Argentina Otium Ediciones, 2013, p.71
gido diputado nacional de la Unión Cívica Radical. Como legislador en-
tre 1922 y 1930, presidió el bloque de diputados nacionales radicales y Bibliografía
fue hombre de consulta del presidente Hipólito Yrigoyen. Se destaca en - Sánchez Antelo, Victoria: “Primeros debates sobre legislación del uso
la defensa de la emancipación civil de la mujer y de su derecho al voto, de drogas en Argentina a comienzos del siglo XX: la propuesta del Dr.
propone instaurar el divorcio, defiende la división entre la iglesia y el Es- Leopoldo Bard y su contexto sociohistórico” Revista Salud colectiva,
tado, la nacionalización de las fuentes de petróleo, la defensa irrestric- 2012, vol.8, no.3, p.275-286
ta a la neutralidad argentina en la primera guerra mundial en nombre - Castoldi, Alberto: El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura,
de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, además de una traducción de Francisco Martín, Anaya y Mario Mucknik, Madrid, 1997
serie de proyectos vinculados a la medicina y a diferentes cuestiones -García, Germán: “La droga de las drogas”. Toxicomanía y alcoholismo,
sociales. Durante la presidencia de Juan Perón fue nombrado en 1947, Sujeto, goce y modernidad. Fundamentos de la clínica II, Instituto del
Director General de Higiene y Seguridad del Trabajo dependiente del Campo Freudiano Ed, Atuel-TyA, Bs.As, 1994
Ministerio de Salud del Dr. Ramón Carrillo. -García, Germán: Epílogo. “El relato de casos”. El relato de casos en la psico-
(4)Huertas García-Alejo, Rafael:“Valentín Magnan y la teoría de la degeneración”en logía, la psiquiatría y el psicoanálisis, en la Argentina Otium Ediciones, 2013
http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1985/revista-14/12-va- - Laurent, Eric: “Tres observaciones sobre la toxicomanía” Toxicomanía
lentin-magnan-y-la-teoria-de-la-degeneracion.pdf y alcoholismo, Sujeto, goce y modernidad. Fundamentos de la clínica II
(5)Fernández, H., Jones, A., Brandam, J., Pacheco, D. y Klapenbach, E. “La Instituto del Campo Freudiano Bs.As. 1994. Ed, Atuel -TyA
morfinomanía ante la ley penal”. Revista de Criminología, Psiquiatría y - Weissmann, Patricia: “Degenerados y viciosos Primeras conceptuali-
Medicina Legal. Año V. 1918. p. 568 zaciones acerca de las toxicomanías en la Argentina” Revista Temas de
(6)Baudelaire, Charles: Los paraísos artificiales, (1860). Traducción Pedro historia de la Psiquiatría Argentina N° 12, Otoño 2001. Editorial Polemos

26

También podría gustarte