Está en la página 1de 9

“UNIVER SID

AD

CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”

“FACULTAD DE INGENIERÍA”

“ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

INGENIERÍA CIVIL”

“PATOLOGÍAS EN EL PAVIMENTO RÍGIDO


ESTUDIANTE : LAURENTE PARADO, Marcio.

DOCENTE : ING. RAMÍREZ RONDÁN, Raúl Neil.

ASIGNATURA : PATOLOGÍA Y REPARACIÓN DE

ESTRUCTURAS EN INGENIERÍA

GRUPO : C- a

AYACUCHO-PERÚ
202O
INTRODUCCIÓN

La evaluación del estado y la condición de pavimentos rígidos (Pistas, veredas, plataformas


deportivas, etc.) se proyectan, diseñan y se construyen para prestar servicio, en condiciones
adecuadas, para un determinado número de años a los cuales se conoce como vida útil de la
obra. Ellos pueden quedar parcial o totalmente fuera de servicio si se presentan deficiencias
destructivas y no son tratadas oportunamente, y de esta forma garantizar la buena prestación de
servicio. Entre las deficiencias que pueden contribuir a la destrucción de los pavimentos de
concreto se encuentran aquellas debidas al tránsito; a las condiciones del medio ambiente; a un
inadecuado comportamiento de las juntas o a fallas en la subrasante. El tránsito puede causar
daños superficiales o estructurales. El medio ambiente, especialmente las condiciones de
humedad y temperatura, puede producir expansión y contracción no previstas en el diseño del
pavimento, con el consiguiente agrietamiento o rotura del concreto. El agua del manto freático,
o de las precipitaciones pluviales, puede provocar zonas de bajo soporte, expulsión del material
de subrasante y la consiguiente rotura del concreto. Únicamente la evaluación y mantenimiento
periódico pueden garantizar un servicio adecuado y permanente del pavimento urbano de
concreto. La evaluación determina los daños existentes en el pavimento, así como las causas de
origen. El mantenimiento oportuno permite que el pavimento mantenga las condiciones de
servicio considerados en el diseño.

En este documento veremos un resumen de las fallas comunes en los pavimentos de concreto en
donde se tratan de describir sus posibles causas y recomendaciones para evitarlas. El presente
documento pretende ser una guía para la inspección visual de los pavimentos rígidos, dirigida a
aquellas personas con una formación profesional y técnica basada en los principios básicos en el
área de vías y pavimentos en concreto. En cada uno de los deterioros se ilustra una descripción,
posibles causas y forma de evitarlas. De igual manera, están incluidas fotografías de las fallas
para ayudar al lector a catalogar en campo la patología y determinar su posible causa. Por
último, se debe aclarar que la idea no es solo conocer los tipos de fallas en pavimentos de
concreto sino por el contrario evitar que estas se presenten durante la etapa de construcción y
actuar de manera inmediata una vez se identifiquen.
PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

FISURACIÓN TRANSVERSAL

Descripción: Fisuras con orientación


predominante perpendicular al eje del
pavimento.

Causas posibles:

 Fisuración por fatiga: Espesor de


calzada insuficiente y/o separación
de juntas excesivas para las
solicitaciones impuestas (cargas de
tránsito y medio ambientales).

 Pérdida de soporte por erosión.

Como evitarlas:

 Diseño adecuado de juntas.

 Selección de espesores de calzada adecuados a las solicitaciones impuestas.

FISURACIÓN LONGITUDINAL

Descripción: Fisuras con orientación


predominante paralela al eje del pavimento.

Causas posibles:

 Fisuración por fatiga: Espesor de


calzada insuficiente y/o separación
de juntas excesivas.

 Asentamientos diferenciales.

Como evitarlas:

 Diseño adecuado de juntas.

 Control de heterogeneidades en la subrasante.


ROTURAS DE ESQUINA

Descripción: Fisura que interseca una junta


transversal con una junta longitudinal o borde
de calzada orientada en general a 45° del eje
del del pavimento.

Causas posibles:

 Pobre transferencia de carga.

 Losas con ángulos agudos.

Como evitarlas:

 Transferencia de carga adecuada en


tránsito pesado.

 Diseño adecuado de juntas en superficies de geometría irregular.

 Provisión de una subbase resistente a la erosión bajo tránsito pesado.

ROTURAS DE ESQUINA

Descripción: Movimiento localizado hacia


arriba de la superficie del pavimento en
zonas de juntas o fisuras, por lo general
acompañado de una desfragmentación.

Causas posibles:

 Expansiones por reacción álcali -


sílice.

 Expansiones térmicas excesivas.

 Inadecuado diseño de juntas en


intersecciones.

Como evitarlas:

 Especificar materiales de sellos adecuados que prevengan la filtración de agua y


materiales incomprensibles.

 Diseño adecuado de juntas en intersecciones.


DESPORTILLAMIENTO DE JUNTAS

Descripción: Desfragmentación localizada


en los labios de las juntas o fisuras.

Causas posibles:

 Entrada de materiales
incomprensibles en las juntas o
fisuras.

 Concreto debilitado por falta de


compactación.

 Impactos excesivos al momento de


retirar la formaleta.

Como evitarlas:

 Especificar materiales de sello adecuados que prevengan la filtración de agua y


materiales incomprensibles.

 Uso de desmoldantes para prevenir impactos sobre la formaleta que afecten los labios
de la junta.

REACCIÓN ALCALI AGREGADO

Descripción: En general el patrón de


fisuración es en forma de mapa con fisuras
predominantemente orientadas en dirección
paralela a todos los bordes libres del
pavimento.

Causas posibles:

 Empleo de agregados
potencialmente reactivos sin la
adopción de medidas preventivas.

Como evitarlas:

 Comenzar los estudios de las posibles fuentes de provisión desde la etapa misma del
proyecto.
 Tener presente que para determinados agregados se requiere de un año para evaluar su
aptitud, en tanto que la evaluación de medidas preventivas puede demorar incluso hasta
dos años.

LOSAS SUBDIVIDIDAS

Descripción: Movimiento localizado hacia


arriba de la superficie del pavimento en zona
de juntas o fisuras, por lo general
acompañado de una desfragmentación.

Causas posibles:

 Entrada de materiales
incomprensibles en la zona de
juntas.

 Inadecuado diseño de juntas en


intersecciones y contra estructuras fijas.

Como evitarlas:

 Diseño adecuado de untas en intersecciones.

 Especificar materiales de sello adecuados que prevengan la filtración de agua y


materiales incomprensibles.

DEFICIENCIA DE MATERIAL DE SELLO

Descripción: Condiciones que posibilitan


que material no comprensible se acumule en
las juntas, no permitiendo el movimiento de
la losa y provocando posible
desportillamiento, levantamiento o fracturas.

Causas posibles:

 Remoción o perdida de material de


sello.

 Extrusión de material de sello.

 Endurecimiento por oxidación de


material de sello.
Como evitarlas:

 Mantenimiento preventivo de juntas.

 Empleo de materiales de sellos acordes al diseño de juntas.

FISURAS EN BLOQUE

Descripción: Fracturamiento que subdividen


generalmente una porción de la losa en
planos o bloques pequeños de área inferior a
1 metro cuadrado.

Causas posibles:

 Repetición de cargas pesadas


(Fatiga de concreto).

 Equivocado diseño estructural.

Como evitarlas:

 Elaborar un buen diseño estructural.

 Emplear materiales de bases no erodables.

 Compactar la subrasante de acuerdo a las especificaciones.

 Empleo de drenajes para evitar infiltraciones a las capas de soporte.

DISLOCAMIENTO

Descripción: Es una falla provocada por el


tránsito, en la que una losa del pavimento a
un lado de una junta presenta un desnivel con
respecto a una losa vecina.

Causas posibles:

 Es el resultado en parte del ascenso


a través de la junta o grieta del
material suelto proveniente de la
capa inferior de la losa (en sentido
de la circulación del tránsito).
Como evitarlas:

 Mantenimiento preventivo de juntas.

 Buena compactación del material de soporte.

HUNDIMIENTO

Descripción: Depresión o descenso de la


superficie del pavimento en un área
localizada del mismo; puede estar
acompañado de un fisuramiento significativo,
debido al asentamiento del pavimento.

Causas posibles:

 Asentamiento o consolidación de la
subrasante.

 Zonas contiguas a estructuras de


drenaje o retención.

 Deficiencia durante la construcción de las losas.

Como evitarlas:

 Buena compactación a los materiales de soporte.

 Correcto proceso constructivo.

 Empleo de drenajes.

DESCASCARAMIENTO Y FISURAS CAPILARES

Descripción: Rotura de la superficie de la losa


hasta una profundidad del orden de 5 a 15 mm,
por desprendimiento de pequeños trozos de
concreto.

Causas posibles:

 Exceso de acabado del concreto


fresco.
 Exudación del mortero y agua debilitando el concreto frente a la retracción.

 Armaduras de acero muy próximas a la superficie.

Como evitarlas:

 Buenos procesos constructivos.

 Espesores de recubrimientos en losas reforzadas acordes a las especificaciones.

BACHES

Descripción: Descomposición o
desintegración de la losa de concreto y su
remoción en una cierta área, formando una
cavidad de bordes irregulares.

Causas posibles:

 Espesores del pavimento


estructuralmente insuficientes.

 Defectos constructivos.

 Retención de agua en zonas fisuradas.

Como evitarlas:

 Mantenimiento preventivo a losas d concreto.

 Buena compactación de las capas de soporte.

 Manejo de aguas superficiales y drenaje efectivo.

También podría gustarte