Está en la página 1de 63

Botánica Sistemática

DICOTILEDONEAS
Wilmer Montoya Castillo
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

NOTA: SE RECONOCE LOS DERECHOS DE AUTOR DE LAS IMÁGENES DIFUNDIDAS EN EL


PRESENTE MANUAL

TEMA 6:

DICOTILEDÓNEAS

L
as Dicotiledóneas son el grupo de vegetales más diversificado y con mayor número de especies. Se
caracterizan principalmente por desarrollar dos cotiledones en el embrión.
Aunque existen numerosas especies herbáceas, predominan las que presentan características
arbóreas. Si realizamos un corte transversal del tallo, podemos observar los típicos haces vasculares
dispuestos concéntricamente. Las hojas (que no suelen ser compuestas), están unidas al tallo por un peciolo
y presentan generalmente nervadura reticulada. Las flores están compuestas por cáliz y corola, y en general
con verticilos tetrámeros, pentámeros, e incluso dímeros y trímeros.
1. MONOCOTILEDÓNEAS VS DICOTILEDÓNEAS
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Semilla Embrión con 01 cotiledón Embrión con dos cotiledones
Plántula 01 hoja seminal 02 hojas seminales
Raíz Fasciculado y fibrosa Pivotante
Tallo Simple Ramificado
Hojas Nervaduras Paralelas Pinnatinervia
Flores Trímeras Tetrámeras y Pentámeras
Polen 1 solo poro seminal 3 o más poros seminales
1 solo surco seminal
Fruto 03 cavidades 04-05 cavidades
Germinación Hipogea1 Epigea
Haces Colateral cerrado Colateral abierto
Vasculares Sin cambium vascular Con cambium vascular

1
TIPOS DE GERMINACIÓN:
1. Hipogea: llamada también en una hoja o en punta, se caracteriza porque durante el proceso de germinación, el
cotiledón, y todas las partes de la semilla no sales fuera de la tierra, es propia de las Monocotiledoneas.
2. Epigea: llamada también en dos hojas, se caracteriza por que durante el proceso de germinación, los cotiledones salen
fuera de la tierra y funcionan como si fuese hojas verdes normales, es propia de la Dicotiledóneas.

W. Montoya C. 2
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

2. CLASIFICACIÓN DE LAS DICOTILEDÓNEAS

Según Armen Leónovich Tajtadzhián se agrupan en 12 súper-ordenes:

POLICARPICEAS CENTROSPERMAS ROSIFLORAS AMENTÍFERAS


1. Magnoliáceas 6. Chenopodiaceas 10. Rosáceas 12. Urticáceas
2. Anonáceas 7. Amarantáceas 11. Fabáceas 13. Moráceas
3. Lauráceas 8. Nictagináceas 14. Casuarináceas
4. Piperáceas 9. Caryophyllaceas 15. Juglandáceas
5. Papaveráceas
MIRTIFLORAS DISCIFLORAS UMBELÍFERAS CISTIFLORAS
16. Mirtháceas 18. Anacardiáceas 24. Umbelíferas 25. Bixáceas
17. Punicáceas 19. Rutáceas 26. Violáceas
20. Geraniáceas 27. Pasifloras
21. Oxalidáceas 28. Crucíferas
22. Erythroxyláceas 29. Cucurbitáceas
23. Lináceas 30. Salicáceas
COLUMNÍFERAS HETERÓMERAS TUBIFLORAS CAMPANULADAS
31. Malváceas 33. Sapotáceas 35. Oleáceas 44. Asteráceas
32. Euphorbiáceas 34. Ericáceas 36. Apocináceas
37. Rubiáceas
38. Convolvuláceas
39. Solanáceas
40. Scrophulariáceas
41. Plantagináceas
42. Verbenáceas
43. Lamiáceas

W. Montoya C. 3
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

I. POLICARPICEAS

1. FAMILIA MAGNOLIACEAE
El nombre de esta familia fue dad en honor a Pierre Magnol. Considerada la familia más primitiva de las
angiospermas, constituida por aproximadamente 10 géneros y 100 especies. Propias de climas templados.
Incluida en la orden de las magnoliales.
a. Porte: constituida por arboles de hasta 30 metros, otras son arbustos. La madera está constituido por
traqueidas y carecen de vasos leñosos o lo presentan muy definidos. La madera presenta glándulas
oleíferas con aceites esenciales, que por lo general tienen un buen olor. La madera es muy fina, siendo
cultivadas como ornamentales, presentan flores grandes, numerosas y muy aromáticas.
b. Hojas: grandes, enteras, con estipulas grandes y caedizas. Estas hojas son persistentes o caducas en el
invierno, de venación pinnada y de consistencia coriácea.
c. Flores: son solitarias y están en las axilas de las hojas o en las ramas terminales, es perfecta, son
regulares, simétrica, vistosa y aromática; los miembros de la flor (cáliz, corola, estambres, pistilo) están
dispuesto en forma espiral sobre un eje cónico y alargado.
d. Perianto: cáliz y corola dispuestas en espiral, el cáliz está formado por 3 sépalos, la corola puede tener
3, 4 o numerosos pétalos.
e. Androceo: constituido por numerosos estambres distribuidos en series en forma de espiral.
f. Gineceo: constituido por numeroso pistilos, formados por un solo carpelo, un solo lóculo de ovario
supero y presenta un o varios óvulos.
g. Fruto: son conos denominados folículos. Pueden ser bayas, sámaras o drupas. Presentan una o mas
semillas.
h. Semilla: de tamaño grande, en la testa presenta un arilo.

i. Especies:
Magnolia grandiflora (Magnolia)

W. Montoya C. 4
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

Liriodendron tulipifera (Tulipanero)

Magnolia liliflora Magnolia sargentiana Magnolia stellata

Magnolia tomentosa Magnolia sieboldii Magnolia virginiana

W. Montoya C. 5
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

2. FAMILIA ANONACEAE
Plantas tropicales y sub-tropicales. Formado por 125 géneros y 2050 especies. Pertenece a la orden de los
Magnoliales
a. Porte: arboles medianos y arbustos. Son útiles por sus frutos comestibles. De su madera se extrae fibras
para la textilería y aceites esenciales para perfumes y shampoo.
b. Hojas: simple, entera, pinnada, alternada, no tiene estipula.
c. Flores: solitarias, hermafroditas, regulares, trímeras, aromáticas.
d. Perianto: el cáliz formado por tres sépalos y la corola por 6 pétalos en dos ciclos de tres.
e. Androceo: numerosos estambres, a veces reducidos a tres, presentan filamentos cortos y están dispuestos
en espiral sobre un eje alargado.
f. Gineceo: apocárpico (formado por 1 solo carpelo y un solo lóculo) de numerosos pistilos simples,
distribuidos en forma helicoidal. El ovario es supero, en cada carpelo puede haber uno o numerosos
óvulo, de placentación parietal2 o basal3.
g. Fruto: baya o un agregado denominado fruto sincárpico4.
h. Semilla: la semilla es si arilo.
i. Especies:
Annona cherimola (Chirimoya)

Annonna muricata (Guanabana)

2
Placentación Parietal: Cuando los óvulos se insertan en las paredes internas del ovario. Ver Imagen 01.
3
Placentación Basal: Cuando los óvulos se disponen en la base del ovario unilocular. Ver Imagen 02

3
1 2

4
Fruto Sincárpico: Fruto que deriva de un gineceo apocárpico, está formado por varias drupas, concrescentes y recubiertas a
modo de epicarpio por el conjunto de carpelos apiñados y coherentes, sobre un eje carnoso. Ver imagen 03
W. Montoya C. 6
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

3. FAMILIA LAURACEAE
Son platas tropicales y sub-tropicales. Familia conformada por 50 géneros y 2 500 especies. Perteneciente a
la orden de los Laurales junto a la familia de las Monimiáceas (no estudiada).
a. Porte: árboles y arbustos, raros hierbas, parásitos volubles.
b. Hojas: simples, enteras de consistencia coriácea, caducas y otras siempre verdes, de disposición siempre
alterna, raramente opuestas, son muy aromáticas.
c. Flores: se disponen en inflorescencia cimosa, de flores pequeñas hermafroditas, raros son unisexuales.
d. Perigonio: seis tépalos pequeños no diferenciados, en do verticilos de tres, son de color verdoso,
amarillento y blanco.
e. Androceo: presentan 6-12 estambres, en dos o cuatro verticilos de tres estambres cada uno. Los
estambres internos se transforman en estaminodios.
f. Gineceo: presenta un pistilo unicarpelar de ovario supero, con un lóculo y un solo ovulo.
g. Fruto: comestibles del cual se extrae aceites esenciales muy útiles en la industria farmacéutica.
Generalmente es una drupa
h. Especies:

Persea americana (Palto)

Laurus nobilis (Laurel real)

Cinnamomum camphora (Alcanfor)

W. Montoya C. 7
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

4. FAMILIA PIPERACEAE
Familia incluida dentro de la orden de los piperales junto a la familia de las Aristolochiáceas (no estudiada).
Constituida por 10 géneros y 3 600 especies. Propias de climas tropicales y sub-tropicales.
a. Porte: plantas herbáceas o arbustivas, raros son arboles. Platas de las que se obtiene drogas medicinales,
otras son ornamentales.
b. Hojas: simples, enteras, con peciolos o sésiles. De disposición de las hojas son alternas, opuestas o
verticiladas. Son carnosas y presentan aceites esenciales.
c. Flores: en amentos densos y alargados. Pequeñas, con flores desnudas (sin perianto), hermafroditas,
raros son unisexuales
d. Androceo: 2 o 6 estambres dispuestos en dos verticilos de 3.
e. Gineceo: 1 pistilo de 1 a 6 carpelos soldados, de ovario supero con un solo lóculo y ovulo.
f. Fruto: baya o drupa.
g. Especies:
Piper nigra (Pimentero)

Piper angustifolium (Matico) Macropiper excelsum Peperomia graveolens

W. Montoya C. 8
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

5. FAMILIA PAPAVERACEAE
Son una familia de las angiospermas, incluidas en la orden de los Ranunculales. Constituido por 44 géneros
y 760 especies. Distribuidos en ambos hemisferios.
a. Porte: plantas herbáceas, anuales y bianuales, perennes, arbustivos, otras matas postradas. Una
característica importante es que los tallos son nudosos, engrosados.
b. Hojas: simples, lineales o lanceoladas de disposición opuesta, decusada o verticilada.
c. Flores: flores solitarias o en cimas biparas. La flor es regular.
d. Perianto: cáliz de 5 sépalos, corola de pétalos coloreados.
e. Androceo: estambre en número de 10, a veces 5.
f. Gineceo: pistilo formado de 2 a 5 carpelos, de uno a varios lóculos. Uno o muchos óvulos en ovario
supero.
g. Fruto: tipo capsula, aquenio, a veces baya.
h. Especies:
Papaver somniferum (Amapola) Papaver rhoeas (Amapola ornamental)

Argemone mexicana (Cardo santo) Eschscholzia califórnica (Amapola de california)

Bocconia integrifolia Argemone albiflora

W. Montoya C. 9
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

II. CENTROSPERMAS

1. FAMILIA CHENOPODIACEAE
a. Porte: plantas xerofíticas y halófitas. Son anuales o perennes, matas o arbustos.
b. Hojas: simples, sin estipulas, de color verde, rojizas, moradas o grises según la especie. Dispuestas en
forma alternada u opuesta.
c. Flores: en cimas bíparas, racimos, espigas y panículas. La flor es hermafrodita o unisexual, regulares,
están en glomérulos, son homoclamídeas (presentan perigonio).
d. Perigonio: el cáliz tiene de 1 a 5 tépalos pequeños, membranosos o herbáceos, la corola está ausente.
e. Androceo: los estambres están en igual número que los tépalos.
f. Gineceo: tiene un pistilo formado por un carpelo, o puede tener de 3 a 5 carpelos. Un solo lóculo y un
solo ovulo, con tantos estigmas como el número de carpelos que lo forman.
g. Semilla: tiene un embrión curvo, está cubierto por una harina denominada perispermo.
h. Fruto: de tipo utrículo, o nuez que son diferenciados por un aquenio o pixidio.
i. Especies:
Chenopodium quinoa (Quinua) Chenopodium ambrosioides (Paico)

Chenopodium pallidicaule (Cañihua) Chenopodium murale (Hierba gallinazo)

Veta vulgaris (Beterraga) Spinacia oleracea (Espinaca)

Veta vulgaris Var. Cicla: Acelga

W. Montoya C. 10
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

2. FAMILIA AMARANTHACEAE
a. Porte: plantas herbáceas y arbustivas, algunas son trepadoras, otras espinosas de tallos angulosos o
acanalados. Plantas propias de climas tropicales y sub-tropicales.
b. Hojas: hojas simples y enteras, sin estipulas. Dispuestas en forma alterna u opuestas.
c. Flores: cimas en forma glomerulada. Las flores son pequeñas y bisexuales o hermafroditas, con brácteas.
Presentan perigonio.
d. Perianto: con 3 a 5 tépalos o también pueden estar ausentes.
e. Androceo: estambre en número igual a los tépalos.
f. Gineceo: pistilo formado por 2 a 5 carpelos, un solo lóculo, un solo ovulo en ovario supero.
g. Fruto: nuez, drupa, pixidio o un utrículo.
h. Especies:
Amaranthus caudatus Amaranthus hypochondriacus Amaranthus cruentus
(Kiwicha) (Alegría) (Kiwicha de Centroamérica)

Amaranthus dubius (Yuyo) Amaranthus hybridus (Yuyo) Amaranthus spinosus (Yuyo)

Gomphrena globosa Iresine lindenii


Celosia argentea var. cristata
(Siempre vivas) (Iresine)

Celosia argentea var. plumosa Salicornia ambigua Salsola iberica

W. Montoya C. 11
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

3. FAMILIA NYCTAGINACEAE
a. Porte: plantas de porte variado. Son plantas trepadoras, árboles, arbustos.
b. Hojas: simples, sin estipulas de disposición alternada u opuesta.
c. Flores: en cimas. La flor es regular, hermafrodita, raras unisexuales. Rodeadas de llamativas brácteas
grandes de colores brillantes que se les confunde con el cáliz.
d. Perianto: El cáliz es tubuloso o petaloide de 5 tépalos muy vistosos.
e. Androceo: uno o muchos estambres, incluso hasta 30.
f. Gineceo: formado por un carpelo, un solo lóculo y un solo ovulo. De ovario supero.
g. Fruto: aquenio indehiscente.
h. Especies:
Bougainvillea spectabilis Mirabilis jalapa
Abronia latifolia
(Papelillo) (Don diego de noche)

4. FAMILIA CARYOPHYLLACEAE
a. Porte: herbáceas anuales o perennes, arbustivas, otras matas postradas. Una característica importa es que
los tallos son nudosos y engrosados.
b. Hojas: simples, lineales, o lanceoladas de disposición opuesta. De disposición opuesta, decusada o
verticilada.
c. Flores: flores solitarias o cimas bíparas. La flor es regular.
d. Perianto: el cáliz está formado por 5 sépalos, la corola por presenta pétalos coloreados.
e. Androceo: estambres de un número de 10, a veces 5.
f. Gineceo: pistilo formado de 2 a 5 carpelos y uno o varios lóculos. En cada lóculo hay uno o muchos
óvulos. Presenta ovario súpero.
g. Fruto: tipo capsula, aquenio, a veces baya.
h. Especies:

Dianthus caryophyllus Dianthus plumarius Gypsophila paniculata


Gypsophila elegans
(Clavel) (Clavelina) (Lluvia)

W. Montoya C. 12
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

III. ROSIFLORAS

1. FAMILIA ROSACEAE
a. Porte: plantas de porte variado.
b. Hojas: simples o compuestas, con estipulas grandes, pueden estar presentes o son caedizas.
c. Flores: se disponen en inflorescencias variadas o solitarias. La flor es regular, hermafrodita, raro es
unisexual, el eje floral o tálamo puede ser de forma convexa, cóncava o plana.
d. Perianto: el cáliz presente de 4 a 5 pétalos. La corola presenta 4 a 5 pétalos.
e. Androceo: 10 a 20 o múltiplos de 5 estambres, que pueden estar en uno o varios verticilos.
f. Gineceo: pueden estar en un numero de uno o pocos carpelos, libres o soldados. El ovario puede ser
supero, medio o ínfero.
g. Fruto: de tipos diversos indehiscentes, secos, monospérmicos. Otros son carnosos. Incluso con el tálamo
desarrollado puede formar varios tipos como: capsula, pomo, polidrupa, poliaquenio, panicula, drupas,
etc.
h. SUB-FAMILIA ESPIROIDEAS:
Flores regulares pentámeras, de ovario hipógina, son de hipantio aplanado. De ovario supero, el gineceo
sincárpico (3 a 5carpelos soldados). Fruto tipo folículo.
Spiraea rosea, Spiraee lute (Rosita de novia)

Spiraea japonica Spiraea cantoniensis Kageneckia lanceolata


(Rosita de novia) (Rosita de novia) (Lloque)

Physocarpus opulifolius Luetkea pectinata Gillenia trifoliata

W. Montoya C. 13
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

i. SUB-FAMILIA ROSOIDEAS:
Flores pentámeras, regulares y de disposición epigina o perigina. Ovario supero de hipantio cóncavo o
convexo, de numerosos carpelos soldados. En androceo es poliandro (de muchos estambres libres). El
fruto es aquenio, drupa, cinorrodon.

Rosa canina Rosa centifolia Rosa gallica

Rubus fruticosus (Zarzamora) Fragaria vesca (Fresa) Polylepis incana (Quenual)

j. SUB-FAMILIA PRUNOIDEAS:
Flores regulares, pentámeras; de un solo carpelo, de ovario supero de un solo lóculo, con dos óvulos (se
aborta uno de los óvulos, mientras el otro se desarrollo, por lo que hay una sola semilla). El fruto es una
drupa (frutos de hueso en el endocarpio). El más conocido es el melocotonero (Prunus pérsica).

Prunus pérsica Prunus capullin Prunus cerasus

W. Montoya C. 14
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

k. SUB-FAMILIA POCOIDEAS:
De flores regulares, pentámeras, epiginas; de ovario ínfero, gineceo sincárpico; el tálamo es cóncavo. El
ovario está formado de 3 a 5 carpelos. El fruto es de tipo baya, conocido como pómulo.

Malus domestica (Manzano) Pyrus communis (Pera)

Cydonia oblonga (Membrillo) Mespilus germanica (Níspero)

W. Montoya C. 15
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

2. LEGUMINOSAS (FAMILIA FABACEAE)


a. Porte: herbáceas, anuales o perennes. Matas, arbustos, bejucos y arboles. Se utilizan como alimento y
forraje de animales. Son medicinales, industriales, ornamentales. Son benéficas ya que viven en
simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno.
b. Hojas: generalmente son pinnaticompuestas, raros simples. Tienen estipulas. Se disponen
alternadamente.
c. Flores: solitarias, racimos, capítulos. La flor es hermafrodita, tetrámera y pentámera, son irregulares o
zigomorfas, otras son regulares o actinomorfas.
d. Perianto: diferenciado, el cáliz de 4 a 5 sépalos lobulados, la corola de 4 a 5 pétalos, regulares e
irregulares.
e. Androceo: presentan 8, 9 o 10 o muchos estambres como la mimosa. Están libres o agrupados en
monodelfos.
f. Gineceo: pistilo simple por un solo carpelo, con un solo lóculo, de ovario supero o medio con 1, 2 o
numerosos óvulos.
g. Fruto: generalmente legumbre, en otros es lomento (fruto indehiscente), en otros es un folículo.
h. SUB-FAMILIA MIMOSOIDEAE
i. Porte: Árboles y arbustos, los tallos contiene espinas, sus hojas son pinnaticompuestas
(paripinnadas o imparipinnadas). Sus semillas son usadas como alimento, otras plantas producen
gomas o taninos (Tara).
ii. Flor: pequeña y regular. Generalmente de color amarillo, otros de color rojo. El perianto es
diferenciado, tiene sépalos soldados y corola con pétalos regulares.
iii. Androceo: presenta 5, 10 o numerosos estambres soldados.
iv. Gineceo: pistilo unicarpelar, unilocular con varios ovulo y ovario supero.
v. Fruto: legumbre o lomento.
vi. Especies:

Inga feuillei (Pacay) Acacia macracantha (Huarango) Prosopis alba (Algarrobo blanco)

Prosopis nigra (Algarrobo negro) Prosopis chilensis (Algarrobo) Prosopis alpataco (Algarrobo)

W. Montoya C. 16
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

i. SUB-FAMILIA CAESALPINIOIDEAE
i. Porte: encontramos árboles y arbustos importantes pos su madera.
ii. Hojas: compuestas pinnadas y bipinnadas.
iii. Flores: irregulares o zigomorfas. Cáliz y corola pentámeros.
iv. Androceo: los estambres están en número de 10 que pueden estar libres o soldadas.
v. Especies:

Caesalpinia tinctoria (Tara) Tamarindus indicus (Tamarindo)

j. SUB-FAMILIA LOTOIDEAE
i. Porte: la mayoría son herbáceas, pocos arbustos o arboles de gran importancia económica..
ii. Hojas: compuestas, pinnadas.
iii. Flor: pentámera, hermafrodita. La corola presenta 5 pétalos irregulares.
iv. Androceo: de 10 estambres diadelfos (9 soldados y 1 libre).
v. Especies:
Phaseolus vulgaris Vicia faba Vigna sinensis Lens culinaris
(Frijoles) (Haba) (Frijol castilla) (Lentejas)

Medicago sativa Medicago hispida Medicado lopulina Lonchocarpus violaceus


(Alfalfa) (Carretilla) (Carretilla) (Barbasco)

W. Montoya C. 17
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

Lupinus mutabilis Arachis hypogaea Erythrina crista-galli Trifolium repens


(Tarwi) (Mani) (Árbol nac. de Arg.) (Trébol blanco)

Pisum sativum Glycine max Melilotus alba Melilotus indicus


(Arveja) (Soja) (Alfalfa blanca) (Alfalfa amarilla)

W. Montoya C. 18
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

IV. AMENTÍFERAS

1. FAMILIA URTICACEAE
a. Porte: plantas herbáceas, arbustivas, otros son arboles de madera suave, otras son volubles. Se
caracterizan por tener fibras resistentes. Poseen fibras urticantes. Presentan tubos laticíferos.
b. Hojas: simples y contiene cistolitos5. Las hojas presentan pelos urticantes6.
c. Flores: dispuestas en inflorescencias tipo amento, cimas, capitulo o de manera solitaria. Son
homoclamídeas (Perigonio) sepalinos irregulares. Son unisexuales (la flor masculina y femenina
separados)
d. Fruto: son pequeños, sin no son carnosos son drupas y si son secos son generalmente aquenios.
e. Especies:
Urtica dioica Urtica repens Urtica urens
(Ortiga de hoja grande) (Ortiga de hojas pequeñas) (Ortiga)

Boehmeria nívea Pilea muscosa Parietaria debilis


(Ramio) (Doradilla) (Planta de uso diuretico)

5
CISTOLITO: Es una incrustación de carbonato de calcio alrededor de un
engrosamiento localizado en la pared celular formando un cordón
sobresaliente hacia el interior.
6
PELOS URTICANTES: Son pelos aguzados huecos que se asientan sobre una
glándula que secreta un fluido con alguna toxina (acido fórmico). Las puntas
(de sílice) de estos pelos por lo general se rompen en la herida, y el fluido
acre penetra en la misma.
W. Montoya C. 19
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

2. FAMILIA MORACEAE
a. Porte: son plantas arbustivas, arboles, pocos son hierbas o bejucos.
b. Hojas: son simples, enteras, lobuladas, con estipulas muy grandes. Presentan cistolitos y tubos
laticíferos. Son perennes o caducas.
c. Flores: son variables. Se disponen en espigas, capítulos, cabezuela. La flor es pequeña, unisexual.
Presentan un perianto no diferenciado.
d. Androceo: tienen 4 estambres o en un número igual al de tépalos.
e. Gineceo: pistilo formado por dos carpelos, que forman un solo lóculo de ovario supero o ínfero.
f. Fruto: drupa o un agregado denominado sicono.
g. Especies:

Ficus carica Ficus elástica Castilloa elástica


(Higuera) (Falso caucho) (Árbol de hule)

Artocarpus communis (Árbol de Morus alba Morus nigra


pan en las Isla de Antillas) (Morera blanca) (Morera negra)

W. Montoya C. 20
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

3. FAMILIA CASUARINACEAE
a. Porte: son plantas leñosas, arbóreas de ramas delgadas. Su madera es muy apreciada por su dureza,
presentan taninos (esencias útiles en la curtimbre). Son ornamentales y se utilizan como rompe vientos.
Sus raíces presentan bacterias nitrificantes.
b. Hojas: son aciculares muy reducidas a pequeñas escamas de disposición verticilada.
c. Flores: se disponen en espigas o capítulos. Son unisexuales sin perianto, otras son dioicas.
d. Androceo: Las flores masculinas están en los ápices de las ramas, cada flor está constituido por un
estambre rodeado de cuatro brácteas protectoras.
e. Gineceo: la flor femenina es aclamídea, rodeada por dos brácteas. El pistilo está formado por dos
carpelos de ovario supero bilocular.
f. Fruto: aquenio indehiscente o sámara, el conjunto forma un cono o estróbilo.
g. Especies:

Casuarina equisetifolia (Pino australiano) Casuarina fraseriana (Pino australiano)

4. FAMILIA JUGLANDACEAE
a. Porte: son plantas arbóreas monoicas, raros son arbustos. Presentan resinas aromáticas, que son usadas
para afecciones bronquiales. La madera es muy útil en la carpintería y ebanistería. Las hojas son usadas
como tinte. Los frutos son utilizados como nueces y pecanas.
b. Hojas: compuestas y bastante grandes, sin estipulas.
c. Flores: en amentos, unisexuales. El perianto ausente o rudimentario.
d. Fruto: drupa.
e. Especies:

Carya pecan Juglans regia Juglans neotropica


(Pecana) (Nogal europeo) (Nogal del Perú)

W. Montoya C. 21
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

V. MIRTIFLORAS

1. FAMILIA MYRTACEAE
a. Porte: plantas leñosas de gran utilidad.
b. Hojas: simples, enteras, elípticas. El limbo está llena de puntos glandulares que contienen aceites.
Generalmente se disponen de manera opuesta e intercalada.
c. Flores: se disponen en corimbo y racimo, también están de manera solitaria. Son hermafroditas, en otros
son polígamos o unisexuales por aborto de uno de los sexos. La flor es regular formado de 4 a 5 sépalos
y 4 a 5 pétalos.
d. Perianto: es diferenciado. Los 4 o 5 sépalos forman un tubo soldado al ovario. Los 4 o 5 pétalos están
libres o soldados.
e. Androceo: con numerosos estambres, raro es poco estambres.
f. Gineceo: formado por 2 a 5 carpelos, ovario ínfero y puede tener 1, 2 o varios lóculos. En cada lóculo
hay numerosos óvulos.
g. Fruto: baya, capsula o drupa.
h. Especies:
Eucalyptus amigdalina Eucalyptus globulus Eucalyptus citriodora
(Eucalipto de 150m) (Eucalipto dominante en el Perú) (Eucalipto con aroma a cedrón)

Eucalyptus sideroxylon Eucalyptus ficifolia Psidium guajava (Guayaba)

Myrciaria paraensis Pimenta officinalis Campomanesia lineatifolia


(Camu-camu) (Pimenta de Jamaica-Dioica) (Palillo)

W. Montoya C. 22
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

2. FAMILIA PUNICACEAE
a. Porte: son plantas pequeñas, o arbustos. En las ramas presentan espinas.
b. Hojas: sus hojas son pequeñas, simples, coriáceas. Son de un color verde amarillento muy lustradas.
c. Flores: aisladas o en cimas. Son hermafroditas.
d. Perianto: cáliz y colora diferenciado. El cáliz tiene de 5 a 7 sépalos de color rojo escarlata de
consistencia coriácea y esta adherido a la pared del ovario. La corola tiene de 5 a 7 pétalos implicados,
de una telilla bien fina y quebradiza de un color rojo escarlata.
e. Androceo: con numerosos estambres en numerosos verticilos.
f. Gineceo: formado por un pistilo de 8 a 12 carpelos, de ovario ínfero.
g. Fruto: Es una baya de tipo Balausta7.
h. Especies:

Púnica granatum (Granadilla)

Púnica protopunica (Antes de la granadilla)

7
FRUTO BALAUSTA: es un fruto que procede de un ovario ínfero, donde los carpelos están unidos entre sí y dispuestos en dos
pisos. Poseen un pericarpio duro, y el interior está dividido en cavidades gracias a un tejido tenue. Las semillas tienen la parte
externa carnosa.

W. Montoya C. 23
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

VI. DISCIFLORAS

1. FAMILIA ANACARDIACEAE
a. Porte: plantas tropicales. Generalmente árboles y arbustos de madera resinosa.
b. Hojas: simples y/o compuestas, no tiene estipula. Presentan resinas. De disposición alterna u opuesta.
c. Flores: en panícula. La flor es hermafrodita, pero funcionalmente son unisexuales por aborto de uno de
los órganos.
d. Perianto: diferenciado. El cáliz con 3 a 5 sépalos regulares unidos basalmente. La corola, puede estar
ausente, formado por 3 a 5 pétalos regulares libres.
e. Androceo: formado por 10 estambres libres.
f. Gineceo: pistilo formado por tres carpelos, ovario supero de un lóculo.
g. Fruto: es una drupa con el mesocarpio resinoso.
h. Especies:
Mangifera indica Schinus molle Anacardium occidentale
(Mango) (Molle) (Marañon)

2. FAMILIA RUTACEAE
a. Porte: plantas de climas tropicales. Constituido por árboles, arbustos, pocos son hierbas. Se caracteriza
por que forman un disco hipogínico en la base de la envoltura floral. Muy útil por su fruto tipo hespérido
y sus aceites esenciales.
b. Hojas: simples, pinnaticompuestas y palmaticompuestas. De consistencia coriácea, sin pelos, en otros
casos se ha reducido a espinas. El limbo de las hojas presenta bolsas de lisigenas contenidas con aceites
esenciales.
c. Flores: hermafroditas, regulares, rara irregulares. Son pentámeras. De perianto diferenciado.
d. Androceo: los estambres están en número igual o superior la numero de pétalos.
e. Gineceo: pistilo de ovario supero formado por 4 a 5 carpelos, a veces un número mayor o en otros
reducido en un solo carpelo. En cada lóculo hay uno 1 a 2 óvulos.
f. Fruto: baya alada, drupa, sámara, HESPERIDIO.
g. Especies:
Ruta graveolens (Ruda) Citrus auranticum (Naranjo agrio) Citrus médica (Cidra)

W. Montoya C. 24
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

Citrus limonum Citrus aurantifolia Citrus sinensis


(Limón real) (Limón sutil) (Naranjo dulce)

Citrus aurantium var. sinensis Citrus limetta Citrus máxima (grandis)


(Naranjo huando) (Lima) (Toronja)

Citrus nobilis Casimiroa edulis


Dictamnus albus
(Mandarina) (Zapote mexicano)

W. Montoya C. 25
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

3. FAMILIA GERANIACEAE
a. Porte: plantas anuales de porte variado.
b. Hojas: con pelos pubescentes, simples o compuestas, lobuladas o también presenta hojas divididas. La
hoja es de venación palmada.
c. Flores: en umbela simple con brácteas, otros son flores solitarias. Las flores son regulares e irregulares
con brácteas.
d. Perianto: es diferenciado. El cáliz está formado por 5 sépalos libres y la corola por 5 pétalos libres.
e. Androceo: los estambres están libres o soldados en su base. De estos solo 5 son fértiles el resto son
estaminodios.
f. Gineceo: pistilo de 5 carpelos, ovario supero, 5 lóculos con 1 o 2 óvulos.
g. Fruto: capsulo o esquizocarpo.
h. Especies:
Pelargonium zonale Pelargonium rosum
(Geranio rojo) (Geranio rosa)

4. FAMILIA OXALIDACEAE
a. Porte: plantas herbáceas, pocos arbustos pequeños. Se caracteriza por presentar rizomas carnosos o
tuberosos, generalmente se les denomina vinagrillo o acederilla.
b. Hojas: son palmaticompuestas o pinnaticompuestas, pecioladas con o sin estipulas de disposición
alterna. Los foliolos presentan una forma cordada.
c. Flores: en cimas o umbela, regulares, pentámeras y bisexuales. Son de colores variados como amarillo,
rosados, blancos, violeta, etc.
d. Perianto: es diferenciado. El cáliz presenta 5 sépalos y la corola 5 pétalos.
e. Androceo: de 10 a 15 estambres dispuestos en 2 o 3 verticilos de 5.
f. Gineceo: pistilo formado por 5 carpelos, 5 lóculos, en cada lóculo 1 o varios óvulos. Es de ovario
supero.
g. Fruto: capsula.
h. Especies:
Oxalis tuberosa Oxalis acetosella Oxalis corniculata Averrhoa carambola
(Oca) (Vinagrillo) (Vinagrillo) (Carambola)

W. Montoya C. 26
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

5. FAMILIA ERYTHROXYLACEAE
a. Porte: plantas de climas cálidos y húmedos. Son arbustos y arbolillos.
b. Hojas: simples, enteras, de consistencia coriácea. Presentan estipulas. Se disponen alternadamente.
Contienen alcaloides de uso medicinal y como droga.
c. Flores: solitarias o en fascículos. La flor es regular y muy pequeña.
d. Perianto: diferenciado. El cáliz está formado por 5 a 6 sépalos libres. La corola de igual modo formado
por 5 a 6 pétalos libres.
e. Androceo: de 10 estambres en dos verticilos.
f. Gineceo: un pistilo de 3 carpelos, ovario supero, 3 lóculos pero solo 1 se desarrollo hasta el fruto. El
lóculo presenta 1 a 2 óvulos.
g. Fruto: el fruto es una baya y en ocasiones es una drupa.
h. Especies:

Erythroxylum coca Erythroxylum novogranatense Erythroxylum raimondii


(Coca) (Coca) (Coca)

6. FAMILIA LINNACEAE
a. Porte: la mayoría son hierbas, pocos arbustos. Plantas de climas templados y son cosmopolitas.
b. Hojas: simples con o sin estipulas.
c. Flores: pentámeras, bisexuales y regulares.
d. Perianto: diferenciado. El cáliz está formado por 5 sépalos y la corola por 5 pétalos.
e. Androceo: compuesto por 5, 10 0 20 estambres en verticilos de 5. Algunas especies parte de los
estambres se reducen a estaminodios.
f. Gineceo: 1 pistilo de 5 carpelos y 10 lóculos (por que presenta un falso tabique en cada lóculo). En cada
lóculo presenta 2 óvulos.
g. Fruto: capsula.
h. Especies:

Linum usitatissimum Linum narbonense Linum grandiflorum Linum suffruticosum

W. Montoya C. 27
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

VII. UMBELÍFERAS

1. UMBELIFERÁCEAS (FAMILIA APIACEAE)


a. Porte: constituido por platas herbáceas de climas templados. Los tallos se caracterizan por ser estriados.
La medula es ancha, blanda y hueca, raros son arbustos. Son importantes ya que se usa como
condimentos, verduras, medicamentos, forraje, en la perfumería, etc.
b. Hojas: bastante divididos otros son delgados. Tienen una vaina ancha muy desarrollada con aceites
esenciales.
c. Flores: en umbela simple y compuesta. En la base presenta brácteas que hacen un involucro. La flor es
pequeña, regular (K y C de mismo tamaño), perfectas y hermafroditas.
d. Perianto: heteroclamídea. Cáliz de 5 sépalos muy reducidos. Corola de 5 pétalos que se caen
tempranamente.
e. Androceo: formado por 6 estambres.
f. Gineceo: ovario ínfero, formado por 2 carpelos, con dos lóculos y 1 ovulo en cada uno. El estigma tiene
la forma de un disco que se caracteriza por segregar néctar.
g. Fruto: esquizocarpo o diaquenio (fruto seco que se disgrega en dos frutos parciales).
h. Especies:
Foeniculum vulgare (Hinojo) Daucus carota (Zanahoria) Petroselinum sativum (Perejil)

Cuminum cyminum (Comino) Apium graveolens (Apio) Cicuta virosa (Cicuta)

W. Montoya C. 28
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

VIII. CISTIFLORAS

1. FAMILIA BIXACEAE
a. Porte: familia formada por un solo género. Se caracteriza por
tener un jugo rojizo. Bixa Orellana (Achiote)
b. Hojas: son simples, palmatinervias con estipulas. De disposición
alterna.
c. Flores: en panículas vistosas, flores de tamaño mediano, regulares
y hermafroditas.
d. Perianto: diferenciado. El cáliz está compuesta por 5 sépalos y la
corola de 5 pétalos.
e. Androceo: numerosos estambres libres, las anteras tienen la
forma de enredadera.
f. Gineceo: 1 pistilo de 2 capelos, 1 lóculo, con numerosos óvulos en
cada lóculo. Es de ovario supero.
g. Fruto: capsula bivalva (Se abre en dos valvas)
h. Semilla: presenta un arilo de color rojo, es carnoso se usa con fines
culinarios.
2. FAMILIA VIOLACEAE
a. Porte: plantas herbáceas anuales, raras son leñosas como matas, arbustos y árboles.
b. Hojas: son lobuladas de disposición alterna.
c. Flores: generalmente solitarias o en racimos, son regulares, otros irregulares. Son hermafroditas.
d. Perianto: diferenciado. Cáliz de 5 sépalos libres o unidos en la base. Corola de 5 pétalos imbricados o
contortos de los cuales el inferior suele prolongarse en un espolón.
e. Androceo: 5 estambres libres o unidos en la base.
f. Gineceo: 1 pistilo de ovario supero, formado por 2 a 5 carpelos que forman un solo lóculo en el cual hay
numerosos óvulos.
g. Fruto: capsula o baya.
h. Especies: Viola hortensis (Trinitaria)

Viola odorata Viola tricolor Viola canina


(Violeta) (Pensamiento silvestre) (Violeta de perro)

W. Montoya C. 29
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

3. FAMILIA PASIFLORACEAE
a. Porte: plantas herbáceas o arbustivas, trepadoras, con zarcillos caulinares. También son volubles.
b. Hojas: simples, lobuladas, con estipulas pequeñas, otras son caducas.
c. Flores: diversas (solitarias, axilares o en cimas). Regulares,
pentámeras, hermafroditas o unisexuales con un receptáculo
floral muy desarrollado.
d. Perianto: diferenciado. Cáliz de 5 sépalos y corola de 5
pétalos. Raramente nulos, a menudo con corona que nace en
el hipanto dentro de la corola.
e. Androceo: 5 estambres alternados con los pétalos que están
en un androginóforo8.
f. Gineceo: 1 pistilo de ovario supero, de 3 a 5 carpelos, 1
lóculo y numerosos óvulos de placentación parietal.
g. Fruto: capsula (Maracuyá) o baya (Tumbo)
h. Especies:

Passiflora edulis Passiflora ligularis Passiflora caerulea


(Maracuyá) (Granadilla) (Pasionaria)

Passiflora quadrangularis Passiflora mollisima


Passiflora nítida
(Tumbo de costa) (Tumbo de sierra)

8
ANDROGINÓFORO: Porción alargada del eje de algunas flores sobre el cual se insertan el androceo y el gineceo. Esta estructura
es propio de las pasifloráceas

W. Montoya C. 30
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

4. CRUCÍFERAS (FAMILIA BRASSICACEAE)


a. Porte: compuesto por plantas generalmente herbáceas, otras son leñosas. Algunas son de importancia
económica.
b. Hojas: simples, divididas, otras sin estipula, de disposición alterna.
c. Flores: en racimo, pequeñas, regulares, tetrámeras.
d. Perianto: diferenciado. Cáliz de 4 sépalos. Corola de 4 pétalos dispuestos en cruz.
e. Androceo: 6 estambres didinamos (4 largos y 2 cortos).
f. Gineceo: pistilo de 2 carpelos, 2 lóculos, ovario supero, de 1 a varios óvulos de placentación parietal.
g. Fruto: silicua o silícula.
h. Especies:

Brassica oleracea Brassica oleracea var. Brassica oleracea var. Lepidium meyenii
(Col) capitata (Repollo) botrytis (Coliflor) (Maca)

Brassica oleracea var. Brassica oleracea var. Brassica napus Brassica campestris
germanica (Col de cymosa (Nabo) (Mostaza silvestre)
Bruselas) (Brócoli)

Brassica campestris var. Raphanus sativus Matthiola incana Nasturtium officinale


chinensis oleifera (Rabanito) (Alhelí) (Berro)
(Colza)

W. Montoya C. 31
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

5. FAMILIA CUCURBITACEAE
a. Porte: plantas herbáceas, anuales, trepadoras, tienen zarcillos en los tallos. Los tollos presentan pelos.
Son propias de climas tropicales y sub tropicales. De gran valor alimenticio.
b. Hojas: simple o lobuladas, grandes, estas hojas se convierten en zarcillos. Son de disposición alterna.
c. Flores: solitarias, imperfectas, regulares o ligeramente irregulares, unisexuales monoicas o dioicas. Las
flores pistiladas presentan 5 pétalos unidos a la corola por lo general es de ovario ínfero de 3 carpelos.
d. Androceo: 5 estambres libres o soldados.
e. Gineceo: 3 carpelos de ovario ínfero, de numerosos óvulos.
f. Fruto: baya denominado pepónide (fruto de exocarpo cariáceo y duro)
g. Especies:

Cucúrbita máxima Cucúrbita pepo Cucumis sativus Cyclanthera explodens


(Zapallo) (Calabaza) (Pepinillo) (Caigua)

Cucumis melo Citrullus vulgaris Cyclanthera pedata


(Melón) (Sandia) (Caigua)

Sechium edule Lagenaria siceraria Luffa acutángula


(Chayoye) (Poroto) (Esponja vegetal)

W. Montoya C. 32
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

6. FAMILIA SALICACEAE
a. Porte: conformado por árboles y arbustos leñosos, de climas templados. Característico por presentar
una madera blanda.
b. Hojas: simples, caedizas, pequeñas y foliáceas.
c. Flores: en inflorescencias de tipo amento, plantas dioicas de flores pequeñas. La flor masculina presenta
2 o más estambres. La flor femenina presenta un pistilo que esta soportado por un disco. Ovario de dos
carpelos de posición supera que forman un solo lóculo de numerosos óvulos.
d. Fruto: capsula
e. Especies

Salix chilensis Salix babylonica Populus nigra


(Sauce sudamericano) (Sauce llorón) (Álamo negro)

Populus alba Populus deltoides Casearia corymbosa


(Álamo blanco) (Álamo de hojas grandes) (Dondequiera)

W. Montoya C. 33
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

IX. COLUMNIFERAS

1. FAMILIA MALVACEAE
a. Porte: compuesto por plantas herbáceas, arbustivas, pocos son arboles de distribución tropical y sub-
tropical, de gran importancia económica (algodón) y ornamental.
b. Hojas: enterar, lobuladas y palmatipartidas.
c. Flores: solitarias o en cimas. La flor es regular, hermafrodita, heteroclamídea, vistosa con envoltura
doble.
d. Perianto: diferenciado. La corola se forma sobre el cáliz o calicula, constituido por brácteas de número
variado que rodean al cáliz o se sueldan sobre él. La corola está formado por 5 pétalos que están
soldados basalmente.
e. Androceo: de numerosos estambres soldados en sus filamentos formando un tubo alrededor del pistilo
(monadelfo).
f. Gineceo: pistilo de ovario supero, formado por 3 a 5 carpelos generalmente forman 5 lóculos donde hay
uno o muchos óvulos.
g. Fruto: capsula plurilocular o poliaquenio. En pocos es baya.
h. Especies: Gossypium piumabereun (Algodonero europeo), Gossypium raimondii (Algodonero americano)
Gossypium herbaceum Gossypium barbadense Gossypium hirsitum Lavatera arbórea
(Algodonero europeo) (Algodonero americano) (Algodonero americano) (Malva medicinal)

Althaea rosea Althaea officinalis Malva sylvestris Malva parviflora


(Malva rosa) (Malva blanca) (Malva) (Malva silvestre)

Abutilon Abutilon striatum Malvaviscus arboreus Hibiscus rosa-sinensis


megapotamicum (Farol chino) (Malvaviscos) (Cucarda)

W. Montoya C. 34
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

2. FAMILIA EUPHORBIACEAE
a. Porte: Plantas de porte variado. Herbáceas, pequeñas de unos centímetros. Algunos son anules,
perennes. Son matas, arbustos o arboles. Algunos son suculentos. Su característica principal es que
presenta un látex. Son propios de climas tropicales y sub tropicales. Son ornamentales y de gran
importancia económica.
b. Hojas: grandes o muy reducidas, simples, enteras, palmadas, raros son compuestas. Algunas son
palmatipartidas.
c. Flores: son varias. En dicasio, tricasio, tipo ciato (flor de cardenal), son llamativas. Unisexuales, a veces
muy reducidos. En otras especies están acompañadas de grandes brácteas de colores vistosos (Cardenal y
corona de Cristo). Generalmente son monoicos. El perianto puede estar ausente o reducido a una sola
cubierta homoclamídea.
d. Androceo: es muy variado, en algunos presenta muchos estambres como el croto y el ricino.
e. Gineceo: ovario de tres carpelos, 1 lóculo, en cada lóculo hay un ovulo.
f. Fruto: capsula espinosa tipo ricino, en otros es baya o drupa.
g. Especies:

Manihot esculenta Hevea brasiliensis Croton palanostigma


(Yuca) (Caucho) (Sangre de grado)

Euphorbia mili Euphorbia pulcherrima Ricinus communis


(Corona de Cristo) (Cardenal) (Higuerilo)

Plukenetia volubilis
(Sacha inchi)

W. Montoya C. 35
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

X. HETERÓMERAS
1. FAMILIA SAPOTACEAE
a. Porte: familia bastante confusa. Propias de climas tropicales y sub-tropicales. Son leñosas de una
madera muy dura y pesada. Generalmente son árboles y arbustos. Presentan tubos laticíferos.
b. Hojas: son simples, enteras, glabras (sin pelos), otras pubescentes (con pelos). De nervadura pinnada. Es
de consistencia coriácea. Filotaxia alterna.
c. Flores: ubicadas en cimas, raro es de manera solitaria en las axilas de las hojas. La flor es pequeña,
regular y hermafrodita.
d. Perianto: es diferenciado. El cáliz está compuesto por 4,8 o 12 sépalos distribuidos en 1, 2 o 3 verticilos.
La corola está formada por 4 o 8 pétalos lobulados gamopétalos, que forman un tubo corto o largo.
e. Androceo: compuesto por numerosos estambres, generalmente 4 o 5 estambres, en 2 a 3 verticilos en la
cual haya 4 o 5 estambres, solo un verticilo es fértil el resto son estaminodios.
f. Gineceo: pistilo de 4 carpelos, es de ovario supero de 4 cavidades. En cada lóculo hay 1 ovulo.
g. Fruto: baya con doble tegumento (cascara), en otros es tipo capsula con cubierta coriácea.
h. Especies:
Puoteria ovata = Pouteria lúcuma
Polaquium oblongifolium (Gutaperchi)
Achia sapote (Sapote o chiche)
Manilkara achras
Pouteria lúcuma (Lúcumo)
(Níspero de Santiago)

2. FAMILIA ERICACEAE
a. Porte: arbustos, pequeños árboles o lianas. Está constituida por 126
géneros y 3995 especies.
b. Hojas: hojas alternas, opuestas o verticiladas, simples, persistentes o
caducas, sin estípulas, simples.
c. Flores: en racimos o solitarias, axilares o terminales, perfectas,
generalmente actinomorfas; solitarias agrupadas.
d. Perianto: cáliz, (3) 5 (7) sépalos persistentes unidos en la base; corola,
3 – 7 pétalos soldados.
e. Androceo: estambres, en número doble al de pétalos, generalmente
bicíclicos filamentos libres o monadelfos, anteras bitecas.
f. Gineceo: ovario súpero o ínfero, carpelos, (2) 5 (10) soldados;
plurilocular, axial, 2-5 locular, pluriovulados, estilo simple, estigma
capitado, peltado o ciatiforme.
g. Fruto: drupa, baya o cápsula. Vaccinium myrtillus
h. Semillas: pequeñas, endosperma carnoso, embrión recto. (Arandanos)

W. Montoya C. 36
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

XI. TUBIFLORAS

1. FAMILIA OLEACEAE
a. Porte: plantas propias de climas templados y sub-tropicales. Son dioicas. Generalmente árboles y
arbustos, algunas son trepadoras.
b. Hojas: simples, de forma lanceolada, pinnaticompuestas, no presentan estipula. Son de consistencia
coriácea. Filotaxia opuesta. Se caracteriza por que presenta pequeñas escamas blancas.
c. Flores: en racimos o en cimas, también de manera solitaria terminales en el ápice de las ramas. La flor es
pequeña, regular, hermafrodita y tetrámera.
d. Perianto: diferenciado. El cáliz compuesto por 4 sépalos globosos unidos. La corola de 4 pétalos blancos
regulares unidos o a veces ausentes.
e. Androceo: formado por 2 estambres, unidos a la bases de la corola.
f. Gineceo: pistilo formado por dos carpelos que forman dos lóculos, en cada lóculo hay 2 óvulos. El
ovario es supero.
g. Fruto: drupa, baya, capsula, sámara y esquizocarpo.
h. Especies:
Jasminum gracitis (Flor de novia)

Olea europaea Jasminum nudiflorum Jasminum officinale Jasminum beesianum


(Olivo) (Jazmín) (Jazmín) (Jazmín rosa)

Jasminum humile Ligustrum japónica Fraxinus excelsior


(Jazmín amarillo) (Trueno) (Fresno)

W. Montoya C. 37
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

2. FAMILIA APOCYNACEAE
a. Porte: plantas cosmopolitas. Son de porte variado, algunas son hierbas, arbustos, trepadoras, raros son
arboles. Estas plantas tienen látex con alcaloides muy activos, otros presentan látex alimenticios que se
beben con café, chocolate, te, etc. En otras especies el látex es usado para la fabricación de la goma de
mascar. Algunas plantas son medicinales.
b. Hojas: son de consistencia coriácea, simples, enteras, con estipula. De disposición opuesta, decusada o
verticilada.
c. Flores: en racimos, cimas, panículas y de manera solitaria. La flor es pentámera, regular y hermafrodita.
d. Perianto: diferenciado. El cáliz de 5 sépalos gamosépalos. La corola es variada pero está formado por 5
pétalos soldados en forma rotácea, infundiliforme, tubular, etc.
e. Androceo: de 5 estambres, raro es de 4 estambres, los cuales están unidos al tubo de la corola.
f. Gineceo: ovario supero de 1 carpelo y un lóculo, en cada lóculo hay pocos o numerosos óvulos.
g. Fruto: es un folículo, baya, drupa, capsula o esquizocarpo.
h. Especies:
Nerium oleander (Laurel rosa) Plumeria alba (Suche) Plumeria rosea (Isabelita)

Asclepias curassavica Allamanda cathartica Catharanthus roseus


(Bandera española) (Flor de mantequilla) (Alegria de hogar)

Hoya carnosa Thevetia peruviana Stapelia variegata


(Flor de nacar) (Campanilla amarilla) (Flor de lagarto)

W. Montoya C. 38
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

3. FAMILIA RUBIACEAE
a. Porte: plantas propias de climas tropicales y sub tropicales. Generalmente son árboles, arbustos y lianas.
b. Hojas: son simples, enteras, raros son dentadas. De disposición opuesta o verticilada.
c. Flores: en cimas, panículas, glomérulos, capítulos. La flor es tetrámera, regular, hermafrodita, raro
zigomorfas o ligeramente bilabiadas.
d. Perianto: es diferenciado. El cáliz está ausente o es de 4 a 5 sépalos. La corola de 4 a 5 pétalos lobulados
gamosépalos de forma rotácea o infundiliflora.
e. Androceo: 4 a 5 estambres libres o soldados en la base de la corola.
f. Gineceo: pistilo de 2 carpelos, ovario ínfero, en cada carpelo hay un ovulo.
g. Fruto: capsula, baya o drupa.
h. Especies:

Rubia tinctorum (Rubia) Coffea arabica (Café) Coffea liberica (Café)

Gardenia augusta
Caffea canephora (Café) Cinchona calisaya (Quina)
(Jazmín de cado)

W. Montoya C. 39
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

4. FAMILIA CONVOLVULACEAE
a. Porte: plantas erectas, volubles, anuales, perennes, raras son arbustos o arboles pequeños, bejucos o
lianas de mucha longitud. Algunas especies son parasitarias y desarrollan raíces haustorios 9. Algunas son
espinosas. Otras almacenan carbohidratos en sus raíces.
b. Hojas: simples, enteras, lobuladas, palmatilobuladas o pinnatilobuladas. En otros las hojas son
profundamente partidas. Son de disposición opuesta. En otras especies está bastante reducida o ausentes.
c. Flores: de manera solitaria o en cimas, panículas o racimos. La flor es hermafrodita, regular y
pentámera.
d. Perianto: es diferenciado. El cáliz de 5 sépalos libres o unidos. La corola de 5 pétalos soldados
formando un embudo o campana.
e. Androceo: de 5 estambres soldados a la base de la corola.
f. Gineceo: pistilo supero de dos carpelos, que forman dos lóculos. En cada lóculo hay 1 o 2 óvulos.
g. Fruto: capsula.
h. Especies:

Ipomea batata Ipomea purpurea Cuscuta grandiflora


(Camote) (Campanilla) (Cabello de ángel)

9
RAÍCES HAUSTORIOS: Son raíces chupadoras de las plantas parásitas, que penetran dentro de los tejidos de la planta
hospedante para absorber los nutrientes y el agua.

W. Montoya C. 40
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

5. FAMILIA SOLANACEAE
a. Porte: plantas herbáceas, erguidas, trepadoras, leñosas, arbustos o pequeños arboles. Son de gran
importancia alimenticia ya que se consumen los tallos tuberosos y el fruto. Otras especies presentan
alcaloides medicinales. Algunas especies son medicinales.
b. Hojas: simples, otras compuestas. De disposición alterna u opuesta.
c. Flores: en cimas, corimbo, panícula o solitarias. La flor es pentámera gamosépala y gamopétala,
perfecta, regular o irregular.
d. Perianto: diferenciado. El cáliz de 5 sépalos soldados. La corola de 5 pétalos soldados, generalmente
son rotáceas, tubulares, si son irregulares son labiadas.
e. Androceo: 5 estambres, los filamentos están soldados a la corola. En otras especies se sueldan las
anteras.
f. Gineceo: formado por 1 pistilo de dos carpelos, dos lóculos y en cada lóculo has numerosos o pocos
óvulos.
g. Fruto: baya, baya hueca, capsula o pixidio
h. Especies:
CON FRUTO BAYA:
Solanum convocalix (Papa)
Solanum tequiro (Cocona)
Solanum tuberosum Solanum nigra Solanum sessiliflorum
(Papa) (Tomatillo) (Cocona)

Solanum muricatum Solanum melongena Solanum pseudocapsicum


(Pepino) (Berenjena) (Tomatillo enano)

W. Montoya C. 41
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

Lycopersicum esculentum Capsium annun Capsisum pubescens


(Tomate) (Rocoto) (Ají escabeche)

Capsicum frutescens (Ají Physalis peruviana


panca) (Capulí costeño)

CON FRUTO CAPSULA:

Nicotiana tabacum Nicotiana panniculata Nicotiana tomentosa


(Tabaco) (Tabaco rosa) (Tabaco verde-limón)

W. Montoya C. 42
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

Petunia violácea Brugmansia suaveolens Brugmansia candida


(Petunia) (Floripondio blanco) (Floripondio amarillo)

Brugmansia sanguínea Brugmansia vulcanicola Datura ferox


(Floripondio rojo) (Floripondio naranja) (Chamico)

Solandra máxima Nicandra physaloides Acnistus arborescens

W. Montoya C. 43
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

6. FAMILIA SCROPHULARIACEAE
a. Porte: también denominadas las falsas solanáceas, debido a su gran parecido. Son plantas de amplia
distribución geográfica, propias de climas tropicales, sub-tropicales y fríos. Son hierbas, matas, arbustos
y lianas. Son plantas parasitarias, otras son saprofitas, otras ornamentales, otras son medicinales.
b. Hojas: son simples, enteras, pinnati o palmatihendidas, otras son compuestas. Generalmente son de
disposición alterna, raras son verticiladas.
c. Flores: se disponen de forma variada como en espigas, racimo, dicasios, panículas, raros son de manera
solitarias. La flor es pequeña, hermafrodita, gamopétala, irregular y otras son casi regulares.
d. Perianto: es diferenciado. El cáliz tiene 4 a 5 sépalos lobulados. La colora tiene 4 a 5 pétalos soldados
en forma variable como pueden ser bilabiadas.
e. Androceo: constituido por 4 estambres didinamos.
f. Gineceo: 1 pistilo de 2 carpelos que hacen dos lóculos de ovario supero, con numerosos óvulos en cada
lóculo.
g. Fruto: capsula, raro es una baya.
h. Especies:
Antirrhum majus Calceolaria pinnata Veronica anagallis-aquatica
(Dogo) (Zapatito de novia)

7. FAMILIA PLANTAGINÁCEAE
a. Porte: son plantas cosmopolitas. Son herbáceas de tallos acaules, anuales y otras especies son arbustos.
b. Hojas: son lanceoladas, puntiagudas y pecioladas. Presentan una nervadura longitudinal curvilínea. La
disposición es en forma de roseta.
c. Flores: se disponen en espigas largas y capítulos. La flor es pequeña, regular y perfecta.
d. Perianto: es diferenciado. Cáliz de 4 sépalos. Corola de 4 pétalos que forman un tubo pequeño y un
limbo extendido de 4 lóbulos.
e. Androceo: 4 estambres, raramente 1-2 estambres, con filamentos largos y soldados a la corola.
f. Gineceo: pistilo de dos carpelos, 2 o 4 lóculos (por la formación de un falso tabique que divide a los
lóculos), en cada lóculo hay 1 o mas óvulos.
g. Fruto: capsula de tipo pixidio.
h. Especies:
Plantago major Plantago minor
Plantago lanceolata Plantago cynops
(Llanten mayor) (Llanten menor)

W. Montoya C. 44
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

8. FAMILIA VERBENACEAE
a. Porte: son plantas herbáceas, otros arbustos, pocos son arboles o bejucos. Se caracterizan por que los
tallos y las ramas son cuadrangulares y presentan aceites esenciales, otras maderas duras muy apreciadas
en la ebanistería. Otras son ornamentales.
b. Hojas: son simples, enteras, raras son palmati o pinnaticompuesta. De disposición opuesta o verticilada.
Se caracteriza por que tiene aceites esenciales.
c. Flores: dispuestas en cima, espigas y capítulos. Las flores son pentámeras, hermafroditas, por lo común
son irregulares, pocas veces regulares.
d. Perianto: es diferenciado. Cáliz de 5 sépalos lobulados o dentados y soldados. Corola de 5 pétalos
soldados formando un tubo alargado y estrecho o acampanulado, o puede abrirse en forma de dos labios.
e. Androceo: 4 estambres didinamos, raros son con dos estambres, son epipétalos (encima del pétalo), sin
embargo están en igual número al de los lóculos del gineceo.
f. Gineceo: 1 pistilo de 2 o 4 cárpelos, de 2 o 4 lóculos y a veces de hasta 8 lóculos por la formación de
falsos tabiques. En cada lóculo hay un ovulo. El ovario es supero.
g. Fruto: generalmente drupa, raro baya, capsula o tetra-aquenio.
h. Especies:

Lippia citrodora Verbena litoralis Verbena officinalis


(Cedrón) (Verbena) (Verbena)

Lantana cámara Rhizophora sp. Glandularia peruvina


(Lantana) (Verdadero mangle) (Margarita punzo)

W. Montoya C. 45
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

9. LABIADAS (FAMILIA LAMIACEAE)


a. Porte: plantas herbáceas, anuales, aromáticas, otras son pequeñas matas o arbustos, raros son arboles.
Los tallos raros son cuadrangulares. Presentan una gran importancia económica debido a que sus aceites
se usan como condimento en las comidas e insumos en la medicina e industria.
b. Hojas: simples, enteras, otras son compuestas, son sésiles. De disposición opuesta, decusada o
verticilada de formas y tamaños diversos. La superficie presenta pelos glandulares, otras presentan
glándulas epidérmicas con aceites esenciales.
c. Flores: dispuestos en cimas o racimos. La flor es pentámera, hermafrodita, irregular, otras casi regulares.
Son competas otras con incompletas.
d. Perianto: es diferenciado. El cáliz tiene 5 sépalos irregulares unidos. La corola 5 pétalos soldados y
tienen la forma labiada y puede presentarse los siguientes casos.
 Bilabiadas:
o 3 pétalos forman un labio superior y el inferior de dos pétalos.
o 2 pétalos forman el labio superior y 3 pétalos el labio inferior
 Unilabiadas: el labio superior está completamente atrofiado y solo se tiene el labio inferior.
 La corola tiene 5 pétalos lobulados casi de forma regular (no se distingue los labios).

e. Androceo: constituido por 4 estambres, tipo didinamo, en otros casos son dos estambres.
f. Gineceo: pistilo de 2 carpelos que forman dos lóculos, en algunos la formación de un falso tabique da
como resultado 4 lóculos. En cada lóculo hay un ovulo.
g. Fruto: 4 frutos tipo aquenio.
h. Especies:
Mentha virinalis (Menta)

Rosmarinus officinalis Mentha spicata Minthostachys mollis


(Romero) (Hierba buena) (Muña)

W. Montoya C. 46
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

Coleus blumei Salvia splendens Salvia rhombifolia


(Corazón de Jesús) (Salvia) (Salva violeta)

Origanum vulgare Mentha piperita Melissa officinalis


(Orégano) (Menta) (Melisa o toronjil)

W. Montoya C. 47
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

XII. CAMPANULADAS

1. FAMILIA ASTERACEAE
Constituye la familia más numerosa, formado por aproximadamente 1000 géneros y 20000 especies. Son de
gran importancia económica, alimenticia, medicinal y ornamental.
a. Porte: la mayoría son herbáceas, anuales o perennes, otros son arbustos, pocos son arboles o bejucos. De
tallos erguidos, postrados o trepadoras. Otras son carnosas. Algunas especies presentan INULINA
(medicina para la diabetes). Otras presentan conductos resiníferos o esquisogenicos.
b. Hojas: simples o compuestas, en formas y tamaños variados. La disposición es variada siendo
generalmente alterna, opuesta, verticilada o en rosetas.
c. Flores: están sobre un capitulo.

Las flores que tiene forman de tubo son denominadas FLÓSCULO.


La flor ligulada presenta 5 pétalos irregulares soldados en forma de lengua (lígula).
La flor tubular presenta 5 pétalos regulares soldados.
Las variaciones dentro del capítulo son:
 Todas las flores son lígulas
 Lígulas y tubulares
 Todas las flores son tubulares
 Todas son labiadas
El cáliz está ausente o modificado a vilano o papus, a cerdas
(flexibles o rígidas), pelos o escamas.
d. Androceo: formado por 5 estambres, las cuales están soldada en las anteras y libres en el filamento.
e. Gineceo: 1 pistilo de 2 carpelos que forman un lóculo y tiene un ovulo en el lóculo. Es de ovario ínfero.
f. Fruto: aquenio

W. Montoya C. 48
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

g. SUB-FAMILIA TUBIFLORA
Constituida por especies que presentan capítulos formados por:
 Flósculos tubulosos
 Túbulos y lígulas
Se caracterizan por ser ricos en aceites y carecen de tubos laticíferos (contienen látex).
Bidens pilosa Ambrosia peruviana Cynara scolymus
(Cadillo o Amor seco) (Marco) (Alcachofa)

Heliantus annuus Dahlia variabilis Matricaria chamomilla


(Girasol) (Dalia) (Manzanilla)

Tagetes minuta Chrysanthemum maximum Tessaria integrifolia


(Huacatay) (Margarita) (Pájaro bobo)

Artemisia absinthium Arnica montana Zinnia elegans


(Ajenjo) (Arnica) (Flor de papel)

W. Montoya C. 49
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

h. SUB-FAMILIA LIGULIFLORA
Constituido exclusivamente por plantas de flores liguladas. Carecen de aceites esenciales y contiene
látex.
Lactuca sativa Scorzonera hispanica Taraxum officinalis
(Lechuga) (Escorsonera) (Diente de león)

Sonchus oleraceus
(Cerraja)

W. Montoya C. 50
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

TAXONOMÍA DE ESPECIES DE LAS DICOTILEDÓNEAS


SEGÚN EL AGP 2009
POLICARPICEAS
MAGNOLIALES MAGNOLIÁCEAS Liriodendron tulipifera Tulipanero
MAGNOLIALES MAGNOLIÁCEAS Magnolia grandiflora Magnolia
MAGNOLIALES ANONÁCEAS Annona cherimola Chirimoya
MAGNOLIALES ANONÁCEAS Annonna muricata Guanábana
LAURALES LAURÁCEAS Laurus nobilis Laurel real
LAURALES LAURÁCEAS Persea americana Palto
LAURALES LAURÁCEAS Cinnamomun camphora Alcanfor
PIPERALES PIPERÁCEAS Piper nigra Pimentero
PIPERALES PIPERÁCEAS Piper angustifolium Matico
RANUNCULALES PAPAVERÁCEAS Papaver somniferum Amapola
RANUNCULALES PAPAVERÁCEAS Papaver rhoeas Amapola roja
RANUNCULALES PAPAVERÁCEAS Argemone mexicana Cardo santo
RANUNCULALES PAPAVERÁCEAS Eschscholzia califórnica Amapola de california
CENTROSPERMAS
CARYOPHYLLALES CHENOPODIÁCEAS Chenopodium quinoa Quinua
CARYOPHYLLALES CHENOPODIÁCEAS Chenopodium ambresoides Paico
CARYOPHYLLALES CHENOPODIÁCEAS Chenopodium pallidicuale Cañihua
CARYOPHYLLALES CHENOPODIÁCEAS Chenopodium murale Hierba gallinazo
CARYOPHYLLALES CHENOPODIÁCEAS Veta vulgaris Betarraga
CARYOPHYLLALES CHENOPODIÁCEAS Veta vulgaris var. cicla Acelga
CARYOPHYLLALES CHENOPODIÁCEAS Spinacea oleracea Espinaca
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Amaranthus caudadus Kiwicha
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Amaranthus hypochondriacus Alegría
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Amaranthus cruentus Kiwicha
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Amaranthus dubius Yuyo
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Amaranthus hybridus Yuyo
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Amaranthus spinosus Yuyo
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Gomphrena globosa Siempre vivas
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Iresine lindenii Iresine
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Celosía argéntea var. cristata Cresta de gallo
CARYOPHYLLALES AMARANTÁCEAS Celosía argéntea var. plumosa Cresta de gallo
CARYOPHYLLALES NYCTAGINÁCEAS Bougainvillea spectabilis Papelillo
CARYOPHYLLALES NYCTAGINÁCEAS Mirabilis jalapa Don diego de noche
CARYOPHYLLALES CARYOPHYLLÁCEAS Dianthus caryophyllus Clavel
CARYOPHYLLALES CARYOPHYLLÁCEAS Dianthus plumarius Clavelina
CARYOPHYLLALES CARYOPHYLLÁCEAS Gypsophila elengans Gipsopila
CARYOPHYLLALES CARYOPHYLLÁCEAS Gypsophila paniculata Lluvia
ROSIFLORAS
ROSALES ROSÁCEAS ESPIROIDEAE Spiraea japonica Rosita de novia
ROSALES ROSÁCEAS ESPIROIDEAE Spiraea cantonensis Rosita de novia
W. Montoya C. 51
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

ROSALES ROSÁCEAS ESPIROIDEAE Kageneckia lanceolata Lloque


ROSALES ROSÁCEAS ROSOIDEAE Rosa canica Rosa
ROSALES ROSÁCEAS ROSOIDEAE Rosa centifolia Rosa rosada
ROSALES ROSÁCEAS ROSOIDEAE Rosa gallica Rosa roja
ROSALES ROSÁCEAS ROSOIDEAE Rubus fruticosus Zarzamora
ROSALES ROSÁCEAS ROSOIDEAE Fragaria vesca Fresa
ROSALES ROSÁCEAS ROSOSIDEAE Polylepis incana Quenual
ROSALES ROSÁCEAS PRUNOIDEAE Prunus persica Melocotonero
ROSALES ROSÁCEAS PRUNOIDEAE Prunus capullin Capulí o guinda
ROSALES ROSÁCEAS PRUNOIDEAE Prunus cerasus Cerezo
ROSALES ROSÁCEAS PRUNOIDEAE Prunus amigdalus Almendro
ROSALES ROSÁCEAS POCOIDEAE Malus domestica Manzano
ROSALES ROSÁCEAS POCOIDEAE Pyrus communis Pera
ROSALES ROSÁCEAS POCOIDEAE Cydonia oblonga Membrillo
ROSALES ROSÁCEAS POCOIDEAE Mespilus germanica Níspero
FABALES FABÁCEAS MIMOSOIDEAE Inga feuillei Pacay
FABALES FABÁCEAS MIMOSOIDEAE Acacia macracantha Huarango
FABALES FABÁCEAS MIMOSOIDEAE Prosopis alba Algarrobo blanco
FABALES FABÁCEAS MIMOSOIDEAE Prosopis nigra Algarrobo negro
FABALES FABÁCEAS MIMOSOIDEAE Prosopis chilensis Algarrobo
FABALES FABÁCEAS MIMOSOIDEAE Prosopis alpataco Algarrobo
FABALES FABÁCEAS CAESALPONIOIDEAE Caesalpinia tinctorica Tara
FABALES FABÁCEAS CAESALPONIOIDEAE Tamarindus indicus Tamarindo
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Phaseolus vulgaris Frijol: Canario
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Vicia faba Haba
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Vigna sinensis Frijol castilla
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Lens culinaris Lentejas
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Medicado sativa Alfalfa
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Medicado hispida Carretilla o trébol
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Medicado lopulina Carretilla
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Lonchocarpus violaceus Barbasco
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Lupinus mutabilis Tarwi
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Arachis hypogaea Maní
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Erythrina crista-galli Árbol nac. de Arg.
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Trifolium repens Trébol blanco
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Pisum sativum Arveja
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Glycine max Soja
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Melilotus alba Alfalfa blanca
FABALES FABÁCEAS LOTOIDEAE Melilotus indicus Alfalfa amarilla
AMENTÍFERAS
ROSALES URTICÁCEAS Urtica dioica Ortiga mayor
ROSALES URTICÁCEAS Urtica repens Ortiga
ROSALES URTICÁCEAS Urtica urens Ortiga

W. Montoya C. 52
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

ROSALES URTICÁCEAS Boehmeria nívea Ramio


ROSALES URTICÁCEAS Pilea muscosa Doradilla
ROSALES URTICÁCEAS Parietaria debilis Planta diurética
ROSALES MORÁCEAS Ficus carica Higo
ROSALES MORÁCEAS Ficus elastica Caucho
ROSALES MORÁCEAS Castilloa elástica Árbol de hule
ROSALES MORÁCEAS Artocarpus communis Árbol de pan
ROSALES MORÁCEAS Morus albs Mora blanca
ROSALES MORÁCEAS Morus nigra Mora negra
FAGALES CASUARINÁCEAS Casuarina equisetifolia Pino australiano
FAGALES CASUARINÁCEAS Casuarina fraseriana Pino australiano
FAGALES JUGLANDÁCEAS Carya pecan Pecana
FAGALES JUGLANDÁCEAS Junglans regia Nogal europeo
FAGALES JUGLANDÁCEAS Junglans neotropica Nogal peruano
MIRTIFLORAS
MYRTALES MYRTÁCEAS Eucalyptus amigdalina Eucalipto gigante
MYRTALES MYRTÁCEAS Eucalyptus globulus Eucalipto
MYRTALES MYRTÁCEAS Eucalyptus citriodora Eucalipto perfumada
MYRTALES MYRTÁCEAS Psidium guajava Guayaba
MYRTALES MYRTÁCEAS Myrciaria paraensis Camu-camu
MYRTALES MYRTACEAS Pimenta officinalis Pimienta de Jamaica
MYRTALES MYRTACEAS Campomanesia lineatifolia Palillo
MYRTALES PUNICÁCEAS Púnica granatum Granadilla
MYRTALES PUNICÁCEAS Púnica protoprunica Antes de púnica
DISCIFLORAS
SAPINDALES ANACARDIÁCEAS Schinus molle Molle
SAPINDALES ANACARDIÁCEAS Mangifera indica Mango
SAPINDALES ANACARDIÁCEAS Anacardium occidetale Marañón
SAPINDALES RUTÁCEAS Ruta graveolens Ruda
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus auranticum Naranjo agrio
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus medica Cidra
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus limonum Limón real
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus aurantifolia Limón sutil
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus sinensis Naranjo dulce
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus auranticum var. sinensis Naranja huando
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus limetta Lima
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus máxima (C. grandis) Toronja
SAPINDALES RUTÁCEAS Citrus nobilis Mandarina
SAPINDALES RUTÁCEAS Casimiroa edulis Zapote mexicano
GERANIALES GERANIÁCEAS Pelargonium zonale Geranio rojo
GERANIALES GERANIÁCEAS Pelargonium rosum Geranio rosa
OXALIDALES OXALIDÁCEAS Oxalis tuberosa Oca
OXALIDALES OXALIDÁCEAS Oxalis acetosella Vinagrillo blanco

W. Montoya C. 53
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

OXALIDALES OXALIDÁCEAS Oxalis corniculata Vinagrillo amarillo


OXALIDALES OXALIDÁCEAS Averrhoa carambola Carambola
MALPIGHIALES ERYTHROXYLÁCEAS Erythroxylum coca Coca
MALPIGHIALES ERYTHROXYLÁCEAS Erythroxylum novogratense Coca
MALPIGHIALES ERYTHROXYLÁCEAS Erythrixylum raimondii Coca
MALPIGHIALES LINÁCEAS Linum usitatissimum Lino
UMBELÍFERAS
APIALES APIÁCEAS Foeniculum vulgare Hinojo
APIALES APIÁCEAS Daucus carota Zanahoria
APIALES APIÁCEAS Petroselinum sativum Perejil
APIALES APIÁCEAS Cominum cyminum Comino
APIALES APIACEAS Apium graveolens Apio
APIALES APIACEAS Cicuta virosa Cicuta
CISTIFLORAS
MALVALES BIXÁCEAS Bixa orellana Achiote
MALPIGHIALES VIOLÁCEAS Viola adorata Violeta
MALPIGHIALES VIOLÁCEAS Viola hortensis Trinitaria
MALPIGHIALES VIOLÁCEAS Viola tricolor Pensamiento silvestre
MALPIGHIALES PASSIFLORÁCEAS Passiflora edulis Maracuyá
MALPIGHIALES PASSIFLORÁCEAS Passiflora ligularis Granadilla
MALPIGHIALES PASSIFLORÁCEAS Passiflora caerulea Pasionaria
MALPIGHIALES PASSIFLORÁCEAS Passiflora quadrangularis Tumbo de costa
MALPIGHIALES PASSIFLORÁCEAS Passiflora mollisima Tumbo serrano
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Brassica oleracea Col
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Brassica oleracea var. capitata Repollo
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Brassica oleracea var. botrytis Coliflor
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Brassica oleracea var. germanica Col de Bruselas
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Brassica oleracea var. cimosa Brócoli
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Brassica napus Nabo
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Brassica campestris Mostaza silvestre
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Brassica campestris var. chinensis olerifera Colza
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Raphanus sativus Rabanito
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Matthiola incana Alhelí
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Nasturtium officinale Berro
BRASSICALES BRASSICÁCEAS Lepidium meyenii Maca
CUCURBITALES CUCURBITÁCEAS Cucurbita máxima Zapallo
CUCURBITALES CUCURBITÁCEAS Cucúrbita pepo Calabaza
CUCURBITALES CUCURBITÁCEAS Cucumis sativus Pepinillo
CUCURBITALES CUCURBITÁCEAS Cucumis melo Melón
CUCURBITALES CUCURBITÁCEAS Citrullus vulgaris Sandia
CUCURBITALES CUCURBITÁCEAS Cyclanthera explodens Caigua pequeña
CUCURBITALES CUCURBITÁCEAS Cyclanthera pedata Caigua grande
CUCURBITALES CUCURBITÁCEAS Sechium edule Chayote

W. Montoya C. 54
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

MALPIGHIALES SALICÁCEAS Salix chilensis Sauce americano


MALPIGHIALES SALICÁCEAS Salix babylonica Sauce europeo
MALPIGHIALES SALICÁCEAS Populus alba Álamo blanco
MALPIGHIALES SALICÁCEAS Populus nigra Alamo negro
MALPIGHIALES SALICÁCEAS Populus deltoide Álamo de grand. hojas
COLUMNÍFERAS
MALVALES Malváceas Gossypium herbaceum Algodonero europeo
MALVALES Malváceas Gossypium barbadense Algodonero americano
MALVALES Malváceas Gossypium hirsitum Algodonero americano
MALVALES Malváceas Lavatera arbórea Malva medicinal
MALVALES Malváceas Althaea rosea Malva rosa
MALVALES Malváceas Malva sylvestris Malva
MALVALES Malváceas Malva parviflora Malva silvestre
MALVALES Malváceas Abutilium striatum Farol chino
MALVALES Malváceas Malvaviscus arboreus Malvaviscos
MALPIGHIALES EUPHORBIÁCEAS Manihot esculenta Yuca
MALPIGHIALES EUPHORBIÁCEAS Hevea brasiliensis Caucho
MALPIGHIALES EUPHORBIÁCEAS Crotón palanostigma Sangre de grado
MALPIGHIALES EUPHORBIÁCEAS Euphorbia mili Corona de Cristo
MALPIGHIALES EUPHORBIÁCEAS Euphorbia pulcherrima Cardenal
MALPIGHIALES EUPHORBIÁCEAS Ricinus comunis Higuerilla
MALPIGHIALES EUPHORBIÁCEAS Plukenetia volubilis Sacha inchi
HETERÓMERAS
ERICALES SAPOTÁCEAS Pouteria ovata Lúcuma
ERICALES SAPOTÁCEAS Pouteria lúcuma Lúcuma
ERICALES SAPOTÁCEAS Polaquium oblongifolium Gutaperchi
ERICALES SAPOTÁCEAS Achia sapote Sapote o chiche
ERICALES ERICÁCEAS Vaccinium myrtillus Arándanos
TUBIFLORAS
LAMIALES OLEÁCEAS Olea europea Olivo
LAMIALES OLEÁCEAS Jasminum nudiflorum Jazmín
LAMIALES OLEÁCEAS Jasminum officinale Jazmín
LAMIALES OLEÁCEAS Jasminum beesianum Jazmín rosa
LAMIALES OLEÁCEAS Jasminum humile Jazmín amarillo
LAMIALES OLEÁCEAS Jasminum gracitis Flor de novia
GENTIANALES APOCYNÁCEAS Nerium oleander Laurel rosa
GENTIANALES APOCYNÁCEAS Plumeria alba Suche
GENTIANALES APOCYNÁCEAS Plumeria rosea Isabelita
GENTIANALES APOCYNÁCEAS Asclepias curassavica Bandera española
GENTIANALES APOCYNÁCEAS Thevetia peruviana Campañilla amarilla
GENTIANALES APOCYNÁCEAS Stapelia variegata Flor de lagarto
GENTIANALES RUBIÁCEAS Rubia tinctorum Rubia

W. Montoya C. 55
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

GENTIANALES RUBIÁCEAS Coffea arabica Café


GENTIANALES RUBIÁCEAS Coffea iberica Café
GENTIANALES RUBIÁCEAS Coffea canephora Café
GENTIANALES RUBIÁCEAS Cinchona calisaya Quina
SOLANALES CONVOLVULÁCEAS Ipomea batata Camote
SOLANALES CONVOLVULÁCEAS Ipomea purpurea Campanilla
SOLANALES CONVOLVULÁCEAS Cuscuta grandiflora Cabello de ángel
SOLANALES SOLANÁCEAS Solanum tuberosum Papa
SOLANALES SOLANÁCEAS Solanum convocalix Papa
SOLANALES SOLANÁCEAS Solanum tequiro Cocona
SOLANALES SOLANÁCEAS Solanum sessiflorum Cocona
SOLANALES SOLANÁCEAS Solanum muricatum Pepino
SOLANALES SOLANÁCEAS Solanum melongena Berenjena
SOLANALES SOLANÁCEAS Solanum pseudocapsicum Tomatillo enano
SOLANALES SOLANÁCEAS Lycopersicum esculentum Tomate
SOLANALES SOLANÁCEAS Capsium annun Rocoto
SOLANALES SOLANÁCEAS Capsium pubescens Ají escabeche
SOLANALES SOLANÁCEAS Capsium frutescens Ají panca
SOLANALES SOLANÁCEAS Physalis peruviana Capulí costeño
SOLANALES SOLANÁCEAS Nicotiana tabacum Tabaco
SOLANALES SOLANÁCEAS Nicotiana panniculata Tabaco rosa
SOLANALES SOLANÁCEAS Nicotiana tomentosa Tabaco verde-limón
SOLANALES SOLANÁCEAS Petunia violácea Petunia
SOLANALES SOLANÁCEAS Brugmansia suaveolens Floripondio blanco
SOLANALES SOLANÁCEAS Brugmansia candida Floripondio amarillo
SOLANALES SOLANÁCEAS Brugmansia sanguínea Floripondio rojo
SOLANALES SOLANÁCEAS Brugmansia vulcanicola Floripondio naranja
SOLANALES SOLANÁCEAS Datura ferox Chamico
GENTIANALES SCROPHULARIÁCEAS Antirrhum majus Dogo
GENTIANALES SCROPHULARIÁCEAS Calceolaria pinnata Zapatito de novia
GENTIANALES PLANTAGINÁCEAS Plantago major Llantén mayor
GENTIANALES PLANTAGINÁCEAS Plantago minor Llantén menor
GENTIANALES PLANTAGINÁCEAS Platago cynops Zaragatona
LAMIALES VERBENÁCEAS Lippia citrodora Cedrón
LAMIALES VERBENÁCEAS Verbena litoralis Verbena
LAMIALES VERBENÁCEAS Verbena officinalis Verbena
LAMIALES VERBENÁCEAS Lantana cámara Lantana
LAMIALES VERBENÁCEAS Rhizophora sp. Verdadero mangle
LAMIALES VERBENÁCEAS Glandularia peruviana Margarita punzo
LAMIALES LAMIÁCEAS Rosmarius officinalis Romero
LAMIALES LAMIÁCEAS Mentha spicata Hierba buena
LAMIALES LAMIÁCEAS Minthostachys mollis Muña
LAMIALES LAMIÁCEAS Coleus blumei Corazón de Jesús
LAMIALES LAMIÁCEAS Salvia splendens Salvia
LAMIALES LAMIÁCEAS Salvia rhombifolia Salvia violeta
LAMIALES LAMIÁCEAS Mentha virinalis Menta
W. Montoya C. 56
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

LAMIALES LAMIÁCEAS Mentha piperita Menta


LAMIALES LAMIÁCEAS Origanum vulgare Orégano
LAMIALES LAMIÁCEAS Melissa officinalis Toronjil
CAMPANULADAS
ASTERALES ASTERÁCEAS Bidens pilosa Amor seco o cadillo
ASTERALES ASTERALES Ambrosia peruviana Marco
ASTERALES ASTERALES Cynara scolymus Alcachofa
ASTERALES ASTERALES Heliantus annuus Girasol
ASTERALES ASTERALES Dahlia variabilis Dalia
ASTERALES ASTERALES Matricaria chamomilla Manzanilla
ASTERALES ASTERALES Tagetes minuta Huacatay
ASTERALES ASTERALES Chrysanthemum máximum Margarita
ASTERALES ASTERALES Tessaria integrifolia Pájaro bobo
ASTERALES ASTERALES Artemisia absinthium Ajenjo
ASTERALES ASTERALES Árnica montana Árnica
ASTERALES ASTERALES Zinnia elegans Flor de papel
ASTERALES ASTERALES Lactuca sativa Lechuga
ASTERALES ASTERALES Scorzonera hispanica Escorzonera
ASTERALES ASTERALES Taraxum officinalis Diente de león
ASTERALES ASTERALES Sonchus oleraceus Cerraja

W. Montoya C. 57
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

LAS PLANTAS MÁS RARAS DEL MUNDO


1. Welwitschia mirabilis
Es una planta desértica que crece de un tronco grueso escindiendo dos únicas hojas de crecimiento
continuo. Tras la germinación, los cotiledones crecen 25-
35 mm y se van transformando en estas dos hojas.
Después de que éstas aparezcan, los capullos de los
cotiledones emergen y dentro de ellos degeneran los
extremos de crecimiento causando la elongación de los
capullos. Es la única especie que no presenta traqueidas
en la estructura interna del eje caulinar. La especie se
reproduce por semillas, que deben mantenerse húmedas
las dos primeras semanas y expuestas a la luz y al calor.
Es relativamente frecuente encontrar en ellas esporas de
Aspergillus niger, que causa una leve putrefacción
después de la germinación, por lo que se intenta evitar en
jardines botánicos.
La especie es dioica y es difícil determinar la edad de las
plantas, aunque se cree que pueden llegar a vivir más de
1000 años, incluso 2000.
Se cree que la planta absorbe el agua a través de estructuras peculiares en sus hojas que le sirven para
aprovechar el rocío nocturno del desierto. El Dr. Friedrich Welwitsch la descubrió en 1860,
considerándose una de las plantas más raras que existen y bastante apreciada por coleccionistas. Está en
peligro.
2. Dionaea muscipula
La dionea atrapamoscas (Dionaea muscipula) es una planta que, por lo general, requiere un substrato
libre de sales minerales y por lo tanto necesita agua
de lluvia o destilada, pues si no es así las sales la
matan. No precisa fertilizantes y la exposición (sol o
sombra) varía dependiendo de la variedad de planta.
Pertenece al género Dionaea
En cuanto a su ambientación, la Dionaea muscipula
es originaria de la llanura costera de los estados
norteamericanos de Carolina del Norte y Carolina
del Sur, en el sudeste de los Estados Unidos, por lo
tanto, esta especie de planta carnívora requiere de un clima relativamente suave, con inviernos no
demasiados fríos.

W. Montoya C. 58
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

3. Rafflesia arnoldi
La Rafflesia arnoldii es una euforbiácea parásita del género Rafflesia, que se encuentra en los bosques
húmedos de Indonesia (sobre todo en Sumatra y Borneo) y
en las selvas del sudeste asiático, que desarrolla la segunda
flor más grande del mundo (Amorphophallus titanum posee
la flor más grande). Fue descubierta en Sumatra en 1818
por Thomas Stamford Raffles y Joseph Arnold.
Las inflorescencias pueden alcanzar hasta casi un metro de
diámetro y pueden llegar a pesar hasta 11 kilogramos,
llegando a ser así una de las flores más grande del mundo.
Se trata de flores carnosas de color rojizo o anaranjado y de
cinco lóbulos que permanecen abiertas entre cinco y siete
días. Como ocurre con otras plantas con floraciones de gran
tamaño, éstas sólo se dan cada varios años.
Las flores, que desprenden un fuerte olor fétido (similar al
de la carne podrida), son capaces de emitir calor. Se cree
que ambos mecanismos les sirven para mimetizar el calor y
el olor de un animal muerto y atraer la atención de las moscas carroñeras, que son los insectos que la
polinizan. La planta carece de hojas, brotes y raíces (sólo es visible su flor) y por tanto no realiza la
fotosíntesis. Es una planta que parasita a los árboles, creciendo sobre sus raíces, de donde obtiene los
nutrientes necesarios.
Sus órganos vegetativos se reducen a una red de fibras celulares que se encuentran mayoritariamente
entre los tejidos de la planta hospedadora o formando un órgano retorcido y subterráneo llamado
rhizomatoide.
4. Desmodium gyrans
Es nativa del Asia tropical. El hábitat nativo de esta planta se distribuye por Bangladesh, Bhutan,
Camboya, China, India, Indonesia,
Laos, Malasia, Birmania, Nepal,
Pakistán, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia
y Vietnam.
Es conocida porque mueven lentamente
sus prospectos laterales que rotan arriba
y abajo cada tres o cinco minutos.
Esta es una de las plantas capaces de movimientos rápidos, otras son la mimosa y la dionea
atrapamoscas.
Charles Darwin en 1880 publicó su trabajo “La energía del movimiento en plantas”, donde describe esta
planta detalladamente. Tiene flores pequeñas de color púrpura.
W. Montoya C. 59
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

5. Euphorbia obesa
La planta es dioica, lo que significa que tiene sólo flores de sexo masculino o femenino en cada pie.
En la naturaleza, está en peligro de extinción, por el exceso de recolección,
debido a su lento crecimiento, y el hecho de que la vaina contenga sólo 2 a
3 semillas. Sin embargo, es ampliamente cultivada en jardines botánicos.
Euphorbia obesa parece un balón perfecto, es extremadamente decorativa.
Su diámetro es de 6 cm para los jóvenes, pero puede llegar a 15 cm para
los de más edad. Su forma es esférica para los jóvenes y cilíndrica para los
antiguos. Contiene un depósito de agua para los períodos de sequía.
Casi siempre muestra 8 costillas adornada con pequeñas y profundas
gibosidades regularmente plantadas en los bordes. Es de color verde
horizontal con rayas más claras o más oscuras. En la naturaleza, y con la
exposición a la luz directa del sol, muestra áreas de rojo y púrpura.
Las pequeñas flores son insignificantes en el ápice. De hecho, como todos
los Euphorbias, las flores se llaman ciatios.
Al igual que en muchas Euphorbias, la savia de látex es tóxico. Viven en
condiciones similares en dos continentes distintos, Euphorbia obesa
presenta una forma de convergencia con Astrophytum asterias, que es un cactus de México.
6. Amorphophallus titanum
La flor más grande del mundo. Esta especie es originaria de las selvas tropicales de Sumatra (Indonesia),
y además de su extraordinario tamaño,
posee otra característica que la hace
única: desprende un fétido olor a carne
podrida, lo que impide estar cerca de
ella por mucho tiempo. Por esta razón
se la ha denominado "flor cadáver". La
función de este desagradable aroma es
la de atraer insectos polinizadores para
que se encarguen del intercambio de
polen necesario para su reproducción;
atrae moscas que buscan cadáveres en
los que depositar sus huevos, de los que
saldrán luego larvas saprófagas.
Es una hierba que puede superar los 3 m de altura. Tiene un tubérculo superficial, del cual brota un único
tallo de hasta 1 m de largo, que a su vez presenta una única hoja y un pedúnculo floral. Su floración es
un acontecimiento, pues sólo lo hace tres o cuatro veces en los cuarenta años que suele vivir la planta.

W. Montoya C. 60
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

Una vez que comienza a aparecer la inflorescencia, crece a un ritmo de 10 cm al día hasta alcanzar un
promedio de 2,50 m de altura, aproximadamente 1 m de diámetro y un peso de 75 kg. Después de esto, la
flor solo vive durante 3 días.
Las flores forman una inflorescencia en forma de espádice, protegida por una espata (una bráctea
acanalada, oval o elongada, de gran tamaño), verde por fuera y rojo intenso por dentro, que se abre al
madurar formando una estructura acampanada en la base de la inflorescencia. El espádice es de color
amarillo pálido, con las flores femeninas reducidas a un pistilo en la zona inferior y las masculinas en la
superior; el ápice de la misma está compuesto por flores estériles, llamadas 'estaminodios'. Para evitar la
autopolinización, las flores masculinas se abren un día más tarde que las femeninas. Crecen
preferentemente sobre tierras alborotadas, como bosques secundarios.
7. Baobab
Es endémico en las áreas semiáridas al sur del Sahara, en África, donde
se encuentra con mayor abundancia, pero debido a que puede habitar
entre el nivel del mar y los 1.250 metros de altura, en clima cálido, se
han reportado especímenes en el centro y en el este del continente.
Son más frecuentes en las regiones rocosas, como las montañas
Lebombo o entre Punda Maria y Pafuri. Las flores del baobab son
hermafroditas, actinomorfas, blancas y en forma de mano (de ahí su
nombre digitata), "con dedos". Producen un fruto que parece un melón
pequeño. Los árboles llegan a crecer hasta 25 m de altura, pero el
perímetro de su tronco puede superar los 40 m. Es leñoso y su madera es blanda. Se calcula que algunos
tienen una edad de aproximadamente 4.000 años.
8. Dracaena cinnabar
Dracaena es un género de al menos 40 especies de árboles y de arbustos suculentos clasificados en la
familia Ruscaceae en el sistema APG II, o, de acuerdo a algunos tratamientos, separados (con
Cordyline) en su propia familia,
Dracaenaceae, o en las Agavaceae. La
mayoría de las especies son nativas de
África e islas circundantes, existiendo
unas pocas en el sur de Asia y sólo una
en el trópico de América Central.
El género segregante Pleomele es ahora
generalmente incluido en Dracaena.
El género Sanseviera, muy
estrechamente relacionado, y
recientemente sinonimizado bajo
Dracaena en el sistema Kubitzki.
W. Montoya C. 61
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

Las Dracaena tienen un engrosado meristemo secundario en sus troncos. Este meristemo secundario
monocotiledóneo es bastante diferente al engrosado meristema de las plantas dicotiledóneas y es
nombrado engrosamiento Dracaenoide por varios autores. Este carácter es compartido con otros
miembros de las Agavaceae y de las Xanthorrhoeaceae, además de otras familias relacionadas.
9. Mimosa pudica
Tiene hojas compuestas, bipinnadas,
formadas por dos pares de pinnas que
contienen de 15-25 pares de foliolos
lineares obtusos, con forma de
helecho. Flores muy pequeñas, de
color rosado malva, en cabezuelas
pediculadas de hasta 2 cm de diámetro. De raíces grandes. Suele alcanzar más de un metro de altura. Su
vida es corta, 5 años aproximadamente.
Una característica muy notable es que al mínimo toque de sus hojas (compuestas por numerosos foliolos)
las mismas se contraen sobre el tallo como si se cerraran, con un mecanismo en la base, al mismo tiempo
los tallos menores se dejan vencer por el peso.
Este es un mecanismo de defensa ante depredadores, puesto que al replegarse en un gran porcentaje,
parece ser una planta mustia o marchita. También es un mecanismo que sirve para no perder demasiada
agua durante las horas de calor o para protegerse del viento reduciendo la superficie.
Las hojas permanecen plegadas durante toda la noche.
10. Selaginella lepidophylla
La Selaginella lepidophylla es una planta que pertenece a la familia de las Selaginellaceae original del
desierto de Chihuahua, característica de zonas desiertas y
secas. No tiene flores y se reproduce por esporas. Necesita
suelo bien drenado, poca agua; sol al máximo. La altura es de 5
cm. Es nativa de América del Norte (desierto de Chihuahua).
"Vida sin agua"
Es una planta que "resucita", es decir, que tras un periodo de
desecación (desde unos días a varios años) puede continuar su
ciclo vital si se vuelve a hidratar la planta. Este tipo de plantas
se llaman poiquilohídricas, al igual que un lagarto puede estar
a 15 °C y se le llama poiquilotermo, pues no regula su
temperatura, estas plantas no regulan su cantidad de agua
interna. Ante falta de agua, se produce un estado de vida
latente que consiste en que para evitar daños en los tejidos y en
las células durante la desecación sintetiza mucha trehalosa, un

W. Montoya C. 62
Botánica Sistemática Agronomía - UNASAM

azúcar cristalizado que actúa como un soluto compatible. Cuando se evapora el agua de su interior
(puede llegar incluso a perder el 95% de su agua sin sufrir daños) las sales disueltas en esa agua se
concentran (pues las sales no se evaporan). Para que las células no mueran por un exceso de salinidad, la
trehalosa actúa reteniendo agua, por así decirlo, ya que si hay trehalosa en sus células, las sales no causan
daño. También utilizan sustancias llamadas betahínas, que tienen la misma función que la trehalosa.
Al volver a disponer de agua los cristales de azúcar se disuelven y el metabolismo de la planta, hasta
entonces paralizado, vuelve a reactivarse de su estado de letargo, y las hojas que parecían estar muertas
vuelven a ponerse verdes y se abren.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/5885470/Las-10-Plantas-Mas-Raras-Del-Mundo.html

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20Angiospermas/Ast%C3%A9ridas/Labiadas/labiad
as.htm

http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=lamiaceae&lang=2

W. Montoya C. 63

También podría gustarte