Está en la página 1de 7

Amartya sen es un filósofo y economista indio de etnia bengalí.

Amartya Kumar Sen estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde se


licenció en 1955 y se doctoró en 1959. Ha tenido sucesivos puestos docentes universitarios
a lo largo de su vida laboral: en la Universidad de Calcuta (1956-1958) como profesor de
Economía; en la Universidad de Delhi (1963-1971) como profesor de Economía; en el
Nuffield College (1977-1980) como profesor de Economía y en el All Souls College (1980-
1988) como «Drummond Professor» de Economía Política, ambos de la Universidad de
Oxford; en la Escuela de Londres de Ciencias Políticas y Económicas (1971-1977) como
profesor de Economía; en el Trinity College de la Universidad de Cambridge (1957-1963 y
1997-2004) como profesor de Economía; y en la Universidad de Harvard como «Thomas W.
Lamont University Professor» y profesor de Economía y Filosofía (1987-1998 y desde
2004).

Entre los cargos institucionales que ha desempeñado, ha sido presidente de la International


Economic Association (1986-1989), presidente de la American Economic Association
(1994), presidente de la Indian Economic Association (1989), presidente de la Development
Studies Association (1980-1982), presidente de la Econometric Society (1984) y presidente
de la Commonwealth Comission On Respect and Understanding (2007-2008).
Teórico de la economía del desarrollo
Editar
A Amartya Sen se le conoce por sus trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo
humano, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza.

A finales de la década de los 60 y principios de los 70, los escritos de Sen ayudaron a
definir el campo de la Teoría de la elección pública, donde pone en cuestión el utilitarismo
dominante y propone integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el cálculo del
desarrollo. Su contribución en la teoría social de Kenneth Arrow fue mostrar en qué
condiciones el teorema de imposibilidad de Arrow puede ser útil para extender y enriquecer
el campo de la «elección colectiva».

La obra más reconocida de Amartya Sen es su ensayo Pobreza y hambruna: Un ensayo


sobre el derecho y la privación (Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and
Deprivation) de 1981, en el cual demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de
alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos. Aparte
de su investigación sobre las causas de las hambrunas, su trabajo en el campo del
desarrollo económico ha tenido mucha influencia en la formulación del índice de desarrollo
humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sen es una excepción entre los economistas del siglo XX por su insistencia en plantearse
cuestiones de valores. Planteó uno de los mayores desafíos al modelo económico, debido a
que era estéril y que sitúa el interés propio como un factor fundamental de la motivación
humana.

Si bien su escuela continúa siendo minoritaria, ha contribuido a redirigir planes de desarrollo


y hasta políticas de las Naciones Unidas.

El concepto de capacidad
Editar
El más revolucionario de los aportes de Amartya Sen en el desarrollo de los indicadores
económicos y sociales es el concepto del enfoque de las «capacidades», que serían las
capacidades de las que cada persona dispondría para poder convertir sus derechos en
libertades reales.

Un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades concretas de sus
ciudadanos. Por ejemplo, los ciudadanos tienen el derecho constitucional de votar. Para
Amartya K. Sen esto no significa nada; él se pregunta si se reúnen todas las condiciones
para que los ciudadanos puedan ejercer la capacidad de votar. Estas condiciones pueden
ser de muchos tipos, desde el acceso a la educación hasta el hecho de que los ciudadanos
tengan medios de transporte para tener acceso a las urnas. Sólo cuando estas barreras
estén superadas, se puede decir que el ciudadano puede ejercer su elección personal.

Su aproximación basada en las «capacidades» se enfoca en la libertad positiva, que es la


capacidad real de una persona de ser o de hacer algo, en vez de la libertad negativa, que
es común en economía y se centra simplemente en la no interferencia. En la hambruna de
Bengala, la libertad negativa de los trabajadores rurales para comprar alimento no se vio
afectada. Sin embargo, murieron de hambre porque no estaban positivamente libres para
hacer cualquier cosa: no tenían la libertad de alimentarse ni la capacidad de escapar de la
muerte.

Un ejemplo práctico desarrollado del concepto de capacidad puede verse en la obra


Mujeres y desarrollo humano de Martha Nussbaum. La economista y filósofa Ingrid Robeyns
ha reexaminado el concepto de capacidad con perspectiva de género en Wellbeing,
Freedom and Social Justice: The Capability Approach Re-Examined (2017).[1]

Vida personal y creencias


Editar
Su primera esposa fue Nabaneeta Dev Sen, académica y escritora india, con quien tuvo dos
hijos: Antara, periodista y editor, y Nandana, actriz de Bollywood. Se divorció después de su
traslado a Londres en 1971. En 1973 contrajo nupcias con su segunda esposa, Eva Colorni,
de origen judío, que murió de cáncer de estómago en 1985, y con quien tuvo dos hijos:
Indrani, periodista, y Kabir, profesor de música. En 1991 se casó con su tercera esposa,
Emma Georgina Rothschild.

Amartya K. Sen es un ateo autodeclarado y sostiene que esto puede estar asociado con el
hinduismo como entidad política.[2] Ante la cuestión de su identidad Amartya K. Sen
declara:
«Me defino como un asiático, ciudadano indio, bengalí, de Bangladesh, ciudadano británico,
hombre feminista… Tengo, pues, numerosas identidades, siempre en conflicto, pero a
veces, según el contexto, una resulta más pertinente. Ante la crisis reciente estoy a favor
del estado-providencia y veo argumentos fuertes a favor de la intervención socialista. Pero
cuando veo el hambre en Ucrania, o en Corea del Norte, mi identidad es la de querer la
libertad contra la opresión. No es una cuestión de identidad, sino de razonamiento. Cuando
existe un conflicto, la cuestión que se debe plantear es: ¿qué tengo más razones para
hacer? Mi libro [La idea de justicia] está consagrado a la razón, al razonamiento privado y al
razonamiento público. Porque, al cabo, es el hecho de razonar, y de razonar con los otros,
lo que debe determinar nuestras prioridades.»[3
Sen comienza identificando dos tradiciones distintas en el pensamiento filosófico sobre el
concepto de justicia. Por un lado están aquellos que tratan de identificar un arreglo
institucional justo para la sociedad. Esta tradición parte originalmente de la obra de Hobbes
y fue posteriormente desarrollada por pensadores como Locke, Rousseau, Kant y, más
recientemente, por el propio Rawls y por Nozick, entre otros. Esta línea de análisis (el
institucionalismo trascendental) se caracteriza por tratar de identificar o definir lo que se
considera una justicia perfecta, así como los arreglos institucionales que podrían garantizar
su consecución.Por otro lado, existe una línea de pensamiento que analiza la justicia desde
un enfoque fundamentalmente comparativo entre los resultados observados (o
realizaciones) en distintas sociedades (existentes o potenciales). Esta línea de pensamiento
incluye a autores tan dispares como Adam Smith, Condorcet, Bentham, Marx y John Stuart
Mill. De acuerdo con Sen, el análisis comparativo de todos estos autores parte de una
preocupación común: ¿cómo reducir la injusticia observada?

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES 2009

Enero 13: Justicia española reabre el caso de seis sacerdotes católicos jesuitas asesinados
en El Salvador en 1989 y procesa a 14 militares salvadoreños.

Enero 20: Barack Obama asume la presidencia de Estados Unidos. Es al primer presidente
de raza negra en la historia del país.

Enero 25: Los bolivianos aprueban una nueva Constitución que otorga más poder a los
indígenas, que son mayoría en el país.

Febrero 3: Las FARC liberan al ex gobernador provincial Alan Jara, secuestrado desde julio
del 2001.

Febrero 5: Las FARC liberan al ex diputado regional Sigifredo López, secuestrado desde
abril del 2002.

Febrero 15: Hugo Chávez gana un referendo que autoriza la reelección presidencial
ilimitada.

Febrero 17: Obama estampa su firma en un plan de rescate económico de 787.000 millones
de dólares.

Febrero 22: Heath Ledger recibe un Oscar póstumo al mejor actor de reparto: "Slumdog
Millionaire" obtienen el Oscar a la mejor película.

Febrero 27: Obama anuncia el retiro de todos los soldados de combate de Irak para agosto
del 2010.

Marzo 4: Es extraditado a Estados Unidos el ex jefe narcoparamilitar colombiano Miguel


Angel Mejía Múnera, "El Mellizo.
Marzo 5: Es extraditado a Estados Unidos Heberth Veloza, alias "HH", un ex jefe
narcoparamilitar colombiano que confesó mas de un centenar de asesinatos, incluido el de
uno de sus jefes, Carlos Castaño, líder supremo de los paramilitares colombianos.

Marzo 15: El izquierdista Mauricio Funes, postulado por la antigua guerrilla FMLN, gana las
elecciones presidenciales de El Salvador.

Abril 1: La presidenta argentina Cristina Fernández reclama a la justicia celeridad en el


enjuiciamiento de quienes cometieron delitos de lesa humanidad durante la última dictadura
militar (1976-1983).

Abril 5: El presidente de Paraguay Fernando Lugo, un ex obispo católico, enfrenta tres


denuncias de paternidad. Lugo reconoció la paternidad de uno de los niños y quedó a la
espera de ver qué rumbo toman las investigaciones de las otras dos denuncias.

Abril 12: El argentino Angel Cabrera cana el Masters de golf.

Abril 16: Las FARC anuncian liberación del cabo del ejército Pablo Emilio Moncayo,
secuestrado desde diciembre 1997.

Abril 23: México anuncia epidemia de gripe porcina.

Abril 26: El presidente Rafael Correa gana elecciones anticipadas en una sola vuelta
electoral por amplia mayoría en Ecuador.

Abril 27: El líder opositor venezolano Manuel Rosales, alcalde de Maracaibo, huye hacia
Perú, donde recibe asilo político.

Mayo 2: Histórica goleada 6-2 del Barcelona al Real Madrid en el Santiago Bernabéu.

Mayo 3: El empresario Ricardo Martinelli es elegido presidente en Panamá.

Mayo 21: Un guía sherpa llega a la cima del Everest por 19na vez.

Mayo 26: Obama desiga a Sonia Sotomayor para la Corte Suprema. Será la primera
hispana de la corte.

Mayo 26: Son detenidos 28 funcionarios y alcaldes por nexos con el narcotráfico en
occidente de México.

Mayo 27: Barcelona completa un triplete al coronarse campeón de Europa venciendo 2-0 al
Manchester United.

Junio 1: Un vuelo de Air France cae al mar con 228 personas a bordo cuando volaba de Río
de Janeiro a París.

Junio 1: Mauricio Funes, postulado por la antigua guerrilla FMLN, asume como primer
presidente de izquierda de El Salvador.

Junio 5: Incendio en guardería del norte de México deja 49 menores fallecidos.

Junio 7: Roger Federer gana su primer Abierto Francés de tenis.

Junio 11: Ecuador readquiere casi un tercio de su deuda externa.

Junio 11: La Organización Mundial de la Salud declara una pandemia mundial a raíz del
brote de gripe porcina.

Junio 19: La ETA asesina en el País Vasco a un inspector de policía especializado lucha
contra esa organización.

Junio 24: Ecuador se une a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA).

Junio 24: El gobernador de Carolina del Sur Mark Sanford admite que hizo un viaje secreto
a Argentina para reunirse con una amante.

Junio 25: Con horas de diferencia, fallecen Farrah Fawcett y Michael Jackson.

Junio 28: El presidente de Honduras Manuel Zelaya es derrocado y enviado a Costa Rica.
El Congreso nombra como sucesor a Roberto Micheletti.

Junio 28: El gobierno argentino sufre dura derrota en elecciones legislativas.

Junio 29: Bernard Madoff es condenado a 150 años de cárcel por una estafa multibillonaria.

Junio 30: La Asamblea General de la ONU pide que Zelaya sea devuelto a la presidencia.

Julio 1: La OEA exige la restitución de Zelaya.

Julio 3: Sarah Palin renuncia a la gobernación del estado de Alaska.

Julio 5: Las autoridades impiden el aterrizaje en Tegucigalpa de un avión venezolano que


transportaba a Zelaya.

Julio 28: Venezuela congela sus relaciones con Colombia en protesta por un acuerdo militar
entre Bogotá y Washington.

Julio 30: La ETA asesina a dos agentes de la Guardia Civil en Mallorca.

Agosto 6: Sonia Sotomayor es confirmada como la primera hispana en la historia de la


Corte Suprema de Estados Unidos.

Agosto 20: Elecciones en Afganistán. Hamid Karzai es reelegido en medio de denuncias de


irregularidades.
Agosto 25: Muere Edward M. Kennedy de un tumor cerebral.

Septiembre 12: Se descubre frente a las costas de Venezuela uno de los yacimientos de
gas natural más grandes del mundo.

Septiembre 18: Efectivos estadounidenses abandonan base militar ecuatoriana al terminar


convenio de operaciones.

Septiembre 21: Zelaya regresa sorpresivamente a Tegucigalpa y se refugia en la embajada


de Brasil.

Septiembre 22: Detienen en España a Julio Alberto Poch, piloto argentino acusado de haber
participado en los "vuelos de la muerte" de aviones desde los que se arrojaban personas
desaparecidas al mar durante la dictadura de 1976 a 1983.

Septiembre 27: Roman Polanski es detenido en Suiza a pedido de Estados Unidos, donde
tiene pendiente un caso de violación desde 1977.

Octubre 2: Río de Janeiro recibe la sede de los Juegos Olímpicos del 2016.

Octubre 9: Barack Obama gana el Premio Nobel de la Paz.

Octubre 10: Senado argentino sanciona una polémica ley de medios de comunicación
impulsada por el gobierno.

Octubre 19: Detienen en Francia al máximo dirigente político de ETA, Aitor Elizarán Aguilar,
de 30 años.

Octubre 30: Colombia autoriza a Estados Unidos el uso de siete bases militares en su
territorio.

Noviembre 8: Lluvias dejan 198 muertos en El Salvador.

Noviembre 10: Apagón en 18 de los 27 estados brasileños, incluyendo las ciudades de Río
de Janeiro y Sao Paulo.

Noviembre 13: Ecuador y Colombia anuncian designación de encargados de negocios tras


más de 20 meses sin relaciones diplomáticas.

Noviembre 20: El gobierno venezolano interviene los bancos Canarias, Confederado,


Bolívar y ProVivienda (BanPro).

Noviembre 26: Parlamento español aprueba definitivamente una reforma de la ley de


extranjería que endurece algunos criterios para la reagrupación familiar.

Noviembre 27: Tiger Woods se accidenta con su camioneta deportiva en las afueras de su
casa y sale a la luz la doble vida que llevaba, con amantes por todos lados.
Noviembre 29: El tupamaro José Mujica, un ex guerrillero, es elegido presidente de
Uruguay.

Noviembre 29: Porfirio Lobo gana las elecciones en Honduras.

Noviembre 30: El mexicano José Emilio Pacheco es galardonado con el Premio Cervantes
de literatura, el más prestigioso de las letras hispanas.

Diciembre 1: Obama ordena el envío de otros 30.000 soldados a Afganistán y promete que
comenzará a retirarlos en 18 meses.

Diciembre 2: Los presidentes de Iberoamérica piden la reinstalación de Zelaya como


condición para restablecer el orden constitucional en Honduras.

Diciembre 4: El gobierno venezolano interviene el Central Banco Universal, Baninvest


Banca de Inversión y Banco Real.

Diciembre 5: Funeral oficial de cantautor Víctor Jara, asesinado por los militares tras el
golpe de 1973 en Chile.

Diciembre 6: Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, es reelegido con más
del 60% de los votos.

Diciembre 7: Procesamiento de médicos y ex agentes de la policía secreta por el homicidio


en 1982 del ex presidente Eduardo Frei Montalva.

Diciembre 10: La Real Academia Española presenta su primera revisión de la gramática del
español desde 1931.

Diciembre 10: Revelan que los soldados colombianos que atacaron una base de las FARC
en territorio ecuatoriano y mataron al líder guerrillero Raúl Reyes usaron informes de EEUU.

Diciembre 11: Se inicia juicio contra ex marino argentino Alfredo Astiz, uno de los mayores
símbolos de la represión en la última dictadura (1976-1983).

Diciembre 19: Barcelona corona un año para la historia ganando el mundial de clubes de la
FIFA, su sexto título del 2009

También podría gustarte