Está en la página 1de 7

Departamento Académico

Recuperación Pedagógica
Normas y procedimientos 2011

1. Introducción

Dentro de sus múltiples fines, el proceso de evaluación posee una importante función en
la toma de decisiones sobre el nivel de logro de un alumno en las diferentes áreas
académicas y asignaturas, el cual se expresa a través de una calificación por periodo y una
calificación final al término de un año escolar.

2. Promoción, Repitencia y Recuperación Pedagógica

Las calificaciones obtenidas por un alumno al término del año escolar conllevan a que la
institución educativa determine su situación al final de un grado académico, sea la
Promoción, Repitencia o ingreso al capítulo de Recuperación Pedagógica.

El Ministerio de Educación define cada uno de éstos de la siguiente forma:

2.1 Primaria

Promoción

§ 1º grado:
La promoción de primero a segundo grado es automática.
§ 2º, 3º y 4º grado
Son promovidos si obtienen mínimo “A” en las áreas de Comunicación Integral y Lógico -
Matemática; mínimo B en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de
libre disponibilidad.
§ 5º y 6º grado
Son promovidos si obtienen mínimo “A” en las áreas de Comunicación Integral, Lógico - Matemática,
Personal Social y Ciencia y Ambiente; mínimo “B” en las otras áreas y talleres curriculares creados
como parte de las horas de libre disponibilidad.

Repitencia

§ Repiten si obtienen “C” en Comunicación Integral y Lógico - Matemática.

Recuperación pedagógica

§ Pasan al Programa de Recuperación Pedagógica o a la Evaluación de Recuperación aquellos


alumnos que se encuentren en otra situación distinta de lo establecido en la tabla anterior para los
grados 2º, 3º, 4º, 5º y 6º.
§ Repiten si no cumplen con los requerimientos establecidos en la tabla anterior para los grados 2º,
3º, 4º, 5º y 6º.
Departamento Académico

2.2 Secundaria

Promoción

§ El alumno es promovido al grado inmediato superior cuando al finalizar el año escolar,


aprueba todas las áreas curriculares, incluidas las Áreas o Talleres que fueron creados como
parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación1.

§ También son promovidos los alumnos que, al terminar el programa de Recuperación Pedagógica
o la Evaluación de Recuperación, aprobaron todas las áreas curriculares o desaprobaron como
máximo un área curricular.

Repitencia

§ Repiten el grado los alumnos que al término del año escolar desaprobaron cuatro o más áreas
curriculares, incluidas las que fueron creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el
área curricular pendiente de subsanación.

§ También repiten el grado los alumnos que, al terminar el Programa de Recuperación Pedagógica o
la Evaluación de Recuperación, desaprobaron dos o más áreas curriculares.

Recuperación Pedagógica

§ Pasan a Recuperación los alumnos que al concluir el año escolar desaprueban hasta un máximo de
3 áreas o talleres curriculares.

§ El Programa de Recuperación Pedagógica, se realiza al término del año escolar, durante tres (03)
semanas como mínimo. Los alumnos participarán voluntariamente en este proceso

§ La Evaluación de Recuperación está dirigida a los alumnos que no participaron en el Programa de


Recuperación Pedagógica o que habiendo participado en él desaprobaron alguna área curricular,
incluidas las que fueron creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular
pendiente de subsanación.

§ Participan en el Programa de Recuperación Pedagógica o en la Evaluación de Recuperación los


alumnos que desaprobaron como máximo tres áreas curriculares, incluidas las que fueron creadas
como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación. Este
programa de recuperación no es obligatorio para los alumnos.

3. Recuperación Pedagógica

Al finalizar el año escolar, el Informe de Progreso reporta una Apreciación Final de


cada una de las asignaturas. Esta Apreciación Final resulta de la calificación final de cada
una de las metas de comprensión que forman parte de la asignatura, pudiéndose dar las
siguientes situaciones:

1
En el nivel secundario, la institución cuenta con 10 horas pedagógicas de libre disponibilidad. Forman parte de
estas horas las asignaturas de Social Studies, Deutsch, Filosofía, Psicología, Economía e Inglés (en Primaria).
Departamento Académico

Inicial

Calificación Porcentaje Situación


A ó AD 70 – 100% APROBADO
B 40 – 69% APROBADO
C 0 – 39% APROBADO

Primaria (1º grado)

Calificación Porcentaje Situación


AD 90 – 100% APROBADO – Logro sobresaliente
A 70 – 89% APROBADO – Logro suficiente
B 40 – 69% APROBADO*
C 0 – 39% APROBADO*

* El Ministerio de Educación determinó en el año 2005 que no existe repitencia para el 1º


grado de primaria. Si por el nivel de logro al finalizar el 1º grado un alumno debe repetir el
año, esto se realiza mediante un compromiso escrito con los padres de familia, quienes
deben aceptar la recomendación del colegio para darse la repitencia.

Primaria (hasta 2º a 6º grado*)

Calificación Porcentaje Situación


AD 90 – 100% APROBADO – Logro sobresaliente
A 70 – 89% APROBADO – Logro suficiente
B 40 – 69% DESAPROBADO
C 0 – 39% DESAPROBADO

* Para efectos de las actas de fin de año de 6º grado y los registros auxiliares que las
acompañan, se realiza una conversión de la escala vigesimal a la escala literal, tal como
aparece en el informe de progreso, para poder ser presentadas a la UGEL.

Secundaria*

Nota Calificación Situación


18 – 20 AD APROBADO – Logro sobresaliente
14 – 17 A APROBADO – Logro suficiente
08 – 13 B DESAPROBADO
0 - 07 C DESAPROBADO

Cabe mencionar que el proceso de recuperación pedagógica toma como referencia


las áreas académicas incluidas en el Diseño Curricular Básico del Ministerio de Educación y
no las asignaturas en las que el colegio organiza su plan de estudios dentro de la figura de
institución educativa particular. Así, las asignaturas escolares se reportan en el acta de notas
oficial de la siguiente manera:
Departamento Académico

Primaria (1º a 6º grados)

Área Académica MINEDU Asignaturas SP – VC


Comunicación Integral Comunicación Integral
Lógico Matemática Matemática
Ciencia y ambiente Science
Personal Social Personal Social y Social Studies
Educación por el Arte Arte y Música
Educación Física Educación Física
Educación Religiosa Educación Religiosa

Nota:
Los alumnos que desaprueban Inglés deben rendir recuperación pedagógica de esta
asignatura y, en caso de no aprobarla en el programa de recuperación pasarán al capítulo de
Matrícula Condicional hasta lograr aprobarla.
El alumno aprueba el área de Personal Social únicamente si aprueba ambas asignaturas que
conforman esta área. De lo contrario, pasa a dar recuperación pedagógica de una o las dos
asignaturas.

Secundaria (7º a 11º grados)

Área Académica MINEDU Asignaturas SP – VC


Comunicación Integral Comunicación Integral
Idioma extranjero Inglés
Lógico Matemática Matemática
Ciencia y ambiente 7º y 8º: Science
9º - 11º: Biology / Chemistry / Física
Historia, geografía y economía 7º y 8º: Social Studies
9º a 11º: Social Studies
Formación Ciudadana y Cívica 7º y 8º: Personal Social
9º a 11º: Estudios Sociales
Familia, persona y Relaciones Humanas Filosofía
Educación por el Arte 7º y 8º: Arte + Música + Teatro
9º a 11º: Taller electivo
Educación Física Educación Física
Educación para el trabajo SP:
7º y 8º: Taller electivo
9º a 11º: Idioma electivo
VC:
7º y 8º: Deutsch
9º a 11º: Idioma electivo
Educación Religiosa Educación Religiosa

Nota:
En los casos de las áreas que agrupan dos o más asignaturas, se considera que el área es
aprobada si el promedio de las asignaturas que la componen es aprobatorio.
Departamento Académico

3.1 Recuperación pedagógica. Modalidades

La Recuperación Pedagógica puede llevarse a cabo en dos modalidades, a saber:

a) Programa de Recuperación Pedagógica: Se lleva a cabo mediante clases presenciales


y evaluaciones escritas.
b) Evaluación de Recuperación Pedagógica: Se realiza mediante una evaluación escrita
en el mes de febrero.

La modalidad a y b se dan para alumnos que desaprueban la asignatura a fin de año.

a) Programa de Recuperación Pedagógica

El Programa de Recuperación Pedagógica, se dicta en el mes de enero. La participación de


los alumnos es voluntaria y la apertura de las clases depende de la disponibilidad del
profesorado y la cantidad de alumnos inscritos.

El programa de Recuperación Pedagógica estará organizado por clases presenciales y


evaluaciones periódicas. Dentro de las últimas, se evaluará al alumno a mitad y al final del
programa. De estas evaluaciones se obtendrá la calificación final del alumno.

El alumno puede aprobar la Recuperación Pedagógica a través de este programa, siempre y


cuando cumpla los siguientes requisitos:

a) Asistir a no menos del 90% de las sesiones de clase dictadas.


b) Obtener una calificación aprobatoria promedio de la evaluación parcial y final del
programa.

En caso el alumno no logre aprobar el programa, pasará a la Evaluación de Recuperación


Pedagógica.

b) Evaluación de Recuperación Pedagógica

La Evaluación de Recuperación Pedagógica se realiza a inicios del mes de febrero para los
alumnos que no hayan asistido al programa de recuperación pedagógica o hayan
desaprobado dicho programa.

Esta evaluación se lleva a cabo a través de un examen escrito, a realizar según el


cronograma establecido por el colegio. Se aprueba obteniendo nota aprobatoria en el
examen escrito (“A” ó “AD”), sin tener posibilidad de rendir otra evaluación.

c) Trabajos / evaluaciones de nivelación

Si al final del año un alumno logra aprobar una asignatura pero se considera que requiere
reforzar alguno de los aspectos relacionados a ésta, el alumno puede recibir un trabajo o
evaluación de nivelación.

La evaluación de nivelación no implica que el alumno tenga pendiente algún área frente al
Ministerio de Educación, sin embargo, es importante su aplicación para que el alumno no
Departamento Académico

deje de consolidar todos los contenidos desarrollados en un año escolar. El profesor decide
si el alumno debe llevar o no esta evaluación en función a los resultados de cada uno de los
objetivos que componen las asignaturas escolares.

La evaluación de nivelación se lleva a cabo sólo para las áreas de Matemática, English y
Comunicación Integral.

Para Elementary, la nivelación se realiza mediante un trabajo escrito que el alumno


desarrolla en las vacaciones y debe presentar comenzando el siguiente año escolar. El
profesor deberá calificar el trabajo y la nota correspondiente será tomada en cuenta para la
calificación de fin de bimestre.

En Middle y High school, el alumno recibirá un pequeño temario, distinto al que reciben los
alumnos que han desaprobado un área, para estudiar los temas que requiere reforzar. Estos
temas serán evaluados mediante un examen escrito a inicio del año escolar.

3.2 Final del proceso

Primaria
Luego del proceso de recuperación pedagógica, serán promovidos al siguiente grado los
alumnos que logran estar en la situación descrita en el presente documento para la
promoción de grado en primaria:

• 2º, 3º y 4º grado: Obtener mínimo “A” en Comunicación Integral y Matemática y


mínimo “B” en las demás áreas y talleres.
• 5º y 6º grado: Obtener mínimo “A” en Comunicación Integral, Matemática, Science y
Personal Social y mínimo “B” en las demás áreas y talleres.

Los alumnos que no logren estas condiciones no podrán ser promovidos de grado, pasando
al capítulo de Repitencia.

Secundaria
Luego del proceso de recuperación pedagógica, serán promovidos al siguiente grado los
alumnos que aprobaron todas las asignaturas en las que tuvieron que rendir Recuperación
Pedagógica o desaprobaron sólo un área académica.

Los alumnos que desaprueben un área académica luego del proceso de recuperación
pedagógica serán promovidos de grado, aunque deberán subsanar dicha área durante el
transcurso del siguiente año escolar mediante evaluación de aplazados.

Los alumnos que desaprueben dos áreas académicas luego del proceso de recuperación
pedagógica, no podrán ser promovidos de grado, pasando al capítulo de Repitencia.

3.3 Evaluación de aplazados

La evaluación de aplazados se realiza mediante un examen escrito a realizarse durante el


año escolar siguiente, debiendo aprobarse durante el transcurso del mismo.
Departamento Académico

4. Indicaciones generales

Año escolar 2011

15 de abril Primera evaluación de aplazados


15 de junio Segunda evaluación de aplazados
15 de setiembre Tercera evaluación de aplazados

Año escolar 2012

Fecha Procedimiento
Por definir Inscripciones para el Programa de Recuperación Pedagógica
Por definir *Inicio de clases
Por definir Evaluación final del programa
Por definir Entrega de resultados a Coordinación de Ciclo
Por definir Publicación de resultados
Por definir Evaluación de Recuperación Pedagógica
Por definir Entrega de resultados a Secretaría Académica
Publicación de resultados

También podría gustarte