Está en la página 1de 5

Guía (h) Relaciones entre datos categóricos. Lectura de tablas de contingencia.

Cuadros de
doble entrada para variables categóricas. Diferencias porcentuales: asociación e
independencia estadística

1. En un análisis de asociación, ¿cuál de las siguientes variables considerarías como explicativa y


cuál como de respuesta?
a. Edad (explicativa) y remuneración laboral mensual (de respuesta)
b. Cantidad de horas dedicadas al estudio (de respuesta) y cantidad de horas semanales
trabajadas (explicativa)
c. Cantidad de materias aprobadas (de respuesta) y cantidad de horas semanales
dedicadas al estudio (explicativa)
d. Ingreso laboral mensual (de respuesta) y años de escolarización (explicativa)
e. Total anual de accidentes (de respuesta) y número anual de licencias de conducir
(explicativa)
f. Número de miembros del hogar (explicativa) e ingresos mensuales del hogar (de
respuesta)

2. En la siguiente tabla se presentan los datos de ocho escuelas secundarias de CABA sobre el
consumo de tabaco entre los estudiantes (Y) y entre sus padres (X)

a) ¿ A cuántos estudiantes describen estos datos?


5375
b) ¿Qué porcentaje de estos estudiantes son fumadores?
18,68%
c) ¿Qué porcentaje de estos estudiantes tienen padres que no fuman?
25,23%
d) Calcula la distribución marginal del consumo de tabaco entre los padres en recuentos y en
proporciones

e) Calcula la distribución marginal del consumo de tabaco entre los estudiantes en recuentos
y en proporciones
Estudiantes (Y)
Fuman No fuman Total
1004 4371 5375
18,68% 81,32% 100,00%

f) Calcula la distribución condicional del consumo de tabaco entre los estudiantes fumadores
según el hábito de fumar de los padres (las tres grupos de X)
Padres (X) Estudiantes que fuman

Los dos padres fuman 400 39,84%


Sólo uno de los padres fuma 416 41,43%
Ninguno de los dos padres fuma 188 18,73%
1004 100,00%
g) Presenta esta información en un gráfico

h) ¿Se observa alguna relación entre el consumo de tabaco entre padres e hijos? Describila
en términos de porcentajes.
Entre el grupo de estudiantes que sí fuman, el mayor porcentaje está compuesto por
hijos de ambos padres fumadores (22%). El porcentaje decrece cuando sólo uno de
los padres fuma (18,58%), y más aún si ninguno de los dos padres fuma (13,86%). En
el caso de los que no fuman se da al revés, la mayoría son hijos de padres no
fumadores (86,14%). El porcentaje decrece cuando sólo uno de los padres fuma
(81,42%), y aún más aún si ambos fuman (77,53%). Sin embargo, se ve que el nivel
de relación entre las variables es débil (p11 – p31=22,47%-13,86%=8,61%).

3. La siguiente tabla presenta datos sobre la opinión de la población adulta de una localidad acerca
de las relaciones sexuales prematrimoniales (X) y el poner a disposición métodos anticonceptivos
entre adolescentes de 14 a 16 años (Y).

Sexo Poner a disposición de los adolescentes métodos anticonceptivos (Y)


prematrimonial (X) Fuerte Desacuerdo Acuerdo Fuerte acuerdo
desacuerdo
Siempre mal 81 68 60 38
Casi siempre mal 24 26 29 14
Mal solo a veces 18 41 74 42
Para nada mal 36 57 161 157
a) Construye la distribución marginal de Y en recuento y en proporciones y realiza un
gráfico.
Poner a disposición de los adolescentes métodos
anticonceptivos (Y)
Fuerte Fuerte
Desacuerdo Acuerdo
desacuerdo acuerdo
159 192 324 251 926

17,17% 20,73% 34,99% 27,11% 100,00%

Poner a disposición de los adolescentes métodos


anticonceptivos
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Fuerte desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Fuerte acuerdo
b) Construye la distribución condicional de Y para cada uno de los valores de X.
c) Realiza un gráfico para cada una de las distribuciones condicionales de Y.

d) d) Compara estas distribuciones con la distribución marginal de Y para describir la


relación entre ambas variables categóricas. Es posible sostener que hay una asociación
entre la opinión de la población adulta acerca de las relaciones sexuales
prematrimoniales y el poner a disposición métodos anticonceptivos entre adolescentes de
14 a 16 años? Justificá la respuesta.

4. De acuerdo con las crónicas históricas de los siglos XVIII y XIX para Patagonia,
comúnmente se sostiene que las poblaciones nativas abandonaron paulatinamente el arco y
flecha con la introducción del caballo para reemplazarlo por las boleadoras como arma de
caza. En la siguiente tabla se presenta información sobre la presencia-ausencia de puntas de
proyectil en sitios de Patagonia meridional para los últimos 500 años diferenciando entre
momentos pre-ecuestres (1520-1729 años calendáricos) y ecuestres (1730-1950 años
calendárico) (datos tomados de Cirigliano y Pallo 2019: tabla 1 con modificaciones).
a) Calcula la distribución marginal de X e Y y el total de la muestra analizada
Presencia-ausencia de puntas de proyectil
Período
en las ocupaciones arqueológicas
SI NO Total
Pre-ecuestre 15 16 31
Ecuestre 6 10 16
Total 21 26 47
b) Calcula la proporción (p1) de ocupaciones del período pre-ecuestre que presenta puntas
de proyectil
15/31=0,48
c) Calcula la proporción (p2) de ocupaciones del período ecuestre que presenta puntas de
proyectil
6/16=0,37
d) A partir del cálculo de la diferencia de proporciones, ¿es posible sostener la hipótesis
sugerida por las crónicas? Justificá la respuesta a partir de la intensidad de la asociación.
0,48-0,37=0,11
La hipótesis difícilmente puede sostenerse, ya que la asociación es positiva pero
débil.

5. Recientemente las desigualdades jurídicas y sociales entre la población blanca y


afrodescendiente en EEUU ha tenido fuerte repercusión debido al asesinato de George
Floyd, las cuales han sido destacadas desde múltiples ámbitos, siendo uno de los ejemplos
más notorios el sistema legal.

La siguiente matriz de datos presenta el recuento de las decisiones de los jurados en relación
a la pena máxima en EEUU sobre crímenes cometidos a víctimas blancas o
afrodescendientes. Un factor de interés a tomar en cuenta es si la defensa fue llevada a cabo
por un abogado blanco o afrodescendiente, ya que parece afectar la inclinación del jurado en
relación a la condena.

Fuente: M. L. Radelet and G. L. Pierce, Florida Law Rev., 43: 1–34, 1991 (tomado de
Agresti 2007)

a) ¿Cuántas decisiones del jurado fueron relevadas en esta investigación?


674
b) ¿Qué porcentaje de los juicios sobre crímenes cometidos sobre personas blancas terminan
en la pena máxima?
12,43%
c) ¿Qué porcentaje de los juicios sobre crímenes cometidos sobre afrodescendientes
terminan en la pena máxima?
2,52%
d) Calcula la distribución marginal en proporciones o porcentajes sobre el recuento de las
condenas (pena de muerte si o no) para crímenes cometidos sobre personas blancas o
afrodescendientes en relación a si la defensa es de descendencia blanca o africana.
Pena de muerte
Víctima Abogado Sí No Total
Blanca Blanco 53 414 467
Afroamericana Blanco 0 16 16
53 430 483
Total
10,97% 89,03% 100,00%
Blanca Afroamericano 11 37 48
Afroamericana Afroamericano 4 139 143
15 176 191
Total
7,85% 92,15% 100,00%
e) Presenta esta información en un gráfico para el caso de pena máxima.

f) Se observa alguna diferencia en la pena de muerte dependiendo si la defensa es blanca o


afrodescendiente?
La diferencia en la pena de muerte en relación a si la defensa es blanca o no es
mínima (menos de 5%). Esto significa que la asociación entre las variables es
inexistente.
g) Qué diferencia se observa en el porcentaje de condenados a pena de muerte sobre víctimas
blancas si la defensa es afrodescendiente?
Cuando la víctima es blanca y el abogado es afrodescendiente, el poncentaje de
condenados a pena de muerte es mucho mayor que en víctimas blancas con abogados
blancos.
h) Qué diferencia se observa en el porcentaje de condenados a pena de muerte sobre víctimas
negras si la defensa es afrodescendiente?
La diferencia es positiva respecto a las víctimas negras con abogados blancos, pero es
débil.
j) A partir del cálculo de la diferencia de proporciones de los puntos h e i ¿es posible sostener
la hipótesis sobre la desigualdad del sistema judicial en EEUU?. Justifique brevemente.

También podría gustarte