Está en la página 1de 319

0

(Contraportada)
Esta biografía de S. Pío X, escrita en forma tan fiel a
la historia, pero también tan amena, constituye una de las
obras más logradas de Wilhelm Hünermann. Con la
elección de esta figura de entre la serie de los papas, el
autor se acerca particularmente a nuestro tiempo. Esta
carrera singular de un hombre de familia modesta que
llega a la cumbre de la cristiandad sin dejar de ser el
hombre modesto, sencillo y altruista, la describe W.
Hünermann en animadas y conmovedoras escenas.
La profecía de san Malaquías de 1595 dio el
sobrenombre de «Llama ardiente» a este gran padre de la
cristiandad, al que su tiempo llamó «el papa del pueblo».
Es una grata tarea presentar esta gran figura, sobre todo a
la juventud de nuestra época.
Algo de esta «llama» pasó, evidentemente, al autor
de la biografía y pasará también al lector, joven o adulto,
instruido o no, como chispa vivificadora.
Esta vida de San Pío X es un libro sugestivo, anima-
do, gráfico, sacado de buenas fuentes y escrito con gran
amor.
Impresiona tan favorablemente sobre todo porque
sabe señalar, con humor cordial, los rasgos puramente
humanos de este santo moderno con tiara. El libro con-
tribuirá mucho a honrar al santo. Porque en esta figura
sacerdotal que, con heroica energía, inflexible
consecuencia y claro objetivo acometió los fines
pastorales próximos y remotos, tiene en sí algo
arrebatador. Es un verdadero libro popular, que posee un
valor formativo y religiosamente estimulante.

1
WILHELM HÜNERMANN

SAN PÍO X
La llama ardiente

BARCELONA
1961

2
Original de la sobrecubierta
de WILL FABER

Versión española de Mariano Martín Ortega, O.S.A., sobre la obra


original alemana de la obra Brennendes Feurr, de WILHELM HÜNERMANN.

NIHIL. OBSTAT: P. EMILIANO LÓPEZ, O.S.A., Censor Ord.

Imprimatur: Madrid, 15 de octubre de 1959


P. Félix García, O.S.A., Prior Prov.

Nihil obstat: El censor, Dr. EMILIANO GARCÍA VEDIA


Canónigo, Arcipreste de la S. I. Catedral de Osma

Imprimase: Burgo de Osma, 29 de octubre de 1959


† SATURNINO, Obispo de Osma-Soria

Por mandato de su Excia, Rvdma.


Lic. S. PALACIOS, Canciller-Secretario

3
ÍNDICE

RIESE - CASTELFRANCO..............................................................................................7
Blanco y Rojo................................................................................................................7
Peregrinación a Cendrole............................................................................................16
La marcha de Radetzky y música celestial..................................................................24
Gracia sobre gracia......................................................................................................33
El pequeño descalzo....................................................................................................48
Años tempestuosos......................................................................................................55

PADUA.........................................................................................................................64
La primera solana........................................................................................................64
El pequeño abate..........................................................................................................74
Contrariedades.............................................................................................................88
Sacerdos in aeternum!...............................................................................................101

TOMBOLO - SALZANO...............................................................................................110
El nuevo coadjutor.....................................................................................................110
Don Sarto aprende a tomar rapé................................................................................122
Un cierto don Sarto....................................................................................................136
Don Sarto apuesta la torre de su iglesia.....................................................................153
El bienhechor pobre...................................................................................................166
Hambre y peste..........................................................................................................178

TREVISO - MANTUA..................................................................................................196
Director espiritual y canciller....................................................................................196
Vicario capitular........................................................................................................210
Exaltación de la santa cruz........................................................................................223
El corazón de su corazón...........................................................................................234
Cuidados pastorales...................................................................................................249

VENECIA....................................................................................................................259
La púrpura.................................................................................................................259
Justicia y caridad.......................................................................................................271
La fiesta regia............................................................................................................285
Ascensión a la cima...................................................................................................293

ROMA........................................................................................................................305
La triple corona..........................................................................................................305
El escándalo de su corte............................................................................................321
Por la libertad y la verdad..........................................................................................333

4
Ignis ardens................................................................................................................341
¡Y no se lo impidáis!.................................................................................................353
Las campanas del mundo..........................................................................................364

5
RIESE - CASTELFRANCO

Blanco y Rojo

Paolo Cinna, administrador de correos de la pequeña ciudad


veneciana de Castelfranco, ordenaba, con la ayuda de su amada consorte,
los envíos llegados. Aunque no era más que la octava de la Ascensión, el
sol quemaba ya tan despiadadamente, que el corpudo empleado no cesaba
de pasarse el pañuelo por su calva rezumante, para secarse el sudor.
—Hoy vuelve a hacer un calor del diablo —exclamó, quejoso—.
Clara, échame otro vasito.
—No te olvides que también hoy vendrán a recoger la
correspondencia para Riese —le dijo la mujer, mientras llenaba el vaso de
vino tinto.
—Ya lo sé, que es martes —el oficial de correos se echó un buen
trago y luego sorbió con fruición las rojas gotecillas que habían quedado
colgando de los recios pelos de su bigote—. También las moscas están
volviéndose cada vez más sinvergüenzas.
—Oye, mira, una carta del cardenal. Del patriarca de Venecia a su
hermano.
Sobre el niveo sobre, provisto de un gran sello rojo, estaba escrito
con finas letras: «Al herrero Castilio Monico de Riese». La señora Cinna,
con ademán de respeto, se la alargó a su marido.
—Un cardenal no es más que un hombre, especialmente si su padre
no pasaba de ser un burdo herrero de Riese. Come, bebe y suda
exactamente igual que cualquiera de nosotros —refunfuñó el jefe de
correos, que no figuraba, precisamente, entre los más ilustres devotos de la
iglesia de Castelfranco.

6
—No digas pecados, hombre —le amonestó la señora Clara—. Tú no
respetas nada, ni a nadie. Bien dice el párroco que eres un masón.
—Yo soy un alto funcionario de la real e imperial administración de
correos austríaca —dijo Paolo con cierto desenfado— y sirvo a mi señor,
el emperador Fernando, que puede irse al diablo.
—Que al menos no te oiga nadie —replicó la mujer, asustada—,
porque entonces te quitarían el empleo.
De repente se abrió la puerta y. jadeante por lo precipitado de la
marcha, entró Giovanni Battista Sarto, el cartero y alguacil de Riese, que
se quitó la gorra, adornada con la doble águila real, y se secó el sudor del
cuero.
—Siéntese, que ahora mismo acabamos con la distribución —dijo la
mujer.
—Parece que habéis corrido mucho, Sarto —dijo el oficial de correos
—. Eso no puede sentaros bien con tanto calor. Echad un traguillo. Es un
tirolés de marca.
—Es muy de agradecer —respondió el de Riese, un hombre ya
entrado en los cuarenta, de cabellos negros y de alta y erguida figura —,
pero tan de mañana el vino no me sienta bien.
—Como gustéis. También vos tenéis un empleo que se las trae, bajo
este sol del diablo. Y, en definitiva, ¿qué recibís en pago, de su majestad
imperial?
—Veintiuno al día.
—Un sueldo bien miserable —dijo la mujer de Cinna. moviendo la
cabeza—, que, de seguro, no os permitirá siempre lo que os venga en gana.
—¡Claro que no es un gran sueldo! Pero, ¿qué vas a hacer? —suspiró
Sarto—. Tenemos, además, un poco de tierra y una vaca en la cuadra.
Hambre no hemos de pasar, creo yo, y si Dios nos conserva la salud, ya
podemos estar contentos.
—La gente piadosa está siempre satisfecha; por eso no os abre nunca
camino en la vida sonrió sarcásticamente Paolo Cinna.
—Si os diereis prisa en acabar, os quedaría muy agradacido, jefe dijo
Sarto—. Hoy no tengo mucho tiempo.
—¿Por qué hoy precisamente? ¿No es acaso un día como otro
cualquiera?

7
—Para mí no —respondió el alguacil: y un brillo especial lució en
sus claros ojos—. Debéis saber que mi mujer Margarita espera un niño,
que. si Dios quiere, será un varón.
— ¡Oh tú, cielo bendito! Claro que debéis tener prisa —exclamó la
mujer. Probablemente será un robusto niño.
—Quiéralo Dios —suspiró Juan Bautista Sarto—. El niño que mi
mujer dio a luz el año pasado, tuvimos que llevarlo al cementerio a los
ocho días. Murió de calambres, el pobre Pepito.
—Sí, ya sabía —asintió la mujer, compasiva
—¡Si esta vez no le fuere tan mal a mi Margarita! ¡Es tan joven
todavía!
—¡Oh, no tengáis cuidado, Sarto! Es valiente y decidida —le animó
la mujer del administrador.
—Bueno: aquí tenéis la correspondencia para Riese —Paolo Cinna le
alargó un fajo de periódicos y cartas—. Pero antes brindemos a la salud del
futuro vástago. Esto no podéis rechazármelo. Mujer, échanos un vaso.
—Con vuestro permiso —dijo Sarto, cogiendo el vaso que le ofrecía
Clara y echándose un buen trago. Pero, sea que el sol le hubiese calentado
demasiado, o que el vino se le subiera a la cabeza, o tal vez a causa de la
preocupación por su esposa, lo cierto es que, de repente, le dio un mareo y
al ir a dejar el vaso le tembló tanto la mano, que se le derramó el vino y un
rojo arroyuelo corrió por la impoluta carta del cardenal, que estaba encima.
El pobre hombre se quedó pálido del susto.
—Ya os lo había dicho yo: tan de mañana no puedo soportar el vino
—repuso Sarto—. ¡Precisamente sobre la carta del cardenal Monico!
—¡Ma che! dijo riendo el administrador de correos—. El rojo sienta
muy bien en la carta de un cardenal.
La señora Cinna se esforzaba en secar el hermoso sobre con las
puntas de su delantal, sin lograr por eso disminuir el daño. Desconcertado
e inmóvil miraba el alguacil la carta.
— ¡Si parece sangre! —balbuceó con labios temblorosos—. Sangre
sobre un paño blanco de lino. Dios mío, ¿no será acaso el funesto presagio
de algún infortunio?
—No digáis tonterías —rió Cinna—. Pero ¿desde cuándo acá os
habéis vuelto supersticioso, Sarto? Mas si necesariamente ha de ser un
presagio, exactamente igual puede significar que vuestro hijo, si es que es

8
un niño, ha de llevar un día medias rojas, como Jacobo Mónico, el hijo del
herrero de Riese.
—No os burléis de mí —replicó Sarto, revolviendo perplejo la
manchada carta en sus manos.
—No lo toméis a mal, Sarto. Sólo fue una broma. Ya comprendemos
vuestra preocupación. El jueves tenéis que volver de nuevo y entonces ya
habrá pasado todo y vuestra mujer lo habrá sobrellevado bien. Y si es un
chico, mira qué diablo, Sarto, ya sabéis que no soy de los más devotos,
pero si es un chico sano y robusto como conviene, entonces voy el
domingo a misa y ofrezco a la Madonna un cirio bien gordo.
—Entonces tiene que ser chico —dijo riendo la señora Clara—, para
que convierta a un tan viejo pecador como a mi Paolo.
—¡Eh, eh!; alto ahí; que tan lejos no hemos llegado aún —replicó
Cinna—. Pero ¡quién sabe! Tal vez llegue a ser cardenal.
Suspirando tomó Sarto su pequeño fajo y se puso en camino. Una
hora bien cumplida necesitaría para llegar a Riese.
El sol iba calentando cada vez con más fuerza y el largo camino no
ofrecía más que escasas sombras. Sin embargo, Juan Bautista apresuraba el
paso cuanto le era posible. Metiendo en la valija su ligera carga, se puso a
deslizar las gruesas cuentas del rosario, que Margarita le había regalado la
tarde de la boda.
Eran los misterios gozosos del santo rosario los que rezaba Sarto,
encomendando a la virginal Madre de Dios todas sus preocupaciones y
esperanzas.
Amaba a su esposa de todo corazón. Aún no había cumplido la
costurera Margarita Sansón los veinte años, cuando él, ya de cuarenta, la
llevó al altar. No faltaron personas bien intencionadas que, aduciendo la
gran diferencia de edad, trataron de disuadirla; pero su Margarita se sentía
tan segura entregándose a la solicitud de su bondad, que respondió a su
amor con toda el alma, y no le dio ningún mal rato en los dos años que
llevaban de matrimonio.
«...y bendito es el fruto de tu vientre Jesús, a quien tú, oh benditísima
Virgen, diste a luz1 —rezaba Sarto mientras pensaba en el nacimiento de
nuestro divino Redentor en el establo de Belén—. Oh, no; tan miserable-
mente no vendría su hijito al mundo. Pequeña y modesta en demasía era la
1
En Alemania se acostumbra a repetir el misterio dentro de cada Avemaría. N. del
traductor.
9
casa en que moraba, pero al fin y al cabo era suya y lo más necesario para
la vida común aún no les faltaba. Y también su mujer, por trabajos de cos-
tura, había ganado de vez en cuando algunos reales.
«Dios mío, te doy gracias por mi Margarita: pero ahora sostenla con
tu poderosa mano —suplicaba Juan Bautista entre las Avemarías del
rosario. Una y otra vez volvía a aparecer ante sus ojos, bajo el fulgor del
sol, la blanca carta con las manchas rojas, y él no podía librarse de la
secreta angustia que le causaba la creencia de que aquellas manchas podían
presagiar algo siniestro.
«Blanco y rojo —repetía Juan Bautista, mientras se enjugaba el sudor
de la frente con el revés de la manga—. ¡Con tal de que no nos traiga
desgracias!»
Era mediodía cuando llegó a Riese. Las campanas de la iglesia de
San Mateo tocaban al Ángelus. Fervorosamente recitó Sarto las tres
Avemarías en tono de súplica. ¡Oh Dios santo! Era el mismo campanario
que había tocado a Gloria, cuando en un frío día de febrero había tenido
que llevar al cementerio al apenas nacido y ya muerto Pepito. En sus
propios brazos había llevado el blanco ataúd, sin permitir que nadie le
ayudara.
—Señor, concededme una criatura sana, un muchacho robusto, si es
esa vuestra voluntad.
—¡Eh, Juan Bautista! —se oyó llamar, cuando presuroso pasaba ante
la puerta de la ebanistería que había a la entrada de la aldea—. ¿Has traído
la «Gazzetta di Venezia»? Pero, ¿en qué estabas pensando, hombre, que he
tenido que llamarte dos veces?
Siempre que el cartero llegaba a casa, de regreso de la ciudad, le
aguardaba, con manifiesta impaciencia, el ebanista Pietro Battiston, para
echar una ojeada al periódico de la condesa Marina Loredon-Gardenigo.
«El político» le llamaba la gente de Riese, porque más que ningún otro se
interesaba por los grandes acontecimientos de la historia del mundo y
sabía hablar de ellos dándose grandes aires.
Apresuradamente sacó Sarto el periódico veneciano de su valija.
—En seguida vuelvo a recogerlo —le dijo, y siguió adelante sin
detenerse.
—De verdad que corre, como si tuviera el diablo en el cuerpo —
exclamó el político, a la vez que contemplaba, admirado, la rapidez con
que Sarto se alejaba.
10
En este día los de Riese aún tuvieron que esperar un rato la
correspondencia, porque el cartero se dirigió precipitadamente a su casita,
situada en la otra esquina del pueblo. Latiéndole fuertemente el corazón,
subió la estrecha escalera a grandes zancadas y casi sin aliento entró en el
dormitorio, en donde Francesca Zorzan, la partera de Riese, le salió al
encuentro.
—¿Qué, ya está? —preguntó jadeante.
—Sí, ya ha nacido —asintió la partera—. Un chico sano y robusto.
—¿Y Margarita?
—Todo ha ido como una seda.
Tímidamente se acercó Juan Bautista al gran lecho matrimonial y
contempló devotamente a su mujer, que yacía entre almohadones. Su
rostro estaba algo más pálido que de ordinario, pero sus ojos irradiaban
felicidad.
—Mira, tenemos un niño dijo con voz apagada, mientras mostraba a
su marido el recién nacido, que tenía en brazos.
—Gracias a Dios y a la santísima Virgen —balbució Sarto. Luego,
tan cuidadosamente como le fue posible, tomó al niño en sus toscas y
rugosas manos, provocando un estridente lloro del bebé.
—Un niño, y un niño robusto no cesaba de repetir, desbordando de
gozo. Cuidadosamente tomó la partera al niño de sus callosas manos y lo
volvió a dejar sobre la almohada. Otra vez se inclinó Juan Bautista hasta el
recién nacido y le hizo la señal de la cruz sobre la diminuta frente.
—Dios nos ha bendecido, Margarita. Nos ha vuelto a dar un hijo.
—Le educaremos para Dios —asintió la mujer con ojos radiantes.
Tras brevísimo descanso se puso Sarto a distribuir la
correspondencia. Las pocas cartas que había quedaron pronto repartidas y
empezó a anunciar por todas partes el gran mensaje del nacimiento de su
hijo.
—Tengo un niño —gritó a Luigi Parolin, el cantinero de «Las dos
hermanas», al ponerle una carta en el mostrador.
—Enhorabuena; tenemos que celebrar el acontecimiento echando un
traguillo —le invitó el cantinero, cogiendo ya la botella. Pero Sarto había
traspasado ya la puerta.
—No tengo tiempo y ya voy con retraso —le dijo al alejarse.
Tampoco en la «Cierva» quiso detenerse.
11
—Tengo un niño —anunció asimismo en la casa parroquial, al
entregar al párroco, Pier Giuseppe Menapace, la hoja trevisana «La
Marca».
El anciano párroco le alargó la mano con cordiales enhorabuenas.
—Dios lo quita y Dios lo da —le dijo—. Haga Dios de tu hijo un
hombre honrado.
—Tengo un niño —exclamó igualmente Sarto en el palacio de la
condesa Gardenigo, al entregar a Antonio Feltrin la correspondencia de su
señora.
—¡Santa Mariana! —exclamó el que había sido marinero austríaco,
un raro individuo llamado por todo el mundo en la aldea de Mastella «el
Cántaro», por su modo peculiarísimo de reforzar sus afirmaciones con la
expresión «cántaro». ¡Cántaro!, una alegre noticia. Tengo que
comunicársela inmediatamente a su ilustrísima. Pero, ¿dónde tenéis la
«Gazzetta di Venezia»?
—¡Cántaro! —tartamudeó Sarto involuntariamente—. Todavía la
tiene el político. Ahora mismo voy a buscarla.
—¡Mira tú!; ahora comprendo yo por qué todos los días tiene el
periódico alguna mancha de cola. Ya su ilustrísima lo había notado varias
veces. ¡Cántaro!
—Ya diré a Battiston que no vuelva a poner más la «Gazzetta» sobre
la mesa de trabajo —contestó Sarto perplejo. Largo tiempo siguió aún
resonándole la carcajada del lacayo.
—Tengo un niño —gritó al herrero Monico, al entregarle la carta de
su hermano el cardenal.
—Hombre, mi más cordial enhorabuena —dijo el honrado artesano,
estrechándole fuertemente la mano—. Pero, ¿cómo está así la carta? Ya se
ve que lo habéis festejado un poco, ¿eh?
Perplejo le explicó Sarto el contratiempo y sinceramente le pidió
perdón. Pero el herrero le interrumpió riendo.
—No tiene importancia. Mira, ahora se le han sumado dos negras
manchas más, pues con la prisa me he olvidado de limpiarme las manos,
ennegrecidas por el hollín.
Juan Bautista, contento de ver cuán fácilmente había olvidado
Monico el incidente, le contó la angustia que había pasado por causa de la
dichosa carta y lo que el oficial de correos de Castelfranco había dicho
sobre ello.
12
Hombre, todo es posible, ¿por qué no? —dijo riendo el herrero—.
Tampoco yo creía que Jacobo llegaría a ser un día cardenal, cuando de
niños nos peleábamos. ¡Cuántas veces, siendo ya clérigo, se divertía dando
martillazos por aquí!
Al día siguiente fue bautizado el recién nacido en la iglesia parroquial
de Riese. Le administró el santo bautismo el coadjutor Pierpaolo Pellizzarí.
Fueron padrinos el hermano paterno Antonio y Francesca Zorzan, la
partera. En honor de los abuelos se puso al muchacho los nombres de
Giuseppe Melchior.
En la torre, uno de los monaguillos tocaba las campanas del Ángelus.
En todos los jardines florecían las rosas y los pajarillos entonaban al
Creador sus trinos de júbilo como nunca lo habían hecho hasta entonces.
Por lo menos así le parecía al alguacil de Riese, Giambattista Sarto,
que, orgulloso y alegre, llevaba a su hijo a casa y lo ponía en los brazos de
su madre.
Sucedía esto en la pequeña aldea veneciana de Riese el 4 de junio del
año 1835.
El oficial de correos de Castelfranco cumplió su palabra, yendo a
misa el domingo siguiente y ofreciendo a la Madonna una gruesa candela.
Volvió a acostumbrarse a asistir de nuevo todos los domingos a la santa
misa y su mujer Clara confió al cartero de Riese que su hijo, ya en su
nacimiento, había convertido realmente a un medio pagano y que esto era
en verdad algo muy notable y significativo.

Peregrinación a Cendrole

Se sucedieron los años ininterrumpidamente, trayendo unos


abundancia y bendición, y otros desgracias y calamidades. Lluvia y sol
produjeron copiosas cosechas, y sequía persistente o granizo asolador
hicieron inútiles los afanosos trabajos en los campos y en las viñas. Años
hubo en que los segadores no tuvieron que molestarse mucho en recoger
las ruines gavillas que daban de sí los campos agostados, y luego sucedía
que el hambre se sentaba a la mesa como huésped intruso.
El gobierno austríaco, que a la sazón dominaba en la región
lombardo-véneta, hacía lo posible para aliviar las necesidades, pero sólo de
mala gana se aceptaba lo ofrecido por manos extrañas. Un anhelo ardiente
de libertad corría a lo largo de todo el desgraciado país. Se soñaba con las
13
grandezas pasadas y no podía tolerarse que los «rubios bárbaros» fueran
los dueños y señores, aunque en secreto tuvieran que reconocer la
incorrupción y el buen orden de ia administración.
Las sociedades secretas avivaban el fuego que latente ardía por
doquier, pero ellas mismas estaban desunidas entre sí. Se habían
encubierto bajo nombres comunes, como carbonarios y caldereros, siendo
ambas independientes del movimiento de la libertad, llamado «joven
Italia», fundado por el genovés Giuseppe Mazzini. Algunos confiaban en
el papa; otros, en cambio, en Nápoles o en el Piamonte.
Siempre estallaban nuevas insurrecciones, y acá y allá se llegaba a
sangrientas refriegas, que eran reprimidas no menos sangrientamente. Los
cabecillas de la revuelta expiaban sus audaces hechos con dura prisión o
bajo el hacha de los verdugos. Las guarniciones austríacas se vieron
reforzadas por este motivo y los odiados uniformes, en vez de disminuir,
fueron aumentando.
Hasta la pequeña aldea de Riese llegaban las olas de la inquietud
política, resolviéndose harto frecuentemente por medio de las armas, y la
diversidad de pareceres daba lugar a las más acaloradas discusiones en las
cantinas. La de «Las dos Hermanas» no parecía hacer honor a su nombre y
en el café de la «Concordia» las cosas no iban siempre tan concordes como
hubiera podido esperarse.
Pietro Battiston, el político, llevaba casi siempre la voz cantante y
cuando el vino daba alas a su espíritu, declamaba en las cantinas con
ardoroso patetismo los versos del infortunado filósofo y poeta Giacomo
Leopardi:
Llora, Italia infeliz, tu triste suerte,
llora, llora, tu inmensa desventura;
el mar de llanto que tu pecho vierte
tu cáliz de ignominias aún no apura;
tú, que fuiste una reina hermosa y fuerte,
eres hoy un abismo de basura.
¡Vuestras tiendas, mirando tanto daño,
alzad, naciones, de este suelo extraño!

Juan Bautista Sarto no podía sustraerse al común sentir de sus


compatriotas, pero el pobre alguacil, cargado de preocupaciones, no tenía
tiempo de politiquear y demasiado modesto, no se hubiera atrevido a

14
exteriorizar sus opiniones. Por otra parte, la solicitud y los cuidados por su
creciente familia absorbían completamente sus pensamientos.
El pequeño Giuseppe-Melchior tenía ahora ya seis años y le habían
seguido dos hermanos: Angel y Teresa, a los que pronto iba a juntárseles
otro.
Era una helada mañana de febrero del año 1841, cuando Margarita,
con sus dos hijos, se puso en camino hacia la próxima aldea de Centrole,
para ofrecer una vela a la amorosa Madre de Dios en su hermoso santuario,
con el fin de que la asistiera en el pesado trance. Llevaba de la mano a
Ángel, de cuatro años, mientras Giuseppe, llamado Beppo por todo el
mundo, tenía lleno de orgullo el cirio bendito. Un viento frío soplaba por el
desolado erial, que rodeaba el lugar santo. Beppo tiritaba de frío, pero no
por eso soltaba la vela, que llevaba en la mano.
—¿Te enfrías mucho, hijo? —preguntó la madre, con maternal
solicitud, a su primogénito.
—No, mamá, absolutamente nada —respondió el muchacho
castañeteándole los dientes—. Ángel sí que tirita como la hoja de un árbol.
—No es verdad —replicó el pequeño de cuatro años—. Estoy
sudando—. Pero mientras llevaba la mano izquierda en la de su madre,
metía la derecha hasta el fondo del bolso de la chaqueta.
—Ya pronto llegaremos y junto a la amable Madonna entraremos en
calor —los consoló Margarita, sonriendo.
—¿Por qué le llevamos la vela? —quiso saber Angel.
—Tonto. ¿No ves que pronto vamos a tener otro niño?
Le informó Beppo con suficiencia.
—¿De verdad que vamos a tener otro mito? —preguntó Angel.
—Sí; Beppo tiene razón —asintió la madre.
—¡Ay, qué bien! —gritó jubiloso el chiquito. Mas luego añadió
pensativo: —Sí. pero tendrá que comer y de seguro tú nos harás luego los
trozos de pan todavía más pequeños.
—No digas tonterías —le replicó Beppo. Un niño pequeño sólo toma
leche, y para eso ya tenemos nuestra vaca, la Flora.
—La Flora da mucha leche —asintió de buena gana el pequeño y.
consolado, siguió su peregrinación. Pero todavía iba cavilando, y después
de un rato preguntó:
—¿También trajiste para mí una vela a la Madre de Dios?
15
—Sí, también para ti y para Beppo y para Teresa.
—A los padres no se les trata de tú, sino de vos, ¿verdad, mamá? —
dijo Beppo indignado. Nunca lo aprendes.
—Cuando Ángel sea mayor ya lo aprenderá —sonrió Margarita. Pero
ahora callaos, que ya estamos llegando.
No hacía tanto calor como pensaba Margarita en el santuario de
Cendrole, pero cuando los niños estuvieron ante el dorado cuadro de la
Madonna, que lleno de admirable señorío brillaba al resplandor de
innumerables luces, olvidaron el frío y sintieron encenderse sus corazones.
—¿Es eso el cielo? —preguntó Ángel mirando fijamente el cuadro
bendito de la Madonna.
—No, pero estamos muy cerca del cielo y si ahora rezamos nos oye
Dios y la Virgen santísima.
Respetuosa, tomó la madre la vela a su primogénito y encendiéndola
en uno de los muchos cirios que allí ardían, la colocó en medio de ellos. A
los niños les pareció que el dorado cuadro brillaba ahora mil veces más
que antes.
Largo rato oró Margarita, que con sus hijos se había arrodillado sobre
las frías losas ante el cuadro de la «llena de gracia». Beppo dijo todos los
piadosos versillos que sabía y aún le dio tiempo de añadir las oraciones de
la mesa, cuando ya no se le ocurrió otra cosa. Ángel acabó mucho antes,
pero como presintió que ahora no debía perturbar a su madre, se mantuvo
muy quietecito.
Cuando Beppo hubo acabado definitivamente sus oraciones, se puso
a mirar los abigarrados exvotos, colgados a uno y otro lado del altar de las
gracias. Muchas eran las veces que con su madre había ido ya en
peregrinación a Cendrole, así es que conocía perfectamente los cuadros,
pero tenía que volver a mirarlos cada vez que iba y en todas las ocasiones
su madre había de explicárselos de nuevo. Así pues, se puso muy contento
cuando vio que, haciendo una última señal de la cruz, se levantaba del
suelo.
—Los cuadros, mamá —le recordó él, y Margarita, con un leve
susurro, les fue explicando su significado.
En uno de ellos se veía un moribundo que, curado por la santísima
Virgen, se incorporaba en su lecho.
—¿Qué es lo que le pasaba, pues? —preguntó Ángel, curioso.
—Debía de estar tuberculoso —trató de adivinar Margarita.
16
—No, no —informó Beppo—. Es el corazón el que estaba enfermo.
Eso habéis dicho vos misma la última vez, mamá.
—Sin duda que el corazón también estaría enfermo —replicó la
madre, procurando arreglar la cosa.
¡Beppo sí que tenía memoria! No se le podía dar gato por liebre, y lo
que oía una vez no se le olvidaba más. Rápida pasó Margarita a otro
cuadro.
En él se veía a un niño que yacía ante las ruedas de un carro.
Ciertamente le habría pasado por encima si la santísima Virgen no lo
hubiera socorrido.
—Mira, un caballo blanco tira del carro —contestó Ángel.
—Lo de menos es aquí el caballo; lo importante es el milagro — le
informó Beppo.
—Yo quisiera que también nosotros tuviéramos un caballo blanco —
replicó el pequeño, impertérrito.
—Allá arriba se ve un hombre que se cayó de una peña, pero salió
ileso, porque al caer se encomendó a nuestra Señora de Cendrole.
—Sino, de cierto que se hubiera roto el pescuezo —afirmó Ángel
rotundamente.
—Y aquí hay uno que se cayó al agua —se adelantó Beppo a explicar
con viveza—. Sin duda que se habría ahogado si la Virgen no le hubiera
socorrido.
— ¡Qué bien se cabalgaría en un caballo blanco! —exclamó Ángel
mientras tanto.
—¿Quieres acabar de una vez con tu caballo blanco? —le increpó
Beppo, autoritario.
—Aquí ardía una casa —dijo la madre, señalando al próximo cuadro
—. Pero la santísima Virgen mandó una fuerte lluvia, que apagó el
incendio.
—Allí debajo hay algo escrito —dijo Beppo—. Leedlo en voz alta,
mamá.
—Oh, tu mamá no sabe leer —respondió la madre riendo.
—¿No sabéis leer?
—Nadie nos enseñó de pequeños —confesó la madre.
—Pero papá sí que sabe leer.

17
—Papá lo sabe todo —afirmó Ángel—. Él siempre se pone unas
gafas sobre la nariz para leer. Acaso tú también puedas leer si te compras
unas gafas, mamá.
—No os apuréis por eso, mamá —la consoló Beppo—. Pronto
aprenderé a leer y entonces ya os leeré todos los libros que haya.
—A mí no me gusta aprender a leer —opuso Ángel, sacudiendo la
cabeza de negros rizos—. Yo quisiera ir a caballo. Quisiera montar un
caballo blanco, como Giacomo Mónico.
—¿Pero quieres ya acabar de una vez con tu caballo blanco? —le
fulminó Beppo.
—Vamos a casa —dijo la madre. Con profunda veneración enseñó a
sus hijos a doblar la rodilla ante el tabernáculo, donde ardía una lamparilla
roja, les hizo con agua bendita la señal de la cruz sobre la frente y
abandonó la casa de Dios.
En el molino de Francesco Parolin, enclavado allí cerca, donde entró
un rato, le sirvieron, tanto a ella como a sus hijos, leche caliente y pan con
miel.
—Hermosos muchachos tenéis, Margarita —dijo amigablemente la
Molinera, pasando la mano por los negros rizos de los niños—. Nunca
podréis agradecer a Dios suficientemente una tal bendición. Y ahora,
¿estáis esperando ya otro?
—Sí; lo esperamos ya pronto —contestó la señora Sarto,
ruborizándose—. Por eso hemos hecho la peregrinación a nuestra Señora
de Cendrole.
—Y le hemos llevado una vela —añadió Ángel.
Beppo pareció estar pensando alguna cosa. Luego preguntó:
—Y si se ofrecen dos velas, ¿se tienen mellizos?
Las dos mujeres se desternillaron de risa.
—Realmente tenéis unos muchachos inteligentes —dijo la señora
Parolin, mientras se enjugaba las lágrimas que rodaban por sus encarnadas
mejillas.
—Muchas veces preguntan más de lo que puede contestárseles —
replicó Margarita suspirando.

En el camino de regreso, Ángel volvió a hablar repetidas veces del


caballo blanco, pero Beppo estaba tan embebido en sus propias
18
cavilaciones, que no prestó más atención a la manía de su hermano. Su
imaginación y sus pensamientos volaban una y otra vez junto al dorado
cuadro de la Madre de Dios y junto a los muchos y abigarrados exvotos.
¡Cuántos milagros se daban en el mundo y la santísima Virgen amparaba a
todos los hombres! No había más que invocarla y ella socorría siempre con
su ayuda. Si se acudía a ella a tiempo, no podía ocurrir desgracia alguna.
El sastre Bistaco no se habría roto el brazo ciertamente si hubiera invocado
a la Madre de Dios antes de que se cayera del gran peral. Pero,
probablemente, ya estaba en el suelo cuando quiso pensar en ello. Si el
peral hubiese sido más alto, acaso habría tenido tiempo de hacer una
pequeña jaculatoria y entonces no le habría pasado nada. Beppo se propuso
no olvidarse nunca de la santísima Virgen y recurrir a ella en todo peligro.
¡Qué hermoso tenía que ser, si también a él le salvara alguna vez, en caso
de que algún día se cayera de algún peral! Entonces un pintor le haría un
cuadro y lo colgaría en Cendrole junto al altar.
Cuando los tres llegaban a Riese, se encontraron con un hombre que,
apoyado en un grueso y rústico bastón, salía del pueblo. Era Francisco
Gecherle, el maestro de Riese. Caminaba arrastrando la pierna izquierda,
que una bala francesa había atravesado de parte a parte en Wagram.
Aunque era austríaco y no trataba de disimular sus opiniones, el buen
hombre no tenía enemigo alguno en el pueblo.
—Grüss Gott (Dios os salude), señora Sarto —exclamó ya desde
lejos, levantando el bastón. Seguro que otra vez habéis ido de
peregrinación. Eso está muy bien. Nunca es demasiado pronto para ofrecer
los hijos a Dios y educarlos según la ley.
Ángel se escondió, medroso, tras las faldas de su madre. mientras
Beppo, más valiente, alargaba la mano al maestro.
—¿Y cuántos años tienes tú, ahora, pequeño hombrecillo? —
preguntó el señor Gecherle.
—Cumpliré seis en verano —declaró orgullosamente el muchacho.
— ¡Seis años!: helo ahí, ¡que mozo! Entonces para Pascua tienes ya
que venir conmigo a la escuela para que aprendas a leer y escribir. ¿O es
que tienes miedo?
— ¿Miedo? No, señor: no lo tengo respondió Beppo.
— ¿Entonces irás para Pascua a la escuela?
—Sí que iré: esté usted seguro —afirmó Beppo.

19
—Ángel tiene todavía dos años de espera. Pero, ¿por qué te escondes,
tontón? Un hombre no se esconde tras las faldas de su madre.
Cautamente fue saliendo Ángel de su escondite, pero dar la mano al
maestro —eso ya era otra cosa, ¡Guión podía saber si el riguroso maestro
se la soltaría de nuevo'
Sonriendo se alejó el maestro.
—Mamá, ¿verdad que puedo ir a la escuela? —preguntó Beppo
entusiasmado,
—Claro que puedes ir —le respondió Margarita.
—Y cuando Ángel tenga dos años más, ¿también él irá a la escuela?
—Yo no; yo no —dijo el pequeño, poniendo el grito en el cielo—.
Pega a los niños con una gruesa palmeta, dice Giacomo.
—¿Pega realmente? —inquirió Beppo un poco intranquilo.
—Sí, pero sólo a los niños malos —contestó la madre, y Beppo
ciertamente no quiere ser malo.
—Pero alguna vez siempre se es malo y entonces ya están los
palmetazos encima —opinó Ángel.
Durante la noche soñó Ángel con magníficos caballos blancos y con
el grueso bastón del maestro. En cambio, Beppo se vio rodeado de toda
clase de terribles peligros, de los que le libraba siempre la santísima
Virgen. Pero precisamente cuando el pintor estaba colgando el magnífico
cuadro que representaba sus aventuras en la iglesia del santuario, le
despertó la madre. Era de día. Comenzaba un bueno y claro día de
invierno.
El 12 de febrero ocurrió lo que venía esperándose. Ya está la pequeña
Rosa en la cuna. Cuando hubieron pagado las alegres fiestas de Pascua,
Beppo, lleno de orgullo, fue por primera vez a la escuela del maestro
Gecherle. donde con otros niños del pueblo comenzó a aprender los
secretos de las letras.
El pequeño Beppo estaba en camino de hacerse un hombre ilustrado.

La marcha de Radetzky y música celestial

—Jaque —exclamó el maestro Gecherle, colocando su caballo blanco


cerca del rey negro en posición amenazadora. El coadjutor Luigi Orazio
retiró de allí a su negra majestad, pero nuevamente el caballo blanco
20
volvió a saltar hacia allá. Todavía un último y desesperado intento de
escapar, luego otro ataque del segundo caballo blanco y... —mate— gritó,
entusiasmado, el maestro.
—Siempre los malditos caballos —refunfuñó el coadjutor, derribando
en tropel las finuras sobre el tablero.
—Efectivamente. la caballería; lo lleva ya consigo —replicó el
maestro alborozado, frotándose las manos—. Un viejo húsar austríaco
gana siempre la batalla mediante un decisivo ataque de caballería.
—Desearía que toda vuestra caballería estuviera en el infierno,
maestro —murmuró don Orazio—. Demasiados húsares maléficos
cabalgan ya por los contornos venecianos. Ni siquiera las postas de
vuestros caballos queremos ver en nuestros campos. Y ahora, como si
fuera poco, nos habéis mandado magiares, y croatas, ladrones y gitanos
(húngaros) vestidos de uniforme, que aun para el diablo son demasiado
malos. La bilis se me revuelve cada vez que los veo.
—Oh, oh, reverendo —se acaloró Gecherle—. No querrá usted decir
que la doble águila gobierna mal.
—De impuestos bien nos carga; luego roba a nuestros jóvenes de sus
lugares y los tiene metidos durante ocho años cumplidos en ridículas
guerreras.
—Pero que un sargento austríaco de caballería se esfuerce en hacer
de ellos hombres de provecho, no es ningún mal.
El maestro se sacó la petaca del bolsillo y comenzó a llenar la pipa.
—Para eso no necesitamos a vuestros sargentos —replicó, desabrido,
el eclesiástico—. Para eso nos bastamos y nos sobramos nosotros solos.
—¿Quiere usted cargar una pipa? —le dijo, cortés. el maestro,
ofreciéndole su petaca.
—Gracias, no fumo —murmuró don Orazio.
—¿Desde cuándo no fuma usted? Antes fumaba como una chimenea.
—He dejado de fumar.
—Ah, ya entiendo —rió burlonamente el viejo, pasando su mano por
su abultado copete—. Es, sin duda, por el impuesto sobre el tabaco.
Vuestras reverencias ¿quieren participar también en la huelga del tabaco
para perjudicar al fisco austríaco? De seguro que creen poder arruinar el
real e imperial tesoro dejando de echar humo por la boca.

21
—Nosotros perjudicamos a nuestros intrusos bárbaros como podemos
—replicó, rencoroso, el coadjutor.
—¿Bárbaros? —El maestro encendió parsimoniosamente su pipa y
echó una bocanada de humo a la cara de su interlocutor.
—Sí, bárbaros. —Excitado, tomó el coadjutor un libro bastante
voluminoso y se lo puso al maestro ante las narices—. Esto es lo que tiene
usted que leer, Gecherle. Lo ha escrito un hombre sumamente erudito: el
profesor eclesiástico Vincenzo Gioberti, de Turín: De la preeminencia
moral y cívica de los italianos. En él se demuestra clara y rotundamente
que el cristianismo y toda la civilización le ha venido al mundo sólo a
través de Italia.
—Hasta ahora nunca había oído decir que Jesús y los apóstoles
fueran italianos —rió burlonamente el austríaco—. Pero ¿en dónde ha
aparecido el sapientísimo libro?
—En Bruselas. Usted no necesita más que leer, verá qué pronto se le
hiela la risa.
—Ustedes, los italianos, ¡si no fuesen tan excitables! En Viena somos
más apacibles. Pero lo que es: ustedes hierven al instante como la leche
sobre el fogón. En Roma han destrozado las lámparas de la calle sólo
porque las habían puesto los franceses, y a los niños no se les aplica la
vacuna por haberla introducido médicos galos. En Viena la gente es mucho
más razonable y se vive más fácil y alegremente.
El austríaco repicoteó con los dedos en la mesa y tarareó un par de
compases de la marcha de Radetzky.
—Deje usted de tararear gritó el coadjutor No soy nada filarmónico.
—Ya lo había notado, reverendo —dijo el muestro, irónico —El otro
domingo cantó usted un prefacio que a mi doncella se le cuajó la leche al
oírlo. Pero no se enfade usted. ¿No quiere aceptarme una pipada de
tabaco? El tabaco ya está comprado y el fisco ya ha percibido su beneficio.
—Déjeme usted en paz con su tabaco —rugió el eclesiástico,
enfurecido.
Mientras, en el despacho de don Orazio el ruido iba en aumento,
abajo se abría la puerta de la casa y Beppo, ya de ocho años, traspasaba el
umbral con los pies descalzos.
—¿Buscas a mi tío? —preguntó jocosamente Giuseppe Orazio, que
salió al encuentro de su camarada de estudio y vecino de banqueta en la
escuela.
22
Aunque era sobrino del coadjutor, tenía siempre la cabeza a pájaros y
muchas veces durante la clase hacía reír al pequeño Sarto con sus
tonterías, por lo que el maestro más de una vez le había tirado de las
orejas. ¿No tenía uno que reírse cuando el travieso muchacho, atando un
hilo a un abejorro, lo hacía zumbar en torno?
—Tengo que entregarle una carta —le comunicó Beppo.
—Pero no subas ahora —le advirtió con malicia el sobrino del
coadjutor—. El maestro está con el tío y ambos se están de nuevo peleando
a voz en cuello. Siempre que se juntan tienen gresca, pero al día siguiente
vuelven a ser los mejores amigos y a jugar al ajedrez para acabar, como
siempre, andando a la greña. Es para desternillarse de risa.
—Mi padre ha dicho que ha de firmarme recibo de la carta. Es que se
trata de algo oficial con un gran sello encima.
—Ven, enséñamela. ¿Quieres que la abramos? Con pan mascado se la
puede volver a pegar y nadie notará nada.
—No, no; eso no puede ser —replicó Beppo, escandalizado—. Una
carta para otro no la puede abrir nadie. Creo que se va a la cárcel si se
hace.
—Oye; allá arriba en el campanario hay murciélagos, ¿quieres ir
luego conmigo a coger uno? —le propuso Orazio—. ¡Bonita broma si lo
soltamos en la escuela! ¿Qué te parece? Yo sé dónde está la llave del
campanario.
—A la torre sí que me gustaría subir —accedió Beppo, entusiasmado.
—Pues, en seguida. Súbete arriba corriendo y entrega la curta.
Todavía seguían discutiendo acaloradamente los dos patriotas y
cuando, después de dar unos golpecitos a la puerta, entró Beppo, el
maestro, renqueando por la habitación, blandía su bastón como un capitán
de tambores mientras cantaba;
—¿Quién quiere venir a Italia a las órdenes de Radetzky?
El coadjutor, de temperamento fogoso, estaba precisamente en la
actitud de arrojarle a la cabeza el erudito volumen sobre la preeminencia
moral y política del pueblo italiano.
—Tengo una carta para usted, reverendo —anunció el pequeño Sarto
—. Firme usted, por favor, este recibo.
—Mira, mira el pequeño alguacilillo —dijo, sonriente, el señor
Gecherle, interrumpiendo su provocativa marcha—. Nos encuentras en una

23
discusión sobre cuestione científicas de las que tú nada entiendes. En este
preciso momento quería mostrarme el señor cura la cita de un libro que ha
escrito un culto profesor.
Don Orazio, por razones pedagógicas, reprimió una réplica y,
sentándose, cumplimentó el recibo.
—Mis padres me han encargado que les salude de su parte —dijo el
muchacho.
—¿Cómo están todos en casa? —le preguntó el sacerdote, mirando
complacido al muchacho de sonrojadas mejillas y ojos claros. Su encono
contra la casa de Habsburgo y sus enviados había desaparecido casi por
completo.
—La Flora estuvo mala, pero ya vuelve a comer otra vez —notificó
Beppo con aire de importancia.
—¿La Flora?
—Nuestra vaca, reverendo.
—¿Y los hermanos?
—A Ángel le toca ahora ir a la escuela, pero no quiere.
—No le vale —repuso el maestro con una sonrisa.
—Antoñita ya anda a gatas por la cocina. Ayer cumplió seis meses —
siguió informando Beppo.
—Ah, sí, Antonia —asintió el coadjutor —. Yo la bauticé el invierno
pasado. ¿Y qué tal la escuela, Beppo? ¿Te agrada? ¿Y usted, señor
maestro, está contento de él?
—En cuanto al estudio, estoy contentísimo. Pero la conducta deja a
veces que desear. ¿Verdad, Beppo? —El viejo maestro, siguiendo su
costumbre, se pasó la mano por la canosa cabellera—. Pero la culpa la
tiene realmente el granuja de su sobrino.
—Zúrrele usted bien —le aconsejó el coadjutor, arrugando la frente
—. Como es huérfano, mi hermana le mima un poco. Y pasando a otra
cosa, Beppo, necesito un par de nuevos monaguillos, ¿no te gustaría ser
uno de ellos?
—¿Yo, monaguillo? —tartamudeó Beppo, sonrojándose.
—Sí; ¿es que no quieres?
—Ya lo creo, me gustaría mucho —asintió el muchacho
solícitamente —. ¡Sólo que eso de las oraciones en latín!

24
—Ya te las enseñaré. Tú sólo necesitas estudiar con aplicación. Y mi
sobrino puede también acompañarte. Juntos haréis luego una buena pareja.
—Entonces ya puede usted registrarle los bolsos todos los días a ver
si el incorregible pillete tiene en ellos alguna rana o saltamontes u otro
bicharraco parecido para soltarlo en el altar —le advirtió Gecherle—. ¿Qué
te parece a ti, Beppo?
—Que en el altar se guardará mucho de hacerlo —respondió Beppo,
moviendo la cabeza con aire de quien sabe lo que dice.
—Entonces, entendidos —afirmó el sacerdote—. Mañana por la
tarde, después de comer, empezamos las lecciones.
—Y ahora pienso yo que este muchacho podría serme muy útil en el
coro de los niños. Tiene una voz magnífica y un excelente oído, lo que no
es nada común.
El maestro miró maliciosamente al coadjutor. Otra vez por razones
pedagógicas tuvo que reprimir don Orazio una réplica.
—Bueno, he aquí el recibo y desde mañana te prepararé para ayudar
a misa.
El coadjutor le alargó la mano, que Beppo estrechó respetuosamente.
—Yo también me despido —dijo el maestro—, desearía tocar aún un
poco el órgano. Oye, Beppo, ¿no podrías venir a dar al fuelle?
—¿Puede ayudarme Orazio? —preguntó Beppo con viveza.
—Ciertamente, si el tío lo permite.
—No tengo nada que oponer, con tal que a usted no se le ocurra tocar
la marcha de Radetzky —respondió el sacerdote riendo la ocurrencia.
Luego dio igualmente la mano al maestro y por esta vez hubo armisticio
entre Austria e Italia.
—En seguida vuelvo. Voy a casa corriendo a preguntarle a mi madre
si me deja. Quiere saber siempre dónde estoy —aclaró el muchacho desde
la puerta. Al pasar por casa de su camarada comunicó a éste lo del fuelle.
—Pero si habíamos quedado en ir al campanario a coger murciélagos.
El pequeño Orazio no parecía muy entusiasmado.
—Otra vez —le respondió Beppo—, disparándose hacia casa.
—Mamá, mamá, voy a ser monaguillo —gritó casi sin aliento a su
madre, desde la puerta de la cocina —. Lo ha dicho el coadjutor. Mañana
comenzamos a aprender a ayudar a misa. Y ahora quisiera ir a dar al fuelle

25
del órgano. ¿Puedo ir, mamá? Sí, hijo: vete en nombre de Dios contestó la
madre complacida, viendo el celo de su primogénito.
Rápidamente volvió a salir Beppo de casa, después de haber dejado el
recibo de la carta. Poco después se hallaba con su amigo detrás del órgano,
dando al fuelle con todas sus fuerzas. El sobrino del coadjutor estaba
dispuesto a jugarle al maestro una mala partida.
—¿Qué te parece si moliéramos agua de jabón en las trompetas del
órgano? —le cuchicheó a su amigo, ¡La cantidad de pompas de jabón que
se formarían!
—Si haces eso, te muelo —le replicó el pequeño Sarto, indignado. El
pensamiento de tal atrocidad le penetró tan hondo, que se olvidó de dar al
fuelle, dejando al órgano sin aire durante un par de compases.
—Estad atentos gritó el maestro desde el teclado.
Precisamente acababa de sacar todos los registros y había que dar con
todas las fuerzas si se quería mantener el ritmo.
—Vamos afuera a ver quién recoge más golpes —regañó Orazio,
rencoroso. Pero el hijo del cartero no se dio por enterado. Tenía puestos
todos sus sentidos en la maravillosa melodía que tocaba ahora el maestro
Gecherle con los registros más tiernos y dulces. La música inspiraba tanto
fervor y recogimiento que parecía como si estuvieran tocando todos los
ángeles del cielo.
—¿Qué es lo que acaba de tocar? —preguntó cuando el organista
hubo acabado.
¡Ay, jovencito! Era el Ave Verum, de Mozart. Fue un austríaco —
añadió con orgullo Gecherle.
—¡Así quisiera saber tocar yo! —suspiró Beppo.
—¿Quieres, pues, aprender?
—¿Puedo aprender a tocar el órgano? ¿Lo dice usted en serio? —
balbuceó el muchacho, palideciendo de emoción.
—¿Por qué no? Pero antes tienes que aprender a tocar el piano. Ven
un día a mi casa, si tienes tiempo.
—¿Y órgano? ¿Puedo luego también aprender órgano?
Ciertamente, pero después —asintió el maestro.
Beppo tuvo que esforzarse en contenerse, ya que de lo contrario
hubiera prorrumpido en gritos de alegría en la iglesia. Así pues, se limitó a

26
coger con sus dos manos la derecha del muestro y a apretarla tan
fuertemente como le fue posible.
Al llegar a casa pudo dar a su madre otra buena noticia:
—¡Mamá, también voy a aprender a tocar el órgano, me lo ha dicho
el maestro!
—¡Chico, chico! —exclamó Margarita, moviendo la cabeza. Ya sabes
que tienes que ayudar a padre en los servicios de alguacil y cartero y
además cuidar de la vaca y del borrico.
—No les faltará el forraje. Se lo prometo, mamá.
—Bueno, entonces estoy conforme, si papá no tiene nada que oponer.
También Juan Bautista acordó dar a su primogénito esta gran alegría
y Beppo se puso a saltar de gozo por la cocina, de modo que la pequeña
Antonia, sobresaltada, se echó a llorar.
En lo sucesivo se daba a menudo el caso de que el pequeño Orazio
esperaba inútilmente a su amigo. Éste ya no tenía tiempo para vagar con él
por el bosque y buscar nidos. Apenas había sorbido su polenta, después de
salir de la escuela, cuando ya salía corriendo a buscar forraje o iba a
cumplir los recados recibidos. Luego se sentaba en la cocina y, tapándose
con los dedos los oídos, aprendía tenaz e incansablemente el tan
dificultoso texto latino de las «oraciones ante las gradas», mientras los
demás hermanos alborotaban por allí; otras veces corría a casa del maestro
para hacerse iniciar en los secretos de las teclas blancas y negras. Nunca
había tenido Gecherle un discípulo más ávido de aprender.
A pesar de todo, aún había de pasar mucho tiempo antes de que
Beppo llegara a ser un buen pianista. En cambio, tanto las «oraciones ante
las gradas», como el Suscipiat, quedaron pronto grabados en la infantil y
despejada cabecita. y pronto él y Orazio habrían podido ayudar a misa, con
sólo que el sobrino del coadjutor hubiese puesto tu mitad de su celo. Pero
Orazio continuaba distinguiéndose por su talla de aplicación.
Por fin llego también el día en que Beppo con su amigo pudo
arrodillarse por primera vez junto al altar, para ayudar a misa a don Tito
Fusarini, sucesor del difunto párroco. Sus mejillas ardían de fervor y sus
ojos brillaban con destellos de felicidad.
Desde la nave de la iglesia los padres y los demás hermanos miraban
al pequeño monaguillo.

27
—¿Qué te parece, Juan —preguntó Margarita a su esposo en el
camino de regreso a casa—, qué le parece si Beppo pudiera subir algunos
peldaños más y llegar a situarse más cerca del tabernáculo?
—¿Qué quieres decir? —la interrumpió Juan Bautista.
—Quiero decir que tal vez un día pudiera llegar a ser sacerdote —
respondió la mujer en voz baja.
—No seas exaltada, Margarita —la reprendió el cartero—. Tú sabes
que somos pobres y no podemos pensar en dar estudios a nuestros hijos.
—Acaso Dios nuestro Señor lo disponga de otra manera —insistió la
señora Surto.
Ésta comenzó desde aquel día a duplicar las oraciones por su
primogénito y frecuentemente, cuando las muchas ocupaciones la dejaban
un momento libre, corría a Cendrole para confiar su fervoroso deseo a la
piadosísima Virgen María.

Gracia sobre gracia

Llena de locas ocurrencias, como de murciélagos el campanario de


Riese, estaba la cabeza del travieso mozuelo de la capellanía. Sabía
siempre con exactitud dónde se podían coger las manzanas más gordas y
las cerezas más dulces. En el monte cazaba conejos con lazos y en el
pueblo vivía en constante pie de guerra con todos los perros. Un día. con la
ayuda de Beppo, peló a rape, como si fuera un perro de aguas, al precioso
gato de angora de la condesa Gardenigo, que quedó horrorizada ante tal
espectáculo. Otro día. al Joven Spinetti le metió una rana en la cama. En
una palabra; no había hombre ni animal en Riese que estuviera a salvo de
sus atrevidas barrabasadas.
Ya un día el agricultor Giacinto Monico los atrapó en su cerezo. El
padre de Beppo, que supo la fechoría, enseñó a su hijo con una vara de
fresno el séptimo mandamiento tan a fondo, que a Beppo se le quitaron
para siempre las ganas de volver a coger frutos ajenos.
No obstante, era una gran suerte que el muchacho no tuviera mucho
tiempo para acompañar al pequeño Orazio. ¡Quién sabe, si no, lo que
hubiera sido de él! Pero el alguacil dejaba poco tiempo a sus hijos para
holgazanear.
Mientras tanto, Beppo había cumplido ya los diez años. Tan
cuidadosamente desempeñaba su ministerio en el altar, que el coadjutor le
28
nombró jefe de los monaguillos, aunque no era ni con mucho, el mayor de
ellos. Concienzudamente empezó a desempeñar su elevado cargo. Ya los
monaguillos italianos, en general, son muy especiales. En la iglesia se
sienten a sus anchas y se comportan en consecuencia. En Riese, sin
embargo, bajo la severa dirección de Beppo, cambió la cosa. Cuidaba y
vigilaba la juvenil pandilla como perro sabueso y si alguno no se
comportaba dignamente o se equivocaba en el desempeño de su ministerio,
le llamaba al orden seria y enérgicamente y alguna que otra vez, cuando
alguno se mostraba pecador endurecido y recalcitrante, no se retraía de
zurrarle a fondo, aun cuando fuera mayor que él mismo. Nada le importaba
si a veces le tocaba las de perder y tenía que ir a casa con rasguños y
chichones. Hasta su amigo Orazio experimentó un día la fuerza de sus
puños, cuando en una ocasión le sorprendió echándose un trago del vino
destinado a la santa misa. El bribonzuelo le quedó, sin embargo, muy agra-
decido porque la fechoría no llegó a conocimiento de su tío, con lo que
continuaron siendo buenos camaradas.
Era un día de verano del año 1845, cuando el sobrino del coadjutor
contó a Beppo que el tío quería darle clases de latín, lo que parecía hacerle
muy poca gracia.
—Creo que quieren que sea coadjutor —añadió desalentado.
—¿Tú, coadjutor? —exclamó Beppo asombrado, y prorrumpió luego
en una sonora carcajada.
—Tampoco yo creo que haya nacido para eso —asintió Orazio—.
Pero el tío lo quiere. Si tú estudiaras latín conmigo, los dos juntos
aprenderíamos mejor.
—¿Estudiar yo latín? —tartamudeó Beppo, desconcertado.
—Acaso un día puedas tú también llegar a ser coadjutor —rió
sarcásticamente el amigo.
Beppo se puso de todos los colores ante tal propuesta. Luego,
meneando la cabeza a uno y otro lado, dijo angustiado:
—Mi padre quiere que yo sea alguacil como él. Acaso un día —dice
— pueda llegar a ser secretario del ayuntamiento. ¿Pero sacerdote? No;
aún no he pensado nunca en ello. Por otra parte, tampoco tenemos dinero
para estudiar.
—El latín puede ser siempre útil —le animó Orazio—. Piensa que ni
siquiera el maestro entiende el latín.

29
—Antes quiero preguntar a mi madre, a ver si me deja. Por ganas no
ha de quedar.
Largo rato contempló Margarita a su primogénito, cuando éste le
soltó su idea. ¡Dios mío!; si el coadjutor enseñase latín a Beppo se habría
dado ya el primer paso hacia la meta que secretamente anhelaba alcanzar.
Gustosa accedió a ello y el padre, después de algunas vacilaciones, se
declaró también de acuerdo.
Ya tenemos, pues, a Beppo yendo cada día a la capellanía para
aprender con su amigo la misteriosa y difícil lengua de la Iglesia. A pesar
de su mal genio, don Orazio tenía un corazón de oro y el hijo del alguacil
municipal ocupaba en él un puesto preferente y seguro. Beppo, por su
parte, se mostró cual discípulo aplicado e inteligente, aprendiendo los
vocabularios y las reglas de la gramática con tal facilidad, que el sacerdote
había de hacer gran esfuerzo para disimular su admiración.
Ahora, cuando Beppo iba a los prados a cuidar la vaca, colocaba su
libro de latín sobre las piernas y declinaba y conjugaba con toda la fuerza
de sus pulmones, de tal modo que la pobre vaca le miraba azorada con sus
grandes ojos. No comprendía para qué hubieran de servir los mugidos
latinos, pero ya se sabe que un bruto rara vez entiende algo.
—Stulta bestia es —le gritaba Beppo algunas veces. Don Furasini, el
párroco de Riese, que acertó a pasar un día por los prados en su paseo y
encontró al muchacho en semejante conversación latina con la Flora, rió
alegremente y dijo al joven pastor:
—Pero ¿por qué insultas así a la pobre vaca? ¿Qué culpa tiene de ser
una stulta bestia?
—No la insulto; sólo me ejército en el latín —aclaró el muchacho,
levantándose al punto, colorado como una amapola.
Don Furasini acarició amigablemente entre los cuernos al injuriado
animal, diciendo:
—Bona bestia es tu, quoniam lac das liberis Joannis Baptistae.
¿Entiendes esto, Beppo?
—Tú eres un buen animal — tradujo el muchacho: luego se cortó.
—¿Vamos?
—No sé lo que significa lac.
—Lac lactis, leche —le ayudó el párroco.

30
—Fácilmente me lo hubiera podido imaginar —exclamó Beppo
golpeándose la frente. Luego tradujo de un tirón:
—Tú eres un buen animal, porque das leche a los hijos de Juan
Bautista. ¿Está bien?
—Sí que está bien, pero dime: ¿para qué quieres tú saber latín?
¿Quieres acaso ser sacerdote?
Otra vez a lo mismo. ¡Santo Dios!; desde que el pequeño Orazio se lo
había dicho, no había podido echar tal pensamiento de la cabeza. Una vez,
en sueños, ya se había visto revestido con una casulla dorada teniendo en
sus manos ante el altar el santo cáliz. Pero eso no había sido más que un
sueño. A la mañana siguiente, cuando se despertó, le dijo su madre que
tenía que ir al molino con el burro a llevar un saco de trigo. Sin embargo,
cuando en la solitaria dehesa pensaba en ello, le parecía oír una voz allá en
lo más secreto de su corazón, que le llamaba y le llamaba, sin quererse
callar.
—¿Lo pregunta usted en serio, reverendo? —balbuceó el joven.
—¡Vaya si lo digo en serio, no faltaba más! —contestó el sacerdote
—. Bueno, como Dios quiera. Oye, ¿cuántos años tienes?
—Diez años —respondió Beppo, orgulloso.
—Así, pues, pronto tendrás que venir a prepararte para la confesión,
y antes de Navidad ya podrás confesarte. Ahora ten cuidado de la Flora y
sé un pastor bonus, como se debe.
En estos días Beppo no volvió a abrir su gramática. ¡Tenía que
reflexionar tanto sobre lo que el párroco le había dicho!
En otoño comenzó, en efecto, la instrucción religiosa sobre la
confesión. Tan sentidamente hablaba don Fusarini acerca de la
misericordia de Dios y la ingratitud del pecado, que Beppo no le quitaba
ojo. Ahora todas las pequeñas travesuras de su vida no le parecían ya tan
inocentes como hasta entonces. Ciertamente pesaban mucho en la fina
balanza de Dios. Cuanto más se acercaban las Navidades. tanto más
silencioso y tranquilo se volvía aquel muchacho de natural tan animoso.
Mientras los demás hermanos armaban barullo en la cocina, Beppo,
apoyada la cabeza entre las manos, se sentaba junto a la mesa y así se
pasaba largos ratos pensando.
—Pero ¿qué es lo que haces todo el día así? —le preguntó Ángel,
curioso.

31
—No le estorbes; Beppo hace examen de conciencia —le reprendió
la madre.
—¿Qué dices que hace?
—Está recordando y meditando todo lo que tiene que decir al
confesor —le explicó Margarita.
—Tiene que decir todos los pecados, ¿verdad, mamá? —dijo Ángel
maliciosamente, entre estremecido y con el secreto placer de hacer daño—.
Ya formarán una buena pila.
—Vete a la cuadra y mira a ver la Flora. Pronto va a tener un
ternerillo.
—¿Llevamos también para eso una vela a Cendrole? —quiso saber la
pequeña Teresa, ya de seis años.
—No, hija; para un ternero no —dijo la madre, a quien hizo gracia la
pregunta—. Pero ahora estaos quietos y no molestéis a Beppo.
A desgana abandonó Ángel la cocina, mientras Teresa y Rosa, llenas
de respeto, miraban al hermano mayor, que estaba allí sentado ocupado en
algo que ellas no entendían. Cuando la pequeña Antonia se puso a hacer
sonar la sartén con una cuchara, Teresa la amonestó diciéndole en voz
baja:
—Dejo eso y no metas ruido: Beppo hace examen de conciencia.
Tonia, la pequeña de dos años, quiso decir, en su incipiente lenguaje,
que también hacía examen de conciencia y, remedando a Beppo se tapó la
cara con las manos. Todos se echaron a reir y Beppo dio esta tarde por
terminado el examen de los abismos de su alma.
Llegó por fin el día de la santa confesión. Confuso y arrepentido
confesó Beppo al párroco que había robado cerezas y manzanas, que había
ayudado a esquilar el gato de angora de la condesa, que frecuentemente
había pegado a sus hermanos y a otros chicos, y todas las demás infamias,
de que se reconocía culpable. El párroco tapó su rostro con un blanco
pañuelo y Beppo quedó convencido de que aquél lloraba por los muchos y
graves delitos confesados. Por fin quedó todo dicho y el muchacho se dis-
ponía a oír una severa y dura reprensión. En cambio, no oyó más que un
par de bondadosas advertencias, que provocaron en el pobre pecador un
sentimiento de inmensa gratitud y contricción perfecta.
Jamás había estado Beppo tan contento como lo estaba ahora al
abandonar la iglesia, después de cumplir la penitencia y de haber dado
gracias a Dios. Por primera vez experimentaba lo admirable que es llevar
32
la paz de Dios en el alma. Cuando llegó a casa, todos le pusieron rostros
alegres. El ternerillo ya había nacido y era un vigoroso y sano animal.
Beppo fue a la cuadra y dio a la vaca un hermoso y grueso nabo.
—Bona bestia es tu — le dijo, alabándola en latín. Pero Ángel le echó
en cara que no debía presumir tanto con sus sentencias latinas. En otra
circunstancia, Beppo le hubiera dado sin más un pestorejazo por ello, pero
hoy no: hoy no quería pelea.
—Eso significa: tú eres un buen animal —le aclaró Beppo solicito.
—Bueno; eso también podías haberlo dicho en italiano —refunfuñó
el más joven.
En estos días Beppo sufrió una gran pérdida. El bueno de don Orazio
fue trasladado a Cavasarga y, naturalmente, su sobrino Giuseppe tuvo que
ir con él.
—Es una gran suerte que haya desaparecido el pillete de Riese —
murmuró, ya tranquilo, el maestro, y la marcha del audaz golfillo no fue
muy llorada. Sólo Beppo sentía que su camarada hubiera dejado la aldea.
A pesar de sus fechorías, había sido siempre un alegre compañero; un buen
latinista, con gran disgusto de su eclesiástico tío, estuvo muy lejos de
serlo.
Y también para Beppo se acabó el latín. Poco después de Navidad
llegó otro sacerdote a la rectoría. Parecía más grave y reposado que su
predecesor. Pero la gente de Riese comprobó bien pronto que el nuevo
coadjutor, don Pietro Jacuzzi, era un sacerdote piadoso con un corazón
bueno y caritativo.
El maestro hubo de reconocer que el nuevo coadjutor sabía cantar
mucho mejor que don Orazio y que hasta sabía tocar el órgano con
verdadera maestría. De vez en cuando se enfrentaban ante el tablero de
ajedrez y cuando Gecherle cautelosamente llevaba la conversación al te-
rreno de la política, sonriente la esquivaba el coadjutor, diciendo que estas
cosas debían tratarse fuera del juego. Para el buen maestro fue esto,
naturalmente, una gran desilusión, puesto que el viejo soldadote hubiera
vuelto a discutir otra vez con mucho gasto, y echaba mucho de menos las
deliciosas controversias que había sostenido con don Orazio. Ahora
Gecherle intensificó su amistad con el ebanista Battiston, el «político», con
quien reñía a menudo duras peleas en la mesa de trabajo.
—¿Qué te parece el nuevo coadjutor? —preguntó un día Gecherle a
su pequeño discípulo de piano; pero antes de que éste hubiera podido

33
contestar, dio él mismo la respuesta—. Es un sacerdote piadoso y un
hombre muy benévolo, demasiado benévolo, me temo.
—Don Orazio me enseñaba latín. ¡Si el nuevo coadjutor quisiera
también hacerlo! —exclamó Beppo preocupado.
—Ya hablaré yo con él. Como cantar, canta bien. Pero es una lástima
que de política no entienda nada. Por lo que respecta al latín, seguramente
sabrá.
Gecherle cumplió su promesa y Beppo, bajo la guía de don Jacuzzi,
reanudó el estudio del latín. Durante las horas libres podía ejercitarse en el
piano de la cantina de «Las dos hermanas», asombrándose el patrón
Parolin y sus huéspedes de que el chico pudiera ya tocar estudios y
sonatinas tan preciosas. Un día ejecutó una pieza de música tan ligera que
los pocos huéspedes de la cantina de «Las dos hermanas», reunidos ya en
las primeras horas de la tarde, lo escucharon complacidos y le aplaudieron
calurosamente.
—¿Qué es lo que acabas de tocar, Beppo? —le preguntó Battiston.
quien por un momento había abandonado su taller para echarse un chato en
la taberna de Parolin.
—Era un trozo de Johann Strauss —respondió Beppo, mirando
traviesamente al «político», porque ya conocía la aversión de éste a todo lo
austríaco.
Battiston puso cara de haber mordido pimienta.
—¿Johann Strauss? ¿No es un austríaco?
—Sí; un vienes del hermoso Danubio Azul.
—¿A que eso te lo ha enseñado el maestro? —la frente de Battiston
se entenebrecía cada vez más.
—Naturalmente. Y la pieza se titula «Vals del Emperador» — soltó el
pequeño maliciosamente.
—¡Válgame Dios! —exclamó el «político», indignado—. Ya le
explicaré yo a Gecherle qué significa eso de envenenar las inocentes almas
infantiles.
—Los austríacos pueden ser lo que quieran —trató de apaciguar el
hostelero—, pero su música es buena y eso tienes que reconocerlo,
Battiston.

34
—Pues a mí no me gusta —replicó, enfurruñado, el ebanista: arrojó
un par de monedas sobre la mesa, bebió su tinto y cerró la puerta de la
cantina tras sí.
—Vuelve a tocar el «Vals del Emperador» —dijo maliciosamente el
hostelero, abriendo las ventanas de par en par, a pesar del riguroso invierno
—. Pero toca lo más fuerte que puedas, para que Battiston disfrute de la
pieza en su camino de regreso a casa.
Cuando por la noche el maestro entró en el taller del ebanista para
una charla, se le cayó encima una furiosa tempestad de truenos y
relámpagos, pero el viejo húsar supo defender bien su pellejo y volvió a
casa muy entrada la noche, complacido y satisfecho.
Por lo que respecta a Beppo, éste trabó buena amistad con el nuevo
coadjutor. A pesar de su serio y digno porte, poseía don Jacuzzi un alegre
corazón. Solía condimentar la enseñanza con algún chiste inocente. Pero lo
que al pequeño Sarto le sacó enteramente de tino fue el descubrimiento de
que el joven coadjutor sabía también hacer versos. De casualidad encontró
Beppo una hoja que se había extraviado en su gramática y que el
muchacho leyó, latiéndole el corazón.
Dos semanas se han pasado
Desde que a Riese he llegado.
Hasta el presente he vivido
También como he podido.
Si la ilusión no me engaña,
Ninguno me tiene saña.
Quien me ve pasar ligero
Cortés se quita el sombrero.
Y hay quien me ofrece un pitillo
Para charlar un poquillo.
Aunque elocuente orador
Y activo, mi buen rector
Nunca en mi cometido
Se ha dado por ofendido.

35
—¡Dios mío, y cómo rima! —balbuceó Beppo, estupefacto—:
Mamá, mamá, ¡nuestro coadjutor es poeta, fijaos bien, poeta! Escuchad,
que os lo voy a leer.
—¿De dónde has sacado eso? —preguntó Margarita.
—Ha aparecido en mi libro de latín; ni yo mismo sé cómo.
—Entonces a devolvérselo ahora mismo. Tal vez ya lo estará echando
de menos.
—He encontrado esto en mi gramática —tartamudeó Beppo al
entregar la hoja al sacerdote.
—¿Lo has leído? —preguntó don Jacuzzi un poco perplejo.
—Naturalmente, y es magnífico. ¿Pero realmente lo ha compuesto
usted solo, solo?
—¡Oh! No son más que un par de versos, que quería mandar a un
amigo —respondió el coadjutor—. Pero tu padre es cartero, ¿no? Entonces
ya sabes que no puedes leer cartas ajenas.
—Es que no sabía que eso iba a ser una carta —se disculpó Beppo—.
De lo contrario me habría guardado de leerlo. Pero ¿cómo hace usted para
que rimen todos los versos entre sí? Eso tiene que ser sumamente difícil.
—No tan difícil como parece —sonrió complacido el coadjutor—. Tú
también lo aprenderás, cuando seas un día coadjutor.
—Entonces usted cree que yo... —balbuceó Beppo, desconcertado.
—Naturalmente que lo creo. Si no, ¿para qué quieres aprender latín?
Pensativo abandonó Beppo la rectoría. ¡Cielo santo! También este
coadjutor comenzaba con lo mismo. No. Cierto que no llegaré, se decía
Beppo, a ser más que mi padre. Todo lo más y con mucha suerte, pensaba,
tal vez podría llegar a ser secretario del municipio. Pero, ¿sacerdote? No.
En eso ni siquiera podía pensar.
A partir del día de la primera confesión empezó a notarse algo
extraño en el modo de ser del muchacho. Cada día se sentía más atraído
por la sagrada Eucaristía, en cuyo altar ardía la luminaria. Dentro de un par
de años también él sería admitido al celestial banquete. Pero ¿por qué se
haría esperar tanto tiempo a los niños, para poder acercarse a él? La mayor
parte había cumplido ya los catorce años cuando se les permitía recibir a
Dios. ¡Cielo santo! ¡Cuatro años todavía! y con la envidia que le daba,
cuando asistía al sacerdote, el ver la felicidad de los que podían recibir el
pan de vida.

36
Un día, armándose de valor, habló al coadjutor sobre el asunto.
—Sí. querido; esa es la costumbre que hay ahora —le dijo pensativo
el sacerdote—. Pero yo no puedo cambiarlo.
El muchacho sometió la cuestión a la consideración del párroco, pero
don Furasini le dio más o menos la misma respuesta.
—Tampoco yo puedo cambiarlo —le dijo sonriente—, pero mira, tal
vez puedas hablar de ello con el obispo. En verano tiene que confirmar en
Asola y como tú también has de ir a confirmarte, puedes entonces
aprovechar la ocasión.
—Así lo haré —prometió Beppo, decidido.
Nunca había anhelado tanto la venida del verano como ahora. Por fin
llegó el gran día. Acompañado del padrino y de su madre partió hacia
Asola, para recibir el santo sacramento de la confirmación. El obispo
coadjutor Sartori le puso la mano sobre la frente, le ungió con el crisma de
la salud y Beppo recibió el sello del Espíritu Santo con ardorosa piedad y
profundamente complacido.
Cuando su madre y su padrino de confirmación Francesco Tónica
quisieron ponerse en camino para volver a casa, les pidió, suplicante, que
esperaran aún un rato e inmediatamente echó a correr a la casa parroquial,
donde, a pesar de la enérgica oposición del ama del cura, se coló hasta la
sala, en que se oía la animada conversación de los clérigos.
Un poco perplejo se quedó Beppo a la vista de tantos sacerdotes
como allí había, sentados a la mesa con el obispo, quienes, admirados de
su atrevimiento, le miraban con curiosidad. Don Furasini le hizo señas de
asentimiento con la cabeza para animarle. Con ello apeló a todo su valor y
cuando el señor obispo le preguntó amablemente qué quería, respondió:
—Quisiera saber, señor obispo, por qué tienen que esperar tanto
tiempo los niños para recibir la primera comunión.
—¿Cuántos años tienes tú, pues? —le preguntó monseñor Sartori.
—Once.
—Entonces aún no tienes suficiente comprensión para poder recibir
el más alto de todos los sacramentos.
—Yo sé que el divino Salvador está realmente presente en la santa
Hostia y que quiere venir a mi corazón. ¿Sabe usted algo más, señor
obispo?

37
Pensativo quedó un rato el príncipe de la Iglesia y luego contestó
sonriente:
—Quizá tengas razón. Pero tampoco yo puedo cambiarlo. Eso
tendrías que preguntárselo al santo padre.
—A Roma no puedo ir yo. Está demasiado lejos —respondió Beppo,
desalentado.
—¿Quién es este pequeño? —interrogó el obispo a los sacerdotes con
él reunidos.
—Es el hijo de nuestro cartero comunal —dijo don Furasini Sabe ya
un montón de latín, porque quiere ser sacerdote.
—¿Quieres ser sacerdote? —le preguntó el obispo, admirado.
Beppo se sintió sorprendido y la repentina pregunta le desconcertó
tanto, que casi, contra su voluntad, contestó:
—Sí, reverendísimo señor.
—Pues mira, ¿quién sabe?, acaso un día, corriendo el tiempo, llegues
a ser papa —le dijo amablemente monseñor Sartori—, y entonces podrás
cambiarlo.
Beppo agachó la cabeza, seguro de que monseñor Sartori no hablaba
en serio.
—¿No puede usted, al menos, dispensarme un año o dos?
—Ya hablaré de ello con tu párroco —respondió el obispo—. Por
cierto, que tenemos los dos casi el mismo nombre: Sarto y Sartori. Sartor
es un nombre latino. Seguramente aún no sabes lo que en italiano significa.
—Sí, monseñor. Significa sastre —respondió Beppo, orgulloso,
bendiciendo el momento en que a don Jacuzzi se le había ocurrido explicar
su nombre.
—¡Bravo! Así es, efectivamente —asintió el obispo—. En realidad, a
un muchacho tan inteligente como tú no se le debería hacer esperar tanto
tiempo. Pero ahora vete. Don Fusarini te transmitirá mi decisión.
El obispo se quedó un rato pensativo.
—Quizá tenga razón el muchacho —dijo finalmente—. No se debería
hacerlos esperar tanto tiempo. Y hay que ver lo despejado que es vuestro
pequeño —dijo al párroco de Riese.
—Viene de padres honrados y piadosos y además de ser inteligente,
tiene buen corazón —manifestó don Fusarini.

38
—Bien, yo cargo con la responsabilidad. Déjele hacer el año que
viene la primera comunión.

A la mañana siguiente, terminada la misa y apenas de regreso a la


sacristía, preguntó al párroco, jadeante por la emoción.
—¿Qué ha dicho?
—¿Qué quieres decir? —contestó el párroco sin comprender.
—Lo del señor obispo. ¿Cuándo puedo hacer la primera comunión?
Entonces don Fusarini puso ambas manos sobre los hombros de su
monaguillo, le miró largo rato a los ojos y le dijo finalmente:
—¡Querido muchacho! El señor obispo me ha autorizado para que en
la próxima pascua pueda admitirte a la mesa del Señor. Ésta es una gracia
muy grande. Ahora a ver si pones de tu parte todos los medios que estén a
tu alcance para hacerte digno de tal merced y alcanzar una preparación
conveniente.
La alegría del muchacho fue inmensa. Vivamente emocionado, cogió
la mano del sacerdote, la apretó entre las suyas lo más fuerte que pudo y
salió precipitadamente de allí sin haber sido capaz de decir una sola
palabra.
¡Oh dichoso y feliz tiempo de preparación para la más sublime de las
maravillas! Beppo contaba los meses, las semanas y los días que le
faltaban para recibir la mayor de las gracias. Por fin llegó Navidad y con
ella el comienzo de la instrucción. El coadjutor era el que daba la primera
enseñanza a los niños, pero lo hacía con una piedad tan profunda y con un
esmero tan concienzudo, que los jóvenes corazones ponían el mayor
empeño en hacerse dignos de tan gran día. Ninguno, sin embargo, tomaba
la preparación tan en serio como el hijo del alguacil municipal. Tal era su
avidez, que cogía al instructor las palabras de la boca, casi aun antes que
éste las hubiera pronunciado, y ninguna pregunta dejaba incontestada. En
casa ponía todo su esfuerzo para evitar hasta las más pequeñas faltas, y no
era nada fácil conservar la paciencia con tantos hermanos, a los que no
hacía mucho se había añadido una nueva hermanita, la pequeña María.
¡Y cómo, en casa, acosaban todos al mayor! Cada hermanita tenía su
exigencia y todos querían jugar con él, mientras Ángel, medio en serio,
medio en broma, no cesaba de provocarle. Sí; muchas veces no era fácil
dominarse y mantenerse ecuánime. Su más valiosa ayuda la hallaba Beppo
en su madre, quien por la noche, cuando los pequeños ya dormían,
39
conversaba con él en términos tan cordiales, que sus piadosos y tierno
consejos quedaban impresos para siempre en lo profundo de su corazón.
Ahora era su padre quien, terminada la jornada de trabajo, se lo
llevaba consigo a Cendrole, pura recomendar a su primogénito el amor
especial a la madre de Dios, ante el gran día que se acercaba. Durante el
camino rezaban siempre el rosario. Juan Bautista no era hombre de muchas
palabras, pero las que le dictaba su bondadoso corazón paternal quedaban
grabadas para toda la vida en la memoria del muchacho.
Las últimas clases de preparación las daba el párroco mismo don
Fusarini. Con gran contento suyo pudo observar que quien mejor
preparado estaba, de entre todos aquellos que iban a hacer la primera
comunión, era el más joven, y así no cesaba de bendecir la generosa
resolución del obispo. que había concedido a este niño, evidentemente
privilegiado, la gracia de acercarse a la mesa celestial antes que a los otros.
Por último, también llegó el fin del invierno. La tierra se adornó con
las primeras flores, celebrando cada año la resurrección del Señor. Llegó
Pascua y al tercer día de fiesta se abrió el cielo para Giuseppe Sarto. El
Salvador moró en el corazón del agraciado niño.
Cuando concluido ya todo, éste abandonó la iglesia, brillaba en sus
ojos un resplandor maravilloso. Ni una sola palabra pronunció en el
camino de regreso y llegados a casa se le hizo muy pesado el paso de la
bienaventuranza celestial a la realidad de la vida terrena.
—Este día no debes olvidarlo nunca, hijo mío —le advirtió la madre
por la noche—. Si permanecieres fiel al Salvador, serás siempre feliz,
ocurra lo que ocurra, en la vida.
Luego sacó un diminuto paquete, envuelto en papel de seda, quitó la
envoltura y presentó al muchacho, con gran sorpresa de éste, un reloj de
bolsillo.
—Tú sabes que somos gente pobre. El reloj no es de gran valor; no es
de oro, ni de plata, sino de níquel. Papá y yo te lo regalamos, como
recuerdo de tu primera comunión.
—¡Oh, mamá, es demasiado precioso para mí! —exclamó Beppo,
conmovido—. ¡Cuánto habéis tenido que ahorrar para comprármelo! Os lo
agradezco de todo corazón y os prometo no deshacerme nunca de él ni por
un millón.
—Tanto no querrá nunca nadie darte por el pobre reloj —dijo
alegremente Margarita. Luego rezó con su hijo las oraciones de la noche,
40
le hizo la señal de la cruz sobre la frente y le mandó irse a la cama. Pero, al
llegar a la puerta, Beppo se mostró indeciso.
—¿Tienes algo acaso que te inquiete? —le preguntó la madre.
—Mamá, quisiera deciros algo: pero no quisiera disgustaros.
—¿Qué quieres, pues, decirme? —preguntó la madre, algo alarmada.
—Quisiera ser sacerdote —contestó el chico—. En la santa comunión
he comprendido repentinamente, esta mañana, que el Salvador me llama
para ser su ministro.
Unos momentos permaneció inmóvil la madre, incapaz de articular
palabra por la emoción. Luego estrechó a su hijo entre sus brazos y le
besó. Beppo, que no podía acordarse de que su madre le hubiera besado
desde los primeros años de su niñez, se sintió tan sorprendido por esta
muestra de ternura, que se le llenaron los ojos de lágrimas.
—¡Pero nosotros somos tan pobres, mamá! —balbució por fin el
muchacho.
—No importa. Dios es rico. Él proveerá —contestó la madre.

El pequeño descalzo

Don Fusarini, a quien la señora Margarita confiaba sus


preocupaciones y los secretos planes acerca del futuro de su primogénito,
proporcionó al muchacho una plaza gratuita en el gimnasio de
Castelfranco. Ello dio lugar a que Beppo tuviera que abandonar cada día, a
primera hora de la mañana, la casa paterna para trasladarse a la ciudad.
El camino era largo y a menudo muy pesado, sobre todo, cuando
abrasaba el sol sin piedad, o cuando llovía a cántaros, o en invierno cuando
un viento glacial azotaba la llanura y hacía tiritar de frío al pobre
muchacho, cuyo mejor abrigo era su delgada chaqueta. Para economizar
sus zapatos se los colgaba por los cordones a la espalda y recorría siempre
el largo camino de siete kilómetros, tanto en invierno como en verano, con
los pies descalzos.
Al llegar a la ciudad enmurallada y fortificada se calzaba rápidamente
sus zapatos y entraba en ella; descalzo no podía presentarse en el
gimnasio.

41
Con gran contento encontró Beppo en su misma clase a su antiguo
amigo Giuseppe Orazio, y también ahora estarían sentados uno al lado del
otro.
—Aquí tienes que trabajar como un burro; esto no es humano —
confió a su viejo camarada el sobrino del coadjutor, que desde hacía
algunos meses estaba ya en Castelfranco y vivía en el internado—. Los
profesores son los más crueles verdugos. Ya lo verás.
—Yo ya me las arreglaré —replicó Beppo, sin dejarse intimidar.
—Sí, tú acaso, pero yo ya no aguanto más. Me escapo de aquí —
gimoteó el pillete.
Beppo pronto adquirió confianza con los otros compañeros de la
clase. Era una sociedad bastante compleja la que se sentaba sobre los
bancos de encina. Hasta el hijo de un conde estaba entre ellos, Lauro
Quirini, igualmente interno, modesto y sin pretensiones, a pesar de su alta
alcurnia, si bien es cierto que no fue él quien descubrió la pólvora. En todo
caso no podía competir de ningún modo con el hijo del alguacil de Riese
en las tareas escolares, como tampoco podía competir con Beppo el
segundo vástago nobiliario de la clase. Rizzolino degli Azzoni Avogadro,
quien todos los días en su carroza condal era conducido hasta las puertas
del colegio.
Mas valía la pena competir con el inteligente Antonio Pellizzari, un
chicuelo muy talentón y aprovechado, pero también a él había de resultarle
pronto duro y difícil seguir a Beppo. Un chico bondadoso y callado era
Francesco, el hijo del recaudador de contribuciones, Finazzi. Puesto que
Riese pertenecía a su distrito, Juan Bautista Sarto, como cartero comunal,
tenía que repartir en su aldea las odiadas papeletas; de ahí que las dos
familias fueran conocidas y mantuvieran relaciones amistosas desde hacía
mucho tiempo. Cuando por la tarde había clase, Francesco invitaba a su
compañero de escuela a ir con él a casa, y su madre, la señora Ana Finazzi,
le ponía también sobre la mesa su polenta y spaghetti, alegrándose de todo
corazón del magnífico apetito que mostraba el muchacho de Riese.
Beppo, en cambio, ayudaba al amigo en sus tareas, porque Francesco
no era precisamente una lumbrera y los verbos latinos entraban sólo muy
lentamente en su mollera. En cambio, tenía un corazón bueno y piadoso.
Su sueño era asimismo el de llegar un día a ser sacerdote, y en las horas
libres jugaban ambos a decir misa en los altarcillos de la casa y con
vestidos que la señora Ana misma había cortado. Beppo prefería las misas
solemnes y cuando con su espléndida voz de contralto entonaba el
42
prefacio, toda la vecindad se ponía a escucharle y el recaudador se equi-
vocaba en sus cuentas.
También en casa del director de correos Cinna se hospedaba Beppo a
menudo, cuando después de las clases iba a recoger las cartas de Riese,
para evitar a su padre el largo camino. Paolo y su mujer, Clara, le daban
siempre la bienvenida de corazón y de vez en cuando le invitaban a comer.
—Vamos. Tú necesitas comer bien, mi pequeño misionero —le decía,
riendo, el administrador de correos—. Aún tienes ante ti un largo camino.
—Una hora larga me lleva, recorriéndolo a buen paso —le respondía
Beppo.
—¡Oh! ahora precisamente no me refería al camino de Riese —le
replicaba Paolo, moviendo la cabeza a uno y otro lado—. ¿Tú quieres ser
un día sacerdote, sí o no?
—Sí; ese es mi mayor deseo.
—Entonces, un día serás coadjutor y luego párroco y. filialmente,
obispo.
Basta, basta dijo Beppo, riendo.
—¿Por qué no podrías tú suceder al hijo de vuestro herrero y sentarte
un día en la silla patriarcal de Venecia? —seguía el viejo, fantaseando—,
Yo te digo que tienes aún ante ti un largo camino. Por eso repito que tienes
necesidad de comer bien. Clara, sírvele aún un par de buenas castagnacci.
Los crujientes pastelitos, amasados con harina de castañas, eran la
comida favorita de Beppo, que, claro está, sólo se comían en casa en las
grandes fiestas del año. Por eso no se hizo mucho de rogar.
—Ciertamente tienes que comer bien —decía también la señora Clara
—, aun cuando no llegues a patriarca de Venecia y tengas que quedarte en
un pobre párroco de aldea.
Un día, después de haber saciado el hambre, le preguntó sonriente:
—¿Sabe usted, abuela Cinna, lo que propiamente quiere decir Clara
en italiano? Pues quiere decir la célebre, la famosa, y usted lleva el nombre
con justicia, porque castagnacci tan famosos no se hacen ya en toda la
república veneciana.
—¿Ni siquiera tu madre? —preguntó la señora Clara, a quien la
alabanza la llenó de gozo.
—Mi madre, sí; también ella los hace bien. Pero para nosotros son un
raro manjar.
43
—Cuando seas cardenal, podrás comer castagnacci todos los días —
dijo el oficial de correos, volviendo a su tema favorito.
—Bueno, tengo ya que marcharme, mi padre estará esperando
impaciente la correspondencia.
—Pues hasta la vista, eminencia —contestó Paolo Cinna a las
palabras de despedida del muchacho.
—¡Mira que tú siempre te estás chanceando con el pobre muchacho!
—dijo la señora Clara, cuando Beppo, con su valija, hubo abandonado la
casa.
¡Déjale, que él ya sabe defenderse! Y, además, ¿quién te ha dicho a ti
que yo bromee? Pues lo digo en serio. Beppo es un chico excepcional.
Llegará muy lejos, ya lo verás. ¡Cuando ya en el momento de nacer
convirtió a un pecador empedernido como yo!

Con los profesores logró Beppo entenderse perfectamente. Aunque el


pequeño Orazio los llamaba a todos verdugos, pronto pudo comprobar
Beppo que todos, sin excepción, eran sacerdotes modelos y hombres
bondadosos, aunque de vez en cuando tuvieran que mostrarse un tanto
rigurosos.
El director del gimnasio era entonces don Antonio Fioravanzo. A
Beppo le traía siempre a la memoria al maestro de Riese, Gecherle. Como
él, tenía una pierna entumecida que arrastraba penosamente. También le
gustaba discutir a menudo, no menos violentamente que al viejo húsar aus-
tríaco, pero Beppo había hecho ya la experiencia de que la mayor parte de
los camorristas tienen buen corazón, y así sucedía con don Fioravanzo.
Desde que aquel descubrió un día, por casualidad, cuán bondadoso era el
director con los pobres, a quienes les había dado hasta la camisa, le reservó
un puesto especial en su corazón y sintió por él verdadera veneración.
Don Giuseppe Inocente, el profesor de latín, era asimismo un hombre
prodigioso con un corazón de oro. Sin embargo, tenía una pasión: la caza.
Durante las vacaciones le gustaba ir de caza y Beppo pudo ayudarle alguna
vez a limpiar la escopeta, lo que el muchacho juzgó, y no sin razón, como
una muestra de especial confianza.
Sobre la puerta del sacerdote colgaba la cornamenta de un poderoso
corzo y a don Inocente le brillaban los ojos cuando contaba al muchacho
cómo lo había matado.

44
—Mucha paciencia necesita el cazador —explicó el profesor—. Hay
que saber esperar, y luego tranquilo y seguro atisbar el blanco, antes de
disparar. En la vida ocurre exactamente lo mismo: conviene que lo tengas
en cuenta.
—¿Me permite que le diga una cosa? —preguntó Beppo después de
algún titubeo.
—Di lo que quieras.
—Yo no podría matar un pobre animal como ese —replicó el
muchacho sinceramente.
—¿De veras? —dijo amoscado el Nimrod eclesiástico—. ¿Quieres,
pues, que todos los animales hermosos mueran de debilidad senil? ¿Y
adónde irían a parar los labradores si no se disparara a tiempo sobre los
animales monteses? Ocasionan grandes daños en los campos, y si no,
pregunta a tu padre, muchacho.
—Sí. pero yo me refiero a un sacerdote —continuó Beppo animoso
—. En rigor, un sacerdote no debiera disparar sobre los pobres corzos.
—¿Crees tú? —dijo don Inocente, perplejo—. ¿Y te parece bien que
un mocoso como tú venga a dar lecciones a su maestro? Contesta.
—¡Perdón! —balbuceó Beppo, sonrojándose—. ¡No debiera haberlo
dicho! Discúlpeme, si le he ofendido.
—No hay para tanto, chico —replicó el sacerdote sonriente y en tono
reconciliador—. No te preocupes por eso. Me agrada que un muchacho
diga su opinión franca y abiertamente. Pero piensa que un sacerdote
necesita también sus desahogos. El mío es la caza. Tienes que saber que mi
padre fue guardabosques.
—No obstante, quizá encuentre usted otra distracción —manifestó
Beppo.
—Tal vez sí; ya me lo pensaré —repuso, riéndose, el profesor de
latín.
Cuando el muchacho se hubo despedido, aquél se quedó pensativo
mirándole largo rato.
—¡Vaya con el mozalbete! —murmuró—. Pero quizá tenga razón. Es
ya todo un hombre, Beppo. —Pensativo volvió a colocar de nuevo sus
armas de caza en el armario. Luego se puso a corregir los ejercicios de
latín. El de Giuseppe Orazio era, como siempre, pésimo. Los de los dos
marquesitas tenían bastantes faltas, especialmente el de Rizzolino degli

45
Azzoni Avogadro, cuyo cuaderno tuvo que rayar abundantemente con tinta
roja.
—Como tirar, tira bien el pillete, eso me consta —murmuró Inocente
—. Pero lo que es latín... ¡Válgame Dios!
Pero el trabajo de Antonio Pellizzari era ya otra cosa. Un muchachito
inteligente. Sólo una pequeña falta pudo descubrir el profesor.
—Llegará a ser algo —se dijo el maestro, reconociendo su valer y
escribiendo una buena nota. El cuaderno de Beppo se lo había reservado
para el final, mas a pesar de toda su diligencia, el viejo cazador no pudo
descubrir en él ni un solo gazapo, por más que le siguió el rastro. «Muy
bien», escribió en un ángulo con justo placer.
En otoño terminaba el año escolar y empezaban las grandes
vacaciones. Don Fioravanzo repartió las clasificaciones de final de curso.
—¡Giuseppe Orazio! —dijo apenado—. Tienes la peor calificación y
con gran sentimiento de tus profesores no podrás pasar al curso siguiente.
Lo siento por tu tío sacerdote.
—Así se canse de mandarme a la maldita escuela —susurró Orazio a
su vecino de banco. En efecto, al año siguiente no volvió más al gimnasio.
Entró de aprendiz en una tienda.
—Rizzolino degli Azzoni-Avogadro —continuó el director—. Tú
también tienes que repetir curso. Debo decirte que haces muy poco honor a
tu ilustre nombre.
El noble retoño recibió sin inmutarse el documento de su ignominia.
En orden ascendente fueron sucediéndose una tras otra las restantes
calificaciones. Lauro Quirini. el hijo del conde, a duras penas había
logrado la promoción y Francisco Finazzi consiguió, como pudo, salir
airoso y estaba muy contento con su calificación.
Aún quedaban dos calificaciones y toda la clase estaba en la mayor
expectación.
—Antonio Pellizzari —exclamó finalmente el director—. Tienes una
calificación magnífica, pero no lo suficiente para constituirte este año en el
número uno. Éste lo ha conseguido Giuseppe Sarto. Sobresaliente en todas
las asignaturas. ¡Mi más cordial enhorabuena, muchacho!
Estremeciéndose de gozo, tomó Beppo el papel.
—¡Empollón! —refunfuñó Rizzolino, con desprecio, cuando Beppo
pasó junto a su sitio. Pero Beppo no oyó el poco amable calificativo, que

46
de ningún modo le sentaba. Toda la clase sabía que él no era el tipo de
alumno empollón.
—Yo te hubiera cedido con gusto el primer puesto —dijo Beppo a su
compañero, cuando con él, un poco perplejo, abandonaba la clase.
—¡No digas tonterías! —le contestó su camarada, sonriente—. Este
año has sido tú mejor que yo. Acaso el año que viene pueda yo volver a ser
el primero.
Con ánimo regocijado se apresuró Beppo a volver a su casa.
Precisamente cuando fuera de la ciudad se estaba quitando los zapatos,
para continuar descalzo su camino, pasó rechinando a su lado el coche
condal de los Azzoni-Avogadro. Rizzolino miró con desprecio a su pobre
camarada. Pero luego se sintió agobiado al pensar en la probable paliza
que recibiría de su padre. Con gusto se habría cambiado en aquel momento
por el hijo del alguacil municipal.

Años tempestuosos

¡Oh magnificencia de las vacaciones! Con creciente satisfacción el


padre había ido leyendo a su esposa Margarita las óptimas calificaciones.
Continúa así, muchacho —añadió lacónicamente el cartero,
estrechando con fuerza la mano de su primogénito. No dijo más el padre,
ni la madre habló tampoco mucho, pero el muchacho leía en sus brillantes
ojos todo lo que ella quería callarse.
—El domingo habrá castagnacci —añadió la madre a continuación,
lo que fue celebrado por el chico.
También tienes que enseñar tus notas al señor párroco y a don Jacuzzi
—le advirtió luego el padre—. E igualmente, como es natural, al señor
Gecherle.
A Beppo no le gustaba ir por todas partes enseñando sus notas, pero
su padre así lo deseaba.
Los dos eclesiásticos se mostraron en extremo complacido» cuando
vieron las calificaciones de Beppo, y muy especialmente don Jacuzzi.
— Te has portado admirablemente le dijo éste con sincera alabanza.
—¡Oh! No era tan difícil obtener el primer puesto —repuso Beppo
con modestia—. Yo sabía mucho más latín que todos los demás
compañeros de mí clase cuando fui a Castelfranco.

47
—¡Mis clases, ¿eh?, mis clases! —exclamó también complacido el
viejo Gecherle. No había esperado otra cosa de ti. Pero dime, en estas
vacaciones no dejarás de tener tiempo libre. Necesito aún una buena voz
de soprano para el coro de la iglesia.
El chico dio contentísimo su conformidad y cuando en la fiesta de la
Asunción cantó el solo del «Incarnatus», los de Riese volvieron todos la
cabeza hacia el teclado del órgano, porque nunca habían oído una voz tan
maravillosa, tan limpia y argentina.
—¡Si es Beppo! —susurró suavemente Teresa Sarto a su madre.
—Sí, sí; Beppo —asintió la mujer, mientras se enjugaba las lágrimas
que brotaban de sus ojos.
Por fin Beppo encontró también tiempo para satisfacer su ardiente
deseo de dedicarse al estudio del órgano. A veces, el maestro le dejaba
tocar el «Postludium» después de la misa y había gente en Riese que hasta
decían que Beppo lo hacía casi mejor que su maestro.
—¡Eres un excelente músico! —reconocía asimismo el capellán—,
Hoy has cantado primorosamente y tu «Postludium» ha sido de primera.
Pero hay todavía una clase de canto con el que un día debes ocuparte de un
modo especial: es el auténtico canto de la Iglesia, que ya David ejercitó
ante el arca de la Alianza y del cual se sirvieron los primeros cristianos de
Roma para loar al Señor.
—¿Qué clase de canto es ese? —preguntó Beppo vivamente
interesado.
—El canto coral.
Don Jacuzzi tornó un viejo Gradual de su estante y cantó el
magnífico «Introitus» de la fiesta de la Asunción de María a los cielos:
«Gaudeamus omnes in Domino...»
—¿Percibes cuánta intimidad y qué profunda piedad se encierra en
una melodía semejante y cómo en ella, tan sencilla como es, lanza el
corazón gritos de júbilo, adorando y reverenciando con fervor? Pero el
coral de hoy ya no tiene aquella forma pura de un principio. Se necesitaría
que alguien viniese y la restituyese a su prístina pureza.
—¿El papa? —preguntó Beppo, que le estaba escuchando con todos
los sentidos.
—¡Oh, el santo padre! —exclamó el coadjutor cerrando su libro—,
Tiene ahora otras muchas preocupaciones.

48
—Pero todos le aman y le veneran por las generosas y populares
reformas que ha introducido en el estado de la Iglesia. Don Martinati,
nuestro profesor de historia, le llama el italiano más fiel, el mayor amigo
del pueblo y el hombre más eminente de nuestro siglo.
—¡También una vez se aclamó al Salvador con «hosannas» y luego,
un par de días más tarde, se gritó «crucifige»!
—¿Qué quiere decir usted? —preguntó Beppo alarmado, abriendo
mucho los ojos.
—Quiero decir que vivimos en tiempos difíciles y que quizá Pío IX
tenga también que recorrer el camino del Gólgota —repuso serio el
sacerdote—. Beppo. Beppo, ruega mucho por nuestro santo padre.
Mucho pensó Beppo en los días siguientes sobre aquellas palabras. A
partir de entonces comenzó a añadir un padrenuestro en sus oraciones de la
noche por el padre y pastor común de la iglesia.
Tampoco durante las vacaciones permaneció Beppo ocioso. Tanto en
el establo como en el campo trabajaba con habilidad y en toda ocasión era
un excelente ayudante de su padre. Precisamente ente otoño tenía muy
preocupado a Juan Bautista Sarto. La cosecha fue bastante pobre a causa
de la persistencia del mal tiempo y eran de esperar situaciones difíciles.
En noviembre comenzó el nuevo curso escolar. Diariamente tenía que
salir Beppo de casa, cuando las estrellas aún lucían en el firmamento, y en
los siguientes meses de invierno a menudo llegaba al gimnasio transido de
frío. Por otra parte, las rebanadas de pan que su madre le daba eran cada
vez más delgadas. El hambre se había extendido por todo el país y se
necesitaba una fortuna para poderse uno saciar. Hasta en la casa del
recaudador de contribuciones tenían que estrecharse el cinturón y Beppo,
que se dio cuenta de la situación, evitaba cada vez más el sentarse a su
mesa o, aparentando no tener hambre, comía mucho menos de lo que
reclamaba su apetito de adolescente.
En febrero, también en el colegio de Castelfranco llegaron noticias
alarmantes. Todo el mundo parecía haberse desquiciado. En París, el
pueblo, hambriento, se había levantado en armas y proclamado la
república. El rey Luís Felipe había huido del país. La revolución rebasó
pronto las fronteras y pareció sacudir a toda Europa.
Pocas semanas después dimitía el hombre más poderoso del siglo. El
15 de marzo de 1848, don Martinati anunciaba triunfante a sus alumnos
que Metternich había caído y que ahora sí que la dominación austríaca
tocaba a su fin. Todo el país se sentía conmovido y un ardiente deseo de
49
libertad se sublevaba contra la ocupación extranjera. Radetzky y sus tropas
fueron arrojadas de Milán en cinco días de sangrientas luchas. En el
cuadrilátero de las plazas fuertes de Mantua, Verona, Peschiera y Legnano
tomaron nuevos puestos los austríacos. También Venecia se revolucionó.
La hora de la libertad parecía haber sonado para la región lombardovéneta.
En Riese, los políticos de la aldea discutían en todas las cantinas. El
maestro Gecherle se halló en desagradable situación en el taller del
ebanista.
—Se acabó con los Habsburgo exclamó triunfante el político. Vuestro
emperador Fernando es un pobre hombre y sin Metternich pronto perderá
su trono.
—Pero todavía existe Radetzky —gritó el maestro.
—Por de pronto, ya ha perdido a Milán, y ahora el piamontés Carlos
Alberto ha proclamado la guerra santa contra Austria. La Toscana ya se ha
puesto a su lado y Nápoles hace marchar sus tropas hacia el norte. El papa
Pío IX es un buen italiano y no faltará en la guerra santa.
—¿El papa, decís? —prorrumpió Gecherle—. El papa no alzará
nunca sus armas contra la católica Austria.
—El mismo en persona no, naturalmente, pero sí sus generales —
repuso Battiston—. Basta ya con la dominación austríaca.
—Ya se ve que no conocéis a Radetzky —gritó el exhúsar cerrando
tras sí con gran estrépito la puerta de la ebanistería.
—Ése está ya bien listo —replicó Battiston, frotándose las manos.

—Un ejército pontificio marcha contra Austria —anunció don


Martinati a sus alumnos brillándole de entusiasmo los ardientes ojos.
—¿El papa? —preguntó Beppo. No le cabía en la cabeza que el papa
pudiera empuñar la espada.
—Sí, Pío IX. Yo no había esperado de él otra cosa.
Por la tarde, el ferviente patriota organizó una manifestación de
antorchas, en la que tomó parte todo el colegio. Él mismo llevaba en sus
manos un busto del papa y los muchachos, a quienes se sumaron muchos
ciudadanos de Castelfranco, cantaban a pleno pulmón himnos a Italia.
Beppo Sarto, que en este día se quedó en la ciudad estudiantil e hizo
noche en casa de Finazzi, fue arrastrado por el entusiasmo general y

50
contestó a los vivas al santo padre, aunque no entendía por qué el pastor y
padre común de la Iglesia había de empuñar la espada.
Un cruel desengaño siguió pocos días después. Pío IX llamó al
general que por propia cuenta había traspasado las fronteras de los estados
pontificios, y declaró su neutralidad, ya que su ministerio le imponía
«abrazar a todos los pueblos y naciones con el mismo amor paternal».
Pálido y desconcertado entró don Martinati en la clase, después de
haber llegado la noticia a Castelfranco. No se abstuvo de emplear los
términos más duros para criticar la conducta del santo padre. Beppo, que
lleno de indignación oía el vehemente reproche, no pudo contenerse más y
exclamó, temblando de excitación:
—El papa ha obrado como debía. En la Biblia está escrito: «Mete tu
espada en la vaina».
Un angustioso silencio siguió a la valiente declaración del chico. El
profesor de historia se puso blanco de ira. Luego dijo con forzada calma:
—Tú, Sarto, eres un buen discípulo, pero un mal italiano.
—Yo amo a mi patria tanto como usted —repuso, Beppo, encendido.
—Por tu insolencia te quedarás dos horas —gritó el profesor, incapaz
de dominarse.
Éste era el primer castigo que Beppo recibía en el gimnasio y le dolió
profundamente. Pero no hizo ninguna manifestación de desagrado.
Silencioso se volvió a sentar en su sitio.
Pocos compañeros participaban de su indignación, pero todos
reconocieron su ánimo.
La cosa llegó a oídos del director. Éste llamó al profesor y le
reprendió por su intemperancia.
—No nos está bien criticar al santo padre y mucho menos delante de
nuestros alumnos. Se lo prohíbo para siempre. El castigo que ha impuesto
a Giuseppe Sarto, levánteselo y dígaselo usted mismo. Al fin y al cabo, el
muchacho no ha hecho más que seguir los dictados de su conciencia.
Esto puso fuera de sí al impetuoso veneciano.
—Abandono su colegio —gritó temblando de cólera.
—Piense usted bien lo que va a hacer —le amonestó el director
cuando aquél salía apresuradamente del cuarto.

51
Pero don Martinati no se dejó convencer. Se despidió de los servicios
escolares y desde allí en adelante se dedicó única y exclusivamente a la
política.
—¿He hecho mal en contradecirle? —preguntó Beppo al coadjutor
aquella misma noche, cuando regresó a casa.
—No, no, muchacho, no —respondió don Jacuzzi con calor—. Tú
tienes razón. Con el papa y siempre con el papa. Defiéndele siempre donde
quiera que estés. Él es la piedra fundamental de la Iglesia. Pero verás;
ahora va a comenzar para él un duro calvario.
En casa nada dijo Beppo del choque con su profesor. Quería evitar
sufrimientos a sus padres. Hartas preocupaciones tenían ya, sobre todo
desde hacía una semana, en que la pequeña Lucía, el séptimo de los hijos
vivientes de Sarto, había venido al mundo.
La profecía de don Jacuzzi se cumplió al pie de la letra. Pío IX,
festejado hasta entonces con fanático entusiasmo, comenzó a ser tenido
por la gran masa del pueblo como un perjuro traidor, viéndose odiado en la
misma Roma y en medio de implacables enemigos. Su primer ministro,
Pellegrino Rossi, fue asesinado en el palacio de la cancillería por un
conjurado. Finalmente, el papa tuvo que abandonar Roma y huir a Gaeta,
para ponerse bajo la protección del rey de Nápoles. En la ciudad eterna se
proclamó la república. El hosanna se había convertido en crucifige.
Beppo, como todo buen cristiano, se sintió muy afligido por la
ignominia de que era objeto el santo padre. A partir de entonces redobló
sus oraciones por él.
Mientras tanto, el delirio de libertad finalizaba en la alta Italia brusca
e inesperadamente. Radetzky derrotó a los piamonteses en Custozza,
aniquilándolos. Su rey Carlos Alberto, después de evacuar Milán, hubo de
firmar un armisticio con Austria, si bien es cierto que al año siguiente la
opinión pública le obligó a continuar la lucha. Desconfiando de la
capacidad de sus propios generales, nombró como generalísimo de sus
tropas a un polaco, que no entendía ni palabra de italiano, y el ejército real
fue de nuevo batido. El desgraciado monarca hubo de abdicar en favor de
su hijo Víctor Manuel. Murió en el mismo año.
También en Viena había abdicado el débil emperador Fernando, a
quien sucedió su sobrino Francisco José.
La victoria de Radetzky fue el último gran triunfo del buen Francisco
Gecherle, quien tras breve enfermedad entregó su alma al Señor. Con
piedad infantil se preparó para la hora suprema. Entre los muchos que
52
acudieron a visitarle en los últimos días de su enfermedad, estuvo Pietro
Battiston, el político.
—Al fin habéis ganado —confesó el carpintero, que se había sentado
en el lecho del enfermo—. ¡El Radetzky...!
—Sí, Radetzky —susurró el maestro, mientras una tenue sonrisa se
dibujaba en su pálido rostro. Luego, extendiendo la mano a su viejo
adversario, le dijo:
—Hagamos las paces, Pietro. Harto hemos discutido ya. Al fin y al
cabo, la última palabra sobre la historia del mundo no la hemos de decir
nosotros, la pronunciará Dios nuestro Señor.
Al político se le llenaron los ojos de lágrimas cuando estrechó la
mano del enfermo.
En este momento penetró Beppo Sarto en el cuarto. Traía un
refrigerio que le había dado su madre.
—¿Cómo se encuentra usted? —preguntó al moribundo.
—Magníficamente —dijo el enfermo sonriendo—. A punto de
abandonar mi vestimenta carnal e irme al cielo. Ven aquí, Beppo, ven;
dame la mano. Tú no me has proporcionado más que satisfacciones, has
sido mi mejor discípulo. Como tú, nunca he tenido otro.
—Pero si usted se curará —tartamudeó el muchacho.
—No, no, voy a morir. Es lo último que aún me queda por hacer en
este mundo y espero que como viejo soldado de caballería sabré
comportarme dignamente.
—No debierais hablar tanto —le aconsejó el carpintero enjugándole
el sudor de la frente.
—Tenéis razón —asintió el enfermo—. Demasiado he hablado en mi
vida, para no decir muchas veces sino tonterías. Si allá arriba tenemos que
dar cuenta de cuanto hemos dicho aquí abajo, ¡qué interrogatorio tan largo
se prepara, Señor! ¡Dios mío, ten misericordia de mí!
Luego dijo a su antiguo discípulo mirándole tiernamente:
—Quieres ser sacerdote, ¿verdad, Beppo? Siempre lo he creído así.
Un buen sacerdote desempeña un gran papel en el mundo. Hacen más falta
buenos sacerdotes que políticos y húsares —Una traviesa mirada de reojo
recayó sobre el carpintero Battiston—. Pero basta, ahora quiero callar.
Beppo, siéntate al piano y toca algo.
—¿Qué quiere usted que toque? —preguntó el muchacho. indeciso.
53
Battiston le cogió aparte y le susurró:
—¿Sabes la marcha que siempre oía él con tanto gusto? Tú ya sabes
cuál, la de Johann Strauss.
—¿La marcha de Radetzky? —dijo Beppo, sorprendido.
—Sí, ésa. A fe que siempre la he detestado, pero ahora tócala para el
maestro. No debemos privarle de este último placer.
Un poco cohibido, tocó Beppo los primeros compases. Gecherle los
escuchó, tarareando a la vez la conocida melodía; pero luego levantó la
mano rechazándola.
—No, no; eso no, Beppo. La marcha de Radetzky, no.
—¿Qué desea oír, pues? —preguntó Beppo.
—El «Ave verum», de Mozart —respondió el maestro a media voz.
El muchacho interpretó fervorosamente la piadosa composición. El
anciano maestro escuchaba con las manos extendidas. En sus ojos brillaba
un maravilloso fulgor y el arrugado rostro estaba transfigurado.
Ocho días después era sepultado en tierra bendita el bondadoso y fiel
maestro. Todos le acompañaron en su último viaje. Beppo lloró a su
maestro como a un padre.
—Discutíamos a menudo —decía Battiston. afligido, al joven Sarto
en el camino de regreso a casa—. Pero tenía un buen corazón. Sí, el
maestro tenía un corazón de oro. Dios le conceda el descanso eterno.

54
PADUA

La primera solana

El azaroso año 1849 aportó a Juan Bautista Sarto un mejoramiento en


su apurada situación económica. Fue éste nombrado oficial de correos, lo
que significaba un aumento nada despreciable de sus míseros ingresos.
Entonces decidió mandar al gimnasio a su segundo hijo. El molinero
Parolin había regalado a los muchachos un viejo carrucho de dos ruedas.
Desde ese día, todas las mañanas los dos muchachos enganchaban el
borrico y en ese modesto vehículo iban a Castelfranco casi tan
cómodamente como Rizzolino en su carroza condal. Beppo, erguido en el
carro y gritando al borrico para que acelerara el paso, parecía un viejo
conductor de cuadrigas en las arenas romanas.
De vez en cuando dejaba las riendas a su hermanito Ángel. Un día,
que guiaba éste, pasaron por la plaza del mercado de Castelfranco tan
locamente, que el conductor perdió el dominio del espantado animal y el
carrucho, provocando la mayor confusión, fue a parar al puesto de una
vendedora de manzanas. Los muchachos quedaron completamente
desconcertados, mientras la vendedora, con el rico vocabulario de que
disponen las mujeres de su oficio, los increpaba. Por fin un policía de
tráfico, cuyo marcial aspecto estaba notablemente acentuado por un
imponente bigote, avanzó hacia ellos con el cuaderno de multas en la
mano y soltó un taco terrible.
El jumento, causante de toda la desgracia, estaba allí con su más
inocente y placentero rostro, mordisqueando una manzana, lo que no sirvió
ni mucho menos para aplacar a la frutera.
—Perdónenos —tartamudeó Beppo al fin, aprovechando una pausa
del guardia—. El borrico se ha desbocado.

55
—¿Cómo te llamas? —preguntó ceñudo el custodio de la ley, a la vez
que aprestaba su lapicero.
Beppo le dijo su nombre.
—¡Ah, con que sois hijos del alguacil municipal de Riese! ¡Hermosos
pimpollos, a fe mía! Bueno, vamos; seguid vuestro camino.
Luego el gendarme cerró su libreta.
Rápidamente se alejaron de allí los dos hermanos en su carrito.
—¿Y quién me paga a mí los daños? —se lamentó la vendedora.
—Déjese de historias y recoja sus manzanas del suelo —rezongó el
guardia—. Los daños no pueden ser grandes. El alguacil Sarto tiene un
montón de hijos.
—¡Bueno, si es así...! —dijo la frutera, poniéndose a recoger sus
manzanas del suelo.
—¡Con tal que no nos ponga ninguna multa! —dijo Beppo,
preocupado, mientras se alejaban.
—Pues él no ha anotado absolutamente nada. Estoy seguro de ello,
porque no he dejado de observarle ni un momento —le tranquilizó Ángel.
Luego añadió con ojos brillantes:
—Oye, ahora ya sé lo que quiero ser.
—¡Ah, sí! ¿Y qué te gustaría ser?
—Guardia, Beppo; ¿no viste con qué bizarría increpaba?
—¿Y para eso estudias latín? —le preguntó el hermano.
—El latín tengo que dejarlo de todos modos —dijo Ángel,
desalentado.
Efectivamente, el muchacho no valía para el estudio y en cuanto al
latín, a pesar de la paciente ayuda de su hermano, no lograba ningún
adelanto.
Beppo estaba ya en su cuarto año de gimnasio y continuaba siendo el
primero de la clase; Antonio Peilizzari, el eterno segundo, había
abandonado definitivamente la competición con él. Ahora era director del
gimnasio don Gaetano Marcon, sacerdote ejemplar y hombre
bondadosísimo por quien Beppo sintió pronto gran afecto y profundo res-
peto. También el nuevo profesor sintió especial predilección por su mejor
alumno.

56
El buen profesor tenía la singular costumbre de aplicar a todos los
alumnos el honroso título de «borrico». Así, dijo un día a su predilecto
discípulo:
—Giuseppe Sarto, has vuelto a escribir un excelente trabajo. No he
podido encontrar ni una sola falta, borrico.
—Pues entonces, ¿por qué me llama usted borrico, reverendo? —
preguntó Beppo maliciosamente.
—¿He dicho borrico? No te preocupes por eso, borrico. Se me ha
escapado, borrico.
Toda la clase estalló en una sonora carcajada.
—¿De qué os reís, borricos? ¡Ah, sí! borrico de mí, he vuelto a decir
borrico. ¡Qué costumbre más estúpida, borrico! Trataré de
desacostumbrarme, borrico.
Los muchachos se desternillaban de risa. Pero, ¿quién hubiera podido
enfadarse con el buen hombre por esta su extraña peculiaridad?
También el cuarto año llegó a feliz término. El examen final debía
tener efecto en el pequeño seminario de Treviso. Aunque los profesores del
tribunal eran otros que los habituales de los examinandos, Beppo salió
brillantemente de la prueba. Juan Bautista Sarto se sintió muy ufano al ver
las notas de su primogénito. Con disimulado orgullo leyó a Margarita en
alta voz:

Religión sobresaliente
Lengua latina sobresaliente
Lengua griega sobresaliente
Geografía e Historia... sobresaliente
Aritmética sobresaliente

—Bueno, mejores notas no las hay —dijo el padre—. Pero no sé qué


tendremos que hacer ahora. Los cursos de Castelfranco ya no pasan más
adelante, así que tendrías que ingresar en el seminario diocesano. Pero yo
no puedo aportar el dinero para el estudio —y señaló la cuna, en la que
dormitaba la pequeña Ana, el número ocho de sus hijos.
—Sí, ya lo sé —respondió el joven, descorazonado.
—Dios misericordioso proveerá —dijo la señora Margarita
alentándolos—. Hasta ahora nunca nos ha abandonado y ahora tampoco
57
nos faltará. Hoy mismo voy a casa del párroco. Acaso él pueda
aconsejarnos.
—Muchas gracias, mamá —dijo Beppo y sus ojos volvieron a brillar
como siempre.
También para Ángel, que si bien aprobó el curso, sus calificaciones
distaban mucho de ser satisfactorias, terminó con este día su carrera
científica. Sería alguacil comunal, como lo era su padre.

El cardenal Jacobo Monico, patriarca de Venecia, alzó los ojos del


escritorio, donde había trabajado largo rato, y dando una mirada a través
de la abierta ventana a la amplia plaza, contempló por un momento la
muchedumbre de palomas blancas que en la grada de la catedral picaban
los alimentos que numerosos turistas les echaban.
—Las palomas de san Marcos se lo pasan bien —dijo, volviéndose,
sonriente hacia su secretario particular, que estaba a su lado de pie
esperando órdenes.
—Sí, las palomas de Venecia se lo pasan bien —contestó el joven
sacerdote—, pero cuando pienso en la ignominiosa afrenta que en esta
plaza hicieron a su eminencia el año pasado, no puedo menos de
entristecerme al verla.
—Calle, calle —ordenó el patriarca—. No hable usted de eso.
Casi en aquel mismo día hacía un año que una excitada multitud,
agolpándose ante el palacio, exigía con diabólico furor la entrega del
cardenal. Impertérrito se había puesto Monico al lado de Pío IX cuando
éste había declarado su neutralidad. Por eso Venecia se volvió contra su
fiel pastor y de todos los muros pendían rojas pancartas en las que se pedía
la muerte del «traidor». Todas las ventanas habían sido destrozadas por las
piedras que contra ellas se arrojaron y finalmente fue derribada la puerta;
los rebeldes irrumpieron en el palacio, abalanzándose, con hachas y
garrotes en las manos, hacia el anciano patriarca de setenta y un años de
edad. Sereno, les salió éste al paso y con la mayor calma les preguntó:
—¿Qué queréis, hijos, de vuestro padre?
A la vista del venerable anciano los asaltantes dejaron caer las armas
y confusos abandonaron poco a poco la casa.
Los austríacos lograron reprimir la revuelta y volvieron a ser los
dueños de la ciudad de las lagunas. Los cabecillas fueron arrestados y

58
encarcelados en las prisiones del palacio ducal. El caballeroso cardenal, sin
embargo, hizo todo lo posible para obtener su libertad.
—Precisamente acabo de escribir otra vez al emperador Francisco
José con motivo de los prisioneros —dijo Monico por fin, apuntando a un
papel que tenía delante—. Páselo usted en limpio y preséntemelo de
nuevo.
—¿Persiste su eminencia en pedir gracia para los rebeldes, que le
hicieron semejante afrenta? —preguntó el joven sacerdote, logrando a
duras penas disimular su indignación.
—¡Ah, no eran más que niños, hombres desviados y soliviantados!
No sabían lo que se hacían. En definitiva, amaban a la patria. Tenemos que
perdonar, hermano, como el Señor nos lo ha enseñado.
Turbado, bajó el secretario los ojos.
—¿Hay todavía algo más? —le interrogó el patriarca.
—Nada más de importancia, eminencia. Queda aún una solicitud,
pero no corre prisa.
—¿De qué se trata?
—Una carta del vicario general de Treviso, monseñor Casagrande.
—Léamela usted, acaso el asunto sea urgente.
El secretario desplegó el escrito, que sacó de una carpeta, y leyó:
«El infrascrito, juntamente con Juan Bautista Sarto, de Riese, padre
de ocho hijos, humildemente suplica a su eminencia se digne conceder a
Giuseppe, el mayor de los hijos, en el que claramente se descubre vocación
al sacerdocio, una beca para el colegio Tornacense Campion, que está
adscripto al seminario de Padua. La petición está avalada por tan
sobresalientes y honoríficas calificaciones, que el abajo firmante une sus
súplicas con sumo gusto a las del solicitante, en la completa seguridad de
que este bondadoso e inteligente muchacho llegará a ser un excelente
sacerdote, siempre que se le haga posible la prosecución de sus estudios.»
—¿Qué fecha lleva la carta? —preguntó el cardenal.
—La de 27 de julio, eminencia.
—¡Pero eso hace ya cuatro semanas! ¿Por qué no me ha presentado
usted antes el escrito?
—No lo consideré tan urgente, eminencia. El año escolar no
comienza hasta otoño.

59
—¿No urgente, dice usted? —exclamó Monico severamente—.
Amigo mío; no hay nada más turgente ni más importante que dar buenos
sacerdotes a nuestra madre la Iglesia. Sarto, Sarto... —exclamó
recapacitando—. ¡Ah, sí; ya me acuerdo de él! Es el alguacil de mi pueblo
natal. Concedido, naturalmente. ¡Dios mío, con cuánta pena deben de
haber estado esperando, tanto el padre como el hijo, una respuesta! Este
asunto hay que despacharlo hoy mismo, ¿me entiende?, ahora mismo, aun
antes que la carta al emperador. Redacte la respuesta y tráigame luego la
carta para la firma. También tenemos que escribir al obispo de Padua. Vaya
usted y dese prisa.
Algunos días después, Beppo, que había ido a Castelfranco a buscar
la correspondencia, llevó a casa una carta del vicario general de Treviso.
Nunca el muchacho había andado tan de prisa el largo camino. Sin aliento
se precipitó en casa.
—Padre, padre, ya llegó la carta de Treviso —gritó, jadeante.
Precipitadamente abrió Sarto el escrito y leyó:
«Pongo en conocimiento de usted que su eminencia el cardenal y
patriarca de Venecia, por recomendación del infrascrito, se ha dignado
conceder, por decreto del 22 del actual, n.º 848, una beca a su hijo
Giuseppe en el colegio de Tornacense Campion, adscrito al seminario de
Padua. Le comunico asimismo que su eminencia lo ha recomendado a la
especial atención de aquel obispo, quien ha dado la mejor acogida a la
recomendación.»
—Gracias a Dios —suspiró la señora Margarita, aliviada—. La
espera tuvo al fin su término.
—El cardenal nos ha hecho un gran beneficio —asintió el padre—.
Muéstrate siempre agradecido por tan especial favor, Beppo.
—¿Puedo leerlo yo mismo? —balbuceó el joven.
Cuando tuvo el escrito en las manos, se echó a llorar de felicidad.
También las hermanas mayores se apiñaron en torno suyo para leer la
carta, pero Beppo las mantuvo a distancia.
—Tengo que ir a enseñársela al párroco, a don Jacuzzi, al herrero y...
—Vete en el nombre de Dios —le dijo su madre, contenta.
De todas partes iba recibiendo el joven calurosas felicitaciones.

60
—No esperaba yo menos de mi hermano el cardenal —le dijo el
herrero Monico, ya de pelo gris, cuando Beppo le leyó la carta—. Déjame
verla.
—No, no —dijo Beppo, asustado y evitando que el herrero tocara el
papel—. No quiero que en la carta aparezcan manchas de hollín.
—Bueno, hombre, no la tocaré. Pero oye, Beppo, ¿tienes ya la
sotana?
—¿La sotana?
—Naturalmente. Cuando vayas al seminario de Padua tienes que
llevar ya el vestido eclesiástico. Todavía me acuerdo de cuando mi
hermano, el cardenal, se vistió por primera vez la negra sotana. Entonces
era yo aún un niño, pero todavía no lo he olvidado. Desde aquel día tuvi-
mos que tratarle de «vos», exactamente igual que a los padres.
—Pero eso es imposible —exclamó, incrédulo, el adolescente. Luego
se representó la cara que pondría Ángel cuando los padres le exigieran que
en adelante a él, a Beppo, le trataran de «vos». Y el solo pensamiento le
hizo romper en sonoras carcajadas.
Don Fusarini, el párroco, participó sinceramente de la alegría del
afortunado muchacho. Luego también él le dijo que en adelante debería
llevar vestidura talar. El pañero Pascual Monico le proporcionó la tela y el
sastre Bistaco le confeccionó la sotana, ambos gratis pro Deo.
El 19 de septiembre se puso Beppo por primera vez el hábito
eclesiástico. El párroco se lo bendijo y le exhortó a que lo llevara siempre
dignamente.
En casa reinaba gran alegría y las hermanitas miraban a su hermano
mayor con íntimo respeto; Ángel, en cambio, no pudo contener la risa,
pero la madre le riñó severamente y le mandó, lo mismo que a los demás
hermanos, que a partir de entonces habían de tratar a Beppo de «vos». El
joven clérigo quiso ver qué cara ponía su hermano, el cual le miraba con
aire tan simplón, que Beppo no pudo por menos de echarse a reir.
—Pero Beppo —le amonestó la madre—, ahora tienes que mostrar
más seriedad. Así lo exige ese santo hábito que llevas.
El joven clérigo bajó la cabeza algo confuso, sacando fuerzas de
flaqueza por dar a su porte la debida dignidad. Por fin logró dominarse.
Sólo que no debía mirar a Ángel, de lo contrario todo estaría perdido.
Pero cuando se sintió de veras emocionado fue al domingo siguiente,
fiesta patronal de la parroquia de Riese, al ocupar su sitio en el coro con la
61
vestidura talar para oír la misa mayor, acto en que el párroco lo presentó
solemnemente a toda la parroquia cual nuevo clérigo.
Muchas manos tuvieron que estrechar Juan Bautista y su mujer
Margarita después de la misa mayor. De todas partes les llovían calurosas
felicitaciones y enhorabuenas; sólo el labriego Giacinto Monico dijo
moviendo la cabeza:
—Con todo, robó cerezas en mi huerto.
—Así es muy posible que Beppo llegue un día a ser cardenal —le
replicó su tío, el herrero, sonriéndose.
—¿Por qué dice usted eso?
—Porque casualmente me acuerdo ahora que a Jacopo le atraparon
una vez subido a un cerezo ajeno. Y me parece que fue en el huerto de la
parroquia, por lo que nuestro viejo arcipreste le dio unos buenos tirones de
orejas.
Beppo, después de la misa mayor, se deslizó al teclado del órgano y
sacando todos los registros tocó un Te Deum.

Pasaron los días, llegó noviembre y con él se acercó también la hora


de la despedida. Una última peregrinación con su madre a Cendrole, al
santuario de la Madre de Dios, y el pequeño clérigo se encomendaba con
ardiente fervor a la protección de la santísima Virgen.
Luego se despidió de los buenos sacerdotes de Riese, del ebanista
Battiston, del herrero Monico, del molinero Parolin, del tabernero de «Las
dos Hermanas», del sastre y de toda su queridísima aldea. Las últimas
flores que pudo encontrar las llevó a la tumba de su buen maestro
Gecherle.
Por fin llegó la tan ansiada y, sin embargo, tan temida hora. Muy de
mañana, cuando aún lucían las estrellas en el firmamento, enganchó el
padre el carrucho y echó en él el módico equipaje del muchacho. También
cogió ropa de cama, porque en el colegio escaseaban las sábanas.
Sollozando volvió Margarita a estrechar a su primogénito entre sus brazos
y le dio los últimos consejos. Las hermanitas lloraron un poquito al
despedirse y hasta en los ojos de Ángel aparecieron unas lágrimas. Beppo
había sido siempre su mejor camarada. Le echaría muy de menos.
—Ahora me quedo yo solo entre tantas mujeres —refunfuñó,
descortés, Ángel, para ocultar su emoción.
—¿Qué dices?, papá se queda también contigo —le recordó Beppo.
62
—Sí, es verdad —reconoció el muchacho.
—Ya es hora —advirtió Juan Bautista—. El borrico está ya
enganchado.
Un último adiós, agitación de pañuelos, y partía el carrucho en la
oscura mañana, camino de Padua.
En las torres de la ciudad episcopal tocaban las campanas a mediodía,
cuando los dos viajeros llegaron en su mísero carruaje.
—San Antonio te da la bienvenida —le dijo el padre.
Beppo asintió con la cabeza sin decir palabra. No podía saciarse de
mirar las maravillas y grandezas que al resplandor de un soleado día de
otoño se le ofrecían a la vista.
Pronto llegaron a la meta. Luego de descargar, el joven traspasó el
umbral de la casa que había de ser su hogar en los próximos años.
A su encuentro salió el prefecto de estudios, don Vicente Agostini,
quien saludó al joven cordialmente.
—¿Nuestro clérigo de Riese? —dijo, sonriente—. Ya sé. El vicario
general de Treviso nos lo ha recomendado expresamente en carta personal
y el joven goza de la alta protección de su eminencia y del patriarca de
Venecia. Así es que nada le puede faltar. Dios bendiga tu entrada en esta
casa, hijo mío.
El padre se apresuró a despedirse.
—Sé bueno y aplicado y no pierdas nunca el tiempo — le dijo,
estrechándole la mano.
—Sí, padre.
El muchacho salió aún a la calle y acarició al buen animal, con el que
tantas veces había ido a Castelfranco, y le dio una hermosa remolacha que
para este fin había traído expresamente de casa.
—Salude a mamá —dijo con voz insegura, alargando al padre la
mano por última vez.
Silencioso asintió Juan Bautista y sin más partió de allí en su humilde
carruaje. Beppo se quedó mirándole, hasta que el carro, doblando la
próxima esquina, desapareció.
Luego, silencioso y afectado entró en casa, en pos del sacerdote, que
pacientemente le había estado aguardando.

63
El pequeño abate

La primera clase de humanidades del colegio de Padua constituía un


minúsculo mundo aparte muy especial. La integraban más de 40
jovenzuelos, que se movían en ella confusamente, pues, aunque vistieran
la respetable sotana, no dejaban de encontrarse en aquella ingrata edad del
cambio de voz y en la que el bozo pugna por convertirse en bigote.
Aunque los alumnos, en su mayoría, se esforzaban en sacar provecho
de sus estudios, formaban en conjunto una sociedad alborozada y si se
descuidaba un poco la vigilancia, no siempre se conducían con la gravedad
y compostura que exigían la seriedad y respeto de los claustros, sino que, a
modo de auténticos chiquillos, levantándose la sotana, subían y bajaban las
escaleras a todo galope, alborotando por los patios y arcadas circundantes,
dispuestos siempre a cualquier travesura.
—Más seriedad, más seriedad, «abati» —tenían que recordarles una y
otra vez el prefecto de estudios, o bien don Evangelista de Piero, director
del colegio—. Pensad en el hábito que lleváis. —Entonces se esforzaban
los muchachos en adoptar un porte algo más mesurado, pero su empeño no
era duradero.
Cierto que cuando salían de paseo por las tardes en largas filas de dos
en dos a través de la ciudad episcopal, se esforzaban en hacerlo con la
debida dignidad; pero si por casualidad un bote viejo y abollado, una
piedra o una piña, venía a parar a los pies de algún escolar, éste olvidaba
toda seriedad clerical y alegremente iba dando puntapiés al improvisado
balón, hasta que la palabra amonestadora del sacerdote acompañante le
llamaba al orden.
Movido tanto por su sentido de responsabilidad como por el ansia de
saber, y por el auténtico gozo que encontraba en las asignaturas, también
aquí Beppo prosiguió sus estudios con gran ardor. Gracias a sus excelentes
dotes, pronto sobrepasó a todos sus camaradas, quienes lo consideraban
como el número uno indiscutido e indiscutible del primer curso de
humanidades. Sólo su compañero de banco, el juicioso Pietro Zamburlini,
trató de competir con él, pero salió tan poco airoso como el inteligente
Antonio Pellizzari en Castelfranco. Sarto permaneció siempre en esta
competición el primero y a gran distancia.
No obstante, Pietro y Giuseppe llegaron a ser pronto los mejores
amigos. En los recreos se los veía juntos muy a menudo y en los paseos se
las arreglaban de modo que pudieran ir de lado.
64
Nada tiene, pues, de extraño que los dos amigos llegaran a ser muy
pronto los alumnos preferidos del maestro De Piero y de que, hasta el culto
rector de la casa, doctor Antonio Fabris, miembro de la Academia de
Ciencias y Bellas Artes de Padua, distinguiera a los dotados jóvenes con su
especial benevolencia.
Así pues, Giuseppe Sarto hubiera podido estar enteramente contento
con su suerte, de no haber sido la terrible añoranza que lo atormentaba. A
menudo, cuando sentado en la sala común de estudios trabajaba sobre los
versos de Homero y trataba de traducir del griego a su lengua madre, las
aventuras de Odiseo, el recuerdo de los suyos le apenaba tanto como al
legendario rey de Itaca durante su odisea de diez años. Luego, silencioso,
dejaba a un lado la pluma y despierto soñaba, soñaba.
¿Qué estaría pasando ahora en su Riese querida? El padre sin duda
estaría repartiendo la correspondencia, cartas o recibos de contribución, o
el buen Battiston le estaría escamoteando como siempre el periódico. A
Ángel no le faltaría trabajo en la cuadra. Teresa y Rosa debían de estar
ayudando a su madre a lavar y las pequeñas probablemente jugarían en la
nieve, que también cubría ahora las calles de Padua.
Beppo miró por la ventana la tumultuosa danza de copos y a través
del blanco torbellino vio las caras sonrientes de sus hermanitas. ¡Santo
cielo, cuántas veces había refunfuñado impaciente, cuando en casa la
despreocupada pandilla le molestaba en el estudio o le zarandeaba a uno y
otro lado o le invitaba a jugar cuando tenía que aprender los verbos
irregulares! ¡Pero ahora, ahora! ¡Si ahora estuviera de nuevo en casa y
pudiera jugar y alborotar con ellos! Frecuentemente había tenido que
ponerse a cuatro patas y trotar por la cocina y pieza vecina, llevando
encima a Antonia, María y la pequeña Lucía de dos años, hasta que toda la
compañía rodaba finalmente al suelo o la madre mandaba parar.
¡La madre, o sí, la madre! Una y otra vez volaban sus pensamientos
hacia ella. ¡Qué no daría él a cambio por poder ver, aunque no fuera más
que un momento, sus bondadosos ojos y su amable sonrisa!
Abismado en sus pensamientos, Beppo jugaba distraído con la señal
que le servía de punto del libro, su Odisea, regalo de despedida de su
hermana Teresa. Sobre la roja seda estaba bordado con letras de oro «con
amor» y el travieso Luigi Pelá, a cuyas manos había venido a parar el
recuerdo, le preguntó, riéndose maliciosamente, si tema en casa alguna
amada.
—¿Una? Siete amadas tengo yo en casa —respondió Giuseppe.
65
—¡Caramba, Beppo! —exclamó el pillete—; ¡nunca hubiera pensado
yo que tú pudieras ser un Casanova semejante!
—¿Cómo un Casanova? Yo quiero decir mi madre y mis seis
hermanas.
—¡Bah! —dijo Luigi, decepcionado—. ¿Pero seis hermanas?
¡Alégrate, hombre, de poder estar libre de ellas por un rato!
¡Ah, si él supiera cuánta nostalgia sentía ahora Beppo por ellas, sobre
todo por Anita, la más pequeña de todas!
¿Bulliría ya por la cocina?
Otra vez volvió Beppo a contemplar los copos errantes. Pronto
llegaría Navidad. Era la primera vez en sus quince años que celebraría la
gran fiesta fuera del hogar paterno. En Navidad no habría vacaciones, ya
que los alumnos debían tomar parte en el servicio de la catedral. Pero en
semana santa ciertamente darían permiso para pasar en casa la Pascua.
¡Pasar la Pascua en Riese! ¡No es para imaginarse lo delicioso que esto
sería!
—Sarto, pareces estar soñando —oyó Beppo que le decía la voz del
prefecto de estudios, despertándole de sus candorosas fantasías.
—Discúlpeme, reverendo —contestó el joven sonrojándose—. Estaba
pensando en algo.
—Pero no ciertamente en las aventuras de Ulises —le replicó el
sacerdote, sonriéndose. Luego se acercó suavemente al sitio de Beppo, se
inclinó sobre el joven y le susurró al oído:
—Sin duda estabas en casa con tus pensamientos. Un abate tiene que
saber dominar sus pequeñas añoranzas. Ofréceselas como sacrificio al
Señor.
Beppo, poco convencido, miró al eclesiástico.
—He dejado siete hermanos en casa —le dijo en voz baja y don
Agostini, que procedía de una familia numerosa, entendió lo que el joven
abate quería decirle con eso.
Pasó el invierno y la tierra, en su despertar, se vistió de nuevo de
verde. Llegaron los días de carnaval, durante los cuales, con gran sorpresa
de Beppo, aun en el mismo seminario episcopal se hacía el loco sobre
manera. Con todo género de inocentes travesuras se burlaban los
jovenzuelos, no sólo unos de otros, sino también de sus profesores, los
cuales, en recuerdo de sus propias trapacerías carnavalescas, consentían las
no mal intencionadas bromas.
66
Hasta se representó una pieza en la sala de teatro. Era una loca
bufonada, que había compuesto un abate del segundo año de filosofía, en
la que por orden iba caricaturando a todos los profesores de la casa. Con
gran admiración de Beppo los profesores asistieron a la broma con aspecto
risueño, aunque alguno que otro mostrara de vez en cuando una sonrisa un
poco forzada. Como es natural, también Beppo participó en el general
regocijo, si bien no dejaba de parecerle todo ello bastante extraño.
Llegaron las severas semanas de cuaresma. Es cierto que no por eso
se les sirvió menos polenta o risibisi a estos jóvenes en pleno desarrollo y
siempre hambrientos, pero sí se procuró que el recogimiento propio del
santo tiempo cuaresmal no fuera perturbado por una alegría inmoderada.
En la iglesia sepulcral de San Antonio un franciscano dio unas
pláticas cuaresmales sobre la dolorosa pasión y muerte de nuestro Señor
Jesucristo. Cuando en tales días meditaba Beppo sobre lo oído, se sentía a
veces confundido al ver cuán distante se hallaba todavía de la verdadera
generosidad. ¡Cuán apegado estaba aún a sus propios gustos! Todavía no
estaba seguro de que por Pascua fuesen a casa de vacaciones. ¿Y si por fin
resultase que no? ¡Bendito sea Dios, qué cruel desengaño! Pero en tales
momentos Beppo estaba plenamente dispuesto a renunciar de buena
voluntad a su dorado sueño si se le exigía la renuncia.
Y, en efecto, su mayor ilusión quedó desvanecida, pero el joven abate
soportó esta dura prueba con entereza de ánimo y presentó su aflicción al
Salvador como ofrenda pascual. Con todo, el coadjutor de Riese se dio
perfecta cuenta de la profunda aflicción del que había sido su discípulo
predilecto, gracias a la carta que el padre de Sarto, unos días antes de la
fiesta, le dejó en la mesa.
—Una carta de mi chico —dijo Juan Bautista al entregarle el escrito.
—¡Oh, qué alegría! —exclamó el coadjutor—. Quedaos aquí, Sarto.
Voy a leeros lo que escribe nuestro abate.
«Reverendísimo señor:
«Puesto que, contra lo que yo esperaba y tan ardientemente deseaba,
no me será dado por ahora volver a ver a usted ni a mi amada familia, me
parecería una desconsideración imperdonable no mandarles siquiera unas
líneas de saludo. De todo corazón le deseo muchas felicidades y toda clase
de bendiciones en estos días de Pascua. Quiera Dios nuestro Señor
conservarle siempre en buena salud y derramar sobre usted abundantes
gracias. Espero de benévola acogida a mis sinceros deseos, ya que le amo
y frecuentemente pido a Dios por usted. Estoy seguro, asimismo. de que
67
no ha disminuido el inmerecido cariño de que usted, con su bondad, me ha
dado siempre pruebas.
»No quiero entretenerlo más y, saludándole con respetuoso afecto,
quedo de su reverencia el más sumiso y agradecido servidor
Giusseppe Sarto.
«Seminario diocesano de Padua, 14 de abril de 1851.»

—¡Qué bien escribe! —exclamó el padre de Sarto, conmovido —


Pero me parece que aún se cariña un poco.
—No haga caso. A mí me sucedió exactamente lo mismo. Piense que
el chico aún no cuenta dieciséis abriles. Es, pues, natural que aún eche de
menos el hogar familiar.
—Sí, debe de sufrir mucho —repuso el padre de Sarto, preocupado.
—En las vacaciones estivales vendrá con toda certeza —afirmó,
como seguro de ello, don Jacuzzi, el cual obsequió a Juan Bautista con un
puro de los reservados para los días festivos.
Pero también los últimos meses de separación pasaron rápidamente
en medio de un activo trabajo, y en uno de los primeros días del ardoroso
julio el carrucho de Riese, con su borriquillo, esperaba ante las puertas del
seminario. Lleno de júbilo subió el joven abate. Ángel, el cochero, hizo
restallar el látigo y el paciente jumento salió trotando cuanto le permitían
las ya anquilosadas articulaciones de sus huesos.
—Habéis crecido mucho, Beppo —le dijo el hermano, examinándole
de arriba abajo—. Las mangas os han quedado demasiado cortas y los
botones están a punto de saltar.
—Tienes razón, Ángel —asintió Beppo, sonriéndose—. La sotana me
molesta pellizcándome bajo los sobacos, pero el sastre Bistaco se
encargará en casa de arreglarla. La hizo cuando estaba en pleno
crecimiento.
Después de tres horas largas cruzaba el carruaje las calles de
Castelfranco.
—Sólo un momento para recoger la correspondencia —dijo Ángel,
haciendo parar el carrucho. Un poco impaciente se resignó Beppo al
retraso, por más que aprovechara gustoso la ocasión para saludar y dar los
buenos días a Cinna y a su mujer Clara.

68
—¡Oh tú, santo cielo, pero si es mi cardenalito! —exclamó
entusiasmado el oficial de correos. Inmediatamente llamó a su mujer y le
dijo que había que romper el cuello a una botella de auténtico telano, pero
no pudo lograr que Beppo permaneciera allí por más rato.
—Mi madre me está esperando —opuso el joven abate.
—¡Ah sí, tu madre! Tendrá verdaderamente una gran alegría —dijo
Paolo Cinna, haciéndose perfecto cargo de la situación.
Así pues, al pobre borrico no se le concedió más tiempo de reposo y
una hora más tarde llegaban a. casa.
¡Qué emocionante encuentro después de tan larga separación! De un
brinco saltó Beppo del carro, para arrojarse a los brazos de la madre, que le
estaba aguardando fuera. Luego toda la chiquillería, saltando y gritando, se
agolpó en torno al hermano mayor, de modo que apenas le dejaban
respirar. Por fin salió el padre de casa, que estrechó reciamente la mano de
su primogénito.
—Ya estás de nuevo en casa —dijo en aquel tono reposado y sereno
que le era propio, pero brillándole los ojos de orgullo y alegría.
Sí, ya estaba de nuevo en casa. Después de siete meses largos había
vuelto por fin a casa. ¡Qué placer volverse a sentar otra vez a la mesa de la
madre! ¡Qué alegría volver a jugar de nuevo con sus hermanitas!
—¡Pero si tengo que mostraros mis calificaciones! Ya no me
acordaba —dijo por fin Beppo. Sarto pudo comprobar con satisfacción que
en Padua tampoco se había quedado atrás.
—¿Has vuelto a ser el primero? —le preguntó.
—Sí, padre —respondió el joven, radiante—. Pero Pietro Zamburlini
no me lo ha hecho nada fácil. Pietro, quiero que lo sepáis, es mi mejor
amigo.
Los primeros pasos del abate se dirigieron, naturalmente, al despacho
parroquial de Riese. Con amarga sorpresa vio Beppo que don Fusarini
ofrecía mal semblante. Don Fusarini en efecto, padecía de asma y a
menudo tosía tan violentamente que apenas si podía respirar.
—Sí, mi querido Beppo —dijo el párroco cuyos labios dibujaban una
melancólica sonrisa—, no le va muy bien a mi corpus humanum. El aire de
Riese no me prueba. El médico considera urgente un cambio de lugar. Por
algún tiempo tendré que irme a mi pueblo, Mestre, donde mis pobres
pulmones no tengan que trabajar tanto. Don Jacuzzi tendrá, pues, que
llevar por algún tiempo la doble carga. Probablemente allí mejoraré, yo así
69
lo espero. Para un hombre de apenas cuarenta años de edad es algo
prematuro fatigarse y sofocarse como un viejo.
Beppo, consternado, miraba fijamente al buen sacerdote.
—¿Pero regresará de nuevo, si es que realmente se va? ¡No querrá
abandonar su parroquia para siempre! —balbuceó el joven palideciendo.
—Querer abandonarla, de ningún modo, pero tener que hacerlo está
en las manos de Dios. Mas no te acongojes por eso. Nuestros corazones
estarán siempre unidos, ¿me oyes bien?, siempre.
Esto tiene aire de despedida, pensó Beppo, afligido.
—Rogaré por usted todos los días, señor párroco —le prometió el
muchacho al separarse.
La entrevista en la capellanía fue más alegre.
—¿Qué tal va la noble señora música? —fue una de las primeras
preguntas que le hizo don Jacuzzi.
—De vez en cuando me dejan tocar el órgano —respondió Beppo.
—En cantar no hay que pensar por ahora, por el cambio de voz; ¿sabe
usted? Pero las corales de canto gregoriano se ejecutan con todo cuidado y
aplicación.
—Así me gusta —replicó, animado, el sacerdote—. En el canto
gregoriano la iglesia reza, se alegra y llora en lo más íntimo de su corazón.
Pero otra cosa. Hay en Riese un piano soberbio, un instrumento magnífico.
Nos alegraremos mucho de oírte tocar en él.
—¿Se refiere usted al piano que hay en la taberna do «Las dos
Hermanas»? Pues no es tan magnífico.
—No, hombre, no; el piano de que yo hablo se halla en el palacio de
la condesa Marina Loredon-Gardenigo.
—¿En el palacio de la condesa? —tartamudeó Beppo— ¿Y allí tengo
yo que te a tocar?
—No tienes nada que temer. La anciana condesa es una dama muy
bondadosa, que no pregunta el origen, ni la condición de los que van allí,
sino que, en el pequeño círculo nocturno, que sostiene ahora todas las
semanas, admite hasta simples artesanos. Tú, con tu traje talar, no tienes
nada de qué avergonzarte. Te tranquilizará saber que también Antonio, el
estrambótico servidor de su excelencia, toma parte en él.
—¡Santa Mariana! —exclamó Beppo, riéndose medio consolado —.
¡Cántaro! Sí que será divertido.
70
—Sí y agárrate bien. También el bendito ebanista, Pieto Battiston,
forma parte de la reunión.
—Así, no dejará de politiquearse —observó Giuseppe. sobresaltado.
—Naturalmente; eso no puede evitarse, estando allí el político. Pero
su excelencia escucha con sumo agrado las opiniones de un hombre tan
singular, expuestas a menudo con mucha gracia.
Beppo, que el jueves próximo se presentó algo temeroso en el
palacio, fue realmente recibido con toda cordialidad por la antigua dama
de corte de Napoleón I; y durante aquella noche fue tanto lo que se tocó,
que apenas si se habló una palabra de política; y hasta el mismo Battiston,
a quien abrasaba la pasión de analizar a su gusto las novedades políticas
del mundo y reconstruirlas a su manera, escuchó la animada pieza del
abate con paciente resignación.
—¡Lástima que no te pueda oír ya el bueno de Gecherle! —dijo,
cuando Beppo hubo concluido—. ¡Y cuánto has aprendido desde entonces!
—Da capo, da capo, abate —exigió aplaudiendo la condesa—, ¡Ha
sido una interpretación maravillosa!
Era la primera vez que alguien trataba a Beppo de usted y éste se
sonrojó hasta la raíz de los pelos.
—Es que vuestra excelencia tiene un instrumento soberbio —
prorrumpió al fin.
La sonata «A la luz de la Luna», que Beppo comenzó a tocar
entonces, fue interrumpida de la manera más cómica. Un gato, perseguido
por un perro, atravesó la ventana de un gran salto y fue a aterrizar
justamente sobre las teclas del piano. Beppo, asustado, se sobrecogió un
poco, pero luego todos se echaron a reír por lo inesperado de aquel
intermezzo. Únicamente Antonio Feltrin, que estaba junto a la chimenea,
murmuró algo claramente perceptible para el fino oído de Beppo:
—¡Cántaro! Yo acabaré con toda la caterva de gatos.
A Beppo le vino repentinamente al pensamiento el gato de angora
trasquilado y tuvo que hacerse gran violencia para poder terminar la
sonata.
—¿Qué te ha parecido? —le preguntó don Jacuzzi, cuando regresaba
a casa.
—Ha sido una noche maravillosa. La condesa es verdaderamente una
mujer bondadosa y en un instrumento tan colosal como el suyo aún no
había tocado yo nunca.
71
En lo sucesivo Beppo continuó asistiendo al círculo nocturno con
toda asiduidad. De este modo aprendió a moverse, sin embarazo y con
modales naturalmente distinguidos, en las casas de las familias nobles.
Los cuatro meses de vacaciones habían transcurrido demasiado
rápidamente y una dolorosa separación se imponía de nuevo.
En el segundo año de humanidades tuvo como regente de estudios al
doctor don Giuseppe De Rossi, un hombre exquisitamente educado de
espíritu y de corazón. Profesor de griego fue don Anselmo Selmi,
demacrado y flaco, la figura del perfecto asceta. Era no sólo un consumado
humanista, sino también un sacerdote ejemplar y modelo, que influía
poderosamente en la buena formación del carácter de sus discípulos y que
con todo y ser extremadamente severo para consigo mismo, era apacible e
indulgente. De él oyó Beppo. por vez primera, el nombre del santo cura de
Ars, Juan Vianney, a quien desde entonces dedicó siempre especial
veneración. De modo emocionante ardió el corazón del joven abate,
cuando el profesor les habló de su reciente visita a la pequeña ciudad
francesa y del sacerdote que realizó el milagro de la mortificación y del
amor al prójimo.
También el segundo año escolar estaba caminando a su ocaso. Como
quiera que en el año anterior el cardenal Monico había querido dignificar
los turbulentos días de Carnaval, el martes de este año se representó una
pieza seria con el título «Los deportados de la Siberia». Beppo obtuvo en
ella uno de los papeles más importantes. Era la primera vez que salía a las
tablas, pero supo representar su papel con tan emocionado verismo, que
hasta los mismos profesores le miraban asombrados.
—Fíjese usted en aquel amable jovencito —susurró el rector de la
casa al profesor don Lorenzo Schizvi—, jamás he encontrado un
estudiante que supiera poner tanta vida y autenticidad en la recitación.
Representa su papel con un sentimiento arrebatador.
—Giuseppe Sarto goza no tan sólo de aguda inteligencia, sino
también de exquisita sensibilidad— replicó su interlocutor.
El primero de mayo obsequió a Beppo con la alegre noticia de que ya
contaba con un segundo hermanito, bautizado con los nombres de Pietro
Gaetano. Pero el contento de esta buena nueva fue empañado por la
comunicación de que el padre no se hallaba bien del todo desde hacía
algunos días. Es cierto que se trataba de un grave catarro, pero no había
por qué inquietarse seriamente.

72
—Quiera Dios que Teresa no me haya presentado la cosa menos
grave de lo que es en realidad —suspiró Beppo, alarmado.
Pocos días después tuvo la sorpresa de que le llamara el rector.
Era raro que don Fabris citara ante sí a un alumno y cuando lo hacía
era casi siempre para amonestarlo. Beppo hizo un rápido examen de
conciencia y no se sintió culpable de nada.
Ya en el momento de entrar se dio cuenta de que el rector no le había
mandado llamar para dirigirle una reprensión. Tenía que ser alguna otra
cosa.
Don Fabris miró al joven con una mirada llena de dolor y de bondad,
mientras le mandaba tomar asiento.
—Tengo que comunicarte una mala noticia —le dijo el sacerdote—.
Se trata de un parte llegado de tu casa. Tu padre está gravemente enfermo.
—¿Ha... muerto? —preguntó el joven temblando de pies a cabeza.
—No, no, pero hay que estar dispuesto a todo. Te doy permiso para
que salgas en seguida. Creo vienen a buscarte, pero será mejor que te
pongas ahora mismo en camino.
—Sí, saldré inmediatamente —gimió Beppo.
Cuando, consternado, se dirigía, vacilante, a su cuarto, le encontró su
amigo Pietro Zamburlini, el cual, advirtiendo su desconcierto, le preguntó:
—¿Qué ha pasado? ¿Qué te quería el rector?
—Mi padre —gimoteó el joven—, mi padre está gravemente
enfermo. Se está muriendo, Pietro, se está muriendo; con toda seguridad,
porque de lo contrario don Fabris no me hubiera llamado.
—Cálmate, que quizá no esté tan mal como te figuras —replicó
Pietro tratando de consolarle—. Vamos, quiero ayudarte a preparar tus
cosas.
Temblándole las manos ordenó Beppo, ayudado de su amigo, todo lo
necesario para el viaje.
—Beppo, rogaré por tu padre —le dijo Zamburlini, mientras aquél se
alejaba presuroso.
—Gracias, muchas gracias, Pietro —le contestó Beppo, volviéndose
por última vez.
Luego emprendió el camino hacia la distante aldea.
Beppo recorría a todo andar la larga carretera, y uno que otro
transeúnte lo miraba moviendo la cabeza, extrañado de que el abate
73
corriera como cualquier otro muchacho. Ya estaba llegando a Castelfranco,
cuando el joven Giacomo Monico le salió al encuentro en una tartana, don-
de se hallaba también Teresa, la cual, con los ojos llenos de lágrimas,
miraba cómo subía su hermano.
—¿Cómo está papá? —preguntó Beppo gimoteando y casi sin
aliento.
—Tiene fiebre muy alta y está constantemente preguntando por vos
—contestó sollozando la muchacha. Beppo supo que su padre había
contraído repentinamente una grave pulmonía.
—¿Y qué dice el médico? —preguntó el joven, cogiendo la mano de
su hermana.
—Tiene muy pocas esperanzas —contestó Teresa—. Sería preciso un
milagro para que papá volviera a ponerse bueno —añadió llorando.
Interminablemente largo le pareció al muchacho el camino, si bien el
carro media hora más tarde se paraba ante la casa de sus padres.
Unos momentos después Beppo caía de rodillas junto al lecho del
enfermo.
—Papá, papá —balbuceó entre lágrimas.
—¿Estás aquí ya, Beppo? —Juan Bautista Sarto levantó los ojos y
envolvió a su hijo en una mirada de infinita ternura—. Ahora ya estoy
tranquilo.
—Ven, siéntate —indicó Margarita a su primogénito. Hasta entonces
no había visto Beppo a su madre y a sus demás hermanos que, llorando,
estaban alrededor del lecho.
—Pero papá volverá a ponerse bueno, ¿verdad que sí, mamá?
¿Verdad que volverá a ponerse bueno? —balbuceó Beppo.
—Cúmplase la voluntad de Dios —respondió la mujer, estrechando a
su hijo entre los brazos—. Tu padre está ya reconfortado con los santos
sacramentos. No le falta nada.
Como si la vida, que se le escapaba, hubiera estado esperando la
llegada de Beppo, el enfermo volvió a abrir los ojos y levantando
trabajosamente la mano, dijo con voz quebrada:
—Dios os bendiga a todos, a todos... especialmente a ti, Beppo. Llega
a ser un buen sacerdote, un buen...
Éstas fueron las últimas palabras del pobre alguacil municipal. Luego
se desplomó sobre la almohada y ya no volvió a levantarse.
74
Margarita le cerró los vidriosos ojos.
Tres días después el difunto fue conducido al cementerio,
participando en el sepelio toda la aldea. Para Beppo fue como si al mismo
tiempo se enterrara toda la felicidad de su vida.
Terminado el piadoso acto, el joven abate permanecía, desconcertado,
con la mirada fija en la sepultura. Su acerbo dolor le privaba del alivio que
proporcionan las lágrimas. Entonces una mano amiga se posó cariñosa
sobre su hombro. Cuando volvió el rostro, vio a don Jacuzzi, que le
susurró al oído.
—Vamos ya, Beppo; tu padre descansa en paz.
El joven, haciendo un gran esfuerzo, abandonó el cementerio con sus
hermanos. La madre se había quedado en casa, ya que su extrema
debilidad no le permitió acompañar a su marido en el último viaje.
Para Beppo fue como si el brillante sol de primavera hubiera perdido
todo su resplandor.

Contrariedades

—¿Qué va a pasar ahora? —preguntó Beppo a la madre, que,


enteramente extenuada por el reciente parto y las hondas emociones de los
últimos días, se vio obligada a guardar cama otra vez—. Habéis perdido al
proveedor de vuestro sustento, ¿cómo váis a vivir ahora?
—¡Oh, todavía estoy yo aquí! —replicó Ángel, que a la edad de
quince años se sentía ya un hombre —. El alcalde me ha dicho que, por de
pronto, desempeñaré el cargo de alguacil municipal. En cuanto a la
correspondencia, estoy seguro de que también me será confiada.
—Pero todo ello no os proporcionará, ni con mucho, lo más
indispensable —le replicó Beppo, apesadumbrado—. Sin duda tendré que
permanecer aquí para ayudaros.
—No, no —respondió la madre enérgicamente—. Tú te vuelves de
nuevo a Padua. Dios misericordioso seguirá ayudando como hasta ahora.
En estos días difíciles, Beppo, más que nunca, echó de menos al buen
párroco, que siempre había sido para él como un segundo padre.
Efectivamente, desde hacía algunas semanas don Fusarini había
establecido su residencia en Mestre y era tan delicado su estado de salud
que por el momento no había que pensar en un regreso.

75
—Yo te ayudaré —dijo don Jacuzzi al infeliz abate—. Tú vuélvete
tranquilo a Padua.
Al despedirse le entregó un brillante florín para remediar las
pequeñas necesidades que tiene siempre un estudiante.
—No puedo aceptarlo —se excusó Beppo, que sabía bien cuán
mezquinos eran los propios ingresos del coadjutor. Pero don Jacuzzi le
cortó la palabra, despidiéndole.
Afortunadamente, no tardaron en llegar las vacaciones de fin de
curso, así que Beppo pronto pudo ser útil a su familia. Ayudó a Ángel en
los trabajos de recolección, la cual este año fue muy satisfactoria. Raras
veces y sólo a instancias del coadjutor, visitaba ahora Beppo los jueves el
círculo nocturno de la condesa, y a menudo parecía estar muy lejos de allí,
cuando el buen Battiston exponía sus curiosas opiniones sobre los
acontecimientos mundiales.
Sobre todo, el fiel Antonio Feltrin hizo todo lo posible por alegrar y
distraer al joven abate. Le contaba las cosas más estrambóticas y chuscas,
especialmente historias de la marinería tan espeluznantes, que Beppo no
podía por menos de reir una y otra vez, a pesar de su tristeza.
Un día fue Beppo al palacio por un asunto y encontró a Antonio solo.
Éste, al ver al abate, exclamó:
—¡Demonios! ¡Cántaro! Los gatos me están haciendo perder el
juicio, pero ahora les voy a dar el golpe de gracia, te lo aseguro. ¡Santa
Mariana!, ya he ideado mi pequeño plan. ¿No estaréis pensando en
envenenar a los pobres animales? —preguntó Beppo, indignado.
—¡Qué cosas se te ocurren, amigo! Pero, ¡cántaro!, yo tengo ya mi
plan, un hermoso plan. La lustrísima ha salido de viaje por 15 días.
Cuando vuelva va a admirarse mucho.
—Dios quiera que no cometas alguna barbaridad —le replicó Beppo
riéndose.
—¡Déjalo de mi cuenta, abate! Pero, ¡cántaro!, no me traiciones.
Apenas se quedó solo, hizo entrar a toda la gatería casera en una
habitación. Cual loco furioso se movía entre las pobres bestias, agitando en
su mano izquierda un rosario, mientras con la derecha blandía una larga
vara de avellano y vapuleaba a los gatos que maullaban y bufaban, de
modo que los infelices, no acostumbrados a semejante trato, ni mucho
menos, quedaron aterrorizados. Esto lo fue repitiendo día tras día, no
olvidando nunca de agitar previamente su rosario, para que los cerebros
76
felinos llegaran a comprender que el rosario era el rayo, al que in-
mediatamente seguiría la granizada de golpes. Cuando por fin la condesa
regresó a casa, lo primero que hizo fue preguntar por su gatería.
—Pues, no sé, excelencia, qué ha podido pasarles a los pobres
animales —dijo perplejo el bellaco, rascándose la oreja—. Desde que la
señora partió han comenzado a portarse de un modo tan raro, que debo casi
creer que están poseídos del demonio.
—¡No digas tonterías, majadero! —le replicó la condesa—. Lo único
que tenían los cariñosos animalitos era nostalgia de su ama.
—No, no, ilustrísima —insistió el criado—. ¡Cántaro!, lo que están es
poseídos. Su excelencia podrá verlo por sí misma.
Por la noche toda la servidumbre de la casa se reunió con la dama,
como de costumbre, para rezar el santo rosario. Dondequiera que estuviera
la señora, allí se hallaban también los gatos. Pero cuando Antonio sacó su
rosario, los animales comenzaron a bufar tan terriblemente y a escapar de
allí en todas las direcciones con tan endemoniada prisa, que la condesa se
quedó como quien ve visiones, ante el raro fenómeno.
—¿Lo ve, lustrísima, cómo están endemoniados? —dijo Antonio
triunfante—. En cuanto ven un rosario, salen bufando cual espíritus
infernales.
—Realmente no sé cómo explicármelo — replicó la anciana y
piadosa dama, moviendo la cabeza a uno y otro lado—. Parece que, en
efecto, tienes razón, pero con el diablo yo no quiero tratos. Así, pues, lo
mejor será que los mates a todos.
—Sí, eso va a ser, sin duda, lo mejor —asintió Antonio
hipócritamente—. ¡Santa Mariana, y qué pena me dan los pobres
animalitos!
—Veo que tienes buen corazón —reconoció la dama.

Cuando Giuseppe Sarto apareció al jueves siguiente en el círculo


nocturno, la condesa, que no podía consolarse, dijo, afligida, al
seminarista:
—Mire, mire, querido abate, he tenido que mandar matar a todos mis
gatos. Estaban poseídos del demonio. ¿Qué opina usted de ello?
Beppo dirigió una rápida mirada al criado que, en pie, detrás de la
ilustre dama, estaba con el dedo sobre los labios, conjurándole a callar.

77
—Sí, yo también creo que detrás de todo ello se oculta alguna
diablura —respondió el abate ambiguamente.
Cuando más tarde Antonio, entre guiños, le confió la verdad de lo
sucedido, el abate le replicó recriminándole:
—Sois un torturador de animales, Antonio, pero tal vez sea mejor que
los gatos hayan desaparecido. Realmente se habían hecho ya los amos del
palacio.

El término de las vacaciones trajo un nuevo y gran dolor. La señora


Margarita perdió a su último hijo, como había perdido el primero. En la
mañana del día de difuntos se realizó el entierro.
—Está con Dios y con papá —dijo Beppo a su llorosa madre,
tratando de consolarla.
Así pues, el abate comenzó el nuevo semestre con el corazón
apenado.
Don Corradini, el nuevo regente de estudios, hombre de vasta cultura
y excelente formación espiritual, designó a Beppo como prefecto de curso,
confiando así al joven abate un puesto de gran responsabilidad, pero cuyas
espinas no tardaría mucho en conocer.
En aquel año fue nombrado como segundo vicerrector del colegio el
joven sacerdote don Morelli, el cual tenía sin duda las mejores intenciones
para con sus discípulos, pero temía siempre por su autoridad y trataba de
robustecerla gracias a un porte sombrío, constantes amenazas y exagerado
rigor, medios que, aplicados a seminaristas cuya edad poco o nada se
compadecía con la discreción y mesura, no podían dar buenos resultados.
Menudeaban los conflictos, y más de una vez el rector, don Fabris,
había invitado bondadosamente al nuevo vicerrector a que procurara
mostrar un poco más de comprensión para con los jóvenes, puesto que sus
desapacibles e irritantes maneras no podían producir más que aversión a su
persona.
—Tengo que mirar por mi autoridad —era la invariable respuesta de
Morelli.
—Querido amigo, nuestros jóvenes seminaristas no se doblegarán
nunca a la autoridad de un tirano, sino únicamente a la de quien con
verdadero amor paternal sepa granjearse el aprecio y la veneración.
—¿Así que me llama usted tirano? —soltó Morelli, ofendido.

78
—No es eso, no es eso —le respondió el rector sonriéndose—. En
realidad, no tiene nada de tirano, pero se comporta como tal, porque trata
de esconder su falta de confianza en sí mismo bajo la máscara del déspota.
Querido compañero, créame usted, nuestros jóvenes tienen un gran talento
para ver tras de la máscara y con su agudo don de observación
prontamente descubren lo que hay tras ella. No me extrañaría que a no
tardar mucho tuviera que convencerse de manera harto desagradable de lo
falso de su sistema.
—Cuando estoy en clase me considero muchas veces como un
domador en el circo. Ceda uno en lo más mínimo, y le saltarán las fieras al
cuello —confesó el infeliz profesor.
—Es cierto que conozco bien poco el arte de los domadores —replicó
don Fabris moviendo la cabeza a uno y otro lado—, pero creo que las
fieras solamente se rebelan cuando sienten que el hombre del látigo les
tiene miedo. Pero nuestros internos no son ni lobos ni tigres, sino mu-
chachos, que puede uno meterse en el bolsillo con tal que sepa manejarlos.
—¿Deberé, pues, darles azúcar? —sonrió Morelli irónicamente.
—¡Por amor de Dios! Sea usted enhorabuena severo con los jóvenes,
pero muéstreles afecto.
—Tengo muy poca simpatía por estos mozalbetes que me amargan la
vida.
—Si es así, querido amigo, ha errado usted su profesión.
—Tengo brillantes calificaciones del tiempo de mis estudios —objetó
Morelli, ofendido.
—¡Calificaciones, calificaciones! ¡Valiente tontería! —replicó el
rector, alterado—. Un corazón tiene usted que aportar si quiere educar, y
un corazón grande, bondadoso y, además otra cosa, algo de que parece
estar completamente privado.
—¿Y qué es eso de que parezco estar falto? —preguntó el otro,
amargado.
—Carece usted del sentido del humor.
—¡Entonces deberé hacer el papel de bufón ante los jóvenes!
—Parece que no quiere usted entenderme. Pero, créame; un educador
sin sentido del humor es una triste figura.
Y, en efecto, una noche se produjo la explosión temida por don
Fabris. Bien fuera que el bochorno del verano se les hubiera subido a la

79
cabeza, o bien que el vicerrector, después de la conversación con el
director del colegio, se mostraba todavía más sombrío e intratable que de
ordinario, el caso es que los muchachos se confabularon para tributar a don
Morelli esa noche en el refectorio un especial recibimiento. Apenas el
vicerrector, autoritario y sombrío como siempre, penetró en la sala en que
los alumnos se habían reunido para la cena, cuando de un ángulo resonó de
repente un agudo silbido. Ésta fue la señal para un tumulto inaudito. Los
muchachos gritaban, gesticulaban y se revolvían como locos;
repiqueteaban con los platos, golpeaban la mesa con las jarras de agua y
alborotaban con tal desenfreno, como si de repente se hubieran convertido
en una horda de demonios desencadenados. Los estudiantes del primer año
de filosofía, al que pertenecía Giuseppe Sarto, sobrepasaron a todos los
demás con infernal griterío.
Beppo se puso pálido de terror cuando resonó la señal para la
manifestación de la singular protesta. Sabía que sus camaradas, desde
hacía ya algún tiempo, estaban tramando algo parecido, pero no podía
creer que fueran a llevarlo a la práctica, tanto menos cuanto él había puesto
todo su esfuerzo por disuadirles de tan insensato intento. Ahora era
demasiado tarde; toda palabra amonestadora quedaba ahogada en el
tumulto atronador.
Morelli se hallaba impotente y temblando de pies a cabeza ante la
desmandada pandilla. Su rostro estaba blanco como la pared. El escándalo
arreciaba cuando el rector acudió presuroso al lugar del infernal
espectáculo; a su presencia cesó el alboroto tan repentinamente como
había comenzado.
—¿Qué significa esto? —preguntó don Fabris severo—. ¿Por qué
clérigos, que visten ya la sotana eclesiástica, se conducen como caníbales
borrachos?
Todo el mundo callaba, como petrificado. Repentinamente se había
hecho tal silencio, que podía oírse el tictac del reloj de pared. El rector
llamó entonces a los cuatro prefectos del curso.
—¿Quién es el que ha empezado el barullo? —les preguntó.
—Los del primer año de filosofía, y son, además, los que más
vergonzosamente se han conducido —contestó don Morelli en lugar de los
interrogados—. Uno de ellos dio la señal de rebelión mediante un
estridente silbido.
—¿Quién fue, pues, abate Sarto? —preguntó el rector al prefecto
responsable.
80
Giuseppe permaneció en silencio.
—¿Conoces al joven que dio la señal?
—Sí, le conozco —contestó Beppo. Sabía muy bien quién era el que
con el dedo en la boca había silbado.
—Entonces, dinos quién fue —insistió don Fabris apremiándole.
—Por favor, ahórreme la respuesta. No puedo ser el delator de uno de
mis camaradas.
Mientras el rector contemplaba al joven con secreta complacencia,
titubeando en hacerle una segunda pregunta más apremiante, gritó don
Morelli, furioso, al prefecto:
—¡Para un clérigo digno no puede haber camaradería con rebeldes!
—Por favor, querido colega, ahora déjeme a mí la tramitación del
asunto —le atajó el rector con alguna dureza—. Pero si tú no quieres
hablar, yo debo hacerte responsable de todo como prefecto que eres del
curso —dijo, dirigiéndose de nuevo al abate Sarto.
—Pues castígueme usted a mí, reverendo. Me repugna hacer el papel
de delator. Mas si como prefecto vengo obligado a ello, destitúyame ahora
mismo del cargo, se lo suplico.
—Bueno, ya veremos —dijo el rector dando por terminado el
interrogatorio—. Luego irás a mi habitación, abate Sarto. Y ahora
empezamos con la bendición de la mesa. Benedícite.
Esta noche, pudo notarse que los jóvenes tenían poco apetito. Beppo
apenas pudo tragar un bocado. Nadie escuchaba la lectura, que daba uno
de los seminaristas con voz apesadumbrada. El rector recibió al prefecto de
curso mucho más sosegado de lo que se había esperado.
—Giuseppe —dijo al visitante, al mismo tiempo que con un
movimiento de cabeza le invitaba a entrar—, estimo en lo que valen los
motivos que te han inducido a dejar sin respuesta mi pregunta. No, no me
digas nada, te comprendo perfectamente, y sólo quisiera saber de ti cómo
ha podido suceder una cosa semejante. Porque, al fin y al cabo, el tumulto
ha sido un atentado inaudito contra la disciplina de nuestra casa, lo cual es
una falta imperdonable.
—¿Puedo exponer con toda franqueza mi opinión sobre este asunto?
—preguntó Beppo, mirando serena y candorosamente al director del
colegio.
—Claro que sí. Vamos, desembucha.

81
—Yo no soy quién para criticar a uno de mis superiores —contestó el
abate, titubeando—. Pero creo que el propio don Morelli tiene parte de
culpa. Los jóvenes están heridos por el modo como nos trata. No llega a
comprendernos.
—¿Te parece?
El rector bajó, perplejo, la vista. Ante el joven no podía tomar partido
en contra de un compañero y colaborador.
—Don Morelli tiene con vosotros las mejores intenciones. Debierais
esforzaros por entenderle y haceros cargo de su modo de ser.
—A ningún otro profesor le hubiéramos hecho una cosa semejante —
aseguró Beppo con firme convencimiento.
—No te lo niego. Ahora vete, Giuseppe, y no vuelvas a decirme que
quieres dejar tu cargo. Tú continúas siendo prefecto de curso y creo que tus
camaradas estarán conformes con ello.
Cuando Beppo salió del cuarto se encontró, junto a la puerta, con un
condiscípulo que, no sin razón, tenía en la clase fama de soplón.
—¿Qué quieres hacer? —le preguntó Beppo, tratando de detenerle.
Pero el otro se deshizo de él y llamó a la puerta. Don Fabris recibió al
nuevo visitante con expresión muy poco amistosa.
—¿Qué es lo que quieres? Estoy muy ocupado.
—Yo sé quién fue el culpable en el tumulto del refectorio —
tartamudeó el alumno modelo —. Fue Luigi Pelá, del primer curso de
filosofía. Mi conciencia me obliga a denunciarlo.
—¡Así que tu conciencia, abate Demondo! Bien, está bien. Ya
castigaré al instigador de tan inaudito suceso. Tú, naturalmente, no habrás
participado en nada.
—¡Oh, no, reverendo, de ningún modo! —respondió el otro
rastreramente—. Nunca me hubiera atrevido a hacer cosa semejante.
—Sí que lo creo, abate. Y ahora déjame solo.
Luigi Pelá fue castigado con dos horas de arresto y recibió una severa
reprensión.
—Si yo pesco al sujeto que me ha delatado, lo hago añicos —gritaba
Luigi, enfurecido—. ¿Conoces tú, acaso, al traidor, Beppo? —preguntó al
prefecto del curso, de quien, vagamente, sospechaba.
—Yo no lo sé —respondió Giuseppe, aunque bien podía suponer
quién había sido el traidor.
82
—¿Has sido tú mismo acaso el que ha chismorreado? —añadió el
castigado.
Beppo se alejó sin darle respuesta alguna.
—Eres un asno, Luigi —le dijo Pietro Zamburlini defendiendo al
amigo—. Parece que aún no conoces a nuestro Beppo.
—Tienes razón —asintió Luigi, reflexionando—. Quiero pedirle
perdón, pero ¿quién puede haberme traicionado?
—Tal vez fuera mejor que te las entendieras con Demondo —insinuó
el joven conde Emo Capodilista—.Yo he visto a la araña arrastrarse hasta
el cuarto del rector, precisamente cuando Sarto salía de él.
—¡Oh, cómo no se me ha ocurrido que pudiera haber sido él! —gritó
Luigi—. Pero ese chico modelo va a recibir una buena lección.
Sin duda se habría vuelto a armar una regular camorra si Beppo no se
hubiera interpuesto, interviniendo enérgicamente.
—Tú no puedes probar nada en contra de él, Luigi —le dijo Beppo en
su modo sereno y categórico—. Por otra parte, has de reconocer que te has
comportado pésimamente.
—¡Lárgate de aquí, mocoso! — dijo Luigi, soltando por fin al traidor.
Por otra parte, el abate Demondo no podía explicarse cómo el rector,
a partir de entonces, no le mostraba el aprecio de que él se consideraba
merecedor, sino muy al contrario, le trataba con una frialdad manifiesta,
mientras Beppo parecía haber subido en su estimación. Don Morelli. en
cambio, abandonó el colegio pocos días después.
El fin de este año escolar trajo a Giuseppe una nueva y especial
desilusión. Don Fusarini había renunciado definitivamente a su ministerio
de Riese. Un nuevo párroco vino a ocupar el puesto vacante, y don Jacuzzi
fue trasladado a Vascon, como vicario, poco después.
Llegadas las vacaciones, Giuseppe emprendió, apesadumbrado, el
camino de regreso al hogar. Cuán grande fue el gozo que sintió al ver de
nuevo a su madre y hermanos, tan honda fue la pena que experimentó al
notar la falta de su mentor, que tantas veces le había asistido, en los
momentos más difíciles, proporcionándole consuelo y orientación.
Realmente, las vacaciones de este año no fueron muy alegres para el
joven abate.
En la aldea la atmósfera estaba muy cargada. La gente no estaba nada
contenta con el nuevo párroco, don Pamio, y el nuevo coadjutor, don

83
Battai, carecía del porte bondadoso y paternal de su predecesor. Beppo
hizo su primera visita al párroco con el corazón oprimido.
—Abate Sarto, sí, ya sé. Pase usted —dijo don Pamio, recibiendo al
visitante más bien con frialdad.
Ya el tratamiento de «usted» fue para Beppo como un jarro de agua
fría.
—Su predecesor me tuteaba, reverendo.
—Sí, claro, él le conocía a usted, sin duda, desde su infancia, pero
nosotros nos vemos ahora por primera vez. Siéntese. Espero que usted no
sea tan raro como sus paisanos de Riese. No puedo menos de decir que es
éste un pueblo de testarudos e indóciles. La verdad, no me gusta nada.
—Su predecesor se entendió admirablemente con la gente —le objetó
Beppo, herido.
—Mi predecesor, mi predecesor. ¿Cuántas veces voy a tener que
oírlo? Es que don Fusarini era un hombre enfermo, que todo lo dejaba
pasar. Pero yo pondré orden en Riese, puede usted estar seguro de ello.
Bueno, ahora cuénteme usted algo de Padua. ¿Qué hay de nuevo?
Beppo le contó el tumulto del refectorio, por no acudírsele de
momento otra cosa, lo que se explica por el hecho de que las maneras del
atrabiliario párroco le recordaban involuntariamente la figura del
infortunado don Morelli.
—Los nuevos clérigos se muestran cada día más rebeldes —
refunfuñó don Pamio—. Desde los años de la revolución los futuros
sacerdotes van perdiendo más y más el respeto a sus superiores. Pero, en
fin. ahora vaya usted con Dios. Tengo mucho que hacer.
Mucho le costó a Beppo ocultar su desilusión al salir del despacho
parroquial. En todas partes se oían quejas contra el párroco, como bien
pronto hubo de comprobar, y precisamente a él, al abate, abrían los
descontentos su corazón.
—¡Eh, Beppo! —le llamó Battiston, el «político»—. ¿Qué me dices
de un párroco que ni siquiera predica los domingos? No nos ha explicado
el evangelio ni una sola vez.
—¡Cántaro, Beppo!, ¡mira que tenemos un párroco excelente en
Riese! —exclamó Antonio, el criado de la condesa, sumándose también al
coro general de las lamentaciones.
—Ha prohibido que se le llame durante la noche para un enfermo.
¿Qué te parece?
84
—No quiere tratos con la gente humilde —se lamentó asimismo el
sastre Giacinto Bistacco, que una vez más hubo de acomodarle y arreglarle
la sotana—. Don Fusarini tenía siempre una palabra amistosa para todo el
mundo y si uno se encontraba con él le ofrecía la cajita del rapé. Pero el
nuevo señor apenas si se digna saludar. ¿Qué piensas de ello, abate?
Para colmo de desgracias, el párroco y el coadjutor no parecían
entenderse mutuamente. Don Vattai era un sacerdote celoso, pero su celo
era a menudo muy indiscreto. Le faltaba la paciencia del buen pastor y la
serena apacibilidad de su predecesor.
De ningún modo trató de ocultar al joven abate su antipatía por el
párroco y la parroquia. Beppo se hallaba, pues, en una situación harto
desagradable. En su sinceridad rara vez intentaba tachar de injustas las
razones de los que se lamentaban y cuando alguna vez se esforzaba en
defender a los dos eclesiásticos, muy pronto advertían los de Riese que él
no aprobaba la conducta y el modo de comportarse de los dos señores.
Tampoco faltó gente en Riese para chismear de vez en cuando al
párroco o al coadjutor alguno que otro supuesto juicio que sobre ellos
habría exteriorizado el abate, lo cual no pudo originar más que nuevas
contrariedades. Últimamente, Beppo apenas si se atrevía a alternar con
nadie en la aldea. Donde más a gusto estaba era en casa. No dejó de darse
cuenta de que tampoco la madre y los hermanos estaban contentos de los
nuevos sacerdotes, pero la señora Margarita no toleraba en su casa que se
hablara mal de ningún eclesiástico, por más razones que hubiera para que-
jarse.
Beppo desahogaba su angustiado corazón en cartas a don Jacuzzi. He
aquí lo que le escribió hacia el fin de las vacaciones:
«La casa parroquial se ha convertido en un verdadero desierto, ya que
en ella no se dedica ni un momento a la vida de relación.
»Así pues, la mayor parte del tiempo vivo retirado en casa. De vez en
cuando visito alguna familia amiga, pero por todas partes es necesario
andar con mucha cautela, pues en cuanto ven al abate, comienzan a
contarle la aburrida historia sobre nuestro párroco, el cual (hay que re-
conocerlo), es un señor muy especial.
»¡Vea usted, don Pietro, qué hermosas vacaciones otoñales me estoy
pasando! Espero con anhelo el momento de poder volver al seminario,
donde en el silencio de mi cuartito y con algunos libros me sea dado vivir
días mucho más apacibles.»

85
No, Riese, no era lo de antes y Beppo se sintió contento cuando, el
día de san Martín, pudo embarcarse en el coche que lo llevaría a Padua
para cursar el último año de filosofía.
Así se consagró al estudio con el mayor celo y al fin del cuarto curso
pudo mostrar a su madre unas brillantes calificaciones. Una vez más había
obtenido el número uno entre los 39 condiscípulos de su clase.
Siempre que Beppo se hallaba fuera ayudando a su hermano en la
recolección, mamá Margarita mandaba a Teresa o a Rosa que le leyeran de
nuevo las calificaciones de su primogénito, a pesar de que al final las sabía
ya de memoria. Lentamente repetía luego las calificaciones:
Religión: sobresaliente con mención honorífica, por haber
demostrado el más alto interés por todos los aspectos de esta asignatura.
Filosofía: sobresaliente. Como buen pensador se distinguió tanto por
la profundidad como por la precisión de los conocimientos adquiridos en
el estudio de esta materia.
Italiano: sobresaliente por la facilidad para explicar los clásicos,
corrección de estilo y por los vastos conocimientos de la historia de la
literatura.
Latín: sobresaliente por la exacta explicación y traducción y por la
gran pureza de estilo.
Griego: sobresaliente por sus vastos conocimientos gramaticales y la
gran exactitud en traducir y aclarar conceptos.
Geografía e historia: sobresaliente por los extraordinariamente ricos
conocimientos de los sucesos de la historia actual y de su conexión
cronológica.
Matemáticas: sobresaliente por su felicísima y natural aptitud para
esta ciencia y por la gran habilidad en la solución de problemas
algebraicos y geométricos.
Física y ciencias naturales: sobresaliente por su claridad de
pensamiento y por sus variados y coordinados conocimientos.
Es cierto que muchas de las misteriosas calificaciones permanecieron
ininteligibles para la señora Margarita, pero ésta comprendió
suficientemente que su hijo había traído a casa unas notas extraordinarias y
que todos los profesores estaban contentos de él.
¡Cómo no había de estar orgullosa de su primogénito!

86
Sacerdos in aeternum!

Las campanas tocaban a muerto. Una siniestra epidemia consumía las


vidas. El tan temido cólera había hecho su aparición en medio de la
primavera del año 1855 por todo el país, y pronto hizo numerosas víctimas
en las ciudades y en las aldeas. Todas las escuelas cerraron sus puertas y
también el seminario de Padua despidió a sus alumnos.
Giuseppe, que en otoño había comenzado el primer año de teología,
regresó a casa muy deprimido y poco gozoso de la inesperada libertad.
También en Riese se encarnizaba la «muerte azul». El sepulturero tuvo que
pedir ayuda, pues apenas había casa que se viera libre de la visita del
monstruo.
Con gran alivio pudo comprobar Beppo, a su llegada a casa, que
todos los suyos estaban sanos, aunque la epidemia se hacía cada vez más
encarnizada. De todas partes acudían en peregrinación al santuario de
Nuestra Señora de Cendrole procesiones de penitentes. Un sinnúmero de
velas ardían ante la santa imagen y numerosos grupos de hombres
angustiados y oprimidos suplicaban la salvación de sus allegados enfermos
y la cesación de la terrible plaga.
En los meses estivales enfermó también don Pamio. El joven Sarto se
ofreció sin titubeos para asistir al enfermo, y durante muchas noches veló
junto al lecho del enfebrecido.
—¿Cómo sigue don Pamio? —preguntó una mañana Antonio, el
criado de la condesa, cuando Giuseppe abandonaba la casa parroquial.
—No va nada bien —contestó el teólogo, rendido de sueño por la
prolongada vigilia.
— ¡Santa Mariana! Bien pudiera ser que ya no se levantara. ¡Cántaro!
Sabe Dios que no le deseo nada malo, pero también un párroco tiene que
morir y si el cólera lo ha cogido, jum, el cólera no gasta bromas y, además,
ya tengo sucesor para él.
—Pero ¿qué modo de hablar es ése? —le reprendió Beppo.
—Nada, nada, si el capitán muere, otro tiene que ocupar el puente de
mando y es conveniente preverlo con tiempo. Yo conozco a un diestro
timonel para la navecilla eclesiástica de Riese. ¡Qué hermoso sería, si
nuestro viejo y amado don Jacuzzi volviera entre nosotros como párroco!
—¿Don Jacuzzi? — exclamó Beppo, brillándole los ojos de gozo.

87
—Sí, y un segundo timonel tengo yo ya en cartera. Dentro de un par
de años podría entrar en servicio.
—¿A quién os referís?
—A un cierto Giuseppe Sarto —respondió el viejo marinero, riéndose
maliciosamente—. ¡Cántaro!, ¡qué bien estaría la cosa! Podríais vivir
juntos en la casa parroquial; es suficientemente grande y también tengo un
cocinero. Se necesita, y creo que un hombre cuadra mejor en la cocina que
una solterona extravagante.
—¿Y cómo se llamaría el cocinero? —preguntó Beppo, sonriente.
—¡Antonio Feltrin! —dijo el criado maliciosamente—. La ilustrísima
está ya en la edad de preparar el equipaje para el viaje al cielo. Además,
aún puede atrapar el cólera, como ocurrió a su marido, el señor conde, que
no hace mucho murió en Venecia. Entonces me voy con vosotros a la
cocina. ¡Santa Mariana, qué alegres ratos íbamos a pasar!
—No está bien, Antonio, que estemos hablando así a la puerta de la
misma casa donde don Pamio yace gravemente enfermo —observó Sarto.
—Es ésta sólo una cuestión de piedad y de tacto —convino Antonio
—. Tú puedes tener razón, pero yo, en todo caso, escribo hoy mismo a don
Jacuzzi para que pueda ir preparando su saco de marinero.
—Y vos, ¿no tenéis miedo al cólera? —le preguntó el abate.
—¿Yo?, ¡qué va! Estoy inmunizado contra todas las plagas del
mundo. En el Mar del Sur tuvimos una vez la peste a bordo. El primero
que murió fue el capitán, el segundo y el tercero también marineros, luego
el batelero, el carpintero, el velero, el cocinero... Todos murieron, hasta el
último mozo de la dotación. Únicamente Antonio quedó con vida y,
completamente solo, logró entrar, bajo bandera negra, en el puerto de
Honolulú.
—¡Ya volvéis a echar por arrobas!
—¡Santa Mariana!, estoy diciendo la pura verdad, tan pura como el
auténtico ron dorado de Jamaica. ¡Cántaros!
—No hablemos más del asunto y dejémoslo todo a la voluntad de
Dios.
—Está bien, dejémoslo. Pero a don Pietro le escribo hoy mismo y lo
de Honolulú puedes creerlo con toda tranquilidad.
Sonriendo se despidió el viejo marino y se alejó de allí.

88
La peste no cedió hasta que hubieron pasado los más fuertes ardores
del verano. Sus últimas víctimas fueron también enterradas. Entre los que
se salvaron de sus garras estaba don Pamio, el párroco de Riese.
—¡Qué lástima! Ahora ya no hay nada que hacer con nuestro plan —
se lamentó Antonio, muy poco cristianamente—. ¡Con lo bien que yo lo
había arreglado todo!
—Habéis hecho muy mal deseando la muerte del párroco —le
reprochó el joven Sarto, moviendo la cabeza a uno y otro lado.
—¡Oh, pero qué piensas tú; si le amo como a un hermano! Sólo que
me hubiera gustado mucho que aquella vez hubiera estado en Honolulú.
También al capellán del barco le llevó la peste —añadió Feltrin.
—¡Sois incorregible!

El día de la fiesta de san Martín el seminario de Padua volvió a abrir


sus puertas por tanto tiempo cerradas, y Giuseppe se sentía contento de
poder reanudar sus estudios. Por fin fue descargado de su oficio de
prefecto de curso; en cambio, aceptó la dirección del canto coral entre los
clérigos, una tarea que en ningún modo exigía de él menos cuidados.
Como veterano prefecto de curso recibió de sus profesores y condiscípulos
el honroso título de «abate giubilato». Es lo cierto que ahora gozaba de
ciertos privilegios. He aquí lo que a su viejo maestro escribía el 25 de
noviembre de 1856:
«Mis superiores, atendiendo bondadosamente a mis súplicas, me han
eximido del servicio de prefecto, cargo que he venido desempeñando
durante cuatro años. Descargado de todos los inconvenientes, participo, en
cambio, de todos los privilegios. Se me ha asignado un cuartito apartado,
donde no se oye más que las campanas y la hora. Quid melius?
»De paseo, ya no voy más en aquellas largas filas, que ponen
compungido al que las ve, y mucho más aún a los que tienen que
formarlas. Ahora salgo con un buen camarada de curso, amigo mío, sin
otro acompañante. Imagínese si estaré contento.
»Así puedo irme preparando poco a poco, para que cuando un día sea
coadjutor, la vida solitaria en un cuarto de estudio no se me haga aburrida.
Los superiores de aquí me llaman “el jubilado”, y tienen toda la razón,
aunque de vez en cuando me hacen algún pequeño encargo, que lo ejecuto
gustoso, para corresponder en algo a sus bondades.»

89
En los últimos años de seminario, Giuseppe Sarto fue subiendo paso
a paso hacia la meta soñada. Después de las cuatro órdenes menores
recibió la dignidad y la carga del subdiaconado en un resplandeciente
domingo veraniego del año 1857. En este momento Beppo renunció a
todas las aspiraciones terrenas, arrojando su joven corazón en las llamas
del amor eterno. Y siguió subiendo hacia la montaña santa. En febrero del
año siguiente, el obispo de Treviso, en la capilla del mismo seminario, le
colocó la estola sobre los hombros. En la fiesta del sagrado Corazón, el
diácono, recién ordenado, predicó por primera vez en la iglesia parroquial
de Riese.
La apiñada comunidad de fieles miraba, expectante y respirando
apenas, al joven predicador, el cual comenzó algo inseguro, pero luego,
perdiendo todo embarazo, habló con tan ardiente pasión del amor del
corazón de Cristo y de sus maravillas, que conmovió a todos sus oyentes.
La señora Margarita apenas si se atrevía, al principio, a alzar la vista
hacia su hijo, pero cuando lo hizo ya no pudo apartarla más de él, que con
tanto entusiasmo anunciaba la palabra de Dios. ¡Si el padre hubiera podido
vivir esta hora, el pobre y sufrido alguacil municipal, que tan orgulloso
había estado siempre de su primogénito! Sin duda le estaría escuchando
desde el cielo, se consoló la mujer.
Giuseppe vio que en casa se encontraban en situación angustiosa. En
la quinta del año 1857, Ángel había tenido muy mala suerte y ahora estaba
cumpliendo su servicio militar en un cuartel austríaco; así, pues, las
hermanas y la madre tenían que esforzarse en el trabajo. Teresa se había
casado con Bautista Parolin, el hijo del cantinero de «Las dos hermanas».
—Nosotros salimos adelante —le aseguraba mamá Margarita,
siempre que Giuseppe, solícito, le preguntaba cómo iban las cosas—. Lo
importante es que tú llegues a la meta.
Con el corazón oprimido regresó el diácono a Padua y se sepultó
totalmente en la soledad de su celdilla para prepararse a la última maravilla
de la gracia, lo que hizo con toda tranquilidad y firmeza de corazón. Ni un
momento le atormentó una duda sobre su vocación, de la que estaba
completamente seguro, aunque temblase ante el misterio de la elección. Si
le asaltaba el desaliento, se refugiaba en el tabernáculo y al resplandor de
la vacilante luz de la lamparilla recuperaba la paz.
Aún siguieron semanas de secreta ansiedad. El candidato al
sacerdocio todavía no tenía la edad reglamentaria, le faltaban aún más de
ocho meses. Por fin llegó de Roma el deseado breve. Pío IX le concedía la
90
dispensa correspondiente. Giuseppe se hallaba ante la sagrada puerta y
sabía que se le abriría.
Concluidos los exámenes y los ejercicios espirituales para órdenes,
regresó a Riese, para dirigirse pocos días más tarde a Castelfranco, donde
monseñor Giovanni Antonio Fariña, el obispo de Treviso, ordenaría de
sacerdotes a los diáconos de su diócesis.
En la mañana del 18 de septiembre, una densa niebla se extendía por
toda la comarca, aún dormida. La condesa Gardenigo había enviado su
calesa y Antonio, de uniforme, en su mejor frac, sentado en el pescante,
hacía trotar a sus caballitos. Al lado del joven diácono se sentaba su madre,
por cuyas gastadas manos se deslizaban las cuentas del rosario. En los
asientos de enfrente iban sentadas Rosa y Antonia, que permanecían en
respetuoso silencio. Teresa, María, Lucía y Ana seguían a la cabeza en otro
carruaje que guiaba Bautista Parolin.
¡Cuántas veces había recorrido Giuseppe el camino de Riese a
Castelfranco con calor y frío, con nieve y lluvia torrencial, siempre
descalzo para economizar los zapatos! ¡Realmente, había sido largo el
camino, que ahora le llevaba hasta las gradas del altar!
Cuando el vehículo llegó a la vieja ciudad con sus muros cubiertos de
hiedra, se disipaba la niebla.
—¡El sol se abre paso! —exclamó Antonia en voz baja.
—Sí, el sol —asintió la madre, pero luego puso el dedo sobre los
labios indicando silencio. Nada debía perturbar el piadoso recogimiento de
su hijo.
Cien candelas brillaban en torno al altar mayor, en el que destacaba la
soberbia imagen de la madonna de Giorgioni, cuando los diáconos,
llevando encendidos en sus manos los cirios del sacrificio, entraron en la
catedral de Castelfranco. ¡Cuántas veces el pequeño Beppo había orado en
este santuario, al sentir su corazón oprimido, porque la ansiada meta le
parecía estar a distancia inaccesible! Ahora ya la había alcanzado. Todas
las privaciones, fatigas y preocupaciones serían sobreabundantemente
premiadas en este día.
Después de la epístola, el obispo tomó asiento en el trono, situado
ante el altar mayor, y seguidamente fueron llamados por su nombre los
candidatos.
—Adsum —contestaban los diáconos.

91
—Adsum —contestó también Giuseppe Sarto, cuando resonó su
nombre. Era la última llamada de Dios y el joven diácono respondió a ella
con un firme y decidido «Adsum, aquí estoy, Señor, hágase en mí según tu
palabra».
Por fin llegó el venturoso momento en que el obispo le impuso las
manos, le ungió con el óleo de los escogidos, le entregó el cáliz y la hostia
y desplegó sobre sus espaldas los ornamentos sacerdotales.
—Tu es sacerdos in aeternum — entonó jubiloso el coro.
«Tú eres sacerdote para siempre», entonaban también el cielo y la
tierra al recién ordenado. Ningún poder sería capaz de borrar el sello de la
consagración. El Señor le había recibido en el número de sus escogidos. El
cáliz le pertenecía para siempre, el vaso de Dios lleno con la bebida del
amor, de alegría constantemente renovada, lleno de todas las amarguras,
que aguardan a los que el Señor ha llamado o elegido como discípulos.

A la mañana siguiente, Giuseppe celebró su primera misa en la iglesia


parroquial de Riese. Era el tercer domingo de septiembre, la fiesta de
nuestra Señora de los Dolores.
Por primera vez en las manos del misacantano el pan se convertía en
el cuerpo de Cristo y el vino en su preciosísima sangre. Por primera vez
Giuseppe Sarto realizó la santa maravilla, ante la que tantas veces, siendo
monaguillo, había doblado reverente sus rodillas.
—Señor, mantén siempre tu mano sobre mi hijo —suplicaba la
señora Margarita, llorando de gozo—. ¡Santísima Madre de los Dolores,
hazme participar en todas tus penas, pero protege siempre a mi hijo!
Después de la santa misa, la primera que se acercó al altar para
recibir la bendición primicial y besar las manos de su hijo fue Margarita
Sarto, a la que siguieron las hermanas del nuevo sacerdote y los demás
parientes, desfilando a continuación toda la parroquia; apenas si quedó
alguno en cuyos ojos no aparecieran las lágrimas por la emoción y la
alegría.
Giuseppe Sarto los iba bendiciendo a todos, rogando por ellos con el
amor del buen pastor.
Cuando después del sagrado oficio se hubo cantado el Te Deum,
Beppo, acompañado de sus familiares y de todo el vecindario, se dirigió al
cementerio, para llevar también a su padre la bendición de sus primicias
sacerdotales.
92
—Beppo, ¿te acuerdas aún? —le dijo su madre, cuando estuvieron de
nuevo en casa —, ¿te acuerdas de las últimas palabras que te dijo padre en
el lecho de muerte?
—¿Cómo podría olvidarlas, madre? —respondió el nuevo sacerdote.
—Hoy yo te digo lo mismo y otra cosa no sabría decirte en este tu
día. Sé un buen sacerdote, hijo mío.
—Yo os he bendecido, madre —repuso el recién ordenado—. Pero
ahora bendecidme vos a mí, para que cumpla el último deseo de padre.
Luego dobló sus rodillas ante su madre y ésta, poniéndole sus
trabajadas manos sobre la cabeza, le dijo:
—¡Sé un buen sacerdote, Beppo!

93
TOMBOLO - SALZANO

El nuevo coadjutor

—¡Conque es usted el nuevo coadjutor! —exclamó el párroco de


Tombolo, don Antonio Costantini, observando atentamente al joven
sacerdote que, frente a él, se había sentado a la mesa.
—¡Don Giuseppe Sarto, de Riese! Sí, ya sé. He oído decir que en el
seminario ha sido usted una especie de muchacho lumbrera, sin duda un
sabio, ¿no? ¡Jum! En honor a la verdad, debo decir que al oírlo sentí
mucho miedo.
—Pero, ¿por qué, señor párroco? —preguntó don Sarto, sonriente.
—No sé, pero suele ser así —contestó el pequeño párroco perplejo,
moviéndose en su silla a uno y otro lado —. Con las lumbreras muchas
veces es difícil entenderse. No es que esté en contra de la ciencia sagrada.
Pero los intelectuales muchas veces no sirven mucho para la vida práctica.
Piensan que todo debe ocurrir como está escrito en los gordos volúmenes
que han leído y, sin embargo, con harta frecuencia la realidad es muy otra.
Dígame usted sinceramente, ¿no es cierto que tuvo una gran desilusión al
conocer su nombramiento para Tombolo? ¡No es más que un pequeño y
humilde nido de labradores y ganaderos! Sin duda tendría usted otras
aspiraciones muy distintas, ¿no es verdad?
—De ningún modo —dijo Sarto, sonriente—. Me sentiré aquí
perfectamente, pues yo vengo de una pequeña aldea. Mi padre era alguacil
municipal en Riese. Así que ya ve. No, señor párroco; estoy realmente
muy contento.
—Eso me alegra mucho. Pero ahora acaba usted de salir del
seminario provisto de un montón de ideales y querrá convertir el mundo
entero, alcanzar las estrellas del cielo y qué sé yo cuántas cosas más. Sin
94
embargo, pronto empezará a observar que eso de convertir el mundo es un
asunto harto difícil y por lo que atañe a las estrellas...
—Dejémoslas tranquilas en el cielo, que allí están bien; es eso lo que
usted quiere decir, ¿no? —preguntó el coadjutor, humorísticamente.
—Sí, ése es precisamente mi parecer —confirmó el párroco, aliviado
—. Espero que no será usted un asceta intratable.
—Langostas y miel silvestre no entran en mi régimen alimenticio.
—Eso me alegra. ¿Y qué piensa usted de un vasillo de buen vino
tirolés? —preguntó don Costantini, espiando la respuesta.
—Que no es de despreciar.
—¿Y de un jueguecillo de tiempo en tiempo? Me refiero a una
partidilla inocente de malilla o de tresillo de vez en cuando.
—En Riese había un pequeño círculo de socios, en el que algunas
veces también consultábamos el libro de los reyes. Si esto le produce
placer, gustoso me presto a ello, con tal de que no sea muy a menudo.
—Muy raramente —exclamó el párroco con viveza —Acaso una vez
a la semana, la tarde de algún domingo libre, o cosa así.
—Conforme.
—¡Mil rayos! Ahora me agrada usted muchísimo más que antes. Y en
cuanto al tabaco, ¿fuma usted?
—Siento tener que desilusionarle en esto. No fumo.
—Yo tampoco. Vea usted. Esto es mi consuelo. —Diciendo esto, el
párroco sacó del bolsillo una petaquita negra de rapé —. Una toma de rapé
es un importante medio en la cura de almas.
—¿Un medio para la cura de almas? Eso sí que no figura en el libro
pastoral.
—¿No se lo decía yo? En la práctica no puede uno fiarse de los libros
—dijo don Costantini, complacido—. Mire usted, los tombolanos son un
pueblecillo peculiar, duro, áspero e inflamable como la pólvora. Ya lo
notará usted. Ahora bien, cuando un ganadero tiene alguna cosa contra mí
(y no es muy raro que la gente tenga algo contra el párroco) y está a punto
de estallar, presa de gran excitación, le ofrezco mi petaca de rapé. En un
principio vacila, luego toma una porción, e inmediatamente tiene que
estornudar un par de veces con toda la fuerza de sus pulmones, pues mi
rapé es muy fuerte. Cuando acaba, ya ha olvidado el explotar y dice

95
«muchas gracias, reverendo». Y he aquí que ya está medio reconciliado y
se le puede hablar.
—Eso me parece evidente —asintió Sarto, a quien su maravilloso
jefe le iba gustando cada vez más.
—Sí, y cuando yo mismo estoy a punto de estallar y desearía
descargar sobre alguno como el mismo rayo (piense que yo soy hijo de un
labrador de Cortina, cuyos naturales tienen la sangre caliente), tomo en
seguida una porción de rapé e inmediatamente comienzan a verse las cosas
de otra manera y el párroco ya no muge como un buey, sino que habla
como un hombre razonable debe hacerlo. Por tanto, aprenda usted a tomar
rapé; se lo aconsejo. Ahora tome usted una porción.
Haciendo un esfuerzo tomó don Sarto con la punta de los dedos un
poco del polvillo de rapé y lo introdujo en la nariz; al instante comenzó a
estornudar una docena de veces con todas sus fuerzas.
—¡Dios le ayude! —exclamó el párroco, a quien de tanto reir, se le
llenaron los ojos de lágrimas—. Sí, y ahora estará usted pensando; pues sí,
que mi nuevo jefe es un santo bien singular. Yo pensaba que me
preguntaría cuál de los santos padres leo con más predilección, cuáles son
mis autores preferidos para la predicación y cosas semejantes... en cambio,
resulta que me examina de tresillo y malilla, de vino tirolés y de polvo de
rapé. ¡Eh! Diga la verdad, ¿ha pensado usted esto, sí o no?
—¡Cómo descubre usted mis pensamientos!
—¿Ve usted? Pero espere un poco, eso ahora vendrá. Antes de
intentar saber qué clase de sacerdote era usted, quería investigar, en primer
lugar, qué clase de hombre tenía ante mi presencia. Esto es en realidad lo
más importante y he de confesar que ha salido usted airoso de este
riguroso examen, menos en lo del rapé, con el que espero llegue a
familiarizarse un día. Habitará en casa del matrimonio Francesco
Beghetto, albañil; de su estómago cuidará mi ama de casa, o sea mi
sobrina Filomena. Otra cosa que aún quería decirle: sus ingresos son
bastante modestos. Después de la recolección dé una vuelta por el pueblo
en un carro, que cualquier labrador podrá prestarle, y recoja cuanto trigo y
maíz quieran darle esos viejos avaros. Estipendios de misas tendrá también
algunos. Los emolumentos eventuales son, por desgracia, igual a cero, a no
ser que algún ganadero, en una boda o en un bautizo, le ponga en la mano
un par de cruceros. A mi sobrina páguela usted de los ingresos de su
colecta de verano, un modesto óbolo para pan y polenta. Ahora sí que está
usted desilusionado del todo.
96
—Pero ¿por qué? —exclamó Sarto, sonriente—. Yo confío en Dios y
en su sobrina Filomena.
—¡Eso es delicioso! —dijo, contento, el párroco—. Ahora mismo
tengo que... ¡Eh, Filomena, ven aquí un instante! —gritó don Antonio
Costantini, abriendo la puerta.
Una muchacha aldeana de sonrojadas mejillas y de unos veinte años
entró en el cuarto secándose las manos con el delantal.
—¿Es que se está quemando algo, tío?
—El nuevo coadjutor (dale la mano, Filomena). El nuevo coadjutor
don Sarto acaba de hacer ahora mismo su confesión de fe. ¿Y sabes tú qué
es lo que ha dicho? ¡Yo confío en Dios y en su sobrina Filomena! ¿Qué te
parece, muchacha?
— Pero, tío, está usted desconcertando al pobre señor —dijo,
riendo, la chica.
—¡De qué! Mas dime, ¿qué te parece el nuevo coadjutor?
—Un buen mozo —respondió Filomena con sinceridad—.
Únicamente que muy delgado. Pero ya nos encargaremos de alimentarle
bien.
—Eso es cosa tuya, muchacha. También sabe jugar a la malilla y al
tresillo.
—Sí, ésa era su principal preocupación, tío.
—Calla la boca, tontina. ¿Qué va a pensar sino el señor Sarto de su
párroco? Pero ahora trae una botella de vino tirolés. He de brindar con mi
nuevo colaborador en la viña del Señor. Tú también puedes traerte un vaso
para ti.
—Parece como si con Tombolo me hubiera tocado el gordo de la
lotería —exclamó Sarto, riendo.
—Despacito —repuso el humilde párroco—. No crea que siempre
vamos a vivir in dulci jubilo, pim, pam, pum, gloria y así sucesivamente.
Ahora viene la segunda parte, esto es, lo que yo espero de usted, mi
querido amigo y colaborador. Celebrará todos los días la primera misa a
las seis, y no olvide nunca prepararla cuidadosamente con una buena
meditación; después del santo sacrificio se sentará en el tribunal de la
penitencia por si alguien quiere confesarse; rece su breviario como es
debido y prepare concienzudamente sus sermones. No incurrir, sobre todo,
en retóricas vacías de sentido. Luego encárguese de nuestros jóvenes, que
especialmente le recomiendo de todo corazón, y dé la catequesis a los
97
niños. Huelga decirle que en medio de todas estas ocupaciones no debe
abandonar el estudio, pues creáme, si se pierde el contacto con los libros,
uno se encuentra pronto como el pez fuera del agua. Si además de todo
esto usa usted de la caridad para con su párroco, don Costantini estará
plenamente satisfecho de usted, como también lo estará, sin duda alguna,
Dios nuestro Señor. Y ahora ya está todo dicho. Venga, pues, el vino
tirolés. Escancia, muchacha.
Alegremente chocaron unos vasos con otros y el párroco dijo después
del primer sorbo:
—A partir de este momento comenzaremos a tratarnos de tú. Al fin y
al cabo, somos hermanos en nuestro Señor Jesucristo. ¿Entendido?
— ¡Pero yo no puedo! —repuso Sarto, sorprendido.
—Claro que puedes, cabezudo de Riese. En la casa parroquial de
Tombolo mando yo, don Beppo.
—Bueno, entonces... por un feliz y mutuo entendimiento, párroco.
—Yo creo que el obispo nos ha enviado lo que necesitábamos, ¿qué
piensas tú, muchacha? —dijo el párroco a su sobrina, frotándose las manos
alegremente, cuando don Sarto hubo abandonado la casa para ver su nueva
morada en casa del albañil Beghetto —. Creo que los dos vamos a hacer
una buena pareja.
Durante las semanas siguientes, en la aldea no se hablaba más que del
nuevo coadjutor.
—Es un buen mozo —aseguraban las muchachas, cuando le veían
pasar por las callejuelas con su pelo negro rizado, con su fino y enjuto
rostro y con sus azules y brillantes ojos.
—Es un magnífico predicador —reconocía el maestro y organista.
—Canta como un arcángel, pero juega a la malilla como un demonio.
—Es un hombre bondadoso —decían de él los enfermos—. En su
presencia uno no siente el dolor.
—Es un señor jovial —aseguraba la señora Beghetto, su patrona—.
Siempre tiene un chiste que decir y muchas veces no acaba uno de reírse.
—Es un hombre complaciente —decía el sacristán—. A las cinco y
media abre él mismo la iglesia y toca a misa, para que yo pueda dormir
una hora más.

98
—Es severo —se lamentaba Marco Peretta—. Y cómo se puso
cuando el otro día me volvió a llevar a casa, porque yo, solo en la
oscuridad, no podía encontrar el camino.
—Sí, ya sé —dijo el sastre Pasquale, sonriéndose maliciosamente—.
Te ha recogido de la calle borracho perdido y te ha llevado a casa, a tu
mujer.
—La carne está siempre pronta, pero el espíritu es flaco —se
disculpó el borrachín con una cita de la Biblia tergiversada.
Los más entusiastas elogios, sin embargo, procedían de los niños de
Tombolo. No sabían cómo alabar las hermosas historias, unas de risa y
otras de llanto, que les contaba el catequista; algunos de los más aplicados
mostraban, rebosantes de orgullo y alegría, alguna estampita que habían
recibido en premio. También a través de los niños encontró el nuevo
coadjutor el camino hacia el corazón de los padres. Los visitaba en sus
casas y hablaba afablemente con ellos de terneros, vacas y de los niños;
inspeccionaba detenidamente los establos y los utensilios de labranza, de
modo que se atraía el corazón de los buenos tombolenses.
—¡Y qué hombre más llano y sencillo es nuestro nuevo coadjutor! —
decían de él, llenos de entusiasmo—. Y lo que es de ganado entiende como
el mejor traficante judío. Ya se ve que en su casa tenían labranza.
De la casa de un ganadero, a quien él visitó, salían los agudos gritos
de un muchacho. Su padre lo tenía sobre las rodillas y con una vara de
sauce le molía bien las posaderas.
—Ya te lo meteré yo en la cabeza, infame, granuja —gritaba el padre
al compás de los golpes —. Verás si te enseño yo la salve Regina,
engendro de satanás, Madre de misericordia, ragazzo maledetto, vida,
dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve, maldito sinvergüenza...
—¡Eh, eh, maestro Antonelli! —intervino el coadjutor—. ¿Qué clase
de frutos estáis trillando en esa era tan rara?
—Un lindo fruto, don Sarto. Grüss Gott (= Dios le salude) 2,
reverendo —Pío, da la mano al reverendo —. ¡Pues sí, un lindo fruto, el
miserable! ¡No quiere aprender la salve Regina, vive Dios! ¡Pero ya te la
meterá tu padre en la cabeza, condenado y descosido! Vamos, di la salve
ahora mismo, dísela al reverendo. Vamos, empieza pronto. ¡Reina y madre
de misericordia... sigue!

2
En alemán en el original. Forma de saludo muy corriente en Austria. N. del
traductor.
99
—Vida y esperanza nuestra, Dios te salve —gimoteó el muchacho,
rascándose las maltratadas posaderas.
—Te has olvidado dulzura —interpuso el padre—. Espera un poco,
que voy a aplicarte la dulzura en buen sitio; ven aquí...
—Pero, pero... —le interrumpió el coadjutor, indicando al chico que
desapareciera, lo que éste comprendió y ejecutó muy gustoso—. Si queréis
enseñar a vuestro chico una oración tan piadosa, no tenéis que jurar como
un carretero.
—¿Lo he hecho, reverendo? —tartamudeó el ganadero, aturdido—.
Pero créame, don Sarto, nosotros en Tombolo juramos, pero no para
ofender a Dios o a la santísima Virgen. ¡Cómo íbamos a hacerlo, si los
amamos tanto! Es el oficio que lo lleva consigo. Sin palabrotas no se
puede vender ni siquiera una res; o ¿cree usted que a un hombre se le
puede endosar un buey con piadosos suspiros? Es necesario jurar,
reverendo, de otra manera no nos desharíamos ni del rabo de una vaca,
sapristi. Pero ninguno de nosotros pasa por delante de la iglesia sin
quitarse la gorra, ni hay nadie que no rece todas las noches el santo rosario
a la Madonna.
—Ya lo sé, ya lo sé —asintió Sarto—. Pero el jurar es una costumbre
detestable y una ofensa a Dios y a sus santos.
—¡Por Dios! ¿Cree usted que se van a ofender tan fácilmente? Si,
como san Lucas o el piadoso san Wendelino, hubieran tenido que tratar
con animales durante toda su vida, no serían tan susceptibles.
—De todos modos, no está bien que un hombre cristiano, cuanto más
un padre que debe ser modelo para sus hijos, use tales expresiones —le
advirtió el coadjutor con seriedad—. ¡Dejad la blasfemia! También puede
vivirse sin jurar ni blasfemar. Prometedme intentarlo al menos.
Y otra cosa: si estáis conforme, me serviré de vuestro Pío como
monaguillo.
—Naturalmente que estoy conforme, y el latín ya se lo meteré yo en
la cabeza —dijo Antonelli, levantando la vara significativamente.
Poco después, Sarto hablaba de ello con el párroco.
—Si. la blasfemia es aquí en Tombolo un mal asunto —suspiró don
Costantini—. Antes de que lo desarraiguemos en la gente, ya lo hemos
aprendido nosotros mismos. Éste precisamente es un mal tan inextirpable
como el salir de la iglesia antes de acabar la misa. Los hombres no
aguardan siquiera a la última bendición, ¡tanto les arrastra la afición de ir a
100
la taberna después de los cultos divinos!, y los jovenzuelos hacen igual que
los viejos.
—Habría que enseñarles a dejar esa abominable costumbre. párroco
—opinó el coadjutor.
—¡Si tú pudieras lograrlo, don Beppo! —exclamó el párroco,
moviendo incrédulo la cabeza.
—Ya pensaré en ello. Pero ahora tengo que ir a preparar el sermón.
—A propósito de sermones, querido —dijo don Costantini,
deteniéndole un momento—. El del último domingo estuvo muy bien, pero
era demasiado erudito para los aldeanos y ganaderos tombolenses. De aquí
en adelante prescinde de citas altisonantes. ¡Ah! Tienes también que
aprender la gesticulación adecuada.
—A partir de ahora voy a escribir mis sermones y te los voy a
enseñar. Tú me dices luego si te gustan —propuso Sarto.
—No, no, lo haremos de otra manera. Cuando lo sepas, vamos juntos
a la iglesia, cerramos la puerta, subes al púlpito y lo predicas una vez para
mí solo.
—De acuerdo —asintió el coadjutor.
Tampoco el sermón de prueba halló gracia total a los oídos del
párroco.
—Esto y esto ha estado bien, incluso muy bien —dijo don Costantini,
alabándole—. Pero esto y esto tienes que decirlo de otra manera, para que
nuestra gente pueda entenderte. Tus gestos no son todavía suficientemente
naturales y espontáneos. No te lleves continuamente los dedos a la estola,
como si hubieras de aferrarte a ella, igual que un mareado a la borda.
—Lo tendré en cuenta —respondió el coadjutor, sin sentirse
molestado.
— Hoy lo has hecho muy bien —reconoció el párroco algunos
domingos después, y pasadas algunas semanas le dijo, aparentando gran
aflicción:
—Vamos, Beppo, no está nada bien que prediques como lo acabas de
hacer.
—¿Qué tienes que censurar, don Antonio?
—Debo decirte que no puede admitirse que el coadjutor predique
mejor que su párroco —le respondió don Costantini, riendo cordialmente

101
—. Pero todavía no has podido desarraigar de los tombolenses su mala
costumbre de salir de la iglesia antes de tiempo.
—Bueno, aguarda un poco; tengo un plan.
—A ver, que estoy impaciente.
En la iglesia había una imagen milagrosa de nuestra Señora, que la
buena gente parecía honrar casi más que al Santísimo. De ordinario estaba
cubierta con una cortina de seda. Pero si se descubría la imagen, todo el
mundo, grandes y pequeños, doblaban la rodilla y nadie se hubiera
atrevido a volverle la espalda.
Al domingo siguiente había que celebrar misa solemne ante el
santísimo Sacramento expuesto.
—¡Si al menos hoy esperaran hasta que se haya cantado el Tantum
ergo y terminado la exposición del santísimo! —suspiró el párroco en la
sacristía antes de la misa.
—Esperarán —prometió Sarto, confiado.
—Ya veremos —contestó don Costantini, incrédulo.
Pero, con gran sorpresa y admiración del párroco, ni uno solo de los
tombolanos abandonó la casa de Dios antes de que el Salvador estuviera de
nuevo en el tabernáculo.
—¿Cómo te las has arreglado para conseguirlo? —preguntó luego el
párroco, enteramente desconcertado, al coadjutor.
—¡Oh, fue bastante sencillo! —respondió Sarto con una sonrisa—.
Hacia el fin de la misa descorrí el velo de la imagen milagrosa y nadie se
atrevió a marcharse.
—¡Eres el mismo diablo, don Beppo! ¡Cómo semejante idea no se me
ha ocurrido a mí antes!
—Pero es una pena que nuestro pueblo venere con más fervor la
imagen de la Madonna, que a nuestro adorable Señor en el santísimo
sacramento —dijo don Sarto, afligido— Esto no está bien; no debería
continuar.
—Es cierto. Y tienes razón, pero en adelante, al fin de la misa mayor,
descubriremos siempre la imagen milagrosa de nuestra Señora.
Con ello desapareció de una vez para siempre una vieja corruptela.
De esta manera Giuseppe Sarto se adaptó rápidamente a su primer
cargo de cura de almas y se mostró siempre cual el buen pastor amante de
sus ovejas. No se permitió ocio alguno en su santo servicio.
102
—Es usted el mismo movimiento continuo —le recriminaba algunas
veces la cocinera de la parroquia—. Ya puede una guisar lo que quiera, que
a usted no le hace efecto porque sigue seco como un sarmiento. Quien
trabaja tanto como usted, debe comer sólidamente.
—Está equivocada, señorita Filomena —respondió riendo el
coadjutor—. Un «movimiento continuo» no necesita aprovisionamiento
alguno de energía. Lo lleva en su propia naturaleza.
—Pero usted, no obstante, necesita un buen plato de polenta. Y,
además, tampoco duerme lo suficiente. Anoche volvió a dejar la luz
encendida hasta muy tarde, las doce y media por lo menos, según me ha
contado el vigilante nocturno.
—¡Cuidado que el servicio de información está bien organizado en
Tombolo!
—Sí, pero, entonces, ¿cuándo duermes? —le preguntó el párroco,
mezclándose en la conversación.
—Desde la una hasta las cinco duermo como un lirón. Eso me basta.
—¡Eres un hombre feliz, don Beppo! —suspiró el párroco—. Tú
sabes vivir cuando los demás están muertos. Pero ¿qué es lo que haces
hasta tan tarde?
—Estudio a san Juan Crisóstomo. Nadie como él ha escrito cosas tan
magníficas sobre el sacerdocio.
—Pero te ruego no te excedas, hermano —le dijo el párroco . Y
ahora que pienso, ya hace mucho tiempo que no jugamos una partida de
malilla. ¿No te gustaría echar esta tarde una partidilla?
—Si con ello puedo proporcionarte un pequeño placer, encantado —
respondió Sarto, mostrándose dispuesto.
—Bien, bien —exclamó el alegre párroco, frotándose las manos de
gusto—. Filomena, avisas al maestro y al sacristán, pero no te olvides. Y
otra cosa quería decirte. ¡Tennos preparada también una botella fresca de
vino tirolés!
—Un suplemento bien oportuno a mis mezquinos haberes —dijo
sonriéndose, cuando hacia las diez interrumpió la partida. Pero en secreto
pensaba que al día siguiente podría comprar una botella de vino para la
anciana y enferma mujer del difunto retejador.
—¡Cuánto tiempo has tenido que esperar, amado san Juan
Crisóstomo! —se disculpó, al abrir el volumen del padre de la Iglesia,

103
forrado con piel de cerdo—. Pero también un juego de cartas puede ser un
deber de confraternidad y un acto de amor al prójimo.
Ya muy entrada la noche apagó su lámpara, encendió un quinqué y se
fue a la iglesia. Ante el tabernáculo se postró humildemente de rodillas y le
ofreció al Salvador el día transcurrido.
¡Qué encantadores eran para él estos últimos momentos del día! Al
resplandor de la vacilante lamparilla buscaba fuerzas para su joven vida
sacerdotal. Aquí imploraba la pureza de su corazón y la fuerza para resistir
a los embates del demonio y el mundo de que tampoco se ve libre el
hombre de sotana. Como Jacob con el Ángel, luchaba él por cada alma en
peligro que necesitaba su ayuda y la gracia del cielo. Y nunca le despidió
el Señor sin su bendición.

Don Sarto aprende a tomar rapé

Así pasaron los primeros años de su joven sacerdocio. En bienes


temporales era Giuseppe Sarto más pobre que un fraile mendicante; pues si
bien los hijos de san Francisco no pueden llamar propia cosa alguna, era
aún peor la situación del coadjutor de Tombolo, ya que se hallaba
endeudado hasta el cuello por ayudar a sus familiares y a los necesitados
de su parroquia.
A pesar de su pobreza, el coadjutor de Tombolo era un auténtico fray
Alegría, que se preocupaba poco de su propio bienestar. Al fin y al cabo, la
buena Filomena no le dejaría morirse de hambre.
Un día que ésta llevaba a la mesa una humeante fuente de risotto,
recordó al obstinado deudor:
—Está usted en considerable retraso en el pago del pupilaje.
Reverendo, ¿cuándo será que pueda ver un par de monedas de plata?
—En verdad es muy desagradable —respondió Sarto, sonriéndose
perplejo—. Las monedas de plata han vuelto a desaparecer todas del
bolsillo.
—Quizá tengas un agujero en el bolsillo, don Beppo —dijo el
párroco, maliciosamente.
—Sí, es muy posible. Ya le diré a la buena mujer del albañil que les
dé un vistazo.
—Puede ahorrarse sus malos chistes —refunfuñó Filomena—. Si no
paga, no le serviré ni un solo grano más de arroz.
104
—¡Oye muchacha, tú vas tras las monedas con más afán que el peor
de los tratantes judíos! —le dijo el párroco, desdoblando la servilleta—.
No querrás dejar morir de hambre a mi querido colaborador.
—Gracias, querida señorita Filomena —suplicó el contrito pecador
—. Vuestro arroz huele otra vez deliciosamente.
—Primero pagar y después comer —replicó la muchacha poniéndose
en jarras.
—El domingo tengo un sermón en Castelfranco —se le ocurrió de
repente al coadjutor—, y ello me proporcionará un buen óbolo. Será todo
para usted.
—Bueno, por mí... —refunfuñó Filomena, llenando el plato del
coadjutor hasta el borde. En realidad, no tomaba sus exigencias demasiado
en serio, pero de vez en cuando, en ocasión del pupilaje, la gustaba discutir
un poco con su huésped.
Cuando al domingo siguiente don Sarto volvió a casa después de
pronunciar su sermón, traía en su bolsillo un reluciente napoleón. El
párroco de Castelfranco, que conocía la necesidad del coadjutor y que por
otra parte había quedado muy contento con el sermón, le había
recompensado pródigamente. Era un maravilloso día de primavera. Las
lilas florecían en todos los jardines y en los árboles cantaban los mirlos y
los ruiseñores, mas para el joven sacerdote su dorado napoleón era el
mejor pajarillo.
Cuando llegó a Tombolo, el camino le llevó a pasar ante la casa de la
enferma viuda del retejador.
—Voy a darle siquiera los buenos días —decidió don Sarto. El estado
de salud de la enferma era peor del que él creía. La palidez del rostro de la
anciana y su extrema debilidad eran alarmantes.
—¿Qué tal vamos, abuelita? —preguntó el coadjutor—. Me parece
que hoy no estamos demasiado bien, a pesar del magnífico tiempo de
primavera.
—La primavera es un tiempo malo para la gente pobre —respondió
la hija, afligida, en lugar de la enferma—. Nos falta de todo y no podemos
dar a la madre de lo que necesita. El médico ha ordenado carne, huevos y
vino tinto, pero ¿cómo vamos a procurárnoslo?
—Tal vez encontremos solución —respondió el sacerdote,
rebuscando en sus bolsillos. Y fray Dadivoso no pensó en sus propias
necesidades, olvidó las reprensiones de Filomena en la casa parroquial y
105
en un dos por tres, el alegre dorado pajarillo saltó de su bolsillo y fue a
caer en la mesa de la viuda.
—¿Y qué hay del pago de la pensión? —preguntó Filomena a la hora
de cenar, con cara de pocos amigos—. ¿Cuánto ha dado el párroco de
Castelfranco por el sermón?
—¡Oh, ha sido muy espléndido! —recalcó el coadjutor—. Me metió
en el bolsillo un dorado napoleón.
—¿Y dónde está el napoleón? —preguntó Filomena, extendiendo la
mano.
—Sí, ¿dónde está el napoleón? —Don Sarto comenzó a rebuscar sus
bolsillos—. En verdad, Filomena es un nombre muy bonito; suena así
como a ruiseñor. Quien se llama Filomena, propiamente debe estar
cantando todo el día.
—¡El napoleón! —insistió la cocinera.
—¿Sabe usted, además, que Filomena era la santa predilecta del buen
párroco de Ars? En su iglesia parroquial le construyó un altar propio y
cuando el cura se hallaba en cualquier clase de necesidad, recurría a ella
como a su refugio, y nunca le abandonó. Era una santita aquella Filomena,
y muy simpática.
—¡El napoleón!
—Sí, el napoleón —balbuceaba Sarto mientras seguía revolviendo en
sus bolsillos. Salieron el pañuelo, el rosario y otros objetos de su uso, pero
el napoleón no aparecía por ningún sitio.
—Napoleón ha aceptado al párroco de Ars en la legión de honor —
dijo de nuevo Sarto, tratando de despistar—. Pero el párroco regaló la
insignia a su coadjutor, de quien nunca le exigió ni un solo crucero de
pupilaje. ¡Así era de piadoso y devoto Juan Vianney!
—Esto va para mí —dijo el párroco riéndose—. Pero vamos, confiesa
ya, que has vuelto a regalar el napoleón a alguna pobre viuda.
El coadjutor, consciente de su culpa, bajó la cabeza.
—Eres un hombre terrible, don Beppo —dijo el párroco moviendo la
cabeza a uno y otro lado—. Pero tienes razón, la buena Filomena no te
dejará morir de hambre; mas ¿no se te ha ocurrido pensar que ese napoleón
hacía tanta o más falta a tu madre que a otro cualquiera?

106
—Dios se preocupará también de mi madre —contestó Sarto—. Pero
hoy he visto tan extrema necesidad, que el napoleón saltó solo de mi
bolsillo.
Es una pena que ya no exista la prisión por deudas —refunfuñó
Filomena.
Pero su tío le dijo riendo:
—Ya lo has oído, lo único que te cuadra es cantar y no refunfuñar.
—Aún tengo maíz de la colecta de otoño —recordó Sarto—. Mañana
lo vendo y podré pagar. Estoy seguro.
—¡Dichoso quien lo crea! —dijo la muchacha en tono escéptico, y
sirvió la sopa.
A la mañana siguiente, Sarto había vuelto a olvidar todas sus deudas.
Estaba contento, trabajando en su habitación, cuando de pronto llamaron a
la puerta. Entró un pobre mozalbete apretando perplejo la gorra entre las
manos.
—¡Caramba!, Juan, ¿qué es lo que te pasa? —le preguntó el
sacerdote, animándolo.
El muchacho confesó estar sin blanca.
—Entonces padecemos los dos el mismo mal —le dijo el sacerdote
riendo.
—En Verona podría conseguir trabajo como albañil —continuó Juan
—, pero Verona está muy distante, a unos cien kilómetros, y para
recorrerlos se necesita seguramente hacer noche dos veces en el camino. Si
tuviera medio marengo...
—Si yo tuviera medio marengo. te lo regalaría: pero no lo tengo.
—Pero acaso tenga usted trigo.
—¿Trigo?, no; trigo tampoco tengo.
—¿Y maíz? Algo de maíz seguramente le quedará.
—Es cierto, maíz sí tengo.
—Así pues...
—Ven conmigo al granero.
Allí había realmente un pequeño montón de maíz. Sarto lo dividió en
seguida en dos partes:
—Una para ti y otra para mí. ¿Conforme?
Mudo, asintió el muchacho con la cabera.
107
Sarto cogió un saco y lo llenó.
—Que Dios se lo pague, reverendo —profirió Juan.
Luego cargó el saco sobre sus espaldas y salió.
El resto lo echó el sacerdote en un segundo saco y lo llevó a la casa
parroquial.
—Mucho no es, señorita Filomena —dijo él, turbado —. Pero todavía
alcanza para un par de porciones de polenta.
Por fortuna hoy Filomena no tenía ganas de discutir.
—Usted es demasiado bueno, don Sarto —dijo la muchacha, afligida,
moviendo la cabeza a uno y otro lado—. Todo lo regala y, sin embargo,
necesita usted absolutamente una sotana nueva.
—Primero taler y luego talar3—dijo don Sarto riéndose.
—¿No da usted clases de latín a Pío Antonelli? —le preguntó la
despejada muchacha—. ¿Y cuánto le viene a pagar?
—Exactamente igual que pagaba yo al coadjutor de Riese, cuando él
me daba clases.
—O sea...
—Cero, coma, cero entre paréntesis elevado al cuadrado. No, querida
Filomena, yo no puedo hacerme pagar la poca instrucción que le doy, toda
vez que Pío es un magnífico muchacho.
—Pero debería avergonzarse de ir por ahí con una sotana tan raída —
replicó Filomena.
—Ya me avergüenzo —respondió Sarto, contrito.
Cuando al día siguiente Pío Antonelli acudió a la clase de latín, sacó
del fondo de los bolsillos del pantalón un estuche de plata con su cuchara,
tenedor y cuchillo, y orgulloso lo colocó ante su maestro.
—Me permito ofrecerle esto, señor coadjutor.
—Pero, ¿por qué? —preguntó Sarto, extrañado.
—Por las clases de latín. Y me ha dicho mi padre que si lo vuelvo a
casa, me dará una buena paliza.
Si es así, no tengo más remedio que aceptarlo, aunque esto es
demasiado precioso para mí. Pero ¿cómo se le ha ocurrido a tu padre
regalarme esto?
3
Juego de palabras con taler, antigua moneda alemana, y talar, sotana. N. del
traductor.
108
—Es que ayer estuvo en nuestra casa la Filomena del párroco y debió
de hacerle sin duda alguna ligera indicación —aclaró el chico.
—Sí, eso ya sabe hacerlo ella, delicadas indicaciones —dijo Sarto
riendo—. Pero ahora vamos a emprender de nuevo a César. Espero poderte
presentar pronto a la cuarta clase del gimnasio.

—Mire usted lo que tengo —dijo Sarto, mostrando su tesoro a la


cocinera parroquial, durante la comida—. Lo empeñaré y así pagaré mi
pupilaje.
—¡Tonterías! Lo que tiene que hacer es comprarse una sotana. El
pago de la pensión tiene aún espera.
—¿Cómo has cambiado tan de repente? —preguntó don Costantini,
admirado.
—Mañana mismo va usted a comprarse una sotana nueva, señor
coadjutor —dispuso Filomena—. Si aplaza la compra hasta pasado
mañana, ya habrá regalado el estuche. De momento yo se lo guardo.

Efectivamente, a la mañana siguiente Sarto se puso en camino. En el


monte de piedad de Castelfranco empeñó su precioso tesoro, metió el
dinero en el bolsillo y siguió camino hasta Riese, donde entró en la tienda
de Pasquale Monico.
—¡Eh, maestro Pasquale! —gritó desde el mostrador con muy buen
humor —. Necesito una sotana nueva y querría una tela que no sea muy
cara.
—¿Pero tienes dinero, Beppo? —preguntó riendo el tendero, que
conocía el paño.
—Naturalmente —contestó Sarto, haciendo sonar las monedas en su
bolso.
—¿De dónde te ha venido tan súbita riqueza?
—¿Que de dónde? Escuche sólo, señor Pasquale, cómo se ha
mejorado mi voz en Tombolo.
Y, con su soberbia voz de tenor, entonó a pleno pulmón:
—Credo in unum Deum.
Conozco la melodía —sonrió maliciosamente el señor Monico,
poniendo ante el coadjutor algunas piezas de tela, de las que Sarto escogió
la más barata.
109
Pero ¿qué estás haciendo? Eso no resiste nada —dijo el tendero
moviendo la cabeza—. ¡Y quién sabe cuántos en Tombolo tirarán de tu
sotana! Esta tela es la que debes quedarte —y diciendo esto le empaquetó
unos metros de recio paño negro.
—Pero ¿cuánto cuesta esto? — preguntó Sarto, preocupado.
—Ahora mismo lo voy a escribir en el libro de cuentas.
—¿Cuánto, pues?
—Ya está firmado el recibo. Helo aquí.
Sarto contempló admirado las notas que el comerciante cantor había
trazado finamente detrás de su nombre.
—¿Conoces la melodía? —exclamó Pasquale riendo —. Credo in
unum Deum. Si llegas a ser obispo, me pagarás la cuenta. Mientras tanto,
tienes crédito con tu Credo.
—¡Dios se lo pague mil veces! Pero ahí estará en el libro de cuentas
hasta el día del juicio, porque yo no llevaré nunca calcetines rojos.
—¡Quién sabe, quién sabe! —replicó Monico sonriente.

El maestro Bistacco movió, pensativo, la cabeza, al tomarle la


medida para la nueva solana.
En anchura no has ganado nada, Beppo; antes, al contrario, has
disminuido un poco. Se ve que la cocinera parroquial de Tombolo no te
cuida demasiado.
—¡Ya lo creo que me cuida la buena Filomena; hasta demasiado!
Querría cebarme como a un ganso, sólo que por desgracia no consigue
nada.
—Seguirás siendo el mismo espíritu inquieto de siempre.
—«Movimiento continuo», me llama la señorita Filomena. Ahora voy
de un salto a ver qué hace mi familia.
Grande fue en casa la alegría por la inesperada visita. Era
precisamente la hora del mediodía y las muchachas volvían del campo.
Si hubiera sabido que venías, habría hecho castagnacci —se lamentó
la madre. Ahora no tengo más que una polenta.
—La polenta en la mesa de la madre sabe cien mil veces mejor que el
más rico ganso asado en cualquier otra parte —le aseguró Giuseppe, con lo
que el rostro de la señora Margarita se puso radiante de satisfacción.

110
Se habló de todas las pequeñas novedades de la familia y se buscó la
última carta que había escrito Angel.
—¿Qué te parece, Beppo? Le han hecho primer sargento de la
gendarmería militar —le anunció orgullosa la madre.
—Él siempre decía que quería ser gendarme —replicó Beppo riendo
y recordó una vez más el episodio que un día tuvo lugar en Castelfranco
por haberse desbocado el borrico que los llevaba, y la intervención del
apuesto policía—. Entonces Ángel me confesó que desearía ser gendarme.
—¡Con tal que no venga otra guerra! —suspiró la madre—. Si así
fuese, Ángel tal vez tendría que participar en ella y luchar en contra de sus
propios compatriotas. ¡Realmente una no sabe ya cómo va el mundo!
—Esperemos que los pueblos y sus dirigentes se pongan de acuerdo
sin derramar sangre — afirmó Giuseppe.
En el camino de regreso entró en el taller de Pietro Battiston para
saludarle un momento.
—Pronto estallará la guerra, Beppo —le confió el político—.
Garibaldi está con sus guerrilleros en las fronteras meridionales del Tirol.
De un día a otro puede irrumpir en la región veneciana. El austríaco
recibirá paliza como en el año 59 en Magenta, Solferino y...
—Déjese usted de Garibaldis —le interrumpió Sarto.
—En todo caso, Austria perderá la región veneciana como ha perdido
la lombarda —le replicó el ebanista, impertérrito.

—¿Qué? ¿Ha comprado la tela para la nueva sotana? —le preguntó


Filomena, cuando el coadjutor regresó a casa.
—¡Y qué tela! Además, no me ha costado nada. He pagado con el
credo. Por fin podrá recibir usted el dinero de la pensión.
Don Sarto ofreció sus blancas monedas, pero la buena muchacha no
quiso aceptar tanta riqueza.
—Pague usted primero a Beghetto el alquiler atrasado, señor
entrampado.
—Sin duda es usted la mejor cocinera de toda la comarca —le dijo
don Sarto riendo, mientras volvía a meterse el dinero en el bolsillo.
—¿Sólo de la comarca?
—De toda la diócesis de Treviso —rectificó don Sarto rápidamente.

111
El peligro de guerra había ya pasado otra vez. Garibaldi, que contra la
voluntad de los poderosos piamonteses había invadido el sur de Italia, fue
derrotado y tuvo que ceder. Sin embargo, el calvario del santo padre seguía
prolongándose sin vislumbrarse su fin.
En el mismo verano la dolencia de asma, que don Costantini venía
padeciendo desde hacía años, se agravó notablemente. En los bochornosos
días de julio y agosto de 1862 la dificultad de respirar le atormentó
terriblemente. Algunas noches, cuando los ataques eran más fuertes, Sarto
se quedaba de vela junto a su lecho. Y según sus fuerzas, le descargaba de
la preocupación y del trabajo de la cura de almas.
—Vamos a ver, párroco, ¿qué es lo que te duele? —le preguntó un día
cuando vino a la casa parroquial para desayunar—. ¿Qué tal has dormido?
—Bien. Espero poder celebrar ya el domingo —manifestó don
Costantini— Pero predicar me será del todo imposible.
—De eso ya me cuidaré yo.
—¡Pero tú tienes que preparar tu propio sermón!
Y eso ¿qué tiene que ver? Hago dos —dijo el coadjutor, riendo—.
Pero escucha, tengo un plan que quisiera discutir contigo.
¡Suéltalo! A ver qué nueva idea se te ha ocurrido.
—Querría fundar un coro de muchachos, a capella, ¿entiendes? Es lo
más apropiado al culto divino.
—¡Pero nosotros tenemos un precioso órgano!
—Lo necesitaremos para otras ocasiones. Otra cosa querría aún
hablar contigo. La mayor parte de nuestros chiquillos no saben leer ni
escribir. Yo querría organizar para ellos una escuela nocturna. ¿Qué te
parece?
—La idea es buena; pero ¿crees tú de verdad que los muchachos de
nuestros labradores y ganaderos vendrán a la escuela para aprender contigo
el a b c y la tabla de multiplicar?
—Estoy convencido de ello.
—Bueno. Entonces inténtalo. Ya hace mucho tiempo que me he
desacostumbrado a intervenir en las cosas. David ya se ha hecho más alto
que Saúl.
Sarto no pudo por menos que reírse un poco de la comparación,
puesto que el pequeño párroco apenas si le llegaba a los hombros.

112
—Entonces inmediatamente comienzo con el coro de muchachos y
con la escuela nocturna. Hasta la vista, párroco, y que te mejores.
—Movimiento continuo —exclamó tras él Filomena, riéndose.
Con gran fervor se dedicó Sarto a la realización de sus nuevos planes.
Cuando por primera vez en la fiesta de Todos los Santos resonaron, claras
como campanillas, las dulces voces de los pequeños cantores en el
solemne oficio divino, los devotos tombolenses rebosaban de satisfacción.
Qué hombre, don Sarto, se decían admirados.
También la escuela nocturna marchó perfectamente. Pronto el
sacerdote tuvo que formar un segundo grupo: para los adelantados, cuya
dirección fue encomendada al maestro del lugar. De los analfabetos se
encargó el mismo don Sarto.
—¿Pero por qué al menos no te has quedado con el segundo grupo?
— le preguntó el párroco.
—Porque el primer grupo da mucho más trabajo —respondió don
Sarto.
Los mozalbetes hicieron realmente grandes progresos en la escuela
nocturna. No se les ocultaba que, sabiendo leer y escribir, podrían hacer
mejores negocios. Por eso pusieron mayor celo en el asunto.
—¿Qué tenemos que pagarle por la enseñanza? —preguntó después
de mucho tiempo uno de ellos.
—¿Pagarme? ¡Ah, sí! Naturalmente, tenéis que pagarme —
respondió don Sarto con seriedad.
—¿Y cuánto? —se oyó al cabo de unos momentos.
—Como retribución quiero algo de vosotros, que tal vez os va a
costar mucho; de aquí en adelante no debéis blasfemar más —les exigió el
coadjutor.
Desconcertados, se miraron los mozalbetes unos a otros, pero luego
manifestaron que querían intentarlo al menos, para no quedar deudores de
los honorarios convenidos.
En medio de tantos quehaceres, el incansable sacerdote aún encontró
tiempo para toda clase de ocupaciones. Un domingo se llevó a su
habitación a un par de pilletes, que holgazaneaban por las calles.
—¿Tenemos que aprender el catecismo? —preguntó, desconfiado,
uno de los golfillos.
—¿O rezar el rosario? —dijo el otro.
113
—Nada de eso, jugaremos al dobolón.
—¿Y ganaremos dinero? —preguntaron a la vez los dos pilletes,
entusiasmados.
—¡Claro!, yo no juego por los botones del pantalón.
Poco después subía el coadjutor a su cuarto con los mozalbetes de la
calle y se ponía a jugar a las cartas con ellos. La fortuna le acompañó, con
gran desconsuelo de los pilletes, que veían desaparecer sus rojos cruceros.
Pero, al fin, Sarto les devolvió toda la pérdida.
—Ya hemos jugado bastante. Ahora quiero contaros alguna cosa.
—Pero algo que sea muy emocionante —gritaron, entusiasmados, los
dos mozalbetes, y Sarto les contó, en su animoso estilo, la historia de san
Tarsicio, que fue golpeado hasta expirar por los golfetes romanos, cuando
llevaba al Salvador por las calles. Los jóvenes no quitaban ojo del
coadjutor, que más que contarles les representaba la maravillosa leyenda.
—Es una historia piadosa —manifestó uno de ellos cuando don Sarto
hubo acabado la leyenda—, pero tan emocionante como esos sucesos
representados en los retablos de las ferias —era la más alta alabanza que
podían tributar a la narración.
—¿Vendréis de nuevo el próximo domingo? —preguntó Sarto al
despedirse.
—Seguro, y traeremos también a otros.
La habitación del coadjutor resultaba excesivamente estrecha, los
domingos por la tarde, a causa de la cantidad de jovenzuelos que se iban
reuniendo en ella poco a poco.
Se acomodaban como podían en las sillas, cama, mesa, en la peana de
la ventana y en el suelo. En un principio siempre se jugaba un poco, pero
en seguida el sacerdote tenía que contar cosas y más cosas. Después de
cantar alguna hermosa canción se disolvía la reunión y cada uno se
marchaba por su lado.
En la primavera, Sarto cogía consigo a los jóvenes y los llevaba al
campo, donde jugaba con ellos a ladrones y policías u organizaba algún
partido de pelota en los prados.
Al menos ahora los chavales están vigilados durante los domingos,
reconocían los padres, aunque alguna que otra alma devota creyera tener
que escandalizarse de ver a un sacerdote jugar a las cartas o al balón, cosa
que consideraban muy improcedente.

114
La verdulera Amalia, persona ultrapiadosa, pero de lengua muy larga,
llegó a presentarse en la casa parroquial para encargar a don Costantini una
misa por una especialísima intención.
—¿Y cuál es esa particularísima intención? —preguntó el párroco
ingenuamente.
—La conversión del coadjutor Sarto —susurró significativamente la
solterona, a lo que el párroco la arrojó de la casa junto con su estipendio.
—¡Profanación del santo lugar! —suspiró la señorita Amalia y
prometió a san Antonio de Padua hacer una peregrinación de penitencia.
—Debieras haber aceptado tranquilamente el estipendio, párroco —
dijo Sarto riendo, cuando se enteró del suceso—. Tal vez esté yo más
necesitado de conversión de lo que tú crees. La señorita Amalia es una
persona devota.
—Pero con su afilada lengua trae revuelta a toda la aldea. Con
permiso, yo renuncio a una tal piedad, para evitar una expresión más clara.
Todos tenemos nuestras faltas —afirmó Sarto. Una proposición que
ni siquiera el buen párroco de Tombolo pudo contradecir.

—Tengo una idea —dijo Sarto al párroco, al comienzo del verano.


—¿Otra vez? —gimió don Costantini—. ¿Y de qué se trata ahora?
—Quisiera colocar un reloj en la casa del párroco, para que todo el
mundo pueda ver la hora y llegar a tiempo a los cultos divinos.
—¿Pero te has vuelto loco? —exclamó el párroco—. ¡Un reloj así
cuesta un dineral!
—No ha de costar ni un crucero —replicó Sarto, sonriendo—. Tú
déjame obrar a mí.
Al día siguiente, encima de una escalera, y armado de compás y
metro, manipulaba Sarto en una de las paredes de la casa parroquial,
trazando con carbón toda clase de círculos y rayas, que luego tiñó
cuidadosamente de color negro. Exactamente en el centro del campo lineal
colocó una barrita de hierro. A continuación, fueron colocados los números
y estuvo concluido el reloj de sol.
Eres realmente un demonio —exclamó el párroco, admirado, cuando
la obra estuvo terminada.
Al domingo siguiente, después de la misa mayor, se agolpó toda la
aldea en torno al singular reloj, comprobando con gran admiración que la
115
sombra de la férrea barrita marcaba exactamente el tiempo. Por fortuna,
lucía un sol espléndido en esta mañana.
Con gran alegría pudo comprobar Sarto que muchas eran las cosas
que se habían mejorado en la aldea; hasta el blasfemar había cedido. Un
día, sin embargo, uno de los muchachos de la escuela nocturna volvió a
recaer en el viejo vicio en su presencia, indignando tanto al joven
sacerdote, que dio al blasfemo unos buenos tirones de orejas.
—¡Cielos! —confesaba más tarde el mozalbete—. ¡Y cómo me
ayudó eso a reafirmarme en el buen propósito!
Sarto, no obstante, se dirigió severos reproches por su rigidez y en la
misma noche confió a don Costantini:
—Ahora empezaré a tomar rapé. Me he convencido de que es
indispensable para la cura de almas.

Un cierto don Sarto

Un domingo de octubre del año 1865, don Carlo Carminati, coadjutor


de Galliera, se precipitó en la casa parroquial de Tombolo y preguntó por
don Sarto.
—¿Pero, qué pasa? —interrogó el párroco Costantini, que
precisamente entonces iba a hacer una corta siesta en su sillón de alto
respaldo—. Don Beppo acaba de ir a la iglesia, para dar el catecismo a los
niños.
—Por favor, señor párroco —dijo jadeante el gordo coadjutor,
mientras se enjugaba el sudor de la frente—, tome usted la catequesis de
los niños. Beppo tiene que predicar en nuestra parroquia, sin falta, el
sermón de acción de gracias por la cosecha.
—¿Qué dice usted que tiene que hacer don Beppo?
—¡Santo cielo! ¿Es que no entiende usted? Tiene que ir
inmediatamente a Galliera. El predicador de la fiesta ha enfermado
repentinamente, Beppo tiene que reemplazarlo.
—¡Alto, alto!, vosotros sois tres sacerdotes en Galliera. ¿Por qué,
pues, no cogéis el sermón cualquiera de vosotros?
—Ninguno de nosotros está preparado y. sin preparación, ni siquiera
nuestro arcipreste se atreve a subir al pulpito. Sólo uno puede salvarnos,
Beppo.

116
—No podrá aceptarlo.
—Tiene que subir, tiene que subir —gimió don Carminati
desesperado—. Sepa que la emperatriz de Austria, que actualmente se
halla en su finca de Galliera, vendrá al sermón con toda su escolta
cortesana. Nadie de nosotros quiere desacreditarse.
—¿Y por eso tiene que ser don Beppo quien se desacredite?
—Él no se desacredita, es el único que sabe sacarse un sermón de la
manga.
—No tiene usted idea de cuán escrupulosamente se prepara siempre
antes de subir al pulpito. ¡Pero por mí! Mire a ver si le puede atrapar en la
iglesia. El catecismo a los niños, yo se lo daré.
Don Costantini echó una triste mirada de despedida al sillón y se
dispuso a ir a la iglesia. Pero el coadjutor, anticipándose se dirigió hacia
ella tan rápidamente como se lo permitía su gordura, alcanzando la
sacristía en el momento preciso en que don Sarto se ponía el roquete. A
toda prisa le expuso don Cario la situación.
—¿A qué hora tiene que ser el sermón? —preguntó Giuseppe,
desconfiado.
—A las tres. Date prisa. No hay tiempo que perder. El coche está
fuera y aguarda.
—Pero, ¿qué te has creído? Sin preparación yo no subo al pulpito —
replicó el coadjutor de Tombolo.
—Tú eres el único que puede hacerlo —insistió el amigo.
—No, no. Subir a predicar de repente es exigir demasiado.
—No te hagas de rogar como una primadonna. Ven conmigo y sube
al coche. El párroco dará la catequesis a los niños.
—De ningún modo. ¿Oyes? Ya dan las dos. Adjutorium nostrum in
nomine Domini.
—Qui fecit caelum el terram —respondieron los monaguillos.
—¡Basta, don Beppo! —gritó don Costantini. que acababa de entrar
en la iglesia—. Yo daré la catequesis a los niños y tú te vas a Galliera.
—¿Es ésta una orden de mi superior? —titubeó Sarto.
—Tómalo como quieras. Anda; no hagas esperar a tu compañero.
El coadjutor aceptó, resignado, su destino. Inmediatamente partió de
allá el carruaje con el predicador sustituto.

117
—Nos ha salvado usted de un gran apuro —exclamó.
El arcipreste de Galliera, don Giuseppe Ochs, al llegar don Sarto,
dijo:
—Venga usted, venga —y en éstas le encerró en su cuarto de estudio
—. Encima de la mesa hay lapicero y papel. Debajo de la caperuza hay una
pequeña cafetera con café. Ahora prepárese usted bien. Le quedan aún
veinticinco minutos de tiempo.
Antes de que Sarto se diera cuenta de lo que pasaba, el arcipreste
estaba ya fuera del cuarto y había atrancado la puerta por fuera. El pobre
coadjutor se conformó con su suerte y comenzó a meditar.
Después de transcurrido el tiempo prescrito, fue libertado de su
prisión y conducido a la sacristía.
—Sobre todo, no te olvides de hacer la inclinación ante su majestad
—le advirtió don Carminati, cuando Sarto se disponía a atravesar la iglesia
—. La emperatriz Ana María Carolina Pía de Austria acaba de llegar ahora
mismo a su tribuna, seguida de su acompañamiento.
—¡Sólo faltaba esto! —gimió Giuseppe—. Mi ignorancia caerá sobre
vuestras cabezas.
Luego, haciendo la señal de la cruz, salió decidido de la sacristía.
«Abres. Señor, tu mano y llenas de bendición todo ser viviente», así
sonaba el tema de Sarto. El predicador habló del milagro de la
multiplicación de los panes, de la profunda compasión del Salvador y de
su misericordiosa bondad, que alimentó a las multitudes hambrientas.
Luego ensalzó y ponderó con entusiasmo y calor creciente el poder
del amor de Dios, que se dignó conceder un buen año a sus hijos, dando a
los menesterosos, en un nuevo milagro de la multiplicación de los panes,
una rica y abundante cosecha.
Era la primera vez que Sarto no se atenía a un manuscrito, preparado
con minuciosa solicitud, pero precisamente por eso su dicción fue más
libre y su palabra más espontánea y penetrante, terminando, después de
estar hablando una hora larga, en un himno, casi celestial, de alabanza con
un ardor sin igual.
—Ha sido el mejor sermón que jamás se ha predicado en nuestra
iglesia —dijo el arcipreste, cuando Sarto volvió a la sacristía.
—Sin su presión jamás me hubiera atrevido a subir al pulpito,
después de tan escasa preparación —afirmó Sarto moviendo la cabeza—.
Esto se llama sencillamente tentar a Dios.
118
Después, cuando se sentó con otros muchos eclesiásticos, en cordial
camaradería, en tomo a una botella de buen vino tirolés, en la casa
parroquial, los coadjutores le felicitaron asimismo, sin sombra de disgusto.
—¡Y que una tal lumbrera esté aún escondida, desde hace siete años,
entre los ganaderos de Tombolo! —dijo riendo don Francesco Elero, el
segundo coadjutor de Galliera—. Ya hace mucho tiempo que debieras ser
párroco o prelado. Pero el obispo se ha olvidado de ti sin duda.
—Yo estoy muy contento con mi Tombolo —respondió Sarto.
—Bueno, si el obispo no tiene para ti un título honorífico, nosotros te
daremos uno —le anunció don Carminati—. Tú eres el orgullo y el ornato
de todos los pobres coadjutores en la cura de almas de la diócesis de
Treviso. Por eso te nombro hoy solemnemente coadjutor de todos los
coadjutores con el título de: Cappellanus de cappellanis.
Un jubiloso aplauso premió al orador.
Ésta es una sentencia y tiene que cumplirse —exclamó el arcipreste,
entusiasmado, levantando su vaso—. ¡Viva nuestro querido don Giuseppe
Sarto, cappellanus de cappellanis!
Alegremente resonaron los vasos y Sarto tuvo que conformarse.
Don Antonio Pozzi, hombre de ingenio y siempre alegre,
perteneciente a una de las parroquias vecinas, pronunció el discurso de la
fiesta, lleno de unción, e incitó luego a Sarto a que, como cappellanus de
cappellanis, expusiera su programa. El coadjutor de Tombolo no se hizo
mucho de rogar.
—Nuestro querido compañero Antonio, como acaba de demostrar, es
un maestro en la improvisación de discursos, y vosotros me habéis hecho
subir al pulpito sin preparación, a mí, ¡pobre coadjutor de Tombolo! —dijo
Sarto humorísticamente—. Pero esto no puede seguir así; os lo digo yo. Y
ya que os habéis dignado nombrarme capellán, tendréis también que
obedecerme, señores míos —con el puño derecho golpeó sobre su mano
izquierda hueca Todos vosotros tendréis que pasar por mi fragua, como el
hierro por el yunque —gritó él, con bien fingida seriedad—. Antes o
después todos vendréis a parar a ella, coadjutores.
—¡Oh, nosotros pronto seremos párrocos! —le replicó don Elero.
—También los párrocos irán a parar a ella continuó Sarto la broma.
—¡Vaya unas pretensiones! —protestaron riendo los párrocos
presentes.

119
—¡Apenas se le ha dado a uno un título y ya se le sube a la cabeza!
—gritó Antonio Pozzi.
—¿Y con los obispos? ¿qué pasa con ellos? —interrogó don
Carminati—. ¿También ellos han de pasar por tu fragua?
—¿Tienen también ellos que inclinarse ante ti? —exclamó otro.
—También los obispos, ante el cappellanus de cappellanis —
respondió Sarto, llevando la broma al máximo.
—¡Por Dios! —le interrumpió don Pozzi—. Tú haces honor a tu
nombre. Haces como José de Egipto, tu tocayo. Cuando se puso la túnica
roja, comenzó ya a soñar que todos se inclinaban ante él.
—Pero el sueño se hizo realidad —dijo el arcipreste Ochs—. ¡Y
quién sabe si nuestro don Beppo no llegará un día...!
—Bueno, bueno, dejadme tranquilo en medio de mis vaqueros
tombolenses —exclamó Sarto, riendo alegremente—. A ellos les
pertenezco. No anhelo ninguna capa roja, porque de lo contrario me
pasaría, sin duda, lo que a José de Egipto. Mis hermanos me arrojarían a
una cisterna y me venderían por un par de monedas de plata.
—¿Piensas que nos las darían por ti? —contestó Pozzi
maliciosamente.
—En serio, don Beppo —dijo el arcipreste, poniendo fin a la broma
—. Las autoridades eclesiásticas parecen haberle olvidado en Tombolo. Ya
sería tiempo de que el obispo se acordara de usted y le diera un buen
puesto de párroco.
—El pobre obispo tiene otras preocupaciones —replicó Sarto
moviendo la cabeza.
—En eso tiene usted razón —asintió el párroco de Cittadella—. Por
su fidelidad a Pío IX, tiene que sufrir mucho en Treviso. Recientemente,
mientras predicaba en la catedral, se le contradijo públicamente, por
reconocerse partidario de nuestro pacientísimo papa.
—Sí, ya he oído hablar de ello —confirmó el arcipreste—. Y también
sé la respuesta que el obispo dio a los perturbadores.
—¿Qué les dijo? —preguntó Sarto con avidez.
—«¿Cómo podéis atreveros (clamó el obispo desde el púlpito) a
impedir a un obispo católico que hable sobre la alta estima que debemos
tener al vicario de Cristo? Ésta es una iglesia católica y únicamente los
católicos tienen el derecho de entrar en ella. Si a los otros no les agrada lo

120
que yo digo, pueden alejarse tranquilamente. A los católicos no puede
desagradarles que se hable de la reverencia debida al papa. Yo estoy aquí
en mi puesto. Tengo el derecho de anunciar la verdad. A quien no le
agrade, váyase, pero no ose interrumpir mis palabras.»
Siguió un largo silencio. El alegre humor había cedido su puesto a los
pensamientos serios. Giuseppe Sarto dijo por fin:
—Don Jacuzzi, mi antiguo director espiritual en Riese, pronunció una
vez una hermosa frase, que nunca he olvidado:
—«Con el papa y siempre con el papa.»
—Vivimos en malos tiempos —afirmó el párroco de Cittadella—. Y
nosotros nada mejor podemos hacer que tomar a pecho la sabia sentencia
que don Sarto acaba de decirnos.
El repique de la campana de la casa parroquial puso fin a la charla.
Entró el ama del cura y dijo, excitada:
—Ahí fuera hay un señor de palacio. La emperatriz desea ver al
predicador de la fiesta.
—¡Rayos y centellas! —exclamó don Pozzi—. ¿No lo dije yo? Ahora
nuestro cappellanus de cappellanis pronto será conducido por todo el país
en un carro de oro, como el José de Egipto. Los faraones comienzan ya a
preocuparse por él.
Completamente desconcertado se levantó don Sarto.
—Ésta es sin duda una broma —tartamudeó.
—No, no —dijo la cocinera—. La carroza aguarda ante la puerta.
—¿No lo he dicho yo? — prorrumpió riendo don Pozzi.
—Usted no puede hacer esperar a su majestad —le advirtió el
arcipreste.
—En el nombre de Dios —suspiró el coadjutor de Tombolo.

Con exquisita amabilidad le recibió la alta dama, una princesa de


origen italiano.
—Quería darle las gracias por sus palabras —le dijo, alargándole la
mano—. Rara vez me ha emocionado tanto un sermón como el suyo.
Usted me ha dado, en los difíciles tiempos en que vivimos, nueva
confianza en aquel que dirige la historia de los pueblos con omnipotencia y
bondad.

121
Al despedirse, la emperatriz regaló al pobre coadjutor un reloj de oro.
Totalmente confuso salió Sarto del palacio.
Cuando vuelto a casa informó a don Costantini del éxito de su
sermón y le mostró el regalo de la emperatriz, el buen párroco se puso loco
de contento por la sorpresa.
—Si no te conociera tan bien, don Beppo, podría temer que te
volvieras presuntuoso. Pero el reloj debes guardarlo durante toda tu vida,
como honorífico recuerdo. No todo coadjutor rural tiene una joya
semejante.
Pero cuando algunos días más tarde el buen párroco invitó a don
Sarto a que mostrara el reloj de la emperatriz a un visitante, respondió
perplejo:
—Si… de momento no puedo mostrar el reloj.
—¡No lo habrás...!
—Momentáneamente está guardado en la tienda del prestamista de
Castelfranco —confesó Sarto, contrito—. Necesitaba, absolutamente,
dinero para que mi Pío Antonelli pudiera ir al seminario.
—¡Pero éste era el reloj de la emperatriz! —profirió, indignado, el
párroco.
—Pero yo no lo necesitaba —respondió, tranquilo, el coadjutor—. Ya
tengo el reloj de mi madre y ése es de muchísimo más valor—. Y diciendo
esto sacó de su bolsillo el macizo reloj niquelado y lo contempló con gran
cariño y ternura.

Las once marcaba el reloj solar de don Sarto, cuando, en una


espléndida mañana de mayo del año 1866, llamó a la puerta parroquial de
Tombolo un anciano y venerable eclesiástico.
Transcurrió un rato hasta que un muchachuelo de unos doce años,
descalzo y pecoso, le abrió la puerta.
—No está el párroco —dijo el rapaz, queriendo cerrar la puerta, pero
el profesor interpuso rápidamente su paraguas.
—¡Eh, no tan le prisa, rapazuelo! Soy el canónigo Luigi Marangoni,
profesor de dogmática en el seminario de Treviso.
—Pero, con todo, el tío no está, don Mahagoni.
—Marangoni —le corrigió el canónigo—. ¿Tampoco el señor
coadjutor está en casa?
122
—Don Sarto está ocupado y yo también.
—¿En qué?
—En el latín y en hacer pasta para macarrones.
—¿Latín y pasta para macarrones?
—Pero, Fidelio, ¿en dónde te has quedado? —resonó una voz y don
Sarto, con el delantal puesto y las manos cubiertas de masa, salió de la
cocina.
—A la puerta hay un profesor de Treviso, don Maccaroni —
respondió el rapaz—. Busca al tío.
—¡Oh, señor canónigo! —tartamudeó Sarto un poco confuso—.
Tiene que disculparnos. El señor párroco está visitando a un enfermo y
yo...
—Sí, ya sé —dijo el canónigo sonriendo—. Usted está haciendo
pasta para macarrones y a la vez enseña latín al pillete.
—Es Fidelio, el sobrino de don Costantini. Vive aquí desde hace
poco tiempo y yo le enseño un poco.
—¿Y la pasta?
—Nuestra cocinera ha ido un par de días a visitar a su madre
enferma. Mientras tanto yo me encargo de la cocina.
—¿Pero entiende usted algo de cocina? —preguntó, admirado, el
canónigo.
—¡Ah, señor canónigo! —explicó Sarto—. En nuestra casa casi toda
la vida se desarrollaba en la cocina y cuando la madre preparaba y cortaba
la masa, yo ponía siempre gran atención. Pero pase usted, por favor—. Y
diciendo esto le abrió la puerta del cuarto de estudio del párroco.
—Si usted me lo permite, les acompaño a la cocina —propuso el
profesor riendo—. Pues me interesa también saber cómo se hacen los
macarrones.
—Entonces, pase usted, por favor.
Por fortuna no tardó ya mucho en volver el párroco, el cual saludó
cordialmente a su huésped y le condujo fuera del reino de los pucheros.
—Ahora tenemos que cocer una olla más de macarrones —afirmó
Fidelio convencido, cuando le hubo quedado solo en la cocina con don
Sarto — El profesor Maccaroni tiene el aspecto de acabar él solo con toda
una fuente de ellos.

123
Se llama Marangoni. indiscreto granuja —le corrigió el coadjutor. Es
todo un intelectual y, sobre todo, un genial matemático.
—¡Oh, Señor! Sobre todo, que no se le ocurra preguntar los teoremas
de Pitágoras —suspiró el rapazuelo.
Una hora después los tres eclesiásticos, con el pequeño Fidelio, se
sentaban a la mesa.
—Sus spaghetti, señor confrater, tienen un sabor delicioso —dijo el
profesor alabando al improvisado cocinero, mientras se llenaba el plato por
tercera vez. Fidelio tocaba a don Sarto con el pie por debajo de la mesa.
Durante la comida, el canónigo llevó la conversación a los últimos
acontecimientos, concentrándose de un modo especial en la alianza que el
Piamonte había estipulado con Bismarck hacía unas semanas.
—La alianza con los prusianos no me entusiasma demasiado. pero
significará el fin de la dominación austríaca en Italia. Sin duda alguna se
llegará a la guerra.
—Que el Señor nos conserve en gracia —suspiró don Costantini.
—Esperemos que no se derrame sangre inútilmente, pero un día
tendrá que solucionarse esta cuestión por la cual está sufriendo Italia y la
Iglesia también. Es indignante cómo se ultraja a nuestro obispo por su
fidelidad al santo padre.
Giuseppe Sarto pensó acongojado, en su hermano Ángel, que aún
continuaba en el ejército austríaco. Es cierto que ya habían transcurrido sus
ocho años de servicio, pero a causa del amenazador peligro de guerra
todavía no habían licenciado a su quinta.
Cuando la comida llegó a su fin, la conversación estaba ya muy
desanimada. Pensativo jugaba el canónigo en su plato con los últimos
macarrones.
Y Fidelio miraba, angustiado, si las largas hebras de pasta bastarían
aún para el teorema de Pitágoras. Mas por fortuna no llegaron a formar
más que un par de líneas curvas y el profesor comenzó una profunda
disertación sobre parábolas, hipérboles y elipses, de las que al rapazuelo
nada importaba.
Don Costantini realmente entendía muy poco de la erudita
exposición, pero Sarto, que siempre había sido un excelente matemático,
escuchaba con interés, dando su opinión como hombre entendido, sobre
los problemas planteados, de tal modo que el canónigo, contento de haber
encontrado un tan buen oyente, se dirigía casi exclusivamente a él. Pero,
124
por fin, también desaparecieron los últimos macarrones y después de la
acción de gracias. Sarto y el muchacho quitaron la mesa y fueron a la
cocina a fregar los platos.
—Su coadjutor es un buen cocinero y un extraordinario matemático
—dijo el profesor ensalzándole, cuando se hubo quedado solo con don
Costantini en el cuarto.
—No sólo un excelente matemático, señor canónigo, sino también un
extraordinario y capacísimo guía de almas y un gran predicador —añadió
el párroco con viveza.
—Mira, mira —exclamó el canónigo.
—Se debiera advertir al señor obispo, para que se fijara en él —
continuó don Costantini—. Sin duda hace ya mucho tiempo que se hubiera
ganado una buena parroquia.
—Se me ocurre una cosa: aún estamos buscando a alguien que pueda
predicar el sermón de san Antonio en la catedral. ¿Cree usted que don
Sarto sería capaz de ello?
—Ciertamente —se apresuró a decir el párroco.
—Entonces propondré que encarguen el sermón a él, que ya recibirá
noticias nuestras.

Gran asombro le produjo a don Sarto la oferta, pero no sabía si debía


o no aceptarla. Consultó su caso a sus compañeros de Galliera en una
reunión que celebraron.
—Pues cloro que debes aceptar —dijeron todos—. Si no lo haces, no
te consideraremos ya más como cappellanus de cappellanis.
—Bueno, les diré que sí —exclamó don Sarto, decidiéndose—.
Escribiré el sermón y os lo leeré. Luego vosotros haréis el papel de
aristarcos. ¿Estáis contentos? Todos los confratres asintieron
entusiasmados.
Don Costantini, sin embargo, a quien le interesaba mucho que a su
coadjutor se le prestara la atención debida, se levantó (a pesar de que en
estos días las antiguas dolencias volvían a atormentarle de nuevo) y se
puso a escribir una carta a su amigo don Marcello Tositti, arcipreste de
Quinto:
«El 13 de junio, nuestro don Beppo subirá al pulpito de la catedral,
para predicar el sermón solemne de la fiesta de san Antonio. Ocupe usted

125
mi puesto y lleve también a otros amigos consigo y vayan todos a oírle.
Después déme cuenta del resultado, de los comentarios, de las impresio-
nes. Don Beppo es un joven sacerdote bueno e inteligente. Acuérdese
usted bien de lo que le digo; pronto le veremos como párroco de una de las
parroquias más importantes de la diócesis, luego con calcetines rojos y
después...»

Llegó el 13 de junio.
—¿Quién predica en la catedral? —se preguntaban los trevisanos en
la mañana de este día.
—El coadjutor de Tombolo, un cierto don Sarto, un sacerdote de unos
treinta años.
—¿Tan joven?
—¿Un coadjutor?
—¿Y de Tombolo, donde no hay más que vacas y ganaderos?
—¡Pues sí que vamos a oír cosa buena! —opinó un hombrecillo viejo
y jorobado, encargado comercial de la firma trevisana «De Luca».
Pero cuando el sermón de la fiesta y la misa mayor se hubieron
concluido, sólo se oía una voz de asombro y admiración.
—¡Pero si es un hombre de espíritu y cultura!
—¡Y que esté escondido entre los ganaderos de Torobolo!
—¡Sin duda que ahora ya no estará allí mucho tiempo!
Pero el pequeño y jorobado hombrecillo escribió en su dietario
íntimo:
«13 de junio, miércoles 1866, día despejado, después del mediodía
nublado. En la catedral, fiesta solemne en honor de san Antonio... Después
del oficio, sermón sobre el santo taumaturgo por don Giuseppe Sarto,
coadjutor de Tombolo. “La modestia puesta sobre el candelabro”. Obra
lograda de un genio joven. Duración, cinco cuartos de hora. ¡Hermosas
imágenes! ¡Estilo fogoso! Auditorio muy numeroso y en su mayor parte de
los círculos cultos. Asistieron también todos los canónigos, los clérigos del
seminario y muchos sacerdotes.»
—Bueno, ¿qué tal te ha ido? —preguntó don Costantini, impaciente,
cuando Sarto entró en casa.
—El párroco de la catedral me ha invitado para pronunciar el año que
viene el sermón de san Enrique —contestó el coadjutor.
126
—¡Oh! —exclamó el párroco, asombrado, El sermón de san Enrique
de Bolzano, que está enterrado en Treviso, es el más importante de todo el
año eclesiástico. Por eso prepáralo con tiempo y pon en ello tu empeño.
Mientras tanto, otros acontecimientos reclamaban la atención de todo
el mundo. La tan esperada y temida guerra entre Italia, Prusia y Austria
estalló al fin. Interminables columnas de soldados austríacos, infantería,
caballería, artillería, atravesaron la comarca. Giuseppe Sarto tuvo la gran
alegría de volver a ver a su hermano, cuyo regimiento pasó por Tombolo.
El tan alegre y despreocupado muchacho de siempre le pareció ahora
a don Sarto más serio que de ordinario y raramente desanimado.
—Ésta es una mala guerra, hermano —suspiró el sargento primero de
caballería—. Los italianos tienen que luchar contra sus compatriotas.
—Quiera Dios que pronto termine esta absurda lucha —contestó
Giuseppe.
—Cuando se acabe la guerra tiraré el uniforme. Espero obtener un
puesto como oficial de correos. Ya te escribí que estoy casado.
—Sí, con Eleonora Siliprandi de Mantua. Espero que hayas elegido
bien.
—Es como madre —afirmó Ángel, complacido.
—Entonces la elección fue buena y de corazón te deseo gran
felicidad.
—Gracias, hermano. Espero que pronto podréis bendecir nuestro
matrimonio. ¡Si ya se hubiera acabado la guerra!
El 24 de junio se llegó, en las cercanías de Verona, a una gran batalla.
Junto a la aldea de Custozza, en donde Radetzky había batido una vez a los
piamonteses, el archiduque Alberto batió al ejército italiano. Pocos días
después la flota, junto a la costa dálmata, era vencida por el almirante
austríaco Tegetthoff.
La batalla decisiva, sin embargo, acaeció el 3 de julio, pero no en
Italia, sino en Bohemia, cerca de Konigsgratz. La paz de Viena forzó a
Austria a renunciar a Venecia.
En todas las ciudades y aldeas se encendieron hogueras de alegría,
acompañando al júbilo de los liberados el sonido de las campanas.
En abril del año siguiente, Giuseppe bendijo el enlace matrimonial de
su hermano Ángel, que finalmente había podido desprenderse del uniforme

127
militar y había sido nombrado oficial de correos en Grazie, muy cerca de
Mantua.
A principios del nuevo mes, los consejeros eclesiásticos de la
pequeña ciudad de Salzano aguardaban con gran expectación, en la
antesala del palacio episcopal, al pastor supremo de la diócesis de Treviso,
que quería presentarles a su nuevo párroco. El obispo les había prometido
un eclesiástico extraordinariamente capaz y los respetables señores
aguardaban, con la mayor expectación, a su nuevo pastor.
—Tengo suma curiosidad por saber a quién ha designado el obispo
para nosotros —dijo Paolo Bottacin, un hombre hecho y derecho—. Opino
que nosotros, los de Salzano, podemos tener pretensiones a algo especial, a
un párroco de otra parroquia mayor o todavía algo más.
—En dos ocasiones llegamos a obtener un auténtico profesor del
seminario —aseguró Julio Miele, mientras alisaba con la manga la pelusa
de su chistera.
—¡Sí, hace frío aquí! —dijo Anselmo Rossio—. En casa aún tengo la
estufa encendida. Nadie diría que estamos ya en mayo.
Por fin se abrió la puerta y en su marco apareció el obispo, monseñor
Zinelli.
—Señores —dijo él después de un amistoso saludo—, aquí les
presento a su nuevo párroco: es don Giuseppe Sarto, hasta ahora coadjutor
de Tombolo.
Desconcertados se quedaron los enviados mirando fijamente al enjuto
sacerdote que, en posición modesta, pálido, cansado, estaba al lado del
obispo.
—¿Éste es nuestro futuro párroco? —tartamudeó Julio Miele.
—¿Un coadjutor? ¿y de Tombolo? —preguntó Anselmo Rossi,
decepcionado.
—Sí, éste es vuestro nuevo pastor y guía, párroco y arcipreste de
Salzano —reafirmó monseñor Zinelli, riendo, a los desilusionados.
—¡Pues sí que nos ha arreglado el obispo! —susurró Paolo Bottacin a
su vecino.
Don Sarto, que oyó el poco reconfortante juicio, sonrió algo perplejo.
Poca alegría se mostró en Tombolo cuando se supo la noticia del
traslado. Toda la aldea lloró la partida de su coadjutor, al que todos habían
tomado gran cariño en los nueve años que pasó con ellos.

128
Don Costantini, sin embargo, aceptó muy gustoso el honorable
nombramiento. Secretamente escribió a su amigo, el arcipreste Tositti, que
se dignara adelantar al recién promovido los derechos de la cancillería,
puesto que el pobre don Sarto no podía pagarlas de sus haberes. Él mismo,
desgraciadamente, no estaba en situación do poder hacerlo. No dejó
tampoco de hablarle, aunque muy afligido, del frío recibimiento que los
consejeros eclesiásticos de Salzano habían preparado a su nuevo pastor. Al
parecer, no se confía demasiado en un pobre coadjutor y, sobre todo, si es
de la aldea ganadera de Tombolo.
«¡Qué lástima que don Sarto no pueda escribir: reverendísimo
monseñor, noble de Sarto, prelado doméstico de su santidad, caballero in
partibus, etc.! Ya puede usted figurarse lo famoso y célebre que se haría de
repente con estos cuatro títulos.»
Don Sarto mismo, en cambio, se preocupaba muy poco de los
prejuicios de su futura grey. Con todo sosiego se preparaba para predicar el
sermón de san Enrique de Bolzano que había de tener lugar el 10 de junio
en la catedral de Treviso en presencia del señor obispo. El éxito fue des-
lumbrante; el mismo obispo manifestó al predicador su más alto
reconocimiento.
Pero Sarto, insensible a la alabanza y al reproche, volvió
tranquilamente a su aldea, a preparar su traslado a Salzano.
Dura y difícil fue para él la despedida de todos los tombolenses,
especialmente la de don Costantini, que había sido siempre para él un
auténtico padre y amigo. Don Sarto sabía también que, al mismo tiempo,
se estaba despidiendo de la primavera de su actividad sacerdotal, de nueve
años de laboriosas tareas, que en el futuro le parecerían siempre las más
hermosas y alegres de su vida.
En la madrugada del 13 de julio de 1867, acompañado de su hermana
Rosa, que había de llevar el gobierno de la casa, y con sus pocas cosas,
subía a un mísero carrucho, conducido por su hermano Ángel, y se ponía
en camino hacia el nuevo campo de su actividad.
En Salzano, entre tanto, los ánimos se habían calmado un poco. Se
había oído hablar de su sermón en la catedral de Treviso y el prudente
Paolo Bottacin había dado expresión finalmente al sentir general:
—Sí cumple bien sus deberes como nuestro guía y pastor espiritual,
si es capaz, de pronunciar unos sermones aceptables, si pacientemente se
preocupa por nuestros niños y enfermos...

129
—...y no es demasiado severo en la confesión —soltó un mozalbete
metiendo su cuchara.
—...y no hace llover cuando cante la misa o las vísperas —profirió el
maestro.
—...estaremos contentos con él. ¡aunque no sea más que un coadjutor
e incluso un coadjutor de Tombolo!
—concluyó Paolo Bottacin con aplomo.
Así pues, la buena gente de Salzano se preparó para recibir a su
nuevo párroco con la solemnidad debida.

Don Sarto apuesta la torre de su iglesia

Los últimos rayos dorados del sol poniente en un atardecer de verano


entraban por la ventana del despacho parroquial, en el que, tras el febril
ajetreo de los días de fiesta, estaban reunidos los tres hermanos. Los
numerosos sacerdotes que de cerca y de lejos habían venido a la toma de
posesión de Giuseppe. habían salido ya de Salzano. Ángel, que había
obtenido algunos días de permiso, volvería a su puesto al día siguiente. Así
pues, las silenciosas horas de la tarde les pertenecían íntegras a ellos solos.
La conversación, como es natural, giró en torno a los acontecimientos del
significativo e importante día
—¡Oh, fue una cosa magnífica! —exclamó Rosa, ardiendo aún de
entusiasmo. ¡La ornamentación de la iglesia y de la casa parroquial y luego
las innumerables guirnaldas y coronas! ¡Todas las banderas y brazaletes, la
música y el canto coral! ¡Y después todos los numerosos eclesiásticos!
Seguro que en Salzano nunca se había visto semejante recibimiento.
Estás exagerando, hermanita —replicó Sarto sonriendo—. Una toma
de posesión siempre debe de haber sido así y tú sabes bien con qué poco
agrado la gente de Salzano vio venir al pobre coadjutor de Tombolo.
—Eso ya pasó —le replicó Rosa con viveza—. La gente estaba
entusiasmada con vuestro primer sermón de entrada. Paolo Bottacin ha
dicho que se habían engañado totalmente con vos. Nadie es capaz de
entender cómo el obispo haya podido tener escondido durante tanto
tiempo, tras los álamos y alisos de Tombolo, a un hombre de semejante
talento. El anciano sacristán dijo asimismo que en Salzano no se había
oído sermón semejante desde que los hombres tienen memoria, y el
maestro está entusiasmado con tu hermosa voz.
130
—Vamos. Rosita, calla ya —la interrumpió el párroco.
—¡Pero por fin habéis recibido un magnífico puesto! Cientos habían
soñado con él, pero el obispo os lo ha dado a vos. ¡Y los ingresos, 4.500
liras al año! El viejo Miele me lo ha revelado. ¡Y sobre todo la casa
parroquial, que es un verdadero palacio!
—Que te dará, sin duda, muchísimo trabajo, hermanita.
—¡Oh, lo haré de muy buena gana! Pero aún faltan varias cosas.
Cortinas y alfombras, hermosas sillas, un sofá y...
—Vamos. Rosita, basta. Desde el púlpito he mirado bien a toda mi
parroquia. Es cierto que en Salzano hay gente muy bien acomodada, pero
también mucha pobreza. Algunos niños me han parecido insuficientemente
alimentados y he visto muchas mujeres y muchachas con rostros pálidos.
—Ya lo sé: son las que trabajan en la hilandería de seda de Romanin
Jacur. Él vive en una magnífica villa, pero, desgraciadamente, es judío; de
lo contrario, os podría ayudar. ¡Debe de tener muchísimo dinero, yo creo
que más de un millón!
—En las pocas horas que llevas aquí ya te has enterado a fondo de
todo lo que hay por Salzano.
—Es natural, Giuseppe. Hay que saber cómo están todas las cosas y
adónde va uno. Pero cortinas y una alfombra hay que comprar
necesariamente y al menos un par de sillones cómodos. El sofá lo
colocaremos allí, debajo de la ventana.
—De momento no compraremos absolutamente nada. Tú sabes que
aún tengo deudas en Tombolo. Y los derechos de la cancillería, cuyo
importe me adelantó el arcipreste Tositti. todavía no se los he devuelto. Si
después de todo esto aún queda algo, ya veremos.
—¡Ah sí, y luego vuelves a regalárselo todo a los pobres! —suspiró
la muchacha, preocupada —También debierais tener una carroza. Todos
los párrocos de por aquí tienen su carroza. Es una cosa que exige vuestro
estado.
—¡Ángel, pero tú no dices nada! —profirió Giuseppe, dirigiéndose al
hermano, que silencioso estaba allí sentado.
—Nuestra Rosita no me deja meter baza —respondió
humorísticamente el oficial de correos—. Pero hay una cosa que me viene
inquietando desde hace ya mucho tiempo.
—¡Suéltala!

131
—¿No sabéis, hermano? Cuando se disolvió el ejército austríaco en
Italia, yo me llevé mi caballo, la valiente yegua blanca, que ha pasado
conmigo muchas borrascas. Ahora bien, la Lisa, en realidad, pertenece al
emperador Francisco José.
—Pero ahora no te es posible devolverla a Viena. ¿no? —preguntó
Giuseppe riendo.
—Pues por eso es por lo que he pensado restituirla a la Iglesia.
Tomádmela, pues, vos, hermano, y también el carrucho, con que os he
traído hasta aquí. Y con eso ya tiene Rosita su carroza.
—Una carroza parroquial me la había imaginado yo muy distinta —
profirió Rosa, decepcionada—. ¡Y tu yegua blanca! ¡Santo Dios, ya se ve
bien que has pasado más de una borrasca!
—De pequeño no tuviste deseo más ardiente que el de poseer un
caballo blanco, ¿te acuerdas aún, Ángel? —le dijo Giuseppe riendo.
—Entretanto, ya he cabalgado bastante sobre ella. Os suplico, pues,
que me libréis de remordimientos de conciencia y de la yegua blanca. Pero
tratadla bien. Ha hecho conmigo toda la campaña y ha sido siempre mi
más confiado amigo.

—Conforme, quiero librarte de tus escrúpulos, y acepto el bien


restituido, que va a parar en buenas manos.
—De momento puede bastar el carrucho —dijo la hermana
resignándose—, aunque el arcipreste de Salzano bien merecía carruaje más
vistoso y mejor caballo, Ángel. Pero cortinas y una alfombra...
—En casa nunca tuvimos ni cortinas ni alfombras y, sin embargo,
estábamos bien contentos, ¿no es verdad, hermanita? —le recordó
Giuseppe.
—Riese y Salzano; ¡pues, no es pequeña la diferencia que hay entre
ambas! En Riese éramos alguaciles; aquí somos párrocos y arciprestes.
—La próxima vez eres capaz de subirte al púlpito, señorita arcipreste,
y pronunciar un sermón —le dijo Ángel burlonamente, mientras retorcía
su potente bigote que se había dejado crecer en el servicio militar.
—¡Ah, tú ya sabes lo que quiero decir! —refunfuñó Rosa,
despechada.

132
—Te lo dije en broma, hermanita —replicó Ángel riendo—. De todos
modos, ahora ya tienes tu carroza. No puede negarse que es ya un
comienzo.
—Vamos ya a dormir —advirtió don Sarto—. Tú Ángel, tienes que
madrugar mucho mañana. Y ahora, ¿cómo vas a volver sin carro?
—Hasta Murano voy en el caballo negro del zapatero; desde allí
hasta Mantua, pasando por Vicenza y Verona, en tren; y luego, de Mantua
a Grazie no hay más que un paso. Por la tarde ya estoy en casa.
—Entonces, buenas noches y hasta mañana.
Mientras los hermanos se fueron a la cama, Giuseppe encendió un
farol y se dirigió a la iglesia. Arrodillado largo rato ante el tabernáculo,
bajo el tenue resplandor de la vacilante lamparilla, rogó con todo el ardor
de su corazón por la grey que el Señor le había confiado.

Pronto reconocieron los habitantes de Salzano que debían estar muy


agradecidos al obispo por haberles enviado de párroco a don Sarto. El
nuevo cura se mostraba verdaderamente como un buen pastor, que ama a
su rebaño y que va tras la ovejuela descarriada, hasta los zarzales.
Ya desde los primeros días comenzó don Sarto a ponerse en camino
para visitar a su parroquia. Su sincera y natural alegría le abrió no sólo las
puertas, sino también los corazones de sus feligreses. Sus primeros
cuidados fueron para los enfermos y los pobres, que siempre fueron sus
preferidos. Todo lo que tenía para dar, se lo regalaba. Con ojos atentos
descubría las necesidades, que estaban ocultas; pero bien sabía él cómo se
esconde a menudo la verdadera indigencia.
La pobre Rosa pronto vio disiparse sus dorados sueños de cortinas,
alfombras y cómodos sillones. Harto a menudo se daba por muy contenta
si encontraba algo que poder llevar a la mesa. No daba abasto a vigilar la
despensa. El mayor pillete de la casa parroquial era el propio hermano. Sin
consideración alguna saqueaba la despensa y repartía luego el botín a sus
enfermos. Su aspecto, entre tanto, daba compasión y la buena hermana
lloró por él, más de una vez, secretamente.
—Realmente, exageráis demasiado —se lamentaba ella más de una
vez, cuando se hallaba de pie ante los pucheros vacíos—. Carne, harina,
huevos... todo lo lleváis fuera de casa y a nosotros apenas si nos queda un
poco de maíz con que hacer una mísera polenta.

133
—Con polenta nos hemos criado todos en casa —replicaba Sarto a
sus quejas—. Así que también aquí en Salzano debe bastamos. ¿Y no
piensas tú también que el asado y el buen pan de trigo son más necesarios
a la pobre tuberculosa Catarina que a nosotros?
—Pero si seguís obrando así, vos mismo acabaréis pillando la
tuberculosis —sollozaba la hermana.
—Catarina ya la tiene, esa es la gran diferencia —le replicaba
Giuseppe, tomando el breviario en la mano. Éste era siempre el medio para
concluir una conversación desagradable. Cuando se ponía a rezar, Rosa ya
no se atrevía a decirle más. Media hora más tarde se volvía a poner en
camino hacia su parroquia. Para visitar las chozas lejanas y las casas de
campo se servía de su carrucho, que, ciertamente, no adelantaba mucho,
pues la buena Lisa, en los años de la guerra, se había vuelto un poco
pesada.
También con el judío Jacur habló don Sarto un día. El fabricante
consideró la visita como un rasgo de especial honor, y recibió al párroco
muy amablemente.
—He oído hablar mucho de sus buenas obras, señor arcipreste —le
dijo el judío, obligando a don Sarto a sentarse en el sillón más cómodo—.
Cuando usted tenga un deseo particular, vuélvase confiado a Romanin
Jacur. Aunque me haya quedado atascado en el Antiguo Testamento junto a
los patriarcas y profetas, ayudaré de buen grado al pastor de la comunidad
cristiano católica.
—Yo respeto toda religión —respondió el párroco—. También el
Antiguo Testamento enseña el santo temor de Dios y el amor al prójimo.
—Mire usted, me alegra mucho que diga eso, señor arcipreste —
replicó el judío con viveza—. Usted venera a Dios a su manera y yo como
lo aprendí de mi padre, y éste, a su vez, del suyo. Yo también venero el
Nuevo Testamento. Hasta tengo un ejemplar y leo mucho en él, aunque es
muy duro oír lo que el Señor Jesús escribe de los ricos. ¿Cree usted
realmente lo del camello y lo del ojo de la aguja?
—Claro que lo creo, pero con lo del camello el Señor se refiere sólo a
los que son tan insensatos como para creer que su riqueza les pertenece
exclusivamente y pueden disponer de ella a capricho, según les venga en
gana.
—¿Y no pueden hacerlo? —preguntó el judío.

134
—No, eso no pueden hacerlo —respondió Sarto decidido—. Quien
posee más bienes temporales que los otros, tiene también una mayor
responsabilidad. Sobre la riqueza pesa una grave obligación, es a saber, la
de repartir entre los pobres lo superfluo, aliviar las necesidades y hacer
tantas obras de caridad como sean posibles.
—¿Y cómo se entiende lo que está escrito del inicuo Mamón? ¿Es,
pues, injusta la posesión, cuando se ha obtenido honradamente?
—Lo es, sin embargo, cuando no se administra según la voluntad y
los mandamientos de Dios. Señor Jacur, yo le envidio por su riqueza.
—¿Y usted dice eso, un párroco y un arcipreste católico? —preguntó
el fabricante, admirado.
—Sí. ¡Cuántas obras buenas podría yo hacer si tuviera su dinero! —
respondió Sarto riendo.
—¡Ah, ya entiendo lo que quería usted decir! Sabe, nosotros, los
hijos de Israel, llamamos bendito de Dios no sólo al que conserva las
riquezas de su padre, sino también al que las aumenta. Así me lo han
enseñado desde la más tierna infancia.
—Bendito, es únicamente aquel que administra rectamente su riqueza
y reconoce que Dios le ha nombrado cajero de los queridos pobres.
—¿Y un judío puede ser también el cajero de Dios, señor arcipreste?
—Ciertamente. Y usted lo será de Salzano y de todos los pobres que
viven en él.
—Usted es una buena persona, don Sarto —profirió el fabricante
después de un rato—. Dígame, ¿qué es lo que debo hacer, por dónde tengo
que empezar?
Don Sarto se levantó y se puso a la ventana.
—Por allá arriba—. El sacerdote señaló con la mano hacia los largos
y sombríos pabellones de la fábrica—. Por allí tiene que comenzar usted,
señor Jacur, por su hilandería. Trescientas mujeres y muchachas trabajan
en ella para usted. ¿Se ha fijado con atención alguna vez en sus
trabajadoras? Sin duda alguna se interesa usted por la producción que le
proporcionan y por la seda que le hilan, pero, y ¿por los seres humanos?
¿Se preocupa usted tanto por los seres humanos como por sus mercancías?
Yo los he observado atentamente. Estas mujeres hacen excelentes tejidos y
preciosas telas y, sin embargo, ellas van cubiertas con harapos. Sus rostros
están pálidos y sus ojos sin alegría. Se pasan el día entero sentadas en
espacios mal ventilados ante sus devanaderas. Las inspectoras que están
135
detrás de ellas las impelen a trabajar, cuando sus fuerzas desfallecen. ¡Y
esto, doce o catorce horas al día, durante los seis de la semana! Entre sus
trabajadores, los hay que son casi niños, y usted abusa de su inexperiencia.
Viejas mujeres se sacrifican y ponen a su servicio los últimos destellos de
luz que aún les queda en sus ojos. Y todo ello por un salario miserable, por
una lira diaria, no lo bastante para vivir y de sobra para morir. Vea usted su
responsabilidad, señor Romanin Jacur.
—Yo he entregado a sus predecesores notables sumas para el
orfanato y el asilo —dijo el empresario en su defensa—. No hubiera
podido hacerlo si no hubiera trabajado racionalmente.
—¡Racionalmente! —exclamó Sarto sonriéndose amargamente—.
Esto no es más que un tópico de nuestro tiempo; para saber su auténtico
significado hay que derivarlo de la palabra latina ratio, igual a razón.
¿Tiene usted por razonables los métodos de explotar a los hombres hasta el
máximo? ¿Cree que los empresarios modernos pueden seguir,
impunemente y por mucho tiempo, agotando las fuerzas de sus
trabajadores? Ésta es la esclavitud del paganismo.
—No le entiendo, señor arcipreste —le replicó el judío,
desconcertado—. Las mujeres vienen voluntariamente, nadie las obliga a
trabajar en mi fábrica.
—¿Lo cree usted así, realmente? ¿No las obliga acaso la más extrema
necesidad? ¿No cree que si vienen a sus cardadoras y devanadoras es por
no morirse de hambre? Dé a sus trabajadoras lo que exige la justicia y la
dignidad humana.
—¿Y qué tendría que darles?
—Luz, salas de trabajo bien ventiladas, justa remuneración y tiempo
libre para la conveniente recreación.
—Eso me arruinaría —exclamó Romanin Jacur—. ¿Cómo podría,
entonces, resistir la competencia? Mi mercancía sería mucho más cara y ya
nadie me la compraría. Y si no vendo, tengo que cerrar la fábrica y
trescientas trabajadoras se quedarían sin pan.
—No, se engaña usted —respondió Sarto, decidido—. Usted tendría
entonces trabajadoras alegres, sanas y en las mejores condiciones de
rendir. Sus rendimientos aumentarían y a pesar del aumento de salarios y
disminución de horas de trabajo, mantendría la capacidad de competir.
—No creo que salgan bien los cálculos —replicó el empresario,
moviendo la cabeza a uno y otro lado.
136
—Inténtelo usted, señor Jacur.
—Bien; lo intentaré, pues, don Sarto —respondió el judío después de
algunas reflexiones—. El experimento puede costarme unas diez mil liras.
Pero lo intentaré. Al fin del año próximo le enseñaré a usted el balance.
—Convenido. Apuesto el campanario de mi iglesia contra mil liras a
que tengo razón.
—Aceptado —dijo riendo el fabricante—. Aunque no sé para qué me
va a servir el campanario de su iglesia si pierde la apuesta.

En los meses próximos, en Salzano se vivió un verdadero milagro.


Romanin Jacur mandó abrir en los pabellones de su fábrica espaciosos y
claros ventanales, dio a las estancias de trabajo un aspecto alegre y
acogedor, acortó el tiempo de trabajo y subió los salarios. Don Sarto vio
cómo revivían algunos rostros hundidos, y cómo reían y cantaban seres
humanos, a los que nunca había oído reir y cantar. En todo Salzano se supo
la noticia de la curiosa apuesta y las hilanderas hicieron todo lo posible
para que don Sarto no perdiera su campanario.
De vez en cuando el párroco las visitaba en su trabajo y para todas
tenía una palabra alentadora o un alegre chiste.
—Todavía una cosa, señor Jacur —le dijo él un día—. Quite usted a
las inspectoras los relojes, con los que están andando por todas partes de
un sitio para otro. Sería mejor que se pusieran al lado de las que no saben
desplegar bien todas sus fuerzas para que las enseñen la necesaria
manipulación, en vez de ir como policías de un lado para otro y medir el
tiempo.
—Haré todo lo que usted considere más conveniente —afirmó Jacur
—. Ya veremos qué es lo que resulta.
En la tarde de san Silvestre del año siguiente el fabricante apareció en
la casa parroquial y entregó u don Sarto un par de resplandecientes piezas
de oro.
—Cuente —dijo—. Son exactamente mil liras. Además, puede
quedarse con el campanario de su iglesia. Ha ganado la apuesta. He
obtenido el mejor balance desde hace muchos años.
—Lo acepto para mis pobres —exclamó radiante el párroco—. Creo
que usted es realmente el cajero de Dios para Salzano.
—No suena mal —dijo Jacur. frotándose las manos—. Pero, para ser
sincero, yo también he hecho un buen negocio con la apuesta.
137
A pesar del extraordinario pingüe ingreso y de su buena prebenda,
don Sarto seguía siendo pobre como un mendigo. Era el siervo de su
parroquia. Todas las necesidades las echaba sobre sus espaldas y daba a los
necesitados hasta lo último. Incluso el anillo, que como párroco llevaba, lo
presentó un día en el monte de piedad de Venecia. Un día robó a su
hermana el asado de la sartén y se lo dio a un aprendiz hambriento que
llamó a su puerta.
Una vez se le presentó Rosa con lágrimas en los ojos preguntándole
qué es lo que había de darle de comer. En casa no había absolutamente
nada y ella se avergonzaba ya de pedir fiado a la tienda.
—Dios nos enviará algo —respondió el sacerdote, indiferente.
—¡Si al menos nos diera alguna idea! —se lamentó la hermana,
desesperada.
—Ya nos anunciará algo. Escucha un poco, Rosita. ¿No oyes nada?
En el silencio que siguió, se dejó oír el fuerte cacareo de una gallina
en el patio de la casa parroquial.
—Dios puede dejarse percibir hasta por el cacareo de una gallina.
Corre y fríe el huevo.
Incluso encontró dos huevos en el ponedero del corral, y aunque la
comida era excesivamente escasa para dos personas adultas, sirvió, no
obstante, para un modesto almuerzo.
Su único esparcimiento y recreación lo encontraba Sarto las tardes de
los domingos en la compañía de sus dos coadjutores, en los que tenía
verdaderamente dos fieles y celosos colaboradores. De vez en cuando se
les juntaban un par de sacerdotes de la vecindad y don Sarto, en cuya
frente los cuidados y la solicitud por su parroquia habían grabado ya un
par de arrugas, volvía a ser entre ellos el alegre don Beppo de los felices
años de Tombolo,
En primer lugar, como es natural, se discutían con toda seriedad los
asuntos de la parroquia. De manera paternal daba el párroco a sus jóvenes
colaboradores consejos y orientaciones, los animaba y alababa en todo
aquello que podía, los amonestaba o advertía en lo que le parecía obligado.
Reflexionaba con ellos, como un padre con sus hijos adultos, qué es lo que
podía mejorarse, qué debería hacerse para suprimir una falta o dónde
podrían hacer algo por la gloria de Dios o por el bien de las almas.

138
—Mi querido don Luigi Moretto —dijo un día al mayor de sus dos
coadjutores, un sacerdote algo exaltado—, tú te excedes un poco en
materia de predicación. Hoy te has desatado contra la borrachera y te has
expresado tan claramente y personalizando, que no sólo los adultos, sino
también los niños han vuelto la cabeza a nuestra maestra, la señorita
Adelaida.
—¡Pero si es un escándalo! —refunfuñó el primero.
—Ya sé que, por desgracia, la maestra de vez en cuando mira con
excesiva atención en el vasito —asintió el párroco—. Pero tú no puedes
desacreditarla ante toda la parroquia. Esto va tanto contra la caridad como
contra la prudencia. Bueno, no pongas mala cara, hermano, pero desde el
púlpito nunca debes personalizar.
—¿Cómo debe hacerse, entonces? —preguntó don Moretto.
—Cuando solamente se censura el vicio general, ninguno se ofende,
porque nadie se cree aludido, antes bien cada uno cree, que va por los
otros.
—En esto no te falta razón. Pero ya sé un camino. Ya veréis. Ahora
dejemos ya este asunto.
—¿Reparto las cartas? —preguntó el segundo coadjutor, don
Ferdinando Würbs, algo más benigno, que ya tenía el devocionario del
diablo en las manos —. ¿Tresillo o dobolón?
Lo que queráis —respondió Sarto, riendo.

Era al comienzo del hermoso mes de primavera dedicado en todos los


lugares de la tierra a la veneración de nuestra Señora. En la primera
meditación del mes de mayo dijo don Sarto:
—En este año, queridos fieles, he decidido que los actos del mes de
María sean algo distintos de los celebrados los otros años. Podría
predicaros todas las tardes un sermón, pero ya sé que no gustáis de
demasiados sermones. Por eso todas las tardes os leeré algo de un libro
hermosísimo. ¿Pero es realmente hermoso?, me preguntaréis. Ya lo creo
que lo es; puedo asegurároslo. Hay en é1 preciosas y acertadísimas
observaciones al lado de ejemplos magníficos. Ya lo veréis vosotros
mismos. No necesitáis más que venir todas las tardes, escuchar la lectura
con atención y aplicar lo escuchado a vuestra salvación.
Los habitantes de Salzano aguzaban los oídos y el acto de las flores
del mes de mayo se veía más y más concurrido cada día. A veces resultaba
139
maravilloso lo que el párroco leía. Una y otra vez aparecían ejemplos, que
daban a los oyentes la sensación de que habían sido tomados de su propia
vida. Parecía como si el autor hubiera escrito el libro a propósito para
Salzano. Realmente, se reconocía uno a sí mismo en las preciosas
historias, pero nadie podía sentirse herido, porque el párroco las leía en un
libro, que había sido impreso para todos y, puesto que el autor no podía
conocer a nadie de la pequeña ciudad, tampoco podía referirse a ninguno
de ellos personalmente. Sin embargo, en estas tardes más de uno iba a casa
sumido en serias reflexiones.
—Dígame, ¿qué clase de libro es ese, tan hermoso e interesante, que
tiene usted? —le preguntó un día el consejero eclesiástico Miele. Lo
compraría con mucho gusto.
—¡Ah, no croo que pueda encontrarse en ninguna parte! —respondió
Sarto—. Creo realmente que era el único ejemplar que había.
—Entonces posee usted un valiosísimo libro, señor párroco —afirmó
Julio Miele. Muchas veces parece como si estuviera escrito a propósito
para Salzano.
—Sí, yo también estoy contento de poseerlo —le respondió don
Sarto.

En el próximo conveniat le preguntaron asimismo los coadjutores qué


clase de libro tan curioso era ése que leía.
—Quiero enseñároslo respondió Sarto, cogiendo un libro do su
estante—. Aquí está.
—«Breve descripción del mundo animal» leyó —Ferdinando Würbs
—. Te has equivocado, párroco.
—No, no; es ése —replicó Sarto riendo—. Ese es el libro que llevo
todas las tardes a la iglesia por su hermosa encuadernación en piel. Luego
contemplo un momento a mis oyentes, reflexiono unos instantes en las
amonestaciones o avisos que puede necesitar éste o aquél y hago ver que
leo en el libro un ejemplo acomodado. Con este método siempre se da en
el clavo y, sin embargo, no se hiere a ninguno, porque no es don Sarto
quien lo dice, sino que está escrito en el libro. Pero no me traicionéis,
porque si no, todo se estropearía.
Las funciones del mes de María de don Sarto fueron bien pronto
conocidas por toda la región y muchos fieles de las aldeas vecinas, cuyas
iglesias se iban quedando cada día más vacías, acudían solícitos a él.
140
Un día un párroco, movido por la envidia, se quejó al obispo del
empleo de métodos como el de leer en un libro algo que no está escrito en
él. Pero el obispo, al despedirle, le dijo riendo:
—Vaya usted, querido amigo, y haga lo mismo, si puede. El bueno de
don Sarto se atiene a las palabras sagradas: El amor le vuelve a uno
ingenioso.
También a la maestra le echó don Sarto un día una reprimenda, que
con todo y ser muy clara, no podía molestarla. Por segunda vez habían
tenido que acompañar a su casa a la singular maestra, que hacía eses, y los
rumores de ello se habían corrido por toda la ciudad.
—Tienes que intervenir, párroco —le dijo, indignado, el coadjutor
Moretto—. Tal escándalo no debe reproducirse.
—Bueno —respondió don Sarto.
Al día siguiente hizo una visita a la maestra.
—He oído decir que ayer tarde tuvo usted un mareo, perdiendo el
conocimiento, señorita Adelaida —le dijo él con toda ingenuidad—. Sin
duda, alguna cosa que no le sentó bien. Por favor, de aquí en adelante
tenga un poco más de cuidado con su salud y sea prudente con las comidas
o bebidas que no le sientan bien. Sentiría mucho que tuvieran que obligarle
a renunciar a su cargo a causa de su salud.
La cosa estaba expresada con suficiente claridad y la solapada
amenaza tampoco era para ser pasada por alto. Sin embargo, la maestra no
podía sentirse herida.
—Sí, yo también creo que tengo que ser un poco más prudente —
afirmó ella, perpleja.
—¿Me lo promete usted?
—Sí, se lo prometo.
En efecto, la señorita Adelaida cumplió su promesa y en adelante
nadie pudo encontrar un motivo para escandalizarse de su conducta.

El bienhechor pobre

—Pasado mañana es el aniversario de la boda de nuestros padres —le


dijo Rosa un claro y hermoso día del mes de febrero de 1871—. ¿No
podríamos ir mañana a Riese, para que celebrarais allí una misa por el
eterno descanso de papá?
141
—Es una buena idea, Rosita, creo que puedo quedarme libre —
contestó Giuseppe, animoso.
—A mamá le daremos una gran alegría. Y a los sobrinos y sobrinas
de la casa de Parolin. Y la pequeña Amalia, ¡qué graciosa con su parloteo!
Y a Giambattista ni siquiera lo hemos visto. Siete son ahora en «Las dos
hermanas».
—Nuestra Teresa es igual que la vid fructífera de la que habla el
salmista. Bien, pues, mañana por la mañana enganchamos la yegua y nos
vamos a casa.
—¡Ah!, otra cosa, hermano, no debéis prestar a cualquiera nuestro
carrucho. Está ya a punto de destartalarse y con Lisa debéis tener más
consideración.
—El movimiento no puede dañarla —replicó el hermano—. Antes, al
contrario, si permanece siempre en el establo, se anquilosarán las
articulaciones. Por otra parte, difícilmente podría negárselo a la buena
gente.
—Los habitantes de Salzano se aprovechan de vos, Giuseppe.
Prometedme que no volveréis a prestar más el carro y el caballo.
—Únicamente en los casos más urgentes — prometió Sarto.
—¡Ya os conozco, Giuseppe! —suspiró la hermana—. Todo lo
regaláis. Apenas si tenéis una camisa para mudaros.
—¿Cuántas quedan aún?
—Dos, y las dos están ya cien veces remendadas.
—Magnífico. Bastan sobradamente. Una para tener puesta y la otra
para lavar. Con ellas estoy muy bien provisto.
—Estáis bien provisto de todo, especialmente de sotanas. Para
Navidad tenéis que comprar una nueva.
—Pero si no tengo dinero, hermanita.
—Ya lo sé. Para vos nunca tenéis dinero.
—¡Oh, sí; hoy sí que tengo dinero! Recientemente pronuncié en
Mirano la oración fúnebre por el viejo Vestrini y me han dado por ello una
génova, que son ochenta liras venecianas. Mira. Rosita; ésta es la pieza de
oro. ¿Qué te parece? Sarto sacó la grande y reluciente moneda de oro, la
lanzó al alto y la volvió a coger de nuevo. ¿No soy rico?

142
—Eso te vendrá bien —respondió Rosa alegremente—. Esta tarde
vendrá Francesco de Bei, el comerciante de paños. Le he citado yo misma.
Podremos comprar lo más necesario.
—Eres una derrochadora, Rosita —la reprendió el hermano—. Lo
que gastamos en artículos inútiles, se lo robamos a los pobres. A mí me
bastan las dos camisas.
—Está visto; con vos no se puede hablar —suspiró la muchacha.
—¡Ala!, vete a abrir la puerta, que están llamando — dijo Giuseppe
interrumpiendo la charla.
—Es el viejo Candera. Quiere hablar con vos —le anunció Rosa
después de un rato.
—Bueno, ahora voy.
Nicolo Candera tenía en Salzano un pequeño puesto de verduras y
bien que mal vivía de su comercio. Le hubiera ido mucho mejor, pero,
desgraciadamente, se bebía gran parte de sus ganancias. Perplejo, daba
vueltas a su gorra entre las manos y miraba al párroco con mirada
insegura.
—¿Qué hay de nuevo, Nicolo? —preguntó don Sarto.
—Tengo un gran deseo, señor párroco —tartamudeó el viejo—. Mire
usted, mi querida hermana de Padua está enferma, gravemente enferma,
reverendo, y tendría que visitarla urgentemente.
—En eso hacéis muy bien, Nicolo.
—Sí, pero a pie el camino es largo. Hay sus buenos veinte
kilómetros, señor párroco. Y yo había pensado...
—Ya lo adivino.
—¿No es verdad, don Giuseppe, que me prestáis el carro y el
caballo? —dijo el viejo, gozoso.
—¿Tan enferma está realmente vuestra hermana? —preguntó Sarto,
desconfiado.
—Gravísima, ya le han sido administrados los últimos sacramentos.
Puede morir de un momento a otro.
—Bueno, si es así, tenéis que ir allí sin falta. Venid conmigo al
establo. Pero no hostiguéis demasiado al buen animal y tened cuidado con
el carro, que está a punto de desvencijarse.

143
—¿No se os habrá ocurrido prestar el carro al viejo borracho? —
preguntó Rosa, indignada, cuando el hermano entró de nuevo en casa.
—Regresa hoy mismo por la tarde y mañana podemos ir nosotros a
Riese.
—Pero ¿cómo habéis podido? —dijo la hermana afligida, moviendo
la cabeza a uno y otro lado—, pero ¿cómo habéis podido confiar vuestro
carro y vuestro caballo a ese hombre?
—Mira, Rosa; su hermana está gravemente enferma. No podía decirle
que no.
—Pero cuando vos mismo necesitáis algo, decís siempre que no —
refunfuñó Rosa, yéndose a la cocina.
Por la tarde, siguiendo su costumbre, Sarto había ido a buscar a sus
casas un par de muchachos faltos de la vigilancia necesaria y se sentó con
ellos en la cocina a jugar a la «pastorela». La cocina era el único lugar
caldeado de la casa; pues Sarto había vuelto a regalar casi todas las
provisiones de leña y había que contentarse con los pocos troncos de zarza
y algunos manojos de ramaje.

—¡Once ojos! —exclamó triunfante el pequeño Andrea Cusinatti, el


hijo del alguacil, e hizo avanzar su ficha un buen trecho.
—¡Y doce! —prorrumpió, jubiloso, Luigi Parretti—. He ganado.
—¡Y yo soy el segundo! —dijo entonces Francesco Tosetti, llegando
a la meta.
—Abre la puerta, Luigi, que han llamado —le mandó el sacerdote.
—Debe de ser Candera. He oído venir un carro —dijo Rosa que
estaba al fogón, pasando por la sartén el resto del asado del carnero.
Luigi regresó conduciendo un hombre a la cocina, cuyo rostro estaba
casi totalmente tapado por el cuello del capote levantado.
—¿Qué clase de figura es ésta? —preguntó don Sarto, sacando un
poco el pabilo del farol.
—¡Oh, don Carlo! —exclamó Rosa—. Un cabello tan negro y rizado
sólo lo tiene el coadjutor Carminati de Galliera.
—Lo ha adivinado, señorita Rosa —dijo, sonriéndose, el visitante,
mientras desenvolvía su capote—. ¿Pero qué banda es ésta? —interrogó
señalando a los jóvenes.

144
—A la pastorela está jugando mi hermano con ellos —aclaró Rosa
riendo.
—Y yo he ganado —saltó Luigi, triunfante.
—Ahora id tranquilos a casa —les indicó don Sarto—. El próximo
domingo volveremos a jugar.
Poco satisfechos de la inesperada visita se despidieron los
muchachos, no sin antes echar una mirada llena de recriminación al
coadjutor.
—El párroco de Salzano jugando a juegos de azar —dijo bromeando
don Carlo—. Pues sí que das un buen ejemplo a tus muchachos.
—No es tan malo como parece —replicó Sarto retirando los dados.
—Vengo desde Venecia, y no quise dejar de haceros una pequeña
visita. Tenía ganas de ver cómo le iba a nuestro cappellanus de
cappellanis.
—Nada de cappellanus —replicó Sarto riendo—. Soy párroco, caso
que lo hubieras olvidado. Bueno, hoy ya no te dejamos marchar.
Desengancha el caballo y mételo en el establo.
—Venga usted, don Carlo —asintió Rosa alborozada.
Pronto estuvo el caballito desenjaezado y llevado al establo.
—Con mi hermano es un tormento —suspiró Rosa, que alumbraba al
sacerdote—. A quienquiera que llame a la puerta le invita a quedarse.
—¡Cómo! ¿Es que no está usted conforme? Esto no suena
excesivamente amistoso —le dijo el coadjutor riendo.
—No, con usted es completamente distinto. Ya conoce a Beppo y
además tenemos carnero asado para comer. Pero con extraños... muchas
veces me pone en un compromiso, porque no sé qué poner en la mesa.
—Lo mejor será que tome al querido Beppo tal como es. Yo ya
conozco a fray Tranquilo.
Otra cosa se le ocurrió de repente a la buena ama de llaves.
—Me alegro muchísimo que esté usted con nosotros. Hoy va a venir
el comerciante de paños. Yo misma le he citado. Mi hermano necesita
urgentemente nueva ropa interior, pero él se resiste tercamente a
comprarla. Acaso usted logre convencerle.
—¿Tiene dinero?
—Sí, tiene en el bolsillo una génova entera.

145
—Tanto mejor, entonces. No se preocupe, pues, que eso corre de mi
cuenta.
—Se lo agradecería de todo corazón, don Carlo.
—Aún he podido encontrar un poco de tabaco para ti, Carlo —dijo
Sarto, cuando ambos hubieron vuelto a la cocina—. No es de la mejor
calidad, aunque yo no entiendo nada de eso. Yo me mantengo fiel a mi
polvillo de rapé.
—Marca matamoscas —prorrumpió riendo Carminati, después de
haber llenado bien su pipa y de haber echado las primeras chupadas—.
Pero ya estoy acostumbrado a semejantes hierbas.
Mientras Rosa se ocupaba en poner la modesta comida sobre la mesa,
los dos eclesiásticos se entretuvieron en cambiar impresiones y recuerdos
de los alegres y comunes años de coadjutores. Luego Giuseppe habló al
amigo de su parroquia, de las innovaciones en la fábrica de seda, de la caja
de ahorros que había fundado, de la escuela nocturna para las muchachas
de la fábrica y de la sociedad de trabajadores, a la que él había dado vida.
—La cuestión social, mi viejo amigo —dijo Sarto con viveza—, es
sin duda alguna lo más importante de nuestro apostolado en la actualidad.
En Alemania, el obispo Ketteler la ha emprendido valerosa y
decididamente y también se oye hablar mucho de un cierto Adolfo
Kolping, que se ha encargado de los aprendices ambulantes. Nosotros en
Italia no podemos quedarnos atrás.
—Bien, pero nosotros tenemos a don Bosco y al Cottolengo —le
recordó don Carminati.
Don Sarto, sin embargo, prosiguió con entusiasmo:
—Tarea nuestra es solucionar los problemas sociales, en cuanto nos
sea posible. No podemos abandonarlo a la lucha de las clases sociales.
Mientras no sepamos proporcionar a nuestros trabajadores medios
llevaderos de vida, estamos predicando a oídos sordos.
—El papa debería pronunciarse en esta cuestión —opinó don
Carminati.
—¡El papa! suspiró Sarto—. ¡Nuestro pobre Pío IX! Él mismo tiene
que recorrer su doloroso calvario. Cuando hace medio año los piamonteses
irrumpieron en el palacio de Letrán, se arrodilló en la escalera santa, sobre
los santos peldaños del pretorio de Poncio Pílalo, ante el cual los judíos
gritaron al Señor su crucifige.

146
—Y ahora nuevo ruido por el dogma de la infalibilidad —afirmó don
Carlo—. Tienes razón. El santo padre no podrá encontrar el tiempo para
pronunciar una palabra decisiva sobre los difíciles problemas sociales de
nuestro tiempo.
El comerciante de tejidos entró, poniendo con ello fin a la seria
conversación.
—En vano te estás esforzando, Francesco —replicó don Sarto al
joven De Bei.
—Pero si usted mismo me ha citado respondió el tendero, perplejo.
—Yo, no: acaso la cruz de mi casa.
—Ya que estáis aquí, mostrad al menos vuestra mercancía —
intervino don Carlo—. ¡De verdad que tenéis buen lino! Y el buen lino da
muy buenas camisas. Y tú, Beppo, ¿no necesitas acaso un par de camisas
nuevas?
—Claro que necesita algunas —saltó Rosa con viveza.
—Cortad, entonces, tejido para una media docena, maestro.
—Tú compra lo que quieras —yo no compro nada gruñó Giuseppe,
mientras Francesco maniobraba con la vara y las tijeras.
—Estos son los metros para media docena —dijo el comerciante,
enrollando el lienzo cortado.
—Y ahora paga, Beppo —ordenó el coadjutor.
—¿Por qué yo? Tú eres el que has comprado.
—¿Que soy yo el que ha comprado? —exclamó don Carlo como
desconcertado. Tú, tú eres el que has comprado. Paga pronto y no hagas
esperar más tiempo al maestro.
—¡Tú, traidor, sí que me juegas buenas tretas! —dijo Sarto,
indignado.
—El tejido cortado no puedo quedármelo —dijo el comerciante,
alarmado.
—¿Has oído? Con que, a pagar.
El párroco se resignó entonces a su suerte y sacó del bolsillo la
moneda de oro. De Bei devolvió el resto del dinero y desapareció
presuroso.
Bonita conspiración la vuestra refunfuñó el párroco.

147
—¿De qué? respondió Rosa. Si don Carlo no hubiera estado aquí, en
unos días no hubierais tenido ni un solo centésimo de la génova y tampoco
la tela de lino Durante la cena no cesaron de prestar atención a todos los
ruidos que venían de la calle.
—Pero ¿qué estará haciendo el viejo Candera que tarda tanto? —
exclamó Rosa con creciente preocupación—. ¿No le habrá pasado alguna
cosa?
Pero aún transcurrió una buena hora hasta que el deteriorado carrucho
vino rechinando por la calle y el vendedor de verduras llamó a la puerta de
la casa parroquial
—Sí, ya estoy aquí de nuevo —tartamudeó el viejo con lengua
insegura, y Sarto percibió el vaho maloliente de alcohol que despedía. La
hermana vive aún, gracias a Dios. En realidad, no tenía más que una
pequeña indigestión. pero las mujeres siempre han de exagerar.
—¡Pero qué aspecto tiene el caballo! —exclamó Rosa, que había
cogido el farol del carro, para examinar el caballo y el vehículo. ¡Cielo
santo! ¡Si tiene las rodillas golpeadas y sangra que da compasión verle!
—¿Qué ha pasado, pues, Nicolo? —preguntó don Sarto, que se
acercó preocupado.
—¡Oh, es que hemos tenido un pequeño accidente! —tartamudeó el
vendedor de verduras—. Nos encontramos con el poste kilométrico, que
yo no había visto, y ello hizo que la yegua se cayese.
—Sin duda habréis empinado demasiado el codo —le dijo don
Carminati en tono de reprensión, cogiendo al viejo por las solapas—.
Menuda turca habéis cogido. Debierais avergonzaros de haber dejado en
tal estado el caballo y carro de vuestro buen párroco.
—¡Es que no vi el poste kilométrico! —se lamentó el borracho,
tratando de soltarse.
—¡Si lo hubiera visto Ángel! —exclamó la hermana, quejándose—.
¡Os ha ocurrido esto, hermano, por prestar el carro y la yegua a todo el
mundo!
Hasta don Sarto llegó a indignarse.
—Habría que... —comenzó a hablar dirigiéndose al causante de la
desgracia. Pero luego se detuvo de repente, tomó unas porciones de rapé y
metió de nuevo la petaca en el bolso—. Parece imposible que una triste
piedra pueda ocasionar tanto daño —dijo con la mayor tranquilidad.
—Lo siento mucho —tartamudeó el viejo.
148
—Bueno, la cosa ya no puede cambiarse —suspiró el párroco—.
Tened más cuidado para la próxima vez, para que no se os pase por alto
ninguna piedra miliaria.
—Ya no hay más próxima vez que valga —gruñó la hermana,
mientras desenganchaba al animal y lo conducía a la cuadra.
—Tenemos que vendarle —advirtió don Carlo. Rosa corrió a casa a
buscar algunas hilas con que vendarlo. Con la ayuda de Carminati,
entendido en la materia, curó al tembloroso animal.
—El hermano hubiera debido vapulear al borracho entre las piernas,
con el látigo —dijo Rosa, jadeante y sin aliento por la indignación—. Pero
es demasiado bueno.
—Eso lo hace la ascética y el rapé —replicó con Carlo riendo. Es una
receta para la cura de almas, que le dio don Costantini en Tombolo. Por
cierto, que se halla muy mal. Da pena verlo.
—¡Pobre señor! —dijo Rosa, olvidando por un momento su enfado.
Cuando ambos regresaron a la cocina, descargó sobre el párroco una
fuerte tempestad.
—Así pues, mañana no podremos ir a Riese —se lamentó Rosa—. Y
la culpa de todo esto la tiene vuestra magnanimidad. Esta misma mañana
le había dicho que no debía prestar ya más carro ni caballo.
—¡Nadie creyera que el párroco de Salzano pudiera ser tan
desobediente! —respondió el coadjutor con muy bien simulada
indignación.
Don Sarto acudió de nuevo en demanda de refugio a su rapé y como
la hermana no llevara camino de concluir su violento sermón, don
Carminati le alargó la petaca y le dijo con el más inocente aire de
ingenuidad:
—Tome usted también una ración de rapé, señorita Rosa—. La buena
chica no pudo por menos de reír, dando así por terminada la primera
furiosa descarga de granizo, por más que Rosa no cesase de lamentar el no
poder ir a Riese al día siguiente.
—Acaso pudieras hacerte prestar un carro, Beppo —le propuso el
coadjutor—. Tu rico fabricante de sedas no dejará de ponerte una carroza a
tu disposición.
—Precisamente por eso no quiero pedírsela: con harta frecuencia he
solicitado ya su ayuda y aún he de seguir haciéndolo para cosas mucho

149
más importantes. Y, además, ya has visto lo que pasa cuando se usan carros
ajenos.
—Entonces os hago una nueva proposición —dijo don Carminati—.
Yo mañana os llevo hasta Castelfranco. Para mí no es ningún gran rodeo.
De allí poco os queda ya para Riese. A la vuelta, vuestro cuñado Parolin os
llevará a casa en su carro, como es natural.
—No es mala idea —asintió don Giuseppe.
—Se acepta de muy buena gana —añadió Rosa, decidida.
Así es como los dos hermanos pudieron llegar a Riese, causando una
gran alegría en la casa de la madre y en la cantina de «Las dos hermanas»,
por la inesperada visita.
Su sobrino Luis, de doce años, y el hermano de éste, Antonio, tres
años más joven, ayudaron a misa al tío, muy satisfechos, mientras
Angelino, un hombrecillo de siete años cumplidos, aseguraba que ya
estaba aprendiendo las oraciones latinas para ayudar a misa y que también
podría ayudarle en la próxima visita. Por fin, el párroco no tuvo más
remedio que ir al cuarto de estar del cuñado, ponerse a cuatro patas, cargar
sobre sus pacientes espaldas a las sobrinas pequeñas, más Antonio, y
cabalgar por la habitación. exactamente igual que lo había hecho en otro
tiempo con sus hermanas más pequeñas. Giambattista, en cambio, yacía en
la cuna con el pulgar en la boca. No se preocupaba en absoluto de tales
boberías.
—No tienes muy buen aspecto, Beppo —le dijo la madre, acariciando
preocupada las enjutas mejillas de su primogénito—. ¿Es que no le cuidas
bien, Rosita?
—Os aseguro que hago lo que puedo —replicó con viveza la cocinera
parroquial—. Pero si el hermano lo regala todo y lo que le pongo sobre la
mesa no basta a saciarlo, no podéis echarme la culpa, mamá.
—El trabajo en una casa tan grande, a la larga tiene que ser
demasiado para ti —dijo la señora Margarita—. ¿No querrías llevarte
contigo a Salzano a nuestra Antonia, Beppo? Podría ayudar un poco a
Rosa en sus quehaceres.
—Ya lo creo, gustosísimo —respondió Beppo.
—Si Antonia quiere, naturalmente, yo estaré contenta de que me
ayude —asintió también Rosa. Antonia, muchacha sana y siempre alegre,
de veintiocho años, se declaró dispuesta a emprender con ellos el viaje.
—¿Pero no os va a hacer falta? —interrogó el párroco, solícito.
150
—Aún me queda María, Lucía y Ana. Suficientes para el cuidado del
campo y del establo.
También Juan Bautista Parolin se declaró dispuesto a llevar en su
curro a Salzano a los tres hermanos, e inmediatamente después de comer
se pusieron en camino.
Las dos hermanas administraban la casa parroquial en la mejor
inteligencia y cuando de nuevo las solicitudes y cuidados por el pan
cotidiano quisieron apoderarse del ánimo de Rosa, la alegre Antonia la
ayudaba a disiparlos y a sobreponerse en los momentos difíciles, aunque
tampoco ella logró corregir al pródigo bienhechor.
La liberalidad de don Sarto continuó siempre la misma y cuando las
hermanas le amonestaban, tenía imperturbablemente la misma respuesta:
—Dios proveerá; no os preocupéis demasiado.
En sus apuros y necesidades llegó incluso a vender su caballo, por
fin. Un día suplicó al coadjutor Menegazzi, de la vecina Noale, que le
sirviera de intermediario en tal asunto. El coadjutor logró vender la buena
Lisa por un precio relativamente elevado.
—Igualmente podrías venderme el carro —le volvió a suplicar
Giuseppe algunas semanas después—. ¿Para qué quiero ahora un carro, si
ya no tengo caballo?
—¡Santo Dios! —suspiró el coadjutor—. ¿A qué cristiano puedo yo
ofrecerle semejante carro, tan tronado? No obstante, lo intentaré.
Esta vez, en cambio, el resultado fue nulo. Nadie quiso comprarlo y
permaneció en la cochera a disposición de todo el mundo que necesitara un
carrucho.
Con las nuevas camisas la cosa no fue mucho mejor. Una detrás de
otra desaparecieron del armario, por lo que Rosa se vio obligada a decir al
hermano que era necesario comprar nueva tela.
No dejaba, sin embargo, de ser curiosa la complacencia con que el
honrado Francesco De Bei visitaba la casa parroquial, especialmente desde
que Antonia se había establecido en ella. Aun sin ser llamado aparecía
ahora una y otra vez preguntando por encargos.
—Sólo quisiera saber por qué ahora Francesco ronda tanto por la casa
parroquial —preguntó un día Sarto a Rosa. Ésta respondió riendo:
—Sí que tenéis poca vista.

151
De poco sirvió a Giuseppe esta respuesta, pero un día, hubo de abrir
los ojos desmesuradamente, cuando el tendero apareció ante él y le pidió la
mano de su hermana Antonia.
—Pues sí que habéis representado un buen papel a mis espaldas—.
Luego tomó una porción de rapé e hizo tomar otra igualmente a su futuro
cuñado—. En el nombre de Dios, tú eres un muchacho honrado,
Francesco. Toma a nuestro pájaro cantor y enciérralo en tu jaula.
Un par de semanas después se celebraba en Salzano la alegre boda.
En el lugar de Antonia entró ahora en la casa parroquial Lucía.
—Y ahora ten cuidado, Rosa, que no nos cacen también a Lucía.

Hambre y peste

En un crudo día de invierno estaba don Sarto sentado en su cuarto de


estudio y leía una carta de su antiguo discípulo de latín, Pío Antonelli.
Hacía tanto frío, que le tiritaban las manos con que sostenía el papel y el
aliento se esparcía por el aire en visibles nubecillas.
—¿Te hago un poco de fuego? —le interrogó Rosa, que acababa de
entrar en el cuarto y preocupada miraba al hermano.
—Fíjate, muchacha, qué alegría —exclamó Giuseppe, sin hacer caso
de la pregunta—. Pío será ordenado sacerdote el sábado, y el domingo
cantará su primera misa en Tombolo.
—¡Nunca creí que de un tal golfillo pudiera salir un sacerdote! —
afirmó Rosa—. Cuando durante las vacaciones os visitó aquí, tenía
siempre la cabeza llena de diabluras.
—De los muchachos más traviesos suelen salir los mejores párrocos
—replicó Sarto, riendo—. Por otra parte, parece ser que, mientras tanto, ya
ha llegado a sentir un poco la gravedad de la vida sacerdotal que le
aguarda. En Treviso el pueblo se manifiesta cada vez más hostilmente
contra el obispo. La chusma ha vuelto a romperle todos los cristales de las
ventanas y a los diáconos, que regresaban al seminario luego de la
ordenación, se les ha insultado en medio de la calle y les han arrojado
lodo. Todo esto lo escribe Pío.
—¡Vaya qué mundo éste! —suspiró la hermana—. ¡Parece
imposible! La gente de Salzano es muy diferente.

152
—¡Quién sabe lo que puede suceder todavía! Vivimos en tiempos
difíciles. La cosecha nunca fue tan mísera; la carestía y el hambre podrían
también aquí revolucionar a la pobre gente.
—Gracias a Dios, nosotros tendremos bastante maíz. Al menos para
la polenta no faltará.
—Sí, pero en el orfanato los niños pasan mucha hambre y en el asilo
de los ancianos la cosa no debe de ir mucho mejor. No podemos pensar
siempre en nosotros mismos
—¿Caliento el cuarto o no? — preguntó Rosa de nuevo.
—No, déjalo. Necesitamos la leña para la cocina. Voy a escribir sólo
una carta y después me voy a la parroquia.
—Como gustéis, hermano. Pero envolveos al menos en una manta.
—Entonces no podré escribir.
—Podéis enroscárosla alrededor de las piernas. ¡Con los pies no vais
a escribir! ¿Por qué tenéis que regalar siempre tanta leña? En otoño
tenemos bastante, pero en invierno nunca nos llega —se lamentó la
hermana, alargando al sacerdote una manta de lana.
—Con ella se han calentado otros que tenían más necesidad que
nosotros.
Cuando la hermana hubo abandonado el cuarto, Sarto tomó la pluma
y escribió:

«Mi querido Pío:


»Voy a contestar a tu carta, ya que las rosas que coronan el día más
hermoso de tu vida, parecen haberte dejado sentir sus punzantes espinas.
Puesto que te conozco perfectamente, me alegro contigo, porque desde ese
mismo día vas a emprender el camino que conduce al monte calvario, el
único que luego lleva al Tabor y porque tú sabes ya que desde aquel día la
vida del sacerdote es una vida de sacrificio.
»Por desgracia, vivimos en tiempos en que el sacerdote es
menospreciado, odiado y perseguido. Pero poseemos una fuente de
consuelo; pues precisamente de eso se produce tal firmeza en la virtud y
tal fortaleza, que quienes desconocen este secreto, palidecen; tú mismo te
pasmarás y te admirarás cuando un día hayas acumulado alguna expe-
riencia.

153
»No te olvides de pensar en mí en el día de tu primera misa. Al
menos un suspiro de súplica a Jesús, infinitamente bondadoso, por todos
aquellos que más necesitados están de fortaleza, y ante el altar del Señor se
encontrarán nuestras oraciones suplicantes.
»Mis afectuosos saludos a tus padres y a todos aquellos que os
reunáis en tan fausto día, con motivo de tu primera misa. En la esperanza
de verte pronto, recibe mis más sinceros saludos.
»El amigo de tu juventud
»Don Giuseppe Sarto.
»Salzano, 18 de febrero de 1873.»

Pensativo pasó el sacerdote el secante sobre el papel y volvió a leer


rápidamente lo que había escrito. Su carta le pareció casi demasiado triste
para un misacantano y, sin embargo, quizá fuera eso lo mejor. Por todas
partes en el mundo se oprimía al clero, como no lo había estado acaso
nunca desde los días de las catacumbas. En Austria nadie se preocupaba ya
del Concordato. En España, precisamente en estos días, acababan de
arrojar al rey y la joven república defraudaba a la Iglesia en sus derechos.
En Prusia se recrudecía la campaña contra el catolicismo (Kultur-kampf).
Los obispos y sacerdotes fieles a Roma eran depuestos de sus cargos y
conducidos al destierro o a la prisión.
¿Y Roma? La cruz más pesada le tocaba llevarla al santo padre sobre
sus propios hombros. «Crux de cruce» es lo que quería decir Pius en las
antiguas profecías y realmente no se hubiera podido encontrar una
designación más acertada para el gran paciente del Vaticano.
¡Cuántos crímenes y cuántos horrores sucedieron en la ciudad santa!
¿Podía uno extrañarse de que la mano de Dios golpease? Con sus ojos
vacíos se extendía el fantasma del hambre por todo el país. ¿Pero
realmente se estaba ya de rodillas, para con oraciones y penitencia apartar
el azote de Dios? ¿No descendería de nuevo, tal vez inexorablemente,
como antes?
—Parce Domine, parce populo tuo —suplicó el sacerdote a media
voz.
—Perdona, Señor, perdona a tu pueblo, que redimiste con tu preciosa
sangre.
Giacomo Cusinati, el alguacil, entró en la casa.

154
—Vengo por la colecta —dijo el buen hombre—. Me ha enviado el
alcalde. Debo interceder en casa de los pudientes. Cada uno ha de dar lo
que pueda. De lo contrario, se temen alborotos en la ciudad. El hambre es
grande, don Sarto.
—¿Es que vosotros contáis a vuestro párroco entre los pudientes,
Giacomo? —preguntó el sacerdote.
—No, ciertamente, pero si no es pudiente es bienhechor, y pensé que
no era justo pasar de largo ante su puerta, aunque bien sabemos el alcalde
y yo cuántas obras buenas hace usted. Llevo conmigo una lista en la que
cada uno escribe lo que piensa dar.
Don Sarto cogió el papel y leyó. Romanin Jacur había prometido una
considerable suma de dinero. Paolo Bottacin había signado un saco de
trigo, el comerciante Sogaros dos y otros prometieron unas pocas habas,
tocino o maíz. Era una larga lista de gente buena, que daba según sus
fuerzas para aliviar la necesidad común. El párroco tomó la pluma y
escribió. Luego dobló la hoja y se la entregó al alguacil.
¿Puedo verlo? —preguntó Cusinati. curioso—. ¡Don Sarto...! ¿qué
dice aquí? ¡Veinte sacos de maíz! Usted se ha equivocado, sin duda.
—No, concuerda perfectamente con lo que quiero dar.
—¿Pues cuánto maíz tiene usted entonces?
—Veinte sacos, exactamente. Pero todavía me quedan unas pocas
alubias. ¿Debo también...?
—No, no, don Sarto —tartamudeó el hombre enteramente conmovido
—. De otro modo, usted mismo tendrá que pasar hambre. Bastante mal
aspecto tiene usted ya. ¡Y ahora veo que he sido un tonto, reverendo!
—¿Y eso?
—Sí; porque debiera haber venido a su casa primero y no al final.
Entonces los demás se habrían suscrito por más. El alcalde y yo
debiéramos haber pensado en ello sin duda.
Con muchas reverencias se despidió el alguacil.
Algunos días después un carro se paraba ante la casa parroquial, para
recoger lo prometido.
—¿Pero de qué vamos a vivir nosotros ahora? —le preguntó Rosa
retorciéndose las manos, cuando uno tras otro se hubieron llevado todos
los sacos de la casa.

155
—A nosotros aún nos quedan las alubias —la consoló Giuseppe—.
Además, Dios proveerá.
A pesar de su piadosa confianza, el aspecto de la casa parroquial fue
bien pronto bastante lamentable.
—Éstas fueron las últimas alubias —dijo Rosa, al acabarse la frugal
comida de uno de los primeros días del mes de marzo.
—Figuraos, el párroco de Tombolo está gravemente enfermo —les
anunció Sarto, desoyendo la queja de la hermana—. Mañana por la
mañana voy a hacerle una visita.
—Dije que ya no tenemos más alubias y, aparte de eso, ninguna otra
cosa más para comer— le recordó Rosa, mientras Lucía, perpleja, callaba.
—¡El pobre don Costantini! ¡Cuánto ha tenido que sufrir!
—También yo lo lamento, pero estaba hablando de alubias.
—El comerciante Sogaros me prestará su curro. Mañana mismo me
pongo en camino.
—Estaba diciendo que ya no tenemos más alubias —insistió la
cocinera. Hoy nos hemos comido las últimas.
—¡Ah, pero estabas hablando de alubias! —dijo el párroco, como si
acabara de enterarse de la cuestión—. En serio, hermanita, no debes de
tener preocupación por el pan nuestro de cada día. ¿Es que has olvidado la
sagrada Escritura? ¿No sabes acaso lo que en ella está escrito sobre los
pájaros del cielo y los lirios del campo?
—Pero ni vos sois un gorrión, ni yo soy un lirio del campo —gruñó
Rosa.
—Sí, Rosita, esto sería difícil de sostener.
—Con vos es imposible hablar.
—Pero con Dios nuestro Señor sí que se puede hablar. Vuélvete a Él
con confianza, Rosita —respondió Giuseppe seriamente—. Voy a casa de
Sogaros a preguntar por el carro.

Al día siguiente partió don Sarto inmediatamente después de la santa


misa. Pero cuando se acercaba a Tombolo oyó el apagado sonido de las
campanas que tocaban a muerto.
—Llegamos demasiado tarde, Bernardo —dijo él dirigiéndose al
joven Sogaros, que le hacía de cochero. El bueno de don Costantini ha
dejado de sufrir. ¡Me hubiera gustado tanto volver a ver su amable rostro!
156
Pero no quiero contemplarle muerto. Date la vuelta. Bernardo, que re-
gresamos a Salzano.
Mientras tanto, las dos hermanas tuvieron consejo en la casa
parroquial sobre lo que convendría hacer.
—Es a Dios misericordioso a quien hemos de dirigirnos —dijo Rosa
amargamente—. Bien sabe Dios que no le he olvidado nunca y que harto
frecuentemente he recurrido a Él en demanda de auxilio. Pero no podemos
pararnos a esperar de Él un milagro.
—Dios nos ayudará respondió Lucía confiada—. Pero también
nosotros tenemos que hacer algo. Yo hablaré con Luigi Boschin. Es un
gran perillán y acaso pueda orientarnos.
—Veo que vas muy a menudo a pedir consejo al sacristán —dijo
Rosa riendo.
—No sé por qué lo dices. Lo que hago es lavarle la ropa de la iglesia
y eso tú ya lo sabes —respondió Lucía sonrojándose.
—Nunca he oído decir que un párroco haya pasado hambre —dijo
Luigi, un muchacho vigoroso y siempre alegre, honrado a carta cabal—.
Pero cuando contemplo a vuestro hermano, estoy para creer que ello es
posible.
—¡Ah, ciertamente, es una desgracia! —suspiró Lucía—. ¿No
sabríais algún remedio, sacristán?
—Tened confianza en mí, que yo me encargo del asunto —la consoló
Luigi.
Aquella misma tarde el sacristán se paró ante la casa parroquial con
un carrito de mano y descargó un saco de maíz, un poco de trigo y algunas
libras de alubias.
—Con esto ya tenéis para unos días, al menos para salir de apuros —
dijo él riendo, mientras subía su carga a la casa.
—¿De dónde lo habéis sacado, pues, sacristán? —le preguntó Rosa
alegremente sorprendida.
—He hecho una pequeña colecta privada. He estado en casa de
Sogaros, Bottacin y en la de un par de labradores. Todos lo han dado de
muy buena gana porque era para el párroco.
—¡Por amor de Dios, que no se entere de ello el hermano! — suspiró
Rosa.

157
—No necesitáis pasárselo por delante de las narices —replicó Luigi,
riendo.
—Y cuando se os haya acabado no necesitáis más que enviarme a la
señorita Lucía, que a ella no le puedo rehusar nada.
Cuando Sarto, afligido por su viaje, regresó a casa, explicó que no
había podido encontrar ya vivo a su antiguo párroco.
—Venid a comer, hermano, debéis de traer hambre —dijo Rosa.
—Pues sí que es verdad —asintió Giuseppe. sentándose a la mesa. Ni
siquiera se le ocurrió preguntar de dónde procedía aquella repentina
riqueza. La queja de la hermana de que ya no tenía cosa alguna que
cocinar, ya hacía mucho tiempo que la había olvidado.
—Poco caso ha hecho de todo —dijo Rosa a su hermana—. Pero
Luigi Boschin es realmente un buen chico.
—¿Verdad que sí? —exclamó Lucía radiante.
Pasó el invierno y cual músico en atavío multicolor, apareció la
primavera en el país, cantando y sonando. Mas la carestía y el hambre no
cesaban aún. Muchos abandonaban la patria para buscar nueva y mejor
fortuna allende los mares.
Se contaban cosas admirables de aquellos lejanos países y muchos
soñaban con un mundo donde no había más que agacharse para recoger a
montones el oro y la plata y donde se podía comer sin trabajar, y cosechar
sin haber sembrado. Alguno que otro de Salzano se dirigía al párroco para
pedir consejo. Pero éste movía la cabeza a uno y otro lado diciendo:
—Amigo, ¿de cuándo acá crees en cuentos y fábulas? Quédate en el
país y aliméntate honradamente. También para nuestra patria se avecinan
tiempos mejores.
Sin embargo, más de uno volvió las espaldas a la ciudad que le había
visto nacer, vendía todos sus haberes y emigraba a ultramar.
A la primavera siguió un ardoroso verano. La tierra dio sus primeros
frutos; el hambre fue vencida, pero sólo para ceder su puesto a un
compañero mucho más terrible aún, el cólera.
De nuevo, como en los años de su juventud, don Sarto vivió el
período del cólera. Demasiado conocía él los efectos de la terrible peste,
que podía atacar a un hombre por la mañana para dejarle a la tarde frío y
rígido en el ataúd.

158
En un principio las víctimas fueron pocas, luego creció su número y
al fin no había casa que no tuviera un enfermo; todas las noches las
campanas doblaban a muerto.
—Yo me encargo del cólera —declaró un día el párroco a sus dos
coadjutores. Lo conozco bien deudo mis años jóvenes y no creo que tenga
poder sobre mí. Me ocuparé en el servicio de los enfermos y de los
moribundos y enterrare a los muertos. Desde luego, yo solo y ninguno de
vosotros.
—¿Y nosotros? ¿Hemos de permanecer ociosos? —preguntó don
Giuseppe Luise, el más joven de los coadjutores de don Sarto.
—No digas tonterías, Vosotros os cuidáis de los sanos, visitáis las
demás cusas y dais la catequesis a los niños. Del cólera me hago yo cargo
y con esto basta.
Él mismo, desde el pulpito, anunció que en los casos de cólera había
que llamar a él y no a alguno de los coadjutores.
Así fue que el agobiado párroco no tuvo descanso alguno, ni de día ni
de noche. Constantemente le estaban alarmando nuevas necesidades. Una
y otra vez sonaba durante la noche la campanilla de su casa para que fuera
a asistir a un moribundo.
Sarto administraba los sacramentos a los enfermos, llevaba el cuerpo
del Señor a las habitaciones apestadas y ayudaba a los moribundos en su
agonía. El venenoso aliento de la peste ahogaba su garganta, el hálito de la
muerte le daba de frente, pero la peste no tenía poder alguno sobre su
persona.
A mí no me pasa nada —decía tranquilizando a sus hermanas, que
temblaban por él, cuando completamente extenuado, trastornado y muerto
de cansancio, regresaba a casa a las primeras horas de la mañana.
—¿Por qué el cólera había de respetaros a vos, hermano? —le
interrogó Rosa.
—Porque no tengo miedo de él respondió el sacer dote.
La peste consumió vidas viejas y marchitas, pero también apagó
muchas jóvenes. Un vigoroso muchacho, cuyo matrimonio hacía pocos
días había bendecido don Sarto, murió entre sus manos. A la noche
siguiente cerró igualmente los ojos para el último sueño a la joven esposa.
El viejo Nicolo Candera, que un día tan lastimosamente había dejado al
caballo del párroco, yacía en el lecho, abatido por la peste.

159
—Don Sarto, me estoy muriendo —dijo roncamente, cuando el
sacerdote entró en mi aposento—. Fíjese usted, mis manos están ya
completamente azules.
—No, hombre; no te vas a morir —le dijo el párroco, animándole.
—Sí, me muero; estoy ya muerto. Reciba mi confesión —dijo el
viejo en su estertor.
— A un muerto no puedo confesarle —le replicó el párroco
bromeando, porque sabía muy bien que un enfermo de cólera está perdido
si él mismo se entrega. Pero yo veo quo todavía estás vivo. Bien, en el
nombre de Dios di todo lo quo oprime tu conciencia.
Echó a los parientes de la habitación y dio a la hija mayor del
enfermo un par de monedas para que fuera a buscar dos litros de buen vino
a casa de Segaros.
Luego se sentó junto a la cama, enjugó al enfermo el sudor do la
frente, hizo sobre él la señal de la cruz e inclinó su cabeza para escuchar la
confesión del penitente.
Mientras tanto regresó la muchacha con el vino.
—Vamos a ver, bebe esto —dijo al enfermo, llenándole un vaso.
Nicolo, que en sus buenos días nunca había rehusado un trago, se
oponía ahora con todas sus fuerzas.
—Pero ¿por qué no quieres beber?
Nicolo titubeó en dar la respuesta. Finalmente, temblando do
angustia, profirió;
—Se dice quo cuando uno tiene el cólera, dan un veneno, para
llevarlo más rápidamente bajo la tierra.
—No sabes lo que dices —le replicó Sarto, riendo. Luego se llevó él
mismo el vaso a la boca y bebió un buen trago ¿Bebería yo si el vino
estuviera envenenado? Vamos, pues, bebe ahora.
Entonces el viejo cobró confianza y sorbió el vino en ávidos tragos.
—Otro vaso le ordenó el párroco. Y aún otro. Así, esto te sentará muy
bien. Un tercer vaso todavía y para concluir un cuarto vaso. Ahora estate
quieto y trata de sudar. Mañana volveré a visitarte.
—Nunca me hubiera atrevido a pensar que usted pudiera forzarme a
beber —dijo el enfermo, sonriéndose. Pronto, sin embargo, rompió a sudar
y cuando al día siguiente volvió Sarto a visitarle, la crisis había sido supe-
rada. La jarra con los dos litros estaba vacía y Nicolo se había salvado.
160
—¿Puedo volver a tomar hoy otros dos litros? —preguntó el viejo
ávidamente, cuando entró el sacerdote.
—No, hoy se acabó, si no vas a viciarte en la bebida —le respondió
el sacerdote severamente.
—¿Que voy a viciarme en la bebida? —interrogó Nicolo riendo—.
Éste es el mejor chiste que he oído desde hace mucho tiempo.
—Ayer querías morirte y hoy ya te estás riendo otra vez.
—Sí, su vino ha obrado el milagro —respondió el viejo
socarronamente.
En casa del alguacil las cosas iban peor. El muchacho de doce años,
con quien don Sarto tantas veces había jugado a los dados, recibió de éste
el viático y la santa unción. El sacerdote reconoció con profundo dolor que
el joven no se saldría de la enfermedad. Estuvo velándole junto a su lecho
hasta muy avanzada la noche.
—No hay que tener miedo, Andrés —le dijo cuando, en las primeras
horas de la mañana, el pequeño abrió los ojos y le cogió la mano.
—No, no tengo miedo —dijo jadeante—. Pero...
—¿Qué? Dime.
—Por última vez quisiera jugar con usted, don Sarto —pronunciaron
sus resecos labios—. Por última vez... al juego de los dados.
—Sí, ¿por qué no?, vamos a ver —dijo el sacerdote, rebuscando en
sus bolsillos. Efectivamente, en ellos tenía un dado.
Usted primero —dijo el muchacho, abriendo los ojos.
El sacerdote hizo rodar el dado sobre la colcha de la cama.
Uno, dos. Ahora tú.
La ya descolorida mano del chico cogió el dado.
—Sois —exclamó, jadeante, dibujándose en su extenuado rostro una
alegre y feliz sonrisa—. He ganado, don Sarto —añadió luego con gran
esfuerzo.
Otra vez volvió a coger el dado, pero luego abrió la mano y éste cayó
al suelo. Una. dos respiraciones angustiosas y el pobre y extenuado
corazón dejó de latir.
—Tuvo una postrera alegría —dijo Sarto, consolando a la llorosa
madre—. Sí, tú has ganado. Andrés—. Luego, con mano temblorosa cerró
los ojos del muchacho, la sonrisa del vencedor quedó dibujada en el rostro
del muerto.
161
Sólo durante la noche se enterraba a los muertos. Acompañado de su
sacristán entró don Sarto en una casa en que había una de las víctimas. En
ella encontró a tres hombres que estaban cerrando un ataúd.
—¿Dónde está el cuarto? —preguntó el sacerdote.
—Fuera de nosotros tres ningún otro se ha atrevido a venir, por
miedo al contagio —aclaró uno de los hombres.
—Bien, Luigio: vete delante con la cruz y el farol —mandó el
párroco al joven Boschin. Luego cogió él mismo del cuarto palo y a través
de un par de estrechas callejuelas ayudó a llevar al muerto hasta el cercano
puente, donde aguardaba el carro de los cadáveres.
Muerto de cansancio se deslizó esta noche a casa. Nunca hasta
entonces se había sentido tan abatido. Un estremecimiento de horror le
sobrevino de repente. Nunca había tenido miedo al cólera. ¿Le habría
atrapado al fin?
Con manos temblorosas echó un poco de pimienta en un vaso de vino
y se lo tragó todo con ansiedad. Luego cayó en la cuenta de que la
medianoche hacía mucho ya que había pasado. A la mañana siguiente no
podría celebrar la santa misa. Buscó su lecho, pero no pudo dormir. El
sueño había huido de sus ojos. Teniéndolos muy abiertos miraba, sin ver,
en las tinieblas.
—¡Dios mío! —balbucieron sus labios—. ¿Es que nos has
abandonado enteramente? ¿Quieres matarlos a todos, a todos mis pobres
hijos? Toma mi vida por las suyas.
¿Y si ahora él enfermase? Llevaría consigo la peste a casa y agravaría
la situación de sus hermanas, que ya tanto sufren por él. No, de ninguna
manera. Mucho mejor que la muerte viniera a buscarle en cualquier
camino, sobre un montón de heno o en una choza abandonada.
Cuando las primeras luces de la mañana brillaron en su cuarto, se
levantó, bebió un poco de aguardiente y llamó a la puerta de su hermana
Rosa.
—Oye, chica —dijo—, me voy a Venecia.
—¿No queréis celebrar hoy? —preguntó ella desde dentro.
—No, hoy no —respondió Giuseppe.

162
—¿Es que no os sentís bien? —volvió a preguntar Rosa, saliendo
precipitadamente de la habitación y mirando espantada el trasnochado y
extenuado rostro del hermano.
—No, me siento muy bien.
—¿Qué vais a hacer, pues, a Venecia?
—Tengo que dar allí una plática a las salesianas. Casi lo había
olvidado.
—Esperad un momento, que os hago el desayuno.
—No, déjalo; no tengo hambre.
Sin embargo, Rosa se apresuró a ir a la cocina y metió al hermano un
trozo de pan en el bolso.
—Pero ¿para qué vais tan temprano a Murano? El tren a Venecia no
sale hasta dentro de tres horas.
—Con el fresco de la mañana se va mejor. Pasadlo bien, hermanita, y
muchas gracias por todo.
Sorprendida se quedó Rosa mirando al hermano que se alejaba de
allí. ¡Tenía un aspecto tan raro y se había comportado tan diferente de
como solía!
El aire fresco de la mañana sentó muy bien al trasnochador. Disipó
sus sombríos pensamientos y le quitó la angustia.
—¡Tú, simplón! —se increpaba Giuseppe a sí mismo—. De repente
has tenido miedo al cólera. ¡Pues si tú y él sois viejos camaradas!
Una vez en camino, tomó el sendero hacia Murano. Dos horas hubo
de esperar al tren. En Venecia dio a las monjas la prometida plática, las
cuales, a causa de la peste general, ya no contaban con ella. Por eso la
alegría de las buenas salesianas fue tanto mayor.
—Orad, orad, queridas hermanas, para que Dios nos sea de nuevo
propicio —les dijo don Sarto, cuando hubo terminado—. ¡La muerte ha
segado ya tantas vidas en flor! Rogad, pues, para que el Señor nos conceda
de nuevo la vida.
Inmediatamente después de la plática emprendió el camino de
regreso a casa.
—¡Bendito sea Dios, que habéis vuelto de nuevo! —exclamó Rosa,
aliviada—. Temíamos ya que os había ocurrido algo. ¡Estabais esta
mañana tan raro y extraño!
—Todo va bien. Dios volverá a sernos propicio.
163
Efectivamente, tras algunas semanas se extinguió la peste. Pero, a
pesar del nuevo resurgimiento de la vida, la carestía era grande en todas
partes. Muchas casas habían perdido a sus cabezas de familia. El párroco
de Salzano dio hasta las últimas migas para aliviar la pobreza. Él mismo se
privaba de lo más necesario y las buenas hermanas continuaban
preocupadas por la salud de su hermano, cada vez más precaria.
—Esto no puede continuar así —manifestó un día Rosa a don
Carminati, que había vuelto a predicar otra vez en la parroquia de Salzano
—. Él mismo se lleva a la tumba. Nunca se procura una distracción, no
come lo suficiente y es el siervo de todo el mundo. Sólo tiene usted que
ver cuán anchos le vienen todos los vestidos. No tiene más que piel y
huesos.
—Tus hermanas tienen toda la razón, Beppo —le dijo don Carlo—.
Hay que preocuparse un poquitín de sí mismo y pensar algo en la propia
salud. Eres demasiado celoso en todas las cosas, pero el celo imprudente
no hace más que perjudicar. Y fíjate bien, Beppo, cuando ciertos
instrumentos se estropean, nunca más pueden arreglarse. Sé, por tanto,
razonable. Resérvate un poco y deja a los demás hacer algo. Al fin y al
cabo, tienes dos coadjutores. En este mundo cada uno tiene que tener su
parte.
—¡Vaya, vaya! —respondió Sarto, impertérrito—. ¡Hay que ver qué
predicador tan hábil te has vuelto! Ahora, cuando os falte predicador para
la fiesta de la recolección ya no necesitas ir a Tombolo a buscarlo.
—Así es él — suspiró Rosa—. Ya puede decirle uno lo que quiera,
don Carlo. No hace más que bromear de todo.
Absorto en serios pensamientos volvió este día a casa don Carminati.
Realmente, el amigo no estaba bien. Daba la sensación de un hombre
cansado y completamente extenuado. La impresión que producía no podía
ser más desfavorable. Tenían que intervenir las autoridades de Treviso.
Así pues, pocos días más tarde don Carminati hizo una visita a su
viejo amigo don Antonio Pozzi, que en el intermedio había sido nombrado
capellán episcopal, y le comunicó sus preocupaciones sobre don Sarto.
—Nuestro Beppo acabará mal; no está nada bien. No hace mucho que
le vi y me dio miedo. ¡Si tú le vieses! Está tan flaco y extenuado, que me
pareció como si tocara a su fin. Dios nos guarde... Bueno, hay que hacer lo
necesario para salvarlo, antes de que sea demasiado tarde.

164
Poco después recibió don Sarto una carta de su obispo. Con la mayor
bondad, pero también con gran decisión, monseñor Zinelli le amonestaba
que de allí en adelante cuidara un poco más de su salud, se reservara algún
tanto y se procurara la conveniente expansión.
—Alguna vieja habrá ido al obispo con el cuento —murmuró Sarto,
poniendo la carta a un lado. No obstante, en el futuro no se reservó más de
lo que hasta entonces, pues su modo de ser no se lo permitía.
En el otoño del año 1875 fue el obispo Zinelli a Salzano para
confirmar y hacer la visita episcopal. Encontró todas las cosas a su
perfecta satisfacción. Únicamente la salud del párroco parecía que dejaba
mucho que desear.
—Pero, señor párroco, no parece que haya usted hecho caso de la
carta que le escribí al comienzo de la primavera. Y, otra cosa, ¿por qué no
lleva su anillo pastoral?
—Es verdad, por desgracia no lo tengo a mano de momento —
tartamudeó don Sarto, perplejo.
—¿En qué calle de Venecia vive el prestamista? —preguntó don
Pozzi maliciosamente al amigo.
—Acaso lo habrá... —preguntó el obispo, indignado.
—Naturalmente que sí —se apresuró a responder don Pozzi riendo—.
El bueno de don Beppo lo lleva todo al prestamista.
—Un apuro momentáneo... —trató de explicar el pobre párroco.
—No, no; esto no puede continuar así —replicó el obispo, moviendo
la cabeza a uno y otro lado—. Un día acabará usted empeñando el
incensario y la custodia. Tengo que tomarle a usted un poco bajo mi tutela.
Le trasladaré de Salzano.
—¿Tendré que irme? —balbució don Sarto con pena.
—Sí, porque voy a nombrarle canónigo de Treviso y director
espiritual del seminario.
—Pero, excelentísimo señor, no se ría de un pobre párroco rural —
respondió Sarto, aturdido.
—Hablo muy en serio —dijo el obispo, sonriendo—. El rector del
seminario me lo ha recomendado de una manera especialísima.
—¿Don Pietro Jacuzzi? —preguntó el párroco.

165
—Él mismo, su antiguo coadjutor de Riese. Como usted sabe, rige
nuestro seminario sacerdotal desde hace muchos años—. Tras una pausa el
obispo advirtió al párroco que en Treviso no podría tener casa abierta.
—Su excelencia manda y yo obedezco, señor obispo —añadió Sarto,
después de fuerte lucha interior.
—Ahora tendréis que volveros de nuevo a casa, a Riese —explicó
Sarto a sus hermanas, cuando les comunicó el nombramiento—. Tú, Rosa,
te sentirás muy bien al lado de madre, pues en todos estos años no he
hecho más que darte disgustos y causarte penas, y tú, Lucía...
—Yo me quedo aquí —respondió la hermana.
—¿Cómo, si tengo que cerrar la casa? Tú no puedes permanecer aquí.
—Sí podré, ya lo veréis.
Al día siguiente apareció en la casa parroquial el sacristán Luigi
Boschin, vestido con traje festivo.
—Pero ¿qué es lo que pasa, Luigi? —le preguntó Sarto, admirado—.
¡Hoy no es domingo!
—No, don Sarto —respondió el sacristán—. Pero es que su hermana
Lucía y yo quisiéramos casarnos y por eso quería preguntarle si está usted
de acuerdo.
—Bueno, si es así...
—Pues así es —respondió Rosa, riendo—. Pero sí siempre lo he
dicho, no os dais cuenta de lo que pasa en vuestra propia casa.
La boda de su hermana fue el último ministerio oficial que don Sarto
celebró en Salzano.
—Su despedida nos conmueve a todos —le dijo el concejal Paolo
Bottaccin, al estrecharle la mano en el momento de partir.
—Sí, el señor obispo se me lleva a Treviso; ¡buena es ésta! —dijo
Sarto, riendo. Y añadió—: Pero a mí no me queda más remedio que
doblegarme a su voluntad.
—Mire usted, para ser sincero; los habitantes de Salzano le vieron
venir de mala gana, pero de peor gana le ven ahora marcharse.
—Así se compensa todo en la vida, querido —respondió el sacerdote,
sonriéndose, a la vez que encendía la pipa, pues durante el período del
cólera, para poder vencer el asco, se había acostumbrado a fumar.

166
TREVISO - MANTUA

Director espiritual y canciller

Bajo las vetustas y venerables arcadas del seminario, un antiguo


convento de dominicos, se paseaban, en un lluvioso día de diciembre del
año 1875, los clérigos de Treviso, con pasos mesurados, como sentaba a
los jóvenes abates, siempre que el ojo vigilante del riguroso prefecto de
estudios Giovanni Milanese reposaba sobre ellos como en esta ocasión.
—¿Lo sabes?, tenemos un nuevo director espiritual —dijo
confidencialmente Urbano Gaspardis. un muchacho flacucho de Fríul, a su
amigo y camarada del cuarto curso de bachillerato, el mofletudo Giovanni
Bressan, que estaba royendo una ciruela reseca.
—Sí, un paisano mío —respondió Bressan, escupiendo el hueso,
recogiéndolo hábilmente con la punta del pie y lanzándolo con fuerza a los
altos arcos del antiguo convento—. Se llama Giuseppe Sarto y es de Riese.
Le conozco de verle en Castelfranco, el lugar de mi nacimiento.
—¿Qué clase de gente, pues, son los Sarto? —preguntó Enrico
Pastore, mezclándose en la conversación.
—¡Oh, gente pobrísima, con muchísimos hijos! —respondió
Giovanni, pescando una nueva ciruela en los insondables bolsillos de su
sotana—. Su padre era alguacil.
—Alguacil no es gran cosa, que digamos —dijo Enrico
despectivamente.
—Aquí no importa nada lo que fuera su padre —afirmó Urbano—.
Lo esencial es que el nuevo director espiritual nos agrade. ¿No sabes nada
más de él, Giovanni?
—Claro que sé, todo un montón de cosas —respondió jactancioso el
joven Bressan, en la flor de sus quince años—. Nuestro párroco es un
167
condiscípulo suyo y dice que don Surto fue siempre el primero de la clase
y que es todo un pozo de ciencia.
—Pues yo no puedo ver a esos pozos de ciencia —gruñó Enrico—. Si
es así, nos dará, sin duda, unas pláticas tan aburridas como su predecesor.
Enrico frunció su tersa frente, de modo que ésta quedó surcada de
arrugas, y comenzó a enseñar con una auténtica cara de profesor:
—Queridos clérigos. Tenemos que distinguir entre el intellectus
agens y el intellectus patiens. Esta distinción es extraordinariamente
importante, abati, como por lo demás toda distinción en filosofía y
teología, sobre la cual, ante todo, estriban ambas ciencias. Quien no sabe
distinguir, tampoco podrá llegar más tarde a una cierta ecuanimidad en la
cura de almas.
Los amigos se echaron a reir por la bien lograda imitación.
—Si el nuevo director espiritual empieza también con el intellectus
agens, me duermo en seguida. Al amén podéis despertarme de nuevo —
dijo Enrico, riendo—. Dame una ciruela. Giovanni.
—Con mucho gusto. Toma, y para ti otra, Urbano. Pero no creo que
vaya a fatigar demasiado a tu intellectus patiens; al fin y al cabo, no era
más que un modesto párroco rural.
—Tocar el órgano sí que sabe —le replicó el de Friul—. Los músicos
siempre me han gustado. Oye, oye; sin duda es él, el que está tocando el
órgano allá arriba, en San Nicolás.
—¡Caramba, cómo lo hace soplar! —exclamó Bressan, admirado—.
Por lo menos ha sacado veinte registros. Esto sí que no es rascar el violín,
como tú haces.
—¡Qué va a entender de eso un beocio como tú! —contestó
Gaspardis—. ¡Si eres desafinado como una vaca!
—Cuando nuestra vaca muge en casa, puedes acordar tu violín con su
mugido. Tiene el oído absoluto y muge siempre entre fa y sol sostenidos o
una cosa así.
—Más tarde cantarás tú también el prefacio entre fa y sol sostenidos
o una cosa así —dijo Urbano, riéndose alegremente—. ¡Pobre del
organista que tenga que darte el tono; me da compasión!
—En todo caso yo canto más fuerte que tú y eso ya es un mérito.
—Hay que distinguir entre fuerte y bien, que no es siempre lo
mismo.

168
—Ahora comienza éste también con las distinciones —suspiró
Enrico.
—Quiera Dios que el nuevo director espiritual no distinga tanto.
—Ya lo veremos —dijo Giovanni, arrojando una pepita de ciruela,
precisamente en el pozo del viejo patio conventual.

Por la tarde, los clérigos de Treviso esperaban, impacientes, en la


antigua sala capitular, de cuyos muros les contemplaban un par de docenas
de santos dominicos. En los primeros bancos estaban sentados los
jovencitos de los cursos gimnasiales; a continuación, y por orden de edad y
dignidad, venían los retóricos, los filósofos, y por fin los teólogos, muy
próximos ya a la meta. Todas las miradas se dirigían a la tribuna de
conferencias, cuyos escalones, cubiertos de una alfombra verde, estaba
subiendo el nuevo director espiritual.
Un momento dejó don Sarto vagar su vista por las filas de sus
oyentes, cuyos juveniles rostros no cuadraban muy bien con las respetables
sotanas. Una sonrisa se dibujó en su semblante, pensando en aquellos
lejanos años, cuando él mismo en el seminario de Padua estaba sentado a
los pies del director espiritual.
—¡Pero qué delgado está! —cuchicheó Bressan a su amigo
Gaspardis.
—Calla, que va a empezar —le respondió éste en el mismo tono.
—Mis queridos clérigos —comenzó don Sarto—. hace ya muchos,
muchos años que, siendo un jovenzuelo, llegué a la misma casa en que
ahora vivís vosotros. Tenía el corazón oprimido, pues había de dar cuenta
de mis conocimientos ante los eruditos profesores. Ya podéis pensar cuál
sería entonces mi estado de ánimo.
Una complaciente sonrisa de inteligencia recorrió todas las filas.
—¡Hombre, éste es bueno! —cuchicheó Enrico Pustore a su vecino.
—Ahora estoy aquí de nuevo —continuó el sacerdote—, porque el
señor obispo me ha nombrado director espiritual del seminario. Sin duda
alguna creeréis que yo soy uno de esa especie de directores espirituales
que por sus vastos y profundos conocimientos de la ascética y de la
teología y por la forma perfecta de la expresión de su pensamiento se halla
en condiciones de guiaros con plena seguridad, de iluminaros y conduciros
por el camino que con la protección divina habéis emprendido.

169
»Pero, dejádmelo decir francamente desde un comienzo. nada o muy
poco poseo de todo esto. No soy más que un pobre párroco rural, a quien
la voluntad de Dios ha conducido hasta aquí. Y puesto que el Señor así lo
ha querido, os ruego que escuchéis con benevolencia la palabra de un
pobre párroco rural y seáis indulgentes con él. No esperéis. pues, de mí,
conferencias eruditas ni distingos filosóficos. El juego de distingos se me
ha olvidado enteramente en la aldea, con la cura de almas.
—¡Bravo! —exclamó Enrico Pastore, tan alto, que un par de clérigos
volvieron la cabeza para mirarle.
—Mañana celebramos la fiesta de san Nicolás, el patrono protector
de nuestro seminario. Dejadme, pues, hoy contaros algo del gran obispo,
que es para todos nosotros un modelo acabado de perfección sacerdotal.
¡Ah, esto era algo muy distinto de los distingos del anterior director
espiritual! Enrico ya no fue presa del sueño. Ni uno solo de los oyentes
quitaba sus ojos del sacerdote, que de manera animada y emocionante
relataba la vida, actuación y grandes milagros del santo.
—Me gusta —dijo Enrico, entusiasmado, cuando los clérigos
hubieron abandonado la sala capitular.
Mira, mira de lo que es capuz uno de estos párrocos rurales —
afirmaban igualmente satisfechos los teólogos—. ¡Vaya plática que nos ha
echado!
Únicamente Carlo Frisone, el primus omnium del segundo curso de
filosofía, opinó que el director espiritual había hablado demasiado
despectivamente del arte de distinguir; pero sus críticas encontraron poca
aceptación.
—Nuestros clérigos están entusiasmados contigo —le dijo al otro día
el rector don Jacuzzi. cuando, en honor de san Nicolás, todo el círculo de
profesores se sentó en el refectorio en torno a una buena botella de vino
Estoy orgulloso de ti. Beppo.
—Nada de laureles anticipados, por favor contestó Sarto riendo.
—Sí, jim —carraspeó don Ferretton, el profesor de filosofía. Su
observación sobre los distingos no la tengo por acertada. La lógica...
—Distinguo —le interrumpió Onorato Bindoni, el profesor de
dogmática, cuya atiplada voz contrastaba cómicamente con su
desmesurada corpulencia. Distinguo. En filosofía el distingo es
imprescindible, pero no es necesario que también el director espiritual
atormente con ellos a nuestros clérigos. Ésta es mi modesta opinión.
170
—Pero la lógica... —insistió Ferretton.
—No hablemos más, por ahora, de lógica —dijo el rector,
interrumpiendo la discusión Don Beppo procede rectamente. Cuando es
preciso, sabe distinguir tan bien como cualquiera de nosotros, o quizá
mejor. Pero yo también distingo ahora. La lógica pertenece a la clase, la
piedad sincera a la sala capitular, y la fraternal alegría al refectorio.
Cuéntame más bien. Beppo. qué hace en Riese nuestro buen Masella.
—¡Cántaro! —respondió Sarto, riendo. El buen Antonio. después de
la muerte de la ilustrísima, emigró a Venecia.
—Entonces Riese ha perdido un original de marca. Pero cuéntame la
historia de los gatos endemoniados de la condesa Cardenigo.
Don Sarto no se hizo mucho de rogar y pronto estalló todo el
refectorio en alegres carcajadas. El grueso don Bindoni se desternillaba de
risa y tenía que secarse las lágrimas. Únicamente don Ferretton parecía
sonreír de mala gana. No había podido olvidar la poco grata observación
del director espiritual.
—¿Estás contento, Beppo, de que te haya traído aquí? —le preguntó
don Jacuzzi al acompañarle a su cuarto—. Tienes una tarea muy
importante, eres el hombre más necesario del seminario.
—Pero tengo también una grave responsabilidad —contestó el
director espiritual—. Estoy muy contento de que se halle usted aquí, don
Jacuzzi, y le ruego que también aquí en el seminario sea mi maestro y me
advierta siempre que haga algo desacertado.
—Te ayudaré con mucho gusto, Beppo —le respondió el rector
sonriéndose—. Pero ahora te pido sinceramente que en el trato conmigo
uses el tú fraternal. Me llamo Pietro.
—Con mucho gusto, don Pietro —respondió Sarto, estrechando la
mano ofrecida.
—El don puedes ahorrártelo igualmente.
—He debido de ofender al bueno de don Ferretton opinó Sarto,
preocupado.
—¡Oh, no es tan grave la cosa! Indudablemente que se lo ha contado
su primer alumno Frisone. Es muy probable que tú en otro tiempo, cuando
ocupabas el primer puesto, no eras un chico de su índole. Hablando en
serio, este muchacho me preocupa bastante. Me parece, en efecto. que su
corazón no está a la altura de su inteligencia.
—Le tomaré bajo mi especial cuidado —prometió Sarto.
171
—Hazlo, hazlo —respondió el rector con viveza—. El Frisone tiene
madera de sabio. Pon todo tu empeño en que sea también un buen
sacerdote.

Con gran ardor se consagró el nuevo director espiritual a su oficio.


Puesto que don Pozzi, el canciller y secretario privado del obispo, había
sido trasladado a Fossalunga como párroco, monseñor Zinelli dio también
ambos cargos al director espiritual, que había de pasarse muchas horas
diariamente trabajando en la cancillería. Con harta frecuencia se le veía
sentado, lanzando sordos gemidos, agobiado por un montón de actas que
no parecía tener fin.
Su único ayudante, don Biasetto, que tenía su despacho en la antesala
de la cancillería, era un joven sacerdote enfermizo, que poca ayuda podía
prestarle en su trabajo; estaba muy pagado de su dignidad y oficio, y a
veces, con gran disgusto de más de un párroco, se daba aires de gran
personaje y protector, que le sentaban muy mal.
—Vamos a ver. ¿qué pide usted? —preguntó un día a un párroco rural
de cabellos grises, después de haberle dejado estar de pie un buen rato, sin
atenderle.
Pero he aquí que esta vez no dio en el clavo. El párroco. hombre de
aspecto gigantesco, capaz de imponer respeto a cualquiera, miró al
sacerdote de la antecámara de arriba abajo y viceversa, para luego soltarle:
—¿Atiende también peticiones, joven? Lo que tengo que tratar nada
le importa, señor cura chupatintas.
—Pero ¿qué significa eso? ¡Haga usted el favor! ¿Olvida usted dónde
se encuentra?
—Y usted ha olvidado que está tratando con un benemérito y
respetable párroco —le dijo don Sarto reprochándole, que al oír el ruido
había salido a la antecámara.
—Por favor, pase usted, querido confrater —añadió luego
dirigiéndose al visitante. El cura chupatintas Sarto está a su disposición.
—¡Oh, no quisiera haberle molestado, monseñor! Pero se le revuelve
a uno la bilis cuando un joven presumido le hace esperar como a un
colegial, hasta que finalmente, como si hiciera un gran favor, se digna
informarse de los asuntos que uno trae.

172
—Bueno, bueno, no exageremos. Tome usted primero una porción de
rapé. En el fondo, Biasetto es un buen muchacho. Sólo que a veces no sabe
guardar las formas. Por otra parte, es un pobre enfermo.
—¡Oh, entonces lo siento! —dijo el párroco, aplacado—. Yo no lo
sabía—. Y correspondiendo al ofrecimiento de don Sarto, tomó una
porción de rapé.
—Y ahora tenga la bondad de manifestarme sus deseos —dijo Sarto
amablemente al pastor de almas, después de haber tomado ambos asiento.
—Sí, se trata de un asunto muy delicado, de un caso matrimonial.
Mire usted, en el pueblo hay dos jóvenes que quieren casarse. Todo iría
muy bien si no fuera por un muchacho con quien la chica había estado
prometida. El chaval se niega ahora a dejarla libre. ¿Qué tengo que hacer?
—Pues hable usted con el muchacho muy seriamente.
—Ya lo he hecho, monseñor. Pero él no quiere ceder. Y no quiere, por
estupidez. ¡Vaya testarudo!
—Entonces, mándemelo, tal vez pueda convencerle.
—Así sea —respondió el párroco, poco convencido. Cuando después
del coloquio volvió a pasar de nuevo por la antecámara, el secretario,
servicial, se levantó a abrirle la puerta.
—Reconozco que fui poco cortés con usted, perdóneme, confrater —
dijo el párroco bondadosamente.
—¡Oh, no me diga eso! —tartamudeó el secretario—. Todos nos
ponemos un poco nerviosos de vez en cuando.
—¿Ve usted? Esto me gusta más. Addio, querido.
Un par de días después apareció en la cancillería el despechado
muchacho, aldeano de vieja y auténtica cepa.
—Ah, ¿ya estás aquí? —le preguntó don Sarto, alargándole la mano.
—Sí, ya estoy aquí, señor obispo —respondió el mozalbete.
—Yo soy sólo el canciller del obispo —rectificó don Sarto riendo—.
¿De modo que no quieres que la muchacha pueda casarse con su actual
novio?
—No, señor; no la dejo libre. Ya nos habíamos cambiado los anillos
de prometidos.
—Ella debe ser, sin duda, una muchacha linda y encantadora, un
verdadero ángel, ¿no es verdad?

173
—¿Ella un ángel? —exclamó el joven labrador, encolerizado—. Una
muñeca vanidosa, una tonta, un trasto inútil, una calamidad. Esto es ella. Y
además...
—Sí que es extraño —le interrumpió don Sarto—. Tú pareces un
muchacho despejado, inteligente y honrado. ¿Y quieres casarte con un
trasto inútil? No me casaría yo con ella, aunque estuviera cargada de oro.
—Yo tampoco, señor. Yo no me caso con ella ni ahora, ni después, ni
nunca.
—Pero si tú no quieres casarte con ella, tienes que dejarla libre.
—Me ha atrapado usted, señor representante del obispo —dijo el
mozalbete, sonriente.
Don Sarto tomó una porción de rapé y alargó también la petaca al
joven.
—¡Vaya tabaco que usa usted, reverendo! ¡Qué fuerte! —dijo el
mozo, que ya sentía sus efectos, porque tuvo que estornudar
violentamente.
—¡Jesús! —dijo Sarto riendo—. Ahora vete a casa, que ya escribiré
yo a tu párroco. No pienses más en el asunto. Tú ya encontrarás otra.
Luego llamó a su secretario y le dictó la carta al párroco, a quien
libraba así de una enojosa preocupación.
El trabajo del canciller era abrumador. Todas las tardes se llevaba a
casa un grueso fajo de actas y trabajaba en ellas hasta muy entrada la
noche.
A veces le amonestaba don Zanotto, su vecino de habitación, porque
a altas horas de la noche aún veía luz por los resquicios de la puerta.
—Acuéstese ya a descansar, don Sarto. Quien trabaja demasiado,
trabaja poco.
—Tiene mucha razón, don Zanotto —le replicaba Sarto—. Acuéstese,
pues, y duerma tranquilo.
A las cinco en punto, obedeciendo a sus órdenes, le despertaba el
viejo servidor de la casa, Giovanni. Tan satisfecho estaba el buen hombre
por este importante servicio, que lo ejecutaba con la mayor puntualidad.
Con frecuencia antes de que Nane, nombre con que todo el mundo llamaba
al viejo, tocara a su puerta, ya estaba en pie el director espiritual. Entonces,
para no herir al criado, aquél apagaba rápidamente la luz y hacía como que
estaba durmiendo.

174
—Las cinco, monseñor —le anunciaba el viejo, orgulloso de su
importancia.
Entonces Sarto bostezaba fuertemente, carraspeaba, como uno que
acaba de despertar, y decía:
—Gracias por despertarme. Nane.
Luego, sonriente, volvía a encender la luz y continuaba en su trabajo.
Pasó un año. Con gran amor seguía ocupándose Sarto en sus
educandos. Las mayores preocupaciones, sin embargo, se las daba Carlo
Frisone, ahora el primero en el primer curso de teología, el cual, por su
falta de camaradería y por su arrogancia, le inspiraba serios temores. Sarto
esperaba una oportunidad para hablarle seriamente, oportunidad que le dio
el propio Frisone. En efecto, un día el primus pensó poner en ridículo al
antiguo párroco rural, que, en verdad, no hacía gala de tener la filosofía en
gran estima.
—Fijaros bien, ahora voy a darle una lección —dijo Frisone.
pavoneándose ante sus camaradas, un domingo por la tarde, al ver entrar a
don Sarto en el refectorio.
—Tengo una dificultad, monseñor —dijo él, haciéndose
hipócritamente el encontradizo con el director espiritual. Acto seguido le
propuso un problema teológico con tal abundancia de expresiones técnicas
latinas, que creyó que el antiguo párroco rural no le había entendido nada.
—¿Y eso te causa dificultades? —le respondió don Sarto
sonriéndose, que descubrió la intención del primus — Francamente,
esperaba mucho más de tus cualidades. No obstante, quiero explicarte la
cosa. Hagámoslo en latín, así puede expresarse uno con más claridad.
Entonces Sarto haciendo uso siempre del latín, expuso el caso a su
desconcertado interlocutor, que quedó como quien ve visiones.
—Quod erat demonstrandum —dijo al terminar la exposición—. ¿Ya
me has podido seguir bien?
—No ha entendido ni jota —se dijeron los circunstantes muy
contento».
—Claro que lo has entendido, ¿no es cierto? —continuó Sarto. Pero
ahora quiero yo también preguntarte algunas cosas—. Entonces cayó sobre
el primus un chaparrón de preguntas en latín, que el joven teólogo, no
entendiendo su sentido, tuvo que dejar incontestadas.
—Bueno, bueno; vuelve a estudiar toda la materia en tu dogmática
italiana y la entenderás mejor. El estudio para algunos es un poco difícil,
175
pero no pierdas por eso el ánimo, querido —dijo Sarto cerrando el examen,
en el que Frisone no se había lucido tanto como él había esperado.
—Me parece que es él quien te ha dado la lección —exclamó uno de
los camaradas, cuando Sarto abandonó el refectorio. Frisone agachó,
avergonzado, la cabeza y no volvió a decir palabra
En su interior, el director espiritual tuvo compasión del soberbio,
pero confió en que la amarga medicina le sentaría muy bien.

—Hoy celebramos la fiesta de santa Bibiana —explicó algunos días


después don Jacuzzi, el rector, al director espiritual—. Ten cuidado de
llegar a tiempo esta tarde. Hoy es la fiesta especial de nuestro profesor don
Bindoni.
—Pero ¿por qué? ¿Qué tiene que ver él con santa Bibiana?
—Pues, que entre nuestros alumnos tiene don Bindoni el mote de
«bibbia» = caracol, porque debido a su gran volumen se mueve como un
caracol. Así que celebramos su fiesta el día de santa Bibiana, y él es tan
bondadoso que, sobre aceptar la broma, nos compra siempre el 2 de
diciembre un par de buenas botellas de vino. Ya lo verás.
—¡Pobre don Bindoni! Otra vez van a reírse de él.
—Ponte la mano sobre el corazón, querido. ¿Quién es el que más se
burla de él, sino un cierto don Sarto? —Efectivamente, nadie se chanceaba
tanto con el profesor, al que don Sarto amaba y veneraba de una manera
particular, como el director espiritual.
—Con mucho gusto tomaré parte en la broma —dijo Sarto riendo y
se fue a su cancillería.
Por la tarde ya había olvidado el asunto, pero cuando como de
costumbre, entró en el refectorio un cuarto de hora más tarde, hubo
colgado su manteo y dejado a un lado el fajo de actas, vio, con gran
sorpresa, adornado pomposamente el sitio de don Bindoni y varias botellas
de vino sobre la mesa.
—¡Ah, me expectaverunt! —dijo el canciller—. Han aguardado hasta
que yo llegara.
—Ut perderent me —suspiró el profesor de dogmática con su voz
atiplada—. Para perderme—. Sabía bien que don Sarto volvería a hacerle
el blanco de sus bromas.

176
Realmente, la sesión transcurrió alegre y animada. Una agudeza
llamaba a la otra. No se hería a nadie, pero todo el mundo tenía algún
chiste apropiado e inocente.
Ferretton, el filósofo, a quien le faltaba casi en absoluto el sentido del
humor, trató de llevar la conversación por caminos más serios, pero nadie
se sintió con ganas de acompañarle por las altas esferas especulativas de la
escolástica. Cuando, enfadado, expresó su opinión de que a los profesores
les faltaba sin duda la lógica más elemental, porque le respondían siempre
del modo más absurdo, exclamó Sarto:
—Señores, propongo que todo aquel que en adelante vuelva a usar en
el comedor la palabra lógica o lógico, pague una lira en beneficio de sus
colegas.
Con gran aplauso fue acogida la proposición y Ferretton, con gran
júbilo de todos, tuvo pronto que pagar la primera multa.
—Esto es una pena, una gran pena —exclamó don Bindoni, con un
acento malicioso, al que añadió su acostumbrado suspiro de alivio—: ¡Si
todos estuviéramos ya en el cielo!
—A usted, carísimo, se le hará el camino bastante largo —dijo,
sonriéndose, el prefecto de estudios, Milanese—. En su paso de tortuga no
hay duda que no llegará al fin hasta el día del juicio final. Eso es lógico.
—Una lira —exclamó Sarto entusiasmado, alargando la mano
abierta.
—¿Por qué? —preguntó don Milanese, desconcertado.
—Porque ha pronunciado la palabra lógico —dijo, triunfante,
monseñor Santalena, el físico.
—Otra lira —reclamó Sarto, entre las sonoras carcajadas de toda la
peña.
Casi pasaron inadvertidos los tímidos golpecitos de la puerta.
—¿Qué buscas tú aquí? —preguntó el rector al alumno de retórica
Giovanni Bressan, que acababa de entrar.
—Quisiera hablar con el director espiritual —respondió el joven,
perplejo.
—Vamos a ver, paisanito, ¿qué tienes que decirme? —le preguntó,
abandonando con él el refectorio.

177
—¡Ah, es por causa de Urbano Gaspardis! A consecuencia de un
fuerte resfriado ha tenido que meterse hoy en la cama y ahora tiene mucha
fiebre.
—Vamos a verle —dijo el director espiritual. De todos los alumnos,
su preferido era el pequeño y flacucho Friauler. Su franco carácter y su
sincera piedad habían proporcionado siempre a don Sarto una gran alegría
y aunque en sus estudios no era de los sobresalientes, el director espiritual
confiaba en que un día sería un buen sacerdote y un hábil pastor de almas.
Sarto encontró al joven en un estado que inspiraba cuidado. Su
respiración era angustiosa y sus ardientes ojos febriles le miraban
desorbitados.
—Hay que avisar al médico inmediatamente. Corre, díselo al señor
rector —ordenó el director espiritual a Bressan, y enjugó al enfermo el
sudor de la frente.
—Mi buen Urbano, ¿qué me cuentas? —dijo luego al enfermo.
—Señor director espiritual, ¿es usted? —tartamudeó el joven tratando
de sonreír—, No es nada. Mañana estaré de nuevo sano.
—Como Dios quiera, hijo mío —dijo el sacerdote consolándole.
El médico, que no tardó mucho en venir, diagnosticó una grave
pulmonía.
—Es de cuidado, dado su débil estado —añadió a continuación.
Durante cuatro días estuvo el joven debatiéndose entre la vida y la muerte.
Cuatro noches se pasó don Sarto velándole junto a su lecho.
—Éste es mi oficio —respondía invariablemente una y otra vez,
cuando alguno de sus colegas le advertía que debía proporcionarse algún
reposo.
En el día quinto se produjo una pequeña mejoría. Don Sarto. que ya
había administrado al enfermo, aunque inconsciente, la extremaunción,
pudo también ahora oír su confesión. Hondamente emocionado, escuchaba
la confesión del muchacho, que con profundo arrepentimiento iba diciendo
sus pequeñas faltas. A continuación, le llevó el cuerpo del Señor.
—Dios es bueno; abandónate enteramente a su santa voluntad —le
repetía una y otra vez.
—Sí, como Dios quiera —respondía el enfermo dulcemente.
Hacia la tarde, repentinamente se volvió a agravar su estado. Cuando
los padres, a quienes se había avisado, entraron, su hijo ya no les

178
reconoció. Durante la noche murió en los brazos de su madre. Don Sarto le
cerró los ojos.
Algunos días después celebraba el rector en San Nicolás una misa de
requiem por él. El director espiritual pronunció la oración fúnebre, que
conmovió a todos profundamente. Propuso al fallecido como el ideal de un
buen clérigo. Al final se dirigió a los alumnos con toda seriedad:
—En la primavera de la vida todo sonríe en torno vuestro, queridos
jóvenes. En vagos e indeterminados sueños os veis en vuestro futuro,
coronados de rosas. Pero el período de la juventud es como una onda del
mar, la belleza es como el resplandor fugaz de un relámpago repentino y
vuestra vida, cual flor segada por la guadaña, se marchita con frecuencia
aun antes del mediodía.
—Pero tú, Urbano, implora ante el trono de Dios especiales
bendiciones para nosotros y para esta casa. Urbano, entra en el descanso
eterno y la luz sempiterna te ilumine siempre. En el seno de Dios descanse
tu alma.
Un joven había muerto. Uno cualquiera del gran número de los
alumnos. Pero para don Sarto fue como si al tener que despedirse del
querido difunto se hubiera despedido de un hijo de su corazón.

Vicario capitular

En la mañana de Pascua del año 1877 entró monseñor Sarto en el


cuarto del buen profesor Bindoni para desearle las bendiciones del
Resucitado.
—Gaudium magnum, carissime, quod est alleluia — respondió con
toda cordialidad el profesor de dogmática al solemne saludo—. También
yo le deseo gran gozo por el mismo motivo.
—Quisiera pedirle un favor, don Bindoni —le dijo el director
espiritual después de un rato.
—Vamos a ver, ¿de qué se trata?
—Mire usted, profesor, créalo o no, nunca he estado en Roma. Y
como es natural, quisiera ver con sumo gusto al santo padre, al menos una
vez.
—Sí, porque luego será tarde, querido monseñor. El papa va a
cumplir ahora ochenta y cinco años y nadie sabe cuánto tiempo va a vivir
aún.
179
—Ahí está. No tengo deseo más ardiente que el de poder verle al
menos una vez y recibir su bendición.
—Pero ¿qué puedo hacer yo en ello? —preguntó Bindoni, admirado.
—Se trata de esto. Usted sabe que mi prebenda canonical está muy
mal dotada. Como párroco de Salzano tenía unos ingresos mucho mayores.
No obstante, he logrado ahorrar doscientas liras para un viaje a Roma y
quisiera que usted me las guardara, para no emplearlas en otros
menesteres.
—Por lo visto, usted no se fía de su buen corazón, carissime — le
respondió el profesor sonriéndose, pues de sobra conocía la prodigalidad
de don Sarto en obras de caridad—. Pero si usted quiere confiarme su
mammona, se la guardaré con mucho gusto.
—Un ruego todavía —dijo Sarto riéndose—. No me vuelva a dar el
dinero hasta el día antes de emprender el viaje a Roma, para sacar el
billete. Antes, de ninguna manera y ninguna condición o circunstancia.
—Bien —asintió el profesor—. Venga la mammona. Aquí, en este
cajón de la mesa la tranco y ya puede usted pedir, suplicar e implorar como
le dé la gana, que no la vuelve a ver hasta la víspera de su viaje.
—De acuerdo —dijo el director espiritual, dibujando una sonrisa en
sus labios y volviéndose de nuevo a su cuarto. Se dirigió a la ventana y
mirando hacia el sur contempló largo rato las plateadas aguas del Sile.
Dentro de algunos meses, pues, se hallaría a las orillas del Tíber y podría
doblar su rodilla ante el gran papa paciente. Roma había sido la mayor
ilusión y el mayor anhelo de su corazón desde los días de su ordenación
sacerdotal.
Sucedió en las últimas horas de la tarde del mismo día. Don Sarto
había encendido las tres mechas de su lámpara y estaba sentado tras sus
libros y papeles, cuando tímidamente llamaron a su puerta.
Carlo Frisone, el primus del segundo curso de teología, se le acercó
titubeando.
—Vamos a ver, querido amigo, ¿qué es lo que te trae por aquí a estas
horas tan tardías?
—Vengo a pedirle un gran favor —respondió el clérigo, perplejo—.
Tal vez sepa que mi padre es un pobre obrero del campo. Sesenta céntimos
le da, como jornal, el labrador en cuya casa trabaja. Ahora bien, para que
yo pudiera estudiar tuvo que pedir prestado dinero a un hombre hacendado
de nuestra aldea, y darle su palabra de honor de restituirlo puntualmente en
180
el plazo señalado. A causa de una enfermedad, que le puso en la
imposibilidad de ganar ni un solo céntimo en mucho tiempo, no pudo
satisfacer su deuda. Ahora le amenaza su acreedor con llevarle al juzgado.
¡Qué vergüenza para mi padre! ¡Y hasta, quizá, lo llevarán a la cárcel! —
acabó diciendo Frisone con lágrimas en los ojos.
Un rato tardó Sarto en responder. Cubriéndose los ojos con la mano
derecha, estuvo meditando. Debió de pensar en su propio padre, en el
pobre alguacil de Riese. ¡Cuán duramente había tenido que trabajar y vivir
en la miseria por causa suya! ¡Cuán a menudo él también se encontró sin
poder hacer nada ante sus necesidades y apuros! ¡Si ahora se hubiera
encontrado en una situación semejante! ¡Si su padre, hombre con un
profundo sentido del honor, hubiera sido llevado a juicio a causa de una
deuda! No, no; ni pensarlo siquiera. La ignominia le habría despedazado el
corazón. Veinticinco años hacía ya que reposaba en el cementerio de Riese.
Pero al meditabundo sacerdote le pareció como si volviera a ver de nuevo
sus bondadosos ojos y a oír su amada y grave voz que le imploraba: o Ayú-
dale. Beppo; ayúdale por mi amor».
Pero precisamente Carlo Frisone. ¡Cuántas penas y disgustos había
tenido que soportar por causa suya el director espiritual! Seguía siendo el
principal objeto de preocupación de sus maestros, soberbio, vanidoso y
antipático.
Y él, precisamente él, estaba ante su presencia como un mendigo.
¡Dios santo, qué difícil debió de haber sido tomar este camino! Pero don
Sarto sintió que ahora precisamente se le presentaba la ocasión por tanto
tiempo anhelada para penetrar o encontrar una vía de acceso al cerrado
corazón, abrirlo y acaso encaminarlo definitivamente al bien.
—Sé que no merezco su ayuda —comenzó a hablar de nuevo
Frisone, mirando al suelo—. Sé que le he causado muchas preocupaciones,
pero si usted me ayuda ahora...
—¿Qué? —preguntó cansado el director espiritual.
—Que quiero cambiar totalmente, créame, monseñor.
—¿Reconoces, pues, tus faltas?
—Sí, las reconozco.
—¿Y tú quieres condicionar tu conversión a mi ayuda?
—No, no —tartamudeó el clérigo—. He pasado unos días espantosos,
créame, monseñor. En estos días, pues, he pensado mucho también en mí

181
mismo. Sé que he faltado y me enmendaré, aunque usted me niegue su
ayuda.
—Sí, muchacho, te creo —suspiró don Sarto—. Pero,
desgraciadamente, has ido a llamar a una puerta falsa. Mira aquí —Sarto
rebuscó todos sus bolsillos y después de haberles dado la vuelta no
encontró más que dos miserables monedas—. Esto es todo lo que poseo.
—Entonces no sé qué es lo que va a pasar — balbució Frisone,
contrayendo los labios—. Perdóneme por haberle molestado.
—Ahora no tan de prisa —dijo el director espiritual, reteniéndole—.
Vuelve mañana por la mañana. Tal vez se encuentre algún camino. Confía
en Dios.
Un poco consolado abandonó el clérigo la habitación. Cansado se
levantó Sarto de su mesa de estudio, abrió la ventana y miró fijamente en
la noche. Con claros destellos titileaban las estrellas sobre la dormida
tierra. En algún sitio bajo sus resplandores ardían los faroles de Roma, ha-
cia donde se dirigían todos los anhelos de su corazón desde hacía muchos,
muchos años. ¡Adiós, sueños dorados! ¡Adiós, lugar santo de mis
ilusiones!
Lentamente cerró Sarto la ventana, abandonó su cuarto y llamó a la
puerta de don Bindoni.
—Perdóneme que venga a buscarle a unas horas tan intempestivas y
tardías —dijo entrando—. Pero le suplico tenga a bien devolverme el
dinero.
—Pero ¿parte ya mañana para Roma? —preguntó el profesor,
levantando la vista del voluminoso folio en que estaba leyendo.
—No, no será nada lo de Roma —respondió el director espiritual—.
Necesito el dinero urgentemente para otra cosa.
—Entonces no se lo doy —respondió Bindoni, decidido, a la vez que
daba vuelta a la llave del cajón de su mesa de trabajo—. Usted mismo me
lo ha prohibido.
—Necesito el dinero para preservar de la desesperación a un hombre
bueno y honrado y a su hijo, uno de nuestros clérigos —respondió Sarto,
conjurándole.
—Su buen corazón le vuelve a jugar de nuevo una mala partida —
dijo el profesor de dogmática, moviendo la cabeza a uno y otro lado —,
pero el dinero no se lo entrego.

182
—¿Carga usted entonces con la responsabilidad, si por su negativa
lleva a la ruina a dos hombres? —preguntó Sarto con toda seriedad.
—¡Líbreme Dios, líbreme Dios! —respondió el profesor,
oponiéndose con ambas manos—. Tenga, pues, tenga, pues — volvió a
abrir el cajón de la mesa y entregó al compañero el dinero, diciendo —:
Aquí tiene usted de nuevo su mammona.
—Tenga la bondad de guardarme cincuenta liras —dijo Sarto,
sonriendo—. Solamente necesito ciento cincuenta.
—No, no —se opuso don Bindoni—. Lléveselo usted todo. Lleve sus
cincuenta liras al banco o haga usted con ellas lo que quiera. No quiero ser
por más tiempo su cajero.
—Muchas gracias, profesor —suspiró, aliviado, el director espiritual
—. Ya no le importunaré más con semejantes peticiones.
Con un cordial saludo de ¡buenas noches! salió presuroso del cuarto.
—¡Qué pena, qué pena! —gimió don Bindoni— ¡Si estuviéramos ya
todos en el cielo!
Luego se volvió de nuevo sobre los libros de san Agustín, que había
estado leyendo.
A la mañana siguiente apareció otra vez Frisone en el cuarto del
director espiritual.
—¡Ah! ¿eres tú? ¿Qué deseas? —le preguntó Sarto.
—Pero de sobras lo sabe usted —tartamudeó completamente
desconcertado el muchacho.
—¡Ah, sí; vienes por causa del dinero! ¿Piensas acaso que tengo aquí
una máquina de hacer billetes de banco?
—Así pues, ¿no puede usted ayudarme? —balbució el primus.
—No digas tonterías —respondió el director espiritual, dejando
dibujar en su rostro una sonrisa—. Debes saber entender una broma. Ven
aquí. Ahí está el dinero —y diciendo esto depositó sobre la mesa tres
billetes de cincuenta liras.
Con temblorosas manos las recogió el alumno.
—Gracias, mil gracias, monseñor —dijo con lágrimas en los ojos,
mientras las guardaba —, usted salva a mi padre de la miseria y de la
ignominia.
—Bien, hijo mío. Toma el dinero y vete.
—Se lo devolveré tan pronto como pueda —le aseguró el muchacho.
183
—Procura ser un buen sacerdote, Carlos —le respondió Sarto—, y
cuando un día tengas una buena prebenda, puedes devolverme lo prestado.
—Con intereses y con intereses de intereses —le prometió Frisone.
Luego, titubeando, añadió:
— ¿Le ha costado mucho trabajo encontrar el dinero?
—No, hijo, no —respondió el director espiritual, dibujando una
sonrisa—. Ya ves que tengo dinero suficiente, tengo un montón de dinero.
No tengo más que ir a un sitio donde lo tengo depositado y cogerlo.
—Entonces, se lo habrán entregado al instante —dijo el alumno,
aliviado.
—Naturalmente, sin titubeos. ¡Como que era mi dinero!
—Sigo manteniendo mi promesa de devolvérselo cuanto antes y...
también la otra —volvió a prometerle Frisone, volviéndose, ya en la
puerta.
—Así, esto habrá sido un buen negocio para mí. Pero ahora vete. Te
doy dos días de permiso. Ya lo arreglaré yo con el señor rector. Vete con tu
padre, pero hoy mismo, ¿me has oído? Al padre no debe hacérsele esperar
nunca.
—Sí, monseñor —respondió Frisone. Y salió radiante del cuarto.
—Si él supiera lo que me ha costado proporcionarle el dinero,
primero por Bindoni y luego también... también por mí mismo —suspiró el
director espiritual.
—Don Sarto ha vuelto a regalar el dinero con que pensaba ir a Roma
—confió Bindoni a don Pelligari, que en el cargo de rector del seminario
había sucedido a don Jacuzzi, nombrado penitenciario de la catedral—.
Ciento cincuenta liras ha regalado a uno de nuestros alumnos. ¡Parece
increíble!
—Ya, ya — asintió don Pelligari—. Creo saber cómo se ha
desarrollado todo el asunto. Ha dado dos días de permiso a Carlos Frisone
y luego ha venido a suplicarme tenga a bien consentir en ello. Frisone
proviene de una familia pobrísima.
—¡Y precisamente Frisone! —dijo el profesor moviendo la cabeza a
uno y otro lado—. Pero oiga usted ¿no habría medio de proporcionar a don
Sarto un viaje a Roma? Por sus propios medios no lo logrará nunca en la
vida.

184
—Ya veré qué es lo que puede hacerse. Tal vez pueda encontrarse
alguna posibilidad —respondió el rector, pensativo.

A primeros de mayo, el obispo Zinelli entró en la cancillería de don


Sarto.
—Desearía pedirle un favor, querido amigo —dijo sentándose en una
silla—. Nuestro santo padre celebra su quincuagésimo aniversario
episcopal al comienzo del mes que viene. A causa de mi lastimoso estado
de salud no puedo personalmente, sintiéndolo mucho, ir a Roma. Hágalo
usted por mí, llevando al mismo tiempo el óbolo de san Pedro de nuestra
diócesis. Todos los gastos del viaje corren, naturalmente, por mi cuenta.
—¿Yo tengo que ir a Roma? —balbuceó Sarto, temblando de alegría.
—Si usted no tiene inconveniente en ello. He oído decir que no ha
estado nunca en Roma y esto es casi una vergüenza para un canónigo de
Treviso. ¿O es que no quiere?
—¡Que si quiero! —exclamó gozoso el canciller—. Muchas gracias,
excelencia. Se lo agradezco de todo corazón.
Cuando el obispo hubo abandonado el cuarto, Sarto miró al
calendario que tenía delante.
—Viernes... 4 de mayo de 1877 —dijo recapacitando—. Hoy hace
veinticinco años que dejaste este mundo, querido papá. Tú eres el que en
este día de tu ingreso en la patria celestial me has alcanzado en él esta gran
alegría. Gracias, padre, muchísimas gracias.

En el domingo, 3 de junio, resonaban las trompetas de plata y las


campanas de San Pedro, y la capilla Giulia entonaba el Tu es Petrus. Pero
todo ello quedaba casi ahogado por los gritos de júbilo de la innumerable
multitud, que de todos los países del mundo había acudido a Roma para
celebrar las bodas de oro episcopales del santo padre:
—¡Viva il papa!
En la silla gestatoria, y ante la gran muchedumbre, Pío IX fue
conducido a la majestuosa basílica. El anciano pontífice de ochenta y cinco
años de edad, tenía el rostro pálido, marcado con los signos del dolor y de
las grandes tribulaciones; no obstante, en sus delgados labios se dibujaba
una sonrisa, y, lleno de paternal bondad, el papa, alzaba la mano para
bendecir a todos.

185
¡Cuántos sinsabores había experimentado el vicario de Cristo en la
tierra! Sus ministros fueron muertos a filo de espada, la fidelísima guardia
suiza había sido expulsada, el Vaticano tomado por la fuerza de las armas y
la bandera del papa enlodada en el fango de la calle—. Abasso il papa—
se había gritado por todos los lados de la ciudad eterna. El mismo Pío IX
había tenido que huir, como un ladrón, de la ciudad de San Pedro. Le
fueron robados los territorios pontificios y se le cubrió de ignominias. Pero
el gran paciente alzaba ahora su mano, no para castigar, sino para bendecir.
Pío IX bendecía a todos sus hijos, tanto a los buenos como a los malos, a
los fieles como a los rebeldes. No tenía más que una respuesta para tanto
odio: la del amor.
Entre los muchos que doblaron su rodilla, llenos de veneración, había
también un sacerdote de Treviso, Giuseppe Sarto. Llenos sus ojos de
lágrimas y temblando de emoción, se persignó al recibir la bendición del
pastor. Le pareció como si hubiera cargado sobre sus propios hombros la
cruz que el papa dedicaba a todos.
Vino de nuevo el domingo de ramos. De nuevo tuvo lugar la jubilosa
entrada al templo. De nuevo se entonaba el Hosanna. ¡Qué pena!
Indudablemente ya no se estaba muy lejos del calvario, donde el papa
pronunciaría el consummatum est, como en otro tiempo el divino Salvador
sobre la cruz.
Conmovido hasta lo más profundo, abandonó don Sarto la ciudad
eterna. ¿Cuándo volvería a verla?

Aún no había transcurrido un año, cuando el atormentado papa, que


se vio martirizado por sus propios hijos, cerró los ojos a este mundo. El
amor le llevó a la tumba, pero hasta en el último camino le aguardaba el
odio. El populacho de Roma arrojó piedras y lodo al sarcófago del difunto
pontífice, antes de llegar al último lugar de reposo en la iglesia del mártir
San Lorenzo, fuera de los muros de la ciudad.
Crux de cruce, cruz de cruz, dolor sobre todo dolor. La profecía se
había cumplido.
El papa había muerto, pero Pedro no muere nunca. Joaquín Pecci,
hijo de un labrador del pueblo de la montaña, había sido adornado con la
tiara. ¿Escondería también para él, que había tomado el nombre de León
XIII, la dolorosa corona de espinas?

186
El 12 de junio de 1879 el obispo Zinelli, de Treviso. nombró a
monseñor Sarto primicerius del cabildo. En las vacaciones que siguieron
poco después, el nuevo preboste de la catedral visitó la casa de sus padres.
El cabello de la madre había encanecido y algunas arrugas delataban
en su rostro preocupaciones y privaciones. Pero sus ojos eran los mismos;
aquellos ojos buenos y amorosos que tan gozosamente se iluminaban
cuando veían al hijo atravesar el umbral de la puerta.
Con gran pena observó Giuseppe que las condiciones de vida en casa
eran precarias. Durante mucho tiempo se le habían ocultado
cuidadosamente todas las necesidades, pero Rosa confesó al hermano que
durante los años pasados habían tenido que vender hasta el último pedazo
de tierra. Ni siquiera una vaca había ya en la cuadra.
—Ahora no nos queda ya otro remedio que vender también la casa —
suspiró la hermana—. Madre se va con Teresa a la casa de «Las dos
hermanas». María Ana y yo encontraremos, sin duda, algún empleo, donde
cosiendo o haciendo cosas parecidas podamos ganar el pan nuestro de cada
día, como lo hemos venido ganando hasta ahora.
—¿La casa de nuestros padres, queréis vender? — tartamudeó don
Sarto palideciendo—. No, no; eso no puede ser—. Y se sintió avergonzado
al darse cuenta de que mientras atendía los muchos pobres que
constantemente le apremiaban había dejado en la miseria a su madre y a
sus hermanas.
—¿Pero por qué no me habéis informado de todo? —preguntó en
tono reprensivo.
—Sabíamos que tú mismo no tenías nada y lo poco que poseías lo
dabas a los pobres —contestó Rosa.
—Nosotros no queríamos ser una carga más para ti, hijo mío —
repuso también la madre, sonriendo.
—Perdonadme, mamá, he visto siempre tanta miseria en torno mío,
que llegué a olvidar a aquellos en que primero tenía que haber pensado.
—No te apesadumbres por ello, hijo mío —contestó la madre—. Dios
nos seguirá ayudando. ¿No has dicho esto tú mismo una y otra vez?
—La casa no se venderá —dijo decidido—. Mi nuevo cargo está
mejor dotado. Yo os ayudaré.
Efectivamente, el amado hogar quedó en poder de la familia. Pero lo
que don Sarto no sospechaba era que amigos, conocedores de la pobreza
en que vivían sus familiares, habían logrado del obispo su nombramiento
187
de preboste catedralicio, y quien más empeño puso en ello fue el con-
fidente de la familia, don Carlo Carminati.

Apenas había regresado Sarto de sus vacaciones al seminario, cuando


el obispo Zinelli expiró repentinamente de un ataque cerebral. El cabildo
catedralicio nombró al preboste vicario capitular, que es el que tiene que
gobernar la diócesis durante todo el tiempo que la silla episcopal esté
vacante. Una nueva y pesada carga, junto con su gran responsabilidad, se
sumaba a las que ya pesaban sobre sus hombros. Sarto apenas sí se
concedía el necesario descanso. Con gran celo se preocupaba de la diócesis
a él confiada. Era como un padre entre los muchos sacerdotes del obis-
pado. Suplicaba donde pudiera mandar y únicamente cuando era
absolutamente necesario, mostraba un inflexible rigor.
Continuó ejerciendo su cargo de director espiritual del seminario; es
más, ni siquiera renunció a la enseñanza que daba a los pequeños alumnos
del gimnasio preparatorio para la primera comunión.
—Esta ocupación podría muy bien encomendarla a otro —le propuso
el rector, pero Sarto respondió:
—Soy el director espiritual y no sé que haya una cosa más
importante, después de la preparación para la ordenación sacerdotal, que la
instrucción para la primera comunión.
Entre los pequeños era el bondadoso y paternal amigo, que con una
maestría sin igual formaba los jóvenes corazones, inflamándoles en el
amor de aquel que tenían que recibir.
En junio del año siguiente, monseñor Callegari, el recién nombrado
obispo, hizo su entrada en Treviso. Al vicario capitular lo destinó de nuevo
a la cancillería. Con él viajó a Roma, y con él dobló su rodilla ante León
XIII. Con él consultaba igualmente todos los asuntos de la diócesis, a
veces hasta los del seminario, a quien consagraba un particular amor. Sarto
fue la mano derecha del nuevo obispo, que en nadie confiaba tanto como
en él.
Sólo dos años gobernó monseñor Callegari su diócesis, luego fue
nombrado por León XIII pastor supremo de Padua. Para sucederle en
Treviso nombró el papa al hasta entonces obispo de Adriu, monseñor
Giuseppe Apollonio, hombre cultísimo con un bondadoso y paternal
corazón. También a él sirvió Sarto como canciller y primer consejero con
toda fidelidad y afecto.

188
Poco después de la entrada del obispo debía don Sarto prestar los
últimos servicios a su querido Ornato Bindoni. En diciembre de 1883
enfermó seriamente el buen profesor. Una y otra vez llamaba el moribundo
a don Sarto. De é1 quiso recibir los consuelos que la Iglesia reserva para el
último viaje. Dos días con sus noches estuvo Sarto a su lado, sin separarse
apenas del lecho del moribundo. En presencia de todos los clérigos entonó
el salmo De profundis, después de haber cerrado los ojos al que acababa de
dormirse en el Señor.
—Queridos clérigos —dijo, volviéndose del muerto a los vivos—.
Acabáis de ver cómo mueren los buenos y santos sacerdotes. El profesor
Bindoni era realmente un santo. Imitadle en la bondad del corazón, en su
rectitud de conciencia y en sus inmaculadas virtudes sacerdotales, para que
cuando Dios sea servido, muráis un día la muerte de los justos, como
acaba de hacerlo nuestro buen don Ornato.

El obispo tomó a su cargo gran parte de la correspondencia, con lo


cual la carga que sobre el preboste catedralicio pesaba fue algo aligerada.
Sarto pudo entonces dedicarse mucho más a la predicación, que tanto le
agradaba. En el verano de 1884 predicó durante trece noches seguidas
otros tantos sermones de preparación para la fiesta de san Antonio de
Padua. Algún día hasta con fuerte fiebre, se llegaba al púlpito y encendía
todos los corazones con su ardiente elocuencia.
Junto al santuario del gran franciscano celebró el cincuenta
aniversario de su nacimiento. A don Jacuzzi, que le había mandado su
felicitación, contestó:
«Gracias por tu recuerdo y por tu cordial felicitación. ¡Qué pobre
consuelo haber alcanzado casi medio siglo, estar ya tan cerca del redde
rationem y, sin embargo, aún tan alejado de aquella disposición, que
vuelve propicio a aquel ante quien tiemblan hasta los mismos justos! No te
extrañe. Todo el día he estado ocupado en este pensamiento y en otro que
no me quiere abandonar, el ardiente anhelo de los apóstoles hacia el
martirio, que también se adueñó de san Antonio.»
La pluma se le cayó de la cansada mano. Había llegado a la madurez
de la vida. ¿Qué cimas le aguardaban aún? Sin duda ninguna más que el
monte de la pasión y el calvario de la muerte.
Las campanas del santuario le sacaron de sus pensamientos. Sarto se
levantó y caminó hacia la catedral.

189
Exaltación de la santa cruz

En la mañana en que se celebraba la fiesta de la exaltación de la santa


cruz, estaba don Sarto sentado en la cancillería tras los montones de actas,
cuando se presentó ante él monseñor Mander, el secretario episcopal.
—¡Buenos días, amigo mío! —le dijo el preboste de la catedral.
—¡Qué bochorno!; no me sorprendería que hubiera tormenta. Parece
que se percibe en el aire.
—Tal vez tenga usted razón, monseñor replicó don Mander con una
sonrisa.
—Sí, se respira tormenta —repitió Sarto pensativo—. Durante toda la
mañana he estado pensando en ello.
—Pero, ¿qué es lo que le inquieta, monseñor?
—Pues mire usted, dentro de unos días es el aniversario de mi
ordenación sacerdotal. Nueve años estuve de coadjutor en Tombolo. no
menos de nueve años estuve de párroco en Salzano y ahora va a hacer
nueve años que estoy en Treviso. No se me quita de la cabeza que ahora
tendré que abandonar de nuevo mi celda. Pero ¿qué le ha traído aquí,
querido monseñor?
—El excelentísimo señor le ruega tenga a bien ir a verle.
—¿Qué querrá su excelencia de mí? —preguntó Sarto, extrañado.
—Creo que quiere decírselo él mismo —respondió el secretario con
una sonrisa vaga.
El preboste de la catedral encontró al obispo en un estado de ánimo
excepcionalmente grave.
—He mandado llamarle, querido monseñor —dijo, después de haber
contemplado durante un rato, a su canciller—, para discutir con usted un
asunto, que es para ambos de la mayor importancia. ¿Quiere usted
seguirme, por favor?
Con gran sorpresa de Sarto, monseñor Apollonio le condujo a la
capilla de su casa.
—Arrodillémonos y oremos —cuchicheó el obispo a su preboste.
Éste, maravillado, se arrodilló a su lado ante el tabernáculo. Tras algunos
minutos de silenciosa adoración, Apollonio volvió a pedirle que le siguiera
a su cuarto de estudio.

190
—Tengo que entregarle a usted un escrito de Roma —le aclaró a la
vez que le entregaba un documento pontificio, adornado con el sello papal.
Cuando Sarto hubo leído las primeras líneas, palideció de repente y
comenzó a temblar violentamente.
—No, no, esto sí que no —tartamudeó con labios temblorosos—.
Esto sí que no. Yo no soy digno.
—Permítame ser el primero en felicitarle por su nuevo cargo de
prelado de la diócesis de Mantua —dijo monseñor Apollonio con una
sonrisa.
—Yo no soy digno, yo no soy capaz —balbució Sarto—. El papa
tiene que comprenderlo. Le suplicaré que revoque el nombramiento.
Escribiré hoy mismo.
—Poco le va a aprovechar, querido hermano —le respondió el obispo
—. Acepte usted el cargo, que indudablemente con sabio juicio le ha
confiado el santo padre. Dios le ayudará. Confíe en Él.
—Yo le escribiré —volvió a balbucir Sarto, mientras en gran
confusión volvía a su cancillería. Con temblorosa mano cogió la pluma y
se puso a escribir, pero hubo de romper uno tras otro cada borrador,
incapaz de poner en orden sus pensamientos. Por fin creyó haber
encontrado el argumento decisivo para probar la procedencia de su
oposición. Así pues, con un suspiro concluyó la carta poniendo debajo le
fecha: Treviso, 14 de septiembre de 1884.
—Exaltación de la santa cruz —murmuró pensativo. Luego, alzando
los ojos a un crucifijo, que estaba en un nicho de la pared, junto a su mesa
de estudio, le suplicó:
—Señor, si es posible que pase de mí este cáliz.
En el aniversario mismo de su ordenación sacerdotal recibió la tan
ansiada respuesta de Roma. Después de haberla leído, se le cayó el papel
de las manos. El papa rechazaba su súplica y se atenía a su primitiva
decisión.

Algunas semanas después Sarto era solemnemente consagrado en la


iglesia de San Apollinare de Roma por su eminencia el cardenal Parocchi.
Fue el tercer domingo de noviembre, en que se celebra en Mantua la fiesta
patronal de nuestra Señora, patrona de la diócesis. En la tarde del mismo
día el obispo Sarto fue recibido en audiencia por León XIII. Por unos
momentos contempló el pontífice, pensativo, al que a sus plantas tenía
191
postrado. Luego le entregó el regalo usual, un pontifical con las armas
pontificias.
—Todavía tenemos algo para usted, monseñor —dijo el santo padre,
entregándole un pectoral adornado con piedras preciosas.
—Doy gracias a su santidad de lo más hondo de mi corazón —
respondió Sarto, conmovido—. Pero habría preferido que su santidad
hubiese dado la cruz a otro más digno que yo —examinándola, sopesó la
cruz en su mano—. Es muy pesada —añadió suspirando.
—La nuestra es aún más pesada —respondió el papa con una
dolorosa sonrisa, señalando su propio pectoral con su delgada y
aristocrática mano.
Después de la consagración, Sarto permaneció aún en Roma algunos
días para hacer las visitas prescritas por el ceremonial. Luego, acompañado
de monseñor Mander, emprendió el viaje de regreso, vestido simplemente
con la sencilla sotana negra de los sacerdotes, que siempre había llevado
aun siendo preboste de la catedral.
En el mismo compartimento del tren en que ellos viajaban, se
encontraban otros dos señores vestidos con distinción, los cuales,
conversando animadamente sobre los sucesos del día, vinieron a hablar del
nombramiento del nuevo pastor de la diócesis de Mantua.
—El elegido es un cierto don Sarto. Realmente, no es mucho lo que
se sabe de él. Debe de proceder de algún miserable nido de la región
veneciana. ¿Tal vez ustedes, señores, estén más ilustrados sobre su
persona? — dijo uno de los dos, dirigiéndose a los eclesiásticos.
Monseñor Mander iba a responder, pero el obispo le tomó la palabra.
—Sí, yo le conozco bastante bien. Realmente, procede de unos
parientes muy pobres. Su padre era cartero y alguacil municipal.
—Es curioso —exclamó el otro viajero, moviendo la cabeza de un
lado a otro—. Hace algunos decenios hubiera sido enteramente imposible
que el hijo de un cartero llegara a ser obispo de la ciudad de los duques de
Gonzaga. ¿Pero al menos le consideran ustedes capacitado para un puesto
semejante?
—¡De ningún modo! — contestó Sarto—. Dudo mucho que tenga las
cualidades necesarias para un tan elevado cargo.
La conversación fue girando luego en torno a otras muchas cosas
sobre los acontecimientos del mundo, admirando más y más a los
forasteros la gran cultura y la seguridad de juicio que demostraba poseer el
192
eclesiástico. En Florencia tuvieron que transbordar los dos sacerdotes; así
pues, se despidieron cordialmente de sus compañeros de viaje.
—Por favor — dijo uno de los viajeros a monseñor Mander,
reteniéndole, mientras el obispo estaba ya bajando—, ¿quién es, pues, este
eclesiástico tan culto y dotado?
—Monseñor Sarto, el nuevo obispo de Mantua —contestó sonriendo
el preguntado—. Les deseo un buen viaje, señores míos.
Luego, cerrando la puerta del vagón, dejó con la boca abierta a los
dos desconcertados interlocutores.
En Treviso se preparó al obispo una entrada triunfal. Los jóvenes
clérigos aguardaban a su antiguo director espiritual en el claustro,
prorrumpiendo en estruendosos gritos de júbilo y salutación en cuanto le
vieron. A más de uno de los alumnos, para los que Sarto había sido un
segundo padre, se le llenaron los ojos de lágrimas.
Puesto que hasta la entrada en Mantua del recién nombrado obispo
aún habían de pasar algunos meses, Sarto se retiró de nuevo a su antiguo
cuartito del seminario, siguió dando las clases espirituales a los clérigos,
como lo había venido haciendo a lo largo de todos estos años, estudiaba,
predicaba y, sobre todo, trataba de prepararse mediante la oración ferviente
para su alto ministerio.
En uno de los primeros días del mes de enero del año siguiente
emprendió viaje a Padua, muy de mañana, para visitar a su antiguo obispo,
monseñor Callegari, pero sobre todo para implorar auxilio al gran santo,
por quien siempre, desde jovencito había sentido profunda veneración. Y
puesto que quería celebrar la santa misa sobre la tumba de san Antonio, se
dirigió a la sacristía, donde el sacristán, un robusto hermano franciscano,
de aspecto bonachón, le pidió el celebret.
—Desgraciadamente, el documento, que usted con razón me exige,
no lo llevo encima— le explicó Sarto.
—¿De dónde viene usted, pues? — le interrogó el hermano,
arrugando la frente.
—De Treviso.
—¿Qué es usted en Treviso?
—Nada.
—¿Nada? Al menos tiene que ser coadjutor, vicario o párroco.
—Por desgracia, no soy ni coadjutor, ni vicario, ni párroco.

193
—¡Es extraño! Treviso tiene escasez de sacerdotes y ¿está usted sin
empleo?
—Sí, por desgracia.
Un momento se quedó pensativo el sacristán: luego, frunciendo el
ceño, dijo por fin:
—En rigor no debiera dejarle decir misa.
Sarto sacó entonces del bolso su petaca de rapé y ofreció al hermano
una porción. Reconciliado por tan generosa liberalidad, a la que no estaba
acostumbrado, opinó el hijo de san Francisco:
—La verdad es que da la impresión de ser persona digna de toda
confianza. Así pues, voy a obrar por mi cuenta. Por cierto —añadió,
susurrándole al oído—, yo conozco bien al obispo de Padua. ¿Quiere que
le pida un empleíllo para usted, tal vez capellán de monjas o cosa
parecida?
—Se lo agradecería infinito.
—Escriba luego su nombre en el libro de celebraciones, para que al
menos sepa por quién tengo que interesarme —afirmó el sacristán con aire
protector, a la vez que preparaba los ornamentos sagrados.
Cuando después del santo sacrificio el obispo regresó a la sacristía,
escribió su nombre, mientras el sacristán iba a la iglesia y apagaba las
luces del altar. Entre tanto, el obispo abandonó la sacristía para cumplir su
acción de gracias ante la tumba de san Antonio.
—Voy a ver cómo se llama el sacerdote forastero —pensó el
hermano, y se fue al instante a consultar el libro de celebraciones.
—¡San Antonio bendito! —exclamó pasmado, cuando leyó
«Josephus Sarto, obispo de Mantua»—. ¿Por qué no me lo inspiraste? ¡Y
yo, borrico, quería ofrecerle un empleíllo como capellán de monjas!

El domingo, día 8 de febrero, resonaban las campanas de Salzano


para recibir al obispo. Honda emoción reinaba entre la muchedumbre,
cuando monseñor Sarto, adornado de mitra y báculo, subió al púlpito,
desde el que tantas veces les había anunciado la palabra de Dios. Una
dolorosa sonrisa se dibujó en sus labios viendo tantos queridos rostros. Allí
estaban los niños que él bautizó, los chicos y las chicas a quienes por
primera vez dio el pan de la vida, los hombres y las mujeres, cuyo
matrimonio había bendecido. Y de nuevo se le hicieron presentes todos

194
aquellos años tan míseros y, sin embargo, tan felices, que habitó entre
ellos, compartiendo tantas penas y preocupaciones.
—Quisiera Dios que aún fuera vuestro párroco y pastor —dijo él,
conmovido—. Creedme, estaría mucho mejor. Pero ahora que el santo
padre ha cargado sobre mis espaldas tan pesada carga, casi me siento
desalentado. Sin embargo, confío en las oraciones de todos aquellos que
me aman y que yo llevo siempre en mi corazón y entre ellos ante todo
estáis vosotros, mis antiguos feligreses de Salzano.
En la casa parroquial le dio la bienvenida una delegación del
ayuntamiento y del consejo eclesiástico.
—De todo corazón le deseamos gran felicidad, señor obispo —dijo,
conmovido, el viejo y honrado Paolo Bottacin, mientras sus labios se
contraían sospechosamente.
—Os doy mis más cordiales gracias, Paolo —le respondió monseñor
Sarto, dejando dibujar en sus labios una sonrisa—. ¿Pero qué os parece?
Vaya ocurrencia la del santo padre, ¿no es cierto?
—¡Que su excelencia no pueda olvidar eso! —respondió el buen
hombre, perplejo.
—No te apures, querido, la gente de Mantua debe decir ahora algo
parecido —dijo Sarto, tratando de consolarle.

Los últimos días de semana santa y la fiesta de Pascua los pasó Sarto
en su aldea natal. Él fue el que cantó el Ecce lignum crucis en la iglesia
parroquial de Riese y él mismo entonó el Alleluia en el sábado santo. En la
radiante mañana de resurrección anunció a sus paisanos la gran alegría de
este día y repartió el pan del cielo a los niños de la primera comunión.
Felices y silenciosos fueron los días que pasó en la querida casa
paterna con su madre y con sus hermanos. Todavía seguían hirviendo en la
estrecha cocina, como en otro tiempo, los pucheros y cacerolas de cobre.
Todavía seguía estando ante la silla de la madre el pequeño escañuelo,
sobre el que tantas veces se sentó a sus pies, siendo muchacho. La señora
Margarita lloraba de emoción y de alegría cuando su hijo le dio la
bendición episcopal. Pero luego, como en el día de su cantamisa,
Giuseppe, a su vez, se arrodilló ante su madre y la pidió también su
bendición.
Luego, como en otro tiempo, el obispo se puso de cuclillas ante sus
pies.
195
—Mire, mamá, qué hermoso anillo me han dado —la dijo como un
niño, que enseña a la madre una cosa preciosa.
—¡Oh, sí, Beppo, tienes un hermoso anillo! —le replicó sonriendo
mamá Margarita. Luego, mostrándole el estrecho y fino anillo de plata que
tema en su mano, le dijo:
—No podrías tú hoy llevar ese anillo episcopal si primero no hubiera
llevado yo este anillo esponsal.
Entonces el obispo se inclinó sobre la pobre joya materna y la besó
con la misma veneración con que había besado el anillo pastoral del santo
padre en Roma.
—Vayamos en peregrinación a nuestra Señora de Cendrole, para
darle gracias por todos sus favores —propuso la anciana.
—Mañana celebraré allí la santa misa —respondió el obispo con
viveza.
Al día siguiente, pues, peregrinaron todos a pie, como lo habían
hecho siempre, al santuario de la madre de Dios. Margarita encendió una
vela y la puso ante el dorado cuadro.
¡Qué rápidos pasaron los días en casa! ¡Cuántos viejos conocidos
aguardaban la visita del obispo! Allí estaba todavía el viejo Battiston, que
aún seguía trabajando en su taller y que estuvo a punto de volverse loco de
alegría, cuando el obispo le saludó en la carpintería.
—Vamos a ver, ¿qué hay de nuevo en la política? —preguntó Sarto
bromeando.
—¡Oh Beppo, perdón, excelencia! —respondió el carpintero con
viveza—. El mundo anda nuevamente de cabeza. Ahora hemos establecido
con Alemania y Austria la triple alianza. Se dice que es un matrimonio de
conveniencia, no de amor. A mí tampoco acaba de gustarme. Pero ¿qué
piensa usted que habría dicho el buen maestro Gecherle, si aún hubiera
vivido?
—Que se habría alegrado de todo corazón —respondió Sarto riendo
—. Pues en todos los días de su vida fue el hombre más pacífico del
mundo.
—Sólo que me hacía enfadar cuando tocaba o silbaba la marcha de
Radetzky —replicó el viejo riendo.
Sobre la tumba de su buen maestro depositó el obispo una corona,
tejida con las primeras flores de la primavera.

196
Como es natural, Sarto fue durante todos estos días un huésped
frecuente en la casa de «Las dos hermanas». ¡Con qué orgullo le mostró
Teresa Parolin sus nueve hijos!
Y éstos, cuando les hubo pasado el primer temor, jugaron con el tío,
especialmente los dos más pequeños, los mellizos de siete años
Hermenegildo y Hermenegilda, que saltaban alrededor del tío obispo, el
cual reía y bromeaba con ellos mostrando gran contento.
Carlotta, la mayor, y Antonio estaban ya casados, pero habían venido
a la casa materna para celebrar la fiesta del día. Teresa era ya tres veces
abuela.
—Sin embargo, todavía no soy vieja, hermano —dijo ella con una
sonrisa en los labios—, al menos mientras mis nietos tengan aún a su
bisabuela.
Tuvo la desgracia de que se le muriera su primogénito, que ya había
cumplido catorce años. Pero, llena de orgullo, le mostró ahora a
Giambattista, de quince, que pronto iría al seminario de Treviso. Monseñor
Sarto dio al muchacho especial bendición y le dijo:
—Cuando murió tu abuelo, sus últimas palabras para mí fueron éstas:
«Sé un buen sacerdote». Esto deseo yo también de todo corazón para ti,
querido, que seas un buen sacerdote.
—Acaso llegue también a ser obispo —exclamó Hermenegilda
riendo.
Pero el prelado de Mantua, moviendo dolorosamente su cabeza,
contestó:
—Eso no tiene que desearlo. Mis mejores años los pasé en Tombolo
siendo coadjutor.
También el tratante de telas, Monico, tuvo el gran honor de ser
visitado por el obispo.
—Desearía pagar mi deuda, maestro Pascuale —dijo el prelado, de
buen humor—. Mire en el mayor, que allí debe de figurar.
—¡Pero, reverendísimo señor! —contestó satisfecho el viejo
comerciante, mientras ojeaba su libro de cuentas, hasta que encontró la aún
no pagada cuenta de la sotana—. Mire usted aquí. Éste es el recibo: Credo
in unum Deum. Si ahora pagara usted, tendría yo que tachar la confesión
de fe, y eso ni un obispo me lo puede exigir en contra de mi voluntad.
—Entonces, cuando le llegue la última hora mande colocar la hoja en
el sarcófago para mostrársela a Dios. Yo estoy convencido de que Él le
197
pagará sobreabundantemente la sotana que una vez regaló a un pobre
coadjutor.
—Oh, aún falta mucho para ello —dijo el viejo riéndose
burlonamente—. No tengo más que ochenta años y para el último viaje
aún me queda tiempo. Pero yo siempre he dicho que usted habría de vestir
un día sotana violeta y acaso roja, después de ésta, como mi difunto tío, el
cardenal Monico.
—¿Desde cuándo figura usted entre los falsos profetas? —preguntó
el obispo alegremente.

—¿Qué te parece, Rosita? —le preguntó Sarto uno de los últimos


días que pasó en casa— ¿Quieres encargarte también en Mantua del
gobierno de la casa?
—Con lo de Salzano tengo ya bastante, hermano —contestó Rosa
riendo—. ¡Quién sabe cómo me encontraría en Mantua! Además, no creo
que pudiera sentirme a gusto en un palacio episcopal. Al menos tengo que
tener un par de gallinas en que ocuparme.
—Bueno, pues, piensa un poco, hermanita —respondió el obispo—.
Ni siquiera me he informado aún de si el palacio de Mantua tiene
gallinero.
Se acordó que Rosa y Ana se quedaran con la madre. María, en
cambio, se declaró dispuesta a ir con el hermano para cuidarle.
—¡Has aceptado un cargo muy penoso, María! — suspiró Rosa con
una amarga sonrisa Ten cuidado, que como obispo no te saquee también la
despensa.
—Ya le vigilaré estrechamente —respondió María riendo.
—No debes expresarte así, hija mía —añadió la madre
reprendiéndola—. Tu hermano es obispo.
—Pero siempre el hijo de mi querida madre —respondió Sarto,
estrechando a la anciana entre sus brazos.

El obispo regresó de nuevo a Treviso. La despedida de sus alumnos y


de sus antiguos colegas se le hizo tan difícil, que se propuso hacerla en
secreto.
—Oiga usted —dijo en la mañana de la partida a don Romanello, el
rector recientemente nombrado—. No me siento con fuerzas suficientes
198
para despedirme de cada uno de mis colegas. Los sentimientos que me
embargan en esta hora los he transcrito en una carta que le suplico tenga a
bien hacerla leer en el comedor. Dígales que los saludo a todos, que a
todos los llevo en mi corazón y que se dignen rezar siempre por el pobre
monseñor Sarto.
Luego, mientras clérigos y profesores estaban en clase, se deslizó,
acompañado únicamente del rector, por una puerta lateral, donde le
aguardaba un modesto carruaje. Llorando estrechó la mano de su
confrater, abrazó por última vez con amplia y amorosa mirada los lugares
de su prolongada actividad y dio al cochero la orden de partir.
El 19 de abril hizo su entrada solemne en la catedral de Mantua,
saludado por el cabildo, por el clero y por los nobles de la ciudad, así
como por una inmensa multitud de gente. Después del evangelio del
solemne pontifical, el nuevo obispo dirigió al clero y al pueblo palabras de
cordial solicitud y amor pastoral. Luego bendijo por primera vez al rebaño
que Dios le había confiado.
Durante todo el día numerosos grupos de mantuanos estuvieron
agolpándose en torno al palacio, y el obispo tuvo que asomarse una y otra
vez al balcón de su casa para recibir y responder al saludo jubiloso de sus
hijos y darles luego su bendición.
—¡Cuánto os quieren, hermano! —le dijo María, emocionada, viendo
tales muestras de fidelidad y acatamiento. Pero Sarto le respondió
sonriendo con amargura:
—¡Ah, tal vez son los mismos que sacaron de su palacio a mi
predecesor, el obispo Rota, y le arrojaron fuera de la ciudad con irrisión e
ignominia, únicamente por su fidelidad a la Iglesia y al papa!

El corazón de su corazón

En los primeros días del mes de junio pesaba sobre Mantua un


aplastante bochorno. Perezosa se arrastraba la vida por las calles y
callejuelas. El aire apenas podía respirarse.
Ya desde las primeras horas de la mañana estaba sentado el obispo
Sarto ante los libros de cuentas del seminario diocesano.
—Esto es para desesperarse —exclamó el obispo dirigiéndose a don
Santimón, su secretario, que al sonido de la campanilla había entrado en su
cuarto de trabajo—. El seminario está al borde de la ruina. Deudas, nada
199
más que deudas. Y en él falta hasta lo más necesario. Las provisiones están
agotadas. El administrador no sabe ya qué dar de comer a los alumnos.
Hay que preocuparse de 147 clérigos, 147 jóvenes con gran apetito,
capaces de digerir clavos y tachuelas.
—Lo sé, excelencia; el año que viene no podremos menos de
despedir a un gran número de nuestros clérigos.
—No, no; eso de ninguna manera —prorrumpió Sarto—. En mi
diócesis hay ya bastantes iglesias desiertas, tabernáculos vacíos,
confesonarios sin nadie y púlpitos silenciosos. Necesito sacerdotes,
muchos y buenos sacerdotes para mi pobre diócesis. Y siendo esto así,
¿voy a cerrar el seminario a los llamados? No, no—. El obispo se había
levantado y comenzado a pasear por la habitación a grandes pasos—.
Como si esó fuera poco todavía, hay falta de profesores. Los pocos que
hay, no pueden enseñar todas las disciplinas. Eso hay que cambiarlo. Yo
mismo daré clases, teología moral, derecho eclesiástico, homilética y todo
lo que haga falta.
—¡Pero eso sería ir en contra de todo uso y costumbre! —se atrevió a
objetar el capellán episcopal—. Además, le faltará el tiempo necesario para
ello.
—¿Uso, costumbre? Me río de ello, y tiempo ya lo hallaré, aunque
tenga que robarlo. El seminario tiene la preferencia sobre todo lo demás.
Lo que necesito es dinero, harina, maíz y alubias para mis clérigos
hambrientos. ¿Cómo podrán estudiar con los estómagos vacíos? Me
dirigiré a mis párrocos y a toda mi diócesis con el fin de pedirles auxilio
para mi seminario. Siéntese usted y escriba.
Con pesadez se dejó caer el obispo en su sillón y permaneció largo
rato pensativo.
—Escriba usted pues —dijo por fin—. De momento, no quiero más
que apuntar las ideas fundamentales; luego ya daremos a todo la forma
adecuada.
Veloz corría la pluma del secretario sobre el papel. Apenas si le era
posible seguir el dictado; tal era el torrente de palabras que salían del
magnánimo corazón de monseñor Sarto.
«Uno de los pensamientos que más me oprimen concierne al
seminario. En él descansan mis anhelos, en él se reconcentran mis
sentimientos más íntimos, y por él sufro la pena más honda. La educación
de los clérigos es la tarea más sublime que tiene ante sí un obispo. Ellos
son la niña de mis ojos y el seminario es el corazón de mi corazón...
200
Después de Dios, en vosotros, gente modesta, pongo mi mayor esperanza.
No temáis que os vaya a exigir nada imposible, no; únicamente lo que
poseéis, un corazón lleno de amor. Conozco vuestras propias
preocupaciones, pero no hay ni uno solo entre vosotros que no pueda dar
un céntimo y algo de frutos y verdura para el seminario. Vosotros, gente
pobre, sois los que repartís hasta el último trozo de pan con el mendigo
que llama a vuestra puerta. Lo poco que dais para los pobres clérigos,
renovará el milagro con que fue consolada la viuda de Sarepta. Es a saber,
después que con el último mordisco hubo confortado al profeta, fue
recompensada de tal manera que nunca más volvió a faltar la harina en su
olla, ni el aceite en la aceitera.»
Nuevamente se levantó el obispo, se dirigió a la ventana y contempló
el maravilloso palacio ducal de los Gonzagas. Después de un rato
continuó:
«También a vosotros, los que vivís en un estado de abundancia, me
dirijo ahora en mi necesidad. Hubo un tiempo en que los ricos se
vanagloriaban de haber dado a Dios uno de sus hijos. Pero ¿quién de
vosotros no querrá contribuir al menos con aquellos bienes que Dios os ha
prestado para defensa de la fe?»
La mirada del obispo recayó entonces sobre la soberbia catedral, de la
que en aquel momento salían algunos eclesiásticos con sus negras sotanas
raídas. Sarto conocía la pobreza y la necesidad de su clero.
«A vosotros, queridos hermanos en el ministerio pastoral —siguió
dictando—, sólo os exijo una cosa: que améis el seminario. Eso será
suficiente para que vuestro obispo pueda hacer milagros.
»Amad el seminario. Después de la recolección recoged en vuestras
parroquias trigo y maíz para nuestros clérigos hambrientos. En todas las
ocasiones solemnes, en las bodas, en los bautizos, en los jubileos, pedid
una contribución para nuestro seminario.
«Amad el seminario. Cuando yo reciba la muestra de vuestro afecto y
de vuestro amor, el total empleo de mis fuerzas en favor de mi diócesis, se
me hará dulce y ligero y la bendición de Dios omnipotente recaerá sobre
vosotros y permanecerá siempre con vosotros.»
El secretario dejó a un lado la pluma y respiró complacido de que se
hubiera terminado el dictado.
—Luego tendremos que revisar y recomponer el texto —dijo el
obispo—. Algunas cosas tienen que ser expresadas aún con más energía;
hay que darles más calor y emoción. Pero por hoy puede bastar.
201
Con una respetuosa inclinación salió don Santimón del aposento. El
obispo miró al reloj, regalo de sus pobres padres en el día de su primera
comunión. Las once marcaban las agujas. Siguiendo su costumbre, se fue a
esta hora a la cocina y pidió a su hermana un vaso de vino ligero. Después
de la santa misa, que había celebrado en su capilla privada, no había
gustado otra cosa que una taza de café con algunos bizcochos. Encontró a
su hermana atareada, con la ayuda de una chica de servicio, en preparar la
comida.
—Tienes que sentir mucho calor aquí junto al fogón, hermanita —
dijo el obispo con una sonrisa en los labios—. ¡En mi despacho apenas si
puede soportarse, figúrate qué será aquí en la cocina! No te preocupes
tanto, ni te esfuerces tanto.
—Hay que cocinar convenientemente y comer como se debe —
respondió la enérgica María—. Pero tenéis razón; hoy es un día
bochornoso. Probablemente habrá tormenta.
—Y diciendo esto alargó al hermano la deseada bebida.
—A mí no me sabe a nada bocado alguno, cuando pienso en los
clérigos hambrientos de mi seminario diocesano —suspiró Sarto—. En él
la necesidad se va haciendo cada día mayor.
—Dirigíos a la gente pobre, hermano —le aconsejó María—. Ellos
son los que tienen en todo tiempo y en todo lugar la mano más liberal y
generosa.
—Es curioso; tienes la misma idea que yo —afirmó el obispo—. Pero
tampoco los nobles han de salir indemnes.
Cuando regresó a su cuarto de estudio, don Santimón le anunció
algunas visitas.
—Un párroco, el marqués Cavriani y una pobre mujer, que sin duda
viene a pedir limosna.
—La mujer primero —decidió Sarto—. No cabe duda que tiene niños
en casa. Una madre es siempre sagrada. Luego el párroco y por fin el
marqués.
La mujer se lamentó ante el obispo de su necesidad. Tenía en casa un
niño enfermo y el médico había. prescrito buen vino rojo.
—¿Pero de dónde voy a sacarlo, yo, señor obispo? —preguntó,
quejándose.

202
—De mi bodega —contestó el obispo, bondadoso, mientras tocaba la
campanilla. Mandó al secretario que apuntase la dirección de la mujer y
que se preocupase de hacerle llevar una botella de buen vino rojo.
El párroco se lamentó de sus feligreses. Eran gente mala, incorregible
y villana. Todo su trabajo había sido inútil, por eso suplicaba al obispo que
le trasladase.
—Querido hermano en el ministerio pastoral —le respondió el obispo
en tono serio—. ¿No sabe usted que se está acusando a sí mismo, cuando
censura a su parroquia? Regrese usted de nuevo a su rebaño, sea un buen
pastor y tenga paciencia, mucha paciencia con su parroquia y consigo
mismo. Ya sé que hay gente capaz de causar dificultades a un pobre
párroco. Pero todavía no he experimentado nunca que el amor de un buen
pastor no gane al fin las almas para Dios.
—Yo ya no sé qué hacer —suspiró el párroco—. Todo es en vano.
—Semejantes palabras no quiero yo oírlas nunca de boca de uno de
mis sacerdotes —le replicó el obispo con rigidez—. Pero luego sacó su
petaca del bolso y se la alargó al párroco—. Tome usted una dosis y
vuélvase a casa consolado. Ánimo, amigo mío. Dios le ayudará. Pero tén-
galo usted bien en cuenta, amor, mucho amor.
Al marqués Cavriani le recibió con amable cortesía. El aristócrata,
vástago de una de las familias nobles más antiguas de Mantua, venía a
ofrecer sus servicios al nuevo obispo.
—Usted tiene un capellán privado, ¿no es cierto? —le preguntó el
obispo en el curso de la conversación—. Hablando sinceramente, tengo el
propósito de quitárselo, marqués. ¡Hay tanta falta de sacerdotes en nuestra
diócesis!
—No lo haga, excelencia —dijo espantado el marqués—. Nuestro
capellán es un pobre y enfermo sacerdote, del que, por otra parte, poco
podría hacer vuestra excelencia.
—Pero necesito sacerdotes —suspiró Sarto. Luego le describió la
apurada situación del seminario.
—Bueno, déjeme a mi capellán —replicó el noble—, y yo pagaré
todos los gastos de uno de sus clérigos. ¿Qué cantidad se necesita al año?
—Trescientas liras.
—Está bien. Quedamos de acuerdo.
—Se lo agradezco de todo corazón, marqués, y espero que sus
aristócratas compatriotas sigan su ejemplo.
203
—Yo hablaré con ellos —afirmó Cavriani—. Los Baños, los
Gonzagas y otros nobles no se quedarán atrás. Se lo prometo, excelencia.
«El primer rayo de luz en todas estas angustias» —pensó el obispo,
respirando profundamente, cuando el noble vástago le hubo abandonado.

A las dos fue a comer con su hermana y con el secretario. La comida


era bastante modesta, pero el obispo no cesaba de reprochar a la buena
María diciéndole que todo era demasiado exquisito y abundante.
—El cura de Ars vivió sólo de patatas frías —volvió a repetir hoy
otra vez—. Pero tú crees que es obligación tuya damos carne todos los
días. ¿Qué demonio es, pues, el que te importuna, para que así nos vicies?
—El cura de Ars no fue obispo —respondió la hermana—. En la casa
parroquial de Salzano, también vos habéis pasado hambre. Pero aquí se
comerá lo que se ponga en la mesa. Vos sabéis bien que mamá, en casa, no
deja hacer las cosas de otra manera.
Dando un fuerte suspiro, Sarto se entregó a la enérgica voluntad de su
hermana.
—¡Si al menos mis alumnos hubieran quedado hoy satisfechos en el
seminario! —dijo, afligido—. Y otra cosa, don Santimón: piense en avisar
al regente de que desearía tener en el palacio los exámenes finales de este
año. En la sala hay espacio suficiente.
El secretario anotó el encargo en su libretita de notas.
A pesar del insoportable bochorno, Sarto salió, después de comer, a
dar su habitual paseo. Con pasos mesurados atravesó la plaza Sordello.
caminó a lo largo de la ancha calle Cavour y llegó al lago de la umbrosa
plaza de Virgilio. A esta hora la ciudad estaba todavía como muerta. Sobre
el puente de san Jorge se quedó un momento mirando a los pescadores que
estaban recogiendo sus redes y se puso a hablar un rato con el viejo
Nicola, un tipo original conocido en toda la ciudad. Como siempre, la
conversación comenzó con una pequeña dosis de rapé de la petaca del
obispo.
—¿Cómo ha ido hoy la pesca? —se informó Sarto.
—¿Cómo quiere que haya ido? —respondió el viejo, encogiéndose de
hombros—. Unas veces está uno contento, otras veces no lo está tanto, y lo
mismo debe de ocurrir en la barquilla de Pedro.
—Por lo menos con relación a mí, así es la cosa —respondió el
obispo con un suspiro.
204
—Sí, eso es lo que creo. Indudablemente un obispo es también una
especie de pescador. De aquí en adelante serás pescador de hombres, se
dice en la sagrada Escritura. Vosotros, los obispos, no todos los días tenéis
una pesca milagrosa.
—Ciertamente que no.
—Sí, de vez en cuando acontece también hacer una pesca tan grande
como la de los apóstoles aquella vez. Lo que hace falta es no perder la
paciencia, señor obispo.
—Sí, no hay que perderla, colega.
—Está muy bien esto de colega, pues los dos somos pescadores,
aunque el modo y la manera difieran un poco entre sí. Pero hoy realmente
no ha sido muy grande la pesca. La atmósfera no es apropiada y si me
permite darle un buen consejo, dése prisa en volver a su palacio. Creo que
al instante comenzaremos a oír truenos.
—Bueno, entonces hasta mañana, amigo mío —dijo monseñor Sarto
despidiéndose de él.
—Sí, hasta mañana. Y hablaremos más largo, que con usted lo hago
de muy buena gana. Usted es un hombre culto y, sin embargo, un hombre
enteramente sencillo.
—Por decirlo así —dijo el obispo con una sonrisa, y emprendió el
camino de regreso a casa.
—¿Cómo podéis hablar así con el obispo? —le preguntó admirado
Roberto, un ragazzo pequeño y desgreñado, que estaba vagueando por el
puente.
—¿Qué entiendes tú de eso, mocoso? —refunfuñó el pescador,
escupiéndole a la cara unas estrías de tabaco de mascar. Al fin y al cabo,
no es más que una especie de colega mío.
Mientras Sarto volvía a casa a toda prisa, el azul obscuro del cielo fue
cubriéndose de negros nubarrones, que poco a poco fueron cambiando en
amarillo azufre. Todavía reinaba el silencio, interrumpido sólo por el
revoloteo de los pájaros, que atemorizados se cobijaban en los viejos
árboles. Era como si toda la naturaleza contuviera su respiración en espera
de próximas desgracias.
Caían ya las primeras gotas, cuando Sarto llegó a su residencia.
—Habrá gran tormenta —exclamó al ver a su hermana que,
preocupada, le había estado siguiendo con la vista. María quiso responder
algo, cuando repentinamente vino de la lejanía como un agudo silbido. De
205
pronto estalló la tempestad en forma de rugiente huracán. Luego descargó
una granizada de pedriscos como nueces. El temporal iba arreciando y
causando más terror. Algunos pedriscos dieron contra las ventanas del
palacio e hicieron saltar a añicos sus cristales.
—Dios nos tenga de su mano —exclamó María, azorada.
—Apártate de las ventanas —ordenó el obispo.
Un relámpago seguía a otro, acompañados todos de estruendosos
truenos. La lívida luz de la tarde daba a todas las cosas un aspecto infernal.
El huracán se arrojaba contra los muros, que se estremecían. Las tejas de
los aleros saltaban zumbando por el aire y caían al suelo hechas pedazos,
los cristales eran desmenuzados por todas partes y los gruesos granizos se
metían en la casa por las desbaratadas ventanas.
—Piedad, Señor, para la pobre gente, que se halla ahora en camino
suplicaba el obispo.
La furia de los elementos seguía desencadenándose cada vez con más
furor. Ramas y troncos volaban por el aire. Árboles y postes caían al suelo.
Las campanas de la catedral comenzaron a sonar sin que nadie las tocara...
Tan bruscamente como se formó la tormenta, así se disipó. Los
nubarrones se dispersaron y el cielo mostró su más hermoso y alegre color.
¡Pero qué espectáculo tan horroroso ofrecía la tierra!
En el palacio apenas si había quedado un solo cristal sano. Todos los
cuartos que daban al lado de la tormenta estaban llenos de vidrios y
granizos. Algunas puertas se habían salido de sus goznes y diversos
muebles aparecían rotos por los suelos.
—¡Qué destrozo, qué destrozo! —se lamentaba María Sarto—. No
puede repararse ni con trescientas liras.
—Los cristales de las ventanas pueden reponerse —contestó Sarto
—; de lo cual se alegrarán los cristaleros, pero la cosecha, niña, la
cosecha... ¡Dios mío!, ¿qué va a ser de la cosecha?
Efectivamente, el temporal había producido por todas partes una
horrorosa devastación, no sólo en Mantua, sino también en todo el país.
Las frutas, aún no cosechadas, fueron perdidas. El trigo y el maíz yacían
por los suelos con los tallos tronchados, las viñas estaban deshechas. En la
diócesis de Mantua no habría mucho que recolectar este año.
¡Pobre obispo! ¿De qué serviría el angustioso grito de ayuda para el
seminario, leído poco después desde todos los púlpitos por sus sacerdotes?

206
Como un espantoso fantasma se asomaba el hambre a todas las puertas.
¡Piedad, Señor! Éste sería un año difícil.
En el apenas restaurado palacio presidió Sarto el 14 de julio los
exámenes finales de los seminaristas. ¡Ah, cuántos rostros macilentos y
angustiados pasaron ante él! No, no quería ser riguroso; únicamente
preguntaría lo más necesario.
Pero, a pesar de todo, los examinados se mostraron con harta
frecuencia muy deficientes en las respuestas. Particularmente en teología
moral fallaron casi todos.
—Carecemos de profesorado suficiente —le aclaró el regente en tono
apesadumbrado.
—Está bien —afirmó el obispo—. El año próximo yo mismo daré las
clases de teología moral.
No obstante, sus deficientes contestaciones, el obispo dedicó a los
examinados palabras de paternal bondad y los despidió con una bendición.
—Durante los meses de vacaciones comenzaremos con la visita
pastoral —anunció él a su secretario—. Pero antes tengo que comunicar
algunas cosas a los párrocos.
En la hoja diocesana anunció, pues, su visita. A más de un buen
párroco se le saltaron las lágrimas cuando leyó:
«Mi visita será un gran consuelo para el obispo, pues ¿qué puede
haber más agradable para un padre que conocer a sus hijos? Si hasta ahora
me habéis mostrado vuestro especialísimo afecto, yo no puedo
demostraros mi agradecimiento y mi amor de modo mejor que yendo a
vosotros, hablando con vosotros cara a cara para robustecer la mutua
confianza, bendiciendo a vuestros hijos, conociendo vuestras necesidades,
enjugando vuestras lágrimas y procurando vuestro bienestar espiritual y
temporal.
»Sepa todo párroco que yo partiré plenamente satisfecho de su casa
sólo con que me ofrezca su mesa habitual y quiera compartir conmigo su
pan de cada día. Ya conozco la apurada situación de mis queridos párrocos;
por eso no quiero que nadie experimente la más mínima carga con mi
visita.»
El obispo prohibió todo recibimiento solemne. Pero se alegraría
mucho, así lo escribía él, de encontrar a los fieles, por la mañana
temprano, en la piadosa preparación para el santo sacrificio y la sagrada
comunión.
207
«Vengo a vosotros para recordaros que Jesucristo, el autor y
consumador de nuestra fe, es siempre el mismo: ayer, hoy y por los siglos
de los siglos. Quieran ellos o no, yo llamaré a los descarriados, buscaré a
los perdidos, y aunque me laceren las espinas del camino, iré tras la oveja
perdida, por los páramos y regiones salvajes, tras las ovejas que me ha
encomendado el Señor.»
En los ardorosos meses del verano de 1885, cuando un sol sin piedad
amenazaba abrasar toda vida, Sarto se puso en camino hacia las parroquias
de su diócesis. Por todas partes se mostró lleno de amor y de bondad,
aunque muchas cosas estaban mal. En diversos lugares dejaba mucho que
desear la instrucción de los niños, la santidad de los domingos, la
recepción de los santos sacramentos, el genuino espíritu de familia, el celo
de los pastores. Una y otra vez escuchaba pacientemente las lamentaciones
de los curas de almas, algunos de los cuales se mostraban casi des-
esperados. Sarto amonestaba, alababa, alentaba, pero todo lo hacía siempre
con la mayor bondad y santa paciencia.
Más de una vez frunció el ceño al encontrar abusos inexcusables,
pero siempre se dominaba, reprimía la palabra áspera, que ya le afloraba a
los labios y hasta la severa corrección sabía hacerla con el tono cariñoso de
su corazón amante.
A veces aparecía el prelado en una parroquia antes que el párroco se
diera cuenta de ello. Entonces podía ocurrir que éste, al ir a la iglesia,
encontrara a su obispo en el confesonario.
—¡Oh, querido hermano! —decía luego el obispo consolando al
desconcertado pastor—, tómese aún un poco más de descanso. Estoy
confesando por usted porque no quería hacer esperar por más tiempo a esta
buena gente.
Cierto que sus palabras significaban un requerimiento a mayor
puntualidad y hasta una amonestación, pero tenía el timbre del amor.
Muchas desgracias vio Sarto en su camino. La tormenta y la persistente
sequía del verano habían causado daños espantosos. Con el corazón
oprimido vio la devastación de los campos, el ganado escuálido en los
prados y la destrucción en huertos y viñedos.
Aquí y allá hacía parar el carruaje y se ponía a hablar con los
campesinos sobre sus miserables campos, tomando parte en sus
preocupaciones y necesidades. Por todas partes aparecía como idea fija
ante los ojos el temor al invierno venidero, teniendo que oír a veces duras
palabras de hombres que desesperaban de la bondad de Dios.
208
—El Señor lo da y lo quita, según le parece en sus decretos divinos.
Nosotros no podemos hacer otra cosa que implorar su misericordia —era
la respuesta que invariablemente daba una y otra vez.
En las aldeas se hacía conducir a las casas de las familias más pobres.
Se ponía junto al lecho de los enfermos y si no podía prestar auxilio en
todas partes, les dirigía al menos una palabra de consuelo, que los
levantaba y les daba nuevos ánimos.
En Castelbelforte le comunicó el párroco, con corazón oprimido que,
de allí a unos días, más de trescientos de sus parroquianos abandonarían la
patria para emigrar a América. Al obispo se le llenaron los ojos de lágrimas
cuando en el sermón se dirigió a los emigrantes:
—No me incumbe a mí dar un juicio sobre si en la patria hay pan y
trabajo para todos vosotros, pero me sangra el corazón, cuando veo partir a
tantos de mis hijos a un país extranjero. Vosotros queréis renunciar a
vuestra patria, abandonar la iglesia en que fuisteis bautizados y recibisteis
por primera vez el pan de vida, donde contrajisteis vínculo matrimonial y
donde tantas veces oísteis la palabra de Dios. ¿Cómo podría yo resistirme
ante este pensamiento de profundo dolor y de auténtica compasión?
Palabras de cordial amonestación y la promesa de no abandonarlos
nunca con su amor, con sus oraciones, donde quiera que fueran, por más
lejos que estuviesen, fueron como el último salvoconducto para el viaje.

Un mal invierno y una dura primavera trajeron el hambre al país.


Madres, conduciendo de la mano a sus hijos con las mejillas hundidas, en
cuyos rostros estaba pintada el hambre, le salían al camino o le visitaban
en el palacio. Sarto regalaba todo lo que tenía para regalar y reducía a
dinero todo lo que podía empeñar. En casa del prestamista de Mantua fue
muy pronto bien conocido. A su hermana volvió a saquearle una y otra vez
la despensa.
Un día, poco antes de comer, entró María en el cuarto de estudio de
su hermano, gritando alterada:
—Seguramente que ha habido ladrones en casa. Me han robado el
asado del horno.
—Tal vez haya sido el gato —dijo Sarto, indiferente.
—Pero un gato no roba con la carne también el asador —gritó la
cocinera.

209
—Me parece que no has guardado muy bien la casa, cuando un
ladrón te ha podido robar juntamente con el asado el asador. Pero yo
conozco al granuja —dijo el obispo con una sonrisa en los labios—. Te
diré quién ha hecho la bribonada.
—¿Dónde está, pues, el ladrón? —preguntó María jadeante.
—Está sentado ante ti, niña.
—¿Vos, hermano? Eso ya me lo podía haber imaginado. En Salzano
ya lo hicisteis también más de una vez.
—Sí, he vuelto a las andadas. Pero no te aflijas demasiado,
hermanita. Vino un hombre pidiendo ayuda para su mujer enferma y como
ya no tenía dinero, ¿qué otra cosa podía yo hacer, sino darle juntamente el
asado con el asador?
—Pero ¿qué voy a poner yo ahora para comer? —preguntó María en
tono quejumbroso.
—Cualquier cosa —respondió Sarto, indiferente—. Por fortuna estoy
momentáneamente sin secretario. Don Santimón ha regresado a la diócesis
de su pueblo natal. Su puesto lo ocupará don Giovanni Bressan, uno de
mis discípulos preferidos de Treviso. Por cierto, que es de muy cerca de
nuestra tierra, oriundo de Castelfranco.
—Sí, pero para nosotros dos tampoco hay nada que comer —se
lamentó la infeliz cocinera.
—¿No tienes pan y un poco de queso?
—Sí, pero eso es todo.
—Entonces, ¿con eso nos basta para los dos, o no?
—Para mí, sí. Pero vos con semejante alimento no podréis conservar
las fuerzas para trabajar.
—Date una vuelta por las calles de Mantua y verás cuánta gente ha
quedado extenuada y sin fuerzas. Para nosotros Dios proveerá.
—Si hubiera sabido que en un palacio episcopal no iba a encontrar
nada con que cocinar, me hubiera quedado en casa con mamá —suspiró
María.
—¿Quieres realmente volver a casa? —le preguntó el obispo,
cogiéndole la mano.
—No, no; me quedo. Porque sin mí arruinaríais completamente
vuestra salud —respondió la muchacha, decidida.

210
Las mayores preocupaciones, sin embargo, se las daba el seminario.
En las semanas de más apremiante necesidad se había tenido que enviar
temporalmente los alumnos a casa, porque sencillamente no había nada
que darles de comer. Es cierto que, a la angustiosa llamada de ayuda,
algunos habían llevado una dádiva, ante todos los pobres y necesitados,
pero ¿qué era eso para tantos clérigos hambrientos?
Una mujer apareció en el palacio, llevando al obispo un huevo para
los seminaristas.
—Si a éste se añadieran otros 149 huevos, habría para una comida en
el seminario —dijo el obispo con una dolorosa sonrisa—. No obstante,
recibió el insignificante donativo de la pobre mujer con el mismo
agradecimiento que los ducados del senador di Baño o del príncipe
Gonzaga.
Como tantas otras veces, al hambre siguió la peste. De nuevo la
muerte azul volvió a blandir su cruel guadaña. Por fortuna, la diócesis de
Mantua quedó exenta en casi su totalidad. Pero por eso se ensañó tanto
más en la de Treviso. Sarto, lleno de amistosa solicitud, se informaba por
carta del estado de sus queridos amigos y de sus antiguos alumnos.

Por fin el seminario de Mantua pudo abrir de nuevo sus puertas. Vino
una buena cosecha que fue también una bendición para los seminaristas.
La semilla de Sarto producía finalmente los frutos deseados. Casi a diario
aparecía ahora él mismo en persona en las aulas del seminario para enseñar
a los teólogos la moral y otras disciplinas.
Atención especialísima puso sobre todo en la música eclesiástica, de
la que hasta entonces tan poco se habían preocupado los seminarios.
Así, reunió en torno suyo a los alumnos para solfear con ellos,
escoger las mejores voces y enseñarles la música a fondo. Él mismo
compuso misas, que los clérigos cantaron en la catedral en ocasiones
solemnes. Pero sobre todo se preocupó del canto gregoriano, el canto
peculiar de la Iglesia.
Sólo muy poco a poco pudo Sarto dar al seminario la recta dirección
y proveerse de los elementos necesarios para la enseñanza. Pues el camino
hacia esta meta era largo y difícil, y tuvo que recorrerlo a costa de muchos
y grandes sacrificios.
Pero la escuela de sus futuros sacerdotes siguió siendo siempre su
amor, su solicitud y el corazón de su corazón.
211
Cuidados pastorales

La luz de la tarde arrojaba sus últimos y lánguidos rayos sobre las


nevadas cimas de los montes apeninos. Monótonas rodaban las ruedas del
rápido proveniente de Roma. El obispo Sarto frotó los empañados cristales
de la ventanilla de su compartimento y dejó vagar su cansada mirada por el
aterido país.
—¡Qué pronto se hace ya de noche! —dijo Bressan, el nuevo
secretario episcopal del prelado de Mantua, rompiendo el silencio.
—Sí, de noche y con frío —respondió el obispo suspirando—. La luz
se apaga y el fuego se extingue. Nuestro mundo se ha empobrecido en la fe
y en el amor.
—¿Esto dice usted después de los esplendorosos días de Roma? —
preguntó admirado el secretario—. ¿No hemos sido acaso testigos de la
creyente veneración y del amor filial con que cientos de millares han
rendido homenaje al papa en sus bodas de oro sacerdotales? El año 1888
ha empezado con un esplendor sin igual.
—Tienes razón, Giovanni —respondió Sarto—. También yo he visto
los innumerables grupos de peregrinos de todo el mundo y he oído el
desbordante júbilo en la basílica de San Pedro. Pero yo encontré al santo
padre oprimido y agobiado de preocupaciones y tras de los cientos de
millares de que tú hablas, he visto los millones de aquellos que,
despreocupados de su salvación, odian lo que debían amar.
—León XIII ha obtenido, en los diez años de su pontificado,
resonantes éxitos —replicó el secretario en tono reflexivo—. En Alemania
y en Suiza logró que terminara la campaña contra la Iglesia (Kulturkampf).
El papa llevaba la mitra que con afectuosa felicitación le había mandado el
emperador Guillermo I para sus bodas de oro. Bélgica ha vuelto a
establecer relaciones amistosas con la santa sede.
—Pero en nuestro propio país experimenta el papa dolor indecible.
Las facultades teológicas han sido cerradas, la enseñanza religiosa en las
escuelas ha sido declarada facultativa y, de hecho, está oprimida; se ha
introducido el matrimonio civil y facilitado el divorcio. El papa sigue
siendo el prisionero del Vaticano. El rey Umberto no se ha dado por
enterado de las bodas de oro del papa. Liberales y masones están rigiendo
el país. Las masas se empobrecen cada vez más por el despiadado látigo de
los capitalistas y se inclinan más y más cada día hacia las capciosas
doctrinas de los socialistas. En Mantua. Ferri llama abiertamente a la lucha
212
de clases. El odio, el egoísmo y la codicia apagan la luz de la fe y
extinguen la llama de la caridad. En la subversión universal de todas las
cosas, en este mar de miseria, necesidad y lucha, en la noche que extiende
sobre nosotros la oscuridad y el frío, están los pastores de almas
seriamente desamparados como nunca habían estado.
Suspenso le miró don Bressan. Bien conocía ya el callado pesar que
de vez en cuando invadía al obispo, cuando veía las deficiencias de su
clero. Un año hacía ahora que le acompañaba en su largo viaje pastoral.
Sabía asimismo cómo le devoraba el celo por su diócesis y cuánto padecía
ante la insuficiencia de sus sacerdotes, pero nunca negó su bondad paternal
al último y más débil de todos,
Una y otra vez, alentaba Sarto a los pusilánimes y pesimistas
arrojando en sus almas todo el ardor de su encendido corazón, pero
Bressan conocía también las horas, en que el prelado, casi desesperado, se
arrojaba de rodillas ante el tabernáculo para implorar a Dios fuerza y
aliento para su difícil ministerio. Conocía las horas del huerto de los
Olivos, en las que un gran desaliento invadía al obispo al sentirse débil e
impotente ante el inmenso mar de necesidades. Sin embargo, era difícil de
explicarse cómo precisamente ahora, cuando debía sentir aún el júbilo de
la ciudad eterna, le invadieran tan sombríos sentimientos.
Mientras tanto se habían extinguido los últimos resplandores del día.
Bressan encendió una vela que cogió de su maleta. A la tenue luz de la
candela el rostro del obispo presentaba una palidez cadavérica.
—¿No se siente bien, excelencia? —preguntó, alarmado—. ¿Quiere
que le alargue una segunda manta de viaje? Parece tener frío.
—No, déjalo, Giovanni —respondió el obispo rehusándola. No es el
frío del compartimento. Lo que me da frío es pensar en Mantua, en la
pobreza y en la miseria en que se halla todo el país, en los hombres, que
espiritualmente se arruinan en las fábricas, en las almas que se degradan en
la indigencia y en la incapacidad de tantos sacerdotes.
—No falta la buena voluntad —le aseguró el secretario—. Pero
muchos se han cansado y les ha faltado un consejero en los momentos de
opresión. En muchos lugares, la desilusión ha paralizado el celo.
—Tengo que ayudarles —dijo el obispo, decidido, después de un rato
—. Consultaremos qué es lo que hay que hacer. A ello tiene que contribuir
toda la diócesis. Cada párroco tiene que decir qué es lo que le ha enseñado
la experiencia y la desilusión. Quiero oírles, tengo que escucharles
pacientemente a todos en sus necesidades. Luego, con la ayuda de Dios
213
sintetizaremos las conclusiones y en un detallado y seguro programa
mostraremos a cada pastor de almas cuál es el camino que conduce a la
salvación y al éxito.
Nuevamente volvió a callar Sarto y se quedó contemplando la noche,
que hacía brillar y titilear a las estrellas.
—Quiero convocar un sínodo diocesano —dijo por fin, animado de
nuevo entusiasmo y de su habitual fuerza decisiva—. Hace ya muchas
décadas que Mantua no ha vuelto a tener un sínodo. Los nuevos tiempos
necesitan nuevos caminos. Reuniremos los problemas fundaméntales y los
repartiremos entre cada uno de los decanados para una madura reflexión.
Forzosamente obtendremos algún resultado si todos hacemos lo que
podamos. —Pero al instante se extinguió de nuevo la luz en los ojos de
Sarto. Cansado, añadió—: Pero ¿de qué aprovechan los métodos, de qué
sirven los caminos, cuando los hombres no tienen ni el ánimo ni la fuer/a
de seguirlos? Lo que necesito son sacerdotes pacientes, llenos de amor a
Dios y a las almas, prontos al sacrificio hasta la inmolación de sí mismos.
Santos sacerdotes es lo que necesita nuestro tiempo, Giovanni. El cura de
Ars fue siempre el último en todos sus estudios y. sin embargo, transformó
su aldea e hizo de su miserable parroquia una comunidad de santos. Al
seminario es al que hay que ayudar, a mi pobre, pobre seminario ¡Si yo
tuviera el seminario de Treviso en Mantua, cuántas cosas se podrían hacer!
—Dios le asistirá, reverendísimo señor— respondió el secretario,
conmovido hasta lo más profundo.
Era noche cerrada cuando llegaron a Mantua, pero Sarto no se
entregó al reposo. Hora tras hora permaneció sentado en su escritorio,
llenando página tras página con planes y proyectos. No soltó la pluma
hasta que fue tiempo de prepararse para celebrar el santo sacrificio.
Todas sus preocupaciones, todos sus planes y esperanzas las depuso
sobre la patena, diciendo de todo corazón el Suscipe.
—¡Pero esta noche no habéis descansado nada, hermano! —exclamó
María Sarto espantada, al servirle el desayuno.
—No es tiempo ahora de dormir —respondió el obispo con una
dolorosa sonrisa—. Pero no te preocupen, hermanita, el aire fresco de
invierno despeja la cabeza.
—Ninguna noche descansáis más de cuatro horas —se lamentó
solícita la hermana—. Hasta media noche tenéis siempre la luz encendida
y luego, por la mañana, a las cuatro estáis ya arriba. Eso no podréis
aguantarlo, hermano.
214
—Sí lo aguanto. Desde hace treinta años me bastan las cuatro horas
de sueño. En ellas duermo probablemente más profunda e intensamente
que otros, por ejemplo, que mi hermana, la cual en la cama tiene aún que
romperse la cabeza para ver que podrá dar de comer al día siguiente. ¡Ah,
muchacha, yo quisiera no tener ninguna otra preocupación que la de los
pucheros! ¡Lástima que no sea de nuevo coadjutor de Tombolo!, ¡cuánto
mejor estaría!
—Una cosa tras otra, Giuseppe —le amonestó María, compasiva—.
Constantemente estáis predicando a otros. ¿Por qué no tenéis un poco más
de paciencia con vos mismo?
—Porque creo que tanta más paciencia tiene que tener Dios conmigo
—respondió el obispo.
En la misma mañana aún dictó a su secretario una carta circular a
todos sus párrocos, en la que les comunicaba su plan de convocar en el
otoño un sínodo diocesano.
«A pesar de la visita pastoral que, Dios mediante, terminaré muy
pronto, estoy aún muy lejos de tener presentes las necesidades de cada una
de las parroquias y las anomalías que en ellas se han introducido. Por eso
me dirijo hoy a vosotros, para que me ayudéis, diciéndome cuanto creáis
de interés, a encontrar los remedios apropiados. Puesto que habéis hecho
tantas dolorosas experiencias, indicadme todos aquellos procedimientos
que creáis eficaces, pero absteneos de recomendar medidas que nunca
puedan ser llevadas a la práctica…»
Él, el obispo, quería ser el discípulo de sus párrocos, antes de que,
revestido de la autoridad de su cargo, se determinara a mandar. Luego en
todo caso exigiría obediencia incondicional.
Fue el 10 de septiembre del mismo año. Al sonido de todas las
campanas de Mantua. doscientos sacerdotes se dirigían desde el palacio
episcopal a la catedral, donde el obispo celebraría solemne pontifical y
anunciaría el comienzo del sínodo. En un benévolo telegrama el santo
padre impartía su bendición a los congregados. La voz del obispo
tremolaba, cuando leyó las bondadosas palabras que, por encargo del papa,
les había transmitido el joven secretario de estado, cardenal Rampolla.
Tres días duraron las deliberaciones. El obispo recopiló los informes
que le fueron entregados por todos los decanatos, mostró los males y
consideró con sus sacerdotes los remedios posibles. Con la misma atención
escuchó la opinión de los jóvenes pastores que la de los ancianos, en-
canecidos en su ministerio, así como la de los eruditos profesores.
215
Nada se olvidó. Se habló de las preocupaciones por la futura
juventud, de la buena y de la mala prensa, de la necesidad de los
trabajadores industriales, de las pobres muchachas de las fábricas, de los
inválidos y de los desocupados, del creciente número de jóvenes esposos
que se contentaban con el matrimonio civil y de la cifra, siempre en
aterrador aumento, de los divorcios; de la necesidad de escuelas y de la
profanación del domingo
Se procuró poner fin a tantos males. Se establecieron reglas para la
digna administración de los sacramentos, para la estructuración de los
cultos divinos, para el canto litúrgico y para la concienzuda práctica de la
enseñanza religiosa. Como es natural, Sarto no podía olvidar su seminario,
para cuya prosperidad se fundó la corporación de San Anselmo, pero
tampoco en manera alguna los pobres, los privados de sus derechos y los
esclavizados. A sus hermanos en el ministerio pastoral los conjuró a no
hacer distinción alguna en la cura de almas entre ricos y pobres y, sobre
todo, a conceder un entierro digno y solemne incluso al último mendigo.
Cuando el obispo al final del sínodo entonó el Te Deum, le saltaron
las lágrimas a los ojos. ¡Con qué seriedad se habían afanado sus sacerdotes
en solucionar todos aquellos difíciles problemas que los nuevos tiempos
planteaban a los guías de almas! ¡Con qué buena voluntad y disposición de
ánimo habían prometido regresar a sus parroquias y adentrarse por
aquellos caminos, que cual buenos pastores reconocieren como los más
aptos!
—Creo que hemos llevado a cabo una buena obra —dijo por la tarde
de este día a su secretario.
—Creo que las conclusiones de este sínodo despertarán también
atención en otras diócesis y producirán beneficiosos frutos —le respondió
el joven sacerdote—. Permítame, excelencia, que le dé mi más cordial
enhorabuena.
—Soli Deo honor et gloria —contestó Sarto—. A Dios únicamente
todo el honor y la gloria.
Sucedió como don Bressan había predicho. Por todas partes se
estudiaron con gran celo las conclusiones sinodales de la diócesis de
Mantua y más de un obispo se las hizo propias. También el papa León XIII
las examinó con especialísimo interés.
—Se conoce que monseñor Sarto ha estado muchos años en la cura
de almas parroquial, antes de haber sido consagrado —confió luego a uno

216
de sus cardenales—. Le consideramos como el mejor y más capaz prelado
de toda Italia.
—Ahora que el sínodo ha terminado, bien podéis concederos un poco
más de descanso —le advirtió su hermana María Sarto.
—Pero hermanita —le replicó el obispo con una sonrisa—, ahora es
precisamente cuando comienza el trabajo. El plan de batalla está acabado.
Hemos hecho la movilización, ahora es cuando comienza la guerra contra
el poder de las tinieblas.
Siguieron años de incesante actividad. De nuevo volvió a ponerse
Sarto en camino hacia cada uno de los apriscos de su gran rebaño. Fue tras
la ovejuela descarriada hasta las espinas. Cuando un párroco le comunicó
que en la prisión de la ciudad había una estranguladora de niños, que no
quería convertirse, a pesar de que ya le quedaban pocos días de vida, se
hizo conducir hasta su celda y le suplicó entre lágrimas que se reconciliara
con el juez celestial.
—¿Por qué no te sometes a un juicio, a cuyo fin se pronuncia la
absolución? —le conjuró—. A una confesión sincera el juez eterno no
tiene más que una respuesta, que yo podría transmitirte, hija mía,
misericordia y libertad.
Conmovida, cayó la mujer de rodillas y confesó al obispo todas las
culpas de su desgraciada vida.
Días de gran alegría trajo en el año 1891 para la diócesis de Mantua.
El 21 de junio comenzó solemnemente en toda la diócesis la fiesta del
tercer centenario de la muerte de un gran santo, san Luis Gonzaga, patrón
universal de la juventud de todo el mundo, cuya cuna no estaba lejos de la
ciudad episcopal.
En su cuarta pastoral de cuaresma, Sarto invitó a su diócesis a
participar gozosamente en los festejos venideros, propuso a la juventud
como ideal la imagen del gran santo, exhortó a los padres a educar a sus
hijos en aquel espíritu que había llevado a san Luis Gonzaga a tan heroica
perfección.
«En el santuario de vuestras casas enseñad la religión, hablad a
vuestros hijos del gozo que da una conciencia pura, enseñadles a dominar
desde un principio sus malas inclinaciones, y acostumbradles a estar
siempre dispuestos al sacrificio. Pero sobre todo habladles a través del
ejemplo de una vida santa.

217
»Por medio de vuestra conducta enseñadles a amar la virtud, antes de
que el corrompido hálito del mundo destruya los preciosos tesoros que el
cielo os ha confiado. Así se irá formando una juventud inmaculada, cuyos
tempranos años no llenarán la vejez de tristeza, sobre cuyas frentes no se
grabarán prematuramente los efectos del vicio, cuyas virtudes nos traerán a
la memoria al ángel de Castiglione, san Luis Gonzaga, y cuyos últimos
días de la vida serán pacíficos y felices.»
Con gran pompa se celebró el 21 de junio, en Castiglione, el
aniversario de la muerte del santo. Veinticinco mil peregrinos de todos los
países del mundo, entre los que descollaban nueve obispos en ornamentos
pontificales y con el báculo pastoral en la mano, se dirigieron, con
antorchas, al caer la noche, al santuario del gran apóstol de la juventud.
Las estrellas de la breve noche de verano brillaban en el firmamento con
ardiente magnificencia, como si desde las alturas celestes trajeran la
respuesta del santo.
Mucho antes aún de que el alborozo del gran día fuera calmado, se
arrodilló Sarto ante el precioso sarcófago y recomendó al heroico joven,
que había muerto en Roma como víctima del amor al prójimo, la
primavera de su diócesis, la juventud del obispado de Mantua.
Cuando por la tarde regresó al collegio delle Vergini, donde se había
alojado durante estos días de fiesta, le sorprendió el trastornado rostro del
administrador Pastori.
—¿Qué os pasa, amigo mío? —le preguntó el obispo— Confiadme
vuestra pena.
—Señor, mi hijo —dijo el hombre gimoteando—, mi pequeño Pietro
yace en el lecho a las puertas de la muerte.
—Condúceme hasta él.
—Tiene el tifus —le advirtió el administrador.
—No le tengo miedo —replicó el obispo, sonriente.
Tímidamente le condujo Pastori a la cama del enfermo, en la que
yacía con alta fiebre el pequeño de tres años. Sarto le posó la mano sobre
la frente y oró con todo el ardor de su corazón al santo, cuyo centenario se
había celebrado con tanta alegría. Depositó toda su confianza en su poder
de intercesión. Con toda certeza alcanzaría de Dios en el día de su fiesta
una gracia especialísima. Y de repente el suplicante tuvo la maravillosa
seguridad de que san Luis no le dejaría desatendido.

218
Le signó la calenturienta frente con el signo de la cruz y luego,
volviéndose a los padres, les dijo:
—No tengáis miedo. Vuestro niño sanará.

Pocos días después don Bressan entregó al obispo, con el resto de la


correspondencia, dos cartas de un estilo peculiar: una de ellas traía el sello
papal y la otra era una carta insignificante de Castiglione. La primera le
traía el nombramiento de prelado doméstico de su santidad con asistencia
al trono; la segunda, la simple noticia de un padre feliz, cuyo hijito había
sanado completamente.
—Tanto como yo venero al santo padre y le estoy agradecido por su
inmerecido favor —dijo Sarto—, más alegría me ha causado la cartita de
Castiglione que la otra.
Luego fue al oratorio privado y dio gracias a san Luis Gonzaga por la
curación del pobre niño.
Las horas nocturnas las consagró al estudio de la gran encíclica sobre
los trabajadores, Rerum novarum, que unos días antes de la gran fiesta
había mandado el santo Padre a todo el mundo.
—La nueva encíclica —dijo a la mañana siguiente con ojos radiantes
a su secretario— es una obra maestra de un espíritu iluminado y de un
corazón amoroso. Da respuesta a las cuestiones que durante tantos años
oprimieron mi alma. Por León el mismo Espíritu santo ha dicho su palabra
a una época que yacía en las tinieblas. Quiera el mundo oír esta voz y
seguirla y el amor perdido retornará a los hombres.

219
VENECIA

La púrpura

Las campanas tocaban a muerto por toda la región en los primeros


días del año 1892. El patriarca de Venecia, cardenal Domenico Agostini,
había cerrado los ojos para su último sueño terrenal. Como sucesor suyo
había nombrado el papa León XIII al obispo de Treviso; sin embargo,
monseñor Apollonio, por razones de salud, había renunciado a la llamada.
—En otro tiempo empleó él toda su elocuencia para convencerme de
que no podía rechazar la mitra y ahora se esquiva él mismo —pensó Sarto
apenado, porque le habría complacido mucho que su antiguo obispo
hubiese aceptado tan honroso nombramiento.
—Treviso es ya la segunda diócesis que rige monseñor Apollonio; la
primera fue Adria —respondió don Bressan—. Se comprende que no
quiera aceptar otra vez una nueva diócesis.
—Puesto que el papa le ha llamado, él no debía haberse negado —
dijo Sarto, apenado.
—¿Y si el santo padre llamara a su excelencia para la silla patriarcal
de Venecia? —preguntó el secretario con una sonrisa en los labios.
—Vamos, no hagas chistes malos —respondió Sarto, incomodado—.
Los patriarcados no son para mí. Yo no soy más que el hijo de un pobre
cartero de una miserable aldea.
—Piense, no obstante, en el cardenal Monico, el hijo del rudo herrero
de Riese. Son muchos los que citan su nombre, excelencia, cuando hablan
de Venecia.
—Déjame en paz con tus desatinos —murmuró el obispo—. Ven,
mira aquí, he hecho un descubrimiento.

220
—Eso encuadra muy bien ahora con las fiestas del centenario del
descubrimiento de América —respondió Bressan alegremente.
—¡América, qué disparate! Un genio es lo que he descubierto. Mira
aquí Giovanni. Examina esta composición. Un Stabat mater de un cierto
Lorenzo Perosi. Esto es realmente magistral. Examina la partitura. ¿Qué
dices, pues, de ella?
—Notas preciosamente escritas —respondió el secretario, sonriente.
—¡Ah, si tú no entiendes nada de esto! Cuando haya ocasión ya te lo
tocaré al órgano. Es la música eclesiástica más noble, llena de fervor y de
unción. El obispo de Alejandría, que me ha enviado la partitura, escribe
que el compositor es un seminarista de su seminario, un joven de veinte
años, de Tortona. Se llama Lorenzo Perosi, tengo que anotar su nombre.
Ensayaré con mis alumnos este Stabat mater y mandaré que lo canten en la
catedral.
Por la tarde el obispo, sentado a su mesa de estudio con un montón de
papel de música, iba transcribiendo de la partitura cada una de las voces
hasta muy entrada la noche.
—Pero excelencia, ése es un trabajo que lo puede hacer bien
cualquier seminarista —le advirtió don Bressan, cuando le encontró
desarrollando una tal tarea.
—Mis seminaristas tienen que hacer cosas más importantes que
escribir notas. Pronto serán ya los exámenes finales; por eso no quiero
importunar a ninguno de ellos con esta tarea.
—Pudiera también creerse que un obispo tiene asimismo cosas más
importantes que hacer que pintar notas —manifestó el secretario.
—Te vuelves muy atrevido, Giovanni. Pero, hablando en serio, tengo
la música eclesiástica muy metida en el corazón y es lo suficientemente
importante para que un obispo se ocupe de ella. No, no, amigo mío, éste no
es tiempo perdido.
—Tenía que haberse buscado un secretario con facultades musicales
—dijo Bressan alegremente—. Por desgracia, ignoro completamente el
arte de escribir solfa.
—Tú tienes que hacer otra cosa. Escucha. Recientemente he visto que
algunos eclesiásticos usan, para trasladarse, los medios modernos de
transporte. No puedo imaginarme nada más ridículo que ver a un sacerdote
sentado a caballo sobre un velocípedo y pedalear por las calles de la
ciudad. Redacta una enérgica encíclica, prohibiendo a todos los
221
eclesiásticos de mi diócesis el uso de estas ridículas máquinas. Pero no
olvides de condimentarla convenientemente.
—Nuestros eclesiásticos tienen a veces largos caminos que recorrer;
con una bicicleta pueden andarlos mucho más rápidamente —le objetó
Bressan.
—Me da lo mismo. Pero un velocípedo no cuadra bien con la
dignidad y decoro que tiene que tener el sacerdote.
—Pío IX incluso había prohibido a los eclesiásticos el uso de los
omnibus —dijo el secretario—. Y hoy todos los sacerdotes de Roma viajan
en ellos y nadie se admira ni se escandaliza de semejante cosa.
—Pero ¿qué tienes hoy, que me has de contradecir en todo? Tendré
que buscarme otro secretario.
—Un filarmónico —le recordó Bressan.
—¡Anda a paseo! —le dijo el obispo con una sonrisa.

Cada vez con más frecuencia a lo largo del año iba siendo citado el
nombre de Sarto como futuro patriarca de Venecia. Cuando en marzo de
1893 regresó a su diócesis de las solemnidades de las bodas de oro
episcopales del papa, exclamó triunfante;
—Ahora cesarán, por fin, las insensatas habladurías. Rampolla me ha
asegurado que el santo padre nombrará a otro para patriarca y que ya no se
piensa en mí.
Dos meses después Bressan colocó ante el obispo sobre su mesa de
estudio un número del periódico veneciano Voce della Veritá, señalándole
un lugar que había subrayado con lápiz colorado.
—No me vengas con periódicos —refunfuñó Sarto.
—Por favor, lea usted esto, excelencia —persistió el secretario.
«Creemos saber —leyó el obispo entre las noticias eclesiásticas—,
que en el próximo consistorio su excelencia monseñor Giuseppe Sarto,
obispo de Mantua, será promovido para la silla patriarcal de Venecia.»
—Arroja el papelucho en el fogón de la cocina —dijo Sarto haciendo
una pelota con el diario—. Los señores redactores sienten crecer la hierba.
Sin embargo, en los días próximos vino la confirmación. Sarto fue
llamado para una audiencia a Roma, donde el santo padre le manifestó que
le nombraría cardenal y patriarca de Venecia. Consternado, suplicó Sarto al
papa que prescindiera de su elección, puesto que no se sentía capacitado
222
para la nueva y gigantesca tarea, pero León XIII ni siquiera le dejó hablar.
Estaba decidido a no aceptar renuncia alguna.
Fue en uno de estos días de gran excitación, cuando Ángel Sarto, el
oficial de correos de Grazie, apareció en el palacio para felicitar a su
hermano ante la nueva dignidad venidera.
—¡Qué feliz tenéis que ser, Giuseppe! —dijo él conmovido.
—¿Feliz? —dijo el obispo con una sonrisa dolorosa—. ¿Serías tú
feliz si el rey te promoviera a ministro de comunicaciones?
—¡Por amor de Dios! —exclamó Angel, haciendo señal de rechazarlo
con ambas manos—. Estoy contento, con tal de poder expender sellos en
Grazie.
—Algo parecido me pasa a mí. Sería feliz si el papa me hubiera
dicho: «Querido hijo mío, veo que eres incapaz de seguir siendo obispo de
Mantua. Te vuelvo a nombrar coadjutor de Tombolo.»
—No os creo del todo —dijo el oficial de correos con una sonrisa—.
Pero a mí me gustaría muchísimo tomar parte en las solemnidades de
Roma. ¿Creéis que será posible?
—Ciertamente. ¿Pero tienes el dinero necesario para el viaje?
—Tengo ahorradas doscientas liras —respondió Ángel.
—Entonces eres un Craso. Tanto dinero no he logrado yo tenerlo más
que una sola vez en la vida. Pero al día siguiente ya había desaparecido de
nuevo. Con doscientas liras puedes casi dar la vuelta al mundo. El pobre
obispo de Mantua aún no sabe de dónde ha de procurarse el dinero para el
viaje.
—Lo ha vuelto a dar todo —aclaró María.
—¡Y el importe de la nueva sotana y de los demás vestidos, todos
muy costosos! Ya dije a nuestra querida hermana que tiñera de rojo una
sotana violeta, pero ha resultado un color horroroso. No sé cómo me las
voy a arreglar.
No obstante, pudo hallarse solución, puesto que en Mantua se
encontró gente dispuesta a ayudar a su prelado y a sacarle de apuros.
El 12 de junio, Giuseppe Sarto con otros cuatro obispo fue
proclamado cardenal presbítero. Dos días después, León XIII le entregaba
en la sala del trono la birreta. Después de la solemnidad, el papa invitó
también a las diversas delegaciones al besamanos. Entre los que doblaron
la rodilla ante él figuraba Ángel Sarto y el cuñado Giambattista Parolin de

223
Riese. El buen oficial de correos apenas si se hallaba en estado de
responder a las amistosas preguntas del papa sobre su familia. El cardenal
vino en ayuda del desconcertado cartero. Con mayor confianza en sí
mismo se desenvolvió el cantinero de «Las dos hermanas».
Correspondiendo a las preguntas del santo padre sobre sus hijos, le dijo
con orgullo que su hijo Giambattista pronto sería consagrado sacerdote.
—Todavía tengo una súplica, santo padre —añadió a continuación—.
Le pido una especial bendición no sólo para mí y los míos, sino también
para mi anciana suegra de Riese.
—¡Oh!, ¿todavía tiene usted a su madre? —exclamó León XIII
volviéndose con viveza al purpurado—. Sí, nos bendecimos a la madre,
que ha dado a la Iglesia un tal hijo.
E inmediatamente mandó que su saludo de bendición fuera
transmitido en un telegrama a la señora Margarita.
Al día siguiente prestó Sarto en la capilla sixtina el juramento de
fidelidad y acto seguido recibió de manos del papa el capelo cardenalicio.
En consistorio secreto fue preconizado patriarca de Venecia.
Sucedió estos días que Sarto hacía antesala esperando que le hicieran
pasar a la sala consistorial. Se hallaba conversando con monseñor
d’Amico, su maestro de ceremonias, y su fiel secretario don Bressan. Sea
por lo que fuere, dejaron de llamarle a su debido tiempo y puesto que se le
estuvo esperando en vano, se creyó que estaba indispuesto.
A toda prisa entró de repente un señor vestido de negro, y
dirigiéndose a don Sarto le dijo:
—Soy el médico de su santidad y vengo con el encargo de examinar
a su eminencia.
—Pero si yo no necesito de ningún médico —contestó el cardenal
con una sonrisa—. Estoy esperando únicamente a que me manden entrar
en la sala.
—¿Puedo servirle en algo, eminencia? —preguntó el doctor.
—¡Si fueren tan amables de servirme un vasito de Marsala!
Prontamente le fue presentada la deseada bebida.
—Ahora estoy perfectamente bien —afirmó Sarto, después de haber
vaciado el vaso. Luego, con paso firme entró en la sala, donde se le
comunicó solemnemente la decisión.

224
El 23 de junio pudo Sarto regresar de nuevo a su querida Mantua.
Una entusiasmada multitud recibió al cardenal en la estación. El marqués
de Bagno había enviado su carroza de gala para llevar al nuevo purpurado.
Lentamente fue avanzando la carroza por el corso Victor Emanuele, por la
via Sogliani y a través de la plaza delle Erbe hasta la catedral. Desde todos
los balcones se saludaba al recién llegado moviendo pañuelos
multicolores. En toda Mantua resonaban de nuevo gritos de júbilo. Cierto
que aquí y allá algún estridente grito abasso en medio del regocijo general,
y que algunos mozalbetes se acercaron a la carroza y apostrofaron al
cardenal, pero pronto fueron apartados y sus dicterios sofocados por el
clamor de júbilo de las gentes y la procesión llegó a la catedral sin otros
contratiempos.
No obstante, el rostro de Sarto mostraba una profunda tristeza,
especialmente al subir las gradas de su iglesia.
Por fin llegó el día en que dispuso de tiempo para visitar su querida
aldea natal; era un esplendoroso día de otoño. Entre el solemne repicar de
las campanas y el desbordante júbilo de todos sus paisanos se dirigió el
nuevo príncipe de la Iglesia a través de las viejas calles, tan familiares, a la
iglesia donde estaba su pila bautismal, para entonar el Te Deum.
El síndico le ofreció el palacio, en el que en otro tiempo había
habitado la condesa Gardenico, para residencia, pero Sarto respondió
riendo:
—Os lo agradezco de corazón, querido amigo. Pero mi madre me
está esperando. No dejará de tener un rinconcito para mí.
En solemne procesión le acompañó todo el mundo hasta la casa de
sus padres, cuyos viejos y desconchados muros habían casi desaparecido
entre las flores, banderas y guirnaldas con que la habían adornado. Vestido
con la cappa magna, el largo y precioso manto de los cardenales, subió la
estrecha escalera y entró en el cuarto, donde su madre, sentada en su viejo
sillón, le aguardaba.
La anciana, de ochenta años, quiso levantarse y arrodillarse para
pedir la bendición a su hijo, pero Giuseppe la retuvo suavemente en su
sillón y en silencio se abrazaron mutuamente.
—¡Si tu padre hubiera vivido estos días! —balbució la madre por fin
entre lágrimas.
—Desde el cielo nos está viendo y bendiciendo —respondió el
cardenal.

225
Al día siguiente celebró un solemne pontifical en su iglesia
parroquial. Después del evangelio se volvió a todo el público y tras darles
las gracias con cordial emoción por el solemne recibimiento, habló de sus
pobres padres, del bravo alguacil y cartero de Riese, y de la madre
imposibilitada en casa; luego hizo mención de sus fieles maestros el
párroco Fusarini, muerto hacía ya mucho tiempo, y de todos aquellos
hombres que le habían preparado el camino hacia el sacerdocio.
Tanto al cardenal como a sus oyentes se les inundaron los ojos de
lágrimas al recordar los días de su infancia. El viejo carpintero Battiston,
cuyo taller desde hacía ya mucho tiempo estaba en manos más jóvenes,
lloraba en silencio ante él. Fue la última gran alegría de su vida. Poco
después emprendió el viaje hacia la eternidad.
Tampoco fue olvidado el santuario de la madre de Dios. Largo rato
estuvo el cardenal arrodillado ante el dorado cuadro, al que tan a menudo
había confiado sus cuitas infantiles.
Por la tarde, Riese honró a su gran hijo con una maravillosa
exhibición de fuegos artificiales. La luz de las bengalas envolvía la
modesta casa paterna, de modo que la señora Margarita, asustada, no
cesaba de gritar, porque creyó que había estallado algún incendio. Una y
otra vez tuvo el cardenal que mostrarse, para recibir los homenajes de la
jubilosa multitud.
Ya muy tarde, cuando las primeras estrellas habían hecho su
aparición en el cielo, pudo encontrar reposo para sentarse, envuelto por el
silencio de la noche, junto a la madre y las hermanas, respirando aquel
gran amor que les unía a todos. Al día siguiente, por la tarde, volviendo a
estrechar a su madre entre sus brazos, le dio el último adiós.
Inmediatamente emprendió el camino de regreso a la capital de su
diócesis.

Mientras tanto en Venecia se estaba esperando en vano al patriarca.


Seguía sin llegar el Exequatur, esto es, el consentimiento de la elección de
Sarto por el gobierno italiano.
El año 1893 llegó a su fin y aún no había venido nada, ni siquiera
había indicios de cuándo daría el rey la deseada aprobación. Llegó el
nuevo año y Sarto continuó consagrado al cuidado de su antigua diócesis
con el mismo fervor de antes, resolvía los asuntos del obispado, visitaba
las parroquias, enseñaba a los jóvenes seminaristas y ejercitaba con ellos el
canto gregoriano.
226
Era la fiesta de la candelaria o purificación de nuestra Señora. Sarto,
habiendo consagrado en la catedral las candelas, regresó a su palacio,
donde se entregó de nuevo a su trabajo habitual.
Por la tarde, don Bressan entró en el cuarto con rostro compungido.
—Tengo que entregar a su excelencia una triste embajada —dijo con
voz afligida. Sorprendido, miraba el cardenal a su secretario, que tenía un
despacho en la mano.
—Dámelo, Giovanni, ¿El gobierno italiano ha concedido por fin su
Exequatur?
—No, es un telegrama de Riese —respondió Brestan titubeando—.
Su madre…
—¡Mi madre! —exclamó Sarto. Con manos temblorosas tomó el
telegrama. Después de haberlo leído, lanzando un sordo gemido se dejó
caer abrumado en el respaldo de su asiento.
—Mi madre ha muerto —gimió con labios temblorosos.
—Eminencia, dígnese aceptar mi más sentido pésame —dijo el
secretario después de un rato.
—Muchas gracias, mi querido Giovanni —balbució el cardenal—,
ahora déjame solo, por favor.
Hondamente conmovido escondió Sarto el rostro entre las manos.
Largo, largo rato permaneció así, solo con su dolor, solo con sus
pensamientos, ocupado en el recuerdo de aquella callada y bondadosa
mujer, a quien debía su vida y todo lo que él poseía. ¡Cómo se habían
fatigado por él aquella» manos, que ahora estaban rígidas por la muerte!
¡Con qué solicitud y amor habían velado por sus años infantiles aquellos
ojos, apagados ahora a la vida! ¡Con qué bondad y con qué profunda
seriedad, le había dado a conocer los caminos de Dios!
En esta hora Sarto dialogó con su madre, le pidió perdón otra vez de
todas las penas que le hubiera podido causar en los años irreflexivos de su
juventud y de todas las lágrimas que había llorado por él, siendo aún niño.
Y también le dio gracias fervorosamente por todo el amor y solicitud que
le habían hecho feliz.
¿Qué tenía él, pues, que no se lo debiera a su madre? Ella había sido
su luz, su alearía. su consuelo, su patria, la meta de sus aspiraciones en
tantas horas incontables.

227
Ahora reposaba en casa en el negro ataúd. Había muerto sin su
asistencia, sin haberla podido hacer una crucecita sobre la frente y también
sin que ella le hubiera puesto las manos sobre la cabeza para su última
bendición, de la que se sentía tan necesitado.
Ahora le estaba esperando, para que llevara mi cansado cuerpo al
cementerio para el último reposo, como ella en otro tiempo había llevado a
la cama, para dormir, al fatigado niño, con una bondadosa palabra y una
ferviente oración en los labios.
El cardenal levantó el rostro y tocó el timbre que estaba ante él. Al
secretario, que entró al instante, le mandó preparar todo lo necesario para
emprender viaje a Riese.
Vestido con una modesta sotana negra llegó a su aldea natal para
recitar ante la tumba de la madre las últimas oraciones. Por la tarde las
hermanas estaban en casa, sentadas, silenciosas, en la cocina.
—Ahora ya no tenemos madre —dijo Ana, la más joven de todas las
hermanas, como hablando consigo misma.
—Si queréis, de aquí en adelante viviremos todos juntos —propuso el
cardenal—. Estoy contento, María, de que estuvieras al lado de madre en
su última hora. Vendrás conmigo a Venecia y tú también, Ana. ¿Y tú,
Rosita? ¿Quieres volver a vivir conmigo? —le preguntó con una amarga
sonrisa.
—Si me necesitáis para algo —contestó la hermana con los ojos
arrasados en lágrimas. Ahora que madre ha muerto, no hay ya nada que me
ligue a Riese. Sólo que me espanta el gran mundo en el que habéis de
vivir, Giuseppe.
—No tienes por qué temer, hermanita —la consoló el cardenal—.
Aún bajo la roja sotana no soy otra cosa que vuestro pobre hermano que se
siente muy agradecido por un poco de amor y solicitud fraternal. Ya os
avisaré cuando sea tiempo.
Quedó convenido que el hijo de Teresa, Ángel, casado algunos días
antes, se alojaría en la casita, conservándola como casa permanente para
todos.
—Eso será lo mejor —afirmó el oficial de correos de Grazie—. Así
todo estará a salvo.
Muy avanzada iba ya la noche, cuando los hermanos se entregaron al
sueño. Habían perdido la madre, pero en su amor quedaron todos unidos.

228
Mucho tiempo tenía aún que transcurrir antes de que las tres
hermanas pudieran juntarse con su hermano en la ciudad de las lagunas.
Únicamente María regresó entre tanto al palacio episcopal de Mantua.
Todavía seguía haciéndose esperar el Exequatur del gobierno
italiano. Pasó la primavera, a la que siguieron el verano y el otoño. Hasta
el 12 de octubre no llegó la ansiada noticia de la confirmación del rey. A
pesar de la larga espera, la despedida de Mantua se le hizo muy difícil a
Sarto. Por última vez bendijo en la catedral a su grey. Luego se dirigió al
seminario, para decir adiós a sus queridos alumnos.
¡Cómo habían cambiado todas las cosas en los últimos años! El
seminario estaba fundado ahora sobre sólidas bases. Un hábil regente
dirigía la casa. A su lado y colaborando con él estaban el subregente, el
director espiritual, un administrador, un ecónomo y muchos competentes
profesores. El seminario era un auténtico semillero de ciencia y de virtud.
A la diócesis de Mantua no la faltarían en el futuro óptimos y bien
formados sacerdotes, tanto más cuanto que había aumentado el número de
las vocaciones.
Por última vez agrupó Sarto a sus clérigos en torno suyo,
pronunciando con voz vibrante sus palabras de despedida:
—Tal vez no volvamos a vernos más. Pero vosotros rogaréis por mí,
porque yo os he amado. Y también porque no os olvidaré nunca. Así nos
encontraremos reunidos en todo tiempo, en el sacratísimo Corazón de
Jesús.
—Han vuelto a pasar nueve años —dijo el cardenal a su secretario—.
Así que en el nombre de Dios vamos a seguir peregrinando. Te llevo
conmigo a Venecia ¿o no quieres estar ya más conmigo?
—Permanezco con su eminencia, tanto tiempo como me necesite —
respondió el joven sacerdote con toda cordialidad.

El 24 de noviembre hizo el nuevo patriarca su entrada solemne en la


ciudad de las lagunas. Una góndola, expresamente adornada para tan
solemne acto, le transportó a través del «Canale grande», la más soberbia
calle del mundo. En todos los balcones y en todas las ventanas ondeaban
gran número de banderas y colgaduras. En todas las calles que conducían
al gran canal y en todos los puentes se amontonaban los venecianos para
mostrar su júbilo, mezclado con el atronador sonido de las campanas.
Únicamente el ayuntamiento no quiso tomar parte en la alegría general;
todas sus ventanas estaban cerradas, y en sus muros no había adorno
229
alguno. A los resonantes acordes de una banda de música y los jubilosos
gritos de una inmensa multitud se condujo al patriarca hasta su palacio.
Por la noche, los palacios y las iglesias de Venecia resplandecían en una
maravillosa iluminación de fuegos artificiales, una exuberancia de luces,
reflejos y colores.
Las buenas hermanas del patriarca no se saciaban de ver toda la
magnificencia. Su joven sobrina, Amalia, que para ayuda de sus tías había
venido igualmente a Venecia, no cesaba de palmotear, presa de un santo
entusiasmo, y de gritar, radiante de alegría;
—¡El cielo no puede ser más hermoso que esto, tío Giuseppe!
—¡Ah, niña! —replicó Sarto con una sonrisa cansada y dolorosa—.
lo que ves no son más que las teas encendidas de Getsemaní. Me han
puesto el manto de púrpura, no estará muy lejos la corona de espinas.
A la mañana siguiente tuvo lugar, en la dorada basílica de San
Marcos, el homenaje solemne. El patriarca se sentó en su trono al lado del
evangelio del altar mayor. Los obispos, el cabildo catedralicio, el clero de
Venecia y el de toda la archidiócesis dobló su rodilla ante el nuevo supe-
rior, para besar su precioso anillo en señal de reverencia y acatamiento.
Monseñor Zarpellon, antiguo profesor de Sarto en Padua, pronunció, en
representación del capítulo, el discurso de salutación en latín, al que el
cardenal respondió en la misma lengua. Luego, dirigiéndose al gran
número de fieles que llenaban la catedral hasta los últimos rincones, les
dijo:
—Cuando Cristo quiso confiar a Pedro su rebaño, exigió de él una
triple confesión de amor, para enseñarnos que el oficio del pastor de almas
exige de nosotros, ante todo, la gran fuerza y el inmenso poder del amor.
Desde este momento os amo a todos. Aunque nunca os he visto aún. os
llevo a todos en mi corazón y sólo os pido que me correspondáis con amor.
«Vosotros debéis poder decir: nuestro patriarca es un hombre con
rectas intenciones, que no conoce las medias tintas ni los subterfugios, que
mantiene muy alta la inmaculada bandera del vicario de Cristo y no anhela
otra cosa que amparar y defender la verdad y hacer el bien. Si algún día
hubiera de ser infiel a este programa, quiera el Dios misericordioso
mandarme antes la muerte...
La multitud, sin respirar, le escuchaba con la más profunda emoción.
Venecia comprendió que había recibido un gran pastor.

230
Justicia y caridad

En la terraza de la catedral, el día 25 de abril de 1895, ondeaban las


doradas banderas del evangelista San Marcos. Se iniciaban en este día las
festividades del octavo centenario de la inauguración de la vetusta y
venerada basílica. En la catedral, la capilla de San Marcos, bajo la
dirección del joven maestro Lorenzo Perosi, a quien Sarto había traído a
Venecia, cantaba la obra maestra de Palestrina, la misa Papae Marcellí. El
júbilo de las voces retumbaba bajo las bóvedas y arcadas de la catedral,
que rebosaba de devotos oyentes.
Después del solemne pontifical, el cardenal predicó un sermón en
honor del santo y de su gloriosa ciudad. Un silencio sepulcral reinaba en la
catedral cuando con voz potente enunció el tema:
—La justicia levanta a un pueblo, pero los pecados le hacen
miserable.
El patriarca habló del glorioso pasado de Venecia, de la grandeza que
tuvo, cuando en ella se hacía justicia, y de la decadencia que le sobrevino,
cuando se olvidaron las virtudes y la rectitud de costumbres. La justicia y
la caridad han desaparecido: ahora se anuncia, como ideal de una nueva
centuria, usando frases brillantes y jactanciosas, la libertad; pero una es la
libertad de los hijos, que se sujetan a la autoridad del padre, y otra la
libertad de los rebeldes, que conduce siempre en última instancia a una
nueva esclavitud. Hablan de libertad, pero forjan cadenas para atar el
derecho, la justicia y la caridad. Bien entendía la innumerable multitud la
palabra de su pastor. Harto habían sufrido y suspirado los católicos durante
el régimen hostil a la fe de las autoridades de la ciudad, que se opusieron al
poder de la Iglesia y quisieron atarle las manos, para impedirle ejecutar la
obra de la caridad y de la misericordia. Aún no se habían olvidado las
ventanas cerradas del ayuntamiento en el día de la entrada solemne del
nuevo patriarca. Pero así Dios lo quisiera, Dios mismo enviaría una
tormenta, que haría saltar sus candados y cerrojos.
—Amemos a nuestra ciudad natal y su templo —dijo Sarto al final,
en encendidas palabras—. Amemos el estandarte dorado del Evangelista.
Pensad en el 22 de agosto de 1796, cuando por el estruendo de veintiún
cañonazos se abatió de la fortaleza Perasto la bandera de San Marcos.
Entonces los ciudadanos dálmatas se avanzaron sobre el templo, rasgaron
un trozo del estandarte, lo abrazaron y besaron entre lágrimas y lo
depositaron sobre el altar, donde aún hoy se conserva, como preciosa

231
reliquia y perenne recuerdo de su amor a San Marcos. Amad también vos-
otros el pabellón del Evangelista, en un tiempo en que se ha olvidado la
justicia y la caridad. Llevadlas sobre el altar y prometed solemnemente a
nuestra ciudad un nuevo futuro de gloria y esplendor, una vida en la
justicia y en la caridad—. Con la inscripción que adornaba su escudo de
armas, concluyó el patriarca:
—La paz sea contigo, Marcos, mi evangelista. ¡Viva san Marcos!
Entonces se rompió el respetuoso silencio y las bóvedas volvieron a
retumbar de nuevo con los jubilosos gritos de los diez mil fieles: —¡Viva
san Marcos!

La resonancia de aquella poderosa fiesta encontró también su


contrapartida en el ayuntamiento de Venecia, en donde el alcalde masón
Selvático tenía aquel mismo día una reunión con sus consejeros.
—Tenemos que celebrar una fiesta, mayor que la de san Marcos —
anunció el alcalde—. En septiembre es el veinticinco aniversario del día en
que el estandarte del papa se hundió para siempre en el polvo. Venecia
celebrará una fiesta de regocijo en recuerdo del día en que la Roma papal
tuvo que abrir sus puertas y dejaron de existir los estados pontificios.
Pocos días después ponía don Bressan ante el patriarca un número de
la «Gazzetta», periódico liberal, que publicaba una reseña de las planeadas
festividades.
—Esto no tiene que suceder —exclamó Sarto, apretando los puños
con indignación—. Venecia no puede causar al papa semejante injuria. En
septiembre ya no habrá administración masónica. El pueblo habrá barrido
a estos señores de su ayuntamiento.
—¿Qué quiere decir, eminencia?
—En las próximas elecciones, Giovanni —contestó el cardenal—.
Nunca me he preocupado con gusto de la política, porque un sacerdote
debe estar muy por encima de las contiendas de los partidos. Pero ahora no
puedo seguir callando. Yo llamaré la atención de los venecianos para que
en las elecciones arrojen a los francmasones. ¡Oh, nada de largos discursos
violentos, nada de tópicos! Pero tres palabras sí quiero decir al alma de mis
venecianos: trabajad, orad, votad.
El dorado verano se extendió por todo el país y con él llegó el día de
las elecciones. Mientras los hombres se agolpaban en torno a las urnas, por
orden del arzobispo se rogaba en todos los conventos e iglesias y se rezaba
232
el santo rosario en todas las familias cristianas, como cuando los barcos
venecianos con la bandera de San Marcos luchaban en Lepanto contra la
armada turca. En las horas vespertinas Sarto, arrodillado ante el
tabernáculo, luchaba con Dios por su ciudad. Ya hacía mucho rato que se
había extinguido la luz del día, cuando don Bressan entró en el santuario y
susurró al oído del cardenal:
—Victoria, eminencia. Ya ha desaparecido de Venecia el gobierno
francmasón.
—Gracias a Dios y a la santísima Virgen balbució el patriarca.
Venecia había elegido una mayoría cristiana. Los francmasones
abandonaron el ayuntamiento, cuyas puertas y ventanas habían trancado en
otro tiempo. Cuando la magnífica iglesia de la Madonna della Salute
celebró su fiesta mayor el 21 de noviembre, la góndola del nuevo alcalde,
conde Grimani, atracó ante la soberbia puerta y con sus concejales rindió
solemne homenaje a la Madre de Dios.
—Bien podemos alegrarnos de tan gran victoria —dijo don Bressan,
radiante de alegría. Pero el cardenal, fatigado, le contestó:
—Habría otro triunfo que me alegraría aún mucho más.
—¿Y cuál sería?
—La victoria sobre la pobreza y la miseria de mi ciudad. Venecia es
semejante a una reina que bajo su manto principesco llevara andrajos. En
el gran canal se suceden los palacios unos tras otros, pero tras los palacios
habita la miseria. Sólo podre estar contento cuando yo sea el último
mendigo de Venecia.
Por la tarde de este día depuso Sarto su ropaje de púrpura y, vestido
de una pobre sotana negra, se puso en camino por las calles de la ciudad.
Atravesó los numerosos y estrechos puentes de los canales laterales, subió
las desgastadas escaleras y recorrió las sofocantes callejuelas, en las que la
necesidad había colgado de casa en casa sus miserables harapos como
estandarte de la miseria, camisas desgarradas, paños hechos jirones, piezas
de ropa interior cuyos remiendos apenas se aguantaban.
Niños abandonados mendigaban tras él, gritándole —misericordia—
hasta que les echaba algunas monedas, por las que se peleaban
revolviéndose en el lodo del suelo. Al tenue resplandor de las lámparas de
la calle, unos muchachos casi niños todavía estaban sentados en los pelda-
ños de las escaleras y con ojos ansiosos jugaban a los dados unos
céntimos. Madres en cuyos rostros estaba escrita la aflicción, extendían
233
hacia él sus escuálidos brazos, pidiéndole una limosna. Una prostituta le
gritó frases desvergonzadas, riéndose de un modo estridente, al reconocer
en él a un sacerdote.
Sarto se paró ante uno de aquellos cuchitriles, subió la medio
derruida escalera y entró en un cuarto miserable, en el que una mujer se le
quedó mirando desde una cama andrajosa y pululante de bichos.
—Oí decir que estaba usted enferma, querida señora —dijo el
patriarca amablemente—. He venido a traerle una pequeña ayuda.
Entonces sacó de su gran bolso pan y vino y añadió a ello un par de
monedas.
—Esto es todo lo que de momento puedo ofrecerle —dijo dando un
suspiro—. No es mucho, pero no tengo más.
—Ya se ve que es usted un pobre cura —contestó la mujer, cogiendo
la limosna con ávidas manos—. A buen seguro que ni para usted mismo
tiene gran cosa. ¿En qué iglesia está usted ocupado?
—En la catedral.
—¡Ah, en la catedral! Entonces es usted el último de todos en la
catedral —dijo la mujer, examinando la raída sotana de su visitante—. Si
fuera usted el patriarca, podría traerme piezas de oro, en vez de un par de
liras.
—El patriarca no tiene ni un céntimo más que yo —le aseguró Sarto,
afligido.
—No me haga usted reír —exclamó la vieja—. Quien vive en un
palacio semejante ha de poder gastar el oro a puñados. De todas maneras,
le doy las gracias por su dádiva; con ella ayuda usted a una pobre mujer en
la más extrema necesidad.
Pacientemente escuchó durante un rato las piadosas palabras de
consuelo que el sacerdote le dirigía, pero por fin le interrumpió diciendo:
—Acabe ya de una vez con el Dios misericordioso. Está únicamente
de parte de los ricos y se ha olvidado de los pobres. Desde el cielo no
puede ver nuestras callejuelas. También a Él le apestan demasiado.
—Dios es quien me ha enviado a usted, querida mujer —le respondió
el cardenal.
—Bueno, hágase usted cargo. Sin duda he hablado demasiado y
ahora ya no volverá a traerme nada.

234
—Sí volveré, no lo dude usted —respondió Sarto, y con el corazón
oprimido abandonó la morada de la pobreza.

Por la noche no podía conciliar el sueño. Una y otra vez volvía a ver
fijos en él los ojos de los desventurados, los afligidos y desesperados ojos
de las madres y los rostros macilentos y escuálidos de los enfermos. La
risa burlona de la prostituta le retumbaba en los oídos. El grito —mise-
ricordia— de los niños mendigos, que se encontraban sumergidos en la
suciedad y en el vicio, le producía escalofríos. Volvió a oír las zahirientes
palabras de la enferma: «Dios se ha olvidado de los pobres». Todos
miraban hacia él y todos le llamaban.
Para ti va, Giuseppe Sarto, el grito de la miseria, de la necesidad y de
la obscenidad. Tú tienes que ayudar, tú, tú, tú. ¿Pero qué podía él en el mar
de la abyección y de la miseria? —El patriarca puede gastar el oro a
puñados —había dicho la mujer. Pero ningún sacerdote de la gran diócesis
era más pobre que él. Su mesa era la de un mendigo. Ni un solo criado
tenía en la casa, fuera de un viejo ayudante de cámara, un curioso
hombrecillo regordete, llamado Giovanni Gornato, y ni una sola criada.
Sus esforzadas hermanas, con la sobrina, cuidaban de toda la casa: barrer,
limpiar, fregar, cocinar y coser, como tristes criadas, y muy a menudo no
sabían cómo arreglárselas al ver que no disponían ni de un céntimo.
No pudiendo conciliar el sueño, Sarto se levantó de su lecho,
encendió una vela y se fue al cuarto de estudio. Aplicó la luz en los
anaqueles de los armarios y ¡santo Dios! ¡qué pobreza! En un solo año lo
había dado todo. Los preciosos regalos que había recibido el día de su pre-
sentación, habían sido reducidos a dinero y distribuido entre los
hambrientos. Los dos candelabros de plata maciza y el regalo del cabildo
catedralicio ya habían ido a parar al monte de piedad. Cuadros, floreros,
colchas preciosas, paños de damasco… todo había ido siguiendo el mismo
camino. Ahora no quedaba ya ni un solo objeto para poder empeñar.
Calla, sí. Un precioso crucifijo de marfil, un regalo de los cardenales
de Roma. Ante él había orado una vez el papa san Pío V.
—No, no, ése no —se decía Sarto oponiéndose a los dictados de su
corazón—. La cruz del papa no puedo llevarla al judío de la casa de
préstamos. Tengo que encontrar alguna otra cosa.
Desilusionado de que su amor no pudiera encontrar nada más, el
cardenal se volvió por fin a su lecho.

235
—Así, pues, tendré que ir a pedir —dijo dando un suspiro, al
acostarse.
Al día siguiente llamó modestamente a la puerta del conde
Gardenigo. El aristócrata, que siendo niño había visitado muchas veces a
su abuela en Riese y conocía bien a Sarto desde que era un pobre
estudiantino, se mostró muy gozoso por tan honrosa visita. Cuando el
patriarca salió con la petición de una limosna para sus pobres, el conde
sonrió, algo incrédulo.
—¿Se ve usted obligado a ir a pedir limosna? —preguntó el conde,
moviendo la cabeza admirado.
—Sí, querido conde, no me queda ningún otro remedio —suspiró
Sarto—. Mis bolsillos están vacíos.
Gustoso le dio el noble bienhechor un par de ducados de oro, pero el
cardenal ya los había vuelto a distribuir antes de llegar a su palacio. De
nuevo estaban sus manos vacías.
Exactamente igual le pasó con todas las demás dádivas que le iban
dando en los otros palacios de los nobles. Sarto siguió siendo siempre un
mendigo con las manos vacías.
—Tenemos que hacer algo en contra de la universal miseria —dijo
una mañana a su secretario, después de una noche pasada en el insomnio
—. Quiero llamar la atención de toda Venecia para una campaña contra la
miseria. Está clamando al cielo, pero no con piadosas jaculatorias para
volverle propicio, sino con blasfemias llenas de odio y de desesperación.
¿Pero qué es lo que puedo hacer yo?
Nervioso paseaba por la habitación a grandes pasos.
—Cita al palacio para uno de los próximos días a los representantes
de la asociación de san Vicente —dijo por fin—. He de tener patronatos y
oratorios como los ha fundado don Bosco en Turín. Me sangra el corazón
cuando veo a nuestros jóvenes estropearse en la miseria de las callejuelas.
Antes —añadió con una dolorosa sonrisa—; sí, antes, cuando aún era
coadjutor en Tombolo y párroco en Salzano, había ya recogido a los
jovenzuelos de la calle y llevado conmigo a mi cocina, para jugar con ellos
al dobolón. Pero ahora... créeme, Giovanni, nunca en mi vida he sido tan
pobre como ahora, que vivo en el palacio patriarcal de Venecia.
Muchas obras de misericordia se hicieron en el difícil invierno, que
siguió a un otoño desgraciado. En la fiesta de Navidad reunió Sarto en su
palacio gran número de niños pobres. ¡Qué lástima, si en este día de amor
236
hubiera podido reunir en torno suyo a todos los niños pobres y medio
hambrientos de las oscuras y sucias casuchas de la ciudad! Los hombres y
mujeres de la asociación de San Vicente hicieron por la fogosa llamada del
patriarca todo lo que pudieron. También se dieron cuenta de la miseria
escondida y trataron de remediarla cuanto les era posible. Se fundaron
patronatos. Sarto trajo a Venecia a los salesianos de don Bosco, para que
los jóvenes abandonados encontraran en sus oratorios una casa salvadora.
Pero, a pesar de todo, la carga mayor del peso la siguió llevando él solo.
Un día entró en su cuarto, siempre abierto a quien fuere en busca de
socorro, una mujer cubierta con un largo velo, la cual manifestó al
cardenal que se hallaba en extrema necesidad. Sarto la conocía bien de
Mantua, donde en otro tiempo la suplicante había visto mejores días, así
que le fue muy doloroso tener que decirle que su caja estaba vacía y que de
momento no tenía nada que darle.
Angustiada iba la suplicante a abandonar el despacho, cuando Sarto
la llamó de nuevo:
—¡Oh, se me olvidaba! —dijo con viveza—. Tengo algo que
ciertamente podrá usted convertir en dinero.
Entonces tomó su último gran tesoro del muro de la habitación, el
ebúrneo crucifijo del papa, acarició y besó la preciosa joya y se la entregó
a la empobrecida dama.
—Tenga usted, es lo último que puedo dar.
Entre lágrimas la mujer le dio las gracias por la gran ayuda.
—Perdóname, san Pío —tartamudeó el cardenal, cuando se hubo
quedado solo—. Perdonadme también vosotros, hermanos del sacro
colegio, por haber regalado vuestro presente. Pero es que no tenía otra
cosa.
Algunos días después supo por uno de sus párrocos que un pobre
comerciante honrado, cuyo negocio iba de mal en peor en aquellos tiempos
difíciles, no podría escapar a la quiebra.
—Tiene siete hijos, eminencia, y todos están aún sin criar —le dijo el
eclesiástico, apenado—. La familia irá a la ruina. Yo mismo he hecho
cuanto me era posible; tal vez su eminencia pueda...
—¡Oh amigo, yo soy más pobre que usted! —suspiró el cardenal—.
No obstante, déme la dirección de este señor.

237
Apenas el párroco había cerrado tras sí la puerta, cuando entró un
hombre viejo de pelo cano, que en silencio se quedó mirando al cardenal
un largo rato y dijo por fin:
—¿No me conoce ya, eminencia?
—No sé...
—¡Santa Mariana! — exclamó el viejo con una sonrisa—. Es
gracioso, ¡cántaro! ¡Ya no me conoce!
—¡Mastella! —exclamó Sarto, alargando la mano al viejo—.
¡Perdón, señor Feltin!, pero ¿de qué parte del mundo sale usted ahora?
—Escuche, eminencia —respondió el antiguo servidor de la condesa
Gardenigo—. Cuando murió mi ilustrísima, me vine a Venecia, donde
estuve sirviendo muchos años al conde Manzoni, como ayudante de
cámara. Ahora su hijo me da el pan de la misericordia.
—¿Y por qué no ha venido usted antes a visitarme? ¿O es que no se
ha enterado hasta hoy de que Beppo Sarto era el patriarca de Venecia?
—No, ¡cántaro!, ya hace mucho tiempo que lo sé —dijo el viejo,
sonriendo complacidamente—. Pero ahora estoy aquí porque me ha
mandado mi señor. Tengo que entregarle algo—. Y diciendo esto, Antonio
desparramó una hilera de relucientes piezas de oro sobre la mesa—. Para
los pobres, dijo mi conde.
—Tú eres realmente el ángel de salvación, Antonio —exclamó Sarto,
usando involuntariamente un tono familiar.
—Nosotros dos siempre nos hemos entendido, Beppo —respondió el
criado con una sonrisa, usando asimismo el antiguo tono familiar.
—Mis hermanas se alegrarán también mucho cuando te vean —le
dijo el patriarca—. Pero primero hay que guardar el Mammón. Tú aún no
sabes cómo esperan el dinero mis cocineras. Ven, que te voy a llevar a la
cocina.
—¡Mastella! —exclamó Rosa, cuando el hermano les presentó al
amigo de los días infantiles ya tan lejanos—. ¡Quién lo hubiera pensado!
Naturalmente, el viejo tuvo que sentarse a la mesa y contar su
historia. Mientras tanto Sarto, en contra de su costumbre, pasó revista y
examinó el reino de los pucheros.
—Dime, hermanita —preguntó él por fin—. ¿No necesitas acaso un
par de fuentes o sartenes nuevas?

238
—¡Ya lo creo que las necesito! —afirmó Rosa—. Ya hace mucho
tiempo que no compramos nada. Pero nunca tenéis dinero para ello.
—Ya veremos —respondió Sarto con una sonrisa en los labios y se
salió de la cocina. Poco después, vestido de su raída sotana negra, volvía a
peregrinar por las calles de Venecia. Finalmente, se paró ante un modesto
almacén, en cuya vitrina se veían toda clase de objetos caseros.
—Quisiera comprar algunas cosas —dijo, al entrar, al tendero; era
éste el mismo que el párroco le había recomendado especialmente—. Sí,
necesito una docena de pucheros, otra de sartenes, fuentes, platos,
cubiertos. Además de todo esto, ¿qué otras cosas tiene?
Sorprendido, miraba el comerciante al curioso comprador, a quien en
su pobre sotana no conoció.
—¿Qué más cosas tengo aún? —dijo luego solícito—. Calderos para
carbón, moldes para pasteles, campanas para queso, máquinas para picar
carne, ratoneras... ya ve usted todo lo que hay en los estantes. Pero, y no
me tome usted la pregunta en mal sentido, reverendo, ¿qué es lo que quiere
hacer con todos estos objetos?
—Tengo casa puesta, con mucho servicio —le contestó Sarto.
—¿Y puede pagar usted? Porque, ya verá, por desgracia no puedo
vender sino al contado. ¿Comprende usted?
Sarto hizo sonar sus piezas de oro.
—Si es por eso, no tenga usted cuidado. Le pago ahora mismo.
El cardenal compró, pues, toda clase de objetos y todo de la misma
manera, por docenas.
—¿Tendrá usted algún carrito de mano para llevar las cosas a su
destino? —le preguntó a continuación.
—¿Y adónde he de llevarlas? —preguntó el hombre, después que
Sarto le hubo pagado la fuerte suma.
—A la plaza de los leones. La primera casa a la izquierda, junto a la
catedral.
—Pero éste es el palacio del patriarca —balbuceó el comerciante,
espantado.
—Justamente. Envíelo todo allí —afirmó Sarto, cerrando la puerta
del comercio tras sí. En el último momento vio el buen hombre el anillo
del patriarca. Pero el espanto de tal modo le cortó el habla, que no pudo ya
llamarle para darle las gracias.
239
—¡Pero, hermano! —exclamó Rosa, llevándose ambas manos a la
cabeza, cuando por la tarde llegó a casa todo un carro cargado de objetos
caseros—. ¡Por los clavos de Cristo!, ¿qué voy a hacer yo ahora con todos
estos pucheros y fuentes? ¡Santo Dios!, una docena de moldes para hacer
pastas y... Jesús, María... medio centenar de ratoneras! ¿Pero estáis en
vuestros cabales, hermano?
—Pienso que sí. Pues con todos estos utensilios he salvado de la
bancarrota y de la desesperación a un pobre y buen cristiano —respondió
Sarto. indiferente.

De todo se preocupaba el cardenal. Acompañado de su fiel secretario,


visitó las fábricas de Venecia. Un día apareció en los oscuros y húmedos
talleres de la tabacalera, donde trabajaban muchachas, a las que ya a su
entrada se les había exigido inscribirse en una agrupación socialista y él las
movió a que entre sí estableciesen una auténtica liga cristiana, para
ayudarse en sus necesidades. Otro día fue a las pobres trabajadoras de
encajes en la isla Burano, y se convenció del apuro de las cuatrocientas
muchachas, que por falta de ventas estaban a punto de perder su trabajo.
Envió una encíclica a todos los sacerdotes de su diócesis en la que les
recomendaba los finos y artísticos encajes para usos eclesiásticos.
En San Giobbe se derrumbó la casa de un pobre trabajador, el cual
quedó sepultado entre las ruinas y cuya viuda, con sus cuatro hijos, perdió,
además de la casa, al único sustentador de la familia.
—«La Difesa» debe abrir una columna en su periódico, en la que se
inscriban las sumas para el pobre hombre —dijo Sarto a su secretario—.
Yo mismo anoto... ¡santo Dios! ahora no tengo ni un solo céntimo. No
obstante, escribe al redactor que yo doy cincuenta liras.
—¿Y de dónde las quiere sacar, eminencia? —le preguntó Bressan
sonriéndose.
—Eso corre de mi cuenta, Giovanni.
Desde los tiempos en que era párroco de Salzano, Sarto era
parroquiano del prestamista judío Leví. Por eso, habiéndole reconocido a
pesar de ir vestido con su modesta sotana negra, le saludó con cierta
familiaridad.
—¿Qué me trae hoy su eminencia? —preguntó el judío, frotándose
las manos, después de haber conducido a su visitante a una estancia
privada.
240
—Aquí lo tiene —respondió Sarto, mientras colocaba sobre la mesa
su anillo arzobispal.
—¡Dios mío!, ¿el anillo arzobispal quiere empeñar usted? —
tartamudeó el judío, admirado—. Por el santo patriarca Moisés, ésta es una
joya consagrada, que necesita su Eminencia para los oficios de la catedral.
Sí, esto es ciertamente algo distinto del plateado anilluco que me trajo
usted entonces en Salzano. Mira, mira, qué extraordinaria preciosidad es el
anillo que lleva un cardenal en su dedo consagrado.
—¿Cuánto me da usted por él?
—A ver, ¿qué puede dar el viejo Leví por él? Doscientas liras puedo
darle.
—Trescientas.
—¡Ay, ay! —exclamó el viejo—. Pero por ser su eminencia un tan
buen parroquiano y tan antiguo, aun perjudicándome, me aventuro a darle
doscientas cincuenta.
—Trescientas.
—Su eminencia hubiera debido ser comerciante. Siempre se lo digo a
mi hijo Salomón. Salomón, le digo yo, ahí tienes a su eminencia, el señor
Cardenal, del que puedes aprender cómo se hacen los negocios y cómo se
es tenaz en el comercio. No se deja perder ni un solo céntimo. Aunque
quito el pan a mis hijos, le doy trescientas.

—Aquí están las cincuenta liras —dijo el cardenal a don Bressan,


entregándole el billete—. Aún tengo más, pero aquéllas servirán para otras
cosas.
—Pero, ¿dónde tiene el anillo, eminencia? —preguntó el secretario,
asustado—. ¿No lo habrá acaso...?
—El Leví tiene mi anillo —confesó Sarto—. Aquí tienes el rescripto.
Guárdalo bien, pues el anillo tengo que recuperarlo de nuevo.
—¡Dios nos guarde que un día le hagan papa! —suspiró Bressan—
Porque cuando menos se pensara, había empeñado la basílica de San
Pedro.
—Gracias a Dios, no hay semejante peligro —respondió el cardenal,
dejando dibujarse en sus labios una sonrisa.
No habían pasado muchos días, cuando don Bressan le volvió a poner
el anillo patriarcal sobre la mesa.
241
—Se ha podido encontrar a alguno que quisiera rescatarlo —dijo el
secretario—. El judío, no obstante, ha exigido su porcentaje.
—Parece el mismo —dijo Sarto sonriéndose, y sin otra ceremonia se
lo volvió a poner en la mano, con gran tranquilidad de su conciencia—.
Éste ha sido un buen negocio. Lo repetiré con frecuencia.
—¡Por amor de Dios! —exclamó el secretario, preocupado.

La fiesta regia

Como en Mantua, así también en Venecia se apresuró el patriarca a


visitar las parroquias de la diócesis. Nuevamente volvía a aparecer muy de
mañana en las iglesias parroquiales, se sentaba en el confesonario,
examinaba a los niños, consolaba a los enfermos y escuchaba atentamente
las informaciones de los pastores de almas, que le confiaban sus éxitos o
sus desilusiones. Todos tenían acceso a él, fueran ricos o pobres; todo el
mundo podía comunicarle sus preocupaciones y a muchos ayudaba en
cuanto podía, de todo corazón.
También en esta ocasión había prohibido el cardenal toda solemnidad
especial, pero en las aldeas y ciudades junto al mar su deseo permaneció
desatendido. Por más temprano que apareciera la magnífica góndola, un
regalo de los católicos venecianos, cuando se ponía ante la vista,
comenzaban a estallar por todas partes multitud de petardos y a ondear
banderas por las calles adornadas de flores y los hombres vestidos de fiesta
en sus barcos y botes adornados con banderolas y laurel, le salían al
encuentro jubilosos, y con frecuencia se le acercaban tanto, que el pobre
gondolero apenas si podía mover el remo.
Por la tarde, las bandas de música tocaban, ante las casas
parroquiales, piadosos corales, vibrantes marchas militares o picantes
canciones de pescadores, según salía, acompañándolos con el mismo
entusiasmo, en sus aires tristes o alegres, todo el pueblo, jóvenes y viejos.
Cuando al caer de la noche esperaba Sarto, por fin, poderse dedicar en
confidencial charla a sus huéspedes, empezaron a estallar tracas y otros
artificios con tal estruendo que hacían temblar los manos.
Al principio el patriarca fruncía el ceño, disgustado, y recordaba que
había prohibido toda ovación, pero no le servía de nada; los párrocos le
decían que sus parroquianos no querían privarse de la alegría de una tal
fiesta, y que era necesario ser considerado con los buenos venecianos.

242
Además, todo se hacía con la mejor intención. Al fin, Sarto se abstuvo de
cualquier manifestación de desagrado.
Si había quedado satisfecho de la visita, se mostraba alegre y
expresivo como un niño, se sentaba a la mesa con algunos viejos curas y
jugaba con ellos a dos céntimos, al tresillo dobolón o al scopone con el
mismo entusiasmo con que en otro tiempo había jugado a las cartas en la
cocina de Salzano con los chavales de la calle.
En el huerto parroquial de Crespano comió, a porfía, con don Bressan
y con el párroco de la aldea, manzanas y peras; luego dieron un paseo por
el bien cuidado sendero hasta un pradecillo que se hallaba escondido tras
altos árboles. El párroco mostró de repente cierta prisa sospechosa y
comenzó a hablar de los albaricoques del espaldar de la casa, pero Sarto ya
había descubierto las pesadas bolas sobre la hierba.
—¡Oh! ¿juega usted a la «boccia»? —preguntó al párroco, el cual
contestó perplejo:
—Sí, de vez en cuando los domingos por la tarde con un par de
muchachos de la aldea.
—Eso es estupendo. Exactamente igual hacía yo en Salzano y puedo
gloriarme de haber ganado la mayor parte de las veces. Aquí seguramente
no nos puede ver nadie —añadió el patriarca, inseguro.
El párroco echó una rápida mirada por los manzanos, por miedo de
que algún monaguillo estuviera escondido entre ellos, y contestó
tranquilizador:
—No, eminencia. Aquí no nos observa nadie.
Sarto ya había cogido una de las bolas y estaba examinando su peso.
—Tiene un buen peso —dijo él riendo—. Quisiera saber si aún soy
capaz de manejarla.
—¿Su eminencia quisiera...?
—Sí que querría ciertamente —respondió el cardenal con una
sonrisa.
—Entonces, manos a la obra —dijo radiante el parroquillo, arrojando
con hábil impulso la roja «boccia» en medio de la pradera y disparando
luego los tres a porfía. El párroco, después de dar un par de disparos acertó
la bola de Bressan con tal fuerza, que la hizo rodar muy lejos de la meta,
pero Sarto hizo lo mismo con la del párroco ganando al fin tres de las
cuatro partidas, mientras que el párroco sólo una y Bressan ninguna.

243
—No lo tomes muy a pecho, Giovanni —dijo el cardenal a su
secretario, tratando de consolarle—. A los labradores de Salzano les tocaba
perder también casi siempre cuando jugaban conmigo. Una vez, uno de los
mozalbetes comenzó a jurar y a blasfemar horrorosamente. Entonces yo,
tengo que confesarlo, indignado comencé a boxearle y a darle de
puñetazos en las quijadas hasta que él completamente aturdido cayó sobre
la hierba. Desgraciadamente, aquella vez había olvidado mi petaca de rapé;
de otro modo nunca hubiera sucedido tal cosa.
—Eminencia, siempre le he estimado mucho, pero ahora, desde que
ha jugado conmigo, pobre párroco rural, a la «boccia», estoy dispuesto a
obedecerle ciegamente —le dijo, declarándole su fidelidad el cura de
almas de Crespano—. Y lo que es fuerza, ya lo creo que la conserva.
—Es admirable. Dios me ha dado, por fortuna, una buena salud —
respondió Sarto con una sonrisa en los labios—. Y en casa de mis padres
aprendí ya a usar los brazos en las faenas del campo. ¡Ah, Giovanni!
Realmente teníamos que jugar con más frecuencia a la «boccia».
Si grande era la alegría y el contento que el patriarca mostraba
después del buen éxito de una visita pastoral, no lo era menos la seriedad
con que hablaba a la conciencia de sus sacerdotes, cuando descubría faltas
o descuidos graves.
Como en Mantua, la visita pastoral se cerró con un sínodo diocesano,
donde Sarto a base de sus experiencias mostró nuevos caminos a los guías
de almas.
—Vosotros, queridos amigos, predicáis y bien —les dijo—. He oído
sermones, que se desarrollaron según las más estrictas exigencias de la
retórica. Algunos hubo que hicieron gala de la más brillante elocuencia y
mostraron ser verdaderos artistas en la gesticulación. Pero sed sinceros.
¿Qué han entendido de esas piezas oratorias los pobres pescadores de las
lagunas? ¿Qué provecho han sacado las criadas, los obreros del puerto, los
maleteros? La cabeza se les pondrá como un bombo con las altisonantes
homilías y el corazón, hermanos, el corazón les quedará vacío y frío.
»Yo os suplico, amigos, que habléis llana y sencillamente, de modo
que os entiendan hasta los más simples. Dejad hablar a vuestro piadoso
corazón y así no solamente llegaréis a los oídos, sino también al alma de
vuestros oyentes. No seáis como bronce que suena y campana que retiñe.
Y aún otra cosa. Preocupaos de los niños. Instruidlos y educadlos con todo
amor y paciencia. Llevadlos con el corazón puro a la mesa del Señor.

244
Amadlos, porque el Señor mismo los llama sus hijos y porque los lleva a
todos en su corazón.
Sarto se esforzaba una y otra vez con renovado ahínco en poner ante
el alma de sus sacerdotes el ideal de un sacerdote verdaderamente piadoso
y de un buen pastor. Exigía de ellos una conducta inmaculada ante Dios y
ante los hombres. Veía caer a un hermano, le llamaba y le amonestaba con
seriedad paternal. Pero si, como sucedía con harta frecuencia en aquellos
tiempos, cualquiera de sus sacerdotes era acusado injustamente de
sospechoso, se colocaba a su lado, amparándolo con toda su autoridad, y le
defendía públicamente por todos los medios, incluso por medio del
periódico «Difesa». Cuando los periódicos liberales hablaron una vez
despectiva y sospechosamente de las pobres religiosas que en el hospital se
cuidaban de los enfermos, Sarto publicó en el «Difesa» una adecuada
respuesta, y abrió en las columnas de este mismo periódico una lista de
dádivas para comprarles una medalla de oro con que mostrar a las buenas
hermanas su admiración y gratitud por sus desinteresados servicios a los
enfermos que tan abnegadamente realizaban.
Lo más puro y más selecto de su amor lo consagró también aquí en
Venecia a su seminario diocesano. En su favor fundó la hermandad de San
Lorenzo Justiniano, cuyos miembros se comprometían a rezar diariamente
un padrenuestro por los clérigos y a entregar mensualmente una pequeña
suma de dinero. A menudo visitaba a sus seminaristas y los conocía a
todos. Para ellos estaba siempre abierta su puerta y su corazón.

Un día sucedió algo que conmovió profundamente al gran sacerdote.


En la iglesia de los descalzos de Venecia, unos ladrones descerrajaron el
tabernáculo, robaron el &ciborio y arrojaron las hostias por el lodo de las
calles. Días enteros estuvo el patriarca completamente trastornado.
Durante la noche sus ojos no encontraban reposo alguno y en la mesa
apenas si podía probar bocado. Sus buenas hermanas, que llevaban el
gobierno de la casa, estaban desesperadas.
—No lo toméis tan a pecho, hermano. Al fin y al cabo, vos no tenéis
culpa alguna en el sacrilegio.
—¡Quién sabe! —respondía Sarto, dejando a un lado el casi intacto
plato.
En un ardiente artículo publicado en el periódico «La Difesa»,
exhortó a los católicos de Venecia a sumarse a la fiesta de reparación que

245
se celebraría en la profanada iglesia, artículo que hizo brotar las lágrimas
en los ojos de muchos, cuando leyeron:
«La dulce alegría de poder estar entre vosotros, ha venido a trocarse
en llanto por la más lamentable noticia.
Y puesto que no puedo comprender por qué una tan horrorosa
profanación haya podido cometerse durante el período de mi regencia, me
pregunto con estremecimiento si no han sido tal vez mis pecados los que
han atraído sobre Venecia una tal desgracia. En medio de mi amargo dolor
me queda únicamente la esperanza de que el cruel crimen no haya sido
perpetrado por ningún veneciano.»
En la procesión reparadora, en la que el mismo patriarca llevó la
pesada custodia a través de la Lista de España hasta el Campo san
Geremía, tomó parte para su gran consuelo una innumerable multitud.
En aquellos días decidió el cardenal pedir al papa que concediera
poderse celebrar en Venecia el próximo congreso eucarístico. Gustoso
accedió el santo padre a esta súplica, entregándose Sarto con indecible celo
a la organización de los preparativos.
En el verano del año 1898 tuvieron lugar en toda Venecia unas
misiones populares. Incluso a las prisiones envió el cardenal sus
predicadores. En el día de cierre de estos ejercicios tras los muros de la
prisión, celebró la santa misa en el correccional, dirigió a los reclusos
palabras de paternal consuelo y a continuación les impartió el cuerpo del
Señor.

El volteo de todas las campanas de Venecia anunció el domingo, 8 de


agosto, el comienzo del congreso eucarístico. Las puertas del palacio
patriarcal se abrieron de par en par y los participantes del congreso, con un
resplandeciente cielo estival, se dirigieron en solemne procesión, rodeando
toda la plaza de los leones, hacia la catedral, primero las asociaciones
religiosas, luego los clérigos del seminario, los sacerdotes en roquete coral,
los párrocos con pluvial, los asistentes de coro con sus túnicas, los
canónigos con casulla, tres abades, veintitrés obispos y cinco arzobispos
con mitra y báculo y, finalmente, los cardenales Manara, Svampa y Sarto
con sus capas magnas de púrpura. En la terraza de la catedral ondeaban las
banderas doradas de San Marcos, las de Venecia, el estandarte del patriarca
con leones, áncoras y estrellas y sobresaliendo por encima de todas, el
estandarte del vicario de Cristo en la tierra.

246
En la catedral, el cardenal Svampa, el legado del santo padre, saludó
en solemne discurso a los participantes en el congreso y a los venecianos,
que por miles llenaban la catedral. El patriarca dio la bendición con la
centelleante custodia.
A la mañana siguiente se inauguró el congreso en la monumental
iglesia de San Juan y San Pablo. En lo alto del ábside resplandecía el
emblema de la hostia con el monograma de Cristo; abajo, sobre fondo
dorado, un maravilloso cuadro del santo padre. En las bóvedas góticas del
templo resonaron las voces del magnífico oratorium Incæna Domini,
compuesto y dirigido por el maestro Perosi. Luego su eminencia, el
cardenal Sarto, pronunció el gran discurso de apertura sobre la realeza de
Cristo en la sagrada eucaristía.
—Agrupaos en tomo al tabernáculo —exclamó el patriarca, poseído
en santo fervor—. De este nuevo cenáculo brota el fuego del amor de
Cristo, aquel fuego que el Señor mismo vino a traer a la tierra y que quiere
abrase a todos los corazones.
Cinco días duró la fiesta regia. Luego Sarto pronunció las palabras de
despedida:
—El Señor se ha acercado a nosotros, como se acercó en otro tiempo
a los discípulos en el camino de Emaús cuyos espíritus estaban sumidos en
la más profunda tristeza. Él nos ha hablado y también nuestros corazones
se han sentido inflamados en lo más hondo, porque nos ha hablado Jesús.
Ahora asimismo le suplicamos con toda humildad, pero también con todo
el ardor de nuestra alma: Mane nobiscum, Domine, quédate, Señor, con
nosotros. Amén.
Una solemne procesión sacramental, en la que Venecia desplegó toda
su tradicional magnificencia, cerró la sublime fiesta. El legado papal alzó
de nuevo, ante las puertas de San Marcos, la resplandeciente custodia y
bendijo por última vez a la ciudad con sus calles y callejuelas, sus palacios
y sus iglesias, bendijo a los gondoleros de los canales, a los descargadores
del puerto, a los pescadores del mar. Venecia hincó sus rodillas y adoró en
silencio.
A la fiesta de la fe siguió la fiesta del amor. Así como, en la iglesia
primitiva, después de la fiesta eucarística, en el ágape, se distribuía a los
hambrientos el pan de la tierra, así el cardenal reunió a quinientos pobres
para celebrar con ellos un banquete fraternal y los despidió ricamente
galardonados. El mendigo de San Marcos había repartido su pan con los
necesitados de la ciudad.
247
Sarto era un entusiasta de la música sagrada. Llamó a don Perosi a su
casa y le tuvo de huésped permanente a su mesa. Durante las comidas
hablaba con él de música sacra.
—No hay que hacer de la iglesia una sala de conciertos —decía el
patriarca—. Las partes orquestales son a menudo demasiado largas y el
pueblo, que por la música olvida completamente al Salvador, abandona la
iglesia después del credo. ¡Estos interminables preludios e intermezzi y
este repetir indefinidamente las mismas palabras! Tambores y trompetas,
bombos turcos y platillos se deslizan en las casas de Dios, como si se
viniera a una parada militar. Eso no me agrada en absoluto. La música
militar no es propia en la iglesia. El canto litúrgico no puede profanar el
santo sacrificio, como si éste fuera una cosa accesoria, sino que tiene como
función el servirle y levantar los corazones.
—En el congreso —contestó el maestro apesadumbrado—, algún
arrogante prelado mostró su disconformidad con mi música y se me dio a
entender que mi orquestación era pobre y que en relación con el esplendor
de la dorada basílica podía compararse a una modesta aldeana.
—Probablemente habrían dicho también lo mismo todos estos
sábelotodo, de las fugas de Bach —dijo el cardenal—. Y, sin embargo,
éstas muestran no sólo la más perfecta maestría, sino también un piadoso
corazón y una íntima unción. No tomes muy a pecho todas estas
habladurías, Lorenzo, y sigue tu camino, que es también el mío.
Fue para el maestro una singular distinción que el papa León XIII le
llamara poco después a Roma; sin embargo, sangraba su corazón al
despedirse de Sarto, a quien siempre llamó con amorosa veneración su
cardenal.
—Te deseo mucha felicidad en tu camino, querido amigo —dijo el
patriarca, animándole—. Y si en Roma no estás a gusto, vuelves de nuevo
a San Marcos. Aquí serás siempre recibido con los brazos abiertos.
Efectivamente, Perosi no se sintió a gusto en la Ciudad Eterna. Tenía
nostalgia por la ciudad de las lagunas. Un día se decidió a pedir una
audiencia al santo padre, se arrojó ante sus plantas y le suplicó poder
volver a Venecia.
—Haga usted lo que quiera —le respondió León XIII. dibujando una
sonrisa en su semblante—. Regrese usted a Venecia, vuelva al lado de su
patriarca y cuando éste sea elegido papa, venga de nuevo a Roma con él.

248
Cuando Sarto tuvo en las manos la carta del maestro Perosi, que le
transmitía las palabras del papa, se rió alegremente, diciendo:
—¡Qué suerte que una tal profecía no tenga nada que ver con la
infalibilidad del santo padre!
A continuación, escribió a su protegido una consoladora carta, en la
que le aconsejaba que permaneciera en Roma.
—Tal vez mi cardenal venga a habitar aquí un día —suspiró el
maestro al leer la carta del patriarca.

Ascensión a la cima

Lentamente avanzaban las manecillas del reloj hacia la medianoche.


El cardenal Sarto cerró el libro en el que estaba leyendo, se levantó,
cansado, y se acercó a la ventana. Al resplandor de las estrellas invernales
yacía, cubierta de nieve, Venecia, su Cafarnaúm, la ciudad que él amaba.
Dentro de pocos minutos el siglo XIX daría sus últimas boqueadas.
Muchos eran los sufrimientos que había ocasionado a la Iglesia. El
patriarca dirigía ahora una mirada retrospectiva a los comienzos del ya
agonizante siglo. El papa Pío VI había muerto en la cautividad y ni
siquiera la paz de su tumba fue respetada. Los enemigos de la Iglesia
creyeron triunfar sobre su muerte, gritando al mundo entero, que con el
muerto de Valence había llegado el fin del papado. Pero en los primeros
días de primavera del año 1800 se eligió un nuevo vicario de Cristo sobre
la tierra en la ciudad de las Lagunas. El conde Chiaramonti recibió la
herencia de san Pedro, aceptando, con el nombre de Pío VII, la triple
corona, cuyo aro de oro escondía la corona de espinas de Cristo.
Al recuerdo de aquellos acontecimientos dedicó el patriarca el primer
día del nuevo siglo, para que en la ciudad de los duques no muriera nunca
el amor y la fiel adhesión al padre de la cristiandad.
León XIII había proclamado un año de gracia. La puerta santa de San
Pedro fue abierta. Serían millones de peregrinos de todo el mundo los que
se trasladarían a Roma, para ganar la indulgencia del jubileo.
Sarto no oyó los suaves golpecitos que dieron a su puerta. Don
Bressan entró y fue acercándose en silencio al patriarca. En el mismo
instante comenzaron a sonar las primeras graves campanadas en el
campanile. Por todas partes se abrieron las puertas que daban a la plaza de
los leones. De todos lados los hombres, apiñados, desembocaban a la
249
plaza, llevando en las manos teas y hachas encendidas, dando gritos de
júbilo y felicitándose, entre risas y griteríos. En los barcos del puerto
resonaron asimismo los cañonazos de saludo. Estorbados en su reposo
nocturno, revoloteaban con vuelo agitado y miedoso los pájaros de la
cúpula y de los aleros de la basílica.
Sarto estrechó la mano de su secretario y la apretó en silencio.
—Un próspero año nuevo y un feliz siglo —le deseó don Bressan.
—¿Qué nos traerá consigo? —suspiró el patriarca.
—Las palomas de San Marcos —dijo el secretario, señalando las
revoloteadoras bandadas—, palomas de la paz, eminencia, un alegre
presagio.
—También hay pajarracos negros entre ellas, aves nocturnas, querido
mío. Pájaros que enarbolan banderas sanguinarias.
—Dios nos conserve la paz —respondió don Bressan.
—Amén —asintió el patriarca.

En el fulgor de la gracia apareció la mañana del nuevo siglo.


Interminables procesiones de peregrinos de todo el mundo se apresuraron a
ir en romería a Roma, para doblar, llenos de devoción y respeto, su rodilla
ante el anciano de noventa años, que sobre sus cabellos blancos como la
nieve llevaba la corona de los papas. León XIII consagró el mundo al
divino corazón de Jesús.
Pero, en medio del año, un crimen sanguinario estremeció a toda
Italia. El rey Umberto moría bajo la daga de un asesino en Monza, cerca de
Milán.
Más de una vez había encontrado Sarto al monarca en la bendición de
los barcos o en otras ocasiones y aunque el padre de Umberto ocasionó a la
Iglesia indecibles sufrimientos, el cardenal había estimado siempre al
caballero príncipe, si bien con aquella reserva que la situación exigía se
tuviera frente a la casa de Saboya. Pero, después de tan abominable
crimen, su corazón no sintió más que compasión por la desgraciada
víctima y mandó que en todas las iglesias se rezara por el eterno descanso
de quien inesperadamente abandonó este mundo. Cuando poco después del
atentado la esposa del asesinado, la reina Margarita, vino a Venecia, Sarto.
sin titubear, se apresuró a ir a visitarla, para consolarla con bondadosas
palabras, como lo hubiera hecho con la viuda del trabajador más
miserable.
250
Ninguna otra cosa ansiaba más el atribulado patriarca que una
honrosa reconciliación entre la Iglesia y los nuevos gobernantes de Italia.

Pasaron dos años, años saturados de incesante trabajo y de continuas


preocupaciones pastorales. Mucho era lo que sé había logrado y muchas
eran las situaciones difíciles que se habían superado; Sarto vio crecer la
semilla, que sembrara entre lágrimas. Pero bajo la púrpura del cardenal
siguió siendo siempre el modesto y sencillo sacerdote, cuyo corazón no
buscaba otra cosa que la salvación de sus hijos. Su amabilidad fue sin
fronteras, especialmente hacia sus sacerdotes, en los que veía a un hijo o a
un hermano.
En una mañana de julio del año 1902 entró en su cuarto de estudio un
sacerdote milanés, que había venido a traerle un mensaje de su señor, el
cardenal Ferrari. Sorprendido miraba Sarto al sacerdote forastero, cuya
mirada franca y abierta manifestaban una rara riqueza de corazón y de
espíritu.
—Perdone, eminencia, no he encontrado a nadie que quisiera
anunciarme. Un viejo y extraño señor, sin duda su sirviente, me indicó
simplemente el camino hacia aquí.
—¡Oh, no se preocupe usted por ello! —respondió el cardenal—. Es
la manera habitual de proceder en mi casa.
—Achille Ratti —dijo el sacerdote a guisa de presentación, mientras
le entregaba el mensaje.
—Achille Ratti —repitió Sarto recapacitando—. Su nombre lo he
oído alguna vez.
—Trabajó en la biblioteca ambrosiana de Milán.
—¡Feliz usted! —exclamó el cardenal sonriente—. ¡A mí me queda
tan poco tiempo para el estudio! Pero espere, Achille Ratti, ¿no ha escrito
usted...? —Con viveza se levantó el patriarca, después de recapacitar un
momento, y sacó un libro del estante—. Naturalmente, ya lo tengo aquí.
¿No es usted el que ha traducido al italiano el notable libro de Franz Witt,
el fundador de la asociación alemana de santa Cecilia, sobre la reforma de
la música eclesiástica? Me alegro de todo corazón haberle conocido. Pero,
antes de pasar adelante, una pregunta: ¿ha celebrado usted ya?
—Acabo de venir de la basílica, precisamente.
—Pero desayunar aún no lo ha hecho usted.
—¡Oh, no corre prisa! —respondió el sacerdote.
251
—¡Ya lo creo que corre prisa! Voy a ver un momento. Venga usted
también conmigo, vamos a la cocina. Así no tenemos necesidad de andar
dando más vueltas.
Sorprendido siguió Ratti al patriarca, que iba delante avanzando a
grandes pasos.
—¿Pero no hay nadie? —exclamó Sarto, admirado, al entrar en la
desierta cocina con su acompañante.
—¡He, Rosa, María, Ana, Amalia! —gritó él por la casa—. ¿Pero
dónde os habéis escondido todas? Sí, mis hermanas y mi sobrina parecen
haber volado de la casa. Así pues, nosotros mismos tendremos que
preparamos el desayuno. ¿Sabe usted hacer café?
—Creo que sí —respondió sonriente el doctor Ratti.
—Efectivamente, aquí encuentro algo del aromático colonial. No crea
usted que lo haya todos los días en el palacio, se lo digo en confianza. Así
pues, usted da vueltas al molinillo, mientras yo me preocupo entre tanto
del fuego.
Así sucedió, pues; mientras el doctor milanés molía el café, Sarto se
agachó sobre la plancha, sopló las brasas, puso un poco de leña encima y
colocó una vasija de agua sobre el fuego.
—Le haré compañía en el desayuno, para que no le dé vergüenza —
aclaró cuando la deliciosa bebida estuvo preparada. Luego cortó dos
buenos trozos de pan. los puso junto con una servilleta sobre la mesa e
invitó al sacerdote a que tomara asiento.
Algo confuso, Ratti se sirvió.
—Pero, eminencia —dijo perplejo—, me es muy penoso verme
atendido de esta manera por usted.
—Pero ¿por qué? Nuestro adorable redentor sirvió también a sus
discípulos y hasta llegó a lavarles los pies. Lo último sólo lo hago yo el día
de jueves santo en la catedral. A mis eclesiásticos les lavo a lo más la
cabeza, caso que tengan necesidad de ello. Pero ahora cuénteme cosas de
Milán. ¿Qué hace su eminencia el cardenal Ferrari? He oído decir que se
ha procurado un automóvil. Incluso una firma milanesa ha llegado a
ofrecer al papa, como regalo, un tal carruaje del diablo con fines
propagandísticos, pero el santo padre ha rehusado la oferta. ¿Para qué
quiere él un automóvil en los jardines vaticanos? ¡El pobre santo padre!
¿Ya sabe usted que León XIII siente a menudo una profundísima nostalgia
por las montañas, donde tan gustoso correteó de muchacho? Precisamente
252
ahora en los años de su ancianidad ha venido a apoderarse de él la
nostalgia. Y a propósito, ¿no es usted un escalador de montañas? Tengo la
idea de haber oído hablar de ello alguna vez.
—He subido a la cima rocosa del monte Rosa y luego publiqué un
pequeño artículo sobre ella en el bolletino del Club alpino italiano.
—Justamente. Ya he oído hablar de ello. Entonces aún estaba en
Mantua. ¡Ah, feliz de usted, cada vez le envidio más! Siendo chico en
Riese, subía frecuentemente a la torre de la iglesia y miraba hacia las
lejanas montañas. Se ven perfectamente desde mi pueblo natal. Mi anhelo
mayor fue siempre subir alguna vez a las nevadas montañas, pero nunca
pude realizarlo. La montaña mayor sobre cuya cima he podido poner los
pies, es el monte Grappa, 1775 metros sobre el nivel del mar; en ella tuve
que bendecir una capilla en honor de la bendita Madre de Dios. Pero los
Alpes propiamente dichos tuve que verlos siempre de lejos.
—¿Por qué no hace su eminencia un viaje a las montañas? —
preguntó Ratti, quien con la natural y desenfadada conversación había
perdido todo encogimiento.
—Sí, ¿por qué no? —suspiró Sarto—. Quiero confesárselo
sinceramente; porque nunca he tenido el dinero suficiente para un viaje
semejante. Cuando alguna vez logro ahorrar algo, me voy a Riese o a
Salzano a casa de mis hermanas casadas, o también al convento de las
buenas hermanas de Crespano, y últimamente a casa de mi sobrino, el
párroco de Possagno. Aquí represento un poco el papel de capellán.
La conversación con el doctor milanés le produjo al patriarca tal
alegría, que le invitó a dar con él un paseo matinal al Lido. Sarto, que de
vez en cuando se permitía esta pequeña recreación, nunca hacía el viaje en
su maravillosa góndola, sino que usaba siempre el vaporino, en el que,
vestido con una modesta sotana negra, se mezclaba entre los demás
pasajeros.
Así viajaron también esta mañana. Cogieron el vaporetto y,
bordeando la costa, llegaron hasta el hospital de marina. Durante el
camino, el cardenal conversó con su huésped sobre cuestiones de música
eclesiástica y habló sobre libros, manuscritos e incunables de la biblioteca
ambrosiana con tanto conocimiento de causa, que Ratti apenas si podía
salir de su asombro. De vez en cuando interrumpía la conversación,
charlaba un poco con los pescadores, miraba en sus cestas y compraba a
uno de ellos una brazada de caballas, que metía luego en su gran bolso.

253
De regreso a Venecia, dio con su acompañante un gran rodeo por el
barrio más miserable de la ciudad, subió las destartaladas escaleras de una
casa trasera y colocó las caballas sobre la mesa para una pobre mujer.
—Como usted ve, querido amigo se volvió sonriente hacia el
admirado sacerdote—, un prelado tiene que ocuparse de toda clase de
cosas y sobre todo de que la buena señora Garatti, en la callejuela de
Lerche, tenga algo que comer.
—Admiro a su eminencia —respondió Ratti. brillándole los ojos.

Deje eso a un lado y haga el favor de contarme lo que se dice en


Milán sobre la salud del santo pudre.
—Parece ser indestructible y se cree en Milán que el papa llegará a
los cien años.
—Se lo deseo de todo corazón —afirmó Sarto—. Solamente la
cuestión romana me da que pensar, ¡si estuviera ya definitivamente
resuelta! Muchos disgustos le está ocasionando al santo padre. Yo bendigo
ya desde este momento al papa, en cuyo gobierno se reconcilien el
Vaticano y el Quirinal. Nada hay que anhele con más ansia, créame.
Mientras tanto habían llegado de nuevo al palacio.
—Le deseo un buen viaje de regreso y hermosas y felices excursiones
a las montañas —se despidió Sarto de su visitante, estrechándole la mano
con toda cordialidad.
Veinte años más tarde. Achille Ratti, con el nombre de Pío XI, subía a
la cima más alta del mundo, a la silla de san Pedro. Durante su pontificado
se solucionó definitivamente la funesta disputa de los estados pontificios.

Algunos días después el cielo veneciano se entenebreció de repente y


descargó sobre la ciudad una terrible tempestad. Hacia la tarde se
desencadenó un huracán, como no lo había vuelto a ver Sarto desde aquel
día en que la tormenta destrozó las ventanas de su palacio de Mantua.
Espeluznantes noticias se iban sucediendo unas u otras en el palacio. En el
puerto, dos barcos habían sido completamente destruidos, algunos puentes
de los canales se habían hundido y algunas manzanas de casas habían
quedado totalmente derruidas. En el barrio de los pescadores la desolación
era sin límites.
—Diríase que se va a desquiciar el mundo —se lamentó Ana, la
hermana más joven del patriarca.
254
—Hoy es el día aniversario del asalto a la Bastilla —recordó don
Bressan.
—Y también de aquel aciago día en que el prisionero papa Pío VI
llegó a Valance —añadió Sarto.,
—¡Mientras no haya víctimas humanas! —suspiró Rosa.
—Piedad, Señor, para los que están en el mar —dijo el patriarca
gravemente—. Vamos a la capilla a rezar el santo rosario.
La tormenta seguía en aumento, mientras Sarto, con su secretario y
sus familiares, rezaba los misterios dolorosos. El último fue interrumpido
por un estallido tan horripilante que todos se levantaron, estremecidos.
Tonos estridentes, como de campanas partidas, se oyeron en medio de
aquel fragor que hacía temblar la tierra.
Confusos abandonaron todos el santo recinto y se apresuraron
escaleras abajo. En el atrio los encontró Giovanni, el servidor del cardenal,
que gritó en la mayor agitación.
—El campanile, eminencia, el campanile se ha desplomado.
—Santo Dios —tartamudeó Sarto. blanco del susto. Luego, sin
dejarse detener por sus hermanas que querían impedírselo, salió a la plaza
de los leones, donde le envolvió un torbellino de polvo y cal. Luchando
con todas sus fuerzas contra la tempestad, atravesó el portal de la catedral
y llegó por fin al lugar del accidente. Donde en otro tiempo había estado el
campanario de San Marcos, verdadero monumento, orgullo de Venecia. no
había más que una informe montaña de piedras y ruinas, entre las que se
hallaban las deshechas campanas, los pregoneros más potentes de la
ciudad.
—¡Dios mío! —balbució el patriarca, tapándose el rostro con las
manos—. ¡Con tal que no se halle nadie enterrado en estas ruinas!

Días enteros duró la limpieza de los escombros. Felizmente se


descubrió que, como por milagro, no había que lamentar vidas humanas.
Tampoco la basílica había sufrido daño alguno.
Dios nos ha sido propicio, aun cuando nos ha castigado —dijo el
patriarca, cuando se le comunicó la consoladora noticia.
Algunos días después tuvo lugar en San Marcos ante el cuadro de la
santísima Virgen, que se había colocado sobre el altar del Evangelista, un
triduo solemne en acción de gracias por no haber sucumbido ninguna vida
humana en medio de la gran catástrofe.
255
El 25 de abril de 1903, fiesta de san Marcos, se colocó solemnemente
la primera piedra para la construcción del nuevo campanile.
—En el espacio de cuatro años —prometió el conde Grimani, alcalde
de la ciudad—, volverá a alzarse mayestática y soberbia la torre de San
Marcos, lo suficientemente robusta para desafiar al tiempo, en el mismo
sitio donde estaba y tal como era. Así sea.
—Levántese, bendecida por el cielo —dijo Sarto, cerrando con estas
palabras el solemne acto— la torre de San Marcos, y llegue pronto el
ansiado día en que vuelva a resonar de nuevo el repiqueteo de las
campanas, anunciando lo que más quiere Venecia: gloria a Dios en las
alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.
Cuando en mayo del mismo año, el rey Víctor Emanuel III vino a
Venecia, mandó llamar al patriarca al palacio Reggia para comunicarle su
participación en la catástrofe que había acaecido a la ciudad de las lagunas.
—Dentro de unos años volverá a ver levantado el campanile,
eminencia —dijo el rey.
—Su majestad es joven y lo verá de seguro —contestó el cardenal—.
Pero yo soy viejo. Quién sabe si volveré a verlo.
—No, no —interrumpió el monarca—. Su eminencia está sano y
fresco y ciertamente volverá a verlo; esté seguro de ello.
—Una seguridad semejante sólo puede dármela Dios —suspiró Sarto,
al abandonar el palacio, seguido de don Bressan—. El rey de Italia no
puede dármela.
Realmente, el patriarca no vería la nueva torre; pues tuvo lugar otro
acontecimiento que conmovió más al mundo que el derrumbamiento del
campanario de Venecia.

El 20 de julio de 1903, algunos meses después de sus bodas de plata


papales, León XIII yacía en la cámara mortuoria. «Lumen de cælo, luz del
cielo», le habían llamado las viejas profecías y, efectivamente, a los fíeles
cristianos les pareció como si con su partida se hubiera nublado el cielo de
verdad. Había sido maestro del mundo, como casi ningún otro de sus
predecesores. Había realizado grandes obras; no obstante, su sucesor
tendría que aceptar una gravosa herencia.
La cuestión romana seguía aún sin solucionar. Una ola de
anticlericalismo recorría toda Francia, en la que sacerdotes y religiosos
256
eran objeto del escarnio público. Las iglesias eran entregadas a las llamas
y los tabernáculos hechos astillas por bombas. La Iglesia austríaca seguía
aún padeciendo por el «movimiento de separación de Roma». En
Alemania, la paz había tenido que comprarse al precio de duros sacrificios.
También en Inglaterra, la Iglesia había sido expuesta a grandes vejaciones.
En Portugal, Pombal había suprimido conventos y a los obispos los había
arrojado de sus sedes, las órdenes contemplativas fueron suprimidas y los
jesuítas arrojados del país. El zar de Rusia se negó a admitir una
nunciatura apostólica y a recibir siquiera un simple enviado del papa.
La masonería, cada día más potente y más peligrosa, combatía a la
Iglesia en muchos países, mientras diversas corrientes modernistas en su
mismo seno amenazaban con perturbar la verdadera fe.
Realmente, era una pesada carga y una grave responsabilidad la que
tendría que llevar el nuevo pontífice. «Ignis ardens, fuego ardiente», le
habían nombrado las viejas profecías. ¿Qué significarían estas misteriosas
palabras y cómo habrían de realizarse? ¿Sería la renovadora llama de la
fiesta de pentecostés o un incendio devorador, que lo devastara todo? Ésta
era la pregunta que durante los siguientes meses de veraneo preocuparía y
oprimiría a la cristiandad de todo el mundo.
Cuando Sarto recibió la noticia de la muerte del gran papa, lloró
profundamente apenado. Luego se postró ante el tabernáculo de su capilla
privada y oró largo rato. Solemnes funerales se celebraron en Venecia y en
todas las iglesias de la archidiócesis. Mientras tanto se preparaban los
cardenales para entrar en conclave y dar a la Iglesia un nuevo vicario de
Cristo, que condujera con mano segura la barquilla de Pedro, acosada por
las tempestades.
También Sarto se preparó para el viaje a Roma. Pero era tan pobre
que no pudo reunir el dinero necesario y tuvo que recibirlo de algún
benefactor.
—¡Oh, qué bien! —dijo Sarto sonriente, cuando se lo entregaron—.
Ahora puedo también sacar el billete de vuelta para nosotros.
Finalmente llegó el 26 de julio, día de la partida. La góndola del
patriarca se paró ante el palacio. Otra vez volvió Sarto a despedirse de sus
familiares, que se arrodillaron para besarle el anillo, como solían hacer
ante una larga ausencia del cardenal, pero Sarto se lo prohibió.
—Dejad eso, que pronto estaré de vuelta —dijo besándolas en la
frente.

257
Puesto que don Bressan, ocupado en preparar las maletas para el
viaje, no acababa de aparecer, Sarto mandó a su servidor a que le diera
prisa.
—Ve y di a don Giovanni que se dé prisa. Ir a Roma no es, al fin y al
cabo, emigrar a América.
Por fin apareció también el secretario. Sarto volvió a estrechar la
mano a todos por última vez.
—No os entretengáis mucho en el conclave —le dijo su sobrina
Amalia—. Y volved pronto a casa, tío Giuseppe.
—Poco o mucho, eso no importa gran cosa —respondió el cardenal
tranquilo—. Mientras tanto, tú haz una visita a tu hermano Battista en
Possagno, para que tomes un poco de aire fresco. Puedes estar segura que
regresaré cuando menos lo esperéis.
El patriarca subió a la góndola con don Bressan y su servidor; y el
gondolero despegó de la orilla. Todas las campanas de Venecia lanzaron al
aire un último saludo de despedida a su pastor que se alejaba.
La plaza de la estación, en donde se paró la góndola, estaba llena de
hombres que recibieron al patriarca con gritos jubilosos y agitación de
pañuelos.
—Eminencia, denos su bendición por última vez —le gritaban desde
todos los sitios—. No sabemos si volveremos a verle.
—Yo regresaré a Venecia, muerto o vivo —respondió el cardenal,
pero sus ojos estaban llenos de lágrimas, cuando pronunció el último
«Benedicat vos...».
Las dos y media marcaba el reloj de la estación cuando el tren, al que
Sarto había subido, comenzó a ponerse lentamente en movimiento. Día y
noche fue rechinando el tren a través del caluroso país y a las siete y media
de la mañana llegaba a Roma. Acudió a recibir al patriarca el regente del
seminario lombardo, quien le dio la bienvenida y lo acompañó a su casa,
que tantas veces le había servido ya de residencia.

258
ROMA

La triple corona

En la tarde del 31 de julio una enorme multitud de hombres,


desafiando los ardorosos rayos del sol, se apiñaba. en torno al Vaticano,
para contemplar la entrada solemne de los cardenales. En la piazza
Rusticucci, bajo el ala izquierda de la columna del Bernini, en el Borgo y a
lo largo de la calle delle Fondamente, bullían gentes que formaban los más
abigarrados grupos: sacerdotes y religiosos, gendarmes, limpiabotas,
pescadores de Ostia, muchachas de servicio, niños de la escuela,
vendedores de castañas, fotógrafos, periodistas y vendedores de
periódicos, que abriéndose paso entre el tumulto, iban gritando sus hojas:
—Los últimos horóscopos de los cardenales —gritaban a grandes voces, y
la enfebrecida multitud les quitaba de las manos los aún húmedos
ejemplares de la prensa. Pero los astrólogos parecían no conocer a algunos
cardenales. Unos designaban como futuro papa al anciano y macilento
decano del sacro colegio, Oreglia, que como camarlengo venía rigiendo los
destinos de la Iglesia desde la muerte de León XIII; otros, profetizaban al
cardenal de la curia. Di Pietro Capecelatro, arzobispo de Capua, o al
prefecto de propaganda fide, Gotti.
En sesiones espiritistas se preguntó a los espíritus y uno de ellos,
llamado «Bob», vaticinó, después de violentos ruidos con las patas de las
mesas, que el futuro portador de la tiara sería Ernesto Nathan, el gran
maestre de la logia romana.
Se distribuyeron panfletos, de origen masónico sin duda, en los que
los cardenales eran injuriados y afrentados del modo más brutal,
especialmente los dos hermanos Vannutelli y Rampolla, el cardenal
secretario de estado, llamado el «flagelo de Dios», y el anciano Mocenni,
de ochenta años, el «diablo de la Iglesia». Ofendidos o riendo arrojaban los
259
lectores los periódicos y las hojas volantes, de las que los muchachos
hacían gorros de papel para protegerse de los rayos del sol.
La mayor parte se atenía a la profecía de Malaquías. que llamaba al
sucesor de León XIII «Ignis ardens... fuego ardiente».
—Está claro a quién se refiere esta denominación —afirmaba un
periodista—. No puede ser nadie más que Rampolla, que nació en la
región del Etna.
—¡Qué disparate! —contradecía otro—. La expresión puede
aplicarse mejor al anciano Vannutelli. ¿No se llama Serafino? Los
serafines son ángeles que tienen alas de fuego. —Exactamente igual puede
designar al cardenal Gotti —dijo un tercero—. Dentro de su jurisdicción
está toda la línea del Ecuador.
—Todos sois unos tontos —dijo, riendo, un sacerdote napolitano—.
La profecía del fuego ardiente ya se ha cumplido. Mirad el termómetro: 35
grados a la sombra.
—Tarjetas postales —gritó un vendedor—. Retratos de los
cardenales, por una triste lira cada uno. Quien adquiera el del futuro papa,
ganará diez liras.
Mientras tanto comenzó a pasar la primera magnífica carroza con el
cardenal de la curia, Mathieu. un francés de educación refinada y de gran
habilidad mundana. Le siguió la del cardenal Puzyna de Kracovia. cuyo
servidor, sentado en el pescante del vehículo, iba adornado con su
abigarrado traje nacional y con una especie de turbante.
—Un turco, un turco —gritó un vendedor de melones—. ¿Qué tienen
que hacer los mahometanos en el conclave?
Fueron pasando los cardenales franceses, luego los españoles en la
carroza del embajador. Los alemanes Kopp y Fischer, los austríacos, el
patriarca de Lisboa.
—Ése es el americano —exclamaban por todas partes, cuando el
cardenal Gibbons, arzobispo de Baltimore, pasó por entre las apiñadas
filas.
—Llegó a la estación con sombrero de paja, blanco —informó uno de
los que estaban allí,
Llegaron los italianos. Los caballos de la carroza de Grotti, después
que hubo bajado el cardonal, comenzaron a encabritarse y apenas si fue
posible hacerlos mover do sitio, a pesar de los latigazos.

260
—Quieren esperar hasta poder volver con su señor hecho ya papa —
dijo riendo un barbero, que con su blusa blanca acababa de salir de su
barbería.
Un modesto carruaje con un solo caballo venía trotando. En el
pescante, un servidor corpulento y rollizo iba haciendo señas con la mano
a un lado y a otro.
—Ése es el carruaje del seminario lombardo —explicó un clérigo
joven—. El patriarca de Venecia viene en él.
¡Vaya carruaje elegante que tiene la ciudad de las lagunas! —dijo
irónicamente un gracioso espectador.
—Necesitan el dinero para levantar el derrumbado campanile —soltó
otro bromeando.
Mientras Sarto subía las escaleras ágilmente, el anciano arzobispo de
Valencia, de ochenta años, Herrero y Espinosa de los Monteros, tuvo que
ser casi llevado.
—Que no le elijan papa, de lo contrario pronto tendrían que elegir
otro —dijo, riendo, un vendedor de rosquillas.
Habían aparecido 62 cardenales. Sólo faltaba el anciano arzobispo de
Palermo, que estaba impedido por su avanzada edad, y el prelado de
Sidney, que por el largo camino aún no había llegado.
En la capilla de San Pablo cantaron los cardenales el Veni creator,
luego en procesión solemne se dirigieron a la capilla sixtina para comenzar
el conclave.
En la iglesia, guarnecida de verde, se mostraban a uno y otro lado,
bajo los baldaquinos de seda violeta, los sillones de los cardenales,
forrados de seda roja, ante cada uno de los cuales había una mesita con
todo lo necesario para escribir, lacre para sellar y una vela encendida.
Sobre el altar había un gran cáliz de oro, que serviría como urna para la
elección. Mientras los cardenales tomaban asiento, se disolvía en la plaza
la multitud de espectadores.
—¿Qué les dan de coma en el conclave? —preguntó un honrado
sastre.
—Durante los dos primeros días son tratados a cuerpo de rey —
respondió uno que parecía enterado—. Al tercero empiezan ya a
disminuirles la ración y después de ocho días no les dan más que pan y
agua.

261
—Entonces ya se apresurarán para que termine la elección antes de
que el cocinero empiece a disminuir las raciones —dijo riendo un grosero
posadero.
Después del juramento, los cardenales fueron conducidos a sus
habitaciones, pequeños y modestos cuartitos en el palacio vaticano, en
donde los purpurados vivían con su secretario y criado.
El cardenal Sarto encontró su residencia en las habitaciones del
cardenal secretario de estado Rampolla. En ellas conversaba alegremente
con don Bressan, a quien no hacía mucho tiempo que habían elevado a la
dignidad de monseñor y con su servidor Giovanni. Echaba alguna pulla al
arzobispo Ferrari por su automóvil y preguntaba quién se creía en Milán
que sería el futuro papa.
—Entre nosotros reina la mayor desorientación. En Milán la gente
parece haber perdido el juicio —contestó el sucesor de san Ambrosio—.
Se han hecho apuestas como en una carrera de caballos. También en Roma
se quiso organizar un& totalizador, pero por fortuna se prohibió hacerlo.
—Yo creo que pronto llegaremos a un buen fin —opinó el patriarca
—. A lo más tardar, a la segunda votación saldrá elegido el nuevo papa.
—¿Cree usted? —preguntó Ferrari.
—Pienso que saldrá elegido Rampolla.
—Sí, a primera vista es el candidato que tiene más probabilidad. Pero
también tiene muchos enemigos dentro del sacro colegio. Tal vez dure el
conclave mucho más de lo que usted presiente.
—Al fin acabarán poniéndonos a pan y agua —suspiró el regordete
servidor de Sarto, que había oído la conversación.
—No pienses siempre en comer —le amonestó Sarto volviéndose.
En una ocasión, el cardenal Lécot, arzobispo de Bordeaux, encontró
al patriarca, a quien no conocía, y le preguntó en francés:
—¿Su eminencia es sin duda un arzobispo italiano?
—No parlo francese —respondió Sarto.
Entonces Lécot repitió su pregunta en latín.
—Soy el patriarca de Venecia.
—¿Y no habla usted francés? ¡Qué lástima! Entonces no puede ser
elegido papa. El papa tiene que saber nuestra lengua.
—Tiene usted razón, eminencia —contestó Sarto con una sonrisa —
A mí no pueden elegirme, gracias a Dios.
262
A la mañana siguiente, la plaza de San Pedro y la piazza Rusticucci se
volvieron a llenar de una multitud inmensa de hombres que no quitaban los
ojos del tejado del palacio vaticano, para ver si por la chimenea de la
capilla sixtina subía una nube de humo blanca o negra.
Poco antes de mediodía se produjo un movimiento en la masa.
—La sfumata, la sfumata —se gritaba por todas partes. Pero fue una
densa y oscura nube de humo la que subió al cielo. En la primera votación
ningún cardenal había obtenido las dos terceras partes requeridas; por eso
las papeletas de los votos, juntamente con paja húmeda, fueron quemadas
en una estufa detrás del altar de la capilla sixtina, saliendo así humo negro
por la chimenea. En realidad, no se había esperado otra cosa. La multitud
se dispersó para volver a venir después de comer.
En la primera votación, Rampolla había obtenido 24 votos, Gotti 17,
Sarto 5, Vannutelli 4, mientras los restantes se repartieron entre otros
nueve cardenales.
—Los cardenales han querido hacer una broma conmigo —dijo el
patriarca de Venecia, con una sonrisa, a su secretario—. Verá usted cómo
en la próxima sesión desaparece mi nombre.
—No estoy tan seguro de ello —opinó monseñor Bressan.
Hacia las seis de la tarde volvió a subir de nuevo otra sfumata negra.
En favor de Rampolla votaron 29, de Gotti 16 y de Sarto 10. Otros
cuatro cardenales obtuvieron en conjunto 7 votos.
El 2 de agosto, domingo, el gentío en torno al Vaticano era tal que se
corría el peligro de ser aplastado. Los vehículos entraban en colisión y los
caballos, espantados, soltaban coces. Numerosos tranvías chirriaban en las
curvas y más de uno tuvo que pararse por la confusión general, in-
terrumpiendo así el tráfico.
Mientras tanto, los cardenales se habían reunido para su tercera
sesión. En sus rostros se reflejaba la gravedad del momento. Antes de
empezar la votación, el cardenal Puzyna pidió la palabra y en nombre del
emperador de Austria y Hungría leyó un documento en el que el soberano
se oponía a la candidatura de Rampolla. Un silencio glacial inmovilizó por
un momento al sacro colegio. Luego el cardenal decano Oreglia declaró en
tono enérgico:
—Esta comunicación es absolutamente inaceptable por el conclave,
ni a título oficial ni oficioso. Declaraciones de una potencia secular no
pueden admitirse.
263
—C’est une énormité —exclamó el cardenal Mathieu, blanco de ira.
El mismo Rampolla saltó, excitado:
—Lamento mucho la grave violación de la libertad eclesiástica de
elección, aunque a mí personalmente no podía ocurrirme nada mejor.
A pesar del veto austríaco, Rampolla obtuvo sus 29 votos, siguió
Sarto con 21 y Gotti con 9. Por la tarde, el resultado en favor del cardenal
secretario de estado subió en un voto, mientras que los de Sarto
ascendieron a 24; los restantes quedaron repartidos entre algunos otros
candidatos.
Con creciente intranquilidad siguió el patriarca el aumento de los
votos emitidos a su favor. Cuando en la primera votación del día siguiente
con los 27 votos que obtuvo, pasó delante a Rampolla por tres, se levantó
temblando y pidió al conclave que tuviera a bien retirar su candidatura.
—Yo soy indigno, soy incompetente. No se fijen en mí —exclamaba
una y otra vez.
Después de la última reunión los conclavistas estaban bastante
desorientados. Era evidente que Rampolla no obtendría nunca la mayoría
requerida, puesto que gran número de cardenales estaban decididos a no
volarle, entre ellos de una manera especial los alemanes, austríacos, algu-
nos italianos, el holandés y el arzobispo de Baltimore. Si ahora Sarto
renunciaba a la elección, no aparecía claro cómo concluiría el conclave.
Pero, ante todo, lo que deseaba él decano era una clara decisión del
patriarca. Así pues, le envió a monseñor Merry del Val, el secretario del
conclave, para que diera una declaración oficial de lo que había de hacer
en caso de ser elegido: aceptar o renunciar.
El joven noble español, que tres años antes había obtenido el palio
arzobispal, fue inmediatamente en busca del patriarca a quien encontró en
la capilla paulina, arrodillado sobre el frío y desnudo mármol, ante el
cuadro de la Madre del buen consejo.
El comisionado se inclinó hacia él y le susurró al oído: —El señor
cardenal decano me manda preguntar a su excelencia si se mantiene firme
en su oposición a ser elegido y si le autoriza, para hacer en su nombre, en
la próxima sesión, la declaración correspondiente.
Apenas había recibido Sarto el mensaje, cuando levantándose
respondió con voz entrecortada por la emoción: —Sí, sí, monseñor;
suplique al cardenal decano que me haga este caritativo servicio.

264
Estupefacto por la angustia espiritual que manifestaban los rasgos de
Sarto, tartamudeó Merry del Val:
—Tenga buen ánimo, eminencia. Dios le ayudará.
Poco después se hablaba en el conclave que Sarto había renunciado
definitivamente a su elección. Si así fuera en realidad, aumentaría la
confusión general. No se sabía qué camino tomar.
—Tenemos que hablar con él de nuevo y convencerle —dijo el
arzobispo de Milán decidido y junto con los cardenales de la curia Salolli y
Agliardi se fue en busca del patriarca.
—Pero sí ya he autorizado al cardenal decano para que proclame
públicamente mi renuncia —aclaró Sarto, hondamente intranquilo por la
renovada presión de los amigos.
—Precisamente por eso hemos venido —respondió Salolli. Tiene que
retirar la renuncia.
—¿Pero no se dan cuenta ustedes de mi situación? —exclamó,
turbado, el patriarca—. Yo he sido un pobre párroco rural y a pesar de la
púrpura sigo siéndolo interiormente. Yo no sé nada de los juegos
diplomáticos, no he estado nunca en el extranjero, no sé hablar ninguna
lengua extraña. Yo... ¡ah, queridos señores! créanme, se lo suplico... yo
llevo la Iglesia a la ruina, si me eligen.
—A la Iglesia no la lleva nadie a la ruina, eminencia —respondió
Ferrari—. Pero usted la pone en una situación muy peligrosa si sigue
oponiéndose por más tiempo.
Finalmente, consiguieron que por el momento Sarto no formulara su
renuncia.
En la sesión do la tardo los votos de Sarto subieron a 35, mientras los
de Rampolla bajaron a 16.
Para el patriarca siguió una noche horrorosa. Durante la cena apenas
si pudo probar bocado, a pesar de que su buen servidor, con su fiel
cordialidad, tratara de convencerle:
—Eminencia, nos elijan o no nos elijan papa, de todos modos,
tenemos que comer.
Muy temprano aún mandó Sarto salir de la habitación a Bressan y a
Giovanni. Quería estar solo, enteramente solo con Dios en esta difícil y
oscura noche, a la que había de seguir la decisión mayor de su vida.

265
Se arrojó de rodillas ante la mesilla de su cuarto y, oculto el rostro
entre las manos, oró largo rato:
—Padre, si es posible, pase de mí este cáliz tan amargo —suplicaba
entre lágrimas una vez y otra.
En aquella hora pasó de nuevo ante su alma toda su vida. Otra vez
volvió a contemplar los duros días de su infancia, los años de estudio
llenos de privaciones, la época feliz y despreocupada de sus años de
coadjutor en Tombolo, su querida casa parroquial de Salzano. Y siguió
recorriendo el camino de la escarpada ascensión. Treviso, Mantua, Venecia
se llamaban las estaciones. La carga que había de llevar fue haciéndose
cada vez más pesada. Y ahora tenía que ascender hasta la última cima,
debería cargar con el mundo en hombros, ser el vicario de Dios sobre la
tierra,
—No, no. No puedo, no puedo. Señor, yo no soy digno, tú bien lo
sabes —como en otro tiempo el elegido en el lago de Genesaret, clamaba
también Sarto a su Salvador—: Señor, apártate de mí, porque soy un
hombre pecador.
Cansado, se levantó el patriarca y comenzó a pasear por el cuarto a
grandes pasos, desgarrada el alma por la duda.
¿Qué sucedería si él renunciase a la elección? La oposición de la
mayor parte de los cardenales contra Rampolla era demasiado fuerte, para
poderla vencer. Y los otros en las últimas votaciones apenas si habían
conseguido un par de votos. ¡Dios mío!, ¿qué pasaría? La Iglesia ne-
cesitaba un pastor y si los cardenales le elegían, ¿tenía él el derecho de
negarse?
—Habladme, Señor —suplicaba Sarto, abrazándose con ambas
manos al crucifijo—. Decidme qué es lo que tengo que hacer.
¿Qué es lo que respondió a Pedro, cuando éste se resistió? En alguna
parte de su alma resonaron estas palabras:
«Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas.»
—Señor, la carga es demasiado pesada, me aplasta contra el suelo —
balbució Sarto.
«Mi yugo es suave y mi carga es ligera.»
—Señor, yo temo, temo ante el más alto ministerio de la tierra que no
sabré desempeñar; tengo miedo de mí mismo a causa de mis pecados.
«No temas. Yo estaré con vosotros hasta la consumación de los
siglos.»
266
Unos golpes dados a la puerta de su habitación sacaron a Sarto de su
meditación. El cardenal Gibbons, el noble y simpático arzobispo de
Baltimore, entró.
—Me he dado cuenta de que su eminencia aún estaba despierto —
dijo en un pésimo italiano—. Querido amigo, no se martirice usted de ese
modo. Si Dios quiere que sea usted y eso ya lo decidirá la elección de los
cardenales, no puede negarse.
—¿Cree usted? —balbució el patriarca con los ojos hundidos.
—Sí; no puede negarse, eminencia —dijo el bondadoso americano.
—Pero yo soy incapaz. No sé nada del gran mundo y no entiendo
nada de sus negocios. He nacido y vivido en una pequeña aldea de padres
pobres. Mi padre era alguacil y cartero.
—Más le estimo aún ahora que antes, y por lo menos sabrá qué es lo
que necesitan los pobres. Y no siga corriendo por la habitación arriba y
abajo, sino métase en la cuma y abandónelo todo a la providencia divina.
—Pero si ya tengo en el bolsillo el billete de vuelta —dijo el patriarca
con un asomo de su vieja sonrisa.
—Well. Si sólo es por el billete de vuelta, con mucho gusto le abonaré
el gasto —dijo riendo el americano—. Y ahora, buenas noches.
Aunque Sarto siguió el consejo del bondadoso príncipe de la Iglesia,
sus ojos no pudieron conciliar el sueño. Abiertos miraban en la oscuridad.
En la angustia de su corazón llamó a su madre. ¿Qué diría ella si pudiera
aconsejarle?
«Acéptalo, Beppo —le había advertido antes tantas veces, cuando al
muchacho le parecía difícil alguna cosa Acéptalo y súfrelo por amor al
Salvador. Él llevó por todos nosotros la pesada cruz.
«Acéptalo y súfrelo por amor del Salvador.»
Al desvelado patriarca le parecía como si de nuevo volviera a oír
claramente de los queridos labios de la madre las mismas palabras.
Surto se acordó entonces de cuando, en otro tiempo, en una noche de
invierno, volvía de Cendrole a casa con su madre. Era una noche
completamente oscura, pues ni una sola estrella brillaba en el cielo, ni se
percibía ninguna lucecita consoladora. Bramaba el viento por entre los ár-
boles y parecía fuera arrancarle el vestido. Entonces, Beppo, buscó la
mano de su madre y ésta, cogiendo la suya, le condujo a través de la
oscuridad, hasta llegar a casa y entrar en la caliente cocina.

267
—Madre, vuestra mano —suplicó Giuseppe Sarto también en esta
angustiosa noche, en la que no quería brillar luz alguna consoladora.
Y, realmente, le pareció como si otra vez sintiera la suave y, sin
embargo, segura presión de la mano maternal.
—Ten ánimo, hijo mío, que pronto estaremos en casa —volvió a oír
su dulce voz y su acento le pareció el mismo que el de aquella angustiosa
noche.
Entonces Sarto juntó sus manos y oró como el Salvador en la noche
mortal de Getsemaní:
—Padre, si no es posible que pase de mí este cáliz sin que yo lo beba,
hágase tu voluntad.
A la mañana siguiente apareció en el conclave, blanco y desvelado.
En silencio fue a sentarse a su sitio. La votación se desarrolló en el mayor
silencio. De ella todos esperaban la elección definitiva. No se oía más que
el rascar de las plumas en el papel y el suave chisporroteo de las velas, en
cuyas llamas era calentado el lacre para sellar. Luego las papeletas eran
depositadas en el cáliz dorado.
Uno de los cardenales las desplegó y leyó los nombres en alta voz.
Cuando el nombre del patriarca resonó cuarenta y dos veces, todos
volvieron hacia él su vista, mientras él con la cabeza hundida se apoyaba
pesadamente sobre el respaldo de su sillón. Todavía siguieron ocho votos
en favor de Sarto. La elección había sido decisiva. Con una gran mayoría
el conclave se había inclinado hacia el patriarca de Venecia.
El cardenal Richard, el anciano arzobispo de París de ochenta y
cuatro años de edad, anunció solemnemente: Giuseppe Sarto, patriarca de
Venecia, ha sido elegido papa.
¿Aceptas la elección, que según el derecho canónico te ha designado
papa? —le preguntó en el lenguaje de la Iglesia el cardenal decano.
—Quisiera Dios que pasara lejos de mí este cáliz —respondió Sarto
con voz temblorosa—; no obstante, hágase tu voluntad.
—¿Luego la aceptas? —repitió un poco impaciente Oreglia, que
esperaba una respuesta más clara.
—Sí, la acepto —respondió Sarto—. Accepto in crucem. —¿Qué
nombre decides tomar?
Con la mayor expectación el colegio esperaba la respuesta.
Indudablemente escogería el nombre de León, puesto que León XIII era el

268
que le había elevado a la dignidad de obispo y cardenal, pero Sarto
respondió:
—Pío X. Escojo este nombre, porque en el siglo pasado los papas que
se llamaron Pío son los que más tuvieron que sufrir por la Iglesia.
Entonces quitaron los baldaquinos de todos los cardenales. Solamente
el del nuevo papa quedó puesto. El secretario del conclave quemó las
papeletas de la votación y por encima del Vaticano flotaba una blanca
sfumata.
Poco después apareció el cardenal Macchi en medio de la logia de
San Pedro y anunció entre el especiante y respetuoso silencio de la
multitud:
—Papam habemus, tenemos papa en su eminencia el cardenal
Giuseppe Sarto, que ha tomado el nombre de Pío X.
En el mismo instante comenzaron a tocar las campanas de la basílica,
acompañándolas en su potente eco las de todos los campanarios de las
quinientas iglesias de Roma.
Un júbilo desbordante, como el potente rugido del mar. estalló en la
plaza de San Pedro; luego la gente, como cascada impetuosa, se lanzó a la
basílica hasta que se llenó.
Mientras tanto dos cardenales acompañaron al papa a la sacristía. Se
avisó a sus acompañantes en el conclave. Monseñor Bressan se arrojó a los
pies del recién elegido, también el buen Giovanni Gomato, el servidor de
cámara, se arrojó a sus pies y comenzó a llorar amargamente.
—Efectivamente, tenemos razón para llorar —suspiró el papa—.
Pero ahora ayudadme a poner los vestidos.
Poco después apareció ya vestido con ornamentos blancos y volvió a
tomar su puesto en la capilla. Los cardenales en fila le rindieron homenaje
besándole el pie y abrazándolo; el cardenal Oreglia le colocó el anillo
pastoral.
A las doce en punto atravesó, rodeado de sus cardenales, la logia
interna de la basílica de San Pedro e impartió a todo el pueblo la primera
bendición apostólica.
Al silencio siguió luego un júbilo desbordante. La bóveda de la
basílica retumbó entre los gritos de los miles de vivas:
—¡Viva el papa! ¡Viva Pío X!

269
El júbilo de San Pedro se convirtió en un huracán de alegría, que
abarcó a toda Italia, o mejor, a la cristiandad entera. Ahora se sabía cómo
habían de interpretarse las palabras Ignis ardens. Aquí estaba un papa, que
nunca se había distinguido por hechos de los que admira el mundo, nunca
había brillado en el campo de la ciencia o en el de la diplomacia, pero un
papa cuyo corazón ardía en fuego santo de amor a Dios y al prójimo.
Estrellas, áncoras y leones volvió a tomar aquí, como en Venecia, para su
nuevo escudo de armas. La agencia Stefani telegrafió a todo el mundo el
mensaje:
«El cardenal Giuseppe Sarto, de Venecia, ha sido elegido papa. Ha
tomado el nombre de Pío X.»
Con indescriptible alegría se recibió la noticia en Riese, Tombolo,
Salzano, Treviso, Mantua y Venecia, aunque la ciudad de las lagunas sentía
al mismo tiempo la pérdida de su patriarca.
En el palacio, en cambio, causó la noticia honda pesadumbre.
—Ya lo habíamos presentido, al dilatarse el conclave durante tanto
tiempo —decían las hermanas entre lágrimas—. Ahora ya no volveremos a
ver más a nuestro hermano.
Un telegrama de Bressan llegó a la ciudad de las lagunas: «El santo
padre envía, llorando, su primera bendición apostólica a sus hermanas y
todos sus familiares. Nuestro queridísimo padre se encuentra bien.»
Mientras en Riese se estuvieron tocando las campanas durante toda la
noche y sus habitantes se apiñaron jubilosos en torno a la casa donde había
nacido el nuevo papa, para adornarla con banderas, luces y flores; mientras
en muchas ciudades de Italia se encendían fuegos de júbilo y en Venecia
resonaban los cañonazos de saludo; mientras toda la cristiandad, inundada
de gozo, daba gracias a Dios por su nuevo pastor, Pío X, triste como un
condenado a muerte, estaba sentado en la celda que le había tocado en el
conclave. Don Bressan leyó los primeros telegramas de felicitación, que le
habían llegado de todo el mundo, pero muy pronto le prohibió el papa que
continuara. No quería oír ya más.
Al día siguiente escribió al obispo de Padua, monseñor Callegari,
antiguo prelado de Treviso:

«A su excelencia.

270
«Aún no me he repuesto de la consternación en que me tiene sumido
la espantosa cruz que sobre mí han cargado, pero no puedo esperar más a
mandar un cordial saludo a mi fiel amigo.
»No creo que pueda figurarse cuánto anhelo volver a verle, para
desahogar en usted mi corazón. Pero no me atrevo a decirle: venga usted a
Roma. Esta primera carta que escribo desde el calvario adonde me ha
llevado la voluntad de Dios, la riego con mis lágrimas, estampo en ella un
amoroso beso y mando a usted, a sus diocesanos y a todos sus queridos la
bendición apostólica.
»En el Vaticano, a 5 de agosto de 1903.
»Su más devoto y unido en amor
Pío PP. X.»

El 6 de agosto recibió Pío X las felicitaciones del cuerpo diplomático.


A todos y a cada uno de los representantes estrechó Pío X la mano con
tanta bondad y con tan sencilla amabilidad, que todos quedaron
profundamente emocionados.
—Díganos usted: ¿por qué será que este papa nos ha cautivado a
todos de modo tan sorprendente? —preguntó el embajador prusiano,
después de la audiencia, a monseñor Merry del Val, a quien Pío X había
encargado momentáneamente de la dirección de los negocios en la
secretaría de estado.
El joven arzobispo no pudo darle una respuesta apropiada, aunque
bien sabía que era la santidad del nuevo papa lo que en el ánimo de todos
había causado tan honda impresión.

El domingo, 9 de agosto, tuvo lugar en San Pedro la solemne


coronación. Ya desde las primeras horas de la mañana la basílica estaba
completamente llena. A cada uno de los que entraban se le puso en la mano
una hojita, en la que estaban escritas las siguientes palabras:
«Es expreso y vivo deseo de su santidad que en la basílica se evite
toda aclamación y se observe un respetuoso y devoto silencio.»
Hacia las ocho y media Pío X abandonó sus habitaciones.
Acompañado de numerosos cardenales, arzobispos y obispos, de los
procuradores generales de las órdenes religiosas. de los nobles de la
ciudad, de la guardia suiza y de la guardia noble, el nuevo papa, entre los
sones de las trompetas de plata, entró en la basílica de San Pedro, donde,
271
sentado en el trono, recibiría el juramento de obediencia de los cardenales.
Después de tercia fue llevado en la silla gestatoria al altar papal. El
maestro de ceremonias encendió una pequeña porción de paja, sujeta a la
punta de un bastoncito de plata, y arrodillado ante la cabera visible de la
Iglesia, cantó, mientras ardía el fuego:
—Pater sancte, sic transit gloria mundi, santo padre, así se desvanece
la gloria del mundo.
A continuación, comenzó el solemne pontifical. Inmediatamente
después de la misa siguió la solemne coronación. Nuevamente volvió a
subir Pío X a la silla gestatoria y fue llevado al crucero central de la
basílica. Rodeado del cuerpo diplomático y de la nobleza romana, recibió
ante la tumba de san Pedro y de manos del cardenal Macchi la triple
corona con las siguientes palabras:
—Recibid la tiara, adornada con una triple corona, y sabed que sois el
padre de los príncipes y de los reyes, el rector de la tierra, el vicario de
nuestro divino redentor Jesucristo, al cual sea dado todo honor y gloria por
los siglos de los siglos. Amén.
Después que el recién coronado hubo impartido la bendición
apostólica, el pueblo, olvidando la prohibición, estalló en atronadores
gritos de jubilosas aclamaciones:
—¡Viva el papa, viva Pío X! —retumbó a través de las bóvedas de
San Pedro. Pero cuando el papa pasó ante una comisión veneciana, le
saludaron gritando:
—Viva il nostro patriarca!
Pío se volvió hacia sus antiguos diocesanos y les sonrió conmovido.
Vuelto de nuevo al Vaticano, bendijo a sus hermanas y a los demás
familiares que habían venido a Roma para la fiesta.
—Ahora ya no puedo ir más a casa —dijo entre lágrimas.
Una ráfaga de alegría cruzó por su rostro, cuando el maestro Perosi,
arrodillándose a sus pies, le pidió la bendición.
—Otra vez volvemos a estar juntos, mi querido Lorenzo —rió entre
lágrimas.
Pío hizo disponer para sus tres hermanas Rosa. María y Ana una
modesta vivienda en las proximidades del Vaticano. Así, ya que no podían
vivir más, bajo un mismo techo, las tendría al menos cerca.

272
En este día el gran amigo de los pobres tampoco se olvidó de los
necesitados de la ciudad de Roma, e hizo repartir entre ellos la
considerable suma de 100.000 liras.
Cuando monseñor Bressan le acompañó a sus habitaciones privadas,
conmovido le estrechó Pío entre sus brazos, diciéndole:

—Mi querido Giovanni, ahora ya nunca más volveré a ver a Venecia.


Esta casa será mi residencia y sólo muerto podré salir de ella. ¿Quieres
compartir mi cautividad?
Profundamente conmovido, el fiel sacerdote asintió con un
movimiento de cabeza, pues no podía pronunciar palabra.
—Esto es para mí un gran consuelo, Giovanni —continuó el papa,
emocionado—. En ti me queda aún un pequeño trozo de mi vieja patria.

El escándalo de su corte

—Mira, mira, Giovanni —dijo Pío X, señalando un par de hojas que


yacían ante él—. Ésta es la nómina del personal a mi servicio. Comienza
con el mayordomo, sigue con el camarero mayor y acaba con los
cocineros. Entre ellos hormiguea una cantidad tal de monseñores, gendar-
mes y lacayos, que uno queda turulato. Tengo un caballerizo mayor, un
superintendente, un copero, un ropero mayor, camareros secretos titulares,
ayudantes de cámara, maestros de ceremonias, etc. Mira, Giovanni, hay
algunos monseñores que no tienen otra cosa que hacer que sostener mi
sombrero, si en un paseo me digno quitármelo. Éste y aquél tienen el
oficio de llevarme el paraguas o el bastón. Pero yo te digo que acabaré con
todos estos pajes de cola y demás personal inútil.
—Sin embargo, me permito suplicar a su santidad que de momento
no precipite nada —le dijo su camarero secreto—. Todos estos oficios
pertenecen desde siglos a la etiqueta de la corte romana y sería muy mal
recibido si su santidad de un plumazo quisiera cambiarlo todo rápida y
radicalmente.
—Pues que lo tomen a mal, pero esto no puede seguir así. Y como si
fuera poco, mira aquí, querido: siete cocineros, cocinero mayor, cocinero
menor y ayudantes de cocina. Quisiera saber para qué necesito yo siete
cocineros. Mi plato de risibisi bien podrían preparármelo mis hermanas,
como lo hicieron en Mantua y en Venecia. Pero mi camarero mayor me ha
273
dicho que es absolutamente imposible que las hermanas del papa estén en
la cocina pelando cebollas o guisando tomates. Incluso trató de
convencerme ser una cosa bien vista que yo ascendiera a mis hermanos al
rango de nobleza. Imagínate a mi hermana Rosa como condesa o al oficial
de correos de Grazie como marqués. Vamos, hay para desternillarse de
risa. No, no. El buen Ángel permanecerá donde está y mis hermanas deben
contentarse con su modesto piso en la planta tercera de la piazza
Rusticucci. No quiero que ni yo ni ellas perdamos el seso.
—En el Vaticano —observó Bressan—, no se ve con buenos ojos que
su santidad no coma solo y que haya invitado a su mesa a sus dos
capellanes secretos: a monseñor Pescini y a mí. Pero, sobre todo, ha
llamado la atención el que las damas Sarto desayunen con su santidad los
jueves y los domingos.
—¡Las damas Sarto...! ¡Cada vez que lo oigo...! No son más que
honradas muchachas aldeanas, ni señoritas nobles, ni damas. Además, yo
puedo comer con quien me plazca. Si el Señor se sentaba a la mesa con
publicanos y pecadores, bien puede hacerlo también su vicario con sus
capellanes. ¿O crees tú lo contrario?
—Yo únicamente he querido indicar que tal proceder chocaba con las
costumbres del Vaticano. Naturalmente que puede su santidad obrar como
le parezca.
—Bien, demos por acabada la cuestión. No volvamos a hablar más de
ello. ¡Ah, todavía una cosa! Cuando como, no quiero ver a los lacayos
andar de un sitio para otro. Para el servicio se basta y se sobra mi viejo
factotum Giovanni, aunque con los zapatos de hebilla y la librea roja
escarlata que comprime violentamente su barriga, parece hayan hecho de
él un arlequín. El hombre pone siempre una cara de descontento y angustia
como quien llevara una camisa de fuerza poco antes de ser decapitado.
—El mayordomo me ha rogado pregunte a su santidad cómo quiere
ordenar su residencia.
—Yo permanezco aquí arriba en el tercer piso —respondió Pío con
decisión—. En las suntuosas habitaciones de allá abajo, guarnecidas de
seda, que vaya a vivir el que quiera, yo no. El futuro cardenal secretario de
estado puede instalarse en otra parte. El piso de aquí arriba es más tran-
quilo. y así estoy alejado del tumulto y cerca de Dios.
—Su santidad va a ser la desesperación de los curiales —dijo
monseñor sonriéndose.

274
—Sin embargo, no creo que vayan a ahorcarse —le respondió el papa
alegremente.
Un ayudante de cámara entró y anunció a monseñor Merry del Val.
—Que pase.
El noble español hincó reverente su rodilla ante el santo padre, pero
Pío le levantó diciéndole:
—Eso puede usted reservárselo para los usos litúrgicos, monseñor.
No me gustan estas formalidades en privado. Por favor, tome usted asiento.
Sí, ya sé que no es costumbre que alguien se siente en presencia del papa,
pero, a pesar de todo, hágalo usted con toda tranquilidad. Son tantas las
cosas que producen extrañeza, que ya no viene de una.
—Hay que firmar las respuestas a las felicitaciones de los soberanos
y demás jefes de estado, santísimo padre.
El protosecretario de estado puso ante él una carpeta de cuero con los
escritos. El papa los firmó con una sencilla pluma de acero.
—Mi maestro de cámara me reprueba que no escriba con la
tradicional pluma de ganso.
—¡Ni siquiera puedo usar la pluma que me guste! —dijo el papa
sonriente.
—¿Es que también tienen que meterse con la pluma de su santidad?
—dijo Merry del Val, de buen humor.
—Y con otras muchas cosas más —le aseguró Pío—. Y, pasando a
otra cosa, creo que como español habla usted un italiano perfecto.
¿Domina usted alguna otra lengua?
—Español es la lengua de mi padre, inglés la de mi madre. El francés
era la lengua corriente en casa de mis padres; además, domino el alemán...
—Basta, basta, me da vértigo. Usted es un segundo Mezzofanti. ¿Ve
usted?, ésta es mi mayor deficiencia, fuera de las lenguas antiguas, no
domino ninguna otra. Yo soy el hijo de un cartero y no de un embajador
como usted, no sé nada del juego de la diplomacia, nunca he estado en la
curia y no he sido nunca nuncio. Todas estas cosas las he hecho valer en el
conclave y, sin embargo, se han empeñado en elegirme. Así pues, le
suplico que me ayude y que supla mis deficiencias con su abundante
ciencia.

275
—Si puedo servir a su santidad con mis modestos conocimientos,
obedezco con sumo gusto —respondió el arzobispo, que contaba sólo
treinta y ocho años de edad.
—Está bien y yo le quedo muy agradecido, monseñor —afirmó el
papa—. No puede imaginarse —añadió en voz baja— cuánto sufro a causa
de mi incapacidad, del rigor del ceremonial y la fría solemnidad que me
rodea. Ayúdeme usted, monseñor.
Esto hacía el efecto, realmente, de una llamada de socorro, de modo
que Merry del Val, asombrado, se lo quedó mirando. Luego dijo:
—En el conclave me atreví a dar ánimos a su santidad. Ahora vuelvo
a atreverme. Ánimo, santísimo padre.
—Se lo agradezco de todo corazón, monseñor —le respondió Pío,
alargándole la mano.
Sí, realmente era así. Pío X sufría. Sentía nostalgia por la libertad de
la dilatada llanura lombarda, por el mar, en cuya ribera tantas veces
encontró descanso y recreación. Entre todos los palaciegos buscaba
hombres que le entendieran y a quienes él entendiera. Por todas partes
donde extendía su vista no veía más que máscaras, rostros que le miraban
fijamente con respeto o manifestaban su descontento por su desprecio de la
etiqueta. El Vaticano era su prisión. En sus paseos por los jardines
vaticanos se espiaban todos sus pasos. Cuando comía había lacayos detrás
de su silla, que observaban todos y cada uno de los bocados que llevaba a
su boca. Nunca estaba solo y, sin embargo, nunca se sintió tan solo, tan
aislado en una altura en la que se le cortaba la respiración.
También don Brescan había perdido el alegre temple de los días
pasados. Pasarían sin duda días antes de que volviera a encontrarlo. Es
más. incluso Giovanni. el hombre cordial y gracioso de otro tiempo,
parecía haber perdido también su alegría. ¡Ah, un corazón, sólo un
corazón, bueno y sincero era lo que buscaba Pío X!
Uno, sí, uno había encontrado ya, en el que se confió plenamente
desde el primer momento, al ver la abierta y sincera bondad de su
despejado rostro. Era Merry del Val. Llegaría a ser su mano derecha,
decidió el papa, aunque bien sabía cuánto había de molestar a los
cardenales de más edad si encumbraba al joven extranjero. Pero ya podían
protestar cuanto quisieran. Era inevitable que hubiese descontentos, si él
mismo, el pobre cautivo del Vaticano, no quería perderse.
¡Oh, sí, pronto aumentarían los descontentos! Sin miramiento alguno,
Pío reformó el gobierno de la casa papal, suprimiendo puestos que le
276
parecían completamente superfluos. Escandalizados, cuchicheaban entre sí
los palaciegos cosas horribles, incomprensibles. ¿Qué papa era éste que ni
siquiera usaba el plural mayestático, sino que siempre decía yo, en lugar de
nos, como lo exigían el uso y la etiqueta? ¿Y cómo debía calificarse lo que
sucedía todos los domingos, en los que una gran multitud de romanos,
vestidos como a diario, se agolpaban en el Vaticano y afluían en el patio de
San Dámaso, donde esperaban a que el papa se asomara desde la Loggia?
Y luego, Pío X, cosa increíble, no solamente los bendecía, sino que se
ponía a predicar o comenzaba a explicar ante nobles y plebeyos el
evangelio del día, como sin duda lo había hecho siendo párroco rural.
¡Nunca llegaría a comprender que ya no era un párroco rural, sino la
cabe/a de la cristiandad, que debía mantenerse en cierto aislamiento como
exigía su sagrada persona!
¡Y luego las audiencias! Admitía al primero que viniera, y le recibía
casi como a un semejante, renunciaba a la genuflexión, al beso del pie y,
¿dónde y cuándo se había oído esto?, ofrecía una silla al último de sus
visitantes. A los curiales se les cortaba la respiración. Pero esto no era to-
davía lo peor. Con grandes aspavientos contó el camarero mayor,
monseñor Jusleti, a los palaciegos que el papa había recibido en audiencia
privada a un negro, acompañado del vicario general de la misión de
Tanganica. un auténtico moro, con los labios hinchados y salientes, que le
había hecho la señal de la cruz sobre la negra frente y que, poniéndole la
mano sobre los cortos y rizados cabellos, le había bendecido.
—Si se enteraran de esto los cultivadores de algodón en el Missouri,
se volverían todos mormones —dijo monseñor, desesperado.
Y aún había otros motivos de disgusto. Así, por ejemplo, el papa
había notado que cada vez que salía a los jardines vaticanos, los
gendarmes, aun con peligro de tropezar en su propio sable, corrían por
todas partes como locos y ahuyentaban a todos los jardineros y a los demás
trabajadores. Los pobres hombres tenían que esconderse en el bosquecillo
para que él no los viera.
—¿Qué significa esta comedia? —preguntó Pío, incomodado—. Yo
no soy una fiera, ni un ogro, para que tenga que apartarse de mi camino a
todo mortal. De aquí en adelante dejen a la gente seguir tranquilamente en
su trabajo.
Quisieran o no, los palaciegos tuvieron que obedecer. El papa, en
cambio, sentía un gran placer cuando, de vez en cuando, podía conversar
unos momentos con los jardineros, que ya no se escondían de él, sino que
277
se limitaban a quitarse el sombrero o a hincar la rodilla en tierra para
pedirle la bendición. ¡Cómo les brillaban los ojos a los buenos hombres,
cuando Pío se detenía a charlar con ellos y, como persona entendida en
agricultura, se informaba de su trabajo o contaba cómo él mismo en otro
tiempo en Riese se preocupaba del pequeño plantel de flores en el huerto!
—No era mucho el trozo que reservábamos para flores —añadía
sonriendo—. Nuestra familia era tan grande, que usábamos casi todo el
huerto para espinacas...
¡Y luego! Al camarero mayor, que estaba observando, se le paralizaba
el corazón. Pío ofrecía una dosis de rapé a los jardineros y dejaba que con
sus sucios dedos lo cogieran de su petaca.
Mayor confusión aun produjo otro acontecimiento. Un pequeño
aprendiz de la imprenta vaticana había conseguido escurrirse en uno de los
muscos y ocultarse tras la estatua de una antigua divinidad romana, hasta
que el papa pasara por allí en dirección a los jardines. Entonces, el
muchacho, en su blanca blusa de trabajador salió fuera de su escondite y se
arrodilló ante el papa pidiéndole su bendición. Mientras, a los monseñores
acompañantes les dio casi un ataque. Pío accedió a su deseo bendiciéndole
afablemente. Luego, en tono amistoso, preguntó al aprendiz por sus padres
y hermanos y alargándole la mano, aunque los dedos del joven mostraban
claramente las negras huellas de la imprenta, le dijo:
—Me gustaría que vinieses por aquí más a menudo. Así podríamos ir
a pascar juntos por los jardines,
—Con mucho gusto, santo padre respondió feliz el pequeño impresor.
Vendré con muchísimo gusto. Seguramente volveré a venir.
Sin embargo, al pobre aprendiz aquella audiencia obtenida por
sorpresa le salió muy mal. El director de la imprenta, que fue informado
del inaudito hecho por algunos cortesanos airados, gritó despiadadamente
al atrevido y le despidió de su servicio.
Pero Pío X, a quien la visita le había causado gran placer, se extrañó
de que el aprendiz no hubiera vuelto más y preguntó por él.
—No se encuentra bien —respondió, perplejo, uno de los prelados.
Mande usted por él a la imprenta, quiero verle inmediatamente
-ordenó el papa.
—No está ya en la imprenta —se le respondió.
—Entonces, mande usted a buscarlo a su casa.
Cuando el papa regresó de su paseo, encontró allí al joven.
278
—¿Por qué no volvió a venir, Francesco? —le preguntó Pío.
—He estado enfermo —balbució el aprendiz, mirando amedrentado a
los prelados.
Pero Pío vio en seguida que esta respuesta había sido dictada. Así
pues, le dijo en tono serio:
—Piensa que no puedes mentir, y menos aun cuando hablas con el
papa. ¿Es verdad que has estado enfermo?
Después de algunos titubeos confesó el joven, sonrojado lo que le
había pasado.
—¡Pobre muchacho! —exclamó el papa, compasivo. Luego sacó su
portamonedas y dio al joven cincuenta liras—. Esto es por las ganancias
perdidas. Y mañana vuelves a tu trabajo. Vete y que Dios te bendiga.
Luego, volviéndose a uno de sus monseñores, le ordenó:
—Usted tendrá la bondad de decir de mi parte al director de la
imprenta que vuelva a admitir inmediatamente al joven; de lo contrario,
perderá él mismo su puesto. Y otra cosa: prohíbo que se impida a nadie
venir a verme.
Los curiales se encogieron de hombros. No había nada que hacer. No
les quedaba más remedio que abandonar al papa Sarto a su destino.
Algunos días después el camarero mayor tuvo de nuevo motivo para
exasperarse hasta el máximo. Llegó allí un pequeño grupo de campesinos
de Salzano que, mostrando una carta de su párroco, exigían ser conducidos
a su antiguo pastor espiritual. En vano trató monseñor Bisleti de
despedirlos. Escarmentado por dolorosas experiencias, no se atrevió a
ocultar la visita al papa. Así, pues, haciendo muchos esfuerzos, le anunció
por fin que unos hombres de Salzano insistían en ver al santo padre.
—¡Oh, qué alegría! —exclamó Pío X con viveza—. Haga pasar
inmediatamente a mis antiguos hijos espirituales.
—¡Pero si su santidad los viera! —tartamudeó, indignado, el
camarero mayor—. ¡Cómo vienen vestidos! ¡Sin cuello y sin corbata!
—¡Corbatas! ¡Como si fueran tan importantes! Condúzcamelos aquí.
De muy mala gana ejecutó Bisleti el mandato.
—Bienvenidos a la casa de vuestro padre —dijo Pío a los tímidos
aldeanos. No permitió beso de pie ni de mano, mostrando a cada uno de
los buenos labriegos una silla. Bisleti habría preferido que le tragara la
tierra, por ahorrarse esta vergüenza, pero el papa, que le veía sufrir, le dijo:
279
—Ya no le necesitamos, monseñor.
Los visitantes de Salzano respiraron aliviados, cuando tras algunos
titubeos abandonó el cuarto el severo personaje.
—¡Ay! —exclamó su antiguo párroco—. Por desgracia, no soy el
amo en el Vaticano.
—¡Eso sí que tendría gracia, santo padre! —dijo uno de los
campesinos—. ¡No ser el amo de su casa! ¿Quién lo sería, pues? Cuando
en mi cortijo un criado se muestra desobediente, le echo de casa y en paz.
—Sí, tu cortijo y el mío son cosas muy diferentes. Pero, sentaos. ¡Ah,
sí!, falta una silla. Un momento—. Fue al cuarto contiguo y trajo un
asiento—. ¡Si me hubiera visto el camarero mayor! —decía para sus
adentros.
—Y ahora contadme cómo están todos en casa —dijo a sus visitantes,
haciendo correr la petaca del rapé.
En seguida se inició una alegre conversación:
—¿Se acuerda usted aún...? ¿Conoce usted todavía...? ¿Sabe usted
que...?
—¿Se acuerda usted —preguntó, sonriendo, el viejo Pietro—, que
una vez me dijo: Si un día llego a ser papa, te hago comandante de la
guardia noble? Esto dijo usted, santo padre; es tan verdad como estoy aquí
sentado.
—¿De verdad que te prometí eso? —preguntó a su vez el papa,
rascándose tras la oreja.
—Así debe de ser sin duda —afirmó otro—. Porque desde entonces
siempre se ha llamado a Pietro el comandante de la guardia noble in spe.
—Espero que no querrás exigirme que cumpla la promesa. Te
confieso sinceramente que habría muchas y grandes dificultades.
—¡Guárdeme Dios de ello! —respondió Pietro, riendo—. En la
guardia noble no hay más que gente de sangre azul, condes, marqueses,
barones, príncipes o cosa parecida. Ahí no tiene nada que buscar
cualquiera de nosotros. Por consiguiente, renuncio aquí mismo mi cargo.
Ahora me llamaré el comandante de la guardia noble retirado.
Sonoras carcajadas llegaron hasta los escandalizados cortesanos que
estaban ante la puerta.
—Éste es mi hijo —dijo uno de los aldeanos, presentando a un niño
de doce años.
280
—¡Oh, magnífico muchacho! ¿Cómo te llamas?
—¡Beppo! —respondió radiante el jovenzuelo—, fui bautizado
tomando su nombre, ¡señor santidad!
El camarero mayor entró anunciando una comisión de Palermo.
—Sí, queridos, asuntos de estado —suspiró el papa.
Nuevamente dio a todos la mano. El pequeño Beppo sacó del bolso
unos rosarios y tirando de la manga al santo padre —el camarero mayor
estaba en ascuas—, gritó:
—Santidad, santidad, por favor, bendígame estos rosarios para mi
madre y para mis hermanos.
Sonriente correspondió Pío al infantil deseo. Luego rogó a monseñor
Bisleti que con todas las consideraciones condujera a los visitantes hasta
fuera de palacio.

Un asunto particular, después de la muerte de su obispo, condujo a


Roma a los señores de Palermo.
—Santo padre —dijo el portavoz—, hemos venido a su santidad para
suplicarle atienda a nuestra tradición, según la cual el arzobispo de
Palermo debe ser un noble y un doctor en sagrada teología.
Largo rato se quedó Pío x mirando en silencio a sus suplicantes. Por
fin dijo muy serenamente:
—Así pues, ustedes quieren un noble con grados académicos. Y a un
simple burgués, que no ostente el birrete doctoral, ¿no le tienen ustedes por
digno?
—Nuestra tradición... —volvió a comenzar el portavoz.
—Ya entiendo — interrumpió Pío—. Pobres hijos míos, cuán difícil
debe de ser para ustedes ver sobre la silla de San Pedro a un hombre que
no es doctor en sagrada teología y que no pertenece a la nobleza, sino que
es el hijo de un pobre alguacil y cartero.
Embarazoso silencio.
—Pero estén ustedes tranquilos, yo les mandaré un buen pastor; esto
es mucho más importante que el mejor árbol genealógico y el más alto
título académico.
Diciendo esto despidió a la comisión, de la que esta vez hasta se dejó
besar el pie.

281
Mientras tanto todo el mundo estaba esperando la primera palabra del
santo padre.
—¿Qué es lo que hace el papa? —era la preocupación general.
—¿Qué hace el papa? —interrogaban los diplomáticos vivamente
agitados en espera de manifestaciones y decisiones políticas.
—¿Qué hace el papa? —preguntaban también algunos obispos, al no
ver aparecer ninguna encíclica. Cuando un día se enteró Pío X de
semejantes preguntas, dijo:
—Responded, a todos los que pregunten, que el papa ora.

El 4 de octubre apareció por fin la por tanto tiempo esperada primera


encíclica del papa. Tenía el acento de un grande y amante corazón; después
de una enérgica reprobación de los errores del tiempo, anunció su lema:
«Omni a instaurare in Christo —restaurar todas las cosas en Cristo.»
La encíclica despertó en toda la cristiandad gran alegría y
entusiasmo. Sí, ésta era una palabra de pastor, como podía esperarse de un
papa, llena de profunda fe y de íntima piedad.
—¡Qué papa! —exclamó un capuchino de Roma— ¡Qué papa nos ha
enviado Dios! Un verdadero santo.
La prensa liberal comentó la encíclica, y no precisamente con
hostilidad.
«Bien —se decía—, el papa es un hombre piadoso. Dirá la misa,
rezará el rosario, pero fuera de eso se preocupará poco de los
acontecimientos mundiales. De él no hay mucho que temer.»
No faltó tampoco gente bien intencionada que creyó que la encíclica
hacía honor, ciertamente, al corazón del papa, pero que, en realidad, habían
esperado otro programa de gobierno bien distinto que este universal y
obligado «Restaurarlo todo en Cristo».
Ni siquiera en los círculos más próximos al papa faltó la crítica.
Pero Pío siguió su camino, inalterable a la alabanza y al reproche. Era
el camino del buen pastor, que ama a sus ovejas hasta la inmolación de sí
mismo.

282
Por la libertad y la verdad

Era ya muy entrada la noche, cuando Merry del Val, que muy poco
después de haber empezado el gobierno del nuevo papa, había sido
nombrado cardenal secretario de estado y adornado con la púrpura, acabó
de leer su relato sobre la funesta situación de la Iglesia en Francia. Pío X le
había escuchado con los ojos cerrados y las manos puestas sobre su cruz
pectoral.
—Por consiguiente, la cuestión es —dijo por fin— si nos
reconocemos las asociaciones del culto exigidas por el gobierno
francmasón y permitimos al clero tomar parte en ellas o no.
—Sí, ésa es la cuestión. Se trata de tomar una decisión de gran
trascendencia. No hay duda alguna que la Iglesia francesa quedará sin
recursos si negamos la participación en las asociaciones de culto. Su
santidad sabe que en el consistorio se alzaron voces importantes pidiendo
se cediese, para salvar al clero francés de la más extrema necesidad. La
separación entre la Iglesia y el estado ha privado a la Iglesia francesa de
más de 44 millones de francos al año. Si no accedemos a las asociaciones
del culto, acabamos de arrebatar al clero los últimos 6 millones, que el
gobierno está dispuesto a conceder por la unificación del culto.
—Usted habla de millones de francos y yo pienso en otros tantos
millones de almas, cuya salvación está en peligro. Bien sabe usted que el
reconocimiento de la deseada asociación llevaría a la Iglesia a una siniestra
dependencia de un gobierno hostil a la fe. Usted habla de concesiones,
eminencia. Usted sabe con cuánta ingratitud fue galardonada la política de
concesiones seguida por Rampolla frente a Francia.
—En algunos círculos se alega que su santidad se ha mostrado muy
condescendiente con la política italiana.
—Eminencia —respondió Pío, impaciente—. Usted sabe que en la
cuestión romana sólo se trata de bienes materiales, de los estados de la
Iglesia, del patrimonium Petri, en una palabra, de bienes temporales. Pero
aquí está en juego la salvación de las almas inmortales. Yo quiero la paz,
es más, quiero una reconciliación con el Quirinal y estoy dispuesto a hacer
concesiones, en tanto no me lo prohíba mi conciencia. Pero no quiero paz
de ninguna especie, a costa de las almas de los hombres, rescatadas con la
sangre de nuestro Señor Jesucristo. Eso es la diferencia, eminencia. Se
habla tanto de los bienes de la Iglesia y se olvida su auténtico bien, la
salvación de las almas.
283
La mano del papa yacía sobre el Nuevo Testamento.
—Está escrito: «Y le condujo a una montaña elevada, le mostró todos
los tesoros y riquezas del mundo y le dijo: Todo esto te daré si,
postrándote, me adorares.» Esta hora ha llegado de nuevo, eminencia; es la
hora de la tentación. ¿Debe encontramos indefensos?
—¿Tendrá el clero francés la fuerza de resistirla?
—Sí la tendrá; de ello estoy convencido. El cardenal Ferrata me ha
preguntado cómo el arzobispo de París podrá ejercer su ministerio sin casa,
sin ingresos, sin iglesia. Yo le he respondido que, si el arzobispo no se
siente con fuerzas para ello, lo sustituiré por un franciscano, que por sus
votos está obligado a la total pobreza. Pero yo tengo una gran confianza en
el obispado francés y en su clero.
—Yo he hecho las anteriores observaciones con el único fin de
mostrar a su santidad las últimas consecuencias a que puede llegarse
adoptando la necesaria decisión, no para mover a su santidad a dar un sí o
un no —dijo Merry del Val, temiendo haber sido mal entendido por el
santo padre.
—Pero si yo le preguntare qué cree usted mejor, el sí o el no, ¿qué me
respondería usted, eminencia?
—Si su santidad me manda dar una respuesta sobre este asunto, santo
padre, yo le aconsejo que diga no. No podemos hacer ni una sola
concesión más a los francmasones —contestó el cardenal, cuyas manos
involuntariamente se habían cerrado en forma de puños.
—Muchas gracias, eminencia —respondió Pío, afectado—. Ésa es
también mi opinión. Pero ahora le ruego que me deje solo. Antes de dar la
respuesta definitiva, tengo que reflexionar y rezar.
Mucho tiempo todavía, desde que Merry del Val se hubo ido,
permaneció Pío X sentado, sumido en profundas reflexiones. Tres años
hacía ya que llevaba sobre sus espaldas el peso del pontificado. Sus
cabellos se habían vuelto blancos y su corazón estaba fatigado. Desde
hacía algún tiempo había comenzado a sentir la carga de sus años. La
nostalgia, que atormentaba al pobre prisionero del Vaticano, creyó éste
haberla vencido, pero la responsabilidad era de día en día más pesada, y su
peso le había encorvado considerablemente.
Y ahora Francia. ¡Qué dolor ver rota la secular alianza entre este país
y la santa sede! El impío gobierno de París había llamado a su embajador
en la santa sede y había expulsado al nuncio. Pero, en cambio, pocos
284
meses después, Pío X había dado al torturado país un nuevo beato en el
piadoso párroco Juan Vianney.
Largo rato se quedó mirando el papa la imagen del gran cura de Ars,
que estaba sobre su mesa de trabajo. ¿Qué habrías respondido tú? —le
susurró—. Si hubieras podido escoger entre los bienes de este mundo y la
libertad de la Iglesia, ¿qué hubieras respondido? No, no he de preguntarte,
puesto que ya sé tu respuesta. ¿Verdad que tú hubieras dicho: quitadme
todo lo que tengo, no necesito más que un puchero de hierro para cocer
patatas? Pero la Iglesia tiene que ser libre por encima de todo.
Pío se levantó, atravesó la antecámara bajo la mirada sorprendida del
ayudante de cámara, pasó luego pasillos, escaleras y logias entre la guardia
del palacio y sin acompañamiento alguno se dirigió a la basílica de San
Pedro. Arrodillado sobre las desnudas losas de mármol, ante la confesión,
pidió al primer papa luz y fuerza.
La basílica estaba a oscuras. Solamente en los altares lucían algunas
rojas lamparillas. Los centinelas de la guardia suiza se retiraron a una señal
del papa, de modo que el gran suplicante se quedó solo, enteramente solo
con sus pensamientos y con las dudas que le desgarraban el corazón.
Le pareció como si en esta hora vinieran hacia él, presentándole las
manos vacías y mostrando su miseria muchos miles de sacerdotes con
sotanas raídas. ¿Podía él dejarlos hundir en una absoluta pobreza? ¿No
tendría él, pues, la culpa de su estrechez y necesidad? ¿No los amistaría a
un martirio sin fin? ¿Al martirio del hambre y de la miseria?
¿No sucumbirían como mendigos por amor de Dios? ¿Podía él acaso
cargar sobre sus pobres espaldas carga semejante? Pero, ¿no fue también
para ellos la consoladora palabra de Jesús: —Os he dicho esto para que
tengáis paz en mí. En el mundo padeceréis necesidad, pero tened
confianza, yo he vencido el mundo?
La corta noche de verano caminaba a su fin. Palidecían las últimas
estrellas y la primera luz de la aurora comenzaba a entrar en el santuario.
Todavía seguía el papa arrodillado ante la confesión y rezaba. Cuatro
campanadas dio el reloj de San Pedro. Pío se levantó. Sentía escalofríos,
pero su corazón estaba lleno de paz y de seguridad. A la primera luz del
día brillaron ante sus ojos las doradas letras sobre la tumba del primer
papa:
Non praevalebunt, las puertas del infierno no prevalecerán contra
ella.

285
Ya me he decidido —dijo pocas horas más tarde a Merry del Val. Mi
respuesta es no.
—Deo gratias asintió el cardenal, hincó su rodilla y besó la mano al
santo Padre.
El 10 de agosto de 1906 apareció la encíclica «Gravissimo officii
munere», que proclamaba ante todo el mundo que la iglesia no podía
doblegarse al poder temporal, prohibiendo al episcopado y al clero francés
la colaboración en las llamadas asociaciones de cultos.
La Iglesia de Francia perdió la propiedad y cayó en la miseria, pero
se salvó su libertad. Entre los católicos franceses la decisión del papa
encontró una entusiasta resonancia. Gustosos preservaron a sus sacerdotes
de la extrema necesidad y todo el clero del país, con el mismo espíritu de
sacrificio, entregó sus bienes temporales, para vivir de las limosnas de los
fieles.
Con honda satisfacción contemplaba Pío el heroísmo sin par de los
perseguidos. Júbilo resonaba en cada palabra que salía de su pluma:
«No cesaré nunca de dar gracias a Dios por haberme inspirado
aconsejar a mis hijos de Francia: seguidme en el dolor. Lo único que me
atormenta es no poder estar con vosotros, para sufrir a vuestro lado y
luchar las batallas de Dios. A mis hermanos, los obispos, les he dicho:
abandonad vuestros palacios. Sacad fuera de los seminarios a los jóvenes,
la esperanza de vuestra Iglesia. No recibáis ni un solo sou, para acallar
vuestra hambre, de aquellos que quieren esclavizar la Iglesia.»
Y así estos queridos hijos, que en el dolor y en la aflicción
permanecieron fieles, vieron cómo sus jóvenes abandonaban el seminario,
esos semilleros de piedad. Vieron asimismo cómo las buenas hermanas de
la caridad, que tan satisfactoriamente se habían comportado en todas
partes, se alejaban de los lechos de los enfermos. Por fin vieron cómo las
congregaciones religiosas, que tan grandes servicios habían prestado en la
educación de la juventud, se veían obligadas a abandonar la patria y buscar
refugio en el extranjero, porque la desnaturalizada madre los repudiaba.
Vieron todo esto y dieron un ejemplo único en la historia de la
Iglesia. Todos los obispos, sin excepción, acataron la voz del papa, como si
fuera la voz de Dios. Todos los sacerdotes acataron la voz de sus pastores
con la mayor veneración. Y los fieles declararon unánimemente:
«Contad con nuestras fuerzas y con nuestra voluntad de sacrificio. No
tendréis suntuosos palacios, pero no os faltará una casa donde podáis
descansar. No tendréis seminarios cómodos y espaciosos, pero sí locales
286
donde podáis formar a vuestros clérigos. No tendréis ya órdenes religiosas,
pero los fieles ocuparan sus puestos en el apostolado. Os veréis privados
de rentas, pero jamás os faltarán los medios para el culto.»
Si entre lágrimas he rezado el Miserere a causa de las aflicciones de
la Iglesia de Francia, también he tenido que entonar el Te Deum por el
consuelo que recibo cada vez que pienso en los sacrificios que los fieles
franceses han hecho por amor a la Iglesia. Y siempre tengo que cantar el
Te Deum de la alegría y de la acción de gracias.
Tan grande fue la satisfacción y el júbilo del santo padre que, a pesar
de sus muchas ocupaciones, se puso a aprender francés para poder hablar a
los peregrinos franceses en su propia lengua. Cuando los católicos de este
país vinieron a Roma para rendir homenaje al papa, en ocasión de la
beatificación de la doncella de Orleáns, Pío X, con gran satisfacción de
ellos, les dio las gracias en su propia lengua.

Otro asunto todavía oprimía el corazón del santo padre. Ya en su


primera alocución a los cardenales había declarado que, según su lema:
«Restaurar todas las cosas en Cristo», le importaba ante todo anunciar y
mantener pura y sin falsificaciones la verdad. Pero entonces había cora-
zones pusilánimes, que creían que la doctrina de Cristo tenía que
equipararse con los conocimientos de la ciencia moderna. En perfecto
acuerdo con la teología liberal protestante, rebajaban a meros símbolos las
sentencias de fe de la verdad eterna, es más, no temían afirmar que la di-
vinidad de nuestro Señor Jesucristo no era otra cosa que la admiración de
las masas por Jesús y llegaban a negar sus milagros.
Con profundo dolor comprobó Pío que todos estos errores, a los que
se había dado el nombre de modernismo, se habían abierto paso en los
seminarios diocesanos y hasta en las aulas de las facultades teológicas; es
más, incluso en la misma jerarquía. Ahora ya no podía seguir callando.
El 8 de septiembre de 1907 la encíclica Pascendi condenaba, de la
manera más radical, las herejías de la época y daba al modernismo el golpe
de gracia en el seno de la Iglesia católica. Sesenta y cinco sentencias
condenó el papa, prohibiendo bajo pena de excomunión su enseñanza y su
difusión.
A muchos que de buena fe se habían inclinado hacia las nuevas
doctrinas, les abrió los ojos y les enseñó el camino hacia la auténtica y
perfecta fe. A varios profesores que, por medio de concesiones al espíritu
del tiempo, creían poder tender puentes, les abrió también los ojos y
287
aquellos, sinceramente arrepentidos, se sometieron al juicio infalible de la
Iglesia. Otros, en cambio, persistieron obstinados y el papa, por más dolor
que le causara, tuvo que fulminarles la excomunión. Inaudito fue el odio y
el desprecio con que los incondicionales seguidores del modernismo,
masones y liberales, abrumaron al papa y a su cardenal secretario de
estado.
Los más benévolos decían que Pío X era un virtuoso e indocto
párroco rural, que hubiera hecho mucho mejor en quedarse con sus
campesinos. Que no entendía nada de las circunstancias y de las exigencias
de los nuevos tiempos. Otros usaron un tono mucho más mordaz. Se les
llamaba, tanto a él como a Merry del Val, fanáticos obscurantistas, que
querían oprimir toda libertad del espíritu.
Es más, algunos llegaron a denigrar la pureza e integridad de su
carácter.
«Pío no es más que un hipócrita, un ambicioso y desmesurado
intrigante, que por medio de una fingida humildad se ha abierto camino
hasta las cimas más altas, y ahora arroja la máscara», podía leerse en
algunos escritos. Tyrrell, el caudillo de los modernistas en Inglaterra,
escribía echando espuma de ira: «El movimiento modernista había trans-
formado mil nebulosos sueños de unión en entusiastas esperanzas, cuando
de repente apareció Pío X, con un escorpión en una mano y en la otra una
piedra.»
Pío sonreía a todas las denigraciones; los desmesurados reproches le
impresionaban tan poco como las entusiastas alabanzas que le tributaban.
Únicamente cuando atacaban al cardenal secretario de estado se mostraba
severo.
—No puedo sufrir semejante injusticia —declaró un día a Merry del
Val—. Pueden escribir contra mí todo lo que quieran, si les viene en gana.
¿Pero por qué tienen que censurar a usted por todo lo que no les gusta?
—¡Oh, santo padre! Yo estoy orgulloso de que también a mí me
lleguen un par de piedras de las que arrojan a su santidad.
Una lluvia de cartas difamatorias llegaron al Vaticano.
—Vamos a ver, ¿qué han vuelto a escribir contra mí? —preguntó Pío
X. al sorprender a monseñor Bressan separando a un lado un paquetito de
cartas.
—Contienen inauditos insultos —respondió, abrumado. el secretario
—. ¿Quiere leerlas su santidad?
288
—No, no —dijo el papa sonriendo, moviendo la cabeza a un lado y a
otro. Luego, haciendo sobre ellas la señal de la cruz, dijo: Parce sepultis,
deja descansar a los muertos.
El papa tanto reprobaba los errores, cuanto se compadecía de los que
erraban. Únicamente castigaba cuando ya no podía hace otra cosa, y la
rebelión de los recalcitrantes fue mucho más pública de lo que él hubiera
podido prever.
—Los modernistas se cavarán a sí mismos sus tumbas —volvía a
decir una y otra vez. En su primer consistorio había declarado ya:
—Aunque ahora nos veamos obligados a luchar por la verdad, sin
embargo, tratarnos a los enemigos y adversarios de la verdad con amor,
pues sentimos por ellos gran compasión y con lágrimas en los ojos los
recomendamos a la misericordia de Dios.
Un día se vio obligado a citar a un sacerdote, cuya actuación se hizo
intolerable, para hacerle serias reprensiones.
—Rece una avemaría por mí —suplicó él a Merry del Val—, para
que Dios bendiga esta audiencia y aquel pobre no se rebele y me obligue a
tomar ulteriores medidas.
A la mañana siguiente apareció muy aplanado y fatigado en su cuarto
de trabajo. Durante toda la noche apenas si había podido dormir de pena y
de preocupación. Pero, después de la audiencia, su rostro irradiaba alegría.
—¿Sabe usted, eminencia? —le declaró luego al cardenal—, todo se
ha desarrollado perfectamente. El pobre reconoció que mis reprensiones
eran justas y se ha sometido. Ahora tenemos que hacer todo lo posible por
ayudarle.

El modernismo recibió realmente de Pío X el golpe de gracia. Las


palabras de Ricardo de Kraliks: —En la lucha contra la encíclica el
modernismo exhaló su espíritu —se confirmaron plenamente.
Un especialísimo deseo de su corazón, que durante tantos años excitó
a Pío X, fue la reforma de la música eclesiástica. La casa de Dios y la
celebración de los santos misterios eran algo demasiado sagrado para ser
profanado con manifestaciones profanas y teatrales. Así pues, publicó el
Motu proprio, en el que ordenaba que la música litúrgica y sobre todo el
canto gregoriano, volvieran a ser cuidados, restituyéndoles su antigua
belleza y dignidad.

289
«Entre las tareas del oficio pastoral». escribía el sumo pontífice,
«ocupa sin duda un lugar preeminente la de guardar y fomentar la dignidad
de la casa de Dios, en la que han de celebrarse los sagrados misterios de
nuestra santa religión. Por tanto, en la casa de Dios no debe permitirse
nada que perturbe la devoción, ni siquiera que la disminuya; nada que
hiera la dignidad y la elevación de los sagrados ritos.»
Así pues, fijó las normas que regularían la música eclesiástica en los
oficios divinos y que pondrían fin a los abusos.
Su fiel servidor, el maestro Perosi, fue en este trabajo su consejero y
su ayudante.

Ignis ardens

Primavera en Roma. En los huertos florecían los almendros. Ante la


basílica de San Pedro la fuente arrojaba su agua al cielo azul, rodeada por
cientos de palomas blancas. En todas las calles y callejuelas se
desarrollaba febril la vida comercial. Numerosos grupos de peregrinos
avanzaban tras banderas de seda. Los niños juguetones y traviesos se
movían tumultuosos por la venerable plaza ante las escaleras de la basílica.
Sólo una persona no tenía ninguna participación en todo este trajín: el
gran prisionero de la cárcel de oro. Meditabundo esta Pío ante la única
ventana de su cuarto de trabajo. Sobre la repisa de la cual había
desmenuzado un pedazo de pan y esperaba que algún pajarillo volara hacia
ellas, para compartir con él su soledad. Pero ni siquiera un mísero gorrión
encontró esta mañana el camino hacia él. Entró don Bressan y Pío se
volvió hacia él con una dolorosa sonrisa en los labios.
—Mira, Giovanni. Esta mañana ni siquiera los gorriones quieren
saber nada del papa. ¡Qué solitario se siente uno en esta altura!
—¡Oh, santo padre! —respondió el secretario—. Todo el mundo
acude a su santidad. Las audiencias...
—Sí, las audiencias —suspiró el pontífice—. Obispos, príncipes,
ministros, regentes. Aun para las audiencias de peregrinos prescribe mi
maestro de ceremonias frac y corbata blanca y para las mujeres vestidos
negros y velo. Me ha costado un gran trabajo convencerle que permita
también las corbatas negras. Mi padre y mi pobre madre no hubieran
podido asistir nunca a una audiencia, porque mis camareros no les
hubieran permitido entrar con sus modestos vestidos del domingo. Pero yo
290
estoy decidido a no soportarlo por más tiempo. Todo el mundo debe poder
venir a mí, aunque no tenga más que una blusa de trabajo usada. Ven aquí,
a la ventana, Giovanni. Mira cómo se yerguen arrogantes las torres y
cúpulas, los palacios y villas de la ciudad. ¿Qué me dices de la gran
miseria que reina en las casuchas que se esconden tras todas aquellas
magníficas construcciones, y en los interiores, en que nunca entra un rayo
de sol? Mis hijos languidecen en la miseria y su padre vive en un gran
palacio sin poder acercarse a ellos.
—Se está desplegando una gran actividad para mitigar la pobreza.
Los sacerdotes...
—Ya lo sé. Pero tendría que ir yo mismo a sus casas, como lo hacía
en Mantua y en Venecia. Más de una vez miro la negra sotana, raída, con
la que visitaba a los pobres en sus tugurios y cochitriles y, puedes creerme,
sería feliz si pudiera volvérmela a poner de vez en cuando. Pero el obispo
de Roma no encuentra el camino para llegar a sus ovejas. No puedo salir
de la puerta sin que cuatro custodios, con ruido de sables, se abalancen
ante mí, con peligro de hacerse pedazos de puro celo, para acompañarme
por todas partes. ¿Pero qué me traes hoy?
—Las audiencias —monseñor miró en un calendario—. He aquí la
tabla de audiencias:

8’30, su eminencia Merry del Val.


9’00, el cardenal vicario.
9’30, el profesor de propaganda.
10’00, el limosnero secreto.

Luego las audiencias privadas.

10’15, el misionero de Uganda, padre Laane, de los padres blancos.


10’35, el príncipe Orsini con su esposa.
10’50, el párroco Sarani.
11’00 el comerciante Alois Oster de Aquisgrán, presidente de la
Asociación alemana del Niño Jesús.
11’30, míster Henry Smith, un poseedor de plantaciones, de los
Estados Unidos.
11’50, el nuevo obispo de Chalons.
291
Después de comer, audiencias colectivas: peregrinos alemanes,
sardos, húngaros, bohemios y suizos.
—Un trabajo que llena todo el día —dijo Pío suspirando—. Bien, haz
pasar al cardenal secretario de estado.
Cuando Merry del Val hubo acabado su relación, añadió tímidamente:
—Santo padre, me permito suplicarle nuevamente que manifieste sus
deseos con relación a las preparaciones para sus bodas de oro sacerdotales.
—¡Mis bodas de oro sacerdotales! —contestó el papa, reflexionando
—. ¡Qué rápidos han pasado los cincuenta años: Tombolo, Salzano,
Treviso, Mantua, Venecia...! Sí, pueden contarse con rapidez, pero... En
todas partes he estado casi nueve años exactos. Ahora, el primer lustro de
mi pontificado ha pasado ya también desde hace algún tiempo. Según
Adam Riese me quedan, pues, cuatro años hasta la próxima estación.
¿Cuántos podrán quedarme, eminencia, según los secretos designios de
Dios?
—A juzgar por la extraordinaria salud de su santidad, pueden ser
muchos todavía. Los últimos papas han alcanzado una edad avanzada.
Gregorio XVI llegó a los ochenta y uno. Pío IX a los ochenta y seis, León
XIII a los noventa y tres. Su santidad, podría, pues, muy bien llegar a los
cien.
—¡Guárdeme de ello el Señor en su divina gracia! Además, mi salud
no es ni mucho menos la de antes. La gota me molesta más de lo que yo
quisiera. El bondadoso doctor Marchiafava me ha prohibido fumar;
únicamente me permite el rapé. En Venecia me sentí siempre joven. Pero
en el Vaticano siento el peso de los años.
—La preparación para las solemnidades... le recordó el cardenal.
—No quiero solemnidades de ningún género —declaró el papa
decididamente—. Tome usted nota y dígaselo a todo el mundo, que no
quiero solemnidades de ningún género. Tendré bastante que hacer con
pensar en mis negligencias como sacerdote y en el bien que queda por
hacer.
—¿Y eso dice su santidad? —preguntó Merry del Val, moviendo la
cabeza a un lado y a otro —, ¡Su santidad, a quien incluso la prensa hostil
a la Iglesia no se atreve a negarle las cualidades de un buen pastor!
—Lo que digan los masones, poco me importa. Lo que dirá Dios, tal
vez vaya a oírlo ya pronto. Pero basta, no deseo solemnidad alguna.
292
—Pero es que alguna solemnidad no podrá evitarse, santísimo padre
—insistió el cardenal secretario—. Las bodas de oro sacerdotales de un
papa es una fiesta para la iglesia de todo el mundo. No puede pasar en
silencio.
—Es que yo tampoco quiero pasarla enteramente en silencio,
eminencia. Precisamente en estos últimos meses he reflexionado mucho
sobre el ideal del sacerdocio. ¿Qué aprovechan los nuevos caminos y todos
los métodos, si no tengo buenos pastores? Sacerdotes santos, es lo que
necesito, eminencia. Por eso en ocasión de mis bodas aparecerá una
exhortación a todo el clero y si los eclesiásticos siguen mi palabra, será
para mí el mejor regalo de bodas, mucho más valioso que el programa de
todos los discursos, artículos de periódicos, solemnes pontificales y
ovaciones musicales. Aquí está; mírelo usted —y diciendo esto. Pío le
mostró un montón de cuartillas—. De lo profundo del alma las he ido
escribiendo poco a poco en las silenciosas horas de la noche. Es el más
ardiente deseo de mi corazón, eminencia.
El papa se había levantado y miraba por la ventana.
—Renovar todas las cosas en Cristo, querido hermano, ha sido mi
lema durante cinco años. ¿Pero qué es lo que he renovado? ¿Qué es lo que
he restaurado? La música eclesiástica, sí, con gran pesar de muchos. Eso
es todo, eminencia —Pío se volvió de nuevo hacia su secretario de estado
y una fulgurante luz brilló en sus ojos—. Pero si yo pudiera producir
buenos pastores, entonces realmente lo habría renovado todo. Con
sacerdotes santos transformo yo la faz del mundo. Todo lo demás no es
más que obra suelta.

El resto de las audiencias trajeron consigo nuevos problemas,


exigieron importantes decisiones, revelaron los sufrimientos de la Iglesia
en Roma, en Italia, en todo el mundo.
Gran alegría proporcionó al papa la relación del misionero de
Uganda. Moreno, quemado por el fuerte sol de África, vestido de su hábito
blanco, el padre Laane estaba ante el papa, brillándole los ardientes ojos en
el enjuto rostro.
—La sangre de nuestros jóvenes mártires ha hecho nacer una
maravillosa semilla —relató el misionero—. Nuestro vicariato cuenta
actualmente con más de cien mil cristianos. Suplico a su santidad poder
introducir el proceso de beatificación.

293
—Oh, sí, sí —respondió el papa con viveza—. Entregue usted su
material a la sagrada congregación de ritos. Yo estimularé a los consejeros
para que aceleren el proceso lo más posible. Su vicariato, querido hijo, lo
tengo muy hondo en mi corazón. El prefecto de propaganda le llama la
perla de las misiones africanas. Reciba para sus hijos mi especial
bendición y dígales que los negros de Uganda son los preferidos de mi
corazón.

El príncipe Orsini mostró al santo padre los esponsalicios de su hija,


pidiéndole la bendición para la joven pareja.

Entró un sacerdote mostrando claramente su perplejidad.


—Me duele mucho su proceder, párroco Sarani —dijo Pío X,
moviendo entristecido la blanca cabeza—. ¡Un eclesiástico romano que no
paga sus deudas! Mire usted aquí. Aquí hay un escrito de sus acreedores,
que se quejan de que usted no les paga. Hasta una factura sin pagar de un
comercio de escopetas. ¿Para qué necesita usted una escopeta?
—Voy a cazar de vez en cuando —tartamudeó el eclesiástico.
—Sí. ya entiendo. Parece que para usted las codornices en las lagunas
de la Isola sacra, los conejos y las chochas son más importantes que las
almas, tras las cuales debería usted correr para cazarlas. ¡Y las deudas!
Siendo párroco también yo contraje algunas deudas, debo confesarlo, pero
no precisamente por comprarme una escopeta, sino por socorrer a mis
pobres hijos en sus necesidades.
—Santo padre, también en mi parroquia hay muchos necesitados y
mis ingresos son tan míseros, que me veo forzado a contraer deudas —
contestó Sarani agarrándose a las palabras del papa como a una tabla de
salvación.
—Está bien, ¿cuánto necesita tener usted para poder vivir
decentemente, sin necesidad de endeudarse?
—Doscientas liras al mes —declaró el sacerdote quien en realidad
ingresaba una suma mucho mayor.
—Está bien. Por esta vez yo mismo quiero pagar sus deudas y le daré
un puesto que le rinda mensualmente doscientas liras. Vaya usted con
Dios.
El párroco abandonó la habitación completamente desconcertado.
Con su falta de sinceridad había hecho un mal negocio. Realmente, poco
294
tiempo después se le nombró canónigo de una antigua basílica que tenía
una dotación mensual de doscientas liras justas.

Alois Oster, un honrado vinatero de la ciudad imperial de Aquisgrán,


fue recibido por Pío X con la mayor amabilidad. En su solemne frac
llevaba una alta distinción que el papa le había concedido hacía algunos
años.
—He leído su informe con gran placer —le comunicó Pío por medio
de un monseñor de habla alemana—. Estoy muy contento de que los niños
alemanes hagan tanto por las misiones. Bendigo su obra de todo corazón.
—Esto espoleará a los niños para seguir trabajando con mayor ardor,
santo padre —afirmó el presidente. Hacia el final de la audiencia le hizo
saber que se había permitido traer al papa una cajita de botellas de vino
selecto—. Vino bueno y añejo del Rin. santo padre. No hay nada mejor
para el corazón.
—¡Oh, se lo acepto muy agradecido! Para corresponder a su fineza le
autorizo a que añada al nombre de su firma el título de «proveedor de la
corte pontificia». Eso tal vez haga subir el consumo de sus vinos, aunque
espero que no hará subir su precio.

El propietario de plantaciones en los Estados Unidos le contó con


orgullo que había fundado una iglesia para sus negros.
—¿Una iglesia exclusivamente para los negros? —preguntó el papa,
admirado.
—Naturalmente —dijo el rey del algodón, riendo—. Las negras
cabezas de pelo ensortijado no pueden sentarse con los blancos en una
misma iglesia. ¡Jesús! ¿Adónde iríamos a parar con la disciplina? Los
negros acabarían por creerse iguales a sus señores blancos.
—Es que lo son, míster Smith. Ante Dios lo son. Y no llego a
comprender por qué ante Dios no pueden arrodillarse al lado de sus
blancos señores.
El granjero le miraba fijamente, desconcertado.
—Esto debe de ser una broma —dijo por fin el americano.
—No, no es ninguna broma —respondió Pío tranquilamente—. Me
parece que en el Mississipí tienen que cambiar muchas cosas.

295
—Ya hemos abolido la esclavitud. Esta cuestión costó una verdadera
guerra civil entre el norte y el sur. Ahora el negro es también un hombre
libre.
—¿Y cómo anda el derecho al linchamiento? ¿Siguen aún colgando a
sus negros del primer árbol que encuentran, cuando según su opinión han
delinquido?
—Los obispos han dado ya bastante espectáculo con motivo de ello
—dijo el yanki alegremente—. Ahora también los negros son presentados
generalmente ante un tribunal legal.
—Siempre tuvo que ser así. Un hombre libre, también un negro, tiene
el derecho de ser oído y defenderse, aunque haya cometido un crimen.
Pío miró su reloj. También éste había sido siempre un continuo
escándalo a los ojos del camarero mayor. Según su opinión, no estaba nada
bien que la sagrada persona del vicario de Cristo en la tierra llevara un
reloj en el bolsillo. León XIII nunca había atentado de modo semejante a la
etiqueta.
—¡Pero, santo padre, qué reloj tan miserable lleva su santidad! —
exclamó el americano, moviendo la cabeza a uno y otro lado—. El último
empleado de mi granja lo tiene mejor. Santo padre, tendría sumo placer en
llevarme un recuerdo de esta audiencia. Deme usted su reloj y tome el mío
—diciendo esto, sacó de su bolsillo un magnífico reloj de oro, cubierto de
piedras preciosas—. Éste es un reloj de mil dólares, santo padre. Well,
podemos hacer un cambio. Es un buen negocio para su santidad; pues su
reloj seguramente no le habrá costado más de cinco liras.
—No, señor —respondió Pío sonriendo—. Ha costado muchísimo
más: el sudor de mis queridos padres. Este reloj me lo regaló mi madre el
día de mi primera comunión. Él señaló la hora de su muerte. No me
desprenderé de él ni por un millón. Esto fue lo que prometí a mi madre
siendo niño y he de cumplir la promesa.
—¡Qué lástima! —dijo el americano arqueando las cejas—. Pero
comprendo, es un souvenir.
—Sea usted bueno con sus negros —le aconsejó el papa, al
despedirse.
—Well, trataré de serlo —afirmó el yanki—. Los saludaré de su parte.
Esto los alegrará. Y también les contaré lo del reloj y diré a todo el que me
pregunte: Well, Pío X es buen papa, pero un mal negociante. Good bye.

296
Con gran cordialidad saludó Pío al nuevo obispo de Chalons y
escuchó profundamente conmovido los sufrimientos y el heroísmo de los
católicos franceses.
—Y a propósito, usted es el obispo del infeliz abbé Loisy, quien por
obstinarse en permanecer en los errores del modernismo se hizo reo de
excomunión mayor. He rezado mucho por él. Trátelo con bondad y en el
caso que dé un pago hacia usted, dé usted dos hacia él.

En las audiencias de la tarde, en las que los peregrinos de todo el


mundo se agrupaban en torno a él, mostraba siempre su gran bondad
paternal. Le acompañaban sólo algunos monseñores. Faltaban las
trompetas que anunciaran su proximidad, los guardias de honor, pero todos
sentían en lo más profundo del corazón que se acercaba a ellos el buen
pastor y que el vicario de Cristo los bendecía.
Entrada ya la noche, cogió Pío el manuscrito en que trabajaba desde
hacía ya algunas semanas. Era la carta de exhortación al clero de todo el
mundo. Antes de que se puñera a escribir, se arrodilló ante el crucifijo y
rezó la oración sacerdotal de su Maestro.
—Sed santos en la verdad —exclamó en voz alta.
Luego se levantó y escribió hasta que las campanas de San Pedro
anunciaron la medianoche.

A la mañana siguiente, un jueves, se sentaba para desayunar en


compañía de sus hermanas y su joven sobrina Gilda, que desde que vino a
Roma vivía con las tías. Se alegraba siempre que llegaba esta hora de
intimidad. En el círculo de sus familiares volvía a encontrar la antigua
alegría, y bromeaba con la misma cordialidad que lo había hecho en
tiempos pasados. Las hermanas y la sobrina, como ocurría siempre en
semejantes días, habían asistido a su santa misa en la capilla privada.
Con paternal interés se informó Pío sobre su vida.
—Nos han regalado un automóvil —estalló Gilda ingenuamente—.
Ha sido un rico americano.
–Cómo, ¿un automóvil? Sería bonito que mis hermanas pasearan por
las calles de Roma en un coche así.
—Pero, ¿qué tendría eso de malo? —preguntó Gilda.
—Me proporcionaríais con ello un gran disgusto.

297
—¡Oh, yo que me había alegrado tanto por ello! —exclamó la
muchacha.
—Eres muy tonta —le dijo Rosa en tono de reproche Ya te he dicho
yo que no estaría bien.
—Venderemos el vehículo —dijo María, decidida.
—Con el dinero podremos hacer mucho bien —afirmó Ana.
—Bien, así me gusta.
Gozoso les contó luego el papa la historia del cambio del reloj, y que
el americano le había llamado un mal negociante. Todas rieron
alegremente con el chiste. Finalmente, se enteró el papa de algo un poco
raro. Un joven conde de la guardia noble había hecho a Gilda, con toda
seriedad, una proposición de matrimonio.
—¿Para qué necesitas tú un conde de la guardia noble? —sonrió el
papa—. Piensa que eres una sencilla aldeana. Hasta diría que el aire de
Roma no te sienta bien.
—Pero si yo no quiero saber nada de él —declaró Gilda,
esforzándose por contener las lágrimas.
—Hace algún tiempo que tu padre viene insistiendo en que emplee
aquí en el Vaticano a tu hermano mellizo. Claro que podría proporcionarle
un buen puesto, pero no creo que ello sea conveniente. En casa puede ser
mucho más útil.
—Ese es también mi parecer —dijo Rosa.
—También han tratado de convencerme para que tome a Battista
conmigo y le haga prelado doméstico o incluso cardenal. ¡Como si el buen
párroco de Posagno no fuera mucho más feliz en su aldea que en la curia!
Gracias a Dios, él es bastante razonable para reconocerlo.
Pasó demasiado de prisa la reunión que tan agradable fue para el papa
como para sus familiares, aunque la pobre Gilda volvió a casa esta vez con
una pequeña desilusión.

Fueron pasando los meses, que tantos cuidados y preocupaciones


proporcionaban a Pío X, el cual publicó en agosto la «Exhortación al
clero», que encontró en todo el mundo una gozosa acogida y mejoró
muchas cosas.
Aunque Pío había prohibido toda clase de solemnidades para su
jubileo, sin embargo, su inicio se realizó con sorprendente esplendor. Esta
298
vez le fue imposible al papa imponer su voluntad. Innumerables grupos de
peregrinos de todo el mundo venían a felicitar a su padre, a pesar de que
los periódicos liberales habían difundido la noticia de que se planeaba
hacer estallar una bomba en el Vaticano y en la basílica de San Pedro.
Príncipes y reyes le enviaron regalos preciosos. Pío movió la cabeza
cuando vio todas aquellas preciosidades.
—¿Qué te parece a ti, Giovanni, qué hubiera dado el Leví de Venecia
por ellos? —preguntó el papa, suspirando, cuando monseñor Bressan le
mostró un par de pesados candelabros de oro y un antiquísimo florero
chino—. ¡Qué lástima que ahora no pueda ya deslizarme hasta la casa del
prestamista!
—No, eso sí que es imposible —asintió, sonriente, el secretario.
Una misa pontifical en la basílica de San Pedro, en la que el maestro
Perosi interpretó a Palestrina y que fue celebrada ante cincuenta mil fieles
de todo el mundo fue el coronamiento de las grandes solemnidades. La
gran masa de creyentes atendió esta vez al deseo del papa, renunciando a
toda ovación y venerándole con un devoto silencio.
El año jubilar acabó en una calamidad pública.
El 28 de diciembre anunció el telégrafo un horroroso terremoto en
Calabria y Sicilia. Las ciudades Reggio y Messina fueron completamente
destruidas. Cientos de miles de hombres perdieron en él su vida.
—Hoy es la fiesta de los santos inocentes —dijo el papa con una voz
sofocada por el dolor—. ¡Santo Dios, cuánta sangre inocente derramada!
¡Pobres hijos míos, pobres hijos míos!
Trenes enteros de muertos y mutilados llegaban a Roma. El papa
mandó abrir de par en par las puertas del Vaticano y recibir los
accidentados en tanto hubiera un rincón disponible.
—Y cuando ya no tengáis más camas para ellos, coged la mía.
Él mismo pasó consolando y bendiciendo a lo largo de las filas de
heridos, que gimiendo y suspirando yacían en las amplias salas. Prometía
ayuda a cada uno de los que habían quedado en la miseria y, a su paso, en
los desencajados rostros de los dolientes se dibujaba una sonrisa.
Exhortó fervorosamente al mundo entero a que socorriera a las
víctimas y su llamamiento no fue desatendido. Los fieles del viejo y del
nuevo mundo llenaron sus manos con muchos millones, con los que pudo
aliviar las necesidades más urgentes. Él mismo aseguró la manutención
para cuatrocientos huérfanos, y construyó en los asolados lugares iglesias,
299
escuelas, seminarios, casas de educación y viviendas para los
damnificados.
«Calabriae ac Siciliae orphanis adjutor et pater, auxiliador y padre
de los huérfanos de Calabria y Sicilia», fue el título honorífico que se le
dio en aquellos difíciles días.
Ignis ardens. El fuego ardiente de su amor volvió a reparar lo que
habían destrozado el terremoto y el incendio devorador. Ni los masones de
Roma pudieron ya negar su admiración por el papa.

¡Y no se lo impidáis!

El cardenal Gotti, el anciano prefecto de propaganda fide, había


acabado ya su informe sobre el estado de la misión mundial, pero la vista
del papa seguía dirigida, como fascinada, al gigantesco mapa mundi, que
cubría su mesa de estudio. Con la mayor atención escuchó tanto los
maravillosos éxitos, como la heroica lucha de los mensajeros de la fe
dispuestos al último sacrificio. No cabía ninguna duda. El reino de Dios
crecía en todos los ámbitos de la tierra. La sangre de innumerables
mártires de todos los países del mundo traía una abundante cosecha.
En China se había duplicado el número de cristianos. El prefecto del
Japón relataba cosas admirables. En la universidad imperial profesaban
religiosos y los jesuítas habían fundado en Tokio una escuela superior
católica. En Corea, el país del silencio oriental, después de la reciente
publicación del edicto de tolerancia la misión no hallaba en pleno
florecimiento: las Islas Filipinas mantenían su posición a pesar de las
mayores dificultades; en el archipiélago malayo se salía de una angustiosa
situación, merced a la ayuda de los religiosos holandeses; en Australia se
habían fundado nuevos centros misioneros; en las islas del océano Pacífico
se había reunido el primer gran congreso católico; en las Indias orientales
Pío había podido erigir un nuevo arzobispado; misioneros franceses e
italianos actuaban con buen éxito en Indochina.
La blanca mano del papa se deslizó lentamente por el mapa y se
detuvo sobre el continente de los negros. Gotti acababa de relatar cosas
prodigiosas sobre África, Habían sido creadas prefecturas y vicariatos. El
continente negro era una página gloriosa de la historia de la expansión de
la fe.
En Groenlandia y en Alaska, heroicos misioneros habían llevado la
bandera de la fe casi hasta el polo norte. La cruz estaba ya implantada en
300
las selvas vírgenes del Brasil, en las «reducciones» de los indios, en las
junglas y en la estepa, en los hielos perpetuos y bajo el abrasador sol
tropical.
Hasta los últimos confines de la tierra —susurró Pío—. Hasta los
últimos confines de la tierra. ¡Con cuánto dolor han renovado la faz del
mundo mis pobres y valientes hijos!
—¡Cuánto más pudiera haberse hecho aún si hubiéramos tenido más
misioneros y... más dinero! —suspiró el cardenal—. En todas partes falta
hasta lo más necesario. La mayor parte de nuestras estaciones misionales
viven en la más extrema pobreza.
Pío se levantó y mientras sus ojos parecían mirar vagamente a lo
lejos, dijo con voz firme:
—Quiero hacer una llamada de auxilio a toda la cristiandad para que
colabore en la obra de las misiones. Todos, tanto los ricos como los pobres,
deben ayudar con dinero y con oraciones. El campo de cultivo es muy
grande, pero los operarios son pocos. ¡Quiera Dios mandarnos muchas
almas generosas que sigan las huella» de san Francisco Javier!
Él mismo estaba dispuesto de todo corazón a dar todo lo suyo para
auxiliar las necesidades de los mensajeros de la fe. A los misioneros, que
de todas las partes del mundo venían a él, los recibía y les daba la
bienvenida como a sus hijos preferidos, y nunca los despedía sin generosos
donativos.
Después del prefecto de Propaganda Fide, entró el marianista padre
Heck, profesor en la Universidad Imperial de Tokio.
Le explicó el plan para la nueva fundación de una escuela apostólica
en Uracami y le preguntó si no podría llamar a la puerta del tesorero papal.
—Ciertamente —respondió Pío—, vamos por él ahora mismo.
El misionero japonés se levantó en actitud expectativa, pero el papa
le dijo sonriendo:
—Permanezca usted sentado. Tengo aquí la llave de su puerta.
Diciendo esto abrió el cajón de su mesa de trabajo, sacó fuera un
cofrecito y se lo entregó al misionero.
—Ve usted, el tesorero pontificio ha cumplido ya su deseo.
Cuando el padre Heck, indeciso, abrió el cofrecillo, lo encontró
repleto hasta los bordes de piezas de oro.

301
—¡Oh, santo padre —exclamó—, no sabía que el camino hacia el
despacho del tesorero fuera tan corto!
—Ya lo ve usted; aquí no necesitamos tantos empleados —sonrió el
papa.

Todos los sufrimientos del mundo acudían en peregrinación a su


pequeño cuarto de trabajo, en el Vaticano. Los obispos españoles le
informaron sobre la nueva y espantosa ola de persecución. En la llamada
«semana trágica» fueron quemadas 68 iglesias y asesinados 138
sacerdotes. Los rebeldes portugueses asesinaron al rey. El nuevo gobierno
masón perseguía a los obispos, arrojó a dos de ellos fuera de las fronteras
de su patria, disolvió las congregaciones religiosas e invadió sus
conventos. En Méjico, Francisco Madero enarboló la bandera de la
revolución, y no sin razón se preparaban los católicos para una nueva y
cruel persecución
El obispo de Porto vino a Roma, como emisario del episcopado
portugués, en demanda de auxilio.
—¿Cuánto necesitaría de momento? —preguntó Pío. atribulado.
—Un millón.
—No tengo un millón, pero vuelva usted mañana. Ya miraré.... ya
miraré... Dios no nos abandonará.
A la mañana siguiente el millón estaba allí. El papa llamó a su
secretario para contar la suma. Cuando aún estaban ocupados en ello, el
ayudante de cámara le recordó que un magnate del aceite, americano,
estaba esperando desde hacía ya un buen rato.
—Sí, sí, tengo que recibir a ese señor.
El papa mandó a monseñor Bressan que recogiera todos los billetes y
los llevara al cuarto contiguo.
Cuando después de la audiencia regresó el secretario privado, le dijo
Pío, radiante:
—Mi querido Giovanni, por esta puerta te has llevado tú un millón,
pero por esta otra ha vuelto a entrar otro.
Y diciendo esto enseñó al estupefacto secretario un cheque de un
millón, que le había entregado el yanqui.

302
—¿Pero para qué sirve todo esto? —continuó el papa hondamente
preocupado. ¡Hay tantas penas que yo no puedo aliviar, tantas heridas que
no puedo curar y tantas lágrimas que no puedo enjugar!
—Santo padre —le dijo Bressan con ánimo de consolarle—. Toda la
cristiandad admira la bondad y largueza de su santidad.
—Ignis ardens —dijo el papa como si hablara consigo mismo—.
Fuego ardiente. Sí, la vieja profecía se está cumpliendo en forma terrible.
Por todas partes el odio y la persecución encienden sus siniestras hogueras.
¿Cuánto tiempo tardará el mundo en quedar envuelto en llamas? Giovanni,
a veces me asaltan espantosos sueños. Se me representa hallarme a la
ventana y que miro en la tenebrosa noche. Luego en el horizonte aparecen
pequeñas y movedizas luces, que van acercándose y convirtiéndose en
llamas hasta formar un horrible mar de fuego que se agita ante el Vaticano.
Y la noche clama como un herido de muerte que pide auxilio y yo estoy
ante la ventana y miro, miro. No tengo poder alguno contra lo inevitable.
Cuando despierto, Giovanni, estoy aterrorizado y tengo la frente bañada de
sudor.
—Pero los sueños son sólo sueños, santo padre.
—Yo no sé si significan algo —dijo Pío moviendo la cabeza, blanca
como la nieve—. Pero presiento un desastre, ante el cual todos los otros,
pasados y presentes, no son más que pálidos presagios. El terremoto de
Sicilia, las iglesias quemadas en España, Portugal, Méjico, y la opresión
que pesa sobre la iglesia francesa…, todo ello no me parece otra cosa que
unas pequeñas y lejanas hogueras en el horizonte, que anuncian el incendio
general. ¡Ah!, Giovanni, tenemos que orar, para que Dios nos ilumine y
nos diga qué debemos hacer.
Fatigado y atormentado por la gota, se dirigió el papa a su capilla
privada y postrado ante el tabernáculo, permaneció largo rato en íntima y
fervorosa oración.
«Dime, Señor, qué quieres de mí —exclamó, presa de la mayor
angustia—, el mundo camina a su ruina si tú no lo salvas. Háblame como
hablaste a Moisés a través de la llama. Enviaste un fuego ardiente, tú
mismo estabas en él y guiaste a tu pueblo durante las largas noches.
¿Dónde está tu fuego, Señor, por el que nos hables, y con el que nos
precedas, como en otro tiempo a tu pueblo escogido?»
La mirada del papa se dirigió hacia la pequeña llama que ardía ante el
tabernáculo y su alma quedó iluminada como por un relámpago que
rasgara la oscuridad.
303
Sí, esto era la luz y el fuego, del que habló el Señor. Aquí ardía la
llama, con la que el Señor quería encender el mundo. .
«Yo he venido a traer fuego a la tierra y, ¿qué otra cosa quiero, sino
que arda?»
El fuego de la eucaristía tenía que inflamar la llama del amor en
todos los países, en todas las cosas y en todos los corazones. Ignis ardens.
Mucho se había hecho para llevar a todo el mundo el fuego del amor
de Dios. Pío fue el auténtico y decidido vencedor del jansenismo, esa
herejía por la cual tantos hombres se mantenían alejados de la fuente de la
gracia divina por creerse indignos de ella. Hacía ya cinco años que el papa
había recomendado la comunión frecuente; es más, hasta exhortó a sus
hijos que se acercaran diariamente a la mesa del Señor, para alimentarse
con el pan de los fuertes.
¿Qué podría hacer él aún?
«Dime, Señor, qué debo hacer» —suplicaba el papa una y otra vez
con las manos levantadas.
Había ya consagrado las familias cristianas al sagrado corazón de
Jesús. En todas las casas debía arder una lucecita ante su imagen. ¿Qué
podía realizar todavía?
«Dame una señal, Señor, dime qué tengo que hacer.»

Cuando el papa regresó a su cuarto de trabajo le fue anunciada la


visita de una dama inglesa, la cual entró poco después acompañada de un
muchachito de cuatro años. Mientras el santo padre hablaba con la madre,
se le acercó el pequeño confiadamente y le puso las manos sobre las
rodillas.
—¡Pero, John! —le llamó la dama, escandalizada.
—Déjele usted —sonrió Pío. El Salvador dijo una vez: Dejad que los
niños se acerquen a mí, y no se lo impidáis. Tú tienes algo que te oprime el
corazón, John. Lo veo en tu cara.
—¿Cuándo puedo recibir la primera comunión? —preguntó el
muchacho dejando escapar su secreto.
Pío X cerró los ojos por un momento. Sus pensamientos fueron lejos,
muy lejos, hasta los días de su propia infancia. ¿No había hecho él la
misma pregunta? Todavía resonaba en sus oídos la respuesta que le dio:
entonces el obispo:

304
«Tal vez un día llegues a ser papa y entonces ya puedes cambiarlo.»
Sí, sí, ésta era la señal, que tan fervorosamente pedía en sus
oraciones. Tenía que conducir los niños al Salvador antes de que las
sombras del pecado pudieran oscurecer sus almas. ¿No acaba de repetir él
mismo las palabras del Señor: Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo
impidáis? Los niños de todo el mundo le ayudarían a orar cuando tuvieran
al Salvador en su corazón.
—¿Duermes, papa? —preguntó el niño, extrañado.
«Simón, ¿duermes? —así interrogó el señor al primer papa en aquella
noche, en que instituyó el sublime misterio—. Pío, ¿duermes tú también?
Dejad que los niños se acerquen a mí, y no se lo impidáis.»
—No, John, no duermo. Ahora ya no —respondió el papa, mirando al
pequeño con sus ojos azules como el mar.
—¡Qué hermosos ojos tienes! —dijo el pequeño inglés—. Pero, ¿no
has oído lo que te he preguntado?
El ayudante de cámara, que asistía a la audiencia, hizo ademán de
retirar al chiquillo y reducirlo a silencio.
—Dejadlo —le dio a entender el papa con un guiño.
Luego, volviéndose de nuevo al muchacho, le preguntó
amorosamente.
—¿A quién recibes en la sagrada comunión?
—A Jesucristo.
—¿Y quién es Jesucristo?
—Jesucristo es el Hijo de Dios.
Se levantó el papa y dijo a la madre:
—Mañana, por la mañana, a las seis en punto, tráigame aquí al niño.
Yo mismo quiero darle la sagrada comunión en mi capilla privada. No
debes esperar ni un solo día más, hijo mío.
—Gracias, papa —dijo el pequeño, radiante.
Y sintiéndose feliz, salió con su madre del aposento.
Poco tiempo después, el 8 de agosto de 1910, apareció el decreto del
papa Quam singulare Christus amore, que mandaba a todos los sacerdotes
del mundo para que dejaran acercarse a la mesa del Señor a todos los
niños, tan pronto como estuvieren en condiciones de discernir la sagrada
comunión del pan ordinario.

305
En todo el mundo encontró la decisión del papa jubilosa resonancia,
especialmente en las almas infantiles, a las que se les abría la puerta del
tabernáculo mucho antes de lo que se hubieran atrevido a esperar. Es cierto
que tampoco faltaron indicaciones de los que temían que la admisión a la
sagrada mesa de niños tan pequeños, podía redundar en perjuicio de la
reverencia debida al Santísimo, pero el papa sabía que su camino era el
verdadero.
Sobremanera le consolaron las innumerables cartas infantiles que
llegaban todos los días al Vaticano de las regiones más apartadas del
mundo. Una y otra vez volvía a leerlas entre lágrimas de emoción.
—Mira, Giovanni, lo que me escribe esta niña —dijo brillándole los
ojos:
«Después de comulgar me parece a veces como si mi padre me
estrechara dulcemente entre sus brazos. En esos momentos soy demasiado
feliz para poder decir una sola palabra. Pero el divino Salvador sabe
cuánto le amo.»
—¡Oh, amigo! ¿Qué obispo, en todo el mundo, hubiera podido decir
algo más hermoso sobre el encuentro con el Señor en la sagrada eucaristía?
Todos los años invitaba al Vaticano a los niños de la primera
comunión de Roma. En el Cortile della Pigna, una enorme multitud de
niños felices se agrupaba en torno a su padre, que les hablaba desde un
lugar un poco elevado. Lleno de indecible amor exhortaba a los pequeños
a permanecer fieles al Salvador y a guardarlo siempre en el corazón.
—¿Queréis hacerlo así? —les preguntó.
—Sí, sí —respondieron a una los niños alborozados.
—¿Y verdad que queréis ayudarme a rezar, cuando el Salvador
repose en vuestros corazones?, porque el papa tiene muchas, muchas
preocupaciones, pero, ¿verdad que vosotros me ayudaréis a rezar?
—Sí, sí; sí, santo padre —prometieron los pequeños.
Algunos de ellos trataron de subir a la tarima donde él estaba. A un
muchacho y a una niña les alargó la mano y los ayudó a subir. Su gesto
recordó el día en que el Señor llamó a sí a los niños, los acarició y los
bendijo; y cuando el papa volvió a preguntarles de nuevo si querían amar
al Salvador constantemente y durante toda su vida, respondieron los
pequeños con un nuevo y atronador sí. Pero la niña que estaba a su lado
dijo, arrimándosele:
—Sí, Jesús.
306
Incluso los maestros de ceremonias que en un principio habían
mirado con disgusto la familiaridad de los niños, se conmovieron tanto
contemplando este cuadro, que se les llenaron los ojos de lágrimas.
—Volveremos, santo padre, volveremos —gritaron los pequeñuelos
cuando el papa los despidió.

En aquel año las audiencias a los niños fueron el mejor consuelo para
el pontífice. Ya días antes de celebrarlas, gozaba sólo con pensar en ellas, y
ningún cardenal, ningún jefe de estado, ningún rey del mundo había tenido
preferencia sobre ellas.
—Cuando haya muerto —decía a menudo a don Bressan—, debéis
permitir también que los niños se me acerquen. Conducidlos a mi féretro;
quiero bendecirlos desde la sepultura.
Las continuas preocupaciones y la falta de descanso del pontífice
aceleraron su envejecimiento. Su labor diaria duraba ordinariamente hasta
medianoche y a las cinco de la mañana ya estaba en oración. Pero cuanto
más envejecía, tanto mayor era el brillo de sus ojos. Su semblante, como el
de un santo, irradiaba luz.
Las grandes audiencias eran emocionantes. A su aparición todo el
mundo se hincaba de rodillas. Multitud de personas se abrían paso hasta él
y lo asaltaban para pedirle curaciones.
—Por amor de Dios, cúreme —le suplicó un hombre paralítico de un
brazo—. Devuelva la fuerza a mi brazo, santo padre, a fin de que pueda
ganar de nuevo el pan para mi familia.
—Dios quiera devolverte la salud, hijo mío —dijo el papa.
Luego tocó el brazo paralítico y continuó:
—Ten confianza, hijo mío.
Y entonces sucedió el milagro. El lisiado levantó su brazo gritando:
—¡Santo padre, santo padre!
A una niña irlandesa, cuya cabeza estaba completamente llagada, le
puso la mano sobre el vendaje. Al instante exclamó la pequeña:
—¡Madre, estoy curada!
Cuando con temblorosas manos la mujer le quitó el vendaje, no
encontró ni huellas siquiera de las llagas. Sollozando se hincó de rodillas y
muchos, presa de la mayor emoción, la acompañaron en el llanto.

307
Una religiosa, cuyas mejillas delataban su tuberculosis, le pidió que
la curara.
—Pero, ¿qué quiere usted? —le dijo Pío afablemente—. Si está usted
mejor que yo.
La hermana quedó curada desde aquel momento.
Un alemán que había perdido la vista, se acercó durante la audiencia
al santo padre. Pío tocó al ciego, que, dando un agudo grito, dijo:
—¡Veo, vuelvo a ver, santo padre!
Otra religiosa mostró al papa su mano llagada, carcomida por el
cáncer.
—¡Aunque sólo sea la señal de la cruz! —suplicó la monja, llena de
confianza.
El papa accedió a su deseo y la mano quedó curada inmediatamente.
Paralíticos pedían volver a recuperar el uso de sus lisiados miembros.
Un jovenzuelo sordo recuperó el oído cuando Pío le habló.
—Il santo, il santo! —exclamaban los fieles, hincando las rodillas.
—Sólo un santo puede hacer milagros.
—¡Oh, hijos míos! —respondía el papa—, pronunciáis mal mi
nombre. Yo no me llamo santo, sino Sarto.
Un día apareció Merry del Val ante el papa, sobremanera abatido.
—¿Tiene algún pesar, su eminencia? —le preguntó el papa
amablemente.
—Mi padre yace en el lecho gravemente enfermo —respondió el
cardenal—, los médicos le han desahuciado ya. Puede morir de un
momento a otro.
—¿Y cómo no está con él? —preguntó el papa, participando en su
dolor—. Vuelva inmediatamente a su lado y llévele mi bendición. Tenga
confianza, amigo mío. Su padre sanará.
Conmovido, se apresuró el cardenal a ir al lecho del enfermo,
llevándole, cuando ya parecía que estaba en los últimos momentos, la
bendición del santo padre. En el mismo instante se levantó el ya
desahuciado enfermo y, mientras su pálido rostro recobraba los colores,
balbució:
—Me siento curado.

308
Pocos días después, Merry del Val anunció al papa la inesperada
curación.
—Ha sido un milagro, un milagro —no se cansaba de repetir el
cardenal.
—Sí, su curación ha sido un milagro, fue en virtud del poder de las
llaves, eminencia —respondía Pío—. Yo, personalmente, no tengo nada
que ver en ello.
Mientras tanto, Dios había preparado a su siervo un gran dolor. Poco
tiempo antes de la santa fiesta de Navidad del año 1912, recibió Pío la
noticia de que su hermana Rosa, que tantas penas y miserias había
soportado en su compañía, yacía en el lecho de muerte.
Pío mandó a visitarla a monseñor Bressan, para que la bendijera en su
nombre. Él se fue a la capilla, cubrió su rostro con las manos y oró.
Pocos días después la bondadosa criatura expiró en su modesta
habitación de la piazza Rusticucci. El prisionero del Vaticano no pudo ir a
cerrar los ojos de su hermana en su último sueño, pero en espíritu
permaneció en la pobre pieza donde la difunta yacía de cuerpo presente.
Manos piadosas habían adornado con violetas el ataúd. Su rostro
parecía transparente, encuadrado por su blanca cabellera, lleno de paz y
como iluminado.
En la iglesia de San Lorenzo extra muros se celebró el requiem.
Todos los cardenales que vivían en Roma, muchos representantes del
cuerpo diplomático y un sinnúmero de sacerdotes y religiosos tomaron
parte en él. Cuando la carísima hermana fue conducida a su última morada,
el entierro hizo un alto ante la ventana del santo padre. Pío, el único que no
podía acompañar a la difunta al campo santo, la bendijo desde la ventana.
—Pronto te seguiré yo, hermanita —le dijo.
Y cubriendo su rostro con las manos, se puso a llorar.

Las campanas del mundo

—Dime, pues, al menos qué me habéis preparado —dijo Pío,


volviéndose hacia monseñor Bressan, que le pedía se dignara llegarse
hasta la sala de conversaciones, donde le aguardaba una gran sorpresa—.
Si quieres que abandone, súbitamente, mi trabajo, dime, al menos, por qué.
—Ya lo verá, santo padre —respondió Bressan con aire misterioso.

309
—Sea, pues.
A pesar de la claridad del día, lucía la luz eléctrica en la pequeña sala,
donde Merry del Val, con algunos prelados domésticos y una pequeña
comisión de canónigos de Venecia, le estaba esperando.
Asombrado saludó Pío a los reunidos.
—¡Qué sorpresa tan agradable! —dijo al acercarse a los canónigos de
San Marcos.
Luego descubrió a sus dos hermanas y a su sobrina Gilda.
—¡Cómo! ¿También vosotras estáis aquí? ¿Y tenéis cerradas las
ventanas en plena luz del día? No me habréis llamado para celebrar una
sesión espiritista, porque yo no quiero saber nada de fantasmas.
—¿Quiere su santidad sentarse aquí? —le invitó el cardenal con una
sonrisa, mientras le mostraba un sillón de alto respaldo, que estaba situado
frente a un lienzo blanco—. Podemos empezar al instante.
A una señal suya, uno de los camareros apagó la luz. Se encendió un
proyector, seguido de un suave susurro procedente de uno de los ángulos
de la sala.
—Pero es esto... —exclamó Pío—, cogiendo del brazo a su secretario
privado, que estaba sentado a su lado.
—El campanile de San Marcos —afirmó Bressan—. Su santidad va a
ver la consagración solemne del nuevo campanario en cinematógrafo.
—Ésta sí que es una verdadera sorpresa —dijo el papa emocionado.
Luego siguió con la mayor alegría y atención el sucederse de los
cuadros. Vio el célebre monumento de la ciudad de las lagunas alzarse
nuevamente en su antigua magnificencia, vio la dorada basílica con los
estandartes del Evangelista, los representantes de la administración cívica,
los nobles, los canónigos del cabildo catedralicio, que con el patriarca se
iban acercando en solemne procesión; la tribuna oratoria, a la que en este
momento subía el síndaco, y la jubilosa multitud, que llenaba
completamente la soberbia plaza. Sí, esta era Venecia. su Venecia. la
ciudad que él amaba. El paso de tantas personalidades conocidas le
arrancaba vivas exclamaciones.
—¡Mira, María, ese es el conde Grimani y aquél el buen Gardenigo,
y ése es Giulio Manzoni! ¡Santo Dios!, sigue tan tieso como siempre. Pero
el síndaco se ha hecho viejo. Fíjate cómo mira en su sombrero de copa,
donde sin duda está escondido el manuscrito de su discurso. Ya le falla la

310
memoria. Antes no tenía necesidad de eso. ¿Te das cuenta, Ana? ¡Oh, Dios
mío, las campanas, las campanas de San Marcos!
La cámara había ascendido al campanile y mostraba ahora los
potentes pregoneros de Dios, que volteaban solemnemente.
—¡Si pudiera oírse, aunque sólo fuera un sonido! —suspiró el papa.
Pero luego permaneció en completo silencio. El film, desde lo alto
del campanario daba una vista panorámica de los tejados y torres de la
ciudad de los canales con sus góndolas adornadas; se extendía luego por
las lagunas hacia el Lido, hasta el dilatado y espacioso mar, que brillaba al
resplandor del sol.
—El mar, el mar dijo el papa suavemente.
La cinta terminó con el solemne Te Deum en la catedral. San Marcos
desplegó ante su antiguo patriarca, por última vez, toda su magnificencia.
Fue como el saludo de un tiempo mucho tiempo ya pasado.
Cuando las lámparas eléctricas volvieron a encenderse, los ojos del
papa estaban llenos de lágrimas. Sin poder decir palabra estrechó la mano
a los canónigos de Venecia. Por fin, dominada un tanto la emoción, pudo
decir:
—Se lo agradezco con toda mi alma. Pero ha sido casi demasiado
para mi viejo corazón.
Los representantes del cabildo catedralicio fueron durante todo el día
sus huéspedes. Pío vivió enteramente sumido en los viejos recuerdos y los
canónigos de Venecia tuvieron que contar una y otra vez todo lo que
pasaba en la ciudad de las lagunas.
La lejana tierra que en otro tiempo fue su patria dichosa, había venido
a él.

En la primavera del año 1913 enfermó Pío de una fuerte influenza.


Los médicos le prescribieron cama, pero el papa, que nunca en su vida
había estado realmente enfermo, se mostró un paciente difícil. A pesar de
la oposición de los médicos, él trató de despachar su trabajo diario,
sobrellevó la tabella de las audiencias desde el lecho y despachó lo más
importante de la correspondencia postal y telegráfica.
—Si no fuera por los médicos, ya hace tiempo que me habría
levantado —aseguró un día al cardenal secretario de estado que, como
todas las mañanas, aparecía ante él el primero—. Pero al médico tiene que

311
obedecerle hasta el papa. ¿Ve, eminencia?, mi mano ya no tiembla —dijo
al firmar un documento.
—Debe reservarse un poco más, santo padre —le advirtió Merry del
Val. De momento no hay nada muy urgente.
—¿Cree usted? —dijo Pío moviendo la cabeza—. Pero yo le digo que
las cosas van mal. Le cose vanno male. Todas las noches vuelvo a ver una
y otra vez cómo la tierra está toda envuelta en llamas y cómo corre la
sangre, ¡cuánta sangre!
—¿Piensa su santidad en la guerra de los Balcanes?
—No, no — respondió el papa rápidamente—. No, en esta guerra,
sino il guerrone, eminencia. La gran guerra. La guerra mundial. Créame,
eminencia, el mundo no va bien. No pasaremos el año 1914 en paz.
A menudo reflexionaba Merry del Val sobre la siniestra profecía que
el papa venía repitiendo ya desde hacía dos años. Él, en cambio, no
encontraba que la situación general del mundo fuese tan grave que hiciera
prever una guerra próxima.

El estado del santo padre fue mejorando poco a poco; es más, su


energía pareció ser mayor que nunca, pero el pensamiento en el desastre
venidero no le abandonó ya más.
El 30 de mayo se presentó en audiencia para despedirse el doctor
Chaves, el embajador brasileño, que había sido llamado por su gobierno.
—Dichoso usted, señor embajador —exclamó el pontífice—, porque
puede regresar al Brasil. Así no necesita ser testigo de la gran guerra.
—¿Se refiere su santidad a la de los Balcanes?
—No, no, la de los Balcanes no es más que el comienzo de una gran
conflagración mundial que yo no puedo detener y a la cual no puedo
oponer resistencia.

Mientras tanto el año llegó a su fin sin sucesos dignos de mención.


Las campanas de San Pedro anunciaron el año 1914. El día de los reyes
magos recibió Pío X en Roma, como todos los años, una asociación
alemana. A petición suya, los jóvenes obreros cantaron la canción Kolping,
y el papa, conmovido, dirigía toda su atención a aquellas palabras que
sonaban extrañas a sus oídos.
War einst ein braver Junggesell.
312
Er lebe ewig hoch!
Sein Name klingt so weit, so hell.
Vater Kolping lebe hoch!4
—Evviva padre Kolping! Evviva sempre, sempre! —asintió el papa,
que se había hecho traducir los versos del doctor Bierbaum, el presidente
de la asociación, admirando entusiasmado la sencillez del canto. Pero
luego su mirada, llena de hondas preocupaciones, se posó sobre los
jóvenes y frescos rostros. Le pareció como si viera algunos de ellos rígidos
por la inmovilidad de la muerte cruel.
Resplandeciente se extendió la primavera por todo el país.
Nuevamente revoloteaban las palomas de San Pedro en torno a los chorros
de agua. Pero el custodio de la Iglesia no estaba contento en medio de los
resplandecientes días de mayo. En uno de sus paseos a través de los jardi-
nes vaticanos, se quedó parado ante la gruta de Lourdes, diciendo a su
acompañante don Bressan:
—¡Me da pena mi sucesor! Yo ya no lo experimentaré, pero, por
desgracia, es verdad que estamos directamente ante la religio depopulata.
Religio depopulata.
Reflexionando, pronunció para sí mismo las misteriosas palabras de
la vieja profecía. Religio depopulata, religión despoblada. Luego cogió la
mano de su capellán.
—Tenemos que orar. Todo el mundo debe orar, Giovanni. El divino
Salvador y su madre son los únicos que pueden desviar este desastre.
Quiero que el congreso eucarístico tenga lugar en Lourdes. Tal vez...

Si unas veces le animaba la esperanza en el auxilio del cielo, otras, en


cambio, le invadía un profundo desánimo.
En el consistorio secreto del 25 de mayo dijo a los cardenales
reunidos:
—Más que nunca ansía el mundo la paz. Y, sin embargo, nos vemos
cómo se levantan hostilmente estados contra estados, naciones contra
naciones y pueblos contra pueblos, y nos sabemos cómo del odio, que cada
día se intensifica más y más entre ellos, puede surgir un día una espantosa
guerra.

4
Érase una vez un excelente joven. / ¡Que viva eternamente! / Su nombre suena
claro y potente. / ¡Viva el padre Kolping!
313
En el mismo consistorio nombró cardenal a Giacomo della Chiesa,
arzobispo de Bologna. Pocos meses después el nuevo purpurado le
seguiría en el cargo con el nombre de Benedicto XV.

El verano trajo a Méjico la tormenta durante tanto tiempo esperada.


Durante el gobierno del presidente Carranza sufrió la Iglesia un período de
sangrienta persecución. Con manos temblorosas sostenía Pío los
telegramas que diariamente daban relación de las abominaciones. Iglesias
y conventos quemados, sacerdotes y monjas maltratados, asesinados,
obispos encarcelados o desterrados, crucifijos profanados, tabernáculos
descerrajados y el Santísimo arrojado por el cieno de las calles.
A todo este dolor por sus pobres hijos de la lejanía, se añadían el
tormento que le daba la seguridad cada vez mayor de más grandes
desventuras. El 28 de junio, preso de un raro desasosiego, a una hora
avanzada hizo llamar al cardenal secretario de estado. Merry del Val se
asustó de su aspecto. Angustia y aflicción reflejaban los rasgos de su rostro
y la mano que extendió al cardenal, temblaba visiblemente.
—Il guerrone, la gran guerra —balbució Pío—. Sé que la tenemos a
la puerta.
—Pero no, santo padre —trató el cardenal de tranquilizarle. El
horizonte político está completamente despejado. No hay peligro alguno.
Los diplomáticos se están preparando para ir de vacaciones, como todos
los años.
—No acabaremos en paz el año 1914 —sonrió Pío amargamente.
Créame, eminencia.
—La mitad del año ha pasado y para lo que resta de él es ya
demasiado tarde. Esté tranquilo y sin preocupaciones.
—La primera mitad del año todavía no ha acabado.
Unos golpecitos en la puerta interrumpió la conversación, un
empleado de la secretaría entró y entregó al papa un despacho. Apenas Pío
hubo echado un vistazo sobre el papel, cuando temblando violentamente lo
dejó caer al suelo.
—Ecco la scintilla —gimió con labios mortalmente blancos—. La
chispa de una gran conflagración mundial.
Aterrorizado levantó Merry del Val el despacho y leyó la noticia de
que el sucesor al trono austríaco, el archiduque Francisco Fernando y su
esposa, habían sido asesinados en Sarajevo. Unos minutos permaneció el
314
cardenal en silencio, luego trató de consolar al santo padre, asegurándole
que el atentado, por más catastrófico que fuera, no conduciría nunca a una
gran guerra. Los negros nubarrones se disiparían pronto otra vez.
—La scintilla. Ignis ardens. ¡Oh tú, Salvador mío! —tartamudeó el
papa.
Luego se deslizó hasta su capilla y cayó de rodillas ante el
tabernáculo, apoyando su rostro entre las manos.
En los días siguientes la diplomacia vaticana hizo todo lo posible por
asegurar la paz. El papa exhortó a los príncipes y jefes de estado del
mundo a la paz y a la reflexión. Mientras tanto, ocho países se ponían en
movilización. Se preguntó al papa si, dada la amenazadora situación mun-
dial, debería tener lugar el congreso eucarístico en Lourdes.
—Naturalmente que debe tener lugar —respondió el papa—.
Tenemos que orar. Únicamente el cielo puede ayudarnos, Dios y la
santísima Virgen.
Así pues, el fuego del congreso eucarístico ardió, desde el 22 al 26 de
julio, en el lugar de gracia, escogido por la santísima Madre de Dios,
mientras el papa desde Roma unía sus oraciones con las súplicas de todo el
mundo. Pero apenas se hubo extinguido el eco del último Tantum ergo,
comenzaron a tronar los cañonazos en todos los frentes. La gran
conflagración mundial, que Pío había predicho hacía ya tanto tiempo,
incendió el oriente y el occidente.
El embajador austríaco en Roma pidió al papa que bendijera las
armas de su pueblo, pero Pío respondió:
—Yo no bendigo las armas, yo bendigo la paz.
El 2 de agosto volvió a dirigir otra vez una conmovedora exhortación
a todo el mundo.
—Mientras casi toda Europa se halla envuelta en el torbellino de una
desventurada guerra, en cuyos peligros, devastaciones y consecuencias
nadie puede pensar sin dolor y espanto, también nosotros nos sentimos
sobrecogidos de temor y nuestra alma experimenta profundo dolor por la
salvación y la vida de tantos cristianos y de tantos pueblos que están muy
cerca de nuestro corazón.
»En esta tan grande necesidad sentimos y entendemos bien que el
amor paternal y el oficio apostólico nos exige elevar las almas a Aquél que
únicamente nos puede ayudar, a Cristo, el príncipe de la paz y el poderoso
intercesor ante Dios.
315
«Por eso exhortamos a los católicos de todo el mundo, que llenos de
confianza busquen su refugio en el trono de la gracia y de la misericordia.
El clero debe ir delante con su ejemplo y organizar en cada una de las
parroquias, según las normas preestablecidas, rogativas públicas, para
obtener que Dios se mueva a misericordia y apague tan pronto como sea
posible la desastrosa antorcha de la guerra e inspire a los gobernantes de
los pueblos pensamientos de paz y no de poderío.
La pena y la aflicción consumieron al santo padre de una manera
sorprendente en las dos semanas siguientes. Fatigado se deslizaba hasta las
audiencias y bendecía a los grupos de peregrinos que llenaban el gran patio
de San Dámaso. No tenía ya la fuerza para dirigirles la palabra.
— ¡Hijos míos, pobres hijos míos! —balbucía una y otra vez, cuando
levantaba su temblorosa mano—. Yo sufro por todos los que mueren en el
campo de batalla —gemía, cuando apoyado en el brazo de su secretario,
regresaba a sus habitaciones—. ¡Oh, esta guerra...! Presiento que esta
guerra es mi muerte. Pero ofrezco gustoso mi vida por mis hijos y por la
paz del mundo.
En la tarde del 15 de agosto, fiesta de la Asunción, le invadió
repentinamente un fuerte malestar y fue llevado a la cama, pero al día
siguiente volvió a levantarse y a deslizarse hasta su cuarto de trabajo y a la
capilla.
El 19 se agravó de nuevo su estado. Ya no pudo abandonar su lecho.
Hacia el mediodía recibió de manos de Bressan el viático y la santa
unción. El cardenal secretario de estado y todos los demás miembros del
sagrado colegio residentes en Roma se arrodillaron en torno a su lecho.
Sus dos hermanas y la sobrina rezaban, llorando, el santo rosario.
La respiración del moribundo se hizo difícil. Como ya no podía estar
echado se le acomodó con almohadas.
—Me entrego enteramente a la voluntad de Dios —exclamó
reuniendo todas sus fuerzas. Luego se apagó su voz.
Con gesto cansado hizo señas a Merry del Val que se acercara. Largo
tiempo retuvo su mano. Parecía querer decir algo, pero apenas sí pudo
mover los labios. Sin embargo. su espíritu estaba despierto y entendía todo
lo que se le decía.
Finalmente, cerró los ojos. Sus pensamientos fueron desapareciendo,
imágenes lejanas se presentaron ante su alma. Nuevamente volvió a verse,
como joven, de la mano de su madre ante el dorado santuario de Nuestra

316
Señora de Cendrole. Le parecía que le tendía la mano y le invitaba a que
fuera a ella.
Sí, madre, voy en seguida.
Luego vio otra vez las grandes campanas en el campanile de San
Marcos. Volteaban y volteaban y, sin embargo, no emitían sonido alguno.
Era, sin duda, el gran mensajero de Dios, que le llamaba de la patria
eterna.
Ya voy. Señor, ya voy.
Lentas se deslizaban las horas del día. Vino la noche. Las primeras
estrellas lucieron en el cielo.
El moribundo escuchó. Sí, ahora comenzaban a tocar las campanas,
las pesadas campanas de San Pedro.
Rezad, rezad, que se está muriendo el padre.
Ya voy. sí, ya voy.
Pío hizo señas a las hermanas que se acercaran a él, las cuales,
llorando, se pusieron a su lado. Levantó la mano para bendecirlas. Luego
volvió a hundirse sin fuerzas.
A media noche sonaron las campanadas del reloj.
Había llegado el nuevo día: 20 de agosto de 1914.
Pío parecía escuchar en la lejanía. ¿Oía acaso el retumbar de los
cañones, los gritos de los heridos, el estertor de los moribundos?
«Por ellos. Señor, mi vida por la suya.»
Sonó la una. El médico se inclinó otra vez sobre el moribundo,
escuchó los latidos del corazón y luego se puso a observar el pulso, que se
iba.
El último cuarto de hora.
Una última y amorosa mirada para todos. Un último elevar la vista
hacia lo alto.
Pío X entregó su alma al Creador.

Se abrió el testamento que habla ya escrito el año 1909. El cardenal


que lo abrió leyó con señales de la más profunda emoción, estas palabras:
—Pobre nací, pobre he vivido y sé que he de morir en la pobreza...
Por eso recomiendo a la generosidad de la santa sede a mis hermanas, que

317
siempre han vivido conmigo, y le pido que se les asignen trescientas liras
al mes.
»Dispongo que mi cuerpo no sea tocado ni embalsamado. Por eso, en
contra de lo acostumbrado, no debe ser expuesto sino pocas horas y luego
sepultado en la gruta de la basílica de San Pedro.
Se realizó todo según su deseo.
Sobre su sarcófago se puso la inscripción:

El papa Pío X,
POBRE Y RICO,
MANSO Y HUMILDE DE CORAZÓN,
ESTRENUO DEFENSOR DE LA CAUSA CATÓLICA,
SE ESFORZÓ POR RESTAURAR TODAS LAS COSAS EN CRISTO,
MURIÓ PIADOSAMENTE EL 20 DE AGOSTO
DEL AÑO DEL SEÑOR, 1914.

Todos los años se agrupan en torno a su tumba los niños de la primera


comunión de Roma, los preferidos de su corazón.

El 3 de junio de 1951, día de su nacimiento, el hijo del pobre cartero


de Riese era beatificado por Pío XII.
Las campanas de todo el mundo entonaron su saludo al Padre en las
alturas.

Tres años después (29 de mayo de 1954), en una soleada tarde de


primavera, la Iglesia, por boca de su pontífice, confirmaba definitivamente
su juicio, adscribiéndole en el catálogo de los santos. A continuación, para
dar cumplimiento a su promesa de volver a Venecia vivo o muerto, se
trasladó su cuerpo incorrupto a la ciudad de las lagunas.

318

También podría gustarte