Está en la página 1de 14

UNADM

Licenciatura en Derecho

Es1821002336

Nombre de la alumna: Alma De La Cruz Cruz


Modulo: 3
Asignatura: Persona, familia, bienes y sucesiones

Nombre de la unidad: Obligaciones.

Sesión 7: Los contratos civiles.

Nombre de la docente: Lic. Ana Guadalupe


González Santos.
Introducción contrato de arrendamiento de cosas.

Existen diferentes tipos de contratos y convenios que solo se distinguen por la


terminología porque ambas tiene las mismas reglas ambos es un acto jurídico
bilateral que viene siendo una clara manifestación exterior de voluntad que a su
vez genera derechos y obligaciones que son debidamente sancionadas por la ley
en los contratos se comprometen a cumplir condiciones que ambas partes
contraen

Entre dos o más personas según se al caso, los contratos han tenido una gran
evolución porque la misma sociedad lo requiere con anterioridad se realizaban
contratos de palabra pero al no existir un documento que avalara tan contrato hizo
que existiera la necesidad de que existirá un documento donde se establecieran
clausulas, acuerdos que les convenían a ambas partes ,los contratos es una
necesidad individual o colectiva ya que al existir un intercambio de servicio o
bienes se ven en la necesidad de un contrato y este tipo de acciones se realizan
diariamente en donde somos nosotros los que de acuerdo a nuestros intereses
tenemos la libertad de libre contratación ya que el ordenamiento jurídico concede
a las personas un poder que se le denomina autogobierno para que sea el
individuo que mediante el contrato reglamenten los intereses de ambas partes a
este se le conoce como autonomía privada y este último es el encargado de
fundamentar la celebración y ejecución de los contratos, existen diferentes tipos
de contratos dependiendo de los requerirnos que ambas partes necesitan para
eso es muy importante conocer qué clase de elementos debe contener el contrato
para que este se totalmente ya que al carecer algún elemento fundamental el
contrato seria nulo, a continuación se mencionaran los tipos contratos y los
elementos que deben contener los mismos.
Desarrollo:

Como bien se ha venido viendo que todo derecho nos generara obligaciones que
son de diferente tipo dependiendo el caso ya que pueden tener consecuencias
jurídicas, también tenemos que tener conocimiento en qué momento se terminan
las obligaciones.

Todo derecho conlleva a una obligación de diferentes tipos y es de suma


importancia que tengamos el conocimiento del tipo de obligaciones que
contraemos a la hora de realizar cualquier compromiso que pueda tener
consecuencias jurídicas y a partir de qué momento se termina la obligación.

Existen diferentes tipos de contrato según sea el caso de los interesados y cada
uno contiene sus respectivos requerimientos los contratos se clasifican en
contratos civiles, mercantiles, laborales y administrativos que se denominan
contrato de adhesión; el contrato civil hace referencia a los derechos y
obligaciones entre particulares en relación con sus bienes estipulando acuerdos
que ambos les conviene, en este tipo de contratos existen diferentes formas de
clasificación y las más relevantes son las bilaterales que es cuando ambas partes
adquieren una obligación reciproca también conocido como de sinalagmático;
Oneroso que son provechos y gravámenes principalmente se considera gratuito
cuando solo una de las partes tiene provecho y no existe una contraprestación
como( por ejemplo te presto mi laptop me la regresas mañana) no existe algún
beneficio, los conmutativos que cuando se especifica de manera clara el objeto
del contrato y el aleatorio es el que dependerá de un acontecimiento como por
ejemplo( cuando uno presta un terreno para ganado y se estipula que las crías
que nazcan dentro del lapso de préstamo de terreno se dividirán en partes iguales
esto quiere decir que las ganancias será de acuerdo de un suceso, existen los
contratos consensuales que solo se perfeccionan o modifican de acuerdo a los
intereses de los particulares por otro lado están los reales estos se llevan a cabo
mediante la entrega de los de la cosa ejemplo(compro una camioneta laptop de
contado la compra se hace hasta que yo pague y reciba el producto en tiempo real
, los formales que aparte de la voluntad de las partes interesadas tienen que
tener formalidades que exige la ley y que si alguno de ellos faltara carecería de
validez

Los contratos solemnes son aquéllos en que la ley prescribe cierta formalidad que
constituye un elemento de existencia del contrato, ejemplo (el matrimonio).

El contrato principal tiene una existencia autónoma y su función no depende de


una función jurídica de otra los accesorios son los que dependen de la relación
jurídica y solo complementan con el objeto para garantizar las algunas
obligaciones que pueden ser la fianza, la prenda y la hipoteca los tipos de
contratos pueden ser instantáneos, contracto de tracto sucesivo, el contrato
preparatorio son los que ambas partes asumen un contractualmente una
obligación de celebrar en el futuro un contrato ya sea unilateral o bilateral y los
definitivos son los que se realizan in mediamente y sin alteración, los contratos
típicos también conocidos como nominados se encuentran reglamentados por el
Código Civil los atípicos no están reglamentados y son consecuencias de la
voluntad de los contratantes para cubrir las necesidades e intereses de ambas
partes.

Los elementos de existencia y requisitos de validez de los contratos deben estar el


consentimiento que puede ser tácito o expreso ya que sin esto no existiría un
contrato y donde cada una de las partes tiene acuerdo de voluntades que tiene
por objeto producir consecuencias jurídicas parte de dos partes oferta o
policitación y este principio de Derecho privado se expresa bajo el lema “Todo lo
que no está prohibido está permitido”.

Objeto es un elemento fundamental y debe existir para que se realice un contrato,


la solemnidad donde es necesario que el contrato se celebre antes las personas
que la ley establece como un matrimonió tiene que realizarlo solamente el juez y
es importante que no se confunda con la formalidad.
Capacidad legal esta tiene que existir ya que uno no realiza ningún contrato con
menores de edad porque sería nulo.

Conclusiones

Los contratos no tienen una estructura pero si debe contener ciertos elementos
como son el título, denominación identificación de las partes (credencial de
elector) donde se hacen mención los nombres de las partes y la calidad donde
comparece una breve declaración donde se haga referencias a las indicaciones
relativas a la capacidad jurídica así como la voluntad para celebrar el contrato las
clausulas son indispensables es la voluntad de las partes someterse a estas y
pueden ser de alguna de los tres tipos que son: clausulas esenciales, cláusulas
naturales o clausulas accidentales y por ultimo fecha nombre y firmas de los
contratantes y los testigos en términos generales los contratos están integrados
por cláusulas que tienen una finalidad habiendo una clausula dudosa se deberá
analizar del conjunto de todas como lo determina, los contratos solo obligan a los
contratantes por lo anterior se deduce que no hay terceros en cuanto las herencias
los herederos deberán responder de las cargas de la herencia esto quiere decir si
alguien hereda una compañía porque su padre falleció no quiere decir que las
deudas de esa compañía se extinguieron, los tipos de contratos pueden ser
diversos como remesas, compraventa esta tiene que tener algunos características

Se presentan a continuación las características que conforman el contrato de


compraventa, existe una compraventa cuando alguna de las partes trasfiera una
propiedad de una cosa de un derecho a esto se le denomina traslativo de dominio
es de carácter principal ya que no depende de ningún contrato es de manera
bilateral ya que produce derechos y obligaciones recíprocos, oneroso porque
trasmite el dominio de una cosa mediante a un pago correspondiente

Oneroso: El vendedor transmite la propiedad como una obligación a su cargo y,


por su parte, el comprador recibe un provecho, cuando se le transmite el dominio
de una cosa mediante el pago correspondiente y conmutativo porque desde que
se estipula el contrato se precisa el monto de las prestaciones

Conmutativo: Desde la celebración del contrato, las partes pueden precisar el


monto debe ser consensual porque ambos están de acuerdo. Los arrendamientos
o contratos de arrendamiento es donde se obligan recíprocamente en donde unas
de las partes concede el uso y goce temporal de una cosa y la otra parte consiste
en pagar el goce a un precio cierto como es la renta de un departamento y
también tiene ciertas características: uso traslativo es un contrato principal ya que
no deriva de otro es de carácter bilateral, oneroso consensual de carácter formal
es de tracto sucesivo y conmutativo.

La elaboración de cualquier tipo de contrato se debe estipular de manera claras


las cláusulas que estarán presentes de manera que no se contradiga a la ley, que
no se daña la integridad o se violenten los Derechos de las partes presentes y
sobre todo que contenga los elementos necesarios para hacerlos validos no
podemos rentar un casa aun completo extraño tiene que identificarse para saber a
quién debemos exigir el pago o hacer responsables de daños en el caso de un
arrendamiento desde este punto de vista tenemos claro que los contratos son
cuerdos que deben cumplirse para no generar ningún acto jurídico.

Caso proporcionado por la docente.

El señor Mario Pérez Sanchez, originario del Estado de Guanajuato, celebra un


contrato con el Sr. Miguel Mártinez, para que éste último pueda explotar el 60% de
sus tierras para realizar cultivos, los cuales se encuentran en la Ciudad de Celaya,
Guanajuato, en dónde los productos de las cosechas se repartirán a 50% a favor
del Sr. Miguel Martínez, y el 50% será a favor del Sr. Mario Pérez.

Tipo de contrato” arrendatario

 Arrendatario: Sr. Miguel Martínez,

Arrendador: El señor Mario Pérez Sánchez ya que es el propietario del bien.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO que celebran por una parte el señor Mario
Pérez Sánchez, en lo sucesivo “ EL ARRENDEDOR y por otra parte el señor
Miguel Martínez, por sus propios derechos, en lo sucesivo “ EL ARRENDATARIO
al tenor de las siguientes declaraciones y clausulas.

DECLARACIONES

I.- Manifiesta "EL ARRENDADOR" que es dueño en legítima propiedad, posesión y


dominio de la propiedad de un terreno agrícola de 100 hectáreas que se encuentran
ubicadas sobre la carretera estatal de la Ciudad de Celaya, Guanajuato a un costada de
la finca denominada “ EL AJITO “ y tal como lo dispone en el Artículo 790.- Es poseedor
de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, salvo lo dispuesto en el artículo
793. Posee un derecho el que goza de él.

Artículo 791.- Cuando en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a otro una cosa,
concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en calidad de
usufructuario, arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario, u otro título análogo, los
dos son poseedores de la cosa. El que la posee a título de propietario tiene una posesión
originaria; el otro, una posesión derivada.

II.- Manifiesta "EL ARRENDATARIO" lo siguiente

A.-Ser una persona física, mexicano, mayor de edad, casado con plena capacidad de
goce y ejercicio para contratar y obligarse, teniendo su domicilio particular en la Cuidad de
Celaya, Guanajuato colonia las perlitas calle Ponciano Arriaga y Emiliano Zapata numero
29 código postal 2358.

B.-Que es su deseo celebrar el presente contrato con el arrendador, con el objeto de


tomar en arrendamiento el inmueble en los términos y condiciones que posteriormente se
establecen.

C.-Estar dedicado a la actividad de la agricultura.

D.-Que después de revisar detenidamente la ubicación, características y condiciones del


inmueble arriba descrito solicito a “EL ARRENDADOR le conceda el otorgamiento
del uso o goce temporal de 5 años a partir del 1 de diciembre del 2018 al 1 de
diciembre 2013.

III.- manifiestan las partes que basados en las anteriores declaraciones, están de acuerdo
en sujetar el presente contrato al tenor de las siguientes.

CLAUSULAS.

PRIMERA.- “EL ARRENDADOR” da en arrendamiento al arrendatario la propiedad


descrita en la declaración, dándose por recibido de ella a su entera satisfacción y
en condiciones de servir para el uso que se destina es decir actividades agrícolas
en la fecha de este contrato.

Es responsabilidad del arrendatario el pago del predial que año con año se paga en las
oficinas centrales de catastro durante el mes de enero.

SEGUNDA.- del total de hectáreas que corresponde 100 hectáreas solo podrá hacer uso
del 60 % que corresponde a 60 hectárea.

TERCERA.-De los productos que resulten del total de cada cosecha se repartirán a 50% a
favor del Sr. Miguel Martínez Gallardo, y el 50% será a favor del Sr. Mario Pérez
Pancracio.

En caso de falta de no entregar el 50% de las ganancias que se deriven de las cosechas
que se produzcan de la utilización del terreno se dará por terminado el contrato
presente mismo que el arrendatario no podrá disponer de nada de lo que se
encuentre en el inmueble.

CUARTA: El arrendatario al término de este contrato deberá de devolverlo en las


condiciones que lo recibió y en su caso pagar los daños y perjuicios por cualquier
daño o perjuicio no autorizada por el arrendador.

QUINTA : El arrendatario no podrá traspasar o subarrendar en todo o parte del inmueble


será responsable de manera solidaria del subrradentario de los daños y perjuicios
que ocasionen además de ser motivo de recisión de contrato.

Todo esto de acuerdo con el

Artículo 2412 del código civil Federal.- El arrendador está obligado, aunque no haya pacto
expreso:
I. A entregar al arrendatario la finca arrendada con todas sus pertenencias y en estado de
servir para el uso convenido; y si no hubo convenido expreso, para aquél a que por su
misma naturaleza estuviere destinada; así como en condiciones que ofrezcan al
arrendatario la higiene y seguridad del inmueble;

II. A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento, haciendo


para ello todas las reparaciones necesarias;

III. A no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser


por causa de reparaciones urgentes e indispensables;

IV. A garantizar el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del contrato;

V. A responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios
ocultos de la cosa, anteriores al arrendamiento.

SEXTA: La reparación del circulado perimetral será entra ambas partes distribuyendo los
gastos en 50 % entre el arrendador y el arrendatario.

Bien enteradas las partes contratantes del valor y el alcances legales de toda y cada una
de las clausulas anteriores firman de conformidad el presente Contrato de arrendamiento,
ante los testigos que suscriben alcance.

Lugar y fecha

“EL ARRENDADOR”

_______________________

“EL ARRENDATARIO“

____________________

TESTIGO TESTIGO

___________________________ ___________________________
Flaviano Santiago Hernández Alma De La Cruz Cruz
¿Cuáles son las causas de terminación del contrato de comodato?

Cuando no entregue el 50 % de las ganancias que resulten de las cosechas y si el


arrendatario arrenda el inmuble.

¿En qué casos la donación puede ser onerosa?

Si le donara y así adquiriera los derechos y obligaciones de la cosa

¿En qué casos la donación puede ser revocada por ingratitud del donatario?

En caso de que el donatario cometa algún delito contra la persona, la honra o los bienes
del donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste o en el caso de que
el donatario rehúse a socorrer según el valor de la donación, al donante que ha venido en
pobreza (artículo 2370 del CC). Se debe advertir que para que una persona sea culpable,
de acuerdo al principio de presunción de inocencia, es necesario que exista sentencia
penal que lo declare responsable del mismo (artículo 2370 del CC).

¿En qué momento se cancela la hipoteca?

La hipoteca es una garantía real, sobre bienes que no se entregan al acreedor y que dan
derecho a éste. En caso de incumplimiento de la obligación garantizada, debe ser pagado
con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley (artículo 2893
del CC)

¿Qué tipos de fianza existen?

Es accesorio: Depende de una obligación principal, entre el acreedor y el deudor.


Solamente se actualiza en caso de incumplimiento del deudor.

Es bilateral: Los derechos y obligaciones son para las dos partes. La obligación es del
deudor, pero conlleva o trae aparejada la obligación del fiador.

Es oneroso: Porque usualmente la fianza tiene un costo.

Es consensual: Con excepción de la fianza legal, fianza judicial o de la fianza entregada


en póliza.
Es aleatorio: Porque depende de un hecho futuro e incierto, como es el caso de que el
deudor no pague la suerte principal.

Es conmutativo: Cuando las prestaciones, en el contrato respectivo, son ciertas y


determinadas.

Es un contrato de garantía: Porque la garantía que da el fiador es personal.

¿En qué momento se perfecciona la compraventa?

Se trata de un contrato traslativo de dominio, en los términos del artículo 2248 del CC, en
el que se asienta que habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a pagar
por ellos un precio cierto y en dinero. El contrato se considera perfeccionado a la firma del
contrato, en los términos del artículo 2014, que se refiere a las enajenaciones de cosa
ciertas y determinadas

¿Cuáles son los requisitos del contrato de promesa?Es el contrato mediante el cual
las partes a las que se les denomina promitentes se obligan a celebrar un contrato en el
futuro. La obligación a que las partes se obligan consiste en un hacer (artículo 2245 del
CC), consistentes en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido durante
cierto tiempo.

Bibliografías:

Adame Goddard, Jorge. (enero-diciembre, 1994). Las reglas de interpretación de los


contratos en las sentencias de la Suprema Corte de Justicia. Revista de Derecho Privado,
vol.5, 3- 11. Recuperado de: https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-derechoprivado/issue/view/1224.

Apuesta. De Pina Vara, R. (1984). Diccionario de derecho (12ª ed.). México: Porrúa.

Manuel Bejarano Sánchez, M. (2013). Obligaciones civiles . (6ª ed.). México: Oxford.

Borja Soriano, M. (2014). Teoría general de las obligaciones. México: Porrúa.

Juego. De Pina Vara, Rafael de. (1984). Diccionario de derecho. (12ª ed.). México:
Porrúa.
Kelsen, Hans. (1982). Teoría pura del Derecho. México: UNAM. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1039/1.pdf.

Actividad 1.

Elementos de existencia.
Consentimiento. Es requerimiento para la existencia del contrato. Consiste en el acuerdo de
voluntades de dos o más personas que tiene por objeto producir consecuencias
jurídicas y puede ser expreso o tácito.
Objeto Objeto: Además del consentimiento, el objeto es necesario para que exista u
contrato, diversos
autores indican tres acepciones:
El objeto directo del contrato: En general es el crear y transmitir obligaciones
derechos. El objeto indirecto del contrato: Es el engendrado por el contrato
consiste en un dar, hacer y no hacer.
La cosa misma que se da.
Solemnidad La solemnidad es un rito que es necesario para la creación del acto y
formalidad (requisito de validez de un contrato) es la prueba de que se celebró u
acto conforme a derecho.
Requisitos de validez
Capacidad legal Capacidad legal de las partes: Es la facultad que confiere la ley a los contratante
de las partes. para ser sujetos a derechos y obligaciones. Ésta se adquiere con el nacimiento
se pierde con la muerte (artículo 22 del CC). El artículo 337 del CC establec
que: “Para los efectos legales se tendrá por nacido al que desprendid
enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo an
el juez de Registro Civil…”. La ley concede capacidad jurídica a toda persona co
mayoría de edad, que comienza a partir de los dieciocho años, cuando ya pued
disponer libremente de su persona y de sus bienes (artículos 646 y 647 del CC)
Ausencia de En los términos del artículo 1812 del CC, el consentimiento no es válido si h
vicios del sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.
consentimiento.
Licitud en el Nadie puede celebrar un contrato, cuyo objeto, finalidad o motivación, esté
objeto ,motivo y prohibidos por el orden jurídico.
fin
Formalidad. Es requisito de validez de un contrato, cuando la ley exija determinada forma y
mientras éste no revista esa forma no será válido puede ser
Consensual: No requiere de una forma en específico. Se perfecciona con el so
consentimiento de las partes.
Por escrito: Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los documento
relativos deberán
estar firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa obligació
(artículo 1834 del
CC).

Actividad 2

¿De qué tipo de contrato se trata?

Arrendamiento

¿Cuáles son sus cláusulas?

Que pueda explotar el 60% de sus tierras para realizar cultivos, los cuales se
encuentran en la Ciudad de Celaya, Guanajuato, en dónde los productos de las
cosechas se repartirán a 50% a favor del Sr. Miguel Martínez, y el 50% será a
favor del Sr. Mario Pérez.

¿Cuál es su fundamento legal?

Artículo 790.- Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de
hecho, salvo lo dispuesto en el artículo 793. Posee un derecho el que goza de él.

Artículo 791.- Cuando en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a otro una
cosa, concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en
calidad de usufructuario, arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario, u otro
título análogo, los dos son poseedores de la cosa. El que la posee a título de
propietario tiene una posesión originaria; el otro, una posesión derivada.

¿Cuáles son los elementos de existencia y los de validez?

Existencia son el conocimiento, objetó y la solemnidad ya que se realiza por


escrito.
Y de la validez es la capacidad de goce y ejercicio de las partes licitud en el
objetivo que sería la explotación.

También podría gustarte