Está en la página 1de 5

 Río de los pájaros. Es una versión muy similar a la primera.

El afijo uru sería
designativo de ave» —urubú, urutaú, jaburú— y guay «agua o río». La versión
pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy, Iyuhy,
Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de los tiempos habría transformado el
designativo geográfico.
 Río de los pájaros pintados. Una interpretación poética de Juan Zorrilla de San
Martín.25
Históricamente el correcto gentilicio para referirse a los habitantes de la república es el
de orientales, pero paulatinamente ha ido cayendo en desuso, habiendo sido reemplazado
en la mayoría de los usos por uruguayos.10

Geografía
Artículo principal: Geografía de Uruguay

Véanse también: Puntos extremos de Uruguay  y  Geología de Uruguay.

Superficie

Imagen satelital de Uruguay


Mapa físico de Uruguay

Tiene una superficie terrestre total de 176 215 km²,1 de la que 175 015 km² es la suma total
de los departamentos, 1200 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro,1
105 km2 de las islas del río Uruguay y 16 799 km² de aguas jurisdiccionales (río Uruguay,
río de la Plata y laguna Merín). Hasta agosto de 2016, el área de mar territorial era de 125 
057 km² (véase Puntos extremos de Uruguay). El 30 de agosto de 2016, la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar confirmó a Uruguay la nueva extensión de
la plataforma continental, por lo que el país crece 83 000 kilómetros cuadrados hacia el
mar y pasa a tener más territorio marítimo que terrestre. De ahí en más, el área total del
territorio uruguayo abarca 384 272 km².27
Límites contestados
Uruguay mantiene dos disputas fronterizas con Brasil respecto de los territorios conocidos
como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, en el departamento de Artigas, que ocupan un
área de 237 km².28

Relieve
El relieve uruguayo está caracterizado por su escasa altitud, dividido en dos grandes áreas
estructurales: las penillanuras y las llanuras. Representa una zona de transición entre
la llanura pampeana y el escudo brasileño.29
Si bien la altura media de 140 msnm puede considerarse baja, el relieve no se
corresponde con una llanura típica, dada la presencia casi constante de cuchillas y sierras;
a este tipo de relieve se le llama penillanura. Las elevaciones se encuentran asociadas a
dos sistemas: la cuchilla de Haedo, al norte del río Negro, y la cuchilla Grande, al sur del
mismo. De estos dos sistemas, se desprenden cuchillas de menor tamaño y elevación. 30
De la cuchilla de Haedo surgen las cuchillas Negra y Santa Ana que sirven de límite entre
Uruguay y Brasil, la cuchilla de Hospital algo más al sur y entre los ríos Negro
y Tacuarembó; hacia el oeste se extienden las cuchillas de Belén, del Daymán y
del Queguay.30 Geológicamente, este sistema está compuesto principalmente
por basaltos y arenisca. Sus cerros suelen tener forma achatada. 31
El sistema de la Cuchilla Grande está compuesto por la Cuchilla Grande propiamente
dicha, que discurre de norte a sur. Como una extensión de la misma por el norte se
encuentra la cuchilla de Dionisio, entre los ríos Olimar y Tacuarí. La cuchilla del Cerro
Partido se extiende hacia el este entre el río Cebollatí y el arroyo India Muerta. La sierra de
Carapé forma el extremo meridional del sistema y tiene los tres cerros más altos del país:
el cerro Catedral, el cerro de las Ánimas y el cerro Pan de Azúcar. Como extensión de
la sierra de Carapé se extiende la cuchilla de la Carbonera, paralela a la costa Atlántica.
Hacia el oeste, se encuentra la cuchilla Grande del Durazno, entre los ríos Negro y Yi. En
la misma dirección, más al sur, la cuchilla Grande Inferior llega hasta las llanuras cercanas
a la desembocadura del río Uruguay, desprendiéndose de la misma las cuchillas del Santa
Lucía, las sierras de Mahoma, la cuchilla del Bizcocho y la cuchilla de la Colonia.30 Este
sistema está compuesto principalmente por granitos y sus cerros suelen presentar forma
redondeada en su cumbre.31
El punto más alto es el Catedral, ubicado en el Departamento de Maldonado, con 514
metros. Otras elevaciones destacadas son el cerro de las Ánimas y el Pan de Azúcar en
Maldonado, el Arequita en Lavalleja, el de Montevideo con su fortaleza histórica y del que
se supone deriva el nombre de la ciudad, y el Batoví, próximo al balneario Iporá,
en Tacuarembó.29
Las planicies o llanuras tienen generalmente suelo formado por sedimentación y muy fértil.
Se encuentran principalmente en el litoral del río Uruguay, la costa del Río de la Plata y la
costa atlántica, extendiéndose esta última a la laguna Merin y las cuencas de los ríos
Olimar y Cebollatí.3233

Cerro Pan de Azúcar, Maldonado


 

Cerro Catedral, Maldonado


 

Cerro Batoví, Tacuarembó


 

Cerro de las Ánimas, Maldonado


 

Cerro Arequita, Lavalleja


 

Llanura del litoral del río Uruguay, Paysandú


 

Llanura. India Muerta, Rocha

Hidrografía
Artículo principal: Hidrografía de Uruguay

Los ríos y arroyos de Uruguay forman una extensa y densa red que riega toda la extensión
del territorio. Todas las corrientes fluviales desembocan en el océano Atlántico. Estas
corrientes suelen ser de escasa pendiente, lo que hace que se trate de corrientes lentas y
con bucles, lo que favorece los depósitos de sedimentos en sus lechos. Dada la
irregularidad de las precipitaciones en la región, en épocas de exceso de lluvias suele
producirse inundaciones, algunas de ellas de gravedad. 3435
Si bien la mayor parte del territorio del país está ocupado por praderas, en la ribera de los
cauces de agua se concentran la mayor parte del bosque indígena. La importancia de este
bosque está dada en que detiene la erosión del suelo ribereño, evita la evaporación
excesiva y represa los cauces.36
También existen importantes depósitos subterráneos de agua, siendo el norte del país
parte del acuífero Guaraní; otros acuíferos importantes son el de Raigón, en el sur del
país, el de Mercedes, en el oeste, y el de Chuy, en el este del territorio.3435
La mayor parte del territorio se encuentra dentro de la cuenca del Río de la Plata, mientras
que el resto del territorio forma parte de la cuenca de la laguna Merin y de una serie de
pequeños cauces de agua que desembocan directamente en el Océano Atlántico. Para un
mejor estudio de los recursos hídricos superficiales, el Estado uruguayo divide el territorio
en tres regiones hídrológicas: del río Uruguay, de la laguna Merin y del Río de la Plata y el
frente marítimo.37
La región hidrográfica del río Uruguay es la parte de la cuenca de dicho río que está
dentro del territorio uruguayo. Tiene una extensión aproximada de 113 600 km2 y
representa un 64% de la superficie terrestre del país. De esa extensión, más de la mitad,
68 200 km2, corresponde a la cuenca del río Negro.38
La región hidrográfica del Río de la Plata y el frente marítimo está comprendida por las
cuencas de ríos y arroyos que desembocan en el mencionado río, exceptuando el río
Uruguay y sus afluentes, y en el Océano Atlántico. Tiene una extensión de 34 899 km 2,
representando un 20% de la extensión territorial de Uruguay. 39
La región hidrográfica de la laguna Merín está compuesta por la parte de la cuenca del
mismo nombre que está dentro del territorio uruguayo y se extiende por 27 892 km 2, lo que
equivale a un 16% del territorio. 40

También podría gustarte