Está en la página 1de 3

Universidad Mesoamericana Secciones “C”, “D”, “F” y “G”

Facultad de Medicina Licenciado Antony Cifuentes


Licenciatura en Medicina y Cirugía Químico Biólogo
Laboratorio de Microbiología
Quinto Semestre

GOTA GRUESA PARA IDENTIFICAR PARASITOSIS TISULARES Y SANGUÍNEAS

Los protozoos sanguíneos y tisulares están íntimamente relacionados con los parásitos
intestinales en prácticamente todos los aspectos, excepto en lo que hace referencia a la localización
de la infección. Los parásitos causantes del paludismo (Plasmodium) infectan tanto la sangre como
los tejidos. (Murray)

Género Plasmodium
Los plasmodios son coccidios o esporozoos que parasitan las células sanguíneas y, al igual que otros
coccidios, necesitan dos organismos anfitriones: mosquitos para las fases de reproducción sexual, y
el ser humano y animales para la reproducción asexual. La infección por parásitos del género
Plasmodium (p. ej., paludismo) representa entre 1 y 5 miles de millones de episodios de fiebre y 1 a 3
millones de muertes cada año, el 85% de las cuales se registra en África. .
Las cuatro especies de plasmodio que infectan al ser humano son Plasmodium vivax,
Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y Plasmodium falciparum .
Estas especies tienen un ciclo vital común. La infección del ser humano comienza con la
picadura del mosquito Amplíeles, que introduce esporozoítos con su saliva en el sistema circulatorio.
Los esporozoítos son transportados a las células del parénquima hepático, en las que tiene
lugar la reproducción asexual (esquizogonia). Esta fase de crecimiento se conoce como ciclo
extraeritrocitario y dura entre 8 y 25 días, dependiendo de la especie de Plasmodium. Algunas
especies (p. ej., P. vivax, P. ovale) pueden establecer una fase hepática latente en la que los
esporozoítos (denominados hipnozoítos o formas latentes) no se dividen. La presencia de estos
plasmodios viables puede dar lugar a una recidiva de la infección meses o años después de la
enfermedad clínica inicial (paludismo recidivante). Los hepatocitos acaban por romperse, liberando los
plasmodios (denominados en esta fase merozoítos), que se adhieren a los receptores específicos de
la superficie de los hematíes y penetran en ellos, iniciando así el ciclo eritrocitario.

Parásitos palúdicos que infectan a los seres humanos


Parásito Enfermedad
Plasmodium vivax Paludismo terciano benigno o por vivax
P. ovale Paludismo terciano benigno u oval
P. malaríae Paludismo palúdico o cuartano
P. fatciparum Paludismo terciano maligno o por falciparum

La técnica de gota gruesa es el procedimiento más eficiente para el diagnóstico de paludismo.


Esta permite identificar el agente etiológico y sus estados.
Universidad Mesoamericana Secciones “C”, “D”, “F” y “G”
Facultad de Medicina Licenciado Antony Cifuentes
Licenciatura en Medicina y Cirugía Químico Biólogo
Laboratorio de Microbiología
Quinto Semestre

Puede hacerse de sangre con anticoagulante o con gotas obtenidas por punción. Estás se obtienen
del lóbulo de la oreja, parte lateral de la yema del dedo medio de la mano y en niños pequeños del
dedo gordo del pie.
MATERIALES Y EQUIPO
• Microscopio
• Palillos de madera
• Goteros
• Papel absorbente
• Cloro
• Alcohol al 70%
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Marcador permanente
• Bandeja de tinción
• Pizeta con agua
• Aceite de inmersión
• Tinción de Giemsa
o Azul de metileno
o Solución acuosa de Giemsa

PROCEDIMIENTO
1. Obtención de la muestra
a. Limpiar la piel con alcohol, dejarla secar.
b. Puncionar con una lanceta desechable y limpiar la primera gota de sangre con algodón seco.
c. Presionar para obtener una gota pequeña, la cual se recibe directamente en el tercio externo
de un portaobjetos, sin tocar la piel.
d. Hacer un extendido utilizando el angulo y los primeros 5 mm del borde de otro portaobjetos,
para formar un rectángulo de 1.5 cm por 0.5 cm.
e. Unos 5mm debajo se hace otra preparación como la anterior. Dejar secar
Nota: se deben colorear a la mayor brevedad posible después de dos horas de tomadas.

2. Coloración de Giemsa
1. Pre coloración
a. Sumergir durante un segundo en azul de metileno fosfatado. Dejar escurrir sobre una toalla de
papel. Después de esto se puede colorear inmediatamente o dejar secar en posición vertical.
Universidad Mesoamericana Secciones “C”, “D”, “F” y “G”
Facultad de Medicina Licenciado Antony Cifuentes
Licenciatura en Medicina y Cirugía Químico Biólogo
Laboratorio de Microbiología
Quinto Semestre

b. Estas placas se pueden guardar por varios días.

3. Coloración
a. Teñir la preparación cubriéndola con GIEMSA al 10% (diluir el colorante 1/10 en
agua) durante 20 minutos.
b. Pasado este tiempo, lavar la preparación agitándola delicadamente en el interior de una cubeta
con AGUA.
c. Dejar secar la preparación en posición vertical y, una vez seca, observar al microscopio con el
objetivo de inmersión (100x).
d. Colocar el portaobjetos con la muestra de sangre hacia abajo, sobre una superficie cóncava.
e. Anotar las observaciones.

GUÍA DE ESTUDIO
• Dibuje las diferentes fases de vida de los siguientes parásitos:
a. Plasmodium vivax
b. Plasmodium falciparum

BIBLIOGRAFÍA
Botero, D., Restrepo, M., (2012) Parasitosis humanas, Quinta edición, Medellín, Colombia.
Estébanez, P. (2005) Medicina humanitaria, Ediciones Díaz de Santos, España.
Muñoz Calvo, B., Villa Alcázar, L.F.,(1997) Manual de Medicina Clínica: Diagnostico y terapéutica,
2da edición, Ediciones Díaz de Santo S.A., Madrid.

También podría gustarte