Está en la página 1de 32

1

FACULTAD DE MISIONES Y CIENCIAS RELIGIOSAS


(FAMICIR)

ALCANCES PARA UNA ANTROPOLOGÍA DE LAS MISIONES

Mario Morvelí Salas

Cusco, 2009
2

ALCANCES PARA UNA ANTROPOLOGÍA


DE LAS MISIONES

Mario Morvelí Salas

PUBLICACIONES LA ROCA
DE LA FACULTAD DE MISIONES Y CIENCIAS RELIGIOSAS DEL CUSCO
(FAMICIR)

Los Nogales T-28


San Sebastián – Cusco
Telef. (084)272143
E-mail: c.claroca@hotmail.com
CUSCO, 2009
Prohibida la reproducción de este texto por cualquier medio, total o parcial,
sin el permiso expreso de los editores.
3

CONTENIDO
       Pág.

Algunas palabras  04

1. Deslinde conceptual 05
1.1. La antropología 05
1.2. La misión 06
1.3. La antropología de las misiones 09
A. El Evangelio y la cultura 10
B. La inculturación del Evangelio 17

2. La antropología en las misiones internacionales 20

3. La antropología en la experiencia de la cristianización colonial según Marzal 24
3.1. Sobre la misión andina en el tiempo colonial 24
3.2. Sobre el misionero cronista José de Acosta (1540­1600) 25
A. La evangelización y diversidad cultural 26
B. La tipologización de los indios para la evangelización 26
C. La postura pastoral ante la dominación y la dependencia 28
D. ¿Se debe preservar o cambiar la cultura indígena? 29

Bibliografía 31
4

ALGUNAS PALABRAS

El   presente   ejemplar,   “ALCANCES   PARA   UNA   ANTROPOLOGÍA   DE   LAS   MISIONES”,   está 


dirigido a los estudiantes de institutos y seminarios teológicos  o bíblicos,  asimismo a los 
líderes de las iglesias cristianas comprometidos con el quehacer de la Gran Comisión. Por lo 
tanto, considerando este escenario, se busca generar un espacio para los debates de la 
denominada antropología de las misiones. Para ello, revisaremos algunos conceptos como 
antropología, misión, cultura, Evangelio, inculturación del Evangelio, globalización, etcétera, 
que   son   términos   que   nos   permiten   reflexionar   e   impulsar   la   discusión   referida   a   esta 
especialidad   y   luego   desplegar   su   trascendencia   en   el   mundo   de   las   misiones 
internacionales.

Pues admitimos que todos aquellos que han sido convocados a la profesión de fe y 
al anuncio del Reino de Dios a todas las naciones deben gozar no sólo de herramientas 
teóricas  y  metodologías   teológicas  o  misionológicas,   sino  también   antropológicas.   Por  lo 
tanto, esta edición anhela sumarse a esta preocupación.

Por   supuesto,   este   libro   es   resultado   de   la   revisión   de   literaturas   antropológicas, 


misionológicas,   bíblicas,   recapitulación   del   dictado   de   asignaturas   teológicas   y 
misionológicas   en   diversos   institutos   teológicos   y   misionológicos,   así   como   de   las 
reflexiones   de   experiencias   evangelizadoras.   Claro   que   los   postulados   que   presentamos 
deben ser tomados no como la última expresión, sino como posibilidades que deben ser 
discutidas.

Para   el   logro   de   nuestro   objetivo,   este   libro   se   ha   organizado   en   tres   temas.   El 
primero está referido al deslinde conceptual, pues definimos conceptos como antropología, 
misión, antropología de las misiones, entre otros, con el fin de que las discusiones y las 
reflexiones   se   encuadren   en   la   línea   académica   rigurosa.   El   segundo   asunto   está 
encaminado a la reflexión acerca de lo que se entiende por antropología de la misión, la 
delimitación   entre   el   concepto   de   cultura   y   el   Evangelio,   el   convertido   y   su   cultura,   la 
inculturación   del   Evangelio   y   la   problemática   de   las   misiones   en   el   contexto   de   la 
globalización. El tercer tópico es una sistematización de la aplicación de la antropología por 
los jesuitas en el proceso de la cristianización de la época colonial.

Finalmente,  hago público mi reconocimiento al  CONCILIO  MISIONERO  INTERNACIONAL 


“CRISTO A LAS NACIONES” en la persona del Dr. Aristóteles Melgarejo y del Misionero Lindorf 
Chamorro   por   permitirme   exponer   estos   alcances   en   el  III   CONGRESO   MISIONERO 
INTERNACIONAL   “CRISTO   A   LAS   NACIONES”  llevada  a cabo en agosto del 2005,  Ventanilla – 
Callao, Lima. Por último, mi compromiso con la FACULTAD DE MISIONES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 
DEL CUSCO (FAMICIR) que hicieron posible esta publicación.

M.M.S
5

1. DESLINDE CONCEPTUAL

El   objetivo   de   esta   primera   parte   es   aproximarnos   a   la   comprensión   de   tres 


conceptos básicos: antropología, misión y antropología de las misiones. Afirmamos que son 
términos o herramientas conceptuales útiles para la reflexión de la acción misionera y que 
todo Misionero debe emplearlos con precisión.

1.1. LA ANTROPOLOGÍA

La   antropología   se   ha   conceptuado   como   el   estudio   del   hombre   y   sus   obras 


(Herskovits, 1968:17). Esta definición que es extensa y general no cubre la intención de ser 
el   estudio   completo   de   la   humanidad,   aunque   se   aproxime   a   serlo   (Silva   Santisteban, 
1977:16).

Por ello, Lischetti (1986:15) puntualiza que esta disciplina apunta a un conocimiento 
global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica. Impulsa la 
búsqueda de un conocimiento que sea aplicable al conjunto de la evolución del hombre, 
desde el homínido hasta los rasgos modernos. Tiende a conclusiones positivas o negativas, 
sin duda válida para todas las sociedades humanas desde la más pequeña tribu hasta la 
gran ciudad moderna.

Silva Santisteban (1977) refuerza también señalando que la antropología tiene que 
ver con la investigación científica de los factores fundamentales del desarrollo humano a 
través del tiempo y del espacio. Pues parte del supuesto que para comprender la naturaleza 
del hombre es necesario observarlo en donde quiera que exista y en el tiempo a fin de 
comprobar   los   cambios   que   ha   experimentado   en   toda   su   existencia,   e   incluso   en   la 
trayectoria evolutiva que le dio origen.

Harris (1990:111,17) contribuye, igualmente, puntualizando que la antropología es el 
estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos, así como de sus estilos de 
vida. Así, dada la amplitud y complejidad del tema, las diferentes ramas de la antropología 
se   centran   en   distintos   aspectos   o   dimensiones   de   la   experiencia   humana.   Algunos 
antropólogos   estudian   la   evolución   de   nuestra   especie;   otros   investigan   cómo   el   homo 
sapiens llegó a poseer la facilidad humana para el lenguaje, desarrollo y diversificación de 
los lenguajes  y los  modos en que las   lenguas  modernas  satisfacen sus  necesidades  de 
comunicación   humana;   otros,   por   último,   se   ocupan   de   las   tradiciones   aprendidas   del 
pensamiento   y   conducta   que   denominamos   cultura,   investigando   cómo   surgieron   y   se 
diferenciaron las culturas antiguas y cómo y por qué cambian o permanecen iguales.

Marzal (1986:14) es más específico al fijar que la antropología es aquella ciencia 
social que estudia el funcionamiento y evolución de “otras” sociedades. A esta definición, 
Arguedas   (1986:135)   acota   precisando   que   es   el   estudio   de   la   diversidad   de   grupos 
humanos, sus costumbres, sus factores y sus causas, así como los diferentes modos de ser 
de los pueblos.

En   suma,   dada   la   abundancia   y   multiplicidad   del   contenido   de  esta   especialidad, 


enunciamos que la antropología es una disciplina que nos ofrece un amplio conocimiento 
científico   y   teórico   para   comprender   el   proceso   y   funcionamiento   de   las   sociedades 
humanas y su cultura. Vale decir, la función que cumplen las instituciones socioculturales y 
los estilos de vida de los distintos pueblos antiguos, modernos y post modernos, así como 
los cambios que han experimentado. La antropología nos alcanza, también, las teorías y los 
6

modelos para impulsar el desarrollo humano prestando atención a la diversificación cultural 
y económica que experimenta el mundo.

Por  eso,  el antropólogo  y el misionero encuentran su campo de estudio y  acción 


dondequiera que exista o hayan existido pueblos o naciones. Pues se interesan por todos 
los aspectos y manifestaciones humanas sean estas externas (relaciones sociales, rituales, 
elementos   culturales,   complejos   culturales,   etc.)   o   internas   (conciencias,   creencias, 
sentimientos, etc.). Dicho interés es para comprender y explicar la problemática humana (su 
historia,   dinámica,  desarrollo,   estancamiento   o atraso,  formas   de  satisfacer  necesidades, 
maneras cómo se enfrentan y sobreponen a la naturaleza) a fin de promover los cambios y 
desarrollos   integrales   y   globales   de   las   sociedades   humanas.   Desde   este   contexto, 
admitimos que la acción misionera tiene que ver también con este propósito, para ello, los 
alcances   teóricos   de   la   antropología   son   fuentes   de   información   para   aproximarse   a   la 
realidad de las naciones e intervenir en el desarrollo humano a la luz del principio bíblico y 
ético evangélico como fue el caso de Estados Unidos1.

1.2. LA MISIÓN

El vocablo misión viene del latín missio ­ onis. Significa dos escenarios o momentos: 
El  primero  hace mención a la acción de enviar  o también poder o facultad que se da a 
alguien de ir a desempeñar algún cometido o una comisión (encargo), en este caso, quien 
goza de poder o facultad es Dios que envió a su hijo unigénito para redimir a la humanidad, 
para que vivamos por él y tengamos vida eterna (Jn. 3:16; 1Jn. 4:9), o también Jesús quién 
envió   a  sus  discípulos   a  anunciar   su  resurrección   (Mat.   28:19).   El  segundo  escenario   se 
refiere a la salida o peregrinación que hacen los religiosos y varones apostólicos de pueblo 
en pueblo predicando el mensaje de salvación, aquí, la Iglesia o cristianos son los actores 
responsables de salir y consumar la Gran Comisión de anunciar el Evangelio del Reino de 
Dios a todas las naciones (culturas). No obstante, pese a lo señalado, el concepto sigue 
siendo un tópico ampliamente debatido en el terreno teológico, eclesiástico y misionológico, 
acarreando naturalmente múltiples declaraciones.

Así pues, de las cuantiosas definiciones  existentes y ubicándonos  en su segunda 


acepción,   en   esta   ocasión,   es   pertinente   nombrar   a   Bergsman   quien   citando   a   Bavinck 
define la misión en los siguientes términos:

“La obra misionera es la actividad de Cristo ejercida por medio de la Iglesia, por la 
cual la Iglesia, en este periodo interino, antes de la proclamación definitiva del Reino 
de Dios, llama a los pueblos de la tierra al arrepentimiento y fe en Cristo para que 
sean constituidos en sus discípulos e incorporados por el bautismo a la comunión de 
los que esperan la venida del Reino” (Bergsman, 1998:38­40)

Según esta definición, la Iglesia es el cuerpo divino de la misión, es la que actúa y 
realiza la obra misionera. Esta declaración, ubicada en el contexto del segundo escenario, 
nos lleva a puntualizar tres razonamientos para la discusión referida a la misión. Un primer 
razonamiento  es  que   la  misión,   en  el   Nuevo   Testamento  y   en  el   actual   contexto   de  la 
globalización y cambio social acelerado, es toda acción de proclamación de la resurrección 

1
 Max Weber en su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” demuestra que el capitalismo maduro en Estados 
Unidos se estableció debido a la adopción de la ética protestante (ahorro, el trabajo, el tiempo es dinero, el crédito es dinero, 
la puntualidad y justicia, etc.). Pues con la prosperidad de las empresas lucrativas y racionales se dio el auge del capitalismo 
norteamericano y alemán, para el efecto, la ética protestante cumplió un papel decisivo.
7

de Cristo a todas las culturas del orbe, siendo los miembros de la Iglesia los responsables 
directos de esta Gran Comisión (Mar. 16:1­18; Mat. 28:19­20).

Según este razonamiento, la tarea de la proclamación no es una acción individual. Es 
ante todo un acto eclesiástico. La iglesia, como una comunidad de santos (Ef.1: 1; Fil.1:1; 
Rom.1:7,16:15,12:25), organiza, prepara y envía a sus miembros llamados a esta hazaña a 
anunciar que Cristo resucitó. Esta es una operación que de por sí es una diligencia conjunta 
y no individual. Tal vez el prototipo clásico e ideal de la Gran Comisión sea la experiencia de 
Jesús que preparó y envió a los doce de dos en dos (Mar.6: 7), o el caso del envió de los 
setenta también de dos en dos (Luc.10).

Esta   acción   significa   que   hoy   la   iglesia   debe   de   instituir   o   bien   fortalecer   una 
estructura o un régimen administrativo especial que permita o viabilice la proclamación del 
Evangelio   a   distintas   culturas.   Es   una   configuración   que   debe   posibilitar   o   encauzar   la 
misión bajo el criterio conjunto con la iglesia, desde la iglesia y para la iglesia. Aunque esta 
no es una primicia, pues ya existen experiencias  sobre esto, por lo que es necesario su 
fortalecimiento a fin que la misión sea plasmada según los preceptos bíblicos.

Un segundo razonamiento, válido para la discusión, es que se da por hecho que la 
misión de la Iglesia como actividad trascendental busca materializar la visión 2 y misión3 de 
Dios. A este respecto, tal vez los aportes de Costas sinteticen de mejor modo la visión y 
misión de Dios:

“Dios quiere y espera que su iglesia crezca, pero no cojeando, ni anímicamente, ni 
anormalmente.   Quiere   que   su   iglesia   crezca   en  anchura,   numéricamente,   como 
comunidad apostólica. Quiere que su iglesia crezca en  profundidad, vivencialmente, 
orgánica y conceptualmente, como comunidad de adoración y de nutrición. Quiere 
que su iglesia crezca en altura, como modelo viviente y visible, como signo del nuevo 
orden   de   vida   introducido   por   Jesucristo   que   está   desafiando   a   las   potestades   y 
principados de este mundo” (Costas 1979:76­78)

Costas nos revela que la misión y visión de Dios es el crecimiento de la Iglesia en 
sus tres dimensiones: anchura, profundidad y altura. De modo que la misión de la Iglesia 
consiste justamente en la consolidación de esa visión y misión de Dios: el crecimiento de la 
Iglesia en sus tres dimensiones.

La realización de la visión y misión de Dios, así como perciben por ejemplo los de la 
Comunidad Misionera Gospel en Lima, es llevada a cabo mediante el modelo de los doce 
(G12). Esta pauta es tal vez el prototipo del modelo empleado por Jesús y que de hecho 
supone el crecimiento de la Iglesia en sus tres dimensiones. Sobre esto, César Castellanos 
escribe:

2
 Citando a Castellanos (1999:27), “la visión es la idea de Dios revelada a la mente del hombre para que éste la ejecute. La 
visión de Dios es cumplir con su propósito en esta tierra” (“Liderazgo de éxito a través de los 12”. G12 Editores, Colombia, 
1999 pp. 16, 21) Este propósito es justamente la materialización de la historia de la redención, y el crecimiento de la Iglesia 
es un indicador de este propósito. Ampliando, “la visión de Jesús no fue convertirse en un mártir, ni tener una multitud de 
seguidores, ni que el mundo lo conociera como un gran maestro o estupendo líder religioso. Su visión iba más allá: redimir a 
la humanidad de una condenación segura. Aparte de El no existía otra esperanza para el hombre, pero Jesús tuvo la visión de 
salvarnos pagando un precio elevado: por nosotros dejó su trono de gloria y esplendor, y se hizo hombre, vivió como hombre, 
y al morir en la cruz consumó su visión de salvación para todo aquel que creyera en El”.
3
 La misión en este caso sería, ejecutar la idea creativa de Dios, por supuesto enfrentando pequeñas batallas a diario, para 
lograr metas, realizar sueños y de ese modo forjar el destino de toda una nación (Castellanos, 1999:19). La misión, en otras 
palabras, es obedecer el Gran Mandato de anunciar la resurrección de Cristo y de ese modo construir la Iglesia de Cristo 
como medio de la acción redentora.
8

“Desde un principio Dios estableció el modelo de los doce, y es a través de éste que 
se   reproduce   la   visión   de   Jesús.   El   Maestro   se   dedicó   a   discipular,   a   centrar   su 
atención en doce personas que fueron seleccionadas luego de una noche de oración, 
y   de   esta   manera   estableció   el   secreto   de   éxito   para   discipular   a   las   naciones, 
aplicando un proceso de reproducción que ayudaba a la propagación de la visión” 
(Castellanos, 1999:28)

  Naturalmente, esta operación encauza la nominada escalera del éxito fundamentada 
en cuatro pilares: ganar y/o convocar, consolidar, discipular y enviar. Vale decir, invitar y 
ganar vidas por medio de células, consolidar que no es sino preparar al creyente para su 
primer encuentro, discipular mediante la escuela de líderes para un próximo reencuentro y 
de   este   modo   ir   formando   los   grupos   de   doce,   finalmente   enviar   para   proclamar   la 
resurrección   de   Cristo.   Todo   este   ejercicio   debe   ser   encaminado   prestando   atención   al 
dilema de la interculturalidad4.

Así como el modelo de los 12 (G12) es una estrategia para viabilizar la visión y misión 
de   Dios,   hay   también   otras   estrategias   importantes   como   el   caso   del   denominado 
crecimiento de la iglesia mediante células aplicado actualmente por la Iglesia “La Vid” de 
Cusco. Por cierto, es una interesante experiencia de materialización de la visión y misión de 
Dios; pues mientras el crecimiento sea en anchura, profundidad y altura, no hay motivo para 
el cuestionamiento y al contrario se debe reproducir según sean los casos.

Es también importante recordar el modelo del Evangelismo a Fondo experimentado 
en la década de los sesenta. Esta fue una estrategia que permitió el crecimiento de la Iglesia 
Evangélica Peruana en el Perú, sin duda, los resultados del crecimiento son incuestionables.

Las estrategias para la difusión de la visión y misión de Dios no se inventan. Pues se 
encuentran prioritariamente en la Biblia (como el caso del G12), en la acción, en la realidad y 
en la experiencia. En América Latina existen extraordinarias experiencias de evangelización 
y   de   crecimiento   eclesiástico;   lo   que   falta   es   recoger,   sistematizar   y   teorizar,   para 
seguidamente reproducir previo un análisis crítico. Así, pueden citarse muchas experiencias 
de materialización de la visión y misión de Dios a través de la historia de la salvación.

Pero   bueno,   la   visión   y   misión   no   concluye   aquí,   el   mundo   sigue   su  proceso   de 
desarrollo.   De   modo   que   esta   es   la   ocasión   para   señalar   que,   actualmente,   se   viene 
experimentando un mundo de constante cambio y de diversificación cultural, siendo esta 
una situación de reto en el sentido que hay la urgencia de establecer nuevas estrategias de 
acuerdo a la circunstancia actual para materializar la visión y misión de Dios según áreas 
culturales.

Un  tercer razonamiento, igualmente valioso y siempre situándonos en la segunda 
designación del término misión, es que la misión de la Iglesia supone, a la par, impulsar el 
desarrollo humano a la luz de las normas, valores y conductas reglamentadas en la Biblia y 
adecuadamente contextualizadas por áreas culturales. A manera de ejemplo mencionamos 
que algunas normas bíblicas pueden ser leídas en Ef. 4:1­6, ciertos valores bíblicos están 
expresados en las bienaventuranzas pronunciadas por Jesús o también en la manifestación 
de   la   carne   y   la   manifestación   del   Espíritu   (Gál.   5:16­23),   las   conductas   se   revelarían, 
justificadamente, en la materialización de estas normas y valores tales como el ser sobrio, 
4
 Este proceso de operación encauzada por la escalera del éxito fundamentada en cuatro pilares se viene desarrollando 
exitosamente en la Comunidad Misionera Gospel de Ventanilla – Lima. Los resultados son justamente el crecimiento 
cuantitativo de fieles. 
9

justo, piadoso, etcétera (Tito 2:12). Claro está, la sociedad humana desatiende cada vez más 
el   Derecho   bíblico   y   ello   conduce   a   que   la   gente   actúe   como   vea   por   conveniente   y 
persiguiendo   cualquier   circunstancia   para   favorecerse,   produciendo   normas   legales   que 
protegen únicamente a ciertos sectores sociales y lastimando a otros, y así no es viable el 
desarrollo humano. Por esto, la misión de la Iglesia supone también la responsabilidad de 
debatir   por   una  sociedad   humana  digna,   amparado  en   el  modelo   social   instituida   por   la 
Iglesia “primitiva” y leída en Hechos 2:41­47 y 4:32­37. Este es el arquetipo social que expresa el 
desarrollo humano y, por ello, la Iglesia tiene que impulsarlo por ser una forma de revelación 
del reino de los cielos.

Aquí debemos deslindar que los teóricos, políticos, empresarios, etcétera, que luchan 
por el bienestar humano, lo hacen inspirados en un modelo social y desde ella promocionan 
el  progreso  humano.   Estos  luchadores  a  favor  del  bien   humano  buscan  implementar  un 
modelo socioeconómico (el modelo socialista y su correspondiente modelo económico de 
planificación,   o   el   modelo   capitalista   y   su   respectivo   modelo   económico   de   mercado), 
aunque detrás de estos modelos subyacen los intereses de las clases sociales.

En esta discusión es importante señalar que es posible referirse a un tercer modelo 
socioeconómico: el modelo eclesiástico. Pues se trata de una muestra cuyo precedente es 
la   experiencia   de   los   primeros   cristianos   y   narrados   en   Hechos   2:41­47  y   4:32­37.   Aquí 
apreciamos la descripción concreta de una experiencia socioeconómica en el que se han 
resuelto los problemas sociales, económicos, culturales y políticos; es una práctica que evitó 
aprovechamientos o intereses de una clase social, política o económica, ya que siempre 
buscó satisfacer las necesidades de la población humana. Fue una comunidad eclesiástica 
en el que los fieles promocionaron el bienestar humano a partir de la ética eclesiástica con 
resultados de la auténtica conquista de la libertad y la igualdad. Para que esto funcione, el 
sistema de vida establecida por estos cristianos fue regulado por la ley bíblica en el que el 
valor, la conducta y las palabras de Jesús fueron la norma central. Así, para nosotros es un 
aspecto   cardinal   ya   que   también   corresponde   a   la   misión   de   la   iglesia.   Sin   duda,   esta 
gestión no se lleva a cabo al azar, pues al igual de los casos anteriores, la difusión del 
bienestar   humano   se   debe   conducir   a   partir   del   registro   bíblico.   Entonces,   la   difusión   e 
implementación   de   este   modelo   social   eclesiástico   es   responsabilidad   exclusiva   de   la 
iglesia, de modo que el primero y el segundo postulado referidos deben consumarse con la 
implementación de este tipo de sociedad que no es sino la viva expresión del reino de los 
cielos.

1.3. LA ANTROPOLOGÍA DE LAS MISIONES

Antes   de  referirnos   a  la   antropología   de   las   misiones,   es   oportuno   hacer   alusión 


fugaz   a   la   denominada  misionología  por   ser,   ciertamente,   “el   estudio   científico   de   la 
actividad   misionera   de   la   Iglesia”   (Bergsman,   1998:38).   Naturalmente,   las   expresiones 
frecuentes sobre esta materia han permitido que la gran mayoría acoja el concepto como un 
conjunto de conocimientos referidos a la problemática de las misiones y, por supuesto, como 
resultado   del   enlace   entre   la   Teología   y   las   Ciencias   Sociales   (Antropología,   Historia, 
Sociología, Psicología).

Por lo señalado, como indica Tippett, la misionología es un área interdisciplinaria de 
estudio. Es la disciplina académica que investiga, registra y aplica datos relacionados con el 
origen bíblico, la historia, los principios y técnicas antropológicas, siendo la base teológica 
de   la   misión   cristiana.   Según   Costas   es   la   reflexión   crítica   de   la   praxis   de   la   misión 
(Bergsman, 1998:38,39).
10

Así   pues,   la  antropología   de   las   misiones  es   un   área   y/o   componente   de   la 


denominada misionología. Su materia de análisis o reflexión se resume en dos postulados: 
la   correspondencia   existente   entre   la   cultura   y   el   Evangelio   (la   problemática   de   la 
predicación del Evangelio según contextos culturales, o bien las barreras culturales de la 
comunicación del Evangelio) y, el asunto de la inculturación del Evangelio o mejor dicho el 
posicionamiento del Evangelio en las personas.

En general, podemos mencionar que la antropología de las misiones, valiéndose de 
las teorías y metodologías antropológicas, examina la problemática cultural de la humanidad 
en   el   marco   de   la   globalización.   A   partir   de   ello   busca   establecer   los   mecanismos   o 
estrategias   para   la   proclamación   de   la   resurrección   de   Cristo   según   áreas   culturales, 
evitando   o   aprovechando   las   barreras   culturales,   precaviendo   o   utilizando   la   estructura 
cultural   de   las   naciones   y   procurando   inculturar   o   posicionando   el   Evangelio   en   las 
personas.

En seguida, pasamos a exponer los dos supuestos que atañen a la antropología de 
las misiones:

A. El Evangelio y la cultura

 Delimitando el concepto Evangelio
Para puntualizar el concepto Evangelio es conveniente acudir a la Escritura. En esta 
ocasión lo hacemos desde el Evangelio de San Marcos 16:9­15. Aquí se describe con claridad 
la esencia del término Evangelio. Pues en cuanto Jesús resucitó, el primer día de la semana 
se   apareció   frente   a   María   Magdalena,   ella   al   ver   al   Maestro   resucitado   se   fue   donde 
estaban los discípulos para hacer saber esta noticia de que había resucitado, pero no lo 
creyeron. En una segunda ocasión, cuando dos de sus discípulos iban al campo, Jesús se 
les   apareció   y   éstos   de   inmediato   al   igual   que   María   Magdalena   volvieron   para   dar   a 
conocer a los otros que Cristo había resucitado pero tampoco habían creído. Finalmente, 
mientras   los   discípulos   estaban   reunidos   y   sentados   al   contorno   de   la   mesa,   Jesús   se 
apareció y esta vez para reprocharles por la incredulidad y dureza de su corazón porque no 
habían creído los anuncios de aquellos que le habían visto resucitado. En seguida Jesús les 
ordenó para que vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio, vale decir, prediquen 
que Cristo resucitó. Este era el mensaje central, la buena nueva como escribe San Mateo, 
era buena nueva porque las esperanzas supuestamente perdidas con la muerte de Cristo se 
habrían tornado nuevamente en esperanza por la resurrección.

Así pues, el Evangelio es en sí la resurrección de Cristo y eso es lo que se debe 
predicar.   Por   eso  que   la  resurrección   de  Cristo  fue  el   fundamento  central  de   la  primera 
predicación de Pedro (Hech. 2:24, 31, 32), de la misma manera, fue el fondo preferente de la 
misión de los apóstoles (Hech. 4:33). Jesús mismo, antes de ser ensalzado o levantado y le 
tomara una nube para encubrirla de los ojos de sus apóstoles, les encargó que sean testigos 
de Él, de su resurrección, en todas las culturas empezando por Jerusalén, en toda Judea, en 
Samaria y así sucesivamente hasta lo último de la tierra (Hech. 1: 8, 9, 22).

El suceso de la resurrección de Cristo sólo era viable por el poder de Dios. Por ello 
que el Apóstol Pablo documentó que el Evangelio y/o resurrección de Cristo es Poder de 
Dios (Rom. 1:16). Subrayó también que “…si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra 
predicación, vana es también vuestra fe” (1Cor. 15:10­17); expresando con justa razón que 
“nosotros   predicamos   a   Cristo   crucificado”   (1Cor.   1:23).   Así   pues,   el   Evangelio   es   esa 
11

resurrección sobre el que se funda la fe cristiana y la Iglesia, este es el Evangelio de Cristo 
motivo de misión.

 Delimitando el concepto cultura
El hombre como ser biológico, social, económico, cultural y religioso, establece un 
modelo ideal de comportamiento concreto y particular de acuerdo al medio geográfico en el 
que se ha ubicado. Al respecto se dice:
 
“las   relaciones   entre   hombre   social   y   su   medio   determinan   formas   específicas   y 
particulares de resolver su existencia, que es lo que permite establecer las diferencias 
entre   unos  y  otros  pueblos.   No   es  su   inteligencia   ni  su   manera   particular   de   ser, 
mucho menos su origen étnico. Es simple y llanamente que frente a un bosque un 
hombre se comporta de manera distinta que frente al desierto o frente a la puna. 
Resuelven   su   existencia   de   modo   diferente   y  las  formas  de   resolver  la   existencia 
social   constituyen,   naturalmente,   aquello   que   denominamos   cultura.   En   primera   y 
última instancia, la cultura no viene ha ser otra cosa que la manera cómo el hombre 
resuelve su existencia concreta” (Lumbreras, 1994:51)

En   esta   perspectiva,   se   sobreentiende   que   la   cultura   es   la   manera   de   cómo   los 


hombres   han   resuelto   y   siguen   resolviendo   su   existencia.   Es   el   modo   de   vida   que 
establecen los hombres entre sí (modos de hacer, de creer, de pensar y de sentir) en un 
determinado tiempo y espacio. Se trata, pues, de una experiencia de creación cultural como 
un mecanismo o artificio que le permite adaptarse a la naturaleza, a su medio social y su 
correspondiente intercambio. Así, el ser humano con el afán de sobreponerse y sobrevivir ha 
encarado la naturaleza de manera directa, hoy sigue afrontando directa o indirectamente, y 
toda esta experiencia fue y aún sigue siendo motivo de endoculturación.

Para el ecologista Cambell (1985:1­14), la sociedad y la cultura se han desarrollado 
justamente como una respuesta al ambiente. Pues explica que la cultura como un sistema 
de conocimientos, comportamientos y utensilios, permite a los seres humanos comunicarse 
con   el   mundo   externo.   Nombra   también   que   dentro   de   la   rúbrica   de   cultura   están   los 
sistemas de parentesco, casas, mitos, herramientas, ideas, tradiciones, etc., y que estos se 
adquieren por aprendizaje. Resalta que la cultura son los medios de adaptación aprendidos 
por la humanidad y que se transmiten mediante los símbolos, siendo esta acumulativa. Así 
pues, la cultura ha permitido al hombre extenderse de regiones tropicales a templados y a 
zonas árticas desarrollando variedad de costumbres, ha permitido también que el hombre 
estudie su lugar en el medio ambiente.

En suma, la cultura es la manera cómo los hombres han resuelto su existencia. Para 
ello   el   hombre   ha   creado   elementos,   pautas   y   patrones   culturales   que   los   hacen 
característicos. Consiste también en un sistema integrado de normas, valores, conductas, 
instituciones   y   organizaciones;   estos   son   los   que   unen   a   la   sociedad   concediéndoles   el 
sentido de identidad, dignidad, seguridad, continuidad y subsistencia.

 Afrontando los conceptos
La   delimitación   de   los   conceptos   nos   lleva   a   afirmar   que   no   existe   relación   o 
correspondencia   próxima   entre   el   término   cultura   y   Evangelio.   La   cultura   es   creación 
humana, en cambio el Evangelio es la resurrección de Cristo y nada tiene que ver con la 
cultura. El Evangelio no es cultura puesto que no es creación humana, pero sí es para las 
culturas o naciones (Mat. 28:19). Así, la predicación de la resurrección de Cristo debe ser 
efectuada en el contexto cultural de los pueblos. El pasaje de Marcos 16:9­15, comentado 
12

líneas antes, no termina con la llamada de atención a los discípulos por la incredulidad y 
dureza   de   corazón,   antes   bien,   les   dice   que   vayan   por   todo   el   mundo   y   prediquen   el 
acontecimiento de la resurrección a toda criatura (v.15). Esa resurrección de Cristo no es 
creación humana y/o cultura, es obra sobrenatural y por eso es poder de Dios.

La   humanidad   está   conformada   por   individuos   que   integran   una   nacionalidad 


(cultura).   Cada   nacionalidad   está  instalada   en   un área  histórica  cultural.   Comparten   una 
cultura   peculiar   que   les   permite   adaptarse   a   su   medio   natural   y   social,   así   es   cómo 
satisfacen   sus   necesidades   existenciales   y   axiológicas.   Este   escenario   nos   conduce   a 
declarar que el Evangelio debe ser comunicada en la variedad de la pluriculturalidad que 
caracteriza   al   mundo   y,   en   ese   sentido,   el   Evangelio   debe   ser   encarnado   en   la   cultura 
humana, debe comunicarse en la concepción y lenguaje (conceptos) propio de las culturas.

El mensaje del Evangelio es como una semilla que si no cae en tierra firme muere y 
no crece. Las culturas de este mundo son como la tierra que recibe la semilla para hacer 
germinar. La parábola del sembrador narrada en Mar. 4:1­34 es tal vez el mejor ejemplo de lo 
señalado, puede ser explicada en el sentido que la semilla no es tierra sino semilla que debe 
ser   puesta   en   la   tierra   para   que   germine,   crezca   y   de   fruto;   en   esa   misma   orientación 
declaramos que el Evangelio no es cultura sino más bien debe ser colocada o sembrada 
(anunciada) en las culturas del mundo para que germine, crezca y se multiplique.

No obstante, en la actualidad, la predicación del evangelio ha descuidado su esencia, 
su razón y sentido de ser. La exposición se efectúa con fuerte contenido teológico, filosófico, 
ideológico y cultural; pues con el actual anuncio del Evangelio se violenta a los pueblos, se 
dogmatiza   y   se   aliena   a   los   feligreses;   todo   es   barajado   para   satisfacer   intereses, 
destruyéndose o confundiéndose el fundamento de la comunidad misionera de los primeros 
cristianos descrita en el libro de Hechos. Se ha dejado de predicar la resurrección de Cristo 
y a cambio se anuncian elementos ideológicos que no son sino postulados que responden a 
una baga filosofía con carencia de sustento teórico y hermenéutico. Se predican juicios de 
valor   contra   las   culturas,   prohibiciones   de   patrones   culturales,   etcétera,   obviando   que   el 
Reino de Dios no es comida ni bebida (cultural), sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo 
(Rom. 14:17)

Hay   que   hacer   notar   también,   por   un   lado,   que   los   paradigmas   (ideológicos, 
religiosos, políticos y culturales) propios de la modernidad se han desvanecido y, por el otro, 
han surgido nuevas teologías filosofantes con fuerte contenido de la ideología de la tercera 
vía (modelo económico y político de la sociedad post capitalista) y de la mística asiática. En 
este marco, la práctica evangélica también va tomando nuevas formas culturales, políticas e 
ideológicas con fuerte contenido de mística asiática. Esta situación es una evidencia para 
advertir que el anuncio de la resurrección de Cristo está siendo reemplazado por prédicas 
con sabor a juicios de valor y mágico religioso, con el único objetivo de ganar súbditos y 
haciéndoles   sentir   que   todo  aquello   que  les   rodea   es   pecaminoso.   Así   es   como  se  van 
imponiendo comportamientos o formas culturales que hacen perder la identidad cultural y el 
compromiso con la problemática humana, dejando de lado que Jesús se ha preocupado por 
los problemas de ese entonces, o a los primeros cristianos que se han interesado por los 
problemas sociales y económicos (ver el caso de la vida de los primeros cristianos en Hech. 
2:43­47; 4:32­37)

Admitimos que si se observa la realidad desde la concepción mística o dogmática se 
vivirá una falsa realidad con actitud a­crítica, y en ese caso el anuncio del Evangelio será 
subjetivo.   En  cambio,  la   observación  y   reflexión  crítica  de  la  realidad  garantizará  que  la 
13

acción misionera y el anuncio del Evangelio sean encaminadas de manera real, objetiva y 
con compromiso con la situación socio­cultural. En ese entender, la ciencia social es una 
herramienta útil para el quehacer teológico y misionológico de las iglesias, pues ayudará a 
comprender la problemática de la comunicación del Evangelio a los pueblos.

Por último, en la Biblia leemos que Dios para revelarse y comunicarse con su pueblo, 
con otros pueblos, con los profetas, etcétera, ha tenido que utilizar símbolos y lenguajes 
propios   de   éstos   a   fin   de   hacerse   entender;   por   el   contrario   la   comunicación   no   habría 
funcionado. Dios, en aquel tiempo, se ha revelado en el contexto cultural histórico de cada 
pueblo, para ello basta citar dos casos que ayudarán nuestra reflexión:

• Caso Jonás:
El   lenguaje   como   un   componente   substancial   de   la   cultura   tiene   importancia 
preponderante en el proceso de la comunicación humana, pues no existe correspondencia 
humana   sin   el   lenguaje.   Por   ello   que   Dios   para   darse   a   conocer   al   hombre   recurrió   al 
lenguaje  humano  (creencias,   voz,  símbolos,   signos,  concepciones,  etc.)  característico  de 
cada pueblo como un medio para predisponerse, caso contrario el hombre no le hubiera 
entendido. La siguiente descripción evidencia la forma cómo Dios para manifestarse y hacer 
cumplir el plan de salvación apeló al uso y manejo de la cultura del pueblo:

(A)  Dios   convocó   a   Jonás   para   enviarle   a   Nieve.   Pero   éste,   evadiendo   el 
llamamiento, se fue a Tarsis en una barca. Empero, Jehová Dios hizo levantar en alta mar 
una gran tempestad, los tripulantes frente a esta situación echaron al mar todo aquello que 
había en la barca para no naufragar y al mismo tiempo cada tripulante clamaba a su Dios 
para que la tormenta calme. En ese momento, Jonás que se encontraba durmiendo en la 
parte baja de la nave fue despertado por el patrón para que también clamara a su Dios y 
haber   si   él   tendría   compasión   de   lo   que   sucedía.   En   ese   transcurso   los   tripulantes 
decidieron echar suerte para saber por causa de quién venía el mal, curiosamente el azar 
cayó sobre Jonás y éste al ser interrogado respondió que era Hebreo y temía a Jehová Dios 
de los cielos que hizo el mar y la tierra; los hombres escuchando lo referido temieron de 
sobremanera,   luego   Jonás   mismo   pidió   que   lo   echen   al   mar   y   así   fue.   Luego   de   este 
episodio la tempestad calmó y todos de la nave clamaron a Dios, pero la escena continúa, 
pues Jehová Dios que tenía preparado un gran pez en alta mar tragó a Jonás y estuvo tres 
días y tres noches en el vientre, luego fue expulsado a tierra.

(B) Es necesario destacar que Níneve era la capital del Imperio Asirio y enemigo de 
Israel.   En   el   tiempo   de   Jonás,   este   pueblo   era   orgulloso   por   su   prosperidad   y   porque 
adoraban al DIOS DAGON que era un pez. Pues creían que Dagón, saliendo del mar, había 
fundado la nación de ellos; de modo que era imposible que una gran ciudad “pagana” y 
creyente   en   Dagón   y   orgullosa   pudiera   haber   aceptado   a   un   predicador   Hebreo, 
desconocido y venido del pueblo enemigo. Pero ¿Cómo han podido aceptar a Jonás y luego 
ser convencidos?, ¿Cómo han podido abandonar al Dios Dagón y arrepentirse a Jehová 
Dios hasta proclamar ayuno y vestirse de silicio?

La respuesta es dada en el sentido que Dios tuvo en cuenta el factor cultural del 
pueblo. Mediante el manejo adecuado de la cultura Dios logró revelarse por medio de Jonás, 
vale   decir,   Dios   para  hacer   cumplir   su   plan   de  salvación,   a  través   de  un  profeta,   utilizó 
simplemente un elemento cultural,  en este caso al Dios  Dagón que cumplía el papel de 
sagrado. Dios usó esta creencia e hizo salir a Jonás por la boca del pez que lo tragó (Dios 
Dagón).   Los ninevitas  al  enterarse  de este acto no  dudaron en  aceptar  a  Jonás   porque 
había salido del pez, según ellos este pez sagrado les había enviado un Profeta, sólo así 
14

lograron aceptar y escuchar la voz de Dios y arrepentirse. De este modo, Jehová Dios hizo 
presente su Palabra sin cometer error alguno y bajo los márgenes de respeto de la cultura.

(C)  Asimismo,   en el  caso descrito,  encontramos  el  detalle  que cuando  Jonás   fue 
despertado   por   el  patrón  de  la   nave  para  que   clamara  a   su  Dios,   pronto  los   tripulantes 
echaron suerte para saber  por causa de quién venía el mal. Extrañamente el azar cayó 
sobre Jonás y, luego de una interpelación, éste pidió que le lancen al mar y así fue cómo 
sosegó  la  tempestad.  Este acontecimiento  no  fue  una casualidad,   antes  bien,  Dios  para 
hacer   cumplir   el   plan   de   salvación   habría   incluso   utilizado   esta   creencia   mágica   de   los 
tripulantes. Así es cómo Dios actúa sin necesidad de lanzar juicios de valor sobre la cultura 
del pueblo.

• Caso Pablo:
En el Nuevo Testamento se relata un caso de acción evangelizadora llevada a cabo 
por Pablo en Atenas (Hechos 17:16­34). En tal ocasión el Apóstol predicó la resurrección de 
Cristo a hombres practicantes de una religiosidad sin afectar la cultura y la fe. Se menciona 
que cuando Pablo llegó a Atenas había observado finamente y con profundo respeto los 
muchos altares levantados para los dioses. Pues los atenienses se caracterizaban por una 
cultura de inseguridad, por eso mismo estos habían levantado altares para todos los dioses 
que ellos conocían, y por sí acaso habían también levantado un altar para algún Dios que 
por allí desconocían y que exhibía la frase: al Dios no conocido. Pablo llegando a Atenas se 
encontró con esta religiosidad y pasó a merodear los numerosos altares con el que quedó 
tal vez fascinado, y por allí vio un altar alzado prevenidamente para el “Dios no conocido” al 
cual   prestó   curiosidad,   él   optando   una   actitud   de   sensibilidad   y   habilidad   utilizó   este 
elemento cultural propio de ellos para predicarles el Evangelio (al Dios no conocido) y el que 
fue sin duda recibido por el pueblo. En esta experiencia evangelizadora se debe subrayar 
que no hubo enfrentamiento entre la creencia del pueblo y la predicación del Apóstol, así 
como no hubo juicios de valor contra la religiosidad.

En suma, Dios y el Apóstol Pablo lograron comunicar el mensaje de redención previo 
conocimiento   de   la   realidad   cultural.   De   este   modo   permitieron   que   la   historia   de   la 
salvación, que no es sino la visión y misión de Dios, sea encaminada según el propósito 
divino. Lo que significa que hoy, en esta realidad de la globalización cuya característica es la 
diversificación de la cultura, se anuncie la resurrección de Cristo a las distintas culturas o 
naciones existentes en el mundo sin necesidad de desculturizar.

• El convertido y la cultura:
En primer lugar, deslindemos que en este momento se hace dificultoso afrontar la 
cuestión del convertido y la cultura, precisamente porque cada vez más la cultura se va 
diversificando. Tal vez para mayores precisiones, demandamos de una investigación y por 
ahora   nos   limitaremos   a   las   monografías   ocasionales   de   Lausana   que   se   han   hecho 
funcionalmente clásicas en tópicos referidos al Evangelio y la cultura. Entonces, en relación 
a este caso se dice:

“La conversión no debiera ‘desculturalizar’ al convertido. Cierto es, como hemos visto, 
que   ahora   el   Señor   Jesús  reclama   su   lealtad,   y  todo   lo   que   contiene   el  contexto 
cultural debe ser sometido al examen de su Señor. Esto se aplica a todas las culturas, 
y   no   solamente   a   la   hindú,   la   budista,   la   musulmana   o   la   animista…   La   crítica 
resultante puede conducir a un choque, cuando aparecen elementos culturales que, 
al ser juzgados por Cristo, tienen que ser rechazados. A esta altura, recíprocamente, 
15

el convertido puede intentar la adopción en su lugar de la cultura del evangelista; 
tales intentos deben ser resistidos con firmeza a la vez que con bondad.
Se   debe   alentar   al   convertido   a   que   vea   su   relación   con   el   pasado   como   una 
combinación de ruptura y continuidad. Por grandes que sean las renuncias que los 
nuevos convertidos sientan que deben hacer por amor de Cristo, ellos siguen siendo 
las mismas personas con la misma herencia y la misma familia. ‘La conversión no 
deshace: hace de nuevo’. Aunque en ciertas situaciones es inevitable, siempre resulta 
trágico, cuando la conversión de una persona a Cristo es interpretada por otros como 
una   tradición   a   sus   propios   orígenes   culturales.   De   ser   posible,   a   pesar   de   los 
conflictos   con   su   propia   cultura,   los   nuevos   convertidos   deberían   procurar 
identificarse con las alegrías, las esperanzas, los pesares y las luchas de su cultura.
Los casos presentados demuestran  que  los convertidos a  menudo  pasan  por tres 
etapas: (1) ‘rechazo’ (cuando se ven como ‘nuevas personas en Cristo’ y repudian 
todo lo que tiene asociación con su pasado), (2) ‘acomodación’ (cuando descubren su 
herencia   étnica   y   cultural,   con   la   tentación   a   comprometer   esa   fe   cristiana   recién 
aceptada,   relacionándola   con   su   herencia),   y   (3)   ‘la   recuperación   de   la   identidad’ 
[cuando aumenta el rechazo del pasado o la acomodación a él, o, preferentemente, 
cuando   adquieren   en   Cristo   y   en   la   cultura   una   equilibrada   autoconciencia]” 
(Willowbank informe 1978:25­261)

Como   se   ha   dicho,   la   conversión   no   debe   ser   entendida   como   un   acto   de 


desculturalización   al   convertido   o   como   aquella   que   deshace   la   cultura,   sino   como   dice 
Vergote (1973:279,285) como un “cambio de opinión… en las que la presencia de Dios se 
manifiesta repentinamente y por sí misma como un valor radicadamente nuevo”. El Apóstol 
Pablo se refiere también a la conversión como un cambio de opinión cuando dice: “Cambien 
vuestra manera de pensar para que cambie  vuestra manera de vivir” (Rom.12:2). Así, la 
conversión no tiene por qué afectar a la cultura del hombre ya que se produce en el nivel de 
la   estructura   mental   por   acción   repentina   de   Dios.   Esta   experiencia   es   personal   y 
trascendente y no cultural, por eso que el convertido sigue siendo la misma persona, con la 
misma   herencia   cultural   y   la   misma   familia;   aunque   un   aporte   atrayente   sería   que   el 
convertido someta al examen de su Señor todo lo que contiene el contexto cultural y de 
acuerdo a ello cambiar o fortalecer lo que es conveniente. Pero bueno, pese a los conflictos 
con   su   propia   cultura,   los   nuevos   evangelizados   deberían   procurar   identificarse   con   las 
alegrías, las esperanzas, los pesares y las luchas de su cultura, de modo que el convertido 
no tenga por qué abandonar su cultura, al contrario hacer que la práctica Evangélica crezca 
en esa particularidad cultural.

Por lo señalado, la comunicación del Evangelio debe efectuarse en el marco de las 
culturas. La experiencia de Jonás y la de Pablo en Atenas son ejemplos que nos facultan 
reflexionar en el sentido que Dios para dar continuidad a la historia de la salvación recurrió 
al uso estratégico de los elementos culturales para revelarse. En esa orientación, volvemos 
a   expresar   que   el   Evangelio   es   acción   divina   y   la   cultura   es   acción   humana.   Por 
consiguiente, la acción divina debe ser comunicada a las realidades culturales y esta es una 
de las temáticas de estudio y evaluación de la denominada antropología de las misiones.

En   segundo   lugar,   la   asociación   existente   entre   el   convertido   y   su   cultura   nos 


compromete a tener que nombrar también el caso de las barreras culturales en el proceso 
del   anuncio   de   la   resurrección   de   Cristo.   Ciertamente,   nadie   puede   divulgar   dicha 
resurrección como un acto cultural u obviando el factor cultural, ya que de una u otra manera 
se   torna   en   barrera   cultural;   aunque   frecuentemente   sucede.   Pues   quien   anuncia   el 
Evangelio lo hace a personas que son actores de una realidad cultural, así como él mismo 
es   hechura   de   una   experiencia   cultural,   situación   que   de   por   sí   implica   problema   de 
16

comunicación transcultural. Afortunadamente, a este respecto, las monografías ocasionales 
de Lausana advierten:

“Dos son los problemas principales que tienen que afrontar. Algunas veces la gente 
rechaza el mensaje, no porque piensa que sea falso, sino porque lo consideran como 
una amenaza a su propia cultura y a su solidaridad nacional o tribal. Hasta cierto 
punto esto no puede evitarse. Jesucristo es tanto un perturbador como un pacificador. 
El es Señor y, como tal, exige nuestra lealtad total. Por ello, algunos judíos del primer 
siglo vieron en el Evangelio un elemento que socavaba el judaísmo, y acusaron a 
Pablo de enseñar ‘por todas partes… a todos contra el pueblo, la ley y este lugar’, es 
decir,   el   templo   (Hech.   21:28).   De   modo   similar,   algunos  romanos  del  primer  siglo 
temían por la estabilidad del estado, ya que, según su punto de vista, los misioneros 
cristianos,   al  decir   ‘que   hay   otro   rey,   Jesús’,   eran   desleales  a   César   y  proponían 
costumbres cuya práctica no eran lícitas para los romanos (Hech. 16: 21; 17:7). Aún hoy 
Jesús desafía muchas de las creencias y costumbres apreciadas por las culturas y 
sociedades. Al mismo tiempo, hay rasgos de toda cultura que no son incompatibles 
con el señorío de Cristo, y que por lo tanto no han de verse amenazados, ni tienen 
por qué descartarse, sino que más bien ha de ser preservados y transformados. Los 
mensajeros   del   evangelio   necesitan   desarrollar   una   profunda   comprensión   y   un 
genuino aprecio de la cultura local. Solo entonces podrán percibir si la resistencia es 
contra algún desafío inevitable de Cristo Jesús, o contra alguna amenaza a la cultura.
El otro problema es que el Evangelio con frecuencia se presenta a la gente en las 
formas de una cultura foránea. Así surge el resentimiento contra los misioneros y se 
rechaza su mensaje porque su obra aparece, no como un intento de evangelizar, sino 
como un intento de imponer sus propias costumbres y manera de vivir. Cuando los 
misioneros traen consigo modos extraños de pensar y de comportamiento, o actitudes 
que   evidencian   superioridad   racial,   paternalismo   o   preocupación   por   las   cosas 
materiales, se verá estorbada la comunicación. 
A veces, estos errores culturales se cometen juntos, y los mensajeros del Evangelio 
se   hacen   culpables   de   un   imperialismo   cultural   que   socava   innecesariamente   la 
cultura local y al mismo tiempo procura imponer en su lugar una cultura foránea… Por 
contraste, el apóstol Pablo sigue siendo el supremo ejemplo de una persona a quien 
Jesucristo primero privó de su orgullo por sus propios privilegios culturales (Fil.3:4­9), y 
luego enseñó a adaptarse a las culturas de otros, haciéndose esclavo de ellos, de 
modo que pudo decir que ‘a todos me he hecho de todo, para que de todos modos 
salve a algunos’ (1Cor. 9:19­23)” (Willowbank informe 1978:14­15)

Como   se  lee,   el   informe  nos   alcanza   dos   barreras   culturales   que   todo   misionero 
enfrenta: 1)  Que  algunas veces la gente rechaza el mensaje no porque piensa que sea 
falso, sino porque lo consideran como una amenaza a su propia cultura y a su solidaridad 
nacional o tribal; 2) Que el Evangelio con frecuencia se presenta a la gente en las formas de 
una   cultura   foránea.   Así   surge   el   resentimiento   contra   los   misioneros   y   se   rechaza   su 
mensaje porque su misión aparece no como una tentativa de evangelizar, sino como una 
intención de imponer sus propias costumbres y manera de vivir. Esta circunstancia debe ser 
resuelta con los alcances de la antropología de las misiones y sólo el entendimiento y la 
explicación  EMIC  de   las   culturas   (motivo   de   misión),   así   como   la   adaptación   y 
contextualización del misionero a las realidades culturales, refrendará el sobreponerse a las 
barreras culturas a fin de que el anuncio sea contextual, eficiente y de acuerdo a la misión y 
visión de Dios.
17

B. La inculturación del Evangelio

El   concepto   inculturación   del   evangelio   es   sencillamente   un   proceso   de 


posicionamiento del evangelio a las culturas, o mejor dicho, en la mente del individuo. Sobre 
esto citamos:

“Inculturación (el prefijo “in” indica inserción) es la inyección de un mensaje, de una 
fuerza  espiritual en una cultura,  buscando  transformar lo imperfecto, eliminando lo 
negativo de la misma y perfeccionando con un mensaje nuevo que responda a la 
necesidad del hombre formado en la misma. En otras palabras, es un proceso de 
evangelización, mediante el cual el mensaje cristiano es asimilado por una cultura de 
manera tal que a partir de los elementos propios de la misma se forma el principio de 
inspiración   que   unifica,   transforma,   recrea   y   anima   esa   cultura,   sin   destruirla,   ni 
sobreponerse   o   acomodarse.   Es   un   proceso   directamente   unido   a   la   misión 
evangelizadora de la Iglesia.
Por   inculturación   se   recupera   una   de   las   características   de   esa   misión,   la   de 
proporcionar a la fe divina una índole cultural propia de aquellos que la acogen y 
viven.
La   inculturación   no   fue   una   simple   adaptación   exterior,   sino   una   lenta   y   continua 
transformación interior de los auténticos valores culturales, muchas veces dolorosa, 
hasta el punto de que la verdad cristiana se haya impuesto sobre bases erróneas o 
falsas interpretaciones de los hombres
Así,   la   inculturación   inteligente   e   inspirada   ayudará   a   una   mejor   ubicación   del 
mensaje cristiano en las diversas culturas
La Iglesia se presenta al judío, como así también a las demás religiones paganas, no 
como una “aculturación” por la que se entiende un encuentro de diferentes culturas. 
Antes bien, la predicación cristiana, mediante el ejemplo y la Palabra, tiende a un 
dinamismo   de  inserción   de  la  Iglesia   en  las  diversas  culturas,  tiende   a  abrazar  al 
hombre con todos sus valores” (Glinka, 1993:3­6)

De   la   cita   deducimos   que   la   inculturación   del   Evangelio   es   ese   proceso   de 


incrustación del mensaje referido a la resurrección de Cristo en la estructura mental. No es 
suficiente   la   proclamación   de   la   Palabra   con   un   fluido   discurso   o   un   rico   verbo,   ni   es 
suficiente   un   buen   ejemplo   de   estilo   de   vida,   pues   es   también   primordial   inculturar   el 
Evangelio en la estructura de la mente de los sujetos, o sea lograr insertar el mensaje de la 
resurrección de Cristo en la estructura mental de los hombres; de modo que los sujetos 
adopten la resurrección de Cristo, así como la misión y visión de Dios como parte de su 
dinámica cultural y no como resultado de un proceso de aculturación5.

A   modo   de   amplificación,   advertimos   que   la   inculturación   es   un   proceso   de 


posicionamiento, Así señala la siguiente cita:

“El posicionamiento es posicionar un producto en la mente del sujeto.
Es un sistema organizado que permite encontrar ventanas en la mente, dicho sistema 
se basa en la idea de que la comunicación sólo puede tener lugar en el momento 
preciso y en las circunstancias apropiadas.
En el posicionamiento, lo importante es llegar primero, el caos en el mercado es un 
reflejo de que la publicidad ya no funciona como antes.
Como mecanismo de defensa en contra de la voluntad de comunicación actual, la 
mente   rechaza   la   información   que   no   puede   ‘computar’.   La   mente   sólo   acepta   la 

5
 El término aculturación  o también transculturación se refiere a un tipo de cambio cultural como resultado del contacto de 
dos o más culturas diferentes. La aculturación se puede presentar bajo las formas de adaptación, asimilación, inducción, 
sincretismo, simbiosis, etc. (Silva Santisteban, 1998:249­251)
18

información nueva que corresponde a su estado actual y elimina todo lo demás” (Ries 
y Trout, 2002:3,21,24,26,33)

De lo nombrado se puede deducir, análogamente, tres tesis. Primero, la inculturación 
del Evangelio como producto divino implica posicionar la Palabra en la mente de la persona. 
Segundo,   la   proclamación   del   Evangelio   como   sistema   organizado   supone   el   uso   de 
estrategias orientadas a encontrar ventanas en la mente del sujeto a evangelizar y buscar el 
momento  preciso   y  oportuno   para  posicionar   la  Palabra   en  la   mente  o   pensamiento   del 
individuo.   Tercero,   para  el   posicionamiento   del  Evangelio   en  la   estructura  mental   de  las 
personas hay que llegar  primero, o mejor dicho ser los  primeros; lo que significa que la 
evangelización  es  una  acción   constante y   sólo  así   podemos   ser  los  primeros,  sin   duda, 
buscando que el anuncio siempre sea información nueva o si se quiere buena nueva.

Ahora   bien,   ¿Por   qué   apasionarse   con   la   inculturación   o   posicionamiento   del 


Evangelio en la estructura mental de los evangelizados? Las contribuciones de Yonggi Cho 
tal vez ayuden a responder, citemos lo que refirió:

“Dios se relaciona con cada uno de nosotros por medio de nuestros pensamientos. 
Cuando Pedro recibió el rhema6 de Jesucristo, renovó sus pensamientos, y creyó que 
era capaz de andar sobre las aguas y así lo hizo. Pero cuando volvió a cambiar sus 
pensamientos y a pensar a la manera antigua, empezó a hundirse de nuevo.
Este es un concepto importante, porque así como un hombre piensa, así es y así 
actúa. Si usted piensa que es un rey, o una reina, actuará como un rey o una reina. Si 
usted piensa que es un ser indigno, vil, sin valor ninguno, entonces actuará en la vida 
de   una   manera   consecuente,   aceptando   que   no   sirve   para   nada”   (Yonggi   Cho, 
1996:101)

Naturalmente,   como   señala   el   mismo   Yonggi   Cho,   Dios   trabaja   a   través   de   los 
pensamientos y las creencias. Allí la importancia de la inculturación o el posicionamiento del 
Evangelio.   Vale   decir,   si   el   evangelizado   adopta   el   mensaje   cristiano   en   su   estructura 
mental, éste renueva el modo de pensar restringido originando una nueva visión: la visión de 
Dios; esta es la que faculta moverse en la cuarta dimensión, en el reino invisible. Allí es 
donde se encuentra a Dios, allí se conversa y se contempla a Dios, allí en ese mundo del 
pensamiento Dios toca los pensamientos, y esto es posible en tanto y cuanto el Evangelio 
haya sido posicionado en la mente. Sobre el caso, notemos el diálogo de Yonggi Cho con su 
hijo:

“…La   Biblia   dice   que   Dios   es   la   Palabra.   Y   dime,   hijito,   ¿qué   es   la   Palabra?   La 
palabra es el pensamiento vestido de vocabulario. Y si Dios es pensamiento cubierto 
con vestidos chinos, los chinos lo pueden entender. Y si Dios se viste de inglés, los 
que hablan inglés lo pueden entender. Y a nosotros los coreanos los pensamientos 
de Dios nos vienen vestidos de coreano, para que nosotros los coreanos lo podamos 
entender.
­Hijito mío – proseguí­, yo me encuentro con Dios cuando leo la Escritura, que es la 
Palabra de Dios. Y los pensamientos de Dios escritos en idioma coreano tocan mis 
pensamientos en un reino invisible, y puedo tener una conversación con mi Padre 
celestial por medio de la Palabra de Dios. Dios es lo mismo que un pensamiento.
Dios es como un pensamiento. Si usted no tiene ningún pensamiento, entonces Dios 
no tiene cauces para hablar a usted… Los pensamientos de Dios nos vienen sólo a 
través   de   su   Palabra   o   del   Espíritu   Santo.   Sus   pensamientos   tocan   nuestros 
pensamientos, y es allí donde se encuentra a Dios. De modo que si usted no renueva 

6
 Rhema según Yonggi Cho (1996:76) es una palabra específica, dada a una persona específica, en una situación específica.
19

cada día su vida de pensamiento, y si usted no renueva totalmente su mente después 
de su conversión, entonces Dios no puede manifestarse a usted.
Mucha gente vive todavía con sus antiguos pensamientos después de su conversión. 
Este   antiguo   modo   de   pensar   es   muy   limitado,   de   modo   que   Dios   también   se 
encuentra limitado…” (Yonggi Cho, 1996:97­99)

Esto mismo indicó el apóstol Pablo al dirigirse a la Iglesia de Roma: “No vivan ya 
según los criterios del tiempo presente, al contrario, cambien su manera de pensar para que 
así cambie su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios (Rom. 12:2 Versión 
Dios Habla Hoy).

Entonces, la inculturación del Evangelio es esa acción que se tiene que alcanzar. 
Pues consiste en incrustar el mensaje de la resurrección de Cristo en la estructura mental de 
los hombres.

De estas aserciones, pasemos a fundamentar el rol de la antropología en el mundo 
de las misiones internacionales en los siguientes términos:
20

2. LA ANTROPOLOGÍA DE LAS MISIONES INTERNACIONALES

Para justificar el lugar de la antropología en el mundo de las misiones internaciones, es 
oportuno esclarecer el concepto de globalización. Pues citando a Ugarteche (1999:47­70), 
el término ha sido y es usado para referirse a diversos fenómenos y procesos con distintos 
significados. Para los de la escuela inglesa, el concepto se relaciona con la universalización 
de las reglas del juego neoliberales. Para los norteamericanos, la frase tiene que ver con la 
expansión   de   las   empresas   transnacionales   en   un   mundo   sin   fronteras.   Y   para   los 
franceses, el concepto hace referencia a la expansión del capital hacia las economías del 
llamado   Tercer   Mundo.   Empero,   estos   conceptos,   como   observa   Touraine   (2000:13,28), 
parecen   tener   efectos   narcóticos   debido   a   que   son   una   representación   puramente 
ideológica7, se trata de una construcción ideológica propia de la sociedad capitalista con la 
que se busca provocar la desesperación y angustia de quienes  participan de las nuevas 
tecnologías.   Por   lo  tanto,   mientras  estemos   inmersos  en  el  discurso   de  la  globalización, 
estaremos privados de la demostración concreta de nuestra impotencia social y política con 
relación a la ofensiva capitalista.

En   Latinoamérica   estos   conceptos   se   manejan   indistintamente,   por   lo   que   su 


comprensión aún es insuficiente y difusa. Así, la interacción con el resto de los países del 
mundo es desigual debido a que la universalización la hace más dependiente, las empresas 
transnacionales   arrinconan   a   las   empresas   locales,   la   propagación   de   capitales   adeuda 
cada   vez   más,   etcétera.   La   situación   latinoamericana,   en   dicho   ambiente,   es   de 
subordinación o dependencia. Con justa razón, Ugarteche (1999:51) escribe que en el Perú 
existe un severo problema de empleo, pues se percibe el deterioro de servicios públicos de 
educación y salud, privatizaciones de un conjunto de empresas, invasión por capitales de 
corto plazo y con resultados de humillación.
  
Por tanto, el concepto de globalización esconde un conjunto de procedimientos de 
subordinación y que evita que la realidad se refleje como tal. La sociedad moderna que 
estuvo caracterizada por factores como el desproporcionado monopolio del mercado, del 
conocimiento y la verdad, colonización, producción en serie, guerra fría, etc., está en plena 
transformación.   Esta   situación   está   dando   lugar   a   la   liberalización   y   segmentación   del 
mercado,   a   la   producción   especializada   para   satisfacer   necesidades   específicas,   a   la 
restricción   del   Estado   en   los   asuntos   económicos   y   sociales,   al   desvanecimiento   de  los 
monopolios, entre otros; lo que significa que hoy, nadie es dueño de la verdad, los pueblos 
son relativamente autónomos en sus decisiones, crecen las identidades culturales y todos 
tienen   que   aprender   a   convivir   interculturalmente.   Esto   expresa   que  la   actualidad   está 
identificada por el auge de la diversificación, la competencia desigual y las contradicciones 
socioculturales con resultados de mayor diferenciación entre países ricos y pobres, y eso es 
globalización. Y claro, los diversos pueblos del orbe se hallan más bien conectados con el 
mundo   mediante   los   sistemas   de   comunicación   en   red,   lo   que   significa   que   la 
universalización que los capitalistas difunden debe ser entendida únicamente en términos de 
comunicación y no como si los pueblos del mundo estén concurriendo a la experiencia de la 
homogeneidad cultural y económica.

7
Aquí el término ideología es definido como una falsa concepción de la realidad, aquella que no se ajusta a la
realidad y cuyo discurso es elaborado por los capitalistas de una manera trastocada a fin de mostrar el
capitalismo como único modelo socio económico y cultural y que todos tendrían que encaminarse por esas
rutas.
21

Hardt y Negri (2002:57­58) coinciden con este pensamiento, por eso advierten que la 
globalidad   no   debería   entenderse   en   términos   de   homogeneización   cultural,   política   o 
económica.   Pues   al   igual   que   la   localidad,   debe   ser   percibida   como   un   régimen   de   la 
producción   de   identidad   y   diferencia,   debe   ser   entendida   como   homogeneización   y 
heterogeneización.   La   globalización   o   desterritorialización   operada   por   la   maquinaria 
imperial no se opone a la localización o a la reterritorialización,  sino que pone en juego 
circuitos de diferencia e identificación móviles y flexibles.

De   igual   forma,   Touraine   (2000:26­27)   advierte   que   es   legítimo   hablar   de 


mundialización pero no se puede afirmar que se esté poniendo en práctica un nuevo modelo 
integral. Se trataría exactamente de la progresiva separación del sistema económico y de 
unas reacciones socioles, culturales y políticas cada vez más identitarias, fijadas sobre la 
afirmación  de ciertos intereses  que ya  no  son económicos  sino  que  se  alimentan  de su 
propia conciencia colectiva (ya sea ésta étnica, nacional o religiosa). El mundo no tiende a 
unificarse, sino más bien a fragmentarse cada vez más.

Por su parte, Vallaeys (2003:3) reconoce, igualmente, que hoy, en la era planetaria, 
experimentamos   un   mundo   multicultural.   Por   ello,   resaltó   que   es   imprescindible   en   este 
mundo   y   especialmente   en   países   latinos   en   donde   conviven   muchos   grupos   étnicos   y 
socioeconómicos  muy dispares, enseñar  al estudiante “el otro”,  quién es él o ella,  cómo 
construye su propia realidad (al igual que nosotros la construimos sin darnos cuenta) y cómo 
el otro nos trata como su otro. La relativización de la propia cultura y la lucha contra el etno­
socio­centrismo,   mediante  la  promoción  de  una  visión   plural  “etnológica”   de  las   diversas 
maneras de ser e inventarse humano, es una necesidad para que los jóvenes puedan ser 
agentes del desarrollo solidario y no reproduzcan más el imperialismo cultural disfrazado 
detrás de la ambigua noción de “progreso”.

Beck   (2000:56,57)   contribuye   también   revelando   que   los   teóricos   de   la   tradición 


cultural   contradicen   de   manera   decidida   el   extendido   concepto   de   globalización   al   estilo 
capitalista,   señalando   que   la   globalización   cultural   no   significa   que   el   mundo   se   haga 
homogéneo  culturalmente.  La  globalización   significa  sobre todo  “glocalización”,  o sea  un 
proceso lleno de muchas contradicciones tanto en sus contenidos como en la multiplicidad 
de   sus   consecuencias,   se   advierte   que   son   dos   las   consecuencias   de   la   difusión   de   la 
globalización   en   la   sociedad   mundial:   la   riqueza   y   la   pobreza   local,   y   el   capitalismo   sin 
trabajo.

Finalmente,   Comas   d’Argemir   (1998:45),   citando   a   Friedman,   manifiesta   que   el 


sistema global es el contexto en el que surge la conciencia de diferencia y la identidad de 
grupos humanos como pueblo. Es el marco, pues, en el que surge la configuración de lo que 
denominamos “culturas”. El propio proceso de globalización conduce a la fragmentación de 
las identidades. De ahí que mientras se insiste en la homogeneización cultural que parece 
estar   produciéndose   en   el   mundo,   aparecen   nuevos   movimientos   que   reivindican   la 
especificidad.

Así, recurriendo a los teóricos de la tradición cultural, la globalización es ese sistema 
mundial caracterizado por la multiculturalidad o diversificación cultural, por un régimen de la 
producción   de   identidad   y   diferencia   o,   en   realidad,   de   homogeneización   y 
heterogeneización.   El   mundo   se   está   fragmentando   culturalmente   más   y   más, 
especialmente en países latinos donde conviven muchos grupos étnicos y socioeconómicos 
muy dispares, y que la ansiada unificación se halla cada vez más distante.
22

Ahora bien, si la actual situación mundial está caracterizada por la multiculturalidad, 
la discusión de la proclamación del Evangelio y las discusiones de las referidas misiones 
internacionales en el contexto global se hacen trascendentales. De modo que es significativo 
resaltar la importancia de la antropología para las misiones internacionales, ya que ella nos 
alcanza las teorías y metodologías para comprender cada realidad cultural, para conocer la 
estructura de las culturas y establecer las estrategias de misión para el posicionamiento del 
Evangelio de manera eficaz.

Toda proclamación de la resurrección de Cristo, voluntaria o involuntariamente, se 
resuelve en la realidad de la diversidad cultural. Es entonces todo un desafío que exige la 
búsqueda  de metodologías  antropológicas  para la contextualización  de la Palabra  según 
áreas culturales. De allí que las misiones internacionales puedan disfrazar la Palabra con la 
cultura, así como sugirió Yonggi Cho.

Además,   se   debe   esclarecer   que   la   contribución   antropológica   al   mundo   de   las 


misiones   internacionales   no   concluye   exclusivamente   con   el   uso   de   las   teorías   y 
metodologías para comprender la realidad cultural y establecer estrategias de misión para el 
posicionamiento   del   Evangelio,   o   disfrazar   la   Palabra   con   la   cultura.   Antes   bien,   sus 
alcances teóricos permiten también vislumbrar la misión evangelizadora como un acto de 
liberación y desarrollo humano.

La liberación no sólo es espiritual, sino también política y económica. La liberación 
espiritual es esa independencia interior que el individuo adquiere por la gracia de la obra 
completa de Cristo Jesús. Sobre esto, tal vez los alcances de Melgarejo expresen mejor 
esta afirmación:

“Gloria a Dios que hay libertad por la obra completa de Cristo Jesús, su grande amor 
que   nos  alcanza,   su  vida   que  nos  da  ejemplo,   su   sangre   que  nos limpia   de  todo 
pecado, su crucifixión que nos quita todo decreto que estaba en contra de nosotros, 
su muerte que nos da vida, su resurrección que nos da la absoluta victoria, su Espíritu 
Santo que nos da su poder, su nombre que nos da la autoridad, su palabra que nos 
da el conocimiento para seguir en la libertad que Él nos da” (Melgarejo, s/f)

Con relación a la liberación política y económica, cierto es que el mundo está dividido 
en dos grandes bloques político económicos: ricos y pobres. Esta diferencia se explica en 
razón de que los poderosos del mundo se han apropiado indebidamente de los recursos 
naturales que pertenecen a Dios quien confió al hombre para que administre de una manera 
sostenible (Gen.1:28­30). No obstante, estos sectores sociales simplemente se apropiaron y 
explotaron los recursos sólo para sus fines y evitaron mediante gestiones políticas que los 
otros no gocen de este beneficio. Por lo tanto, la misión evangelizadora supone también 
denunciar   esta   irregularidad   o   injusticia   y   exigir   que   los   políticos   del   mundo   apliquen 
programas   político   económicos   para   la   gestión   sostenible   de   los   recursos   naturales, 
respetando los derechos humanos y culturales,  y así reestablecer la liberación  política o 
económica de las naciones subordinadas. Supone igualmente predicar para que la gente 
tome conciencia respecto de la problemática mencionada, que hombres y mujeres se sumen 
a esta preocupación y así se liberen cambiando su manera de pensar para que cambien su 
manera de vivir (Rom.12:2).

Referente al  desarrollo humano, advertimos que una de las iniciativas bíblicas es 
justamente ser radiantes en la vida. Las bienaventuranzas  de Jesús precisamente tienen 
que ver con este bienestar (Mateo 5:2­16). El desarrollo humano como indica Max­Neef y Sen 
23

se concentran y sustentan en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales 8, 
en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de 
los   seres   humanos   con   la   naturaleza   y   la   tecnología,   así   como   en   haber   logrado   la 
expansión   de   capacidades   que   hacen   alusión   a   las   habilidades   y   potencialidades   para 
alcanzar dichas condiciones de vida (Sagasti, Iguiñiz y Schuldt, 1999:127­146). Sin duda, 
Dios está listo para bendecir con este privilegio, pues ya lo dijo Jesús:

“Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, qué habéis de comer o qué habéis 
de beber; ni por vuestro cuerpo, que habéis de vestir. ¿No es la vida más que el 
alimento, y el cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo, que no siembran, 
ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis 
vosotros mucho más que ellas?...” (Mat. 6:25­26)

  Esta es una de las tareas por anunciar y la antropología nos permite gozar de esta 
proyección. Pues para promocionar el desarrollo humano es valioso la reivindicación de las 
normas, valores y conductas (Derecho) provechosas de las culturas para incorporarlas a la 
experiencia   evangélica,   de   modo   que   la   predicación   de   la   Palabra   involucre   también   la 
divulgación del Derecho Consuetudinario; este es el Derecho que resuelve los problemas 
sociales   y  que  permite  el   crecimiento  económico   de   los   pueblos   (Fernández   Sessarego, 
1995:34­44).

A la par, resaltamos también que las acciones misioneras internacionales, de por sí 
son interculturales. Sin duda, por concepto, cada cultura es una nación. De allí, referirse a 
misiones internacionales es  lo mismo que ocuparse de las misiones   interculturales. Esto 
mismo fue nombrado por Jesús cuando dijo:

“Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mat. 28:19)

Los ejemplos mencionados como el caso Jonás o el caso de Pablo en Atenas nos 
llevan a declarar que el conocimiento de la estructura cultural de los pueblos permite el uso 
adecuado y estratégico de los elementos, complejos y patrones culturales para inculturar el 
Evangelio. De este modo es posible aportar integralmente con el progreso humano.

8
 Las necesidades humanas fundamentales según Manfred Max­Neef se dividen en: necesidades axiológicas (subsistencia, 
protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación. Identidad, libertad) y necesidades existenciales (ser, tener, 
hacer, estar)
24

3. LA ANTROPOLOGÍA EN LA EXPERIENCIA DE LA CRISTIANIZACIÓN COLONIAL 
SEGÚN MARZAL

Apelando al libro de Marzal (1992:185), la acción misionera de los jesuitas en el Perú 
hasta su expulsión en 1767 tuvo dos campos principales: la  misión andina  que fue una 
actividad misional de los jesuitas en Juli con los indios Lupaqas  del altiplano a partir de 
1576, así como en otras regiones costeñas o serranas entre indios ya bautizados y, un siglo 
después,   en 1675,   la  misión  de Mojos  que fue un  trabajo  misionero  con  los  indios   sin 
bautizar de la selva boliviana. De este último, la información es escasa y sólo se alcanzan 
algunos datos etnológicos recogidos por el Misionero Francisco Eder (1727­1772). En esta 
ocasión, únicamente abordaremos la Misión Andina a partir de la experiencia del Misionero 
Jesuita   José   de   Acosta   y   que   dichas   experiencias   pueden   ser   válidas   para   refrescar   la 
discusión misionológica.

3.1. SOBRE LA MISIÓN ANDINA EN EL TIEMPO COLONIAL

Para vislumbrar la misión andina es importante una mirada, aunque sea fugaz, a las 
expediciones   misioneras   de   los   jesuitas   durante   la   colonia   y   relatados   por   Marzal 
(1992:185­186). La primera expedición de la Compañía que llegó al Perú fue en 1568 y 
enviada por el 3er General San Francisco de Borja quienes emprendieron su trabajo pastoral, 
para ello implementaron en Lima el primer colegio con el nombre de San Pablo y uno de los 
primeros novicios fue justamente el mestizo Blas Valera que fue un gran estudioso de la 
cultura andina. La segunda expedición que llegó al Perú fue en 1569 con una representación 
de 12 jesuitas, en este grupo vino el misionero y lingüista Alonso de Barzana que se hizo 
cargo de la doctrina de Huarochirí junto con Blas Valera todavía estudiante, siendo el primer 
trabajo pastoral de los jesuitas peruanos con la población quechua. La tercera expedición 
que llegó al Perú fue en 1572 y en esta ocasión conformada por tres jesuitas, entre ellos 
estuvo José de Acosta y cumplieron el papel decisivo en la naciente Iglesia peruana y en 
todas las misiones de la Compañía de América. Hubo igualmente una cuarta expedición que 
llegó en 1575 con 15 jesuitas (Marzal, 1992:185­186).

En   este   proceso,   como   advierte   Marzal   (1992:186),   dos   puntos   inquietaron   a   los 
jesuitas de la nueva provincia del Perú: el carácter pastoral y el carácter ético. La acción 
pastoral consistió en enseñar la doctrina de la Iglesia a los indios  ya cristianizados, y la 
acción   ética   residía   en   la   colaboración   al   régimen   colonial   y   en   la   predicación   y 
administración de los sacramentos a los españoles que eran encomenderos e implicados en 
la explotación, como a los indios víctimas de la misma. Vale decir, la pastoral y la acción 
ética   aplicada   por   los   jesuitas   no   estaba   centrada   en   otorgar   o   quitar   títulos   a   tierras 
indígenas, sino a ayudar a que estos conozcan a Dios y sean bien tratadas pastoralmente y 
que se sobreponga el carácter ético a las formas de explotación de los indios.

Así pues, la actividad pastoral en Juli fue sin duda la más importante de la misión 
andina. Por eso que Marzal señaló que el historiador Meiklejohn hizo un estudio global de la 
evangelización   de   los   Lupaqa   coloniales   y,   allí   los   califica   a   los   jesuitas   de   Juli   de 
“doctrineros   modelo”   porque   hicieron   un   trabajo   inusual   y   exitoso.   En   una   parte   de   su 
estudio afirma:

“Caben pocas dudas de que las ideas y actitudes de Acosta ejercieron una profunda 
impresión sobre los sujetos de Juli, ya que era él quien tenía el mando al iniciarse la 
25

experiencia...   Estos   hombres   intentaron   a   su   vez   poner   fin   a   las   borracheras   y 


uniones   ilícitas   y   fomentar   la   ‘pulicía’,   es   decir   un   estilo   de   vida   ‘civilizado’.   Ellos 
hicieron todo cuanto se hallaba a su alcance para que los indígenas conociesen y 
apreciasen   el   mensaje   cristiano   y   penetrasen   sus   profundos   misterios.   Así   se 
entiende   el   esfuerzo   que   los   primeros   jesuitas   desplegaron   para   realizar   el 
adoctrinamiento   de   su   gente   a  cabalidad   y  para   ayudar  a  cada   uno  a  fin   de   que 
hicieran una buena confesión... El respeto que tenían a los indígenas explica el que 
muy   pronto   se   preocupasen   de   que   confesaran   con   frecuencia,   recibieran   la 
comunión   los   que   se   encontraban   preparados   y   más   adelante   también   en   forma 
continua,   y  finalmente   de   que  los  moribundos  recibieran   los últimos  auxilios  de  la 
Iglesia.   En   el   término   de   una   generación,   numerosos   hombres   y   mujeres   de   Juli 
llegaron a formar parte de las cofradías, se consagraron fervorosamente a la oración 
y   a   las   obras   de   caridad   y   empezaron   a   solicitar   que   se   establecieran   otras 
cofradías... En el plano humano, los jesuitas les brindaban una ayuda compensatoria 
al distribuirles limosnas equivalentes a millares de pesos diaria, semanal, anualmente. 
Tomaban éstas la forma de chuño, carne y lana. A veces proporcionaban llamas a los 
más pobres que, siendo destinados a trabajar un año de mitayos en Potosí, carecían 
de bestias para transportar sus vituallas y su equipaje a la ida y al retorno. Gracias a 
la   planificación   y   organización   jesuítica   este   mismo   mitayo   podía   volver   a   Juli   y 
encontrar que su casa había sido mantenida en buenas condiciones y sus chacras 
trabajadas y cosechadas. Los indígenas que por uno u otro motivo no podían ganar o 
encontrar dinero para pagar el tributo anual, recibían ayudas económicas del fondo 
tributario de los Padres. De hecho, hay un documento que establece cómo el objetivo 
de los jesuitas era pagar los impuestos de todos los habitantes de Juli con las rentas 
de las haciendas...” (Marzal, 1992:189)

En efecto, la evangelización llevada a cabo por los Jesuitas en Juli es un caso de 
misión con contenido antropológico. O sea, la misión no sólo consistió en que los indios 
conozcan el cristianismo y se conviertan, sino también, a partir de ella, fomentaron un estilo 
de   vida   “civilizado”   y   con   ayudas   humanitarias   según   necesidades.   Sin   duda,   esta 
experiencia   permite   sugerir   que   toda   acción   misionera   no   sólo   debe   fundamentarse 
únicamente   en   el   anuncio   de   la   resurrección   de   Cristo,   pues   debe   estar   asistida   con 
proyectos   que   encaucen   a   que   los   evangelizados   vivan   satisfaciendo   sus   necesidades 
existenciales y axiológicas.

3.2. SOBRE EL MISIONERO CRONISTA JOSÉ DE ACOSTA (1540­1600)

Marzal (1992:192­208), refiriéndose a José de Acosta, escribió que éste al acabar su 
formación se dedicó a dos grandes actividades: la predicación y la enseñanza de la teología 
en distintos colegios. En 1572 llegó a Lima y se dedicó a predicar y a enseñar Teología en el 
Colegio de San Pablo. En 1573 fue enviado por el Provincial a estudiar la situación pastoral 
de Cusco, La Paz, Potosí, Chuquisaca y Arequipa, para establecer la compañía en dicha 
región y al mismo tiempo predicar en sus lenguas maternas. Al retornar a Lima, y por deseo 
del virrey, trasladó su cátedra de Teología a la Universidad de San Marcos. En 1576 es 
nombrado   como   2da  Provincial   del   Perú   y   ese   mismo   año   preside   la   1ra  Congregación 
Provincial del Perú que luego se consagra a estudiar la pastoral de los jesuitas en el Perú.

Entre 1582 y 1583, Acosta se desempeñó como teólogo del 3er Concilio Limense, que 
como es sabido, influyó en la modelación religiosa de la Sudamérica española y publicó 
muchos   libros.   Algunas   tesis   referentes   a   antropología   y   misión   y   trascendentales   para 
nosotros son por ejemplo:
26

A. La evangelización y la diversidad cultural

Para   José   de   Acosta,   señala   Marzal   (1992:186),   fue   difícil   hablar   correcta   y 
acertadamente   sobre   el   ministerio   de   la   salvación   de   los   indios   precisamente   por   su 
complejidad   en   todo   aspecto.   Sin   embargo,   pese  a  la   innumerabilidad   de  estos   pueblos 
bárbaros y muy diferentes entre sí tanto por el clima, regiones,  modo de vestir, ingenio, 
costumbres  y  tradiciones,   estableció   una   norma   común   para  adaptarles   a  todos   ellos   el 
Evangelio,   así   como   educarlos   y   gobernarlos   con   propiedad   y   certeza   según   áreas 
culturales.

De   modo   que,   desde   el   ensayo   de   José   de   Acosta,   es   inapropiado   constituir 


evangelizaciones con normas fijas y duraderas en un contexto de diversidad cultural. Cada 
sistema cultural debe ser evangelizado de un modo particular. Así, los que tienen la misión 
de   la   pastoral,   de   enseñar   teología,   de   predicar   el   Evangelio,   entre   otros,   deben 
preferentemente  emplear  distintos  procedimientos   y  buscar  mecanismos   eficaces  para el 
proceso de la inculturación del Evangelio según áreas culturales. La evangelización debe 
estar   orientada   prestando   atención   a   la   diversidad   cultural,   a   la   conversión   en   sí   y   al 
progreso   de   la   fe   cristiana.   Los   modos   particulares   serán   señalados   por   los   misioneros 
según   la   investigación   del   área   cultural,   para   ello   es   importante   acudir   a   las   teorías   y 
metodologías antropológicas que ayudan a conocer las realidades socioculturales. Así por 
ejemplo, los jesuitas lograron tipologizar a los indios para proceder con la evangelización.

 B. La tipologización de los indios para la evangelización

Continuando con Marzal, José de Acosta postuló que:

“Es un error común limitar con estrechez las Indias a una especie de campo o ciudad 
y creer que, por llevar un mismo nombre, son de la misma índole y condición... Los 
pueblos indios son innumerables, tienen cada uno de ellos determinados ritos propios 
y   costumbres   y   se   hace   necesaria   una   administración   distinta   según   los   casos” 
(Marzal 1992:197­198)

Para el efecto, indica Marzal, José de Acosta había tipologizado a los indios en tres 
categorías   de   bárbaros   y   para   cada   tipo   de   bárbaro   propuso   una   estrategia   de 
evangelización, veamos:

Primer tipo de bárbaros
“Una primera clase es la de aquellos que no se apartan gran cosa de la recta razón y 
de la práctica del género humano. Estos son ante todo los que tienen régimen estable 
de gobierno, leyes públicas, ciudades fortificadas, magistrados de prestigio, comercio 
próspero y organizado y, lo que más importa, uso bien reconocido de las letras. A 
esta clase parecen pertenecer los chinos, los japoneses y una buena parte de las 
provincias de la India Oriental. Estos pueblos, aunque en realidad sean bárbaros y 
diferentes en múltiples cuestiones de la recta razón y ley natural, han de ser llamados 
a la salvación del Evangelio casi a la manera misma como lo fueron en otros tiempos 
los   griegos   y  romanos  por  los  apóstoles,   así   como   los  demás  pueblos   de   Asia   y 
Europa. Porque destacan por su capacidad y su no despreciable sabiduría humana, y 
es sobre todo por su propia razón, con la actuación interior de Dios, como se ha de 
lograr   la   victoria   sobre   ellos   y   su   sumisión   al   Evangelio.   Si   nos   empeñamos   en 
someterlos   a   Cristo   por   la   fuerza   y   el   poder,   no   seguiremos   más   que   apartarlos 
totalmente de la ley cristiana” (Marzal, 1992:199)
27

La cita nos sugiere que la evangelización para este tipo de bárbaros debe ser llevada 
a cabo mediante el análisis y la reflexión, atendiendo a su capacidad, sabiduría y razón.

Segundo tipo de bárbaros
“En la segunda clase incluyo a bárbaros que, aunque no han conocido el uso de la 
escritura ni las leyes escritas ni la ciencia filosófica o civil, tienen, sin embargo, sus 
magistrados   bien   determinados,   tienen   su   régimen   de   gobierno,   régimen   de 
administración política, tienen sus jefes militares organizados y un cierto esplendor de 
culto religioso; tienen, finalmente, su determinada norma de comportamiento humano. 
De   esta   clase   eran   nuestros   mejicanos   y   peruanos,   cuyos   imperios,   sistemas   de 
gobierno, leyes e instituciones eran admirados. Y suplieron la falta de escritura con tal 
derroche de ingenio que guardan memoria de sus historias, ritos y leyes y, lo que es 
más, de la trayectoria de los tiempos y del recuento de los números con unos signos y 
memoriales que ellos inventaron, que llaman quipos. Pero como en sus costumbres, 
ritos   y   leyes   se   hallan   tantas   desviaciones   monstruosas   y   tanta   aceptación   para 
excederse con los súbditos que, de no mediar una fuerza y autoridad de gobierno 
superiores, a duras penas recibirían, al parecer, la luz del Evangelio y llevarían una 
vida   digna   de   hombres   honrados   o,   una   vez   recibida,   se   prevé   que   difícilmente 
perseverarían en ella; con razón la situación misma exige y la autoridad de la Iglesia 
así lo establece que, a quienes de ellos hayan dado el paso a la vida cristiana, se les 
ponga bajo autoridad de príncipes y magistrados cristianos. Pero de tal suerte que se 
les ha de permitir el libre uso de sus bienes y fortunas y de las leyes que no son 
contrarias a la naturaleza y al Evangelio” (Marzal, 1992:199,200)

En   otros   términos,   para   este   tipo   de   bárbaros,   la   evangelización   es   un   proceso 


cultural y por principio, la autoridad y la subordinación es una norma social. Por consiguiente 
se   deduce   que   los   evangelizadores   deben   gozar   de   suficiente   autoridad   moral,   cultural, 
etcétera, y subordinar a los evangelizados sólo con motivo de alcanzarles el Evangelio y 
permitir su continuidad en la fe cristiana en torno a las normas de autoridad legítima.

Tercer tipo de bárbaros
“En ella entran los hombres salvajes, semejantes a las bestias, que apenas tienen 
sentimientos humanos.  Sin  ley,  sin  rey,  sin  pactos,  sin  magistrados ni  régimen  de 
gobierno fijo, cambiando de domicilio de tiempo en tiempo y aun cuando lo tienen fijo, 
más   se   parece   a   una   cueva   de   fieras   o   a   establos   de   animales.   A   este   grupo 
pertenecen aquellos que se alimentan de carne humana, andan desnudos, ejemplo 
los caribes, los chunchos, chiriguanás, mojos, entre otros. A todos estos hombres o 
medio   hombres   es   preciso   darles   instrucción   humana,   para   que   aprendan   a   ser 
hombres,   educarlos   como   a   niños.   Y   si   con   halagos   se   dejan   promocionar,   tanto 
mejor; de no ser así, no se les ha de dejar a su suerte: si se resisten con terquedad a 
su propia regeneración y desvarían contra sus propios maestros y médicos, hay que 
obligarles por la fuerza y hacerles alguna conveniente presión para que no pongan 
obstáculos al Evangelio y hay que hacerles cumplir sus obligaciones; y convendrá 
hacerles fuerza   para  que  se  trasladen   de  la  selva  a  la  convivencia   humana  de  la 
ciudad   y   entren,   aunque   sea   un   poco   a   regañadientes,   en   el  reino   de   los   cielos” 
(Marzal, 1992:200­201)

En   otras   palabras,   este   modelo   de   evangelización   está   establecido   para   las 


sociedades primarias en el que debe predominar la educación y la promoción social. Si no 
se dejan, se propone la fuerza.

Así pues, de la referencia, se puede deducir que el proceso de la evangelización, de 
entre tantos casos, debe prestar atención especial a los distintos sectores sociales. Cada 
sector social desarrolla una particularidad cultural, y es ese factor la que debe ser motivo de 
28

conocimiento para seguidamente establecer las estrategias de evangelización. Los jesuitas 
encontraron  tres  clases  sociales  con  particularidades  culturales   propias:  El   primero hace 
referencia a un sector social que goza de todos los privilegios de poder y de conocimiento y 
que también deben ser llamados a la salvación del Evangelio casi a la manera misma como 
efectuaron los apóstoles con los griegos y romanos que destacaban por su capacidad y su 
no despreciable sabiduría humana; para estos la proclamación del Evangelio debe estar 
asociada al conocimiento y a la ciencia. El segundo hace advertencia a un sector social, 
digamos   media,   que   está   identificada   por   una   determinada   norma   de   comportamiento 
humano, para este sector la presentación del Evangelio debe ajustarse a esa particularidad 
social.   El   tercer   sector   social   es   el   segmento   mayoritario   y   que   por   sus   características 
socioculturales se apegan a sus costumbres lo que hace más dificultoso la presentación del 
Evangelio, para ellos es conveniente implementar otros proyectos como capacitación, ayuda 
humanitaria, etc.

C. La postura pastoral ante la  dominación y la dependencia

José de Acosta prestó también atención especial a la dureza del trabajo en las minas 
y a la explotación de perlas y su prohibición. Citemos lo que mencionó:

“Muy dura parece la legislación que obliga a los indios a trabajar en las minas. Este 
trabajo los antiguos lo tuvieron por tan duro y afrentoso que, como ahora castigan a 
los facinerosos a servir en galeras por los horrendos crímenes que han cometido, así 
ellos  entonces los  condenaban  a trabajar en las  minas.  Esta  condena  era  la  más 
cercana a la pena de muerte. Forzar, pues, a estos trabajos a hombres libres y que 
ningún mal han hecho, parece algo ciertamente truculento. Además es un hecho que 
los pozos de plata fueron a la vez cementerio de indios. Muchos miles han perecido 
por   ese   tipo   de   trabajo.   Las   noches   son   perpetuas   y   horrendas,   aire   espeso   y 
subterráneo, la bajada sumamente difícil, lucha durísima con la peña viva. Pararse es 
peligroso y se escurre el pie, se acabó. Frecuentemente las venas de plata están en 
lugares   fragosos   e   inaccesibles   y   en   parajes   inhabitables.   Para   beneficiarlas,   los 
indios han de venir desterrados de sus tierras, abandonando sus esposas e hijos, y 
mudando   de   suelo   y   de   aire.   Contraen   enfermedades   con   facilidad   y   terminan 
muriendo. En torno a la explotación de perlas, la esclavitud que allí sufren los indios 
por   parte   de   los   cristianos,   se   les   mantenía   toda   la   noche   en   vela   con   los   pies 
amarrados con correas de cuero. A la mañana temprana los llevaban a unas lanchas 
y bajaban al fondo del mar, muchas veces a gran profundidad. Por espacio de casi 
media   hora   completa,   aguantando   la   respiración   como   hacen   los   buscadores, 
buscaban y recogían conchas y ostras con inmenso trabajo y peligro. Si no cogían las 
perlas que se esperaba, la paliza era segura; la comida  era  de la peor  calidad...” 
(Marzal, 1992:202­206)

Frente a esta situación, José de Acosta postuló:

“No han de faltar, primeramente, a los que trabajan en las minas ministros para su 
educación y cuidado espiritual. Haya quien les haga misa, quien los instruya en los 
rudimentos de la fe, quien los confiese a la hora de la muerte y les administre los 
demás sacramentos necesarios. Después, para velar por su salud, que no se obliga a 
emigrar a los que están acostumbrados a climas y aires muy contrarios, ni se los 
haga venir de distancias muy remotas, ni se los oprima con trabajos inmoderados, 
además, que vean que no se  deja de  tener  algún  interés y preocupación por  sus 
propias   haciendas,   sino   que   se   compensa   con   precio   justo   un   trabajo   duro. 
Permítaseles   que   de   vez   en   cuando   logren   algún   beneficio   y   ganancia   modesta. 
Provéase también que no falten alimentos convenientes para los sanos y remedios y 
el   alivio   necesario   para   los   enfermos.   Finalmente,   que   el   trabajo   se   reparta 
29

cómodamente por turnos convenientes, a fin de que no se vean forzados contra su 
voluntad a estar demasiado tiempo ausente de sus pueblos. Si los nuestros observan, 
como es razón, estas condiciones de la ley, tal como han sido ideados por varones 
doctos, nos parece que hay que ser tolerantes con ellos, no sea que, acabándose el 
comercio, se abandone también el trabajo de la predicación del evangelio. Pero si no 
se cumplen estas premisas y tratan cruelmente a los indios como si fueran esclavos, 
vean ellos la cuenta que habrían de dar a Dios, que es padre de los pobres y juez de 
los huérfanos” (Marzal., 1992:205, 206)

Por cierto, lo enunciado nos revela que el Jesuita prestó atención a la dureza de la 
dominación  y dependencia.  Frente a los  castigos  y múltiples  sanciones  inhumanas  a los 
indígenas, de parte de los dominadores, planteó que a la acción evangelizadora se incluya 
la pastoral de contenido filantrópico, así como la protección constante con la educación y 
sobre todo respeto a quienes no estén en condiciones de trabajar en espacios distintos a su 
formación.   Estas   experiencias   nos   llevan   a   señalar   que   toda   operación   misionera   es 
encaminada inevitablemente en un escenario de dominación y dependencia, condición que 
predispone   que   la   evangelización,   la   pastoral   y   la   enseñanza,   debe   incluir   proyectos   de 
desarrollo humano orientados a levantar no sólo los niveles  de vida de las familias, sino 
también, y sobre todo, levantar la calidad de vida de las generaciones.

D. ¿Se debe preservar o cambiar la cultura indígena? 

En   cuanto   a   la   preservación   o   el   cambio   de  la   cultura  indígena,   José  de   Acosta 


argumentó:

“hay que ir poco a poco imbuyendo a los indios, en las costumbres cristianas y en 
nuestra   forma   de   vivir.   Y   hay   que   cortar   paso   a   paso   los   ritos   supersticiosos   y 
sacrílegos   y   los   hábitos   de   bárbara   fiereza.   Pero   en   los   puntos   en   que   sus 
costumbres no se oponen a la religión o a la justicia, no creo que se las deba cambiar 
así porque sí. Hay que conversar sus costumbres patrias y tradicionales que no vayan 
contra la justicia, y organizarles jurídicamente conforme a ellas, tal y como ordenan 
las disposiciones del Consejo de Indias. Para ratificar este punto ­cita a Plutarco­, 
‘hay que tratar de conocer – según él – las costumbres de los ciudadanos y descubrir 
cuáles   son   realmente   sus   sentimientos   y   aspiraciones   profundas.   Empeñarse   en 
cambiar de golpe las costumbres y manera de ser del pueblo y querer transformarlas 
de repente mediante nuevas leyes, no solamente no es una tarea fácil, sino que es un 
procedimiento absolutamente aleatorio, pues tal empresa requiere mucho tiempo y 
prolongado   esfuerzo’.   Por   consiguiente,   en   muchos  casos  hay  que   disimular   y   en 
otros   hay   que   alabar.   Cuando   se   trata   de   costumbres   tenazmente   arraigadas   y 
gravemente dañinas, hay que transformarlas en otras parecidas y que sean buenas, 
con   habilidad   y   destreza...   El   propio   San   Gregorio   pone   como   ejemplos   de   sus 
enseñanzas al  pueblo  de  Israel,  que estaba acostumbrado  a los sacrificios  de  los 
egipcios. Dios, queriéndolo apartar del culto de los ídolos, mandó que le ofreciesen a 
él, único Dios verdadero, sacrificios de animales... En definitiva, la caridad de Cristo – 
combinada con grandes dosis de prudencia y moderación – nos dirá exactamente qué 
es lo que hay que permitir y tolerar y, por el contrario, qué es lo que hay que cambiar 
o lo que de ninguna manera hay que consentir” (Marzal, 1992:206­208)
 
De   la   cita   resaltamos   que   la   evangelización   Jesuita   no   estuvo   necesariamente 
atraída por preservar la cultura de los indígenas ni cambiar la cultura de estos. El interés 
estuvo concentrado  en examinar   la  cultura  de los   evangelizados  y  superar  aquellas   que 
puedan originar comportamientos bárbaros y preservar aquellas  que puedan fortalecer la 
organización comunal mediante leyes que favorezcan a estos grupos. Tal vez la aplicación 
30

de   la   evangelización   de   Pablo   en   Atenas   o   el   caso   de   Jonás   descrito   al   inicio   de   este 


documento sea el procedimiento análogo o aproximado a lo que se viene reflexionando. Sin 
duda,   sugerimos   que   el   proceso   de   evangelización   debe   mostrarse   neutral   a   los 
compromisos de conservación o cambio de las culturas, debe prestar mayor interés a cómo 
sembrar la Palabra por áreas o contextos culturales y en examinar qué aspectos culturales 
deben ser preservados para que sean el sostén de la consolidación del crecimiento de la 
Iglesia o, qué otros aspectos culturales deben ser motivo de superación y que permitan dar 
mayor fortaleza a la vida eclesiástica.
31

BIBLIOGRAFÍA

Arguedas, José María
1986 Nosotros los maestros. Edit. Horizonte, Lima
Beck, Ulrich
2000 ¿Qué es la globalización? Paidós, Barcelona.
Bergsma, Pablo
1998 Misión transcultural, un acercamiento, en:  Iglesia y Misión  ­ Revista Internacional 
de Orientación Cristiana. Impreso en Colombia, Número 65 (Vol. 17, Nº 3).
Cambell, Bernard
1985 Ecología humana. Salvat, Barcelona.
Castellanos, César
1999 Liderazgo de éxito a través de los 12. Edit. G12, Colombia.
Costas, Orlando
1979 Compromiso y misión. Edit. Caribe, colección CELEP, Miami.
Fernández Sessarego, Carlos
1995 Derecho y persona. Editora Normas Legales, Trujillo.
Glinka, Luis
1993 La inculturación cristiana en los escritos de los padres.   Lumen, 
Argentina.
Harris, Marvin
1990 Introducción a la antropología general. Alianza Edit., Madrid.
Hardt, Michael y Negri Antonio
2002 Imperio. Paidós, Buenos Aires.
Leuridan Huys, Johan
1997 José de Acosta y el origen de la idea de misión Perú siglo XVI. CBC, 
Cusco. 
Lischetti, Mirta
1986 Antropología. Eudeba, Buenos Aires.
Lumbreras, Luis G.
1994 Cuadernos de COMUL No.06, Lima.
Marzal, Manuel
1986 Historia de la antropología indigenista: México y Perú. PUC del Perú, 
Lima.
1992 La utopía posible. (Tomo I) Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima. 
1994 La utopía posible. (Tomo II) Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima. 
Melgarejo, Aristóteles
S/F Principios básicos de la liberación. (Copia). Concilio Internacional Cristo a 
las Naciones. Pasadena, CA.
Melville, Herskovits
1968 El hombre y sus obras. FCE, México.
Padilla René (Comp.)
1974 Fe cristiana y latinoamérica hoy. Edic. Certeza, Buenos Aires.
1986 Misión integral. Nueva creación, FTL, Buenos Aires.
Paredes, Tito
2006 Con permiso para danzar: Renovación de la música y liturgia en las iglesias
evangélicas de América Latina 1970­2004. CEMAA, Lima.
Ries, Al y Trout, Jack 
2002 Posicionamiento: la batalla por su mente. McGraw Hill, México.
Silva Santisteban, Fernando
32

1998 Antropología. Universidad de Lima y FCE, Lima y México.
Sagasti, Francisco; Iguiñiz Javier / Schuldt Jurgen
1999 Equidad, integración y desarrollo. Universidad del Pacífico, Lima
Touraine, Alain
2000 ¿Cómo salir del liberalismo? Paidós, Barcelona.
Ugarteche, Oscar
1999 La arqueología de la modernidad. Desco, Lima.
Vallaeys, François
2003 Enseñar la ética y el desarrollo en la universidad en la era
planetaria. Montevideo.
Artículo en Internet:http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=1263
Vergote, Antoine
1973 Psicología religiosa. Taurus, Madrid.
Warren, Max
1978 Creo en la gran comisión. Edit. Caribe, EE.UU.
Willowbank informe. Informe de la Consulta sobre el Evangelio y la cultura – Monografías
           ocasionales de Lausana. Edic. Especial PUSEL, Celebrada en Willowbank,
           Somerset Bridge, Bermudas, 1978.
Yonggi Cho, David
1996 La cuarta dimensión. Edit. Vida, La Florida, EEUU.

También podría gustarte