Está en la página 1de 5

¿Cuál es la importancia de la Reseña?

Definición de la Reseña
Qué datos debo incluir en la Reseña
Características de la Reseña
Porqué es importante la Reseña

Irma Ortiz Santiago


I. Definición de la Reseña

La reseña es un escrito, artículo o informe generalmente de una publicación en que se

describe de forma breve, conciso y preciso una noticia, trabajo literario, información

científica, cuento, novela, obra de teatro, obra musical, poema, informe periodístico,

reportaje, entrevista, opinión de un autor, relato histórico, relato bíblico, monografía,

biografía, epístola o película.1

II. Datos que debo incluir en la Reseña

La Reseña debe incluir los siguientes pasos:

A. Título

B. Introducción

C. Resumen de Exposición

D. Comentarios de Análisis Crítico-Argumentativo

E. Conclusiones

Toda reseña debe estar identificada por su título. Ya que el título describe de qué, o de

quién se está hablando en la presentación del escrito, publicación o manifiesto. En adición el

título, es la distinción que se hace del artículo en la reseña y el enfoque de primera instancia.

1
Diccionario Esencial de la Lengua Española. (2006). Editorial: Espasa-Calpe.
En la introducción tratamos de resaltar una perspectiva más amplia desde un ámbito que

va desde lo general hasta extraer lo esencial del contenido de la reseña. De esta forma es que

podemos motivar al lector a seguir leyendo. De lo contrario el lector decidirá, si puede continuar

leyendo.

El resumen de exposición debe ser un planteamiento, enunciación, explicación y

desarrollo de los eventos transcurridos más relevantes en la reseña. Es imprescindible que refleje

las ideas primarias - secundarias del autor, la interpretación del autor o autores, los sucesos o los

eventos que estuvieron inmersos en la reseña y que fueron impactantes o de valor existencial.2

Toda reseña debe tener comentarios de análisis crítico-argumentativo. Estos análisis

demuestran comprensión, interpretación y evaluación crítica de la persona que la realiza.

Cuando se realiza una evaluación de análisis crítico-argumentativo te enfocas en varios puntos

los cuales son los siguientes:

 La exposición del lenguaje – Claro –Sencillo – Difícil de Entender (Pesado)

 Aportación del tema

 Las ideas terciarias del autor

a. Otros autores

b. Argumentos Objetivos

c. Argumentos Lógicos

d. Argumentos Incongruentes

2
Munch, L. (1988). Métodos y Técnicas. Editorial Trillas: México.
e. Argumentos Inconsistentes

La conclusión de la reseña es el cierre personal donde se debe reafirmar que posición hemos

adoptado a través de los planteamientos ya sea a favor o en contra del autor o autores y estos

deben tener una explicación lógica y válida. Adicional a través de la conclusión podemos

aportar nuestras opiniones e ideas que vayan acorde con el tema y exponga nuevas alternativas a

la reafirmación de la validez del argumento señalado.3

III. Características de la Reseña

La reseña se organiza de forma estructurada-argumentativa. Pertenece al género de opinión;

lo que significa que es informativa. Debe comenzar siempre con la definición de lo que se está

informando. Los argumentos se deben justificar a través de la opinión personal y es

imprescindible que se adquieran posturas justificadas en las afirmaciones con aseveraciones

válidas que se puedan comprobar. Una excelente reseña es imperativo que tenga varios

análisis críticos para comprobar su validez.

IV. Porqué es importante la Reseña

La importancia del que hace la reseña es la organización, integración de las nuevas

aportaciones al escrito, nuevas implicaciones, su justificación para ampliar e innovar nuevos

conceptos e ideas que sirvan en beneficio al tema presentado y que tenga justa validación.

3
Olea Franco, P. y Sánchez Del Caprio, F. (1983). Manual de Técnicas de Investigación Documental.

Editorial Esfinge: México.


Bibliografía

Diccionario Esencial de la Lengua Española. (2006). Editorial: Espasa-Calpe.

Munch, L. (1988). Métodos y Técnicas. Editorial Trillas: México.

Olea Franco, P., y Sánchez Del Caprio, F. (1983). Manual de Técnicas de Investigación

Documental. Editorial Esfinge: México.

http://www.anfelfire.com/ab5/c/r/com.htm

http://www.geocities.com/glopez2200/resena.html

http://univirtual.ean.edu.co/~comunic1/herramie.htm

http://www.foreignworld.com/esTools/dictsrch.htm

Ejemplo de reseña:

http://www.sid.cu/sitios/bibliodigital/temas.php?idv+4900

También podría gustarte