Está en la página 1de 19

GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019

E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

SESION PRACTICA Nº 8

TEMA: ANELIDOS: ESTUDIO DIFERENCIAL DE


GRUPOS. DISECCION DE OLIGOQUETOS.

INTRODUCCION
El phylum Annelida agrupa a los denominados "gusanos segmentados” o “gusanos
anillados", es decir a todos aquellos que presentan metamerismo. Los anélidos
constituyen un vasto grupo zoológico de gran interés filogenético por afinidades con
otros grupos de Protostomados; la larva Trocófora es considerada afín con otros
grupos y se les considera con un origen común con Nemertinos y Moluscos.

El cuerpo es generalmente alargado, cilíndrico o aplanado dorso-


ventralmente y se caracteriza principalmente por su metamerización, que no sólo
afecta externamente sino a toda su organización.
La metamerización de los anélidos es típica homónoma con excepción del primero y
último segmento que siempre está diferenciado. Algunos presentan ventosas
terminales.

Presentan simetría
bilateral y tienen
apéndices en forma de
diminutas quetas
pudiendo ser muchas o
pocas por somite; unos
tienen tentáculos
carnosos en la cabeza y las quetas situadas sobre parápodos carnosos laterales;
algunos no poseen quetas, y el cuerpo está cubierto por una fina cutícula húmeda y
delgada sobre un epitelio de células glandulares y sensitivas. La pared del cuerpo
está compuesta por músculos longitudinales y circulares; el celoma, con
excepciones es bien desarrollado.

Sistema digestivo completo, sistema circulatorio cerrado con vasos


longitudinales y ramas laterales. La respiración es cutánea o por branquias. El
sistema excretor está formado por nefridios, un par por somite. El sistema nervioso
con un par de ganglios cerebroides y conectivos y un cordón grueso longitudinal a lo
largo del cuerpo; poseen órganos para el tacto, el gusto y percepción de la luz,
tienen además células sensitivas. Los sexos están en un mismo individuo con
desarrollo directo o sexos separados con fase larvaria trocófora; algunos se dividen
asexualmente por gemación.

Habitan en la tierra húmeda, en agua dulce y salada y pocos son


ectoparásitos de vertebrados, muchos habitan en galerías o tubos, la mayoría de
especies son de vida nocturna.

1
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

El phylum contiene más de 12000 especies descritas y ubicadas taxonómicamente


en tres Clases.

DIVISION SISTEMATICA
Phylum Annelida

Clase Polychaeta
Subclase Errantia
Familia Nereidae
Género Nereis
+ 10 Familias...
Superfamilia Eunicacea
3 Familias...
Subclase Sedentaria
Familia Arenicolidae
Género Arenicola

+ 16 Familias

Clase Oligochaeta
Orden Lumbriculida
Familia Lumbriculidae
Orden Tubificida
Suborden Tubificina
Familia Tubificidae
Género Tubifex
+ 3 Familias
Suborden Enchytraeina
Orden Haplotaxida
Suborden Haplotaxina
Suborden Alluroidina
Suborden Moniligastrina
Suborden Lumbricina
Familia Lumbricidae
Género Lumbricus
Género Eisenia
+ 13 Familias...

Clase Hirudinea
Orden Acanthobdellida
Orden Rhynchobdellida
Familia Glossiphoniidae
Familia Piscicolidae
Orden Gnatobdellida
Familia Hirudinidae
Género Hirudo

2
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Familia Haemadipsidae
Orden Pharyngobdellida
Familia Erpobdellidae
+ 4 Familias...

COLECTA
MEDIOS DE COLECTA

Se colectan en el ambiente marino donde vive la mayor cantidad de especies,


por lo general, de la clase de los Poliquetos. Estos gusanos, que incluyen el extenso
grupo de los tubícolas, abundan en la zona de las mareas, ocupando todo tipo de
playas. Se encuentran debajo de las rocas, adheridos a las algas marinas, objetos
flotantes y a muchos de ellos como
comensales, fabricando sus tubos o “casas”
sobre las conchas de muchos moluscos.
También ocupan profundidades medias y
grandes, enterrados en los fangos de los
océanos.

Las especies muestran marcadas


diferencias según el tipo de suelo, substrato y
profundidad, por lo que es interesante efectuar
colectas variadas. En muchas playas, largos
tubos de tipo córneo ponen de manifiesto la
abundancia y el tamaño de los grandes
tubícolas marinos, pero entre las arenas
numerosos anélidos pequeños forman parte
de su fauna. Por ello es necesario efectuar
colectas que abarquen desde la observación
de la superficie de las rocas y las algas,
levantando piedras, hasta el dragado de los
fondos medios y profundos y el tamizado o
colado de las arenas de las playas.

La colecta de los poliquetos arenícolas


puede hacerse con un matiz construido de madera de pino o cedro, haciendo
primero un cajón rectangular de 40 a 60cm de largo y un fondo de 10cm más o
menos. Sobre este marco se clava apropiadamente un tamiz o una red de alambre
inoxidable (latón o bronce) de unas doce o más mallas por pulgada cuadrada.
Utilizando tamices para colar arena con redes de mallas cada vez más cerradas, se
puede obtener una colecta más completa. Se necesita usar pequeñas palas para
colectar. El tamiz que usan los albañiles es parecido a éste.

Otra clase de anélidos representativa, no tanto por su cantidad de especies,


como por el tamaño de sus poblaciones, es la clase de los oligoquetos, cuyos
representantes más comunes son las "lombrices de tierra". Estas se obtienen
cavando en las capas superficiales del suelo, de preferencia húmedas y ricas en
materia orgánica, donde las plantas se conservan verdes; bajo los depósitos de

3
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

abono, etc., se encontrarán especies de lombrices de todo tamaño, muchas casi


microscópicas. Después de las lloviznas prolongadas o de aguaceros violentos,
salen de sus madrigueras.

Las corrientes eléctricas, según Knudsen (1966), pueden hacerlas salir de sus
madrigueras. Para esto se entierran hasta la mitad, separadas por medio metro, dos
varillas metálicas de unos 40 cm. de largo. Por separado, se unen a un alambre
largo de conducción eléctrica, de modo que al conectarlos mediante un enchufe
común se obtenga un circuito de corriente alterna. A los pocos minutos los gusanos
comenzarán a salir. Se debe proteger con madera la parte superior de las verillas
para poder manipularlas.

Otros oligoquetos se pueden obtener


en abundancia en el fondo fangoso de los
charcos de agua dulce, orillas de los lagos,
arroyos, etc.; en la vegetación en proceso
de putrefacción, debajo de los papeles
sumergidos, etc. También se pueden
colectar dragando con botes o a mano en
los medios acuáticos.

En las aguas dulces de corriente lenta


como canales, lagos, lagunas, pueden
existir también numerosas sanguijuelas
(Anélidos de la clase Hirudinea). Estos
gusanos tienen una ventosa en cada
extremo de su cuerpo, adhiriéndose con
ella a las plantas, rocas o estructuras
sumergidas.

Un pedazo de hígado fresco,


amarrado a un cordón y sumergido por
algunos minutos, puede dar buen resultado
para atraerlos.

Se encuentran a veces, como


ectoparásitos en sapos, peces y tortugas,
que viven en estos medios. Las
sanguijuelas marinas y de lugares
húmedos terrestres es difícil encontrarlas.

NARCOTICOS Y FIJACIÓN.

Las sanguijuelas se pueden fijar con F.A.A. o Bouin. Las de tamaño pequeño se
pueden colocar entre un portaobjetos y un cubreobjetos. Una vez extendidas, F.A.A.
o el Bouin se agregan por un lado sin inundar el vidrio superior y se extrae el exceso
con papel filtro por el lado opuesto al que se coloca el fijador. Después de 20 a 30
minutos se pueden colocar en F.A.A. puro o formol al 5% o en alcohol de 70%.

4
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Para las sanguijuelas grandes, se pueden usar como narcóticos la cloretona,


hidrato de cloral y otros, para después colocarlas directamente en el fijador o
aplanarlas entre portaobjetos.

Los oligoquetos se pueden fijar en formol al 5% y conservarse ahí o lavarlos y


conservarlos en alcohol de 70%. El alcohol isopropílico de 50 a 70% también da
buenos resultados.

Con poliquetos pequeños se pueden hacer preparaciones totales:

a) Se anestesian.

b) Se fijan en F.A.A. o Bouin durante 8 a 12 horas.

c) Se lavan en alcohol de 50%, tres cambios de quince minutos cada uno.

d) Se pasan a alcohol
de 70 % durante
varios minutos.

e) Se tiñen con carmín-


bórax durante una
hora o más.

f) Se decoloran con
alcohol acidulado al
70%.

g) Se continúa
deshidratándolos
hasta el alcohol de
96%.

h) Se ponen en esencia
de euparal y se montan en euparal puro. Se pasan a dos cambios de alcohol
absoluto, se aclaran en xilol y se montan en bálsamo.

Para evitar que la lombriz de tierra u otros oligoquetos se contraigan, se les


debe anestesiar antes de fijarlos o bien, matarlos en forma adecuada. Estos
animales son extremadamente sensibles al calor y a la asfixia, por lo que pueden
mantenerse con facilidad colocándolos en un recipiente con agua y poniéndola a
calentar. Al entibiarse (por arriba de los 40C), las lombrices morirán. Este método
da excelentes resultados para efectuar disecciones a la lombriz de tierra en la
práctica de laboratorio. Anestesiarlas con cloroformo puede ocasionar que el cuerpo
se contraiga y se endurezca.

Un proceso lento, pero adecuado, para las disecciones formales, se basa en el


endurecimiento de los órganos internos con ácido crómico:

5
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

a) Inyecte los especímenes a uno o dos centímetros por detrás del clitelo, con
una solución de ácido crómico al 1%.

b) Enderece los especímenes y envueltos en gasa sumérjalos en una solución


de ácido crómico durante 4 horas.

c) Lávelos con agua corriente durante 12 a 16 horas para desplazar el ácido


crómico.
d) Deshidrate pasándolos por varias soluciones de alcohol, desde el 30% hasta
el de 85%, donde los puede bajar.

También da buenos resultados, pero es más tardado, colocar las lombrices en agua
y agregar gota a gota suficiente alcohol hasta hacer una solución al 10%.
Si desea narcotizar antes de matar, puede usar sales de sulfato de magnesio o
cloretona.

Puede matar a los oligoquetos pequeños con F.A.A. o Bouin caliente.


Cualquier oligoqueto se puede conservar indefinidamente en formol al 5% o en
alcohol de 70% u 85%, previa deshidratación.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Al término de la Práctica el estudiante reconoce e identifica las estructuras de la


morfología externa de "nereis", "sanguijuela" y "lombriz de tierra"; reconoce las
diversas estructuras de la anatomía interna de "lombriz de tierra" y "sanguijuela",
como ejemplos tipo de los Anélidos; establece las diferencias de la morfología
externa y de la anatomía interna entre los anélidos estudiados.

MATERIAL
De Laboratorio: Biológico:
- Microscopios
- Estereoscopios Fresco:
- Placas Petri - Lombriz de tierra
- Láminas portaobjetos - Sanguijuelas
- Tablero de disección
- Alfileres Preservado:
- Jeringa y aguja hipodérmica - Nereis
- Cocinilla eléctrica - Sanguijuelas
- Equipo de disección
Láminas con preparaciones
permanentes:
Reactivos:
- Azul de metileno o verde de metilo - Sanguijuela
- Cortes histológicos

6
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

METODOLOGIA

1. CLASE POLICHAETA: Estudio morfológico de "nereis".

- Caracterice el extremo cefálico de "nereis":

ESQUEMA DEL EXTERMO CEFALICO DE Nereis.

- Caracterice y grafique dos somites de "nereis".

7
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Ubique sistemáticamente a "nereis"

2. CLASE HIRUDINEA: Estudio de "sanguijuela".

- Describa las características más importantes de la morfología externa:

ESQUEMA DE LA MORFOLOGIA EXTERNA DE "sanguijuela"

8
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

- Ubique sistemáticamente a su espécimen de estudio

Con la ayuda de los esquemas correspondientes proceda a realizar el estudio y la


identificación de las principales estructuras de la anatomía interna.

9
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

- Caracterice y esquematice sus observaciones realizadas de la anatomía de


"sanguijuela".

3. CLASE OLIGOCHAETA: Estudio de la morfología y de la anatomía interna de


la "lombriz de tierra":

3.1. Estudio de la Morfología Externa:

- Observe y describa como se produce el desplazamiento o reptación de la


lombriz:

10
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Coloque una lombriz en una placa Petri y/o en un porta objetos preparado
adecuadamente, y observe lo siguiente:

- Forma y tamaño del cuerpo:

- Superficie dorsal y ventral:

- Extremo anterior:

Boca: posición y ubicación:

Gonoporo masculino: ubicación y forma:

Gonoporo femenino: ubicación y forma:

- Extremo posterior:

Forma del extremo posterior:

Ano: forma, posición y ubicación:

11
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

- En cada somite o segmento observe las cerdas y determine su posición y su


número:

- En la línea medio dorsal del cuerpo se presentan los poros dorsales,


determine su posición, su número y función:

- En individuos sexualmente maduros se presenta un engrosamiento,


denominado clitelo, observa y describa: su ubicación, forma y función:

En base a las observaciones y descripciones realizadas, proceda a rotular los


esquemas correspondientes.

ESQUEMA DE LA MORFOLOGIA EXTERNA DE "lombriz de tierra"

12
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

ESQUEMA DE LA SUPERFICIE ANTERO-VENTRAL DE "lombriz de tierra"

3.2. Estudio de la Anatomía Interna:


Para obtener especímenes adecuados y que estos no se contraigan, colóquelos
en un recipiente con agua a más o menos 40ºC hasta que mueran, con este
procedimiento las lombrices quedarán en un óptimo estado para realizar la
disección.

13
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

A un espécimen vivo proceda a inyectarle azul de metileno a la cavidad


celomática y déjela en una placa Petri para su posterior observación.

En la tabla de disección fije a dos especímenes uno en posición ventral y otro en


posición dorsal y luego proceda a cortar la pared del cuerpo a lo largo de la
línea media dorsal y ventral, disecte cuidadosamente, los bordes fíjelos con
alfileres de manera que permitan apreciar la estructura interna.

- Describa brevemente el celoma:

- Caracterice las partes principales del sistema digestivo:

- Cual es la posición del sistema circulatorio en relación con el digestivo, que


elementos lo integran y cuál es su función:

14
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

ESQUEMA DE LOS SISTEMAS CIRCULATORIO Y DIGESTIVO

- Describa como está constituido el sistema nervioso y cuál es su posición


respecto al sistema digestivo:

ESQUEMA DEL SISTEMA NERVIOSO

15
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

- Sistema excretor: en especímenes preparados (a los que dos horas antes


se les ha inyectado 1 doc. de azul de metileno al 1/1000), realice la disección
y ubique los nefridios, cuál es su disposición, cuántos son por segmento,
cuáles son sus partes.

- Describa y esquematice sus observaciones en forma detallada.

En base a las observaciones realizadas en la disección de su especimen


determine:

- En que somites están concentrados los aparatos reproductores masculino y


femenino:

16
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

- Caracterice y esquematice el aparato reproductor masculino y femenino de


su espécimen de estudio:

Con los esquemas adicionales complemente sus observaciones y establezca las


diferencias y/o similitudes de los tres especímenes en estudio correspondientes a
cada una de las clases.

17
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

CUESTIONARIO

1. Qué avance presentan los anélidos en comparación con los nematodos


2. Describa los tipos de nutrición en Poliquetos.
3. Como se establece el intercambio de gases en Anélidos
4. Cuál es la importancia económica de los Oligoquetos
5. El comensalismo y el parasitismo en Anélidos
6. Diversidad adaptativa en los Poliquetos
7. Cómo está constituido el sistema nervioso de los Anélidos
8. Qué órganos de los sentidos presentan los Anélidos y cuáles están presentes
en los demás grupos.
9. Indique cómo varía el grado de desarrollo y cuál es la función del clitelo
10. Cuál es la función que cumplen el clitelo y los surcos seminales en la
reproducción.

18
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

BIBLIOGRAFIA

BARNES, R. D. 1982 Zoología de los Invertebrados. Ed. Interamericana.

D" ANCONA, H. 1982. Zoología General Tomo II. Ed. Labor S.A.

GAVIÑO DE LA TORRE; JUAREZ LOPEZ Y FIGUEROA TAPIA. 1985. Técnicas


Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed. Limusa.

LINCOLN, R. Y SHEALS, G. 1989. Guía de Captura y Conservación -


Invertebrados. Ed. Interamericana McGraw - Hill.

COCKRUM, L. Y MC. CAULEY,W. 1982. Zoología. Ed. Interamericana.

STORRE; STEBBINS; USINGER Y NYBAKKENS. 1982. Zoología . Ed. Omega.

VILLANUEVE, F. Y DESIRE, CH. 1972. Zoología. Ed. Montaner y Simon, S.A.

19

También podría gustarte