Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL
NÚCLEO ANZOATEGUI – EXTENSIÓN PUERTO PÍRITU

PROFESOR(A): INTEGRANTES:
DRA. LEYCYSMAR CASTILLO LUIS CEDEÑO
C.I: 28.462.843
GUSBET SALAZAR
C.I: 28.280.434
MILAGROS OLIVEIRA
C.I: 26.829.935

PUERTO PÍRITU, JULIO DEL 2020


1. El Derecho y Principios Del Derecho Constitucional

El ser humano es naturalmente un ser social, que vive en comunidad. Para que esta
convivencia sea posible, es necesario el establecimiento de un orden que la organice. El
Derecho aparece como el medio por excelencia para dicha organización.

1.1 Concepto, Evolución y Fuentes

 El derecho

Es un conjunto de principios y normas, que por lo general están inspirados en ideas de


justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.

En términos generales, se puede definir, el derecho como el ordenamiento jurídico


que regula las relaciones establecidas en una determinada nación o entre Estados.
Además de esto el derecho se conoce como la ciencia social que estudia e interpreta el
ordenamiento para su correcta aplicación. El derecho está estrechamente ligado a la
política, la economía, la sociología y la historia, el mismo permite la determinación de lo
que es justo.

 El derecho constitucional

Es una rama del derecho público encargada de analizar y controlar las leyes
fundamentales que rigen al Estado. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la
regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre
sus distintos órganos.

Además, esta rama del derecho público tiene la posibilidad de verse desde el punto
de vista tanto formal, como material. Por lo cual, es materia de estudio todo lo relativo a
la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los
poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

EVOLUCIÓN

La evolución del Derecho, a diferencia de lo que acontece en el orden de la


naturaleza, no está sujeta a leyes de causalidad, ni existen leyes históricas; sino que las
libres decisiones del hombre impiden que en unas mismas circunstancias se produzcan
unos mismos efectos. Así, no cabe reconstruir la evolución del Derecho en el pasado
atendiendo a unas supuestas leyes que rijan la misma, ni resulta posible prever su
desarrollo en épocas futuras. Aún con todo, el conocimiento de la evolución histórica del
Derecho permite destacar ciertos modos de operarse la misma, que, aunque no se den
con absoluta regularidad, si aparecen con gran frecuencia y generalidad, se nos presentan
de gran importancia para la comprensión de su proceso evolutivo, de modo que es
necesario conocer la evolución histórica del mismo. En cuanto a esto se puede hacer un
resumen concreto de su evolución, pues fue a partir de la Edad Moderna y bajo la fuerte
influencia de los clásicos del humanismo como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y
John Locke, que el derecho comienza a moldearse como un instrumento y elemento del
Estado, adquiriendo la fisonomía positivista que tiene en la actualidad en la mayor parte
de los Estados no descendientes del archipiélago británico, como Latinoamérica y Europa
continental (derecho continental).

La evolución del derecho constitucional en el caso de Venezuela, se puede ver


reflejado en diversos textos constitucionales, pues apenas en la constitución del año 1961
se empezaba a tener una cierta evolución orgánica propia, en la que es la misma
constitución, por la vida jurídica, política y por la esencia económico-social del país, que se
expande, se retrae, se flexibiliza o se hace rígida, de este modo comienza así una
evolución constitucional a partir de un mismo texto constitucional. Cabe destacar que la
Constitución de esta República ha sido la misma desde su creación, pues solo ha sufrido
algunas modificaciones.

FUENTES

Los actos, eventos y tradiciones pasadas que sirven para la creación, modificación o
extinción de las normas jurídicas, se conoce con el nombre de fuentes del derecho. Las
fuentes del derecho son los espacios a los cuales se debe acudir para establecer el
derecho aplicable a una situación jurídica concreta. Se definen también como el alma del
derecho, se trata de fundamentos que ayudan al derecho a realizar su fin.

Las fuentes del derecho se clasifican según su estudio en:

 Fuentes históricas: las mismas conforman el conjunto de documentos o textos


antiguos que encierran el contenido de una ley.
 Fuentes reales o materiales: estas son el conjunto de factores sociales,
económicos, históricos, políticos, éticos, culturales, o religiosos que influyen en la
creación de la norma jurídica.
 Fuentes formales: se definen como el conjunto de actos o hechos que realiza el
Estado, la sociedad, o el individuo para la creación de una ley. Dicha fuente
contiene: La costumbre, La doctrina, La jurisprudencia, Los principios generales del
derecho, Los tratados internacionales y La legislación.

Las fuentes del derecho constitucional son los diversos modos o formas mediante las
cuales se originan las normas constitucionales, mecanismos o procedimientos para la
manifestación de las normas como los factores socio-políticos que determinan sus
contenidos.

Las fuentes del derecho constitucional son:

 La historia: es la ciencia que investiga documentalmente hechos notables ocurridos


en el pasado, se considera una fuente, ya que investiga la forma de organización y
constitución en Estado de las primeras sociedades.
 Las leyes políticas y las leyes constitucionales: estas son las normas emanadas del
Congreso para la modificación de la Constitución política.
 La constitución: esta como el documento jurídico en el cual son expuestos de
manera orgánica los principios fundamentales del ordenamiento normativo, se
considera la más importante de las fuentes del derecho constitucional.
 Leyes Institucionales: la materia constitucional, se encuentra contenida también en
aquellas leyes reglamentarias que desarrollan aspectos sustantivos de la
organización constitucional genérica y por imposición del propio texto
constitucional.
 La costumbre: las conductas que conforman una costumbre son generalizadas
cuando su práctica es llevada a cabo por el conjunto de los individuos como una
acción o reacción racional destinada a la satisfacción de una necesidad específica.

1.2 La Norma Moral y La Norma Jurídica

 Norma moral

Las normas morales imponen conductas, las mismas son autónomas al sujeto, y son
dadas por la propia conciencia de cada uno. De manera general las normas morales
coinciden con las normas jurídicas, sin embargo estas no tienen sanción. Si todas las
personas tuvieran una conciencia moral bien conformada y se adecuaran a esta, las
normas jurídicas no tendrían razón de existir.

Las normas morales forman parte de la tradición cultural, religiosa o emocional de la


sociedad, debido a que las mismas involucran la conciencia de cada persona y engloba
todo lo relacionado a ella, pues es más difícil para una persona que tenga sus valores
morales bien arraigados cometer algún tipo de acto ilícito, lo mismo no ocurre con
aquellas personas cuya moral y conciencia no estén del todo bien arraigadas. De allí, que
las normas jurídicas tienen gran relevancia en la sociedad y en el correcto funcionamiento
de la misma.

Un ejemplo de lo descrito anteriormente puede darse en casos como el homicidio, el


robo, el hurto o las lesiones, hay unanimidad sobre lo que es bueno o es malo. Sin
embargo existen dilemas o conflictos éticos que hacen que el límite entre el bien y el mal
resulte difuso, y es en estos casos es necesaria la norma jurídica.

Las normas morales nacen con nosotros, pero somos nosotros quienes las vamos
consolidando día con día, esto en base a nuestras propias experiencias. El conjunto de
normas morales conforman un derecho no escrito llamado derecho natural.

Otro ejemplo, en el cual se ven involucradas las normas morales y jurídicas, es en


casos como la tenencia de drogas para consumo personal, o la imposición de la pena de
muerte para delitos graves, pues el debate será ético, pero la solución debe ser jurídica,
esto debido a que no a todos los jueces, la conciencia les brindará las mismas soluciones,
lo que atentaría contra la seguridad social.

 Norma Jurídica

La norma jurídica es una regla del comportamiento humano, la cual es dictada por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción. Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los
individuos que viven en una sociedad, otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus
acciones, o sea, por el cual ejercer la justicia.

Las normas jurídicas no deben confundirse con las leyes, ya que estas son sólo un tipo
de norma jurídica. Pues el ordenamiento jurídico de las sociedades no es más que la suma
de las normas jurídicas establecidas en cada sociedad, es decir, el modo de comprender la
justicia y de regir sus instituciones que cada una tiene.

Son ejemplos de normas jurídicas las leyes, que confieren poderes, obligaciones o
prohíben acciones determinadas. También los códigos legales, las normativas judiciales,
los ordenamientos legales y todas las normas que rigen la sociedad y que provienen de la
autoridad jurídica. Los decretos y las decisiones también son normas jurídicas, así como
los fallos judiciales.

Las normas jurídicas son heterónomas. Es decir, son impuestas al individuo por una
entidad ajena a sí mismo. También son coercibles, es decir, que el cumplimiento de estas
normas se refuerza mediante educación y castigo. Las mismas también se consideran
bilaterales, ya que involucran a dos partes: el individuo sujeto a la norma y la parte
encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido en ella. Todas estas son
características que diferencian las normas de u otras normas.

1.3 Jerarquización de la norma


Es un principio jurídico por el cual las normas de un ordenamiento jurídico se
ordenan mediante un sistema de prioridad, según el cual unas normas tienen preferencia
sobre otras; para establecer tal prioridad se pueden usar distintos criterios, como son, por
ejemplo, la validez de la norma basada en otra previa superior, la función de la norma, la
preferencia en la aplicación de la norma o el diferente órgano político del que surge la
norma. Con la jerarquía normativa se ordenan diferentes elementos del ordenamiento
jurídico, de modo que este consigue unidad y coherencia.

La Constitución es la norma jurídica de mayor fuerza porque si cualquier norma la


contradice, ella puede dejarla sin efecto, ya que el deber ser es que a partir de la Carta
Magna se desplegué cada una de las leyes y normas.

En tal sentido, podemos graficar la jerarquización y aplicación de la Norma en nuestro


País, tomando en consideración la idea de un sistema jurídico escalonado.

Podemos observar que la pirámide de Kelsen  es un instrumento de


suma importancia en el estudio y aplicación de la jerarquía de cada una de las leyes
dependiendo del país en el que se apliquen las normas jurídicas vigentes, teniendo
presente que la Carta Magna es la norma jurídica de mayor fuerza.

1.4 Clasificación del derecho


El Derecho se clasifica en: Derecho Público y Derecho Privado.

 El derecho público, es aquel que regula las relaciones entre el Estado y sus
ciudadanos, el mismo se encuentra conformado por el derecho constitucional, el
derecho administrativo y el derecho penal.

 El derecho privado o civil, incluye los derechos y obligaciones de unos individuos


hacia otros y maneja las relaciones particulares entre sí. Es ejercido por los
abogados dentro del poder judicial o en la libre práctica de la profesión y está
conformado por: derecho civil, derecho mercantil y derecho laboral.

1.5 Importancia, estructura, derechos, obligaciones y garantías constitucionales.

 Derechos fundamentales: Son aquellos derechos humanos que tienen


reconocimiento constitucional, ya sea que integren la constitución formal o una carta de
derecho. Estos derechos constitucionales tienen una gran importancia ya que están
destinados a que el ser humano, la sociedad y el ambiente en si gocen de un desarrollo
libre y de manera pacífica, unos de estos derechos son el derecho a la vida y al desarrollo
pleno estipula en el artículo 43 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y el derecho a desenvolverse libremente con la restricción de que sus acciones
no violen los derechos de otros como lo dictamina el artículo 20 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
 Deberes constitucionales: Son obligaciones especiales que la constitución impone
que se traducen en cargas o reflejos de derechos fundamentales, es decir, son
obligaciones que la constitución impone a los poderes públicos y particulares sin
transgredir sus derechos. Algunos de estos deberes que podemos encontrar en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el título III, Capítulo X De los
Deberes:

· Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender


a la patria, sus símbolos, valores culturales.....

· Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las
leyes y demás actos...

· Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades


sociales ...., promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento
de la convivencia democrática y de la paz social

En estos principales deberes u obligaciones se sustenta la importancia que tienen los


deberes constitucionales ya que nos indican que: todos tenemos la obligación de defender
la patria y todos sus símbolos esto permite el cumplimiento de los derechos y garantías
educativos y culturales, y el derecho a un ambiente sano; todos estamos obligados a
cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes este es el deber más importante ya que
garantiza que se cumplan por parte de los ciudadanos e instituciones todos los derechos y
garantías, por ser este un deber tan importante todos debemos acatarlo sin tapujos para
así sentar las bases para un desarrollo armónico; El deber de cumplir con las
responsabilidades sociales y políticas en función de la defensa de los derechos humanos
así se garantiza que el Estado debe dirigir el país respetando los derechos humanos y los
ciudadanos deben velar porque así sea.

 Las garantías constitucionales: son un conjunto de normas en la constitución que


asegura el disfrute y libre ejercicio de los derechos humanos. Son una serie de derechos
que se encuentran en la constitución (la ley madre) por lo cual su cumplimiento debe
estar por encima de todas las leyes locales. Por ello las garantías constitucionales son de
gran importantes en cualquier democracia ya que permiten poner un límite a algunos
abusos que podría llevarse a cabo por parte del estado. Estas son para siempre y solo en
situaciones especiales el Estado puede suspender las garantías pero deberán ser
restablecidas al normalizarse la situación.

Las garantías constitucionales reciben este nombre por el hecho de estar


contenidas explícitamente en la constitución de cada país, es decir, en la ley básica sobre
la que se asientan las demás leyes. Su modificación es infrecuente y en el caso de llevarse
a cabo estas garantías se mantienen vigentes por el hecho de ser esenciales. Las garantías
constitucionales vienen básicamente a afectar derechos que pueden considerarse básicos
para el desarrollo de una sociedad. Estos derechos son a la propiedad privada, a la
libertad, a trabajar, a la integridad física, entre otros.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Titulo III, los


Derechos, Obligaciones y Garantías Constitucionales están estructuras de la siguiente
manera:

Derechos Constitucionales.

· Derechos Civiles: son todos aquellos derechos individuales destinados a las


personas, los bienes, la propiedad privada y la posesión.

· Derechos Políticos: Son aquellos derechos que tienen los ciudadanos para
expresar, ejercer y participar en el universo democrático y político de la sociedad.
· Derechos Sociales y de la Familia: son aquellos derechos que facilitan a los
ciudadanos desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así, y el desarrollo
familiar.

· Derechos Culturales y Educativos: Los derechos culturales son derechos


relacionados con el arte y la cultura, su resguardo y promoción. El derecho a la
educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite
adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena.

· Derechos Económicos: Son los derechos que le permiten al ciudadano


desenvolverse económicamente y le garantiza el derecho a su sustentabilidad.

· Derechos de los Pueblos Indígenas: Son todos aquellos derechos que protegen y
defienden al pueblo indígena y su cultura para que prevalezcan en el tiempo.

· Derechos Ambientales: son el conjunto de normas jurídicas que regula las


actividades humanas para proteger el medioambiente o la naturaleza y así cumplir
con el derecho a un medio ambiente sanó.

Garantías Constitucionales.

· Garantías Institucionales: Protección que la Constitución otorga a determinadas


organizaciones o instituciones con el fin de protegerlas.

· Garantías Normativas: Son aquellas que viene constituidas por el reconocimiento


por parte de las normas de derecho internacional, en el orden universal, de una
serie de valores, principios, derechos y garantías, cuya validez es hoy admitida
como universal por los diferentes estados.

· Garantías Procesales: Conjunto de mecanismos procesales que tienen por objeto


tutelar los derechos constitucionales y permitir su goce efectivo sin que nada lo
impida.

También podría gustarte