Está en la página 1de 4

LA RECONSTRUCCIÓN NORTEAMERICANA

Tras la abolición de la esclavitud se pensó que se iniciaría una nueva historia de unidad

para los Estados Unidos, con la obtención de la igualdad de derechos para sus habitantes. Sin

embargo, la mentalidad racista y la resistencia contra la abolición de parte de los supremacistas

blancos del Sur, significó el enfrentamiento y lucha de los afroamericanos por conseguir sus

plenos derechos que prometía el proceso histórico de la Reconstrucción. En ese sentido, se

hace necesario indagar en cómo aplastaron los conservadores blancos del sur la promesa

de la Reconstrucción, y cómo sobrevivieron y se ganaron la vida los antiguos esclavos.

Planteamientos que nos dará luces para explicar el difícil camino trazado de la comunidad

afroamericana para conseguir sus derechos ciudadanos en la segunda mitad del siglo XX y la

resistencia racista en la actualidad.

Estados Unidos nació como modelo ideal de democracia enarbolando valores como

justicia, libertad e igualdad. Sin embargo, este paradigma, junto a la experiencia de la

modernidad, el capitalismo y la colonización, se levantó sobre la esclavitud africana, es decir,

sobre una historia de extrema violencia física y sexual, pobreza, desigualdad, homicidios y

racismo. La jerarquía racial fue instituida por una minoría hegemónica para reforzar las

relaciones de dominación y preservar la inequidad social, lo que Anibal Quijano identificó

como el “más eficaz y perdurable instrumento de dominación social universal” (5) para

legitimar el poder de un grupo de supremacistas blancos contra las poblaciones segregadas

(negros, indígenas y mujeres). Por ello, esta ideología sobrepasa y subsiste después de la

supresión de la esclavitud, tras el fin de la Guerra de Secesión y la Proclama de Emancipación,

de Lincoln, iniciándose un nuevo periodo denominado como la Reconstrucción (1865 - 1877),

considerado como uno de los más polémicos de la historia de Estados Unidos.

Esta Era de la Reconstrucción del Sur labra el camino para lucha por los derechos

ciudadanos de los afroamericanos, (apoyados por los políticos del Norte, de tendencia

republicana y abolicionistas), y deja como legado histórico la aprobación de las Enmiendas

(Decimotercera, Decimocuarta y Decimoquinta), que, en su momento, aseguraban la igualdad


racial: se reconocieron derechos civiles de los ex esclavos, como el derecho a la ciudadanía por

nacimiento y el derecho al voto; poder también acceder a una educación gratuita y pública en

escuelas y universidades, obtener beneficios sociales como alimentos, salud, condiciones

laborales y compras o alquiler de terrenos. A su vez, fomentar iglesias, empresas y grupos

cívicos. Es decir, “situó a las mujeres y a los hombres negros en la vanguardia de nuevos

experimentos democráticos interraciales” (El diario, 2016); por lo que, la conciencia política

por la justicia racial también fue llevada a cabo por las mujeres en la defensa de sus derechos

civiles y derechos de la mujer, en la crítica de su doble opresión de raza y de género. Esta lucha

se plasmó en la Asociación Nacional de Mujeres de Color (NACW), un conjunto de clubes de

mujeres de todo el país, representadas por Mary Church Terrell y Harriet Tubman, “que

demostró el poder de las mujeres para unir y financiar una causa común” (Carson 220) con el

objetivo de formar ciudadanas educadas, disciplinadas y prepararlas para el mundo laboral.

Carson señala que “los líderes de NACW representaron al nuevo liderazgo intelectual negro.

Nacidas después de la emancipación, bien educadas y, a veces, económicamente

independientes, tales mujeres enfrentaron el futuro con optimismo y confianza” (223).

Asimismo, marcó el inició de la formación de movimientos sociales reivindicativos. De esta

manera, “nuevos líderes lanzaron una variedad de contraataques legales y culturales. Buscando

acomodar o combatir la segregación racial, promovieron la unidad y el orgullo social” (Carson

223), como la Asociación Nacional de Mujeres de Color, American Black Academy, el

Partido Afroamericano, la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color

(NAACP), la Asociación Nacional de la Prensa Afroamericana, la Sociedad Negra de

Investigación, la Asociación Universal para la Mejora del Negro, etc.

Sin embargo, estos avances en los derechos igualitarios, sobre todo las del derecho al

voto, habían indignado a los supremacistas blancos en el Sur (conservadores del Partido

Demócrata en territorio esclavista) que buscaron, a lo largo de este periodo, obstaculizar hasta

minar las nuevas leyes, consiguiendo aprobar otras leyes, que coactaban la aplicación de los

derechos de los afroamericanos, como los “Códigos Negros”; y continuar explotándolos como

ocurrió en el sistema de aparcería (alquiler de parcelas a granjeros negros, que terminó

endeudando y empobreciéndolos más a los afroamericanos). Esta oposición exacerbada ejecutó


violencias generalizadas dando lugar a la aparición del Ku Klux klan (sociedad secreta que

adoptó métodos violentos como atentados y asesinatos contra la comunidad negra), disuelta,

posteriormente, por el presidente Hayes. Estas acciones permitieron que el Partido Demócrata

retomará el poder en el Sur y, con ello, la progresiva eliminación de los derechos civiles de los

negros, que se estipuló en las leyes de Jim Crow, y, con ello, la ruptura del compromiso y fin

de la Reconstrucción. Esta ley establecía la legalización de la segregación racial de blancos

bajo la consigna ‘separados pero iguales’. “En el sur, el transporte público y los servicios

públicos fueron segregados, al igual que las escuelas. La Diócesis Católica de Nueva Orleans

dividió sus parroquias en blanco y negro” (Carson 226), es decir, “imponía la idea de la

desigualdad racial en la vida cotidiana” (“Reconstrucción y Racismo en EEUU”, 5 minutos).

Para el investigador Manning Marable “era un régimen de blancos sobre negros y en el centro

del sistema estaba la violencia” (“Reconstrucción y Racismo en EEUU”, 6 minutos), como los

miles de linchamientos que se ejecutaron entre 1882 y 1927. Asimismo, “la Corte Suprema

lideró una reacción violenta contra las protecciones federales para los ciudadanos negros”

(Carson 223) con el conocido caso emblemático judicial de Plessy vs Ferguson, en el que el

juez falló en contra de Plessy por su desobediencia civil (cuyo objetivo era “utilizar la opinión

nuclear y los tribunales para obligar al gobierno federal a proteger el derecho a la igualdad de

acceso a los servicios públicos” [Carson 224]) al sentarse en un vagón para blancos. No

obstante, “la decisión -judicial- de Plessy dio forma a las políticas raciales estadounidenses y

limitó los derechos civiles de los negros durante más de medio siglo” (Carson 226), sobre todo,

en recortes a la educación y el derecho al voto. Por lo tanto, el auge del racismo institucional

siguió coexistiendo durante primeras décadas del siglo XX, en la era del progresismo

económico, hasta los años 60.

Para concluir, a pesar de las dificultades que los afroamericanos tuvieron que enfrentar,

con los logros progresivo y/o temporales de sus derechos, alentaron una lucha ininterrumpida

por el fin de la segregación de las leyes de Jim Crow y la obtención definitiva, recién en la

década del sesenta, en que se reconocen legalmente muchos derechos de los afroamericanos y

la igualdad ante la ley. No obstante, en la actualidad, la lucha continúa contra la erradicación de

toda forma de violencia y ante persistencia ideológica racista. Gran parte de afroamericanos
continúan en estado de exclusión y marginación, pobreza, desempleo y mortandad,

manteniéndose en el escalafón más bajo de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Carson, Clayborne, Emma J, Lapsansky-Werner, Gary B. Nash. The struggle for freedom: A history of
african americans. Estados Unidos: Second Edition, 1865.
Joseph, Peniel. “La democracia de EEUU se levantó sobre la esclavitud: hace ahora 400 años”.
Eldiario.es. 14 Set (2019). Web 28 Feb. (2020)
Quijano, Anibal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Buenos Aires: Red de
Bibliotecas Virtuales CLACSO (2014). WEB. 29 Feb, 2020.
Montagut, Eduardo. “La esclavitud en los Estados Unidos”. Nuevatribuna.es. 05 Jul. (2018). Web. 27
Feb. 2020
Montagut, Eduardo. “El origen de la segregación racial en los Estados Unidos”. Elsaltodiario.com. 14
Set. (2017). Web. 28 Feb. 2020
EEUU: Reconstrucción y racismo. Documental de la BBC

También podría gustarte