Está en la página 1de 13

Artículo de Reflexión

Vol. 01 Numero 001 del 2020

Análisis de la problemática fisiológica en el cultivo del


plátano, bajo influencia de las condiciones climáticas de
Ibagué - Tolima y Florencia - Caquetá

Analysis of the physiological problem in banana cultivation, under the


influence of climatic conditions in Ibague - Tolima and Florencia - Caquetá.

Luis Santiago Polo Fajardo 1


Hidalgo José Mendoza Rosado 2
Lilian Cristina González 3
Yimi Armando Jansasoy Muñoz 4
1
Estudiante Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pitalito Colombia.
2
Estudiante Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Valledupar Colombia.
3
Estudiante Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Cali Colombia.
4
Estudiante Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bordo Colombia.

1
lspolof@unadvirtual.edu.co
2
hidalgo15rosado@hotmail.com
3
lcgonzaleza@unadvirtual.edu.co
4
yajansasoym@unadvirtual.edu.co

Resumen
Al analizar la problemática que se está presentado en la siembra del cultivo del plátano en
las dos ciudades que se mencionan, se identifican dos balances hídricos los cuales
demuestran el futuro del cultivo. Los procesos en los cuales se hace énfasis (fisiológicos)
se limitan a la interacción que tiene la planta con el clima de cada zona donde se
desarrolla la producción, cuando existen cambios considerables en estos factores durante
la etapa del cultivo, fuera de los límites de tolerancia de la planta, se verá reflejado en el
desempeño fisiológico y productivo del cultivo.
Se analizan las influencias de los factores ambientales (temperatura, altitud, radiación
solar, precipitación, humedad relativa, viento) sobre la fisiología y los requerimientos
hídricos de la planta, y se discuten los aspectos principales de la relación funcional entre las
tasas de fotosíntesis y la productividad del cultivo. El plátano es una especie esencialmente
del trópico húmedo y se puede cultivar en todas aquellas zonas agroecológicas del país,
que reúnan las condiciones de clima y suelo favorables para su crecimiento, desarrollo y
producción. Con temperaturas altas el cultivo necesitará más insumos (nutrientes, agua y
radiación solar) para poder mantener su nivel de metabolismo. Para evitar pérdidas
2 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

importantes de rendimiento en zonas de temperaturas bajas y en zonas de temperaturas


altas, el manejo del cultivo debe ser cada día más preciso; se pueden obtener buenos
rendimientos compensando el efecto de las diferentes temperaturas con un óptimo
suministro de agua y de nutrientes o siembras en periodo del año donde las temperaturas
son más tolerables por las plantas.
Estos resultados guardaran una estrecha relación con el número de plantas en producción,
que tuvieron un adecuado balance hídrico, debido al efecto de del encharcamiento y exceso
hídrico existente. Las variaciones en producción y sanidad del cultivos de plátano, dentro
del mismo lote, son buenos ejemplos de la influencia que ejerce el clima sobre el
comportamiento de las plantas.

Palabras clave: Balance Hídrico, Fotosíntesis, Nutrientes, Producción, Temperatura.

ABSTRACT
When analyzing the problems that are being presented in the planting of the banana crop
in the two cities mentioned, two water balances are identified which demonstrate the future
of the crop. The processes in which it is emphasized (physiological) are limited to the
interaction that the plant has with the climate of each zone where production takes place,
when there are considerable changes in these factors during the cultivation stage, outside
the limits of tolerance of the plant, will be reflected in the physiological and productive
performance of the crop.
The influences of environmental factors (temperature, altitude, solar radiation,
precipitation, relative humidity, wind) on the physiology and water requirements of the
plant are analyzed, and the main aspects of the functional relationship between
photosynthesis rates and crop productivity. Banana is essentially a species from the humid
tropics and can be cultivated in all those agro-ecological zones of the country that meet the
favorable climate and soil conditions for its growth, development and production. At high
temperatures, the crop will need more inputs (nutrients, water and solar radiation) to
maintain its level of metabolism. To avoid significant yield losses in low temperature zones
and in high temperature zones, crop management must be more precise every day; Good
yields can be obtained by compensating for the effect of different temperatures with an
optimal supply of water and nutrients, or sowing in a period of the year where
temperatures are more tolerable by plants.
These results were closely related to the number of plants in production, which had an
adequate water balance, due to the effect of waterlogging and existing water excess. The
variations in production and health of plantain crops, within the same lot, are good
examples of the influence that climate has on the behavior of plants.

Keywords: Water Balance, Photosynthesis, Nutrients, Production, Temperature.


3 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Resumen gráfico: Descripción de resultados y conclusiones obtenidas.

Figura 1. Balance Hídrico de Florencia, Ibagué y los requerimientos mínimos que tiene el cultivo del Plátano. Se videncia como en
la ciudad de Florencia por este exceso no se recomienda sembrar, adicionando el tipo de suelo que presenta la región Amazónica,
y el drenaje pésimo que se presenta para el cultivo (Castaño A, 2011).

1. Introducción
El balance hídrico juega un papel importante en el desarrollo de los cultivo en nuestro país,
las prácticas culturales actúan a través de los procesos fisiológicos para controlar el
desarrollo de los cultivos en especial el del plátano. En este artículo se realiza una
investigación minuciosa de dos zonas de nuestro país, como es la zona interandina
(Ibagué) y la zona Amazonia (Florencia), con características distintas y que demuestra que
como agrónomos debemos enfocarnos muy bien para saber cómo establecer enmiendas
para evitar pérdidas para el agricultor.
Estos procesos complejos constituyen la maquinaria por medio de la cual el genotipo y el
ambiente influyen sobre la producción y calidad de las cosechas. La planta de plátano,
como especie perenne, debe regular sus procesos fisiológicos para mantener el crecimiento
vegetativo y producir los frutos simultáneamente. Durante la etapa inicial de desarrollo
debe construir el sistema de raíces para los procesos de absorción y las hojas para la
asimilación fotosintética; una vez formadas estas estructuras, almacena carbohidratos y
otras sustancias en los cormos para la emisión de rebrotes, la floración y el llenado
posterior de los frutos. La planta debe formar simultáneamente el área foliar y las raíces
necesarias para mantener un balance continuo entre el desarrollo de estos órganos; si el
balance favorece el desarrollo de las hojas, no habrá exceso suficiente de carbohidratos
para el desarrollo de los cormos, pero si, por el contrario, el crecimiento foliar es
disminuido, el tejido fotosintético podría ser insuficiente para obtener rendimientos altos.
4 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

De acuerdo con Belalcázar, se enfoca en el desarrollo fisiológico del cultivo explicando: El


plátano, por la morfología de la planta e hidratación de sus tejidos, requiere abundante
cantidad de agua disponible en el suelo para que el crecimiento y desarrollo ocurran
normalmente, ya que sus necesidades hídricas se basan en que tiene una gran superficie
foliar transpirarte, siendo más exigente en agua que otras especies.
El plátano es sensible a la falta de agua durante todo su ciclo de vida, particularmente
durante la primera parte del período vegetativo, así como durante la floración y la
formación del racimo (Doorenbos & Kassam, 1980).
La información que nos brindan las dos graficas de la guía explican cómo se tiene la
distribución del balance por meses a nivel de todo el año, teniendo el exceso la ciudad de
Florencia Caquetá por ser la puerta a la Amazonia Colombiana, el planta no experimenta
situaciones de exceso lo contrario que se ve en la ciudad de Ibagué Tolima ubicada en la
zona interandina central del país, donde se propende obtener un desarrollo óptimo. Por
esta razón, se llevó a cabo la presenta investigación, que el objetivo es calcular y
determinar los requerimientos hídricos óptimos para la siembra del cultivo del pantano.

2. Planteamiento del Problema


De acuerdo al planteamiento que se observa hay dos lugares geográficamente distintos en
el país, como es la zona interandina y la zona amazónica, los cuales presenta condiciones
muy distintas y se tienen que resolver cual de las dos es optima para la siembra. Las
condiciones climáticas, son determinantes para el desarrollo optimo del cultivo, se deben
ver los lados positivos como negativos de cada zona, se puede considerar que el cultivo
puede desarrollarse en ambas zonas, sin embargo lo que hay que buscar cuales son las
mejores condiciones, mejor crecimiento y rendimiento. Para resolver la problemática y no
tener dificultades en el momento de la siembra se debe de tener claridad y realizar un
planteamiento, en cual se determinan las condiciones que todo cultivo necesita para su
buen desarrollo. Ya que si se siembra en las zonas no optimas se van a tener problemas en
su fisiología lo cual traduce a pérdidas económicas. Entre los factores ambientales que
influyen en la explotación del cultivo del Plátano se encuentran: Temperatura,
Evapotranspiración, Agua, Brillo solar, Viento y Suelo.

3. Materiales y métodos
El análisis, se llevó a cabo comparando las condiciones del balance hídrico de dos ciudades
de Colombia; Ibagué, ssegún el Plan de Ordenamiento Territorial POT, geográficamente se
encuentra ubicado dentro de las coordenadas geográficas 4º 15’ y 4º. 40’. latitud norte, los
74º 00´ y 75º 30´ longitud oeste del meridiano de Greenwich, en la parte central de la
región andina de Colombia, con una extensión de 140.588.70 Ha y una población de
569.346 habitantes para los próximos años (DANE/2005-2020 proyectado).
Capital del departamento del Tolima localizada a 1285 metros sobre el nivel del mar con
una temperatura media de 21ºC. su área municipal cubre 1498 Km² los cuales se
distribuyen en una zona montañosa que se extiende por la cordillera central y una amplia
zona plana conocida como la meseta de Ibagué. Su área urbana se divide en 13 comunas y
su zona rural en más de 17 corregimientos, 144 veredas y 14 inspecciones. Limita al norte
con Anzoátegui y Alvarado, al oriente con Piedras y Coello, al sur con San Luis y Rovira, al
occidente con Cajamarca y los departamentos de Quindío y Risaralda (Alcaldía de Ibagué
2010).
5 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Mapa 1. Ubicación Municipio de Ibagué


Fuente: Alcaldía de Ibagué

En Ibagué existen suelos con características muy variadas debido a la diversidad del
paisaje, un 76 % de la zona corresponde a áreas de montaña y colinas con laderas de
gradiente mayores de 25%, cuyos suelos presentan entre mediana y alta susceptibilidad a
la erosión y un nivel de fertilidad variable. Hacia el llamado Abanico de Ibagué que son
suelos ligeramente inclinados y ligeramente ondulados corresponde el 24 % del área. 
De acuerdo con esta información y contrastando con la información tomada del IDEAM

Imagen 1. Ubicación Municipio de Ibagué


Fuente: Google earth
Para el municipio de Ibagué
Temperatura promedio anual: 21.1oC
Precipitación promedio anual: 1976 mm
Altitud: 1285 msnm
Humedad Relativa
La humedad relativa del aire oscila durante el año entre 65 y 83 %, siendo mayor en la
época lluviosa del segundo semestre (IDEAM 2015).
Brillo Solar
El sol brilla cerca de 4 horas diarias en los meses lluviosos, pero en los meses secos, la
insolación llega a 6 horas diarias/día (IDEAM 2015).
6 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Vientos
El viento en el municipio de Ibagué tiene una predominancia de dirección sur, con un
promedio de velocidad de 13,9 a 17,1 m/s, de acuerdo con la rosa de vientos obtenida de
IDEAM, para el municipio de Ibagué.

Florencia capital del departamento del Caquetá, constituida en el asentamiento más


importante del departamento en el cual se concentran las actividades comerciales,
administrativa y de servicio, se encuentra localizada en el Piedemonte de la Cordillera
Oriental, a los 1° 36 minutos de latitud norte y 75°-37° de longitud al oeste del Meridiano
de Greenwich, con una altura de 280 metros sobre el nivel del mar. (DANE, 2014)

Mapa 2. Ubicación Municipio de Florencia


Fuente: Alcaldía de Florencia
Los suelos del municipio de Florencia al igual que casi
toda la Amazonia, son conocidos por su pobre aporte de minerales. De acuerdo con la
clasificación del Proyecto (PRORADAM, 26) en Florencia se presentan los siguientes dos
tipos de suelos diferenciables entre sí:
Suelos de montaña formados por rocas sedimentarias del Mesozoico y metamórficas del
Precámbrico. Son de espesor muy delgado debido al alta pendiente del terreno.
Suelos originados por la denudación, formados de rocas sedimentarias del Terciario
(arcillosas) que cubren la mayor extensión en la región Amazónica.

Imagen 2. Ubicación Municipio de Florencia


Fuente: Google earth

De acuerdo con esta información y contrastando con la información tomada del IDEAM
Para el municipio de Florencia:
Temperatura promedio anual: 25.4oC

Imagen 2. Ubicación Municipio de Florencia

Fuente: Google earth


7 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Humedad relativa promedio anual: 83%


Precipitación promedio anual: 3707 mm
Altitud: 244 msnm
Vientos promedio anual: 5 - 6 kilómetros/hora.
Para el desarrollo de este análisis nos documentamos con trabajos realizados en esta
variedad de musácea (Musa AAB SIMMONDS). Y obtuvimos información de “que el tamaño,
calidad y presentación de los frutos de plátano en una localidad dependen del genotipo, las
condiciones ambientales predominantes y la adaptación de su fisiología a estos ambientes
diversos durante el período de desarrollo del racimo (Uthaiah et al. 1992; Turner, 1994).
En un estudio para determinar la influencia de las condiciones ambientales sobre las
características físicas del fruto del clon Domino-Hartón se observó que los racimos de
mayor peso se desarrollaron en época lluviosa y menor altitud, y los frutos provenientes de
mayor altitud presentaron más contenido de cáscara y menor porcentaje de pulpa en las
dos épocas climáticas. Los frutos desarrollados a 1.020 m.s.n.m. y en época lluviosa,
presentaron la mayor longitud, mientras que el grosor de no fue afectado por la época
climática ni por la altitud, confirmando la influencia de las condiciones ambientales de la
zona de producción. Al respecto, se ha considerado que, desde el punto de vista comercial,
la franja adecuada para el desarrollo de este clon se ubica entre 0 y 1.350 m.s.n.m., en
localidades donde la temperatura media no sea inferior a 18°C y las diferencias diarias de
temperatura no sean muy amplias (Belalcázar et al., 1991). De acuerdo con esto, altitudes
de 1.600 m.s.n.m. no presentan las condiciones adecuadas para producir plátano
Dominico-Hartón de buena calidad, lo cual se manifestó en la baja calidad física de estos
frutos”. (Cayón Salinas, 2004, p.180)
Los 1.140,6 mm que el cultivo de plátano Dominico Hartón requiere durante un ciclo del
cultivo son altos, pero como lo mencionan Doorenbos y Kassam (1980), por su gran
superficie foliar transpiraste y pseudotallo carnosos los requerimientos totales de agua son
elevados en comparación con otras especies. El plátano es sensible a la falta de agua
durante todo su ciclo de vida, particularmente durante la primera parte del período
vegetativo, así como durante la floración y la formación del racimo (Doorenbos & Kassam,
1980). Las musáceas responden de manera diferente al déficit de agua, observándose que
los clones con genoma balbisiana (Musa ABB, grupo Bluggoe) son resistentes a la sequía,
mientras que los plátanos (Musa AAB, grupo Plantain) son muy susceptibles, lo que genera
una disminución en el peso final del racimo (Cayón et al., 2000). Los valores de Kc para el
cultivo de plátano comienzan en 0,4, cifra que aumenta gradualmente a partir del
alargamiento inicial de entrenudos, desde 0,45 hasta 0,7; esta etapa se define como la
fase de desarrollo rápido de la planta (Allen et al., 2006).
Momento el Kc alcanza sus valores máximos, entre 0,85 y 1,1, para el intervalo
comprendido entre las últimas semanas de la iniciación floral y el desarrollo de la bellota.
Desde la floración y el inicio del racimo, a medida que las hojas se hacen senescentes o
envejecen debido a procesos naturales (Allen et al., 2006). Disminuye progresivamente
hasta llegar a su valor mínimo final de 0,8.
8 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

4. Desarrollo
De acuerdo con el desarrollo de la investigación y el análisis de las condiciones agro-
climatológicas, topográficas, y condiciones del suelo de los dos departamentos Caquetá y
Tolima, el cual presentan condiciones distintas ya que están ubicadas geográficamente en
diferentes zonas, como es la zona interandina y la zona amazónica.
Entre las condiciones más determinantes tenemos las siguientes:
Evapotranspiración potencial: aquí se determina las pérdidas de agua desde la superficie
del suelo. Tener una variable cuantitativa de la perdida de agua se hace indispensable para
calcular la disponibilidad de agua en el suelo que va a ser utilizada por las plantas para su
crecimiento y desarrollo. Y en relación con la lluvia permite establecer las necesidades de
riego. (Facultad de Agronomía, s.f.)
Disponibilidad o índice hídricos: se refiere a la cantidad de agua que contiene la capa
superficial del suelo en donde la mayoría de las raíces de los cultivos crecen y se
desarrollan. Conocer la disponibilidad hídrica del suelo y su distribución en el tiempo, nos
permite establecer las necesidades de riego y drenaje, fechas de siembra y la época más
apropiada para realizar labores de campo. (Facultad de Agronomía, s.f.)
El índice de aridez es la relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial
para un periodo determinado. Los valores reportados para ambos municipios se clasifican
en los rangos:
1 < 0.5 muy seco
0.5 < 1 < 0.8 seco
0.8 < 1 < 1.5 adecuado (Ibagué)
1.5 < 1 < 2 húmedo
1 < 2 muy húmedo (Florencia)
Se tiene la viabilidad de esta forma realizar la adecuada planificación del tipo y variedad de
cultivo a sembrar y la mejor época del año para realizarlo.
Las condiciones agroecológicas óptimas para el cultivo de plátano y dependiendo de sus
variedades son:
Temperatura Precipitación (mm Altitud Humedad
Variedad pH Vientos
(C°) anual) (msnm) %
Hartón 24 - 27 1500 - 2000 0 - 800 5.5 - 6.5 No mayor a 20
Dominico 20 - 30 1500 - 2000 1 - 1400 5.5 - 6.5 kilómetros/hor 75 – 80%
Dominico -Hartón 15 - 32 1500 - 2000 0 - 2000 5.5 - 6.5
a
Tabla 1. Condiciones óptimas del cultivo del Plátano
Fuente: DANE

La ecología del cultivo de plátano, la temperatura es el factor que más afecta la producción
de hojas, afectándose el ciclo vegetativo dependiendo de las altas o bajas temperaturas;
(Agricola, 2013) afirma que el periodo vegetativo del plátano se prolonga 10 días por cada
100 msnm, el plátano es una planta en la que sus hojas pierden una importante cantidad
de agua por área e índice foliar ya que nunca cierran completamente los estomas, la
transpiración es alta y debido a que sus raíces son superficiales estas características hacen
que la planta sea vulnerable con un leve déficit de agua y tiene requerimientos de más de
1800 mm de precipitación liquida al año.
De acudo a estudios realizados por la Subdirección Agrológica del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi se efectuaron levantamientos de perfiles edáficos de cada horizonte a los
9 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

cuales se tomaron muestras para análisis de laboratorio para su respectiva descripción y


clasificación. Según a los resultados arrojados por los estudios los suelos de Florencia
Caquetá son característicos de las partes altas y medias de las laderas de las colinas, con
pendientes de 25-50-75%. Son bien drenados, superficiales a moderadamente profundos,
limitados por la presencia de abundantes fragmentos de roca volcánica ligeramente
cementados y afectados por erosión laminar y reptación (pata de Vaca), movimientos en
masa y formación de cárcavas. El perfil está formado por una capa vegetal espesa
contando con la presencia de demasiada hojarasca, horizonte A, moderadamente grueso,
color negro y textura franco-arcillosa, horizonte B, pardo amarillento o amarillento
parduzco ligeramente franco arenosa, horizonte C, muy grueso, ligeramente cementado,
de color pardo amarillento claro con manchas pardo-fuertes y textura franco-arenosa. El
resultado de la toma de pH registra (6,2 - 7,2) una acidez es medianamente ácida, muy
alta saturación de bases, contenido de carbono orgánico alto en el primer horizonte y bajo
en los otros.

Imagen 3. Perfil del suelo Florencia


Fuente: Ramírez 2018

Imagen 4. Perfil del suelo Ibagué


Fuente: González 2013

5. Resultados y Discusión
Condiciones edafoclimáticas
10 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

La duración total del ciclo del cultivo fue de 60 semanas, la temperatura media que
presenta Ibagué es de 23°C, la máxima de 28,8°C y la mínima de 18,6°C, encontrándose
entre los rangos adecuados para la producción de Dominico Hartón (Belalcázar, 1991). La
humedad relativa que se presenta es del 78,8% y el brillo solar acumulado fue de 2.049,3
horas. La precipitación acumulada alcanzó 3.933,1mm durante el ciclo del cultivo. La
densidad aparente del suelo fue de 0,866 g cm-3, con la cual se calculó una humedad
gravimétrica de 35,4% para la capacidad de campo (CC) y de 17,9% para el punto de
marchitez permanente (PMP). La lámina de agua obtenida fue de 91,97 mm para CC, que
se aplicó en el balance hídrico como capacidad de almacenamiento del suelo, y de 46,48
mm para PMP, con una lámina de agua de 46,45 mm. La tensión de humedad del suelo a
dos profundidades diferentes presentó un comportamiento similar a través del tiempo,
manteniendo los niveles de humedad entre suelo saturado y capacidad de campo, excepto
los meses de Junio, Julio, Agosto y parte de Septiembre en el cultivo, en las que hubo un
déficit de agua considerable que coincidió con la etapa de iniciación floral, lo que causó
aumento en la tensión de humedad del suelo e indicó el intervalo de riego. La tensión de
humedad se mantuvo alrededor de 9,3 para las dos profundidades evaluadas, señalando la
mayoría del tiempo suelo saturado según los rangos de humedad de los tensiómetros, lo
cual se ajusta a lo mencionado por Orozco y Pérez (2006), quienes indican que las raíces
de plátano extraen agua del suelo únicamente a valores bajos de succión, por lo que la
humedad del suelo debe mantenerse cerca de la capacidad de campo para evitar estrés por
agua. Además, el hecho de que las raíces no tengan aparentemente un poder de succión
importante sugiere que el suelo deberá estar siempre con un nivel alto de humedad
(Santacruz, 1995).
En el momento de la siembra, casi el 100% de la evapotranspiración ocurre en forma de
evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es completa, más del 90% de la ET
ocurre como transpiración (Allen et al., 2006). En la etapa reproductiva del cultivo la
tensión de humedad del suelo es más alta a menor profundidad, no solo por la presencia de
un mayor porcentaje de raíces en esta zona, sino además por el proceso de transpiración
que es mayor por presentar una superficie foliar transpirante más extensa en esta etapa.
Riego y drenaje
Uno de los factores que más limitan la producción en el cultivo de Plátano es sin duda la
difícil o poca disponibilidad de agua para la plantación, aunque puede ser satisfecha por
medio de una efectiva precipitación o por sistemas de riegos adecuados (Haifa, 2014). Este
cultivar tiene como característica común requiere una alta necesidad hídrica debido a la
fisiología de la planta, por ello es necesario que la plantación tenga un suministro constante
de agua, de otra manera su desarrollo y crecimiento se verían afectados de manera
significativa repercutiendo en su producción, para evitarlo, es necesario que se posea un
sistema de riego adecuado, siendo el más usado el sistema por aspersión.
El drenaje puede ser superficiales (para evitar encharcamientos o saturación del suelo) o
profundos (para corregir mala percolación o napa freática alta), de acuerdo con la gráfica
no será necesario para Ibagué, diferente si lo sembráramos en Florencia por el tipo de
suelo que se tiene sumándole el nivel de precipitación que se tiene en esos lugares del
país, y de acuerdo a las necesidades del terreno. Un buen sistema de drenaje aumenta la
producción y reduce la incidencia de plagas y enfermedades. El sistema de riego que se
11 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

utilice debe estar acorde a las necesidades del terreno (limitaciones) y a la disponibilidad y
abastecimiento de agua, teniendo en cuento que es preferible regar poco pero
frecuentemente, aprovechando al máximo el sistema de riego como el agua, con el fin de
mantener el suelo mojado (agua disponible para la planta) para elevar su productividad
(Turner, 1995)
El sistema de drenaje a utilizar dependerá mucho de la zona que se ha sembrado y de las
necesidades del terreno, los drenajes pueden ser de dos tipos: superficiales o profundos.
Para el primer caso se los utiliza para evitar encharcamientos y el segundo se lo emplea
cuando existe una alta napa freática y se desea corregir la percolación. Un buen sistema de
drenaje aumenta la producción y reduce la incidencia de plagas y enfermedades (Turner,
1995; Nivelo, 2017).

6. Conclusiones
Como próximos profesionales, debemos revisar y documentarnos, para dar una
recomendación adecuada y que el cultivo tenga rendimientos óptimos, revisar el entorno
capacitarnos previamente para que el agricultor sea el beneficiado.
Adecuado manejo de las labores del suelo, como son la fertilización, aplicación de
pesticidas, puede acabar con la microflora del suelo, puesto que la compactación disminuye
el drenaje y a su vez problemas radiculares.
Las condiciones climáticas en la región de Ibagué se encuentran en los rangos adecuados
para un óptimo desarrollo del cultivo del plátano; sin embargo, se pueden presentar épocas
de déficit o exceso de agua, y esto indica que la distribución de la precipitación, en
ocasiones, no coincide con las etapas fenológicas del cultivo.
Los valores de lluvia presentes durante el ciclo del cultivo en la región son suficientes para
satisfacer los requerimientos hídricos del plátano, pero en la época seca se debe tener un
plan de contingencia para evitar que el cultivo pase por el estrés hídrico y cuando su
distribución es normal se logra mantener los niveles de agua en la cantidad requerida por
las plantas.
En suelos de la región de Ibaguereña, la mayoría del tiempo los niveles de humedad se
mantienen cercanos a la Capacidad de Campo y a Saturación, lo que garantiza el
abastecimiento constante de agua para el cultivo, solo se hace recalco en la fecha de
verano de la zona, que comprende los meses de Junio, Julio, Agosto y parte de Septiembre.
Los requerimientos hídricos del cultivo no son constantes a través del tiempo, y
dependiendo de la etapa de desarrollo, las plantas requieren cantidades diferentes de
agua; además, presentan un aumento progresivo a medida que el cultivo avanza en su
desarrollo. La floración es la época de mayor consumo de agua y, por tanto, la más
limitante en cuanto al déficit hídrico, es aquí donde debemos tener un plan de contingencia
o programar una fecha de siembra para que esta etapa del cultivo no coincida con la época
de sequía.
Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener todos los nutrientes
necesarios para el crecimiento de las plantas, y una estructura que las mantenga firmes y
derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire y agua para las raíces de la
planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante un buen drenaje.
12 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Podemos definir que los períodos vegetativos del cultivo de plátano están influenciados por
aspectos climáticos (temperatura, la nubosidad, lluvias), de ahí que se obtengan buenas
producciones, unas, más prontas y Otras, más tardías. Con base en el análisis se concluye
que la temperaturas, el déficit hídrico y el exceso de agua, influyen en el crecimiento y
producción del cultivo.
La fecha de siembra debe programarse de tal manera que el momento de floración coincida
con la mayor oferta de radiación solar y agua. Por lo tanto deben hacerse estudios
meteorológicos que permitan hacer determinaciones, principalmente, de irradiación, brillo
solar y precipitación para cada zona productora de plátano
Que este cultivo es exigente a drenajes ya que en terrenos muy húmedos el cultivo puede
tolerarlos, pero no fructificará o lo hará con problemas.

Literatura citada

Agricola, T. (19 de Febrero de 2013). LA CAPACIDAD DE CAMPO DE UN SUELO. Obtenido


de https://www.tecnicoagricola.es/la-capacidad-de-campo-de-un-suelo/

Aristizábal Loaiza, M. (junio de 2010). Identificación y descripción de las etapas de


crecimiento del plátano Dominico Hartón (Musa AaA). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/221719399_Identificacion_y_descripcion_de_las
_etapas_de_crecimiento_del_platano_Dominico_Harton_Musa_AaA

BARRERA VIOLETH, J. L., CARDONA AYALA, C. E., & CAYÓN SALINAS, D. G. (2011). EL
CULTIVO DE PLÁTANO (MUSA AAB SIMMONDS): ECOFISIOLOGÍA Y MANEJO CULTURAL
SOSTENIBLE. Obtenido de https://editorialzenu.com/images/1467833541.pdf

Castaño A, A. M. (16 de 05 de 2011). REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO


DOMINICO HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS). Obtenido de
http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/Agronomia19(1)_6.pdf.pdf

Cayón Salinas, D. G. (2004). ECOFISIOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD DEL PLÁTANO (Musa AAB


Simmonds). Obtenido de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19331/44895_60230.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

DANE. (Abril de 2014). Boletin Mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Obtenido de El cultivo del plátano (Musa paradisiaca), un
importante alimento para el mundo:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_pr
oduccion_abr_2014.pdf

Facultad de Agronomía, U. (s.f.). LAS PLANTAS Y EL AGUA . Obtenido de


https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/agua.pdf

FINCAS DEL VALLE. (s.f.). CALIMA DARIÉN VEREDA EL VERGEL 30.000 M2 DE


PRODUCCIÓN, AFORO DE AGUA, CASA PRINCIPAL, SIEMBRA DE BANANO BOCADILLO,
CON OPCIÓN DE PARCELACIÓN. CELULAR 311 400 0000. Obtenido de
13 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

http://www.fincasdelvalle.com/fincas/calima-darien-vereda-el-vergel-30-000-m2-de-
produccion-aforo-de-agua-casa-principal-siembra-de-banano-bocadillo-con-opcion-de-
parcelacion-celular-311-400-0000/

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. (28 de febrero de 2019). Municipio de Ibagué. Obtenido de


https://www.tolima.gov.co: https://www.tolima.gov.co/publicaciones/20434/municipio-de-
ibague

Contribución de la autoría (obligatorio)

Se hace claridad que el aporte de todos los autores se dio con el respaldo de la App
WhatsApp, donde el grupo de trabajo se conformo el 16 de mayo del 2020.
Se conformo por los 4 autores del artículo.
Primer autor: Metodología, investigación, análisis de datos, conceptualización, escritura –
borrador original, Logística, revisión y edición.
Segundo autor: Metodología, investigación, análisis de datos, conceptualización, escritura
– borrador original, Logística, revisión y edición.
Tercer autor: Metodología, investigación, análisis de datos, conceptualización, escritura –
borrador original, Logística, revisión y edición.
Cuarto autor: Metodología, investigación, análisis de datos, conceptualización, escritura –
borrador original, Logística, revisión y edición.

Agradecimientos (obligatorio)
A Dios, por ser el creador.
A cada integrante del grupo Colaborativo y los núcleos Familiares.
A la UNAD por ser nuestro centro de formación.
Al Tutor por su acompañamiento.

Anexos

También podría gustarte