Está en la página 1de 7

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3692

1995-02-15

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL NÚMERO
DE REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO

E: STANDARD TEST METHOD FOR REBOUND NUMBER OF


HARDENED CONCRETE

CORRESPONDENCIA: esta norma es idéntica a la ASTM C805-


85

DESCRIPTORES: método de ensayo; concreto


endurecido; hormigón endurecido;
concreto; hormigón.

I.C.S.: 91.100.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2002-09-16


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3692 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1995-02-15.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico.

ACOL QUÍMICOS LTDA. COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS S.A.


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
AGREGADOS PÉTREOS DE LA SABANA CONSTRUCTODO LTDA. CONSTRUÍMOS
BALDOSINES GRANITEX LTDA. EL FUTURO DE COL.
CÁMARA COLOMBIANA DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
CONSTRUCCIÓN ANTIOQUIA DEL CAUCA
CÁMARA COLOMBIANA DE LA CORPORACIÓN EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN PRESIDENCIA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
CANTERAS Y ARENERAS SAN ANTONIO EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
S.A. ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
CEMENTOS BOYACÁ S.A. EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ
CEMENTOS DEL NARE S.A. EMPRESA DE ENERGÍA DE
CEMENTOS DIAMANTE DE CUNDINAMARCA S.A.
BUCARAMANGA S.A. EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI
CEMENTOS DIAMANTE DEL TOLIMA S.A. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
CEMENTOS DIAMANTE S.A. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
CIC CONCRETOS INDUSTRIALES INDUSTRIA DE CONCRETO
COLOMBIANOS-CIENCO LTDA. Y CÍA. CENTRIFUGADO LTDA.
COLOMBIANA DE RESINAS LTDA. INDUSTRIAS E INVERSIONES SAMPER S.A.
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE
TENSIONAMIENTO S.A.
INDUSTRIAS TECNOCONCRETO DE SOCIEDAD COLOMBIANA DE
COLOMBIA S.A. INGENIEROS
INMUNIZADORA SERYE S.A. TITÁN MANUFACTURAS DE CEMENTO
INSTITUTO COLOMBIANO DE S.A.
PRODUCTORES DE CEMENTO TOXEMENT S.A.
INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA DE TUBOS DE OCCIDENTE LTDA.
INTERÉS SOCIAL Y REFORMA TUBOS MOORE S.A.
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME UNIVERSIDAD DEL CAUCA
ISAZA CADAVID UNIVERSIDAD DEL VALLE
PRECONCRETOS S.A. UNIVERSIDAD EAFIT
PRETENSADOS BOGOTÁ LTDA. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
PRODUCTOS I.P.B. LTDA. SANTANDER
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD LIBRE
REGIONAL ARMENIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SIKA ANDINA S.A. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
SILICAL LTDA. COMERCIO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3692

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL NÚMERO
DE REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO

1. OBJETO

1.1 Esta norma determina el número de rebote del concreto endurecido usando un martillo de
acero impulsado por resorte.

1.2 Los valores se regirán de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. NTC 1000
"Metrología".

1.3 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad, si hay alguno,
asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario establecer las prácticas de seguridad y
salud.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

2.1 NORMA ASTM:

E 177: Práctica para el uso de los términos precisión y sesgo en los métodos de ensayo ASTM.

3. RESUMEN DEL MÉTODO

3.1 Un martillo de acero golpea con una determinada cantidad de energía, un émbolo en
contacto con una superficie de concreto, y se mide la distancia que el martillo rebote.

4. IMPORTANCIA Y USO

4.1 El número de rebote determinado por este método puede ser usado para determinar la
uniformidad del concreto en sitio, para delinear zonas o regiones (áreas) de pobre calidad o de
concreto deteriorado en estructuras, y para indicar cambios con el tiempo de las características
del concreto tales como las causadas por la hidratación del cemento, de modo que proporciona
información útil cuando se puede remover la formaleta y el apuntalamiento.

4.2 Este método no tiene por objeto ser una alternativa de la determinación de la resistencia
del concreto.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3692

4.3 Óptimamente, los números de rebote deben ser correlacionados con la información de
ensayos sobre núcleos. Debido a la dificultad de adquirir datos de correlación apropiados en una
instancia dada, el martillo de rebote es la forma más útil para explorar rápidamente grandes áreas
de concretos similares en la construcción bajo consideración.

5. APARATOS

5.1 Martillo de Rebote, consistente en un martillo de acero cargado con un resorte que
cuando es liberado golpea un émbolo de acero en contacto con la superficie de concreto. El
martillo cargado con el resorte debe viajar con una velocidad fija reproducible. La distancia de
rebote del martillo de acero desde el émbolo de acero se mide en una escala lineal unida al
marco del instrumento.

Nota 1. Existen varios tipos y tamaños de martillos de rebote disponibles comercialmente para acomodarse a los
ensayos de varios tamaños y tipos de construcciones de concreto.

5.2 Piedra Abrasiva, consistente en carburo de silicona con textura de grano medio o un
material equivalente.

6. ÁREA DE ENSAYO

6.1 Selección de la Superficie de Ensayo - Los miembros de concreto a ser ensayados


deberán ser al menos de 100 mm de espesor y estar fijo dentro de una estructura. Los
especímenes más pequeños deben estar soportados rígidamente. Deben evitarse las áreas que
exhiban hormigueros, escamado, textura rugosa o alta porosidad. Los concretos deben ser
aproximadamente de la misma edad y condición de humedad con el fin de ser comparados. Los
concretos más secos dan mayores números de rebote que el concreto húmedo, y la capa
superficial del concreto puede estar carbonatada, resultando en números de rebote superiores1).
El material de la formaleta contra el cual se colocó el concreto debe ser similar (véase la Nota 2).
Las superficies alisadas con llana metálica generalmente exhiben números de rebote mayores
que los de acabados de pantallas o formaleteados. Si es posible, las placas estructurales deben
ser ensayadas desde la parte inferior para evitar superficies terminadas.

Nota 2. Donde se encuentran superficies formaleteadas con madera, se han notado incrementos generales en los
números de rebote de 2.1 para miembros con formaleta de madera y 0.4 para superficies con formaleta de madera de
2)
alta densidad .

6.2 Preparación de la Superficie de Ensayo - Un área de ensayo será al menos de 150 mm


de diámetro. Las superficies de textura gruesa, blanda o con mortero suelto deben ser pulidas
con la piedra abrasiva descrita en 5.2. Las superficies pulidas por la formaleta o alistadas con
llana metálica serán ensayadas sin pulir. Los efectos del secado y la carbonatación se pueden
minimizar humedeciendo completamente las superficies durante 24 h antes previas al ensayo.
Los concretos de más de 6 meses de edad pueden requerir pulimento hasta una profundidad de
5 mm. Si se van a comparar con concretos marcadamente más jóvenes. El pulimento hasta esta

1)
Zoldners, N.G., “Calibration and use of Impact Test Hammer,” Memorias, Instituto Americano del Concreto,
Vol.54, agosto 1957, pp. 161-165.
2)
Gaynor, R.D., “In Place Strength of Concrete – A Comparison of two Test Systems,” and “Appendix to series
193,” Asociación Nacional del Concreto Premezclado, TIL No. 272, noviembre 1969.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3692

profundidad no es factible sin equipos motorizados. No se deben comparar superficies pulidas


con las no pulidas.

6.3 Otros factores que pueden afectar los resultados del ensayo son:

6.3.1 El concreto a 0 °C o menos pueden exhibir valores de rebote muy altos. El concreto se
debe ensayar sólo después de que se ha descongelado.

6.3.2 Las temperaturas del martillo de rebote en sí mismo pueden afectar el número de rebote.

Nota 3. Los martillos de rebote a –18 °C pueden exhibir números de rebote reducidos en cerca de 2 o 3.
3)

6.3.3 Para comparar las lecturas, la dirección de impacto, horizontal, hacia abajo, hacia arriba,
etc., debe ser la misma.

6.3.4 Diferentes martillos del mismo diseño nominal pueden dar números de rebote que difieren
de 1 a 3 unidades y por lo tanto, los ensayos se deben hacer con el mismo martillo con el fin de
comparar los resultados. Si se va a usar más de un martillo, se debe hacer un número suficiente
de ensayos sobre superficies de concreto típicas para determinar la magnitud de las diferencias
esperadas.

Nota 4. Los martillos de rebote requieren mantenimiento y verificación periódicos: semestralmente para martillos de
uso pesado, anualmente con uso menos frecuente, y cada vez que haya razón para cuestionar su operación
apropiada. Existen y se recomiendan los yunques metálicos disponibles para su verificación. Sin embargo, la
verificación en un yunque no garantizará que diferentes martillos proporcionen los mismos resultados en otros
puntos sobre la escala de rebote. Algunos usuarios comparan varios martillos sobre superficies de concreto que
están alrededor del rango usual de los valores de rebote encontrados en el campo.

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Se sostiene firmemente el instrumento en una posición que permita que el émbolo golpee
perpendicularmente la superficie ensayada. Incremente gradualmente la presión sobre el émbolo
hasta que el martillo golpee. Después del impacto, se registra el número de rebote hasta dos
cifras significativas. Tome entonces diez lecturas de cada área de ensayo. No se deben hacer
dos impactos en menos de 25 mm. Examine la impresión hecha sobre la superficie después del
impacto, y desprecie la lectura si el impacto agrieta o rompe una superficie cercana con vacíos.

8. CÁLCULOS

8.1 Descarte las lecturas que difieran del promedio de 10 lecturas en más de 7 unidades y
determine el promedio de las lecturas remanentes. Si más de 2 lecturas difieren del promedio en
7 unidades, descarte el conjunto completo de lecturas.

3)
Asociación Nacional del Concreto Premezclado, TIL No.260, abril 1968.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3692

9. PRECISIÓN Y SESGO

9.1 La precisión para un sólo espécimen, un sólo operador, máquina y día es de 2,5 unidades
(1S) como se definió en la Norma ASTM E 177.

10. INFORME

10.1 El informe debe contener la siguiente información para cada área de ensayo:

10.1.1 Identificación de la estructura.

10.1.2 Localización del área de ensayo en la estructura, por ejemplo, 3 m desde el fondo de la
Columna 2, Pórtico 3; o 1 mm desde el extremo norte, 2 m desde el borde izquierdo de la luz 2,

10.1.3 Descripción del área de ensayo, por ejemplo, superficie alistada con llana de madera,
seca, pulida con la piedra de abrasión.

10.1.4 Descripción del concreto:

10.1.4.1 Composición, si se conoce: agregados, contenido de cemento, relación agua-cemento,


contenido de aire, aditivos usados, etc.,

10.1.4.2 Resistencia de diseño,

10.1.4.3 Edad

10.1.4.4 Condiciones de curado y cualquier condición inusual relacionadas con el área de


ensayo, y

10.1.4.5 Tipo de formaletas usadas para el área de ensayo si se conoce o es discernible.

10.1.5 Número de rebote promedio para cada área,

10.1.6 Valores y localizaciones de los números de rebote descartados, y

10.1.7 Tipo de martillo y número de serie.

11. DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for Rebound
Number of Hardened Concrete. Philadelphia. 1985. 2 p. (ASTM C805).

También podría gustarte