Está en la página 1de 17

Revista Colombiana de Anestesiología

ISSN: 0120-3347
publicaciones@scare.org.co
Sociedad Colombiana de Anestesiología y
Reanimación
Colombia

Rincón, David A.; Navarro, J. Ricardo


Entubación con Inducción de Secuencia Rápida: Recomendaciones para el manejo de la Vía Aérea
Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXXII, núm. 2, 2004, pp. 89-104
Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195117835002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Entubación
Rev. Col. Anest.
de secuencia
32: 89,rápida
2004

ARTÍCULO ORIGINAL

Entubación con Inducción de Secuencia


Rápida: Recomendaciones para el
manejo de la Vía Aérea

David A. Rincón1, J. Ricardo Navarro2, MD

RESUMEN
El manejo básico y avanzado de la vía aérea es uno de los pilares de la Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar
(RCCP) y como tal, todo el personal que esté potencialmente involucrado en dicha situación, debe estar familia-
rizado con los términos y procedimientos necesarios para cumplir este objetivo. Por esta razón los médicos
clínicos y los especialistas deben estar en capacidad no sólo de conocer el procedimiento de entubación
endotraqueal, sino también de realizarlo con cierto grado de habilidad y de estar en la capacidad de supervisar
su correcta realización actuando como líderes en una RCCP. La inducción de secuencia rápida es sin lugar a
dudas la mejor aproximación para el manejo avanzado de la vía aérea en casos de entubación no programada
en el entorno de un paciente con sospecha o certeza de estómago lleno, ya que asegura la vía aérea previniendo
la regurgitación y broncoaspiración.
Palabras Clave: Inducción de Secuencia Rápida, Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar, Estómago Lleno,
Anestesia, Vía Aérea Difícil.

SUMMARY
The basic and advanced airway management is one of the pillars of Cardio-Pulmonary-Cerebral-Resuscitation
(CPCR) and like so, all the personnel that potentially is involved in this situation, must be familiarized with the
terms and procedures necessary to fulfill this objective. Therefore the clinicians and specialists must be in
capacity to not only know the procedure and advanced skill required to place an endotracheal tube and the
possibility of complications but also to make it with certain degree of ability and to be in the capacity to
supervise their correct accomplishment acting like leaders in a CPCR. The rapid-sequence induction (Crash
Induction) the most common method of securing the airway in the patients with a full stomach, minimizes the
chances of regurgitation and aspiration.

Una intubación endotraqueal (IET) es el acto de con fibra óptica (fibrolaringoscopia)4,5, mediante un
introducir un tubo a través de la glotis hasta hacer estilete luminoso3, de manera retrograda6, o inclu-
que su extremo distal sobrepase las cuerdas voca- so a ciegas 1 . Según el abordaje utilizado la
les1,2. Esto se puede conseguir por medio de una intubación endotraqueal se clasifica en intubación
laringoscopia rígida directa3, por una laringoscopia orotraqueal (IOT), si es a través de la boca o
intubación nasotraqueal (INT), si es a través de una
1
Interno especial, Unidad de Anestesiología y Reanima- fosa nasal.
ción, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: La inducción de secuencia rápida (ISR) es un
davidarincon@yahoo.com procedimiento con una duración menor de un mi-
2
Anestesiólogo, Profesor asistente, Unidad de nuto, en el cual se induce inconciencia y bloqueo
Anestesiología y Reanimación, Departamento de Ciru- neuromuscular por medios farmacológicos, y se aís-
gía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de la la vía aérea de la vía digestiva, a través de una
Colombia. Vicepresidente del Comité de Reanimación
Cerebro-Cardio-Pulmonar de la Sociedad Colombiana de IET realizada en el primer intento bajo laringoscopia
Anestesiología y Reanimación (SCARE). Correo electró- rígida directa2,7.
nico: navarrop@express.net.co.
Aceptado para publicacion, junio 06, 2004.

89
Rincón D., Navarro JR.

Por definición en la ISR se usan bloqueadores lar adecuadamente con máscara facial al pacien-
neuromusculares. Este aspecto es discutido ya que te. Finalmente, el uso adecuado de bloqueadores
se considera que un médico que administre este neuromusculares ha demostrado disminuir la in-
tipo de medicamentos en una intubación cidencia de laringoscopia difícil y de lesiones de la
endotraqueal, se expone a tener complicaciones vía aérea10-12.
cuando la vía aérea es o se torna difícil, y por tanto
debe asumir la responsabilidad legal de todas las INDICACIONES DE LA ISR
complicaciones que de este acto médico deriven,
incluso la muerte del paciente8. Sin embargo la Para hablar de las indicaciones de ISR, es nece-
condición en la que se pone en riesgo la vida del sario enumerar primero las indicaciones de
paciente es lo que se ha denominado “no intubación intubación endotraqueal, las cuales se pueden cla-
– no ventilación”9, que implica, además de la difi- sificar en tres grupos con el fin de facilitar su re-
cultad para intubar, una ventilación inadecuada cordación. Estos tres grupos se han clasificado de
con máscara facial. En conclusión, la persona que manera similar a la nemotecnia de la Reanima-
realiza una ISR, debe estar en capacidad de venti- ción Cerebro-Cardio-Pulmonar (RCCP). Ver tabla 1.

Tabla No.1 Indicaciones de Intubación Endotraqueal (IET)

Grupo Definición Ejemplos


A - Airway (Vía aérea) Incapacidad de mantener Escala de Coma de Glasgow ≤ 8/15
la vía aérea permeable Glositis
Epiglotitis
Trauma facial
Apnea obstructiva supraglótica
B - Breathing (Respiración) Incapacidad de mantener Hipoxia (PaO2/FiO2 < 180)
la homeostasis del proceso Hipercapnia (PaCO2 > 45 mmHg)
de oxigenación y ventilación Apnea central
Apnea periférica no obstructiva
(parálisis muscular)
C - Circulación Paro cardiaco y estado Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
pos-paro Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)
Fibrilación ventricular (FV)
Asistolia Ritmo de salida
Abreviaturas: PaO2, Presión arterial de oxigeno; FiO2, Fracción inspirada de oxigeno; PaCO2, Presión
arterial de bióxido de carbono.

En aquellas circunstancias en las que coexista un retardo en el vaciamiento gástrico (gestación,


una indicación de IOT con la sospecha o la certeza politraumatismo, obstrucción intestinal, etc.); En
de una condición de estómago lleno, está indicada el tercer grupo se incluyen aquellas condiciones
la ISR. que induzcan un aumento en la producción del
contenido gástrico (hemorragia de vías digestivas
Aunque los términos estómago lleno y falta de
altas, Síndrome Zollinger-Ellison, etc.).14
ayuno, con frecuencia se entienden como sinóni-
mos, lo cierto es que el segundo término está in-
cluido en el primero. Esto quiere decir que todo pa- PRECAUCIONES
ciente con falta de ayuno se clasifica como estó-
mago lleno, pero no todos los pacientes clasificados Antes de proceder a la inducción farmacológica
como estómago lleno, lo son, por no cumplir con un de la inconsciencia y del bloqueo neuromuscular,
tiempo mínimo de ayuno13. Las condiciones que es necesario evaluar minuciosamente ciertos as-
determinan un estado de estómago lleno se clasifi- pectos de la historia clínica y del examen físico del
can en tres grupos: el primer grupo (el más frecuen- paciente15-17. La evaluación de éstos aspectos re-
te) se da por falta de ayuno; En el segundo grupo se sumidos en la tabla 2, está encaminada a determi-
incluyen todas aquellas condiciones que induzcan nar cuándo y qué hacer ante una vía aérea difícil.

90
Entubación de secuencia rápida

El análisis estadístico de estos factores permite la clasificación de Cormack y Lehane18 de la vi-


apreciar que un paciente que presente al menos sualización de la apertura glótica con laringoscopia
uno de éstos, tiene una alta probabilidad de pre- rígida directa (Figura 1). Un paciente que presente
sentar una laringoscopia difícil, sin embargo el no una laringoscopia grado III o IV se considera que
tener ninguno de estos factores, no descarta que la tiene una laringoscopia difícil y por lo tanto con una
pueda presentar, una vez inducidos la inconciencia alta probabilidad de difícil manejo de la vía aérea (vía
y el bloqueo neuromuscular. Para entender el con- aérea difícil).19,20
cepto de laringoscopia difícil es necesario conocer

Figura No. 1 Graduación de la Visión Laringoscópica Según Cormack y Lehane18

Grado I: Visualización completa de la glotis. Grado II: Visualización de la porción posterior de la glotis únicamente. Grado
III: Visualización de la epiglotis únicamente. Grado IV: Visualización del paladar duro únicamente.

Tabla No. 2 Rendimiento Diagnóstico de Algunos Factores Predictores de Laringoscopia Difícil *

Parámetro Exactitud Global % Sensibilidad % Especificidad % LR+ LR-


(IC 95%) † (IC 95%) ‡ (IC 95%) § !!
(IC 95%)!! (IC 95%) ¶

Apertura 90.7 26.3 94.9 5.13 0.78


oral < 4 cm (90.1 - 91.2) (22.9 - 29.7) (94.4 - 95.3) (4.51 - 5.84) (0.68 - 0.88)
Distancia tiro- 93.6 7.0 99.3 9.60 0.94
mentoniana (93.2 - 94.1) (5.0 – 9.0) (99.1 - 99.4) (7.25 - 12.73) (0.71 - 1.24)
< 6 cm
Mallampati 86.3 44.7 89.1 4.08 0.62
III (III y IV) (85.7 - 87.0) (40.9 - 48.6) (88.4 - 89.7) (3.75 - 4.45) (0.57 - 0.68)
Movilidad 93.0 10.4 98.4 6.43 0.91
cervical < 80º (92.5 - 93.5) (8.1 – 12.8) (98.1 - 98.6) (5.13 - 8.07) (0.73 - 1.14)
Incapacidad 91.0 16.5 95.9 3.98 0.87
de subluxar (90.5 - 91.6) (13.6 - 19.4) (95.5 - 96.2) (3.35 - 4.74) (0.73 - 1.04)
la ATM
Peso > 110 Kg 89.5 11.1 94.6 2.05 0.94
(88.9 - 90.1) (8.6 – 13.5) (94.2 - 95.1) (1.65 - 2.55) (0.75 - 1.17)
Antecedente de 94.0 4.5 99.9 34.28 0.96
vía aérea difícil (93.6 - 94.5) (2.9 – 6.1) (99.8 - 99.9) (24.02 - 48.92) (0.67 -1.36)
Incapacidad de 88.0 76.5 88.7 6.76 0.27
morder el labio (84.3 - 91.7) (56.3 - 96.6) (85.0 - 92.4) (5.18 - 8.83) (0.20 - 0.35)
superior (MLS
Grado III) (20)

91
Rincón D., Navarro JR.

Abreviaturas: IC, intervalo de confianza; LR, razón de probabilidad (del ingles, likellyhood ratio); ATM, articulación
temporo-mandibular; MLS, mordida del labio superior. * La incidencia (probabilidad pre-prueba) de Cormack III y IV según
El-Ganzouri y cols es de 6.1 % - IC 95 % (5.7 - 6.6), y según Khan y cols es de 5.7 % - IC 95 % (3.1 – 8.3). Para revisar
conceptos estadísticos tales como el uso de los LR, se recomiendan textos especializados.57,58† Exactitud global: Porcentaje
de pacientes correctamente clasificados, ya sea como vía aérea fácil o difícil.‡ Sensibilidad: Porcentaje de pacientes con vía
aérea difícil, correctamente clasificados como tal.§ Especificidad: Porcentaje de pacientes sin vía aérea difícil, correctamen-
te clasificados como tal.<†LR+: Razón en la cual aumenta la probabilidad de tener laringoscopia grados III y IV, en aquellos
pacientes con el parámetro evaluado.¶ LR-: Razón en la cual disminuye la probabilidad de tener laringoscopia grados III y
IV, en aquellos pacientes sin el parámetro evaluado.Modificado de El-Ganzouri y cols19 y Khan y cols20. Estudios basado en
10507 y 300 pacientes, respectivamente.

Ante la indicación de una ISR en un paciente materiales que se requieran. La mejor estrategia
con vía aérea difícil, se recomienda no realizarla y es tener diseñado un carro de vía aérea, que debe
proceder según el algoritmo propuesto por la Socie- ser revisado periódicamente con el fin de actuali-
dad Americana de Anestesiólogos (ASA - American zar su inventario, las fechas de vencimiento de los
Society of Anesthesiologists) para el manejo de la medicamentos y realizar el mantenimiento de sus
vía aérea difícil21,22. La mayoría de las alternativas elementos. Tanto este inventario como la revisión
aquí propuestas entre las cuales se destaca la de los dispositivos de un carro de vía aérea se de-
intubación con paciente despierto23 requieren ser ben realizar de una manera ordenada y sistemáti-
realizadas por un experto en el manejo de la vía ca para evitar omisiones que puedan interferir con
aérea (persona con 2 o más años de entrenamien- el procedimiento de urgencia, e incluso llegar a
to supervisado y experiencia continua en el mane- producir morbilidad y mortalidad. A continuación
jo de la vía aérea)19. se explican cada uno de los materiales. (Nota: Los
elementos de esta lista son una recomendación, y
CONTRAINDICACIONES Y se consideran elementos mínimos, es decir que un
ALTERNATIVAS DE LA ISR carro de vía aérea debe contenerlos pero no nece-
sariamente estar limitado a éstos. Además, cada
carro debe ajustarse a las necesidades y a los re-
Según los protocolos de RCCP (24), con relación
cursos disponibles).
al manejo avanzado de la vía aérea, la IOT es una
intervención clase I, es decir definitivamente útil, Elementos de bioseguridad: Uno de los
pero en los últimos años se ha insistido en el he- paradigmas de la RCCP es: “primero la seguridad
cho de que la intubación en manos de una persona del reanimador”. Entre los dispositivos de
sin el adecuado entrenamiento puede llegar a ca- bioseguridad están incluidos: guantes de manejo,
talogarse como una intervención clase III, es decir tapabocas, gafas o caretas protectoras, batas, etc.
posiblemente peligrosa, y aun más, contraindicada. Almohadilla: Es necesaria para elevar la cabe-
Por esta razón la única contraindicación de la isr za con el fin de alinear los tres ejes anatómicos
es la falta de experiencia de quien realiza el relacionados con la vía aérea: ejes laríngeo, faríngeo
procedimiento. y oral31.
Ante tal circunstancia es necesario tener en Ambu®: Aunque es una marca comercial de dis-
cuenta que en los últimos años se han introducido positivos máscara-balón-reservorio, es ampliamen-
al mercado nuevos dispositivos para el manejo de te conocida con este nombre en nuestro medio. Es
la vía aérea, entre los cuales se encuentran: la recomendado tener a disposición varios tamaños
máscara laringea25-27, el combitubo25,28, el obtura- tanto de bolsas como de máscaras32. También se
dor esofágico (EOA), el neumotaponador orofaríngeo puede disponer de circuitos del estilo Mapleson F y
(COPA), el dispositivo COBRA, y algunos otros29,30 D (Jackson y Bain) que son más versátiles sobre
cuya descripción sobrepasan los objetivos de esta todo para ventilación asistida manual. El uso de
revisión. estos dispositivos tiene que ser dominado a la per-
fección por parte de quien realice la ISR, ya que en
MATERIALES caso de una intubación difícil o fallida, la ventila-
ción asistida o controlada con máscara facial se
Para realizar una ISR hay que tener siempre convierte en la única alternativa de oxigenación
disponibles y funcionando adecuadamente todos los de rescate para el paciente.

92
Entubación de secuencia rápida

Oxígeno: Es imprescindible. Se debe usar al ma- lóbulo de la oreja según sea cánula orofaríngea o
yor flujo disponible (± 15 L/min), para proporcionar nasofaríngea, respectivamente. Estas cánulas, es-
una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) lo más cer- tán diseñadas para evitar que la lengua obstruya
cana a 1, en lo posible. la vía aérea por un tono disminuido, secundario a
Cánulas: Estos dispositivos pueden ser de dos un estado de conciencia deteriorado. Esto implica
tipos: cánulas orofaríngeas (Guedel y Mayo) y que su uso puede ser contraproducente, y por lo
cánulas nasofaríngeas, ambas permiten tanto está contraindicado en pacientes con un ni-
permeabilizar la vía aérea32. Deben estar disponi- vel de conciencia aceptable, ya que además de no
bles en varios tamaños. El tamaño ideal para cada tener utilidad, pueden desencadenar reflejo
paciente en particular se determina midiendo des- nauseoso y aumentar el riesgo de regurgitación y
de la comisura labial o el ala de la nariz hasta el secundariamente de broncoaspiración.

Tabla No. 3 Medicamentos Utilizados en la Entubación de Secuencia Rápida (ISR) *

Fármaco y presentación comercial Dosis † Comentario


GRUPO 1 – CO-INDUCCIÓN (OPCIONAL)
Midazolam (Dormicum®) Ampolla de 0.01 - 0.03 mg/Kg Disminuye la dosis y la latencia del
5 mg en 5 mL (1 mg/mL) (1 mg = 1 mL) inductor.
GRUPO 2 - CEBADO O PRECURARIZACIÓN (OPCIONAL)
d-tubocurarina (Tucurín®) Frasco 0.05 - 0.07 mg/Kg Disminuye la latencia del BNM (Gru-
de 30 mg en 10 mL (3 mg/mL) (3 mg = 1 mL) po 6). Suprime las fasciculaciones
por succinilcolina.
Vecuronio (Norcurón®) Vial de 10 mg 0.01 - 0.02 mg/Kg Disminuye la latencia del BNM (Gru-
para reconstituir. Al 1:1000 con (1 mg = 1 mL) po 6). Suprime las fasciculaciones
10 mL ‡ (1 mg/mL) por succinilcolina.
Rocuronio (Esmerón®) Frasco de 50 mg 0.06 - 0.12 mg/Kg Disminuye la latencia del BNM
en 10 mL (5 mg/mL) (5 mg = 1 mL) (Grupo 6). Suprime las fasciculaciones
por succinilcolina.
GRUPO 3 - CONTROL HEMODINÁMICO (OPCIONAL)
Esmolol (Brevibloc®) Frasco de 100 mg 0.5 - 1 mg/Kg Betabloqueador de duración corta.
en 10 mL(10 mg/mL) § (60 mg = 6 mL) Disminuye respuesta simpática a la
laringoscopia.
Lidocaina (Xylocaina®) Frasco de 0.5 - 1 mg/Kg Disminuye respuesta simpática a
20 y 50 mL la laringoscopia.
A. Al 1% (10 mg/mL) (A. 60 mg = 6 mL)
B. Al 2% (20 mg/mL) (B. 60 mg = 3 mL)
Atropina (Atropina) Ampolla de 0.01 - 0.04 mg/Kg Disminuye respuesta vagal a la
1 mg en 1 mL(1 mg/mL) (1 mg = 1 ampolla laringoscopia y a otros
= 1 mL) medicamentos vagotónicos.
GRUPO 4 – ANALGESIA (OBLIGATORIO)
Fentanilo (Fentanyl®) Ampolla 2 - 5 µg/Kg Puede producir depresión respiratoria
de 0.5 mg en 10 mL (150 µg = 3 mL) sobre todo si se usa con midazolam
(50 µg/mL) en la premedicación. La dosis se
administra en ± 1 minuto. Infusiones
más rápidas se asocian a tórax en leño.
Remifentanil (Ultiva®) Frasco Ampolla 0.5 - 1 µg/Kg Opioide sintético de acción ultra
de 2 mg para reconstituir. Al 1:20000 (50 µg = 1 mL) corta, derivado del fentanilo. La dosis
con 40 mL ‡ (50 µg/mL) se administra en ± 1 minuto.

93
Rincón D., Navarro JR.

GRUPO 5 - INDUCCIÓN (OBLIGATORIO)


Tiopental (Pentotal®) Vial de 1 g para 3 - 5 mg/Kg Inductor estándar en la ISR. Se
reconstituir cristaliza en contacto con la succinil-
A. Al 2.5% con 40 mL ‡ (25 mg/mL) !! (A. 300 mg = 12 mL) colina. Libera histamina. Se
B. Al 5% con 20 mL ‡ (50 mg/mL) (B. 300 mg = 6 mL) ¶ contraindica en paciente asmático o
hipotenso (PAM < 60 mmHg). Produce
hangover (resaca).
Ketamina (Ketalar®) Frasco de 500 mg 1 - 2 mg/Kg Aumenta PIC, contraindicado en TCE.
en 10 mL(50 mg/mL) (100 mg = 2 mL) Aumenta PAM y FC, está indicado en
paciente hipotenso
Midazolam (Dormicum®) Ampolla 0.1 - 0.3 mg/Kg Fácil de usar. Buena alternativa
de 15 mg en 3 mL(5 mg/mL) (15 mg = 1 ampolla cuándo el tiopental y ketamina están
= 3 mL) contraindicados. El inductor con ma-
yor poder amnésico
Propofol (Dipriván®) Ampolla de 1 - 2 mg/Kg Disminuye la PIC, la PAM y la FC.
200 mg en 20 mL(10 mg/mL) (100 mg = 10 mL) Inductor de elección en TCE.
Etomidato (Amidate®) Ampolla de 0.2 - 0.3 mg/Kg El inductor que produce la mayor
20 mg en 10 mL(2 mg/mL) (18 mg = 9 mL) estabilidad hemodinámica. Puede
inhibir la esteroidogénesis.
GRUPO 6 - BLOQUEO NEUROMUSCULAR (OBLIGATORIO)
Succinilcolina (Quelicín®) Frasco 1 - 2 mg/Kg BNM-D, estándar en ISR. Contraindi-
de 1 g en 10 mL (100 mg/mL) (100 mg = 1 mL) cado en hipercalemia, pacientes que
mados, politraumatizados, pacientes
postrados en cama, parapléjicos,
hemipléjicos. Produce fasciculaciones
en el 70% de los pacientes.
Rocuronio (Esmerón®) Frasco de 0.6 - 1.2 mg/Kg BNM-ND, alternativa en ISR. Útil
50 mg en 10 mL (5 mg/mL) (50 mg = 10 mL) cuándo la succinilcolina está
contraindicada, porque tiene latencia
corta (40 a 60 segundos).
* Todos son para uso intravenoso, su uso presupone la disponibilidad de una vía venosa en buen estado. Solo se usa un
medicamento de cada grupo. Su aplicación debe ser en estricto orden ascendente según el numero del grupo farmacológico.
† En paréntesis la dosis estándar para un adulto de 65 Kg.‡ De SSN o lactato de Ringer.§ También en presentación de 2500
mg en 10 mL (250 mg/mL) para infusión en unidad de cuidados intensivos.<†Es la concentración ideal por que no produce
irritación (flebitis), si el frasco no permite reconstituir a esta concentración es recomendable hacerlo en la jeringa antes de
la inyección.¶ Una vez este volumen se halla tomado en la jeringa, se puede llevar al doble de volumen.
Abreviaturas: BNM, bloqueador neuromuscular; PAM, presión arterial media; PIC, presión intracraneana; TCE, trauma
craneoencefálico; FC, frecuencia cardiaca; BNM-D, bloqueador neuromuscular despolarizante; BNM-ND, bloqueador
neuromuscular no despolarizante; SSN, solución salina al 0.9%.

Medicamentos: Se dividen en seis grupos (Ver un bloqueo neuromuscular evidente clínicamente


tabla 3). Su uso presume la disponibilidad de una (34). El grupo 3 (control hemodinámico) se usa para
vía venosa en buen estado. El grupo 1 (co-induc- disminuir la respuesta hemodinámica a la
ción) se utiliza para disminuir la ansiedad del pa- laringoscopia, que puede ser simpática o vagal
ciente y para disminuir la dosis y la latencia del (parasimpática), la primera más común en pacien-
fármaco inductor 33 . El grupo 2 (cebado o tes adultos, y la segunda más común en pacientes
precurarización), es usado para disminuir el tiem- pediátricos, y aunque esta respuesta cesa al reti-
po de latencia del bloqueador neuromuscular y tam- rar el estímulo, en algunos casos puede ser
bién para disminuir la incidencia de fascicu- devastadora, por lo que se debe prevenir al máximo
35-40
laciones secundarias al uso de succinilcolina; aun- . El grupo 4 (analgesia) contrarresta el dolor que
que la precurarización o cebado se realiza con genera la laringoscopia y que a su vez es responsa-
bloqueadores musculares no despolarizantes, las ble de la respuesta simpática que presentan los
dosis administradas son tan bajas que no producen adultos durante el procedimiento, por esta razón

94
Entubación de secuencia rápida

en aquellos casos en los cuales no se dispone de menor con neumotaponador (CN) y otro con DI 0.5
los fármacos del grupo 3 se puede recurrir a dosis mm mayor sin neumotaponador (SN), con respecto
suficientes de analgésicos opioides41. El grupo 5 al tubo calculado. Es decir, que un niño de seis años
(inducción) se requiere para inducir un estado de según la fórmula, requeriría un tubo DI 5.5 mm,
inconciencia que permita realizar la ISR sin que pero también se tendrán a la mano un tubo DI 5.0
el paciente tenga memoria del procedimiento, ya mm CN y otro DI 6.0 mm SN. En los neonatos pre-
que todos los inductores tienen en mayor o menor maturos se puede usar un tubo DI 2.5 mm SN, en
grado la propiedad de producir amnesia42. El grupo un neonato a término y hasta los seis meses de
6 (bloqueo neuromuscular) se usa básicamente para vida un tubo DI 3.0 mm SN, y desde los 6 meses
conseguir una relajación muscular que permita hasta el año de vida un tubo DI 3.5 o 4.0 mm SN.
una laringoscopia cómoda, que disminuya la ma- Una vez escogido el tubo es necesario hacerse una
nipulación que requiere la hoja del laringoscopio idea de cuántos centímetros se debe introducir,
dentro de la cavidad oral para permitir la mejor vi- esto se calcula según la formula: (Años / 2) + 13 =
sión glótica posible43. El uso de los grupos 1, 2 y 3 es profundidad, si se trata de una IOT, o (Años / 2) +
opcional pero recomendado, mientras que el uso 16 = profundidad, si se trata de una INT. En los pa-
de los fármacos de los grupos 4, 5 y 6 es obligatorio. cientes mayores de 14 años el tubo se introduce 20
Se debe utilizar solo un medicamento por grupo. La cm por convención. Estas formulas en ningún mo-
latencia farmacológica (definida como el tiempo mento pretender remplazar al examen físico de
trascurrido entre la administración y el inicio de verificación de la IET.31
la acción clínica) de los grupos 1, 2, 3 y 4 es de ± 4
Laringoscopio: Un laringoscopio es un disposi-
minutos, mientras que la latencia de los grupos 5 y
tivo compuesto por dos partes: un mango estándar,
6 es de ± 30 segundos.
que contiene las baterías (en buen estado) y en al-
Monitoría: La ISR requiere una monitorización gunos casos la fuente de luz, y una hoja que puede
hemodinámica y respiratoria. Esta incluye: presión ser recta (Miller, Wisconsin) o curva (Macintosh,
arterial no invasiva, cardiografía continua en DII, McCoy). La hoja debe ser montada sobre el mango
pulsoximetría, detección de CO2 o capnografía y fo- en un ángulo de 45º, y posteriormente asegurarla
nendoscopio precordial, principalmente. Este últi- a 90º para su uso. Aunque con respecto a la utili-
mo nos permite monitorizar la correcta posición del dad de cada tipo de hojas se recomienda el uso de
tubo endotraqueal. hojas rectas en pacientes pediátricos y el uso de
hojas curvas en pacientes adultos44, lo más reco-
Tubos endotraqueales con estilete (guía): El
mendado es que cada persona use la hoja con la
carro de vía aérea debe contener tubos de todos los
cual tenga mejor desempeño durante la intubación,
tamaños, que permitan la elección del diámetro
según el tipo de paciente.
más adecuado para cada paciente. También se debe
disponer de estiletes o guías, para darle a los tubos Succión (Cánula de Yankauer): Esta es una
una forma en “palo de golf”, la cual facilita su in- cánula rígida para succionar las secreciones o flui-
serción en casos de laringoscopias grados III y IV dos (contenido gástrico, sangre, etc.) que puedan
según Cormack. Además en la ISR y en la interferir con la adecuada visión laringoscópica de
intubación durante el paro cardiorrespiratorio es la glotis, o que por su cantidad (³ 0.25 mL/Kg) o ca-
mandatorio el uso de una guía. Los tubos están dis- lidad (pH £ 2.5 o residuos sólidos) puedan derivar
ponibles en una numeración consecutiva con in- hacia la vía aérea causando un síndrome aspirativo
tervalos de 0.5 mm, según su diámetro interno (DI), de la vía aérea (neumonitis y neumonía por aspi-
desde DI 2.5 mm hasta DI 10.0 mm. Todos los tu- ración).45
bos, independientemente de su DI, tienen en su
Pinzas de Magill: Dispositivo especialmente di-
extremo proximal un empate universal de 15 mm;
señado para facilitar la extracción de cuerpos ex-
La mayoría de ellos tienen en su extremo distal un
traños de la cavidad oral y faríngea. Usado para
balón inflable (manguito neumotaponador) de alto
manipular el tubo durante la INT bajo visión
volumen y baja presión, que permite sellar hermé-
laringoscópica rígida directa.
ticamente el espacio entre el tubo y la traquea. Para
la intubación del paciente adulto se ha tomado como Lazadas para fijación: Se usan con el fin de
estándar, el tubo DI 7.5 mm. En el paciente impedir tanto el avance como el retroceso del tubo
pediátrico entre 1 y 14 años para determinar el tubo endotraqueal, evitando la intubación selectiva y la
endotraqueal adecuado para la edad se utiliza la extubación respectivamente. Actualmente se dis-
siguiente fórmula: (Años / 4) + 4 = DI. Pero se reco- pone de sujetadores especialmente diseñados para
mienda tener a la mano un tubo con DI 0.5 mm tal fin.

95
Rincón D., Navarro JR.

Jeringa de 10 mL: Utilizada para insuflar el paramédico. La ISR debe ser un procedimiento rea-
manguito neumotaponador. Durante la RCCP se ha lizado por un equipo y no por una sola persona.
estandarizado la insuflación con 10 mL de aire24.
Pero en los casos en los que el tiempo lo permita, PROCEDIMIENTO
se debe insuflar el volumen mínimo con el que se
evite la fuga de aire. Se debe tener precaución con El procedimiento para realizar una ISR se puede
el llenado excesivo del manguito neumotaponador, dividir en tres partes. Uno que antecede a la ISR
ya que su diseño le permite ser insuflado en condi- (Pre-ISR), la ISR propiamente dicha (ISR), y por úl-
ciones experimentales hasta con 250 mL de aire timo el que sigue inmediatamente a la ISR (Pos-
sin reventarse, lo que podría causar graves lesio- ISR) (Figura 2). Antes de proceder con la ISR, se
nes si de manera inadvertida se usaran volúme- deben haber valorado los predictores de
nes incluso menores, dentro de la vía aérea de un laringoscopia difícil (tabla 2), y todos los materiales
paciente. Se recomienda no exceder 30 cmH2O de necesarios deben estar dispuestos para el procedi-
presión. miento, incluida la succión. Además el paciente
se debe encontrar en decúbito supino, con la cabe-
Además de los 13 elementos mencionados arri- za sobre la almohadilla, y en posición de olfateo,
ba es necesario recordar que para una ISR se re- esto último habiéndose previamente descartado
quiere de la colaboración de personal médico y trauma de columna cervical.

Figura No. 2 Cronología de la Intubación de Secuencia Rápida (ISR)

En la parte superior los procedimientos que debe realizar el ayudante. En la parte inferior los que debe
realizar el intubador.

96
Entubación de secuencia rápida

Pre-ISR pera dure la ISR se deben realizar 4 acciones: ad-


ministrar la medicación, realizar las maniobras
La pre-ISR tiene una duración aproximada de 4 laríngeas externas, hacer la laringoscopia e intro-
minutos (desde –4:00 hasta 0:00), en los cuales se ducir el tubo, insuflar el manguito neumotaponador
realizan dos actividades paralelas: la y verificar la correcta colocación del tubo. En el pri-
preoxigenación, y la premedicación. mer intento de la ISR no se da soporte ventilatorio
con máscara facial, ya que esta es una medida de
Preoxigenación o desnitrogenación (intu- rescate ante una ISR fallida (ver adelante).
bador1): Consiste en proporcionar oxigeno al 100%,
por un tiempo determinado con el objeto de Medicación (ayudante): La administración de
remplazar el aire (nitrógeno al 78%) que se encuen- la medicación es lo que determina el momento 0:00.
tra en los alvéolos pulmonares. Esto permite utili- En este momento se inyectan los medicamentos
zar la capacidad residual pulmonar como un del grupo 5 (inducción) y grupo 6 (bloqueo
reservorio de oxígeno para el momento en el que neuromuscular) de manera simultanea sin que su
se produce la apnea, y de esta manera prolongar el infusión dure más de 5 segundos; esto se ha deno-
tiempo que se requiere para que la hemoglobina minado “Crash Induction” en la literatura norte-
del paciente no se desature. Existen dos técnicas americana, y permite condiciones de inconciencia
de preoxigenación22, una habitual y otra rápida. La y bloqueo neuromuscular adecuados para IET en ±
preoxigenación habitual consiste en suministrar 20 a 30 segundos. El uso de los fármacos de los gru-
oxígeno al 100% durante 4 minutos, a un paciente pos 5 y 6 es obligatorio, y el no usarlos convierte a
respirando espontáneamente con volumen corrien- este procedimiento en una intubación con pacien-
te. Y la preoxigenación rápida se consigue con oxí- te despierto, que como se dijo antes, debe ser reali-
geno al 100% suministrado a un paciente durante zada únicamente por un experto en el manejo de la
4 ciclos respiratorios con capacidad inspiratoria vía aérea.
forzada. De estas dos técnicas la más eficaz es la Maniobras laríngeas externas (ayudante): Es-
preoxigenación habitual, ya que permite más tiem- tán descritas tres maniobras laríngeas externas:
po de apnea sin desaturación, motivo por el cual se maniobra de Sellick46, maniobra BACK y maniobra
deja la preoxigenación rápida solo para aquellos BURP47. La Maniobra de Sellick consiste en una
casos en los que el estado clínico del paciente no presión posterior sobre el cartílago cricoides, con
permite el transcurso de 4 minutos para el objeto de sellar el esófago contra los cuerpos ver-
preoxigenación, por ejemplo, el paro cardiorres- tebrales de la columna cervical y así disminuir el
piratorio. En ningún caso se omite la pre- riesgo de regurgitación. La Maniobra Back se rea-
oxigenación. liza mediante una presión posterior sobre el cartí-
Premedicación (ayudante): Consiste en admi- lago tiroides, y la Maniobra Burp (del inglés, Back
nistrar los medicamentos de los grupos 1, 2, 3 y 4 Upper Right Pressure) se realiza también sobre el
(tabla 3). El uso de los medicamentos del grupo 1 cartílago tiroides pero la presión se hace posterior,
(co-inducción), grupo 2 (cebado o precurarización), superior, y a la derecha, en estricto orden. El obje-
y grupo 3 (control hemodinámico) es opcional, mien- tivo de las maniobras BACK y BURP es mejorar la
tras que el uso de los medicamentos del grupo 4 visión laringoscópica de la glotis mediante la ma-
(analgesia) es obligatorio. Su aplicación debe ser nipulación externa de la laringe, siendo más efec-
en orden ascendente según el número del grupo. tiva la maniobra BURP, ya que disminuye la inci-
La latencia farmacológica de estos cuatro grupos dencia de Cormack III y IV de 14.6% a 0.7%, mien-
es de aproximadamente 4 minutos, por esta razón tras que la maniobra BACK la reduce solo hasta el
la administración de estos medicamentos se reali- 2.1%47. La maniobra de Sellick es obligatoria du-
za simultáneamente con el inicio de la rante la ISR, pero las maniobras BACK y BURP se
preoxigenación. pueden realizar según se requiera. Las maniobras
laríngeas externas se inician 15 segundos después
de la medicación, ya que estas maniobras pueden
ISR
ser molestas en el paciente despierto y este es el
momento en el cual el medicamento inductor ini-
La ISR propiamente dicha no puede tener una cia su efecto.
duración mayor a un minuto. Es decir que si tras-
curridos 60 segundos no se ha logrado el objetivo Laringoscopia e intubación (intubador): Este
primario de introducir el tubo correctamente, el procedimiento se inicia 30 segundos después de la
procedimiento se debe manejar como una ISR fa- medicación, porque es el momento en el que el in-
llida (ver adelante). Durante el minuto que se es- ductor y el bloqueador neuromuscular han inicia-

97
Rincón D., Navarro JR.

do su acción farmacológica, se realiza en cinco pa- cia previamente calculada. Hay que recordar que
sos y no debe durar más de 20 segundos. Los cinco el tubo debe tener la guía, que le da forma de palo
pasos son: Alinear los tres ejes (oral, faríngeo, de golf, y ésta debe ser retirada por un ayudante
laríngeo) con la posición de olfateo, esto se facilita apenas el tubo entre a la laringe.
con el uso de una almohadilla para levantar la ca-
beza; abrir la boca, usando los dedos pulgar y me- Insuflación y verificación (intubador): Prime-
dio de la mano derecha, el dedo índice queda dispo- ro se insufla y después se verifica. La insuflación
nible para manipular los labios; es una mala prác- del manguito neumotaponador se hace por conven-
tica abrir la boca del paciente con la hoja del ción con 10 mL de aire durante la RCCP. También
laringoscopio; comprimir la lengua contra el piso se puede insuflar con el mismo numero del DI del
de la boca y subluxar la mandíbula (mediante una tubo en mL, es decir un tubo DI 7.5 mm CN se
laringoscopia rígida directa), introduciendo la hoja insufla con 7.5 mL. Lo ideal es insuflar con la mí-
del laringoscopio por la comisura labial derecha con nima cantidad que evite fugas de aire. La verifica-
el mango a 45º con respecto a la línea media, y así ción de la correcta colocación del tubo se realiza
hasta el pilar anterior de la faringe, de donde se desde el mismo momento de la intubación, al ver
lleva el mango hacia la línea media y la punta de la pasar el tubo a través de las cuerdas vocales, pero
hoja se ajusta (en la vallécula si es hoja curva o además se usa de manera rutinaria la ausculta-
sobre la epiglotis si es hoja recta), se realiza trac- ción gástrica y pulmonar para una verificación se-
ción perpendicular al eje oral y se lleva la base de cundaria, al igual que otros métodos clínicos y
la hoja hacia la comisura izquierda; observar la paraclínicos (tabla 4). La auscultación se realiza
glotis de la mejor manera posible, condición sine primero en el epigastrio, después en ambas bases
qua non, en laringes grados I y II, para continuar y por último en ambos ápices (verificación en z o
con el quinto paso (En laringes grado III y IV, no se maniobra del zorro, si se mira desde la cabecera
observa el paso del tubo a través de la vía aérea); del paciente)
introducir el tubo endotraqueal, hasta la distan-

Tabla No. 4 Métodos de Verificación de la Intubación Endotraqueal (IET)

Método Falsos positivos * Falsos negativos †


Ver pasar el tubo ‡ No No (Raro §)
Auscultación gástrica ausente ‡ Posible No
Auscultación pulmonar simétrica ‡ No Posible
Condensación en tubo Posible Raro
Rellenado del balón < Posible Raro
CO2 espirado (Capnometría o capnografía) Posible Raro
Radiografía de tórax ¶ No No
Fibrobroncoscopia a través del tubo ¶ No No
* Falsos positivos: parámetro presente en intubación esofágica.† Falsos negativos: parámetro ausente
en intubación endotraqueal.‡ Se usan rutinariamente durante la Intubación de Secuencia Rápida (ISR).
§ Es posible que se presente en casos de laringoscopia grados III o IV según Cormack y Lehane.<†Este
parámetro solo se puede utilizar con balón colapsable, no con Ambu®.¶ No se usan de manera rutinaria
en la clínica, por ser métodos costosos y poco prácticos.

Pos-ISR selectiva y la extubación respectivamente, previe-


ne ulceraciones de la mucosa laringea y traqueal.
Una vez realizada la IET exitosamente, se de- Manejo ventilatorio: El manejo ventilatorio48 se
ben asegurar sus buenos resultados a largo plazo, divide en tres tipos generales según el nivel de in-
esto se logra con la adecuada fijación del tubo y con tervención en: espontánea, asistida y controlada.
la planeación del manejo ventilatorio para el pa- Y estas dos últimas se dividen cada una según el
ciente, según los recursos disponibles y la indica- origen de la intervención en manual y mecánica.
ción de la IET. Es decir que se debe escoger el manejo ventilatorio
Fijación: Se hace con lazadas que pueden ser de 5 opciones generales, que son: Espontánea (tubo
adhesivas o no adhesivas. La fijación debe impedir en T), asistida manual (circuitos Jackson o Bain),
tanto el avance como el retroceso del tubo dentro asistida mecánica (ventilación mecánica SIMV),
de la traquea, esto además de impedir la intubación controlada manual (dispositivo balón-máscara-

98
Entubación de secuencia rápida

reservorio, Ambu®), controlada mecánica (venti- en control de la vía aérea asuma el manejo del pa-
lación mecánica). ciente 22 .
Cada intento de laringoscopia e intubación ge-
COMPLICACIONES nera edema faríngeo y laríngeo en el paciente, y
estrés en el intubador, hechos que dificultan la
Las complicaciones de la IET49,50 se dividen en intubación exitosa y disminuyen la probabilidad de
tempranas y tardías. Y cada una de estas se subdi- éxito con cada intento52.
vide en traumáticas y no traumáticas. Las compli-
En caso de una intubación esofágica se debe
caciones tempranas no traumáticas son quizás las
suspender de inmediato la presión positiva a tra-
más serias, ya que en este grupo se incluyen la
vés del tubo y de esta manera evitar el llenado gás-
intubación fallida de una vía aérea difícil no adver-
trico de aire. Cuando se retira el tubo se debe te-
tida, la intubación esofágica, la regurgitación y
ner en mente que éste ha eliminado la eficacia del
broncoaspiración de contenido gástrico, y las res-
esfínter esofágico superior, y además que el tubo
puestas hemodinámicas indeseables. Las compli-
dentro de la luz esofágica podría derivar el conteni-
caciones tempranas traumáticas son producidas
do gástrico regurgitado hacia el exterior y no hacia
por el laringoscopio y por el tubo, y pueden ser
la cavidad oral, disminuyendo así el riesgo de
nasales cuando se realiza una INT (laceraciones
broncoaspiración. Por lo anterior, en lo posible se
de la mucosa nasal, epistaxis, trauma de cornetes),
debe realizar la oxigenación de rescate y el segun-
orales (laceración del labio superior, trauma den-
do intento de laringoscopia e intubación sin reti-
tal, luxación de la articulación temporomandibular,
rar el tubo del esófago, siempre y cuando no se obs-
laceraciones de la mucosa oral y/o lingual), o
taculicen ni la ventilación con máscara facial, ni
laríngeas (laceraciones de la mucosa, luxación de
el campo visual. El tubo esofágico también sirve
aritenoides), estas dos últimas se pueden producir
como indicador del sitio por donde NO se debe
sin importar la vía de la intubación. Dentro de las
intubar.
complicaciones tardías no traumáticas se encuen-
tran sinusitis51, disfunción laringea y deglutoria 45,
estenosis laringotraqueal y granulomas laríngeos. IET Durante el Paro Cardiorrespiratorio
Y como complicación tardía traumática está la pa-
rálisis de cuerdas vocales, entre otras. El paro cardiorrespiratorio es quizás la única
ocasión en la que se justifica una IET sin
SITUACIONES ESPECIALES premedicación ni medicación farmacológica24. El
ISR Fallida procedimiento de IET durante este evento difiere
de la ISR en algunos aspectos. En la pre-ISR se
omite la premedicación, pero se mantiene la
Se denomina así la situación en la cual después
preoxigenación rápida; en la ISR se omite la medi-
de 60 segundos de administrada la medicación, y
cación, pero se mantienen las maniobras laríngeas
30 segundos de laringoscopia, no se ha logrado in-
externas, la laringoscopia e intubación, y la insu-
troducir el tubo correctamente o cuando se ha rea-
flación y verificación; la pos-ISR se realiza igual.
lizado una intubación esofágica advertida después
En el paro cardiorrespiratorio se incluye el paro
de la verificación auscultatoria. En el caso de una
respiratorio secundario a: fibrilación ventricular,
intubación fallida se tiene que asumir inmediata-
taquicardia ventricular sin pulso, actividad eléc-
mente un soporte ventilatorio controlado manual
trica sin pulso y asistolia. El paro respiratorio puro
con máscara facial, proporcionando bajo volumen
se puede manejar con la ISR clásica.
corriente y alta frecuencia, evitando presiones
inspiratorias > 15 cmH2O. Después de 30 segundos
de oxigenación de rescate, se realiza un segundo ISR y Trauma Cervical
intento de laringoscopia e intubación que no debe
extenderse por más de 30 segundos. Si el segundo Si ante la sospecha o la certeza de trauma de la
intento también es fallido se procede nuevamente columna cervical, o ante la imposibilidad de des-
con oxigenación de rescate, pero si el tercer inten- cartarlo, hay que realizar una IET, se debe proce-
to de laringoscopia e intubación también es fallido, der de la misma manera que con un ISR en un
se asume una ventilación controlada manual con paciente no traumatizado, excepto por la omisión
máscara facial, hasta cuando el paciente reasuma de la posición de olfateo que en dichos casos está
su ventilación espontánea, o cuando se disponga contraindicada53. Por esta razón se realiza una ISR
de alguno de los dispositivos alternativos para ma- a seis manos, es decir, dos manos del intubador,
nejo de vía aérea difícil, o cuando personal experto dos manos (colaborador #1) que se encargan de fi-

99
Rincón D., Navarro JR.

jar la cabeza, mientras que las otras dos manos (co- siempre debe estar en manos de un experto, ya que
laborador #2) se encargan de retirar y volver a colo- toda extubación es una potencial reintubación de
car el collar cervical. urgencia, y probablemente en condiciones menos
favorables que la intubación original54. Aunque exis-
Entubación de Secuencia Inversa ten criterios basados en la clínica55, en la mecáni-
ca respiratoria y en la gasimetría arteriovenosa56,
su discusión sobrepasa los objetivos de esta revi-
La intubación de secuencia inversa (ISI) se rea-
sión.
liza en aquellos casos en los que no se dispone o
está contraindicada la succinilcolina como fárma-
co del grupo 6, y está indicado el uso de rocuronio ENTUBACIÓN Y VÍA AÉREA DIFÍCIL
(Esmerón®) o vecuronio (Norcurón®). La ISI se rea-
liza invirtiendo el orden de aplicación de los Revisando el Algoritmo de la Sociedad America-
fármacos en la medicación, es decir se aplica pri- na de Anestesiología (ASA) sobre el manejo de la
mero el bloqueador neuromuscular (grupo 6) y des- vía aérea difícil (figura 3) 59, la conclusión que salta
pués el inductor (grupo 5). Esto se hace con el fin a la vista es que éste se debe tomar como una re-
de igualar el inicio de acción en dos fármacos con comendación de manejo y de ninguna manera
latencia diferente. como un estándar o guía rígida y absoluta; el docu-
mento es claro en anotar que el seguimiento de
EXTUBACIÓN las guías de práctica clínica no garantiza un resul-
tado específico. El propósito de las guías clínicas es
el de facilitar el manejo de la vía aérea difícil y re-
Si la intubación es un proceso complejo la
ducir la probabilidad de que se presenten eventos
extubación lo es más. Por esta razón la extubación
adversos, ver tabla 5.

ALGORITMO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL (VAD)

1. Valore la probabilidad e impacto clínico de los problemas básicos


a. Ventilación difícil
b. Intubación difícil
c. Paciente cooperador y conciente, con VAD
d. Traqueostomía difícil
2. Busque activamente las oportunidades de proporcionar oxígeno
suplementario a través de todo el proceso del manejo de la VAD
3. Considere los méritos y facilidades de realizar las siguientes alternativas:

Intubación Intentos de intubación


A. endotraqueal (IET) VS
después de inducción
paciente despierto anestésica

Técnica no invasiva Técnica invasiva


B. para el abordaje VS para el abordaje
de la intubación de la intubación

Preservación
Ventilación
C. de la ventilación VS controlada
espontánea

100
Entubación de secuencia rápida

4. Desarrollo de estrategias primarias y de alternativas:

A. INTUBACIÓN DESPIERTO

B. INTENTOS DE INTUBACIÓN DESPUÉS DE INDU CCIÓN CON ANESTESIA GENERAL

Intubación inicial exitosa Intentos de intubación inicial no exitosa.


Desde este punto hacia adelante considerar:
1. Pedir ayuda

Tabla No. 5

101
Rincón D., Navarro JR.

4. Algoritmode vía aérea difícil - ASA - (59) adecuado equipo de vía aérea difícil, disponibi-
lidad de personal idóneo que esté listo para asis-
Tabla No. 5. (59) tir en el procedimiento y preoxigenación con
máscara facial antes de iniciar los fármacos de
Principales efectos adversos asociados inducción anestésica)
con la vía aérea difícil
3. Establecer estrategias para la ventilación y la
1. Muerte intubación (intubación con paciente despierto;
2. Lesión cerebral ventilación adecuada con máscara facial des-
3. Paro cardiorrespiratorio pués de la inducción; Intubación guiada con
fibrobroncoscopio; intubación con estilete
4. Traqueostomía innecesaria laríngeo u otro dispositivo similar; intubación
5. Trauma de la vía aérea retrógrada; uso de la máscara facial etc)
6. Lesión dental 4. Preveer el manejo de la situación: No ventila-
ción – no intubación (61), para la cual se debe
La evaluación científica de las guías de práctica
contar con el recurso de un conjunto de másca-
clínica en el manejo de la vía aérea difícil, tuvie-
ras laríngeas, un broncoscopio rígido, el
ron en cuenta el cuidado, evolución y resultado clí-
combitubo y la ventilación jet transtraqueal.
nico final del paciente. Las principales recomen-
daciones basadas en la evidencia actual fueron las 5. Disponer de y realizar siempre pruebas
siguientes: confirmatorias de intubación traqueal:
Capnografía; bulbos autoinflables o detectores
1. Realizar una adecuada evaluación de la vía aé-
esofágicos, confirmación fibroóptica, etc.
rea (con historia clínica, examen físico y si es
el caso, toma de radiografías diagnósticas, con 6. Proporcionar oxigenación suplementaria en
el fin de detectar una vía aérea difícil y reducir cada paso del algoritmo de manejo de la VAD.
los eventos adversos por el mal manejo de la 7. Mantener un cuidadoso seguimiento del pacien-
misma) (60) te con VAD: Cuidados postextubación; registros
2. Disponer de una preparación básica para el en el récord anestésico del episodio, resaltando
manejo de la vía aérea difícil (partiendo del con- las características de la vía aérea; reporte de la
sentimiento informado, disponibilidad de un emergencia al servicio de anestesia, para dis-
cusión posterior.

BIBLIOGRAFÍA
1. Ariza MR. Recomendaciones practicas de manejo de la 8. Caplan RA. The ASA Closed Claims Project: Lessons
vía aérea [guías]. Universidad Nacional de Colombia, Learned. 54th annual refresher course lectures, clinical
Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía, Uni- updates and basic science reviews; 2003 Octubre 11-
dad Especializada de Anestesiología 2002. 15; San Francisco. California: American Society of
2. Alikhani S, Roberts JT. Evaluación y asistencia de las Anesthesiologists (ASA), 2003.
vías aéreas. En: Hurford WE, Bailin MT, Davison JK, 9. Benumof JL. Obstructive sleep apnea in the adult obese
Haspel KL, Rosow C. Massachussets General Hospital patient: implications for airway management.
Procedimientos en Anestesia. 5ª ed. Madrid: Marban, Anesthesiology Clin N Am 2002;20:789-811.
2000:204-22. 10. Marvez-Valls E, Houry D, Ernst AA, Weiss SJ, Killeen
3. Minkowitz HS. Airway gadgets. En: Hagberg CA. J. Protocol for rapid sequence intubation in pediatric
Handbook of difficult airway management. Philadelphia: patients: a four-year study. Med Sci Monit 2002;8:CR229-
Churchill Livingstone, 1999:149-169. 34.
4. Ovassapian A, Wheeler M. Flexible fiberoptic tracheal 11. Whyte S, Birrell G, Wyllie J. Premedication before
intubation. En: Hagberg CA. Handbook of difficult airway intubation in UK neonatal units. Arch Dis Child Fetal
management. Philadelphia: Churchill Livingstone, Neonatal Ed 2000;82:F38-F41.
1999:83-114. 12. Lockey D, Davies G, Cotas T. Survival of trauma patients
5. Stackhouse RA. Fiberoptic airway management. who have prehospital tracheal intubation without
Anesthesiology Clin N Am 2002;20:933-51. anaesthesia or muscle relaxants: observational study.
6. Sánchez AF, Morrison DE. Retrograde intubation. En: BMJ 2001;323:141.
Hagberg CA. Handbook of difficult airway management. 13. Cuervo JH. Ayuno preoperatorio: tiempos de cambio. Rev
Philadelphia: Churchill Livingstone, 1999:115-148. Col Anest 1996;24:167-70.
7. Baker GS, Duke J. Manejo de las vías respiratorias. En: 14. Stevens A, Lowe J. Texto y atlas de anatomia patológi-
Duke J, Rosembreg SG. Secretos de la anestesia. Méxi- ca. Barcelona: Mosby-Doyma; 1996:221-5.
co: McGraw Hill Interamericana; 1997:50-61. 15. Wheeler M, Ovassapian A. Prediction and evaluation of

102
Entubación de secuencia rápida

the difficult airway. En: Hagberg CA. Handbook of difficult Bailin MT, Davison JK, Haspel KL, Rosow C.
airway management. Philadelphia: Churchill Massachussets General Hospital Procedimientos en
Livingstone, 1999:15-30. Anestesia. 5ª ed. Madrid: Marban, 2000:181-203.
16. Doyle DJ, Arellano R. Medical conditions affecting the 35. Millar C, Bissonnette B. Awake intubation increases
airway: a sinopsis. En: Hagberg CA. Handbook of difficult intracranial pressure without afecting cerebral blood flow
airway management. Philadelphia: Churchill velocity in infants. Can J Anaesth 1994;41:281-7.
Livingstone, 1999:227-56. 36. Raju TNK, Vidyasagar D, Torres C, Grundy D, Bennett
17. Behringer EC. Approaches to managing the upper airway. EJ. Intracranial pressure during intubation and
Anesthesiology Clin N Am 2002;20:813-32. anaesthesia in infants. J Pediatr 1980;96:860-2.
18. Cormack RS, Lehane J. Difficult tracheal intubation in 37. Kelly MA, Finer NN. Nasotracheal intubation in the
obstetrics. Anaesthesia 1984;39:1105. neonate: Physiologic responses and efects of atropine
19. El-Ganzouri AR, McCarthy RJ, Tuman KJ, Tanck EN, and pancuronium. J Pediatr 1984;105:303-9.
Ivankovich AD. Preoperative airway assessment: 38. Friesen RH, Honda AT, Thieme RE. Changes in ante-
predictive value of a multivariate risk index. Anesth rior fontanel pressure in preterm neonates during
Analg 1996;82:1197-204. tracheal intubation. Anesth Analg 1987;66:874-8.
20. Khan ZH, Kashfi A, Ebrahimkhani E. A comparison of 39. Stow PJ, McLeod ME, Burrows FA, Creighton RE. Ante-
the upper lip bite test (a simple new technique) whit rior fontanelle pressure responses to tracheal intubation
modified Mallampati classification in predicting difficulty in the awake and anaesthetized infant. Br J Anaesth
in endotracheal intubation: a prospective blinded styudy. 1988;60:167-70.
Anesth Analg 2003;96:595-9. 40. Barrington KJ, Finer NN, Etches PC. Succinylcholine
21. Benumof JL. ASA difficul airway algorithm: new and atropine for premedication of the infant before
thoughts and considerations. En: Hagberg CA. Handbook nasotracheal intubation: a randomised, controlled trial.
of difficult airway management. Philadelphia: Churchill Crit Care Med 1989;17:1293-6.
Livingstone, 1999:31-48. 41. Hatheway JA. Opiaceos. En: Duke J, Rosembreg SG.
22. American Society of Anesthesiologists (ASA) - Task for- Secretos de la anestesia. México: McGraw Hill
ce on management of the difficult airway. Practice Interamericana; 1997:76-83.
guidelines for management of the difficult airway. 42. McDowell II GC. Agentes inductores intravenosos. En:
Anesthesiology 2003;98:1269-77. Duke J, Rosembreg SG. Secretos de la anestesia. Méxi-
23. Sánchez AF, Morrison DE. Preparation of the patient co: McGraw Hill Interamericana; 1997:70-5.
for awake intubation. En: Hagberg CA. Handbook of 43. Hudson D, Warnecke D. Bloqueadores neuromusculares.
difficult airway management. Philadelphia: Churchill En: Duke J, Rosembreg SG. Secretos de la anestesia.
Livingstone, 1999:49-82. México: McGraw Hill Interamericana; 1997:89-101.
24. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación 44. Arino JJ, Velasco JM, Gasco C, Lopez-Timoneda F.
(SCARE) - Comité de Reanimación Cerebro-Cardio- Straight blades improve visualization of the larynx while
Pulmonar. Manual de reanimación avanzada. Bogotá: La curved blades increase ease of intubation: a comparison
Sociedad, 2002. of the Macintosh, Miller, McCoy, Belscope and Lee-
25. Minkowitz HS. Laryngeal mask airway and esophageal Fiberview blades. Can J Anesth 2003;50:501-6.
tracheal combitube. En: Hagberg CA. Handbook of difficult 45. Marik PE. Aspiration pneumonitis ans aspiration
airway management. Philadelphia: Churchill pneumonia. N Engl J Med 2001;344:665-71.
Livingstone, 1999:171-183.
46. Sellick BA. Cricoid pressure to control regurgitation of
26. Bogetz MS. Using the laryngeal mask airway to manage stomach contents during induction of anæsthesia. Lancet
the difficult airway. Anesthesiology Clin N Am 1961;2:404-6.
2002;20:863-70.
47. Takahata O, Kubota M, Mamiya K, Akama Y, Nozaka T,
27. Brimacombe JR, Keller C. The ProSeal laryngeal mask Matsumoto H, et al. The efficacy of the «BURP» maneuver
airway. Anesthesiology Clin N Am 2002;20:871-91. during a difficult laringoscopy. Anesth Analg
28. Gaitini LA, Vaida SJ, Agro F. The esophageal-tracheal 1997;84:419-21.
combitube. Anesthesiology Clin N Am 2002;20:893-906. 48. Celis E, Guerrero C. Principios de ventilación mecáni-
29. Hagberg CA. Special devices and techniques. ca. En: Ministerio de la protección social - Republica de
Anesthesiology Clin N Am 2002;20:907-32. Colombia. Guías para manejo de urgencias. Bogotá: El
30. Neira VM. Manejo de la vía aérea en anestesia pediátrica. ministerio;610-6.
En: Jaramillo J, Reyes G, Gómez JM. Anestesiología 49. Loh KS, Irish JC. Traumatic complications of intubation
pediátrica. Bogota: Sociedad Colombiana de and other airway management procedures.
Anestesiología y Reanimación (SCARE), 2003: 220-46. Anesthesiology Clin N Am 2002;20:953-69.
31. Redden RJ. Anatomic airway considerations in 50. Weber S. Traumatic complications of airway management.
anesthesia. En: Hagberg CA. Handbook of difficult airway Anesthesiology Clin N Am 2002;20:503-12.
management. Philadelphia: Churchill Livingstone, 51. Marik PE. Fever in the ICU. Chest 2000;117:855-69.
1999:1-13.
52. Perez A, Gutierrez LE, Garcia VH. Atlas de procedimientos
32. Greenberg RS. Facemask, nasal, and oral airway devices. en urgencias. Bogotá: Celsus; 1996:44-55.
Anesthesiology Clin N Am 2002;20:833-61.
53. Bowman-Howard M. Management of the traumatized
33. Winkelmann G. Benzodiacepinas y otros amnésicos. En: airway. En: Hagberg CA. Handbook of difficult airway
Duke J, Rosembreg SG. Secretos de la anestesia. Méxi- management. Philadelphia: Churchill Livingstone,
co: McGraw Hill Interamericana; 1997:84-8. 1999:319-45.
34. Wimberly JS. Bloqueo neuromuscular. En: Hurford WE, 54. Doyle DJ, Arellano R. The airway and clinical

103
Rincón D., Navarro JR.

postoperative conditions. En: Hagberg CA. Handbook of 58. Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W,
difficult airway management. Philadelphia: Churchill Haynes RB. Medicina basada en la evidencia: como prac-
Livingstone, 1999:219-225. ticar y enseñar la MBE. 2ª ed. Barcelona: Harcourt,
55. Hagberg CA, Regan T. Extubation of the difficult airway. 2001:57-81.
En: Hagberg CA. Handbook of difficult airway 59. Practice Guidelines for Management of the Difficult
management. Philadelphia: Churchill Livingstone, Airway. An Updated report by the American Society of
1999:373-387. Anesthesiologists Task Force on Management of the
56. Price JA, Rizk NW. Postoperative Ventilatory Difficult Airway. Anesthesiology, 2003; 98:1269-77
Management. Chest 1999;115:130S-137S. 60. Chan L. The Difficult Airway: Causes and Predictive
57. Echeverri J, Ardila E. Pruebas diagnósticas y diagnósti- Tests. An Overview. ASEAN Journal of Anesthesiology
co. En: Ardila E, Sánchez R, Echeverri J. Estrategias de 2000;1:1. 32-39
investigación en medicina clínica. Bogotá: Manual Mo- 61. Capan LM. Airway Emergencies.NYSSA 57th Postgraduate
derno, 2001:135-68. Assembly. Dec 13, 2003, 9 AM.

104

También podría gustarte